Resumen de Micros

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Microscopio Óptico

 El ojo humano no logra distinguir objetos menores a 50 micras (μm) de diámetro ni


consigue resolver dos líneas separadas por menos de 100 μm. Se necesita del
microscopio óptico cuyo límite de resolución es de 0,2 μm y para estructuras más
pequeñas, que midan entre 0,4 y 200 nanómetros (nm), se requiere del microscopio
electrónico.

1. Sistema mecánico
2. Sistema óptico
3. Sistema de Iluminación
4. Accesorios

Trayectoria de la luz en el microscopio


El condensador proyecta un cono de luz sobre el espécimen que está siendo examinado en el
microscopio. Después de atravesar la muestra, ese haz luminoso, en forma de cono, penetra
en el objetivo y éste a su vez proyecta una imagen aumentada en el plano focal del ocular, que
nuevamente amplía dicha imagen siendo la que se percibe por la retina del ojo como una
imagen situada a 25 cm de la lente ocular. La ampliación total dada por un microscopio es
igual al aumento del objetivo multiplicado por el aumento del ocular.

Sistema óptico
Objetivo
Ocular

Campo del microscopio


Círculo visible que se observa en el ocular. También podemos definirlo como la porción del
plano visible observado a través de las lentes. Si el aumento es mayor, el campo disminuye, lo
cual quiere decir que el campo es inversamente proporcional al aumento del microscopio.

Propiedades de los objetivos


- Escala de reproducción: Es la relación lineal que existe entre el tamaño del objeto y su
imagen, por ejemplo, 4:1, 40:1, 65:1.

Sistema iluminación
Condensador: Concentra el haz de luz sobre el plano del espécimen que se encuentra
en la platina.
Fuente de Luz
Diafragma o iris

Sistema mecánico: soporta todas las partes del microscopio

Pie
Vástago o brazo
Tornillo de ajuste macro y micrométrico
Tubo ocular
Platina
Vernier
Subplatina
El revólver

Principios físicos aplicados al microscopio

Poder de penetración: Es la propiedad que permite la observación simultánea de


varios planos del preparado. Es inversamente proporcional a la escala de reproducción
o aumento.

Distancia focal: Es la distancia de la lente frontal al preparado colocada en la platina,


cuando está enfocado. Disminuye cuando aumenta la escala de reproducción del
objetivo.

Aumento total: Se debe notar que el ocular también tiene un aumento, por lo tanto el
aumento total de la imagen que se observa es el producto entre el aumento del
objetivo y el ocular. Ejemplo: si se tiene colocado el objetivo cuya escala de
reproducción es 40:1 y el ocular tiene un aumento de 10X, entonces el aumento total
será 40 x 10 = 400X.

Apertura numérica (AN): Este valor corresponde a la capacidad de un lente objetivo


de utilizar más o menos los rayos luminosos para formar la imagen. Este valor se
encuentra grabado en la manga del lente, siendo de 0,25 para el objetivo de 10X, de
0,65 para el de 40X y de 1,25 para el de 100X.
Poder y límite de resolución: El poder de resolución (PR) es la capacidad de un
instrumento para producir imágenes distintas de puntos situados muy cerca el uno del
otro en el objeto. Depende de la longitud de onda (λ) de la luz utilizada y de la AN del
objetivo utilizado. El límite de resolución (LR) es la distancia mínima que debe existir
entre dos puntos para que puedan ser discriminados como tales. Viene dado por:

El máximo PR de un microscopio óptico es aproximadamente 0,15 μm, con lo cual puede


deducirse que para aumentar el PR de un instrumento o disminuir el LR, se puede:
- Disminuir λ
- Aumentar la AN
Observación microscópica

Preparación húmeda: Se realiza colocando una gota de la suspensión de


microorganismos entre un porta y un cubreobjetos. Se observa directamente.
Preparación fijada: Se coloca una suspensión homogénea de microorganismos en una
gota de agua sobre el portaobjetos y se fija (mediante calor o agentes químicos) y
después se colorean
Coloraciones: Son técnicas que permiten observar microorganismos y tejidos en
función de la capacidad de éstos para reaccionar (o no) con determinadas sustancias
colorantes, de acuerdo con su naturaleza química.

MICROSCOPÍA DE FLUORESCENCIA

Se fundamenta en que una sustancia natural en las células o un colorante fluorescente


aplicado al corte es estimulado por un haz de luz, emitiendo parte de la energía absorbida
como rayos luminosos.

La técnica más versátil y poderosa para la localización de proteínas dentro de una célula por
microscopía óptica es la emisión fluorescente de las células

Los fluorocromos:

Son sustancias que tienen la propiedad de emitir un fotón de una longitud de onda
determinada, son excitados y emiten luz (fluorescente) a una longitud de onda específica más
larga.

Las moléculas fluorescentes absorben luz de una dada longitud de onda y emiten luz de otra
longitud de onda, más larga.

Fluorescencia

La fluorescencia es un tipo de luminiscencia, en la que seguidamente a la absorción de la


energía de la luz, se produce una emisión de una longitud de onda mayor por un corto periodo
de tiempo.

En los microscopios de fluorescencia modernos, solo la luz fluorescente emitida por la


muestra se usa para formar una imagen, la imagen observada es el resultado de la radiación
electromagnética emitida por las moléculas que han absorbido la excitación primaria y
reemitido una luz con mayor longitud de onda.

Funcionamiento del microscopio de fluorescencia


La luz de una fuente de longitud de onda múltiple se mueve a través de un filtro excitador que
solo permite que pase la radiación excitada de la longitud de onda deseada. Esta radiación es
reflejada por el filtro dicroíco o dicromático y enfocada por la lente del objetivo sobre la
muestra, las moléculas fluorescentes de la muestra se excitan y emiten luz (por fluorescencia)
de una longitud de onda específica y mayor. Esta luz es enfocada por el objetivo y la mayor
parte pasa a través del filtro dicromático y no se refleja. Un filtro de barrera final bloquea toda
la luz residual con la frecuencia de la radiación de excitación.

Microscopio óptico para fluorescencia

Este microscopio es similar al microscopio convencional, a excepción de que la luz incidente


que procede de una potente fuente atraviesa un primer filtro que selecciona la longitud de
onda capaz de excitar al fluorocromo antes de incidir sobre la muestra. La luz emitida por la
muestra (reflejada y fluorescente) atraviesa un segundo filtro que selecciona la longitud de
onda de emisión del fluorocromo.

En el esquema se sitúan los tres elementos característicos del microscopio de fluorescencia:

1. Primer filtro de corte o filtro de excitación. Es el filtro que selecciona la luz de la longitud
de onda incidente que se va utilizar para excitar la muestra. En el esquema está seleccionando
la luz de longitud de onda entre 450 y 490 nm (azul).

2. Espejo de ranuras ordenadas o espejo dicroico. Se trata de un espejo que tiene la


propiedad de reflejar la luz de ciertas longitudes de onda y de dejar pasar otras. En este caso
refleja luz de longitud de onda menor de 510 nm (por ello refleja la luz incidente azul) y deja
pasar la luz de longitud de onda superior a 510 nm, dejando pasar la luz verde emitida por el
fluorocromo presente en la muestra.

3. Segundo filtro de barrera o filtro de emisión. Es el filtro que selecciona la luz de longitud de
onda fluorescente. En este caso deja pasar la luz de longitud de onda de 520 a 560 nm y
elimina la parte del espectro reflejado y permite visualizar el espectro de emisión
correspondiente al fluorocromo.

Inmunofluorescencia

Consiste en conjugar colorantes fluorescentes con anticuerpos, exponiendo después este


conjugado a los anticuerpos o antígenos correspondientes en cortes histológicos, con la
intención de visualizar la distribución de una proteína o antígeno específico en células o
secciones de tejido utilizando la especificidad de los anticuerpos por su antígenos para
dirigir marcadores fluorescentes a las biomoléculas dianas de forma específica.
 Antígeno: es una molécula capaz de producir una respuesta del sistema inmune
adaptativo mediante la activación de linfocitos.
 Anticuerpo: también conocidos como inmunoglobulinas, abreviado Ig, son
glicoproteínas del tipo gamma globulina. Pueden encontrarse de forma soluble en la
sangre u otros fluidos corporales de los vertebrados, y son empleados por el sistema
inmunitario para identificar y neutralizar elementos extraños tales como bacterias,
virus o parásitos.

Técnicas de Inmunofluorescencia

Directa o primaria: Es una técnica que consiste en demostrar la presencia de un


antígeno mediante reacción directa con un anticuerpo específico marcado con
colorante fluorescente. El anticuerpo es obtenido a través de la inoculación del
antígeno (glicoproteína, proteína) en un modelo animal generalmente conejos y
cabras.
Indirecta o secundaria: Un anticuerpo secundario marcado con un fluorocromo se
utiliza para reconocer un anticuerpo primario.
 Primera etapa: se fijan sobre un portaobjetos los antígenos que constituyen el
sustrato conocido específico sobre él se coloca el suero de quien se sospecha la
presencia de anticuerpos específicos, si la reacción es positiva habrá formación de un
complejo antígeno-anticuerpo no visible ya que el anticuerpo no estaba marcado.
 Segunda etapa: previamente se debe obtener una anti-inmunoglobulina humana
marcada, que reaccionará con el anticuerpo del complejo producido en la primera
etapa.
- La anti-inmunoglobulina se obtiene así: de una mezcla de varios sueros de
personas normales, se precipitan las globulinas (anticuerpos), estas globulinas son
inoculadas a un organismo (conejos, cabras, chivos y llamas), el organismo
producirá anticuerpos humanos que se marcan con fluoresceína o cualquier otro
de los fluorocromos. Este anticuerpo marcado se unirá al anticuerpo humano no
marcado de la primera etapa que en este momento se puede considerar como un
antígeno, dando reacción positiva de fluorescencia solamente si en la primera
etapa se produjo unión entre el antígeno fijado en la muestra y el anticuerpo
presente en el suero humano que estamos evaluando.

Microscopia Electrónica
El objeto de esta de técnica es la interacción de los electrones con la materia y la forma de
obtener información tanto estructural como de caracterización de defectos. Con el ME se
pueden obtener electrones acelerados con λ asociada bastante menor de 1 Å, las lentes
adecuadas se puede transformar los electrones difractados en la imagen real.

Un microscopio electrónico utiliza electrones en lugar de fotones o luz visible para formar
imágenes de objetos diminutos. Los microscopios electrónicos permiten alcanzar una
capacidad de aumento muy superior a los microscopios convencionales debido a que la
longitud de onda de los electrones es mucho menor que la de los fotones "visibles". Para un
voltaje de 100 kV, la longitud de onda asociada a los electrones es 0.037 Å (0.01 Å para 1 MV)

FUNCIONAMIENTO

Un haz de electrones generados por un efecto térmico-iónico por un cañón de


electrones provenientes de un filamento (cátodo) que es generalmente wolframio, se
monocromatizan acelerándolos a través de un potencial (E) en un sistema sometido a
vacío.
Éste haz de electrones es acelerados por un alto voltaje y focalizados por medio de
lentes magnéticas.
Los electrones atraviesan la muestra (debidamente deshidratada) y la amplificación se
produce por un conjunto de lentes magnéticas que forman una imagen sobre una
placa fotográfica o sobre una pantalla sensible al impacto de los electrones que
transfieren la imagen formada a la pantalla de un computador.
Con el microscopio electrónico se puede alcanzar una resolución de aproximadamente
40.000 veces más que el poder de resolución del microscopio de luz y 2 x 106 veces el
poder de resolución del ojo humano.

Microscopio Electrónico de Transmisión (TEM).

El TEM no explora superficies, por el contrario el haz de electrones incidente


atraviesa la muestra o espécimen observado y la sombra da detalles finos o
ultraestructurales que son capturados en una pantalla fosforescente con propiedades
de emisión de luz, ubicada en la parte inferior de la columna.
Los microscopios electrónicos de transmisión pueden aumentar la imagen de un
objeto hasta un millón de veces.

Partes y Funcionamiento
1. Cañón de electrones, que emite los electrones que chocan o atraviesan el espécimen
(dependiendo del microscopio electrónico), creando una imagen aumentada.

2. Lentes magnéticas para crear campos que dirigen y enfocan el haz de electrones, ya que las
lentes convencionales utilizadas en los microscopios ópticos no funcionan con los electrones.

3. Sistema de vacío es una parte muy importante del microscopio electrónico. Debido a que
los electrones pueden ser desviados por las moléculas del aire, se debe hacer un vacío casi
total en el interior de un microscopio de estas características.

- La necesidad de esto se debe a dos razones: primero, permitir una diferencia de voltaje
entre el cátodo y tierra sin que se produzca Voltaje de Aceleración (kV) un arco voltaico.
Segundo, reducir la frecuencia de las colisiones de los electrones con los átomos del aire a
niveles despreciables.

4. Placa fotográfica o pantalla fluorescente que se coloca detrás del objeto a visualizar para
registrar la imagen aumentada.

5. Sistema de registro que muestra la imagen que producen los electrones, que suele ser una
computadora.

Preparación de las muestras

1. Fijación primaria: Busca preservar la estructura del tejido vivo, evitando los procesos
autolíticos. Se realiza con glutaraldehido, cuya penetración es lenta, específicamente 1 mm
de tejido es atravesado en una hora por el glutaraldehido.

2. Lavado: normalmente se hace con un buffer que mantiene el pH fisiológico (7,2 a 7,4). Los
sistemas buffer más comunes son: fosfatos-collidine, tris-maleato y cacodylato.

3. Fijación secundaria: es llevada a cabo por la acción del tetróxido de osmio, el cual reacciona
principalmente con los lípidos. El tetróxido de osmio generalmente no penetra más de 0,5 mm
en una hora.

4. Deshidratación: La finalidad de la deshidratación es el reemplazo del agua usando etanol en


series 70-85-95% y etanol absoluto.

5. Infiltración: Es realizada con solventes transicionales y en el procedimiento hay


gradualmente transmisión de fluidos reemplazados por soluciones intermediarias altamente
miscibles con los agentes deshidratantes. La mayoría de los protocolos emplean un solvente
transicional entre el deshidratante y la resina.
6. Infiltración con resina: mezclas de propileno oxidado con Epoxy son introducidas
reemplazando los espacios que ocupaba el agua dentro del tejido previo a la deshidratación.

7. Inclusión: Consiste en sumergir el tejido en la resina pura.

8. Polimerización de la resina: se logra acelerar el proceso de polimerización aumentando la


temperatura.

9. Inclusión de las muestras para TEM: las muestras se marcan con un trozo de papel
indicando algún tipo de convención que ilustre posteriormente su contenido.

10. Microtomía: los tejidos debidamente incluidos son cortados con el micrótomo,
dependiendo del tipo de micrótomo utiliza cuchillas de diamante o vidrio (la más común)

Posteriormente se realiza la coloración negativa con una solución de fosfotungstato de


potasio al 2% a pH 6,8. Para ello se coloca una gota del contrastante sobre el papel
parafinado y luego la rejilla con la muestra se deja flotar sobre ella durante cinco minutos.
Las rejillas se observan en un microscopio electrónico de transmisión. Después del proceso
de deshidratación en concentraciones ascendentes de etanol, las muestras se incluyen en
resina. Se realizan cortes ultrafinos de 40 nm que son contrastados con acetato de uranilo y
citrato de plomo para su posterior observación en el MET.

Microscopio Electrónico de Barrido (SEM).

Un campo magnético permite enfocar los rayos catódicos (electrones) y obtener una imagen
tridimensional, para el examen de la superficie de las estructuras, permitiendo la observación
y la caracterización de materiales orgánicos e inorgánicos.

Funcionamiento: La muestra es colocada en un pequeño espacio, al cual se le hace vacío


después de cerrada la puerta. La puerta tiene tres palancas que el operador usa para subir y
bajar la muestra, rotar la muestra y acercarla o alejarla.

- Un haz delgado de electrones, es producido en la parte superior del microscopio


por medio del calentamiento de un filamento metálico (10-30 KV).
- El haz de electrones primarios sigue un recorrido a través de la columna de vacío
del microscopio, esto, con el propósito, de evitar la dispersión de los electrones.
- El trayecto del haz de electrones es enseguida modificado por un conjunto de
bobinas deflectoras que lo hacen recorrer la muestra punto por punto y a lo largo
de líneas paralelas (barrido), y a su vez atraviesa las lentes condensadoras o
electromagnéticas que le permiten ser reenfocado o centrado hacia la muestra.
- Posteriormente, el diámetro del haz de electrones puede ser modificado al pasar
por las lentes objetivos que controlan la cantidad de electrones dentro de este.
- Cuando los electrones primarios golpean la muestra, son emitidos electrones
secundarios por el propio espécimen. Estos electrones secundarios son atraídos
por un colector donde se aceleran y se dirigen al escintilador, allí la energía
cinética es convertida en puntos de mayor o de menor luminosidad, es decir, en
luz visible.
- Esta luz es dirigida a un amplificador donde se convierte en señal eléctrica, la cual
pasa a una pantalla de observación en la cual la imagen es formada línea por línea
y punto por punto.
- Los circuitos que dirigen las bobinas de barrido (que obligan al haz a barrer la
muestra), son las mismas que dirigen la parte de colección de electrones y que
producirán la imagen.

Resolución del Equipo: El SEM tiene un aumento de 20.000X y una resolución que puede
llegar a los 5nm 10nm y una profundidad de foco de 10 μm, mucho menor que el MET.

Preparación de las muestras

1. Limpieza: se utiliza solución salina con el objetivo de remover contaminantes de la muestra.


suavemente.

2. Relajación: se emplea cloruro de magnesio, cloretano, hidrato de cloral y anestésicos


locales como lidocaína con el objetivo de permitir que organismos marinos o de agua fresca,
que utilizan el encogimiento y extensión para movilizarse, no se contraigan y pueda
observarse toda la superficie de éste.

3. Fijación: es realizada con glutaraldehído, formaldehído (Paraformaldehido), con el


propósito de permitir que cese la actividad biológica de la célula y preservar la estructura
celular. Además mantener la integridad de la superficie y evitar cambios autolíticos, debido a
que al haber remoción del organismo se presentan cambios en temperatura, pH,
concentración de oxígeno y nutrientes.

4. Corte: Algunos especímenes no ameritan ser rebanados, pues se observará la superficie del
mismo

4. Deshidratación: Mediante varios métodos, pero uno de los más utilizados es el de


deshidratación por punto crítico en CO2, en el cual el agua pasa rápidamente de estado
líquido a vapor sin ebullición.
5. Secado: Para este paso se emplea CO2 líquido y gaseoso (el CO2 a temperatura baja es
líquido y a temperatura alta es gaseoso) para remover totalmente el agua de la muestra.
Cuando la muestra sale deshidratada por el etanol, es colocada en el secador de punto crítico
(SPC), allí, la muestra se purga con CO2 líquido hasta que el etanol haya sido reemplazado.
Posteriormente es sellada la cámara y se calienta hasta que la temperatura se eleve a 31ºC, de
esta forma el CO2 líquido se evapora y la muestra queda totalmente seca. Este procedimiento
reduce de tamaño la muestra.

6. Montaje de la muestra: Esta fase se efectúa utilizando portaobjetos.

7. contraste o recubrimiento con oro (sputter) o grafito: se utiliza oro, paladio o carbono para
permitir que el Caz de electrones primarios choquen contra la muestra recubierta con un
material conductor para que estas sean eléctricamente conductivas.

8. Almacenamiento: es empleada una cámara libre de humedad con el propósito de


mantener la muestra totalmente seca para su posterior observación.

9. Observación y toma de micrografías.

NIVELES DE ORGANIZACION

NIVEL ESTRUCTURAS
1. Sub-atómico Protones, electrones, neutrones
2. Atómico Átomos de importancia biológica, materia
inerte, materia viva
3. Molecular Monosacáridos, Aminoácidos, Nucleótidos,
etc…
4. Macromolecular Polisacáridos, proteínas, Ácidos Nucleicos,
Lípidos complejos, etc…
5. Prebiótico o Supramolecular Virus
6. Sub-celular Organelas: Mitocondrias, R. endoplasmatico,
Aparato de Golgi
7. Celular Células procariotas y eucariotas, individuos
unicelulares: (Bacterias, Algas, Levaduras,
Protozoos, etc…)
8. Tisular Tejidos: Conectivo, epitelial, Muscular, etc…
9. Órganos Corazón, pulmones, estomago, etc…
10. Sistema y Aparatos Sistema digestivo, Aparato circulatorio
11. Organismo o Individuo Individuos pluricelulares, Animales y
Vegetales Superiores
12. Población
13. Especie
14. Comunidad
15. Ecosistema
16. Biosfera
17. Universo
Prion

Son partículas no celulares, son proteínas que sin ser virus, tienen también características
patógenas e infecciosas. Los priones no son organismos vivos, son solo proteínas sin ácido
nucleico.

La forma de actuar de un prión es provocar un cambio de configuración en una proteína natural


del organismo, la PrPc, alterando su funcionalidad y dando lugar a la proteína de configuración
alterada PrPSc. La proteína PrPc normal tiene un 40% de hélice-alfa y muy escasa proporción de
hoja-beta. En cambio, la proteína de configuración alterada PrPSc se compone de un 30% de
hélice-alfa y un 45% de hoja-beta. Algunas enfemedades causadas por esta proteína son:
enfermedad de las vacas locas, el kuru.

PLÁSMIDOS

Son pequeños fragmentos circulares de ADN, están presentes prácticamente en todas las células
bacterianas. Contienen de 2 a 30 genes. Algunos tienen la capacidad para incorporarse o salir del
cromosoma bacteriano.

VIRUS

Los virus son moléculas de ácidos nucleicos, ADN o ARN, que están envueltas por una estructura
protectora formada por proteínas.

El proceso de formación de nuevos virus se llama replicación viral. El virus invade a la célula e
introduce su ADN o ARN en su núcleo, anulando la información genética celular contenido en el
mismo y la célula infectada comienza a producir copias no de ella sino del virus.

VIROIDES

Los viroides son formas acelulares aún más pequeños que los virus. Solo están formados por una
molécula simple y corta de ARN, sin envoltura de proteínas. Afectan a las células vegetales
causándoles enfermedades y usan las enzimas de esas células para obtener copias de sí mismas.
Características comunes entre Procariotas y Eucariotas

CARACTERISTICAS PROCARIOTA EUCARIOTA


NUCLEO Ausente Presente
DIAMETRO DE UNA CELULA =1 micrómetro 10-100 micrómetro
TIPICA
ORGANULOS Ausente Presente
CITOPLASMATICOS
CONTENIDO DE ADN (PARES 1x10^6 a 5x10^6 1,5x10^7 a 5x10^6
DE BASES)
CROMOSOMAS Una molécula de ADN circular Múltiples moléculas de ADN
lineal

TEORÍA CELULAR

El término célula fue acuñado en 1665 por el científico inglés Robert Hooke al observar
bajo las lentes de un microscopio rudimentario las «celdillas» constituyentes del corcho y
otros tejidos vegetales (que correspondían, en realidad, a restos celulares y no a células
vivas).
En 1674, Antony van Leeuwenhoek, un comerciante de telas holandés aficionado a pulir
lentes, describió que la sangre estaba compuesta por diminutos glóbulos que fluían a lo
largo de delgados capilares y realizó numerosas observaciones de diversos «animalículos»
u organismos microscópicos, a menudo unicelulares, que hoy conocemos como
microorganismos.
El siglo XIX constituyó, sin embargo, el verdadero punto de partida para el estudio de la
célula y su función. En 1831, el botánico escocés Robert Brown introdujo la noción de
núcleo celular y en 1838, el botánico Matthias Schleiden y el zoólogo Theodor Schwann
enunciaron el postulado básico de la teoría celular, según el cual todos los seres vivos,
vegetales y animales, están formados por células, a las que consideraron las unidades
vitales fundamentales. En 1839 Purkinje denominó «protoplasma» al contenido celular.
En 1855, el patólogo Rudolf Virchow estableció que todas las células proceden de otras
preexistentes y, ya a principios del siglo XX, las investigaciones sobre la estructura del
sistema nervioso del histólogo español Santiago Ramón y Cajal, Premio Nobel de Fisiología
y Medicina en 1906, demostraron la individualidad de las neuronas y pusieron de
manifiesto la universalidad de la teoría celular al aplicarla también al tejido nervioso.

La teoría celular postula que la célula es la unidad fundamental de los seres vivos, desde los más
sencillos (microorganismos) hasta los organismos superiores más complejos (animales y
vegetales), tanto en lo que se refiere a su estructura como a su función.

Actualmente, la teoría celular se resume en los siguientes puntos:


Todos los organismos vivos están compuestos por células.
La célula es la unidad estructural y fisiológica de los seres vivos.
Las células constituyen las unidades básicas de la reproducción: cada célula procede de
la división de otras células preexistentes, siendo idéntica a esta genética, estructural y
funcionalmente.
La célula es la unidad de vida independiente más elemental.

EL AGUA

Uno de los Elementos que tiene mayor presencia en nuestro planeta es el Hidrógeno, siendo parte
fundamental de una gran cantidad de compuestos como los Hidrocarburos como también en los
Carbohidratos, la base de la alimentación y la principal fuente de obtención energética de los
Seres Vivos, aunque el elemento más conocido que conforman es el más necesario.

El Agua es una sustancia compuesta por dos moléculas de Hidrógeno y una de Oxígeno y que
interviene en todos los procesos vitales del organismo, al punto de que nuestro planeta está
compuesto por un 70% de Agua, teniendo estas grandes masas la conformación de Océanos y
Mares, mientras que el restante se encuentra en estado sólido en los Polos y Glaciares de las zonas
más frías del planeta.

En el análisis Biológico del Agua, notamos que es de extrema importancia para garantizar las
condiciones de vida, permitiendo que los Compuestos Orgánicos efectúen reacciones para poder
realizar un Intercambio y Almacenamiento de energía, además de poder mantener sus estructuras
moleculares en pie, dependiendo de su presencia en la Alimentación y Reproducción Celular.

En las Especies Vegetales, es necesaria para que se pueda realizar el proceso de Fotosíntesis
mediante el cual permiten fabricar su propio alimento, como también en el proceso de
Respiración en el que se absorbe Dióxido de Carbono para poder conformar junto al Agua la base
de lo que será la Glucosa, liberando hacia el medio ambiente el Oxígeno que utilizamos para vivir.

En lo que respecta a nuestro cuerpo, los Seres Humanos están conformados en hasta un 78% de
Agua, por lo que diariamente se nos recomienda cumplimentar con la necesidad de hasta Siete
Litros de Agua, incorporándose no solo mediante las comidas, sino también con la necesidad de
Ingerir Bebidas, teniendo como recomendación la ingesta diaria de al menos Dos Litros de Agua.

PROPIEDADES FISICO-QUÍMICAS

ACCIÓN DISOLVENTE
El agua es el líquido que más sustancias disuelve (disolvente universal), debido a su característica
polar, su capacidad para formar puentes de hidrógeno con otras sustancias polares y iónicas, y por
su alto valor de constante dieléctrica (a temperatura ambiente vale 80). La capacidad disolvente
es la responsable de dos funciones importantes para los seres vivos: es el medio en el que ocurren
la mayoría de reacciones del metabolismo, el aporte de nutrientes y la eliminación de desechos se
realizan a través de sistemas de transporte acuosos.

CONDUCCIÓN ELÉCTRICA

El agua pura es un mal conductor de la electricidad, pero cuando contiene sales se convierte en un
buen conductor porque hay presencia de iones con cargas eléctricas.

FUERZA DE COHESIÓN

Los puentes de hidrógeno mantienen a las moléculas fuertemente unidas, formando una
estructura compacta que la convierte en un líquido casi incompresible. Esto significa que no es
fácil reducir su volumen mediante presión, pues las moléculas de agua están enlazadas entre sí
manteniendo unas distancias intermoleculares más o menos fijas.

FUERZA DE ADHESIÓN

De nuevo los puentes de hidrógeno del agua son los responsables, al establecerse entre estos y
otras moléculas polares, y es responsable junto con la cohesión, de la capilaridad.

CAPILARIDAD

Fenómeno que depende de la capacidad de adhesión de las moléculas de agua a las paredes de los
conductos capilares y de la cohesión de las moléculas de agua entre si. Consiste en el ascenso de la
columna de agua a través de tubos de diámetro capilar. Las plantas utilizan esta propiedad para la
ascensión de la sabia bruta desde las raíces hasta las hojas.

TENSIÓN SUPERFICIAL

Por la diferencia que existe entre las fuerzas de atracción que hay en el interior del líquido y en la
superficie, lo que provoca una acumulación de moléculas en la superficie, formando una delgada
película que opone gran resistencia a romperse, y permite que muchos organismos
puedan “andar” sobre el agua y vivan asociados a esta película superficial.

CALOR ESPECÍFICO

Se necesita mucha energía para elevar su temperatura, lo cual convierte al agua en un buen
aislante térmico. Esta propiedad permite al citoplasma acuoso servir de protección frente a
cambios bruscos de temperatura. Por esta característica actúa como termorregulador; amortigua
y regula los cambios térmicos ambientales y corporales. Por sus altos valores de calor específico
(1 cal/g °C) y calor de vaporización (539.6 cal/g a temperatura de ebullición) almacena y absorbe
gran cantidad de calor, que tardar en perder.
CALOR DE VAPORIZACIÓN DEL AGUA

El agua tiene un calor de vaporización alto ya que, para romper los puentes de hidrógeno que
enlazan las moléculas, es necesario suministrar mucha energía; también tiene un calor de
fusión alto.

ESTRUCTURA QUIMICA (polaridad del agua)

¿Por qué el agua es un dipolo?

El agua tiene una estructura molecular simple. Está compuesta por un átomo de oxígeno y dos de
hidrógeno. Cada átomo de hidrógeno se encuentra unido covalentemente al oxígeno por medio
de un par de electrones de enlace.

El oxígeno tiene además dos pares de electrones no enlazantes. De esta manera existen
cuatro pares de electrones rodeando al átomo de oxígeno: dos pares formando parte de
los enlaces covalentes con los átomos de hidrógeno y dos pares no compartidos en el lado
opuesto. El oxígeno es un átomo electronegativo o "amante" de los electrones, a
diferencia del hidrógeno.

El agua es una molécula "polar"; es decir, existe en ella una distribución irregular de la densidad
electrónica. Por esta razón, el agua posee una carga parcial negativa ( ) cerca del átomo de

Muchas otras propiedades únicas del agua son debidas a los puentes de hidrógeno. Por ejemplo,
el hielo flota porque los puentes de hidrógeno mantienen a las moléculas de agua más separadas
en el agua sólida que en el agua líquida, donde hay un enlace de hidrógeno menos por cada
molécula.

Ácidos y Bases, Ionización del Agua

Los ácidos ceden H+.

Las bases aceptan H+.

Se define el pH de una disolución como el logaritmo negativo de la concentración de iones de


hidrógeno.

A pH 7.0 la disolución es neutra.

A un pH menor (1-6) la disolución es ácida.


A un pH mayor (8-14) la disolución es básica.

INTERACCIÓN DEL AGUA CON LOS LÍPIDOS ANFIPÁTICOS

Con este nombre conocemos una extensa familia de lípidos que se caracterizan por tener, en la
misma molécula, una zona polar, que interacciona fácilmente con el agua, y una zona hidrofóbica,
de la cual el agua, y otros compuestos polares, quedan excluidos.

Con lo referente a interacción hidrofóbica es cualquier interacción de repulsión de agua, por


ejemplo el efecto de una gota de aceite en el agua genera unas interacciones de orientarse
todas las moléculas de agua hacia el grupo carboxílico del aceite y así no dejar que entre
aceite en el agua o agua en el aceite. Esta es la interacción hidrofóbica

Las fuerzas de Van der Waals: Son fuerzas de estabilización molecular; forman un enlace químico
no covalente en el que participan dos tipos de fuerzas o interacciones, las fuerzas de dispersión
(que son fuerzas de atracción) y las fuerzas de repulsión entre las capas electrónicas de 2 átomos
contiguos.

Clases de enlace de Van der Waals

Orientación: interacción dipolo permanente-dipolo permanente.


Inducción: interacción dipolo permanente-dipolo inducido.
Dispersión (Fuerzas de London): dipolo instantáneo-dipolo instantáneo.

CARBOHIDRATOS

Los carbohidratos son uno de los principales nutrientes en nuestra alimentación. Estos ayudan a
proporcionar energía al cuerpo. Se pueden encontrar tres principales tipos de carbohidratos en los
alimentos: azúcares, almidones y fibra.

Funciones

El cuerpo necesita las tres formas de carbohidratos para funcionar correctamente.


El cuerpo descompone los azúcares y los almidones en glucosa (azúcar en la sangre) para
utilizarlos como energía.
La fibra es la parte del alimento que el cuerpo no descompone. La fibra ayuda a hacerlo
sentir lleno y puede ayudarle a mantener un peso saludable.

Estructura básica de los carbohidratos de acuerdo al grupo funcional y número de átomos de


Carbono.

Monosacáridos
Es la unidad básica de los carbohidratos. Son aquellos que no pueden ser hidrolizados. Su fórmula
empírica es (CH2O)n en donde n ≥ 3. Tienen la terminación OSA. Estos azucares simples están
constituidos por una unidad de polihidroxialdehído o cetona. Los monosacáridos se agrupan en
dos clases generales aldosas y cetosas. Se clasifican según el número de sus carbonos y la
naturaleza química de su grupo carbonilo. Su cadena no está ramificada y todos los átomos
contienen por lo menos un grupo alcohol (-OH), el átomo de carbono restante tiene unido un
grupo carbonilo (C=O). Si este grupo carbonilo este el extremo de la cadena se trata de un grupo
aldehído (CHO), si el carbono está en cualquier otra posición se trata de una cetona (-CO-).

Estos pueden subdividirse según el número de átomos de carbono que posean como:

Triosas (CH2O) 3

Tetrosas (CH2O) 4

Pentosas (CH2O) 5

Hexosas (CH2O) 6

Heptosas (CH2O) 7

Octosas (CH2O) 8

Aldosas y Cetosas

Oligosacárido

Son compuestos que estan conformados por un número pequeño de monosacáridos que va de
dos a 10, estos se encuentran unidos entre sí por medio de enlaces glucosídicos (enlaces acéticos
que es un enlace de tipo covalente entro los grupos alcohol de dos monosacáridos desprendiendo
una molecula de agua). Son solubles en agua y poseen un grupo hemiacetálico libre. Son
importantes componentes de las glicoproteínas (Contienen una o varias unidades de
oligosacáridos unidos a cadenas laterales de asparraguina mediante enlaces N-glicosídicos),
constituyentes de los líquidos corporales y de los tejidos.

Polisacáridos

Formadas por una gran cantidad de monosacáridos, cumplen diversas funciones principalmente
energía de reserva y funciones estructurales. Estos se unen mediante enlaces glucosídicos. Las
hidrolasas son enzimas encargadas de la digestión de los polisacáridos y estas son específicas para
cada uno sobre todo para determinado grupo de enlace glucosídico, estas enzimas rompen en
general uno de cada dos enlaces liberando disacáridos y permitiendo que las enzimas completen
el trabajo posteriormente. Existen tres grupos de polisacáridos Polisacáridos de estructura: Estos
dan soporte mecánico a las células, órganos y a los organismos. Los que estan conformados por un
solo tipo de monosacáridos reciben el nombre de homoglucanos mientras que los que se
conforman de diferentes monosacáridos se llaman hereglucanos. Polisacáridos Hidrófilos: Estos
hidratados y su función es impedir la pérdida de agua de las células o tejidos. Polisacáridos de
Reserva: Forma de almacenar la glucosa como polímero para no ocasionar un problema osmótico.
En las plantas se almacena en forma de almidón y en los animales en forma de glucógeno.

LÍPIDOS

Son un conjunto de moléculas orgánicas (la mayoría biomoléculas), que están constituidas
principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida por oxígeno. También pueden
contener fósforo, azufre y nitrógeno.

Debido a su estructura, son moléculas hidrófobas (insolubles en agua), pero son solubles
en disolventes orgánicos no polares como la bencina, el benceno y el cloroformo lo que permite su
extracción mediante este tipo de disolventes. A los lípidos se les llama incorrectamente grasas, ya
que las grasas son solo un tipo de lípidos procedentes de animales y son los más ampliamente
distribuidos en la naturaleza.

Los lípidos cumplen funciones diversas en los organismos vivientes, entre ellas la de
reserva energética (como los triglicéridos), estructural (como los fosfolípidos de las bicapas)
y reguladora (como las hormonas esteroides).

Clasificación

- Céridos
- Saturados
- Ácidos grasos
Simples - insaturados
- Terpenoides
- Esteroides

- Acilgliceridos
Compuestos - Fosfogliceridos
- Esfingofosfolipidos
- Esfingolipidos
- esfingoglicolipidos

PROTEÍNAS

Las proteínas son las macromoléculas que llevan a cabo virtualmente todas las actividades de la
célula; son las herramientas moleculares y las máquinas que hacen que sucedan las cosas. Se
estima que una célula de mamífero tiene en general tanto como 10 000 proteínas diferentes con
diversas funciones. Como enzimas, las proteínas de manera notoria aceleran la velocidad de las
reacciones metabólicas; como cables estructurales, las proteínas proveen apoyo mecánico tanto
dentro de las células como fuera de sus perímetros; como hormonas, factores de crecimiento y
activadores de genes, las proteínas realizan una amplia variedad de funciones reguladoras; como
receptores de membranas y transportadores, las proteínas determinan el tipo de célula a la que
reaccionan y qué sustancias entran o salen de la célula; como fi lamentos contráctiles y motores
moleculares, las proteínas constituyen la maquinaria para los movimientos biológicos. Entre sus
múltiples funciones restantes, las proteínas actúan como anticuerpos, sirven como toxinas, forman
los coágulos sanguíneos, absorben o refractan la luz y transportan sustancias de una parte del
cuerpo a otra.

La estructura de las proteínas En ninguna otra parte de la biología se observa mejor la relación
íntima entre la forma y función que en las proteínas. Éstas son moléculas enormes y complejas,
pero su estructura en cualquier ambiente es por completo definida y predecible. Cada aminoácido
de una proteína se localiza en un sitio específico dentro de estas moléculas gigantes y le confi ere a
la proteína la estructura y reactividad necesarias para la función que debe desempeñar. La
estructura de la proteína se puede describir en diferentes niveles de organización; cada uno
remarca un aspecto diferente y a su vez cada uno es dependiente de diferentes tipos de
interacciones. Por lo general se describen cuatro niveles en la proteína: primario, secundario,
terciario y cuaternario. El primero, la estructura primaria, se refi ere a la secuencia de aminoácidos
de una proteína, en tanto que los otros tres niveles se relacionan con la organización de la
molécula en el espacio. Para entender el mecanismo de acción y la función biológica de una
proteína es importante conocer cómo se constituye dicha proteína.

Estructura primaria: La estructura primaria de un polipéptido es la secuencia lineal de


aminoácidos específicos que constituyen la cadena. Con 20 diferentes bloques de construcción, el
número de polipéptidos variados que pueden formarse es 20n, en el que n es el número de
aminoácidos en la cadena. Puesto que la mayor parte de los polipéptidos contiene mucho más de
100 aminoácidos, las posibles secuencias son prácticamente ilimitadas. La información del orden
preciso de los aminoácidos en cada proteína que un organismo produce se incluye en el genoma
de dicho organismo.

Estructura secundaria:

Toda la materia existe en el espacio y por lo tanto tiene una estructura tridimensional. Las
proteínas se forman mediante uniones entre un gran número de átomos; por consiguiente, su
forma es compleja. El término conformación se refiere a la disposición tridimensional de los
átomos de una molécula, es decir, su organización espacial. La estructura secundaria describe la
conformación de partes de la cadena de polipéptidos. Se propusieron dos conformaciones.

En una de ellas, el esqueleto del polipéptido tomaba la forma de un cilindro, una espiral
denominada hélice alfa (𝛂). La estructura permanece en el lado interno de la hélice y las
cadenas laterales se proyectan hacia fuera. La estructura helicoidal se estabiliza por medio
de la unión de puentes de hidrógeno entre los átomos de un péptido enlazado y los
situados justo arriba y abajo a lo largo de la espiral. Las superfi cies opuestas de una hélice
alfa pueden tener propiedades contrastantes. En las proteínas hidrosolubles, la superfi cie
externa de una hélice alfa contiene con frecuencia residuos polares en contacto con el
solvente, en tanto que la superficie enfrentada con el interior posee cadenas laterales no
polares.
La segunda conformación que propusieron Pauling y Corey fue la estructura de hoja beta
(𝛃) plegada, la cual consiste en varios segmentos de un polipéptido que permanecen lado
con lado. A diferencia de la estructura de la hélice alfa, el esqueleto de cada segmento de
polipéptido (o cadena beta) en una hoja beta toma una conformación con. Al igual que la
hélice alfa, la lámina beta también se caracteriza por un gran número de puentes de
hidrógeno, pero estas uniones son perpendiculares al eje principal de la cadena de
polipéptidos y se proyectan de manera transversal desde un lado de la cadena hacia el
otro. Del mismo modo que la hélice alfa, la lámina beta también se encuentra en muchas
proteínas diferentes. Puesto que la cadena de aminoácidos está casi por completo
extendida, la lámina beta resiste las fuerzas de tensión (estrés). La seda es una proteína
integrada sobre todo por láminas beta;

También podría gustarte