Infecciones Asociadas A La Atención de Salud y Bioseguridad en El Cuidado de Enfermería, Revisión Bibliográfica
Infecciones Asociadas A La Atención de Salud y Bioseguridad en El Cuidado de Enfermería, Revisión Bibliográfica
Infecciones Asociadas A La Atención de Salud y Bioseguridad en El Cuidado de Enfermería, Revisión Bibliográfica
117
Infecciones asociadas a la atención de salud y
bioseguridad en el cuidado de enfermería, revisión
bibliográfica
Healthcare Associated Infections and Biosafety in Nursing Care,
Literature Review
Como citar: López García, N. del C., Facuy Arias, L. M., Pallaroso Granizo, R. Y., & Rizzo Zamora,
L. G. (2022). Infecciones asociadas a la atención de salud y bioseguridad en el cuidado de
enfermería, revisión bibliográfica. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, 3(2), 547-580 https://doi.org/10.56712/latam.v3i2.117
Las IAAS son infecciones adquiridas durante el proceso de tratamiento y cuidados dentro del
establecimiento de salud, es decir, que no se encontraban presentes al momento de la admisión
del paciente (Monegro, Muppidi, & Regunath, 2022). Las IAAS se relacionan con el paciente, sus
familiares, y con el personal de salud, particularmente el personal de enfermería, ya que son ellos
quienes realizar procedimientos de contacto directo con el paciente. En la actualidad se asocia
a estas infecciones con procedimientos mínimos invasivos, cirugías, implantes y dispositivos
prostéticos; además, estas infecciones también son transmitidas mediante contacto o una
antisepsia adecuada, y se menciona que la etiología de cada una de estas infecciones depende
de la fuente o tipo de infección y el patógeno responsable (Sikora & Zahra, 2022).
La higiene personal es importante, y tanto más cuando se refiere a higiene de las manos, ya que
es una práctica a la cual el equipo de salud debe dar énfasis en adoptar (Cedeño, y otros, 2020).
Por lo tanto, es posible decir que el lavado de manos es uno hábito que se ha promovido
mundialmente como fundamento de una cultura y práctica de autocuidado y prevención, que se
ha masificado a raíz de la pandemia de COVID-19 en 2020.
Por esto, se considera que varias IAAS se presentan debido a la falta de higiene o prácticas de
bioseguridad incorrectas. En una ámbito general, cuando una persona está enferma (signos de
enfermedades respiratorias o estomacales) presenta una herida reciente o en proceso de
curación, es probable que no se dé el cuidado adecuado (ignorando la higiene y los protocolos
de bioseguridad) por parte de las personas que padecen y las personas a su alrededor, lo que
provoca contaminación a las heridas, o propagación de virus y bacterias (Monegro, Muppidi, &
Regunath, 2022). De esta manera, la Organización Mundial de la Salud (OMS) iniciaría la campaña
“Clean Care Is Safer Care” (Una atención más limpia es una atención más segura), hablando de
la importancia de aplicar el correcto lavado de manos en los “5 momentos” con la finalidad de
prevenir la septicemia en el ámbito de la atención de la salud (Colegio Oficial de Enfermería de
Huesca, 2018). Los cinco momentos indicados son:
Es por esto por lo que a continuación se mencionará distintas definiciones la cuales son
fundamentales para el trabajo, se presentarán datos relevantes acerca del nivel de conocimiento
que debe poseer el personal que forma parte de las instalaciones hospitalarias, especialmente
los trabajadores de la salud, además de la importancia de las normas de bioseguridad, hablando
específicamente por parte del personal de enfermería, para que así puedan aplicar de manera
correcta todos estos protocolos que son indispensables para proteger su propia salud y la salud
del paciente, tanto como métodos de prevención como métodos de manejo de IAAS, y las
funciones que cumple el personal de salud en estas situaciones.
Contexto de Bioseguridad
Es posible relacionar el término bioseguridad de manera general con todas aquellas medidas que
se ponen en práctica para cuidar y proteger la vida y salud de los individuos, las comunidades y
el medio ambiente. Sin embargo, en inglés es posible utilizar dos palabras distintas para referirse
a bioseguridad, las cuales, a pesar de ser diferentes, se traducen de la misma manera y guardan
una estrecha relación entre sí. Biosafety significa la disciplina a la que corresponde el correcto
manejo y contención de microorganismos infecciosos y peligrosos materiales biológicos.
Incluye, además, el manejo de animales, plantas, cultivos celulares, bacterias, virus, hongos,
parásitos y crisis sanitarias públicas como la pandemia de COVID-19. Por otro lado, Biosecurity
es la definición del alcance y manejo de riesgos de la salud, y los riesgos asociados al entorno.
Se basa en el reconocimiento de qué amenazas pueden ser potencialmente usadas de manera
incorrecta de manera deliberada o accidental y resultar en daños. Un ejemplo concreto de este
término son los sistemas y prácticas de laboratorios que son empleadas en los establecimientos
de investigación para proteger agentes microbianos de pérdidas, hurtos, transmisión o
expansión, o uso incorrecto intencional. En otras palabras, la bioseguridad se alcanza
implementando varios grados de control y contención con experiencial del personal, usando
equipos especializados y procedimientos operativos definidos, pero también al limitar el acceso
a os establecimientos de investigación, materiales o información relacionada con el agente
microbiano o la investigación (Fish, 2020).
Comprensión de Enfermería
De igual manera, la enfermería puede ser descrita como un arte y una ciencia, que requiere
corazón, que yace con el respeto fundamental por la dignidad humana y la intuición por las
necesidades del paciente, y mente, para el riguroso aprendizaje central y permanente. Al cumplir
funciones como asistencia, diagnósticos, planes de recuperación, implementación y
evaluaciones a los pacientes, es notable que el personal de enfermería es una pieza clave en los
establecimientos de atención de la salud. Y también así, al ser ellos quienes se mantienen
constantemente cerca de los pacientes, es necesario que conozcan y pongan en práctica las
normas de bioseguridad para prevenir y manejar enfermedades (American Nurses Association,
2021).
Como fue mencionado con anterioridad, el lavado de manos ha sido una práctica que se ha ido
implementando a lo largo de la historia como método de prevención de infecciones, pero que se
ha masificado y su práctica se ha intensificado a raíz del surgimiento de la pandemia de COVID-
19, incluyendo el hecho de que la población se ha visto en la obligación de conocer las normas
de bioseguridad y su correcta aplicación (Organización Panamericana de la Salud, 2021).
Tabla 1
(Reyes, 2021). Tipos de prevalencia de tipos de infecciones asociadas a la atención de salud, con
el número de los pacientes (N), y el porcentaje afectado (%).
Anteriormente se mencionó que las IAAS de las cuales se reportan más casos y resultan ser más
comunes son las infecciones asociadas a catéter venoso central (IACVC), infecciones del tracto
urinario asociadas a catéter, infecciones de sitio quirúrgico, neumonía (nosocomial o asociada a
respirador), e infecciones asociadas a Clostridium difficile. El riesgo de los pacientes de contraer
IAAS incrementa en la Unidad de Cuidados Intensivo (UCI), pues en un estudio realizado en
Estados Unidos en 2021 se demuestra que alrededor del 19.5% de los pacientes en la UCI
padecían de al menos una de estas infecciones intrahospitalarias (Monegro, Muppidi, &
Regunath, 2022).
Se menciona, además, que las IACVC son aquellas que más se pueden prevenir. Estas ocurren
cuando las bacterias de la piel se esparcen hasta llegar a la parte externa del catéter hacia la
parte intravascular; sin embargo, también ocurren por contaminación del propio CVC. Los
organismos que comúnmente causan estas infecciones son Staphylococcus aureus, algunas
especies de Candida, Staphylococcus coagulasa negativo más comunes), algunas especies de
Enterococcus, especies de Streptococcus, E. coli, y especies de Bacteroides (Sikora & Zahra,
2022).
Las infecciones del tracto urinario por catéter son causadas por patógenos como Enterococcus,
S. aureus, Pseudomonas, proteus, K. Pneumoniae, y Candida. Si bien los síntomas son similares
a los de cualquier otra infección de las vías urinarias, estas ocurren cuando existen catéteres
uretrales o suprapúbicos permanentes, cateterización intermitente, o dentro de las siguientes 48
horas tras retirar el catéter (Sikora & Zahra, 2022).
Además, las infecciones por C. difficile se reflejan comúnmente por síntomas como la diarrea (la
cual puede llegar a tener una alta tasa de contagio), pero se pueden presentar otros signos y
síntomas como dolor abdominal, cólicos, fiebre, náuseas, anorexia y deshidratación (Sikora &
Zahra, 2022).
En pacientes neonatos existen factores de riesgo extrínseco bajo peso al nacer, enfermedades
subyacentes, uso de antibióticos de amplio espectro, hospitalización prolongada, procesos
invasivos, nutrición parenteral, el incumplimiento del lavado de manos de los médicos
profesionales, líquido amniótico meconial, infección materna periparto o parto prematuro (Pérez,
Cruz, Piovet, & Jiménez, 2021). También, en adultos y adultos mayores, se presenta la ventilación
mecánica, la intubación, intervenciones quirúrgicas y distintos tipos de catéteres (CU, CVC, CVP)
(García, 2020).
Durante mucho tiempo, antes de 1850, la higiene en la cirugía simplemente no era reconocida ni
practicada como algo importante, ya que el prestigio de un cirujano se encontraba estrechamente
relacionado a usar vestimenta manchada de sangre y varias secreciones corporales. Sin
embargo, esto se transformaría cuando el cirujano Joseph Lister escuchó acerca del trabajo de
Louis Pasteur basado en la putrefacción en 1856, y aplicó la Teoría de Gérmenes a la práctica
quirúrgica, desarrollando y probando técnicas antisépticas para prevenir la infección de heridas.
Tras comparar en artículos la morbilidad y mortalidad entre fracturas simples y compuestas llegó
a convencerse acerca de la necesidad de la antisepsia, incluyendo esterilización, fenol, higiene
de manos, y el uso de vestimenta limpia y adecuada para prácticas quirúrgicas más seguras.
Además, compartió la aplicación de sus principios a artritis séptica, abscesos, y heridas por
traumas, por incisiones y por contusiones. Esto no impactó de gran manera sólo a la cirugía, sino
también a la práctica de medicina, y tras nueve meses de seguimiento a las practicas
introducidas en el hospital de Lister, ya no se presentaban casos de infección generalizada,
gangrena o erisipelas. Y así estos métodos se fueron adaptando gradualmente y fueron
adoptados por la comunidad médica después de 1870, y luego de 20 años se volvieron
prácticamente universales (Tulchinsky, 2018).
Las prácticas antisépticas han sido, y continúan siendo, un pilar de las practicas quirúrgicas y
clínicas en todas las disciplinas, instalaciones de atención y cuidado de la salud, y poblaciones;
esto incluye el tratamiento de heridas, cambios fundamentales en cirugía, hospitales y unidades
de maternidad.
La vestimenta adecuada es el uniforme, el cual se conforma por la ropa de trabajo, la cual debe
estar hecha de una material de sencillo manejo y que sea fácil de lavar y descontaminar, y en
caso de ser posible, se recomienda usar un uniforme limpio cada día, especialmente tras haberse
encontrado expuestos a sustancias biológicas o tóxicas. Los zapatos son especiales y fáciles de
usar, siempre cubiertos por los zapatones desechables. Los gorros dentro del quirófano o
durante las cirugías deben cubrir el pelo en su totalidad (Reyes, 2021).
Uso de Mascarillas
Las mascarillas de papel con material sintético para filtración son una barrera eficaz contra los
microorganismos. A veces, para los pacientes basta con una mascarilla quirúrgica para prevenir
la transmisión de las infecciones. Sin embargo, para el personal del centro de atención de la salud
es recomendable usar mascarillas de alto rendimiento (Reyes, 2021).
Uso de Guantes
Para procesos de intervención quirúrgica siempre se recomienda el uso de guantes estériles para
proteger a los pacientes. Por otro lado, para simples examinaciones de contacto con la piel o las
membranas mucosas del paciente se recomienda el uso de guantes sin esterilizar (guantes de
examinación). Para la protección del personal de salud también se usan guantes sin esterilizar.
Es necesario realizar el lavado de manos al retirarse o cambiarse los guantes, y no se debe
reutilizar los guantes desechables. Hay que notar que la calidad de los guantes varía dependiendo
del tipo de guantes, y en algunos casos pueden ocurrir reacciones al látex, por lo que deben existir
normativas para la evaluación y tratamiento de esos problemas (Reyes, 2021).
Previamente fue mencionado el lavado de manos como una de las principales maneras de
prevención de IAAS, y también los cinco momentos en los que se debe aplicar el lavado de manos
(figura 1), los cuales se recomienda poner el práctica ya que así se previene la contaminación de
otras áreas hospitalarias, e incluso se protege la vida y salud del paciente y del personal
hospitalario.
Sin embargo, el lavado de manos no sólo se limita a realizarse con agua y jabón, sino que también
puede hacerse con un gel a base de alcohol (solución hidroalcohólica), y generalmente dura la
mitad del proceso de lavado con agua y jabón, es decir, de 20 a 30 segundos (figura 2b).
El proceso de esterilización del material utilizado en las cirugías reduce la carga microbiana en
gran proporción, mediante procesos físicos o químicos. Se debe esterilizar los dispositivos
médicos que penetran en los sitios estériles del cuerpo y líquidos, y todos aquellos dispositivos
utilizados para administración de alimentos y medicamentos vía parenteral (Monegro, Muppidi,
& Regunath, 2022). En caso de que el instrumental se deba esterilizar nuevamente, primero debe
realizarse el proceso de limpieza para eliminar la suciedad visible. Además, también se debe
esterilizar el material de empaque que sea apto. El agua caliente puede ser utilizada para la
esterilización, y en la tabla 2 es posible observar que el tiempo y la temperatura del agua pueden
variar siempre dependiendo de los objetos que sean sometidos al proceso de desinfección
(Reyes, 2021).
(Reyes, 2021). La tabla muestra ejemplos de ciertos objetos utilizados en los establecimientos
de cuidado de la salud que pueden ser desinfectados usando agua caliente, la temperatura a la
que debe estar el agua, y la duración del proceso.
Las IAAS pueden causar enfermedades que van desde leves hasta extremadamente serias y con
peligro de muerte. Los tratamientos de las IAAS dependen del tipo de la infección que se
presente. Algunas de las infecciones responden a tratamientos antibióticos escogidos
cuidadosamente. Aun así, algunas IAAS pueden ser extremadamente difíciles de tratar debido a
su resistencia a los antibióticos. Por lo tanto, el mejor tratamiento para las IAAS es la prevención
(Cleveland Clinc, 2021).
Los médicos son aquellos que, además del personal de enfermería, deben tener sumo cuidado
referente al control y prevención de infecciones, ya que ellos tienen contacto directo con los
pacientes. Por lo tanto, ellos deben poner en práctica técnicas que reduzcan el riesgo de
infecciones al mínimo, empezando por el lavado de manos, identificar y notificar los casos de
IAAS que se presenten, e informar acerca de las técnicas de prevención de transmisión de
infecciones (Reyes, 2021).
Debido a que los servicios de limpieza y de central de esterilización se proporcionan a todas las
áreas del hospital, se deben encargar de limpiar, descontaminar, esterilizar y guardar
instrumental y materiales como telas, cobertores de camas y camillas, y ropas de trabajo,
además de establecer normas y horarios de limpieza, controlar plagas (Reyes, 2021).
Según los datos de Cleveland Clinic (2021), los pacientes y sus familiares pueden contribuir a su
recuperación siguiendo los pasos a continuación:
• Mantener sus manos limpias. Cualquier persona que tocará al paciente debe lavar
sus manos primero.
• Preguntar al personal de la salud qué hacen para prevenir las infecciones antes,
durante y después de las cirugías.
• Consultar si se realizarán estudios para comprobar que se han prescrito los
antibióticos correctos. Tomar antibióticos solamente cuando y como el médico lo
indique. De hacerlo si no es necesario, el paciente solamente quedaría expuesto a
una serie de efectos colaterales e infecciones potencialmente serias en el futuro.
• Reconocer los signos de infecciones cutáneas como enrojecimiento, resequedad o
dolor alrededor de la zona quirúrgica o de inserción de catéter, a veces acompañados
de fiebre.
• Mantener un esquema de vacunación adecuado, incluyendo vacunas para la gripe o
la hepatitis, para evitar complicaciones a largo plazo.
• Informar al personal encargado del paciente si se presentan tres o más episodios de
diarrea en un período de 24 horas. La diarrea junto con una infección causada por
Clostridium difficile puede llegar a ser mortal.
Figura 1
Tabla 3
(Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2019). En la tabla se muestran casos de IAAS vigilados
y la densidad de incidencia en comparación con países de la región. La densidad de incidencia
se expresa por cada mil días de exposición al riesgo en los dos primeros servicio, mientras que
en el tercero se expresa por cada cien pacientes expuestos al riesgo.
Así, tras presentar las estadísticas incluidas a nivel nacional, es necesario reconocer la
importancia de la prevención de las IAAS dentro de todas las instituciones de atención de salud,
lo cual sigue siendo un gran reto para el país, que necesita fortalecer el sistema SIVE, y de igual
manera trabajar para suplir las necesidades del pueblo, y los sistemas de salud para tomar
acciones para la prevención y el control de infecciones.
Para llevar a cabo este estudio se realiza la revisión bibliográfica de dieciséis trabajos de
investigación de distintos campos en varios países, con estudios relacionados al tema
recuperados de bases de datos como PubMed, SciELO, MDPI, ScienceDirect, Rostrum of
Asclepius, y sitios web de instituciones de la salud. De igual manera, al presentarse estudios
cuantitativos, se elabora un cuadro comparativo para así poder presentar los resultados de
dichos estudios, realizar el análisis de estos, proceder a la discusión de los temas y dar a conocer
la conclusión a la que se llega tras finalizar el trabajo.
RESULTADOS
Tabla 4
Cuadro comparativo de los artículos utilizados como base para realizar el trabajo de revisión
bibliográfico
DISCUSIÓN
Como muestran los resultados, los criterios analizados en el cuadro comparativo son cinco. El
primer criterio es la actualidad, la cual es necesaria para poder referir y aportar a la investigación
información actualizada, mostrando de 15 de los 16 trabajos de investigación utilizados son
actuales, a excepción de uno que se referencia en una de las imágenes como cortesía de la OMS.
De igual manera, con el paso de los años se ha notado una gran mejoría en el aspecto de los
sistemas de control y prevención de infecciones y normas de bioseguridad, desde la información
obtenida de los trabajos realizados por el doctor Lister, que han sido de gran utilidad,
universalizándose y siendo de suma importancia para la aplicación diaria en los establecimientos
de atención de la salud (Tulchinsky, 2018), empezando con protocolos de antisepsia e higiene
(Reyes, 2021), como el lavado de manos, el cual es un proceso que todo el personal de la salud
debe poner en práctica (Cedeño, y otros, 2020), y que recientemente se ha vuelto una práctica
masiva debido a la pandemia de COVID-19 (Organización Panamericana de la Salud, 2021)
además de los constantes registros de pacientes, la vigilancia que se dé a los casos de
infecciones (Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2019) y la obligación de proteger a las
personas de los microorganismos, y proteger a los microorganismos de las personas (Fish, 2020)
(Cleveland Clinc, 2021) (Colegio Oficial de Enfermería de Huesca, 2018) (Organización Mundial
de la Salud, 2009) (Organización Mundial de la Salud, 2021) (Sikora & Zahra, 2022). Sin embargo,
a pesar de que se tomen en cuenta todas estas medidas de prevención, se trate de mejorar e
implementar nuevos sistemas y protocolos de prevención, aún existen altas tasas de incidencia
de casos de infecciones, lo cual sigue representando un reto para las comunidades (Ministerio
de Salud Pública del Ecuador, 2019), además de las exigencias y necesidades tanto físicas como
cognitivas del personal, pues es posible reconocer que en cuestiones económicas, la prolongada
estadía de pacientes internados por eventos de IAAS generan gastos significativos (García, 2020)
(Monegro, Muppidi, & Regunath, 2022) (Pérez, Cruz, Piovet, & Jiménez, 2021). Por otro lado, en
cuanto a las exigencias de práctica y teoría, se hace especial énfasis en el estudio ya mencionado
anteriormente realizado en Brasil donde se reconocía que, a pesar de prácticamente todo el
personal de enfermería había llevado ya varios años ejerciendo la profesión, muchos de ellos no
conocían acerca de los protocolos de bioseguridad, o lo que le había sido enseñado simplemente
era considerado insuficiente, mencionando que la mayoría no recibía el equipamiento personal
de aislamiento y protección en sus lugares de trabajo, lo cual dificulta la labor debido a que el
personal de enfermería está constantemente expuesto a riesgos de infecciones a razón de las
actividades que llevan a cabo diariamente (Santos, Leôncio, Ramos, Mourão, & Maria, 2022).
ILUSTRACIONES Y FIGURAS
Figura 2
(Organización Mundial de la Salud, 2009) Representación de los cinco momentos en los que se
debe realizar el de manos. Tomado de: Hand higiene Technical Referente Manual.
CONCLUSIONES
Se encontró que la prevención de las IAAS es un tema que el personal de los hospitales y centro
de atención de la salud en general conoce bien, debido a que los estudios demuestran que todo
el personal que trabaja en estas instituciones tiene un papel importante que desempeñar para
cumplir y salvaguardar la salud de todos, y la implementación de sistemas y subsistemas de
prevención reflejan resultados exitosos, no se puede dejar pasar cualquier mínima señal de
alerta.
Sin embargo, las estadísticas del estudio realizado en Brasil en el cual se refiere al conocimiento
que posee el personal de enfermería en cuanto a las normas de bioseguridad destaca que, sin
importar los años de trabajo y experiencia que posea el personal, cualquiera es vulnerable y
puede llegar a contagiarse; además de mencionar que, a pesar de que la mayoría del personal
recibió charlas e indicaciones de cómo cumplir con las normativas de asepsia, muchos
consideraron que la información que les había sido brindada no habría sido suficiente.
También se destaca que, además de los conocimientos que posee el personal, los implementos
que se brindan a los trabajadores son de suma importancia pues, será con estos instrumentos
con los cuales realizarán sus labores, y se reporta que, en la mayoría de los casos, el personal de
enfermería no recibe el equipo de cuidado personal que necesita para desempeñar sus funciones
de manera preventiva. Es por esto por lo que se puede mencionar que, además de las aptitudes
y el aprendizaje que posea el personal de enfermería, el cumplimiento eficaz de sus labores
también depende de los comités del hospital como Control de Calidad, y el inventario que se
maneje, debido a que, sin los instrumentos adecuados, no se puede tener resultados que
satisfagan las necesidades de los pacientes totalmente.
Cedeño, J., Reyes, I., Montenegro, A., Parra, C., Machuca, V., Diaz, G., . . . Llanos, E. (2020).
Microbiología Médica (Primera ed.). Quito, Ecuador: Mawil Publicaciones de Ecuador.
doi:https://doi.org/10.26820/978-9942-826-16-9
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2019). Subsistema de vigilancia epidemiológica para
las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS). Obtenido de Ministerio de Salud Pública:
https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2019/10/Gaceta-IAAS-2018-CORRECCIONES-
SNVSPv2.pdf
Monegro, A., Muppidi, V., & Regunath, H. (2 de Mayo de 2022). Obtenido de National Center for
Biotechnology Information: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK441857/#article-23009
Pérez, L., Cruz, A., Piovet, L., & Jiménez, L. (2021). Factores de riesgo y microorganismos aislados
en pacientes con sepsis neonatal. MediSur.
Santos, M., Leôncio, M., Ramos, C., Mourão, C., & Maria, A. (2022). Nursing professionals'
biosafety in confronting COVID-19. Revista Brasileira de Enfermagem.
doi:https://doi.org/10.1590/0034-7167-2020-1104
Sikora, A., & Zahra, F. (4 de Julio de 2022). Obtenido de National Center for Biotechnology
Information: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK559312/