Fracturas de La Extremidad Distal Del Humero

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

FRACTURAS DE LA EXTREMIDAD DISTAL DEL HUMERO

Generalidades:

Las fracturas distales del húmero afectan a la metáfisis. Pueden o no extenderse a la


superficie intraarticular.

La evolución funcional satisfactoria de las fracturas que comprenden la articulación del


codo depende de la restauración de la estabilidad y la recuperación temprana de los
movimientos.

La pérdida de la movilidad articular se correlaciona directamente con la severidad de la


lesión y la inmovilización prolongada del codo.

Clasificación:

• Fracturas extraarticulares:

Avulsión del epicóndilo medial y/o lateral: Desplazamiento es


mínimo y el tratamiento consiste en inmovilización con férula 3
semanas y fisioterapia precoz

Fractura supracondílea simple: No están desplazadas (el ángulo


cóndilo-diafisiario normal es de 45° y se acepta una pérdida de
dicho ángulo de 20°)

Fractura supracondílea conminuta: La mayoría están desplazadas ó anguladas y deben


ser tratadas quirúrgicamente mediante osteosíntesis con placa.
• Fracturas intraarticulares:

Fracturas supra-intercondíleas: son las fracturas del extremo distal del húmero más
frecuentes: Los fragmentos óseos se desplazan y rotan por la acción de los músculos
flexo-extensores del antebrazo.
Fracturas de cóndilo humeral: El trazo de fractura discurre en el plano coronal y
origina un fragmento articular libre dentro de la articulación por lo que el tratamiento es
quirúrgico

Mecanismo lesional:

Los distintos tipos morfológicos de fracturas del extremo distal del humero pueden
deberse tanto a traumatismo indirectos por caídas sobre la mano como a traumatismo
directos asociando lesión de partes blandas.

Clínica:

• Dolor, deformidad, crepitación


• En las fracturas supracondíleas el triángulo de Nelaton está conservado, pero
puede estar desplazado hacia posterior, a diferencia de las luxaciones de codo en
que se altera la relación entre el olécranon, epicóndilo y epitróclea.
• Pueden presentar lesión de partes blandas si se asocia luxación de codo.
• Se debe descartar siempre lesión neuro-vascular.

Diagnostico:

RX AP, lateral y oblicua de codo de buena calidad para apreciar los trazos
intraarticulares, la conminución y el desplazamiento de los fragmentos

Objetivos del tratamiento

Objetivos ortopédicos

Alineamiento

La alineación exacta del húmero evita la incapacidad y la deformidad cosmética con un


ángulo anormal mientras que la reducción exacta de la superficie articular es necesaria
para disminuir el riesgo de artritis postraumática.
Estabilidad

Las fracturas de húmero distal desplazadas son lesiones inestables. La estabilización


quirúrgica permite la rehabilitación precoz y la recuperación de la función. Cuando se
produce la consolidación, el húmero distal es estable para la carga de peso.

Objetivos de la rehabilitación

Amplitud de movimiento

Restablecer y mantener la completa amplitud de movimiento del codo, proteger el


ángulo de carga normal del codo y restablecer la completa amplitud de movimiento del
hombro.

Rango del movimiento del codo

Movimiento Normal Funcional

Flexión 135° 0°-90°

Extensión 0° - 5° -20° -30°

Supinación 90° 50°

Pronación 90° 50°

Fuerza muscular Mejorar la fuerza de los siguientes músculos.

• Extensor del codo: tríceps


• Flexor del codo: bíceps.
• Músculos secundarios:
− Supinadores del antebrazo y pronadores.
− Extensores de la muñeca: Extensor radial largo y corto del carpo y extensor
cubital del carpo.
− Flexores de la muñeca: Flexor radial largo del carpo y flexor cubital del
carpo.
− Deltoides.

Objetivos funcionales

Restablecer las actividades que necesitan de flexión/extensión y supinación/pronación,


como comer, higiene personal, vestirse y peinarse.

Tiempo previsto para la consolidación ósea: Ocho a doce semanas. Con las fracturas
abiertas o las fracturas que necesitan de una decorticación perióstica para la fijación,
está previsto un retraso en la consolidación ósea.

Tiempo previsto para la rehabilitación: Doce a 24 semanas.

Tipos de tratamiento

Yeso o férula posterior


• Biomecánica: Sistema de distribución de cargas.
• Forma de consolidación ósea: Secundario.
• Indicaciones: Un yeso largo en el brazo o una férula posterior larga están
indicadas en las fracturas no desplazadas del húmero distal y las fracturas
desplazadas susceptibles de una reducción cerrada. La mejor posición para la
inmovilización del brazo es la posición neutral en los pacientes adultos. En las
lesiones no desplazadas, la inmovilización de la extremidad se mantiene durante
2 a 3 semanas, seguido de una amplitud de movimientos activos supervisados
durante otras 4 a 6 semanas.

Agujas percutáneas con yeso o férula

• Biomecánica: Sistema de distribución de carga.


• Modo de consolidación ósea: Secundario.
• Indicaciones: Se usa frecuentemente en niños y menos en adultos y se reserva
para las fracturas extraarticulares distales de húmero. Las agujas se dejan
colocadas de 4 a 6 semanas con una férula o yeso, con el codo en ángulo recto y
el antebrazo en posición neutral. Después de la retirada de las agujas, se inician
los movimientos activos suaves del codo si hay estabilidad clínica y progresión
radiológica de la unión.

Reducción abierta y fijación interna

• Biomecánica: Sistema de distribución de cargas; si hay una inadecuada fijación


interna puede ocurrir una protección de cargas.
• Forma de consolidación ósea: secundaria, si hay fijación sólida.
• Indicaciones: fijación con tomillos largos o placas mediales o laterales en las
lesiones intraarticulares con persistencia de un decalaje articular y en las
lesiones extraarticulares que no se reducen con manipulación cerrada. Es
necesario una cuidadosa planificación preoperatoria. Las placas colocadas en
ángulo recto entre ellas, consiguen la mayor estabilidad en todos los planos.

Fijación externa

• Biomecánlca: Sistema de distribución de cargas.


• Forma de consolidación ósea: Secundaria.
• Indicaciones: El fijador externo se usa solo en las fracturas abiertas
contaminadas.

Tracción esquelética

• Biomecánica: Sistema de distribución de cargas.


• Forma de consolidación ósea: Secundario.
• Indicaciones: La tracción con agujas del olécranon no se usa frecuentemente en
los adultos. Es útil solo en las fracturas en las que no se consigue una reducción
mediante las técnicas habituales, para conseguir una adecuada longitud y
alineación antes del manejo quirúrgico y la disminución del edema en el codo.
Se prefiere la tracción por encima de la cabeza a la tracción lateral porque
mantiene el codo elevado.

Consideraciones especiales de las fracturas


Pérdida del movimiento

Esto puede ser debido a un escaso tratamiento de la fractura, cicatrices después del
tratamiento quirúrgico, mala fusión, desarrollo de miositis osificante o la producción
excesiva de callo.

Edad

En los pacientes ancianos, la rigidez articular es más frecuente y presentan también un


mayor índice de fracturas conminutas intraarticulares debido a la naturaleza
osteoporótica del hueso.

Afectación articular

Las fracturas intraarticulares pueden producir cambios postraumáticos de la articulación


del codo a menos que se realice una reducción anatómica.

Luxación del codo o lesión ligamentosa

Puede estar presente en el momento de la evaluación inicial. Las relaciones de la


fractura condílea con la tróclea lateral son importantes para la estabilidad del codo.
Cuando la eminencia troclear lateral se afecta en la fractura condílea, se considera una
fractura/luxación.

Fracturas abiertas

Las fracturas abiertas que afectan al extremo distal del húmero se pueden asociar a un
desgarro perióstico importante. Es frecuente un retraso en la consolidación ósea y en las
partes blandas, así como la necesidad de un largo periodo de rehabilitación.

Mala fusión/ falta de consolidación

La mala consolidación ósea de las fracturas del húmero distal produce frecuentemente
deformidades cosméticas. La mala consolidación de las fracturas condíleas laterales con
la consiguiente deformidad en valgo del codo, produce una parálisis tardía del nervio
cubital. Los factores de riesgo de la falta de fusión de las fracturas distales del húmero
incluyen la conminución importante, la inadecuada fijación, las fracturas abiertas y la
infección.

Complicaciones:

• Síndrome compartimental
• Lesión de arteria humeral
• Pérdida de movilidad
• Compresión de nervio cubital
• Deformidad en varo residual
• Miositis osificante

También podría gustarte