Ratio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Matemáticamente, un ratio financiero o razón es la relación entre dos variables.

En
las empresas los ratios se utilizan para saber cómo analizar un balance de situación.
Al relacionar dos variables del balance o de la cuenta de resultados se obtiene
información sobre la situación financiera de la empresa, poniendo de manifiesto una
buena (o mala) gestión.
La comparación entre razones financieras de períodos distintos sirve además para
detectar tendencias. Su análisis contribuye a anticipar problemas y permite buscar
soluciones adecuadas a tiempo.

1. Ratios de liquidez
Los ratios de liquidez son los que se utilizan para medir el grado de solvencia que tiene
una empresa, es decir, si va a ser capaz de pagar sus deudas al vencimiento. Aunque
este ratio se suele utilizar más para medir la solvencia a corto plazo, tanto a corto como
a largo plazo también sirve para anticipar problemas de cash flow.
Existen 4 ratios de liquidez:

1.1. El ratio de liquidez general o razón corriente


Este ratio es el que indica la proporción de deudas a corto plazo que se pueden cubrir
por elementos del activo.

Liquidez general = Activo Corriente / Pasivo Corriente


1.2. El ratio de prueba ácida (o acid test)
El ratio financiero de prueba ácida, que también se conoce por su nombre en inglés –
acid test – es una medida más afinada de la capacidad que tiene una empresa para
afrontar sus deudas a corto con elementos de activo, puesto que resta de estos elementos
los que forman parte del inventario.

¿Por qué restarlos? Por un motivo determinante: los activos que son parte del inventario
resulta que, a su vez, también son los menos líquidos. Dicho de otra forma: estos son los
activos que tendremos más dificulta para convertir a efectivo en el caso (indeseado) de
quiebra.

Prueba ácida = (Activo Corriente – Inventario) / Pasivo Corriente


1.3. El ratio de prueba defensiva
Este ratio es un indicador de si una compañía es capaz de operar a corto plazo con sus
activos más líquidos.

Prueba defensiva = (Caja y Bancos / Pasivo Corriente) *100


1.4. El ratio de capital de trabajo
Al restar el activo corriente del pasivo corriente, este tipo de ratio financiero muestra lo
que una empresa dispone tras pagar sus deudas inmediatas. Sería un indicador de lo que
le queda a una empresa al final para poder operar.

Capital de trabajo = Activo Corriente – Pasivo Corriente


1.5. Ratios de liquidez de las cuentas por cobrar
Existen dos ratios de liquidez de cuentas por cobrar:

Periodo promedio de cobro = (Cuentas por cobrar * días del año) / Ventas anuales
en cuenta corriente
Rotación de cuentas por cobrar = Ventas anuales en cuenta corriente / Cuentas por
cobrar

2. Ratios de gestión o actividad


Los ratios financieros de gestión o actividad sirven para detectar la efectividad y la
eficiencia en la gestión de la empresa. Es decir, cómo funcionaron las políticas de
gestión de la empresa relativas a las ventas al contado, las ventas totales, los cobros y la
gestión de inventarios.
Este grupo se compone de los siguientes ratios:

2.1 Ratio de rotación de cartera (cuentas por cobrar)


Este ratio es el que mide, en promedio, cuánto tiempo tarda una empresa en cobrar de
sus clientes. Si la cifra de cuentas a cobrar es superior a las ventas, significa que la
empresa tiene una acumulación de clientes deudores, con lo cual está perdiendo
capacidad de pago.

Calcular este ratio sirve para determinar si hay que cambiar las políticas de cobro de la
compañía.
Rotación de cartera = Cuentas por Cobrar promedio * 360 / Ventas
2.2. Rotación de inventarios
Este indicador da información acerca de lo que tarda el stock de una empresa en
convertirse en efectivo, y cuántas veces hay se necesita reponer stock a lo largo del año.
Es uno de los ratios financieros más importantes en la gestión de inventarios.

Rotación de Inventarios = Inventario promedio * 360 / Costo de las Ventas


2.3. Periodo medio de pago a proveedores
El periodo medio de pago a proveedores es el tiempo medio (en días) que una empresa
tarda en pagar sus deudas a proveedores.

Periodo de pago a proveedores = Promedio de cuentas por pagar * 360 / Compras a


proveedores
2.4. Rotación de caja y bancos
El ratio de rotación de caja y bancos es muy interesante, ya que es un índice que nos
permitirá tener una idea del efectivo hay en caja de cara a cubrir los días de venta.

Rotación de Caja y Bancos = Caja y Bancos * 360 / Ventas


2.5. Rotación de activos totales
El objetivo de este ratio es medir cuántas ventas genera la empresa por cada euro
invertido.

Rotación de Activos Totales = Ventas / Activos Totales


2.6. Rotación de activo fijo
Este tipo de ratio financiero es casi igual que el anterior, sólo que en lugar de tener en
cuenta los activos totales, sólo tiene en cuenta los activos fijos.

Rotación de activo fijo = Ventas / Activo Fijo

3. Ratios de endeudamiento o apalancamiento


Estos ratios informan acerca del nivel de endeudamiento de una empresa en relación a
su patrimonio neto. Hemos destacado en este caso un único ratio de endeudamiento:

Ratio de endeudamiento = (Pasivo / Patrimonio Neto)


 A corto plazo:

Ratio de endeudamiento = (Pasivo corriente / Patrimonio Neto)


 A largo plazo:

Ratio de endeudamiento = (Pasivo no corriente / Patrimonio Neto)


4. Ratios de rentabilidad
Este ratio financiero es el que mide el rendimiento de una empresa en relación con sus
ventas, activos o capital. Hemos seleccionado cuatro ratios de rentabilidad
imprescindibles:

4.1. Rentabilidad de la empresa en general


Es el ratio que mide la rentabilidad del negocio. Cuanto más alto sea este ratio, más
rentable es la empresa.

Rentabilidad de la empresa = Beneficio Bruto / Activo Neto Total


4.2. Rentabilidad del capital
Este ratio sirve para medir cómo de rentable es el capital aportado por los accionistas,
así como el que ha ido generando la propia empresa.

Rentabilidad del capital = Beneficio neto / fondos propios


4.3. Rentabilidad del capital propio
Este ratio mide la rentabilidad de los capitales propios invertidos en la empresa en
función del beneficio neto obtenido.

Rentabilidad del capital propio = Beneficio neto / Capital Propio


4.4. Rentabilidad de las ventas
Con este ratio se medio la relación entre la cifra de ventas y el coste de fabricación del
producto.

Rentabilidad de las ventas = Beneficio bruto / ventas

También podría gustarte