República Bolivariana de Venezuel2
República Bolivariana de Venezuel2
República Bolivariana de Venezuel2
CONDUCTA INDIVIDUAL
(Comportamiento organizacional)
Alumno:
Oliver Romero.
C.I. 31.026.609
Profesor:
Vicente Briceño
1
Página. 3
Concepto de la personalidad
https://www.significados.com/personalidad/
https://concepto.de/teorias-de-la-personalidad/
https://www.ugr.es/~fcalopez/transpa1.htm#:~:text=%22La%20personalidad%20es%20la%20organizaci
%C3%B3n,como%20el%20aprendizaje%20(experiencia).
Página. 4
Elementos que integran la personalidad:
https://concepto.de/teorias-de-la-personalidad/
https://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000009.pdf
Página. 5, 6, 7
Elementos que determinan la personalidad:
https://www.ceicm.com.mx/elementos-que-forman-tu-personalidad/
https://www.psicok.es/psicok-blog/2018/4/29/a-qu-nos-referimos-cuando-hablamos-de-personalidad-y-sus-
trastornos#:~:text=Existen%20varios%20factores%20que%20son,el%20ambiente%20y%20el
%20aprendizaje.
Página. 8, 9
Atributos de la personalidad que influyen en el comportamiento organizacional:
https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/cinco-atributos-de-la-personalidad-que-influyen-en-el-
comportamiento-organizacional
Página. 10
Mi personalidad
Página. 11
Conclusión
2
¿Qué es la personalidad?
Personalidad es la diferencia individual que distingue una persona de otra. Como tal, la personalidad
es el término que describe y permite dar una explicación teórica del conjunto de peculiaridades que
posee un individuo que lo caracteriza y lo diferencia de los otros.
Por lo general, el individuo presenta características estables que permite determinar la conducta y
comportamiento de él, lo cual también permite predecir la respuesta del individuo ante una
determinada circunstancia.
3
Elementos que integran la personalidad:
La personalidad del individuo se conforma a través de los procesos temporales o cambios progresivos
del funcionamiento total, no solo de madurez orgánica, sino también de la integración del cambio
constitucional con lo aprendido.
Constitución física
Son las características morfológicas, fisiológicas y bioquímicas que te constituyen. En este aspecto se
incluyen tu estructura muscular, ósea, glandular, nerviosa y sensorial.
Muchas de estas características tienen un origen genético-hereditario; aunque existen situaciones
externas que pueden causar cambios significativos de manera temporal o permanente. Por ejemplo,
enfermedades degenerativas que alteran el pleno funcionamiento de alguno de tus sistemas
biológicos.
También se pueden incluir en este espacio factores ambientales como la calidad de aire, agua y
alimentación que nutren tu cuerpo y que a largo plazo pueden tener un impacto nocivo en tu
fisiología.
Temperamento
Se trata de una predisposición bioquímica que te vuelve susceptible a presentar distintas respuestas
psico-físicas. Para muchos autores, el temperamento es también un elemento heredado y forma
parte de tu núcleo de personalidad.
En términos generales, el temperamento se define alrededor de los seis años de edad y a partir de
ese momento se construye una base de identidad sobre la que paulatinamente configuras tu
personalidad.
Según Hipócrates, existen cuatro fluidos corporales que definen nuestro temperamento y que se
corresponden con elementos de la naturaleza, estos son: sangre – aire, bilis negra – tierra , flema –
agua y bilis amarilla – fuego.
El predominio de alguno de estos fluidos es el que define tu temperamento y te orienta hacia ciertas
conductas y tipos de pensamiento. De manera general se pueden enunciar los perfiles de cada
temperamento de la siguiente forma:
Carácter
Responde a una estructura cultural que configura el aspecto moral de las personas. Tu carácter crea
patrones de conducta estables que definen tu desenvolvimiento en los círculos familiar, social y
laboral.
Muchos de los elementos que construyen tu carácter son de origen ético y fueron implantados en ti a
través de la educación en los primeros años de vida. Estos elementos suelen determinar tus
conceptos de «bueno» y «malo», y crean en tu interior esa voz de la consciencia que te ayuda a tomar
decisiones sobre la manera en la que debes comportarte.
En concordancia con tu carácter se configuran los objetivos de vida que persigues y se crean algunas
limitaciones auto impuestas que podrían frenarte a proyectar objetivos más ambiciosos – aquí se
encuentran ideas que asumimos como ciertas del tipo «la gente rica sufre más» o «prefiero ser pobre
pero honrado».
Inteligencia
Es quizá el aspecto más dinámico de tu personalidad y se distingue por tu capacidad de amoldarte a
nuevas situaciones y tu habilidad para resolver los problemas que la vida te plantea.
Aquí entra en juego tu manera de interpretar la información que recibes del mundo exterior y tu
disposición para enfrentarte a conceptos que contradigan lo que crees saber.
Aunque existen muchos factores que intervienen en el desarrollo de tu inteligencia, es importante
señalar que tu habilidad para resolver problemas y asimilar información no tiene una relación directa
con tu nivel académico o cultural; dicho de otra forma, una persona inteligente no es siempre la que
estudia más, sino la que resuelve mejor – aunque claro, si te mantienes abierto/a al aprendizaje
constante y tienes buenos hábitos de estudio podrás aprovechar mejor todo el potencial de tu
intelecto.
Existen teorías que dividen la inteligencia en distintos tipos, precisando que cada individuo suele
tener una mayor inclinación hacia determinados tipos de inteligencia, mientras reduce el desarrollo
de algunos otros.
7
Atributos de la personalidad que influyen en el
comportamiento organizacional:
Existen diversos atributos de la personalidad que pueden ayudar a predecir el comportamiento en las
organizaciones. Ellos son:
Locus (sitio) de control: existen personas que piensan que son dueños de su destino. Otras
consideran que están sujetas a un destino. El primer grupo, los que creen controlar su destino, son
llamados internos (personas con locus de control interno) y el segundo (los que piensan que su vida
está regida por fuerzas externas) son llamados externos.
En términos generales, las investigaciones y la evidencia indican que los internos rinden mejor en su
trabajo. Ellos suelen buscar información de manera más activa antes de tomar una decisión, están
más motivados para el logro, tienen mayor iniciativa e intentan controlar su ambiente. A diferencia de
los primeros, los externos suelen ser más sumisos y están más a la espera de instrucciones para
proceder a actuar; no se sienten muy motivados y presentan un mayor ausentismo laboral.
Los internos suelen hacer bien las labores complejas, que exigen un mayor procesamiento y
aprendizaje de información. También son más idóneas para puestos en los que se requiere iniciativa e
independencia de acción. En cambio, los externos rinden mejor en labores estructuradas y rutinarias,
así como en y en aquellas en que el éxito depende de acatar las instrucciones.
Orientación al logro: esta se considera una característica de la personalidad que varía entre las
personas y que puede utilizarse para predecir ciertas conductas. Quienes tienen un alto grado de
necesidad de logro son personas que luchan por hacer mejor las cosas; que quieren superar
obstáculos; no se rinden fácilmente pero también quieren sentir que el éxito (o el fracaso) se debe a
sus propias acciones.
A estas personas les gusta asumir tareas de dificultad intermedia. No están interesados en tareas
fáciles porque estas no ponen a prueba su capacidad. Pero también evitan las tareas muy difíciles,
aquellas con poca probabilidad de éxito. Quien tiene una gran motivación para el logro está más
propenso a asumir tareas donde los resultados son atribuibles directamente a sus esfuerzos. En
consecuencia, busca desafíos con una probabilidad de éxito de aproximadamente 50-50.
8
Ciertamente hay pocas personas sean extremadamente autoritarias. Lo que mayormente se
encuentra son rasgos de esa personalidad. No obstante, cabe señalar que quien posea una
personalidad muy autoritaria tendrá no podrá desempeñarse positivamente en puestos que exigen
sensibilidad ante los sentimientos ajenos, buen tacto y capacidad de adaptación a los cambios. Por el
contrario, sí tendrán buen desempeño en trabajos muy estructurados, donde el éxito depende de
someterse a reglas y normas sin discusión.
Maquiavelismo: este atributo está estrechamente relacionado con el autoritarismo. Quien tenga esta
característica en alto grado suele ser pragmático, mantiene la distancia emocional y está convencido
de que el fin justifica los medios. Lo importante está en que se dé el resultado esperado.
Los "maquiavélicos" son individuos que manipulan, ganan más y son más difíciles de persuadir. Suelen
tener mayor poder de convencimiento que las personas que no son maquiavélicas.
Diversos estudios indican que los maquiavélicos prosperan: al interactuar directamente en lugar de
hacerlo indirectamente; cuando la situación tiene pocas reglas y normas, lo que les permite
improvisar; y cuando la preocupación emocional por los detalles sin relación con el éxito distrae a los
que muestran poco maquiavelismo.
Aceptación de riesgos: las personas tienen diferentes grados de asumir riesgos. La propensión a correr
riesgos o a evitarlos influye en el tiempo que tardan los gerentes en tomar decisiones y en la cantidad
de información que requieren para hacerlo. Quienes están más dispuestos a asumir riesgos suelen
tomar decisiones con mayor rapidez que los que tienen menor propensión al riesgo.
La propensión al riesgo puede favorecer un mejor desempeño en el caso de un corredor de bolsa cuya
labor consiste precisamente en tomar decisiones con rapidez. En cambio, el que tenga menor
propensión al riesgo se desempeñaría mejor en una firma que realiza actividades de auditoría.
9
Mi personalidad:
• Apertura a la experiencia: La imaginación activa, la sensibilidad estética, el
atrevimiento vital, por un lado, y las conductas más convencionales y familiares por la otra.
• Responsabilidad: El grado de compromiso y autocontrol del individuo, no solo ante
sus impulsos sino en la planificación, ejecución y organización de sus tareas.
• Amabilidad-Egocentrismo: También considerada cordialidad o afabilidad, representa
la empatía y el grado de conexión emocional con los demás, aunque en su grado opuesto está
la competitividad y el escepticismo.
Locus (sitio) de control: En términos generales, las investigaciones y la evidencia indican que
los internos rinden mejor en su trabajo. Ellos suelen buscar información de manera más activa
antes de tomar una decisión, están más motivados para el logro, tienen mayor iniciativa e
intentan controlar su ambiente.
Maquiavelismo: este atributo está estrechamente relacionado con el autoritarismo. Quien
tenga esta característica en alto grado suele ser pragmático, mantiene la distancia emocional y
está convencido de que el fin justifica los medios. Lo importante está en que se dé el resultado
esperado.
Los "maquiavélicos" son individuos que manipulan, ganan más y son más difíciles de
persuadir. Suelen tener mayor poder de convencimiento que las personas que no son
maquiavélicas.
Diversos estudios indican que los maquiavélicos prosperan: al interactuar directamente en
lugar de hacerlo indirectamente; cuando la situación tiene pocas reglas y normas, lo que les
permite improvisar; y cuando la preocupación emocional por los detalles sin relación con el
éxito distrae a los que muestran poco maquiavelismo.
10
11