Infecciones Asociadas A La Atención de Salud y Bioseguridad en El Cuidado de Enfermería, Revisión Bibliográfica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v3i2.

117
Infecciones asociadas a la atención de salud y
bioseguridad en el cuidado de enfermería, revisión
bibliográfica
Healthcare Associated Infections and Biosafety in Nursing Care,
Literature Review

Nancy del Carmen López García


nancylopez-g@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-5206-3001
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Ventanas, Ecuador

Luisa María Facuy Arias


lfacuya@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8003-4192
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Velasco Ibarra, Ecuador

Rosa Yolanda Pallaroso Granizo


rpallaroso@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0790-1170
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Quevedo, Ecuador

Lauden Geobakg Rizzo Zamora


lrizzo@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0732-7036
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Quevedo, Ecuador

Artículo recibido: 10 de octubre de 2022. Aceptado para publicación: 15 de octubre de 2022.


Conflictos de Interés: Ninguno que declarar.

Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,


publicados en este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons .

Como citar: López García, N. del C., Facuy Arias, L. M., Pallaroso Granizo, R. Y., & Rizzo Zamora,
L. G. (2022). Infecciones asociadas a la atención de salud y bioseguridad en el cuidado de
enfermería, revisión bibliográfica. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, 3(2), 547-580 https://doi.org/10.56712/latam.v3i2.117

LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.


ISSN en línea: 2789-3855, agosto, 2022, Volumen 3, Número 2, p. 547.
Resumen
El trabajo de investigación que se presenta a continuación refleja el análisis de las bases de
conocimiento que debe poseer el personal de enfermería en cuanto a infecciones asociadas a la
atención de salud (IAAS), y proponer planes de intervención para prevenir estas infecciones. Para
llevar a cabo el estudio y la presentación de datos se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva
en bases de datos como PubMed, SciELO, MDPI, ScienceDirect, Rostrum of Asclepius, y con
criterios basados en la observación para conocer y destacar los aspectos más importantes de la
prevención de IAAS al momento de realizar procedimientos en los que se requiera un contacto
directo con los pacientes, y los pasos que el personal debe seguir antes, durante y después de
cada contacto con el paciente. Al finalizar el estudio, los principales resultados mostraron que
es fundamental para el personal de enfermería conocer y poner en práctica las normas de
bioseguridad para implementar programas de prevención de infecciones.

Palabras clave: infecciones, bioseguridad, enfermería, hospital, conocimiento

LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.


ISSN en línea: 2789-3855, agosto, 2022, Volumen 3, Número 2, p. 548.
Abstract
The research work that is presented below reflects the analysis of the knowledge bases that
nursing personnel must have in terms of healthcare associated infections (HAIs) and propose
intervention plans to prevent these infections. In order to perform the study and the presentation
of data, exhaustive bibliographical review in databases such as PubMed, SciELO, MDPI,
ScienceDirect, Rostrum of Asclepius, and observation-based criteria were carried out to
acknowledge and highlight the most important aspects of healthcare when performing
procedures in which direct contact with the patients is required, and the steps that the personnel
must follow before, during and after every contact. At the end of the study, the main results
showed that is essential for nursing personnel to be aware of the biosafety measures and apply
them to implement programs for preventing infections.

Keywords: infections; biosafety; nursing; hospital; knowledge

LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.


ISSN en línea: 2789-3855, agosto, 2022, Volumen 3, Número 2, p. 549.
INTRODUCCIÓN

Las IAAS son infecciones adquiridas durante el proceso de tratamiento y cuidados dentro del
establecimiento de salud, es decir, que no se encontraban presentes al momento de la admisión
del paciente (Monegro, Muppidi, & Regunath, 2022). Las IAAS se relacionan con el paciente, sus
familiares, y con el personal de salud, particularmente el personal de enfermería, ya que son ellos
quienes realizar procedimientos de contacto directo con el paciente. En la actualidad se asocia
a estas infecciones con procedimientos mínimos invasivos, cirugías, implantes y dispositivos
prostéticos; además, estas infecciones también son transmitidas mediante contacto o una
antisepsia adecuada, y se menciona que la etiología de cada una de estas infecciones depende
de la fuente o tipo de infección y el patógeno responsable (Sikora & Zahra, 2022).

La frecuencia de infecciones que se presenta en pacientes en España es de alrededor de un 8%,


y su mortalidad alcanza un 20%. Se menciona que estos mismos porcentajes se presentan en
relación con el sistema de salud de Estados Unidos en los últimos años, presentándose también
en España la infección por Pseudomonas aeruginosa como el tercer patógeno más prevalente
en 2016 (García, 2020).

La higiene personal es importante, y tanto más cuando se refiere a higiene de las manos, ya que
es una práctica a la cual el equipo de salud debe dar énfasis en adoptar (Cedeño, y otros, 2020).
Por lo tanto, es posible decir que el lavado de manos es uno hábito que se ha promovido
mundialmente como fundamento de una cultura y práctica de autocuidado y prevención, que se
ha masificado a raíz de la pandemia de COVID-19 en 2020.

Por esto, se considera que varias IAAS se presentan debido a la falta de higiene o prácticas de
bioseguridad incorrectas. En una ámbito general, cuando una persona está enferma (signos de
enfermedades respiratorias o estomacales) presenta una herida reciente o en proceso de
curación, es probable que no se dé el cuidado adecuado (ignorando la higiene y los protocolos
de bioseguridad) por parte de las personas que padecen y las personas a su alrededor, lo que
provoca contaminación a las heridas, o propagación de virus y bacterias (Monegro, Muppidi, &
Regunath, 2022). De esta manera, la Organización Mundial de la Salud (OMS) iniciaría la campaña
“Clean Care Is Safer Care” (Una atención más limpia es una atención más segura), hablando de
la importancia de aplicar el correcto lavado de manos en los “5 momentos” con la finalidad de
prevenir la septicemia en el ámbito de la atención de la salud (Colegio Oficial de Enfermería de
Huesca, 2018). Los cinco momentos indicados son:

1. Antes de tocar al paciente.


2. Antes de realizar una tarea limpia o aséptica.
3. Después del riesgo de exposición a líquidos corporales.
4. Después de tocar al paciente.
5. Después del contacto con el entorno del paciente.

Es por esto por lo que a continuación se mencionará distintas definiciones la cuales son
fundamentales para el trabajo, se presentarán datos relevantes acerca del nivel de conocimiento
que debe poseer el personal que forma parte de las instalaciones hospitalarias, especialmente
los trabajadores de la salud, además de la importancia de las normas de bioseguridad, hablando
específicamente por parte del personal de enfermería, para que así puedan aplicar de manera
correcta todos estos protocolos que son indispensables para proteger su propia salud y la salud
del paciente, tanto como métodos de prevención como métodos de manejo de IAAS, y las
funciones que cumple el personal de salud en estas situaciones.

LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.


ISSN en línea: 2789-3855, agosto, 2022, Volumen 3, Número 2, p. 550.
Definición de IAAS

Las IAAS son infecciones que generalmente no se presentan o se encuentran en proceso de


incubación al momento de la admisión del paciente dentro del centro de atención de salud, y se
reconoce que usualmente se adquieren tras la hospitalización y se manifiestan a las 48 horas de
la admisión. Las IAAS incluyen infecciones del torrente sanguíneo asociadas a catéteres
centrales, infecciones del tracto urinario asociadas a catéter, infecciones de sitio quirúrgico,
neumonía (nosocomial o asociada a respirador), e infecciones asociadas a Clostridium difficile
(Monegro, Muppidi, & Regunath, 2022).

Contexto de Bioseguridad

Es posible relacionar el término bioseguridad de manera general con todas aquellas medidas que
se ponen en práctica para cuidar y proteger la vida y salud de los individuos, las comunidades y
el medio ambiente. Sin embargo, en inglés es posible utilizar dos palabras distintas para referirse
a bioseguridad, las cuales, a pesar de ser diferentes, se traducen de la misma manera y guardan
una estrecha relación entre sí. Biosafety significa la disciplina a la que corresponde el correcto
manejo y contención de microorganismos infecciosos y peligrosos materiales biológicos.
Incluye, además, el manejo de animales, plantas, cultivos celulares, bacterias, virus, hongos,
parásitos y crisis sanitarias públicas como la pandemia de COVID-19. Por otro lado, Biosecurity
es la definición del alcance y manejo de riesgos de la salud, y los riesgos asociados al entorno.
Se basa en el reconocimiento de qué amenazas pueden ser potencialmente usadas de manera
incorrecta de manera deliberada o accidental y resultar en daños. Un ejemplo concreto de este
término son los sistemas y prácticas de laboratorios que son empleadas en los establecimientos
de investigación para proteger agentes microbianos de pérdidas, hurtos, transmisión o
expansión, o uso incorrecto intencional. En otras palabras, la bioseguridad se alcanza
implementando varios grados de control y contención con experiencial del personal, usando
equipos especializados y procedimientos operativos definidos, pero también al limitar el acceso
a os establecimientos de investigación, materiales o información relacionada con el agente
microbiano o la investigación (Fish, 2020).

Comprensión de Enfermería

La OMS define a la enfermería como el cuidado autónomo y colaborativo de individuos de todas


las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o aquellos que gozan de buena salud,
incluyendo la promoción de la salud, la prevención de enfermedades, y el cuidado de personas
enfermas, discapacitadas o pacientes terminales (Organización Mundial de la Salud, 2021).

De igual manera, la enfermería puede ser descrita como un arte y una ciencia, que requiere
corazón, que yace con el respeto fundamental por la dignidad humana y la intuición por las
necesidades del paciente, y mente, para el riguroso aprendizaje central y permanente. Al cumplir
funciones como asistencia, diagnósticos, planes de recuperación, implementación y
evaluaciones a los pacientes, es notable que el personal de enfermería es una pieza clave en los
establecimientos de atención de la salud. Y también así, al ser ellos quienes se mantienen
constantemente cerca de los pacientes, es necesario que conozcan y pongan en práctica las
normas de bioseguridad para prevenir y manejar enfermedades (American Nurses Association,
2021).

Como fue mencionado con anterioridad, el lavado de manos ha sido una práctica que se ha ido
implementando a lo largo de la historia como método de prevención de infecciones, pero que se
ha masificado y su práctica se ha intensificado a raíz del surgimiento de la pandemia de COVID-
19, incluyendo el hecho de que la población se ha visto en la obligación de conocer las normas
de bioseguridad y su correcta aplicación (Organización Panamericana de la Salud, 2021).

LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.


ISSN en línea: 2789-3855, agosto, 2022, Volumen 3, Número 2, p. 551.
En la tabla 1, se presenta de manera evidente que las principales infecciones son la sepsis y la
bacteriemia, lo cual tiene un significante sentido si se toma como causa principal la falta de
antisepsia, pues esta provoca que existan organismos dañinos presentes en el ambiente en
donde se realizan los procedimientos quirúrgicos, de curación o tratamientos rutinarios.

Tabla 1

Tipos de infecciones nosocomiales

(Reyes, 2021). Tipos de prevalencia de tipos de infecciones asociadas a la atención de salud, con
el número de los pacientes (N), y el porcentaje afectado (%).

Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud y su Incidencia

Las IAAS se presentan en distinto tipos de establecimientos de cuidados de la salud y de distintas


maneras. En el ámbito hospitalario y de todos los establecimientos de cuidados y atención de la
salud suele ser común hablar de infecciones intrahospitalarias, debido a que, en muchas
situaciones, estos lugares suelen ser focos de infecciones, y a su vez pueden llegar a representar
un serio un problema sanitario. Sin embargo, en los hospitales comúnmente los casos se
presentan por razones distintas, mencionando principalmente el hecho de que no se debe a un
descuido del paciente, sino a una mala práctica por parte del personal de salud, intervención y
procesos de asepsia descuidados e inadecuados (Cedeño, y otros, 2020) (Sikora & Zahra, 2022).

Anteriormente se mencionó que las IAAS de las cuales se reportan más casos y resultan ser más
comunes son las infecciones asociadas a catéter venoso central (IACVC), infecciones del tracto
urinario asociadas a catéter, infecciones de sitio quirúrgico, neumonía (nosocomial o asociada a
respirador), e infecciones asociadas a Clostridium difficile. El riesgo de los pacientes de contraer
IAAS incrementa en la Unidad de Cuidados Intensivo (UCI), pues en un estudio realizado en
Estados Unidos en 2021 se demuestra que alrededor del 19.5% de los pacientes en la UCI
padecían de al menos una de estas infecciones intrahospitalarias (Monegro, Muppidi, &
Regunath, 2022).

Se menciona, además, que las IACVC son aquellas que más se pueden prevenir. Estas ocurren
cuando las bacterias de la piel se esparcen hasta llegar a la parte externa del catéter hacia la
parte intravascular; sin embargo, también ocurren por contaminación del propio CVC. Los
organismos que comúnmente causan estas infecciones son Staphylococcus aureus, algunas
especies de Candida, Staphylococcus coagulasa negativo más comunes), algunas especies de
Enterococcus, especies de Streptococcus, E. coli, y especies de Bacteroides (Sikora & Zahra,
2022).

Las infecciones del tracto urinario por catéter son causadas por patógenos como Enterococcus,
S. aureus, Pseudomonas, proteus, K. Pneumoniae, y Candida. Si bien los síntomas son similares
a los de cualquier otra infección de las vías urinarias, estas ocurren cuando existen catéteres
uretrales o suprapúbicos permanentes, cateterización intermitente, o dentro de las siguientes 48
horas tras retirar el catéter (Sikora & Zahra, 2022).

LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.


ISSN en línea: 2789-3855, agosto, 2022, Volumen 3, Número 2, p. 552.
Las infecciones de sitio quirúrgico generalmente se presentan dentro de los 30 primeros días
tras un proceso quirúrgico, o 90 días tras implantaciones prostéticas. Generalmente son
causadas por S. aureus, y a veces también incluye a S. aureus Meticilina resistente (SAMR, o
MRSA por sus siglas en inglés) (Sikora & Zahra, 2022).

En cuanto a la neumonía adquirida en hospital (HAP) y la neumonía asociada a ventilador (VAP)


es destacado que los patógenos más comunes que las causan entre la población adulta son S.
aureus y Pseudomonas aeruginosa, mientras que E. coli y Klebsiella pneumoniae se presentan
de mayor manera en casos entre pacientes pediátricos.

Además, las infecciones por C. difficile se reflejan comúnmente por síntomas como la diarrea (la
cual puede llegar a tener una alta tasa de contagio), pero se pueden presentar otros signos y
síntomas como dolor abdominal, cólicos, fiebre, náuseas, anorexia y deshidratación (Sikora &
Zahra, 2022).

Factores de Riesgo de las IAAS

Cualquier persona dentro de un centro de atención de la salud es vulnerable a contraer una de


estas infecciones, sin embargo, existen varios factores de riesgo que aumenta la tasa de
probabilidad de contagios. Los factores se pueden dividir en aquellos relacionados a la fisiología
del paciente (intrínsecos) y aquellos relacionados al entorno (extrínsecos).

Factores de Riesgo Intrínsecos

Habitualmente, en pacientes neonatos, los factores predispuestos a la infección son la


inmadurez del sistema inmune, las barreras de la piel y las membranas mucosas, APGAR menor
a 7 e los 5 minutos y sexo masculino (Pérez, Cruz, Piovet, & Jiménez, 2021). No se aleja tanto de
los factores que afectan a los pacientes adultos, debido a que se pueden incluir la
inmunodepresión, la edad y la neutropenia. Además, existen comorbilidades (enfermedades
secundarias) que aumentan el riesgo de infección como la diabetes, la hipoalbuminemia o el
coma. Aquellas personas que padezcan de más de cuatro comorbilidades, incluyendo a la IAAS,
presenta una mortalidad del 61% (García, 2020).

Factores de Riesgo Extrínsecos

En pacientes neonatos existen factores de riesgo extrínseco bajo peso al nacer, enfermedades
subyacentes, uso de antibióticos de amplio espectro, hospitalización prolongada, procesos
invasivos, nutrición parenteral, el incumplimiento del lavado de manos de los médicos
profesionales, líquido amniótico meconial, infección materna periparto o parto prematuro (Pérez,
Cruz, Piovet, & Jiménez, 2021). También, en adultos y adultos mayores, se presenta la ventilación
mecánica, la intubación, intervenciones quirúrgicas y distintos tipos de catéteres (CU, CVC, CVP)
(García, 2020).

LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.


ISSN en línea: 2789-3855, agosto, 2022, Volumen 3, Número 2, p. 553.
Aplicación de Protocolos de Bioseguridad

Surgimiento de las Prácticas Antisépticas

Durante mucho tiempo, antes de 1850, la higiene en la cirugía simplemente no era reconocida ni
practicada como algo importante, ya que el prestigio de un cirujano se encontraba estrechamente
relacionado a usar vestimenta manchada de sangre y varias secreciones corporales. Sin
embargo, esto se transformaría cuando el cirujano Joseph Lister escuchó acerca del trabajo de
Louis Pasteur basado en la putrefacción en 1856, y aplicó la Teoría de Gérmenes a la práctica
quirúrgica, desarrollando y probando técnicas antisépticas para prevenir la infección de heridas.
Tras comparar en artículos la morbilidad y mortalidad entre fracturas simples y compuestas llegó
a convencerse acerca de la necesidad de la antisepsia, incluyendo esterilización, fenol, higiene
de manos, y el uso de vestimenta limpia y adecuada para prácticas quirúrgicas más seguras.
Además, compartió la aplicación de sus principios a artritis séptica, abscesos, y heridas por
traumas, por incisiones y por contusiones. Esto no impactó de gran manera sólo a la cirugía, sino
también a la práctica de medicina, y tras nueve meses de seguimiento a las practicas
introducidas en el hospital de Lister, ya no se presentaban casos de infección generalizada,
gangrena o erisipelas. Y así estos métodos se fueron adaptando gradualmente y fueron
adoptados por la comunidad médica después de 1870, y luego de 20 años se volvieron
prácticamente universales (Tulchinsky, 2018).

Las prácticas antisépticas han sido, y continúan siendo, un pilar de las practicas quirúrgicas y
clínicas en todas las disciplinas, instalaciones de atención y cuidado de la salud, y poblaciones;
esto incluye el tratamiento de heridas, cambios fundamentales en cirugía, hospitales y unidades
de maternidad.

Uso de Ropa Protectora

La vestimenta adecuada es el uniforme, el cual se conforma por la ropa de trabajo, la cual debe
estar hecha de una material de sencillo manejo y que sea fácil de lavar y descontaminar, y en
caso de ser posible, se recomienda usar un uniforme limpio cada día, especialmente tras haberse
encontrado expuestos a sustancias biológicas o tóxicas. Los zapatos son especiales y fáciles de
usar, siempre cubiertos por los zapatones desechables. Los gorros dentro del quirófano o
durante las cirugías deben cubrir el pelo en su totalidad (Reyes, 2021).

Uso de Mascarillas

Las mascarillas de papel con material sintético para filtración son una barrera eficaz contra los
microorganismos. A veces, para los pacientes basta con una mascarilla quirúrgica para prevenir
la transmisión de las infecciones. Sin embargo, para el personal del centro de atención de la salud
es recomendable usar mascarillas de alto rendimiento (Reyes, 2021).

Uso de Guantes

Para procesos de intervención quirúrgica siempre se recomienda el uso de guantes estériles para
proteger a los pacientes. Por otro lado, para simples examinaciones de contacto con la piel o las
membranas mucosas del paciente se recomienda el uso de guantes sin esterilizar (guantes de
examinación). Para la protección del personal de salud también se usan guantes sin esterilizar.
Es necesario realizar el lavado de manos al retirarse o cambiarse los guantes, y no se debe
reutilizar los guantes desechables. Hay que notar que la calidad de los guantes varía dependiendo
del tipo de guantes, y en algunos casos pueden ocurrir reacciones al látex, por lo que deben existir
normativas para la evaluación y tratamiento de esos problemas (Reyes, 2021).

LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.


ISSN en línea: 2789-3855, agosto, 2022, Volumen 3, Número 2, p. 554.
Momentos y Pasos del Lavado de Manos

Previamente fue mencionado el lavado de manos como una de las principales maneras de
prevención de IAAS, y también los cinco momentos en los que se debe aplicar el lavado de manos
(figura 1), los cuales se recomienda poner el práctica ya que así se previene la contaminación de
otras áreas hospitalarias, e incluso se protege la vida y salud del paciente y del personal
hospitalario.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS)


brindan información específica acerca de cómo se debe realizar el lavado de manos para
asegurar su desinfección y poder realizar los procedimientos necesarios (Organización
Panamericana de la Salud, 2021). Cuando el lavado de manos se realiza con agua y jabón, la
duración del procedimiento es de 40 a 60 segundos (figura 2a).

Sin embargo, el lavado de manos no sólo se limita a realizarse con agua y jabón, sino que también
puede hacerse con un gel a base de alcohol (solución hidroalcohólica), y generalmente dura la
mitad del proceso de lavado con agua y jabón, es decir, de 20 a 30 segundos (figura 2b).

Estrategias Exitosas del Lavado de Manos

A raíz de la pandemia de COVID-19, estas estrategias se han fortalecido no solo en las


instituciones prestadoras de servicios de salud, sino a lo largo de todas las poblaciones, es decir,
en esta línea de entendimiento en la cual se aplica la higiene de manos se concientiza la práctica
básica no sólo en el entorno hospitalario, sino en casa, en las oficinas, en las escuelas y
universidades, entre otros ambientes y espacios. Incluso, es esta costumbre se deberían sumar
acciones como vacunación contra aquella enfermedades para las cuales existe inmunización,
usar mascarillas y cubrirse al toser o estornudar (Organización Panamericana de la Salud, 2021)
(Organización Mundial de la Salud, 2009).

Esterilización del Instrumental Quirúrgico

El proceso de esterilización del material utilizado en las cirugías reduce la carga microbiana en
gran proporción, mediante procesos físicos o químicos. Se debe esterilizar los dispositivos
médicos que penetran en los sitios estériles del cuerpo y líquidos, y todos aquellos dispositivos
utilizados para administración de alimentos y medicamentos vía parenteral (Monegro, Muppidi,
& Regunath, 2022). En caso de que el instrumental se deba esterilizar nuevamente, primero debe
realizarse el proceso de limpieza para eliminar la suciedad visible. Además, también se debe
esterilizar el material de empaque que sea apto. El agua caliente puede ser utilizada para la
esterilización, y en la tabla 2 es posible observar que el tiempo y la temperatura del agua pueden
variar siempre dependiendo de los objetos que sean sometidos al proceso de desinfección
(Reyes, 2021).

Las condiciones de almacenamiento apropiadas son esenciales para mantener la integridad de


los artículos una vez esterilizados. El usuario debe verificar la integridad del paquete antes de su
uso, para asegurar su asepsia. Siempre se debe registrar los procesos de esterilización según
fecha del servicio, modelo y número de serie, localización, descripciones de las piezas
reemplazadas, nombre y firma del inspector, todo con el fin de mantener el orden respectivo de
los procesos y las piezas del instrumental (Reyes, 2021).

LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.


ISSN en línea: 2789-3855, agosto, 2022, Volumen 3, Número 2, p. 555.
Tabla 2

Desinfección con agua caliente

(Reyes, 2021). La tabla muestra ejemplos de ciertos objetos utilizados en los establecimientos
de cuidado de la salud que pueden ser desinfectados usando agua caliente, la temperatura a la
que debe estar el agua, y la duración del proceso.

Métodos de Manejo de las IAAS

Las IAAS pueden causar enfermedades que van desde leves hasta extremadamente serias y con
peligro de muerte. Los tratamientos de las IAAS dependen del tipo de la infección que se
presente. Algunas de las infecciones responden a tratamientos antibióticos escogidos
cuidadosamente. Aun así, algunas IAAS pueden ser extremadamente difíciles de tratar debido a
su resistencia a los antibióticos. Por lo tanto, el mejor tratamiento para las IAAS es la prevención
(Cleveland Clinc, 2021).

Métodos de Prevención de las IAAS

La idea principal es establecer un programa en el cual se debe limitar la transmisión de


microorganismos, además de recibir capacitaciones referentes al lavado de manos y técnicas
antisépticas, limitar y controlar las infecciones ambientales, proteger a los pacientes, vigilar y
prevenir la infección de los miembros del personal, ya que ellos tienen contacto directo con los
pacientes, y mejorar las prácticas de atención de pacientes. Es por esto por lo que el control de
infecciones es una responsabilidad de todo el personal del hospital, desde los médicos, al
personal de enfermería, terapeutas, farmacéuticos, y otros, hasta incluso el personal de limpieza
(Reyes, 2021). Se debería considerar como una recomendación general, para todas las personas,
implementar la inmunización por medio de la vacunación contra enfermedades como: hepatitis
A y B, influenza, sarampión, parotiditis, rubéola, tétanos y difteria.

Los trabajadores de la salud se encuentran expuestos a grandes riesgos de contraer infecciones


ya que ellos se encuentran constantemente en contacto con los pacientes, su entorno y con
sustancias infecciosas o tóxicas. Por lo tanto, es necesario establecer un programa de
enseñanza y práctica que permita prevenir y tratar las infecciones del personal de los hospitales.
Se examina la salud de los empleados en el proceso previo a la contratación, en donde se refieran
antecedentes de inmunización, alguna clase de enfermedad, o incluso infecciones previamente
adquiridas. Se requiere establecer métodos adecuados de desinfección y esterilización para así
garantizar un ambiente limpio para realizar los procedimientos médicos y quirúrgicos. LA
mayoría de los microorganismos se encuentra en sitios donde hay “suciedad visible”, por lo tanto,
es necesario deshacerse de ella. Debe haber normas que especifiquen horarios y materiales
empleados para la limpieza de cada superficie e instrumentos (Reyes, 2021).

LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.


ISSN en línea: 2789-3855, agosto, 2022, Volumen 3, Número 2, p. 556.
El papel que cumple el personal de enfermería es uno de los más importantes en la atención de
los pacientes y el control de infecciones, ya que deben conocer las normas necesarias para evitar
la propagación de infecciones durante su estadía en el hospital. Las responsabilidades del
personal de enfermería son:

• Identificar infecciones intrahospitalarias.


• Averiguar el tipo de infección y el microorganismo causante.
• Participar en la capacitación del personal y en la investigación de brotes.
• Formular, examinar y aprobar políticas de control de infecciones.
• Ofrecer asesoramiento personalizado de programas de atención de salud y
prevención de infecciones dirigido a pacientes, familiares y personal hospitalario.

Los médicos son aquellos que, además del personal de enfermería, deben tener sumo cuidado
referente al control y prevención de infecciones, ya que ellos tienen contacto directo con los
pacientes. Por lo tanto, ellos deben poner en práctica técnicas que reduzcan el riesgo de
infecciones al mínimo, empezando por el lavado de manos, identificar y notificar los casos de
IAAS que se presenten, e informar acerca de las técnicas de prevención de transmisión de
infecciones (Reyes, 2021).

Debido a que los servicios de limpieza y de central de esterilización se proporcionan a todas las
áreas del hospital, se deben encargar de limpiar, descontaminar, esterilizar y guardar
instrumental y materiales como telas, cobertores de camas y camillas, y ropas de trabajo,
además de establecer normas y horarios de limpieza, controlar plagas (Reyes, 2021).

Según los datos de Cleveland Clinic (2021), los pacientes y sus familiares pueden contribuir a su
recuperación siguiendo los pasos a continuación:

• Mantener sus manos limpias. Cualquier persona que tocará al paciente debe lavar
sus manos primero.
• Preguntar al personal de la salud qué hacen para prevenir las infecciones antes,
durante y después de las cirugías.
• Consultar si se realizarán estudios para comprobar que se han prescrito los
antibióticos correctos. Tomar antibióticos solamente cuando y como el médico lo
indique. De hacerlo si no es necesario, el paciente solamente quedaría expuesto a
una serie de efectos colaterales e infecciones potencialmente serias en el futuro.
• Reconocer los signos de infecciones cutáneas como enrojecimiento, resequedad o
dolor alrededor de la zona quirúrgica o de inserción de catéter, a veces acompañados
de fiebre.
• Mantener un esquema de vacunación adecuado, incluyendo vacunas para la gripe o
la hepatitis, para evitar complicaciones a largo plazo.
• Informar al personal encargado del paciente si se presentan tres o más episodios de
diarrea en un período de 24 horas. La diarrea junto con una infección causada por
Clostridium difficile puede llegar a ser mortal.

LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.


ISSN en línea: 2789-3855, agosto, 2022, Volumen 3, Número 2, p. 557.
Al colocar dentro del contexto el reciente caso de importancia mundial como lo es la pandemia
de COVID-19, es posible mencionar un estudio nombrado Nursing professionals’ biosafety in
confronting COVID-19 realizado en Brasil por Santos, Leôncio, Ramos, Mourão, & Maria en el año
2022, el cual refleja los resultados de la recolección de datos mediante encuestas en la cual se
buscaba mostrar el conocimiento que poseían aquellos que formaban la población de muestra
que, en total, eran 693 trabajadores del ámbito de salud en el área de enfermería. Se menciona
que más del 90% eran mujeres menores de 50 años, y que aproximadamente el 58% tenían entre
5 y 20 años como profesionales de enfermería. Sin embargo, muchas de las encuestadas
aseguraban que existían casos positivos reportados en los lugares en los que trabajaban, y al
considerar aspectos de bioseguridad, el 79% indicó no haber recibido entrenamiento o
consideraron el entrenamiento insuficiente, aproximadamente el 69,3% reportó la falta de
equipamiento personal de protección durante la jornada laboral, y el 81.8% no se sentía seguro
con el flujo interno de las adaptaciones que se implementaron para manejar y controlar los casos
de COVID-19 (Santos, Leôncio, Ramos, Mourão, & Maria, 2022).

Mencionando también a Ecuador como un país activo dentro de la implementación de los


sistemas de prevención y control de infecciones, se reportan datos de alta relevancia que
permiten mostrar el desarrollo y las mejorías de este sistema a nivel nacional y regional. En el
gráfico 1, se puede observar que desde el año 2016 se empezó a fortalecer el subsistema de
vigilancia epidemiológica (SIVE) en la República del Ecuador, y se ha implementado hospitales
centinela en la vigilancia de las IAAS, es decir, hospitales que se enfocan en el manejo y
prevención de estas infecciones, con la participación de 13 unidades a nivel nacional, que
actualmente son más de 50 hospitales. Y de igual manera, se ha implementado la vigilancia en
estas unidades, fortaleciendo las acciones para la prevención y control, tomando como ejemplo
característica y eventos similares en países vecinos al Ecuador.

Figura 1

Implementación de unidades centinela

Fuente: Subsistema de vigilancia epidemiológica para las Infecciones Asociadas a la Atención


en Salud (IAAS) (Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2019). El gráfico refleja la relación de
datos de las unidades centinela implementadas en el Ecuador entre los años 2016 y 2019,
mostrando un aumento de casi el 200% de unidades centinela.

LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.


ISSN en línea: 2789-3855, agosto, 2022, Volumen 3, Número 2, p. 558.
En la tabla 3 se muestra como el Ecuador estableció la vigilancia de trece eventos relacionados
a las IAAS, categorizados en tres marcos de servicios diferentes, y al compararon con otros
países de la región, se detalla que el Ecuador presenta tasas de incidencia elevadas en la
neumonía asociada a ventilación mecánica, infecciones del torrente sanguíneo asociadas a
catéter venoso central, enterocolitis necrotizante y endometriosis posterior al parto vaginal
(Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2019).

Tabla 3

Registro y comparación de incidencia de eventos de IAAS

(Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2019). En la tabla se muestran casos de IAAS vigilados
y la densidad de incidencia en comparación con países de la región. La densidad de incidencia
se expresa por cada mil días de exposición al riesgo en los dos primeros servicio, mientras que
en el tercero se expresa por cada cien pacientes expuestos al riesgo.

Así, tras presentar las estadísticas incluidas a nivel nacional, es necesario reconocer la
importancia de la prevención de las IAAS dentro de todas las instituciones de atención de salud,
lo cual sigue siendo un gran reto para el país, que necesita fortalecer el sistema SIVE, y de igual
manera trabajar para suplir las necesidades del pueblo, y los sistemas de salud para tomar
acciones para la prevención y el control de infecciones.

LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.


ISSN en línea: 2789-3855, agosto, 2022, Volumen 3, Número 2, p. 559.
MÉTODO

Para llevar a cabo este estudio se realiza la revisión bibliográfica de dieciséis trabajos de
investigación de distintos campos en varios países, con estudios relacionados al tema
recuperados de bases de datos como PubMed, SciELO, MDPI, ScienceDirect, Rostrum of
Asclepius, y sitios web de instituciones de la salud. De igual manera, al presentarse estudios
cuantitativos, se elabora un cuadro comparativo para así poder presentar los resultados de
dichos estudios, realizar el análisis de estos, proceder a la discusión de los temas y dar a conocer
la conclusión a la que se llega tras finalizar el trabajo.

Se realiza la recopilación de datos en base a observación, con la finalidad de proporcionar


información pertinente a los protocolos de bioseguridad, haciendo énfasis especialmente en el
lavado de manos del personal de salud, y se muestran datos en los que se reconoce y se da a
conocer la importancia de la higienización en momentos específicos, en los cuales habrá o hubo
contacto con los pacientes, teniendo como base los conocimientos que otorga la práctica de
esta campaña desde la prevención hasta el manejo de IAAS ya adquiridas.

RESULTADOS

A continuación, con el fin de simplificar la información obtenida, se presenta el cuadro


comparativo de los artículos utilizados como base para realizar el trabajo de revisión bibliográfica
actual, los cuales están categorizados por los siguientes criterios: actualidad, implementación
de sistemas y normas de bioseguridad, necesidades de aprendizaje del personal, destacar
funciones del personal, conocimiento de eventos de IAAS.

Tabla 4

Cuadro comparativo de los artículos utilizados como base para realizar el trabajo de revisión
bibliográfico

Título Autor y Resumen Muest Metodol Resultados Conclusión


año ra ogía

What is American La No Cualitati El Las


nursing? Nursing enfermería aplica va protagonism enfermeras
Associati en el siglo o de las son la llave
on (2021) 21 es el enfermeras del cuidado
pegamento se expande de la salud
que une el desde el de la
camino del cuidado población, y
cuidado de directo del se les debe
la salud de paciente y el brindar el
los manejo de apoyo
pacientes. casos para necesario
Más allá de desarrollar para cumplir
la procedimient su labor
reputación os de profesional.
por su seguridad y
dedicación, diagnóstico.

LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.


ISSN en línea: 2789-3855, agosto, 2022, Volumen 3, Número 2, p. 560.
yace una
profesión
que
evoluciona
constantem
ente para
satisfacer
las
necesidades
de la
sociedad.

Microbiologí Cedeño, El libro se No Cualitati Los seres Entre los


a Médica Reyes, encuentra aplica va vivos pueden principales
Monteneg dirigido al ser atacados patógenos
ro y otros lector por agentes que
(2020) interesado que causan provocan
en conocer enfermedade enfermedad
aspectos s. Los es se
fundamental organismos mencionan a
es y básicos han las
de un área desarrollado bacterias,
de la salud mecanismos los hongos y
[…], el de defensa los virus. Por
estudio de frente a la lo tanto, es
la materia invasión de necesario
microbiologí agentes prevenir la
a, siendo de patógenos propagación
vital de estos
importancia microorgani
para otros smos.
profesionale
s como:
farmacéutic
os,
veterinarios,
enfermeras,
agricultores,
industriales,

LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.


ISSN en línea: 2789-3855, agosto, 2022, Volumen 3, Número 2, p. 561.
biólogos,
entre otros.

Avoiding Cleveland Las No Cualitati Existen Muchas de


Healthcare- Clinic infecciones aplica va muchos tipos estas
Associated (2021) asociadas a de IAAS que enfermedad
Infections la atención se presentan es pueden
(HAIs) de salud de manera ser
(IAAS) son común como potencialme
infecciones las nte mortales,
que la gente Infecciones pero muchas
padece en del torrente son tratables
establecimi sanguíneo y
entos de asociadas a prevenibles,
cuidado de catéter y la mejor
la salud. Las venoso manera de
IAAS central, prevenirlas
pueden infecciones es mediante
presentarse del sitio el lavado de
tras un quirúrgico, manos, y
procedimien infecciones conocer los
to médico o del tracto procedimien
quirúrgico. urinario tos que
Pueden ser asociadas a realiza el
leves o catéter, y personal de
potencialme neumonía salud.
nte asociada a
mortales. respirador.
Pero,
pueden
evitarse con
esfuerzos
de
prevención
de
infección.

Cinco Colegio Como en los No Cualitati Los cinco Los cinco


momentos Oficial de últimos diez aplica va momentos momentos
del lavado Enfermerí años, la del lavado de del lavado

LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.


ISSN en línea: 2789-3855, agosto, 2022, Volumen 3, Número 2, p. 562.
de manos a de Organizació manos son: de manos se
Huesca n Mundial antes de deben
(2018) de la Salud tocar al implementar
(OMS) lanza paciente, con el fin de
la campaña antes de prevenir la
“Una realizar una septicemia
atención tarea en la
limpia es limpia/asépti atención
una ca, después sanitaria.
atención del riesgo de
más exposición a
segura”, líquidos
este año corporales,
centrada en después de
la sepsis. tocar al
paciente,
después del
contacto con
el entorno del
paciente.

Biosafety Fish Los No Cualitati El término Es


vs. (2020) profesionale aplica va “biosegurida necesario,
Biosecurity s de d” se puede por tanto,
biosegurida traducir al conocer los
d han español de términos de
jugado un dos palabras bioseguridad
rol crítico en en inglés: para
la biosafety y proteger a
mitigación biosecurity. las personas
de los Ambas se de los
efectos de traducen de microorgani
la pandemia igual manera, smos y a los
de COVID- la primera se microorgani
19, refiere a la smos de las
reduciendo prevención personas
la de
propagación infecciones
trabajando de las

LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.


ISSN en línea: 2789-3855, agosto, 2022, Volumen 3, Número 2, p. 563.
en equipo y personas,
cooperando mientras que
con el resto la segunda
del se refiere al
personal. cuidado que
hay que tener
con los
microorganis
mos, para
evitar que
alguien haga
mal uso de
ellas.

Infecciones García Las No Cualitati Las La


nosocomial (2020) infecciones aplica va infecciones prevalencia
es nosocomial nosocomiale de las
es son s tienen en infecciones
infecciones España una nosocomiale
que prevalencia s se
adquieren en paciente mantiene en
los del 8%, es el tiempo
pacientes decir de cada con un 8%
ingresado 100 de pacientes
en un pacientes afectados
hospital ingresados, 8 del total de
dentro del padecen una los
mismo y por infección hospitalizad
un motivo nosocomial os, además,
distinto al durante su la
ingreso. En ingreso. mortalidad
esta se establece
publicación, en un 20% y
se pretende el impacto
mostrar económico
cómo un es elevado.
hospital
puede ser
foco de este

LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.


ISSN en línea: 2789-3855, agosto, 2022, Volumen 3, Número 2, p. 564.
tipo de
infecciones
y como
representan
un problema
sanitario y
económico
importante
para la
salud.

Subsistema Ministerio En nuestro No Cualitati Se identifica A pesar de


de vigilancia de Salud país, el aplica va que los que los
epidemiológ Pública Subsistema números de esfuerzos
ica para las del SIVE- densidad de por
Infecciones Ecuador Hospital/IA incidencia implementar
Asociadas a (2018) AS recoge son bajos, sistemas y
la Atención información excepto por subsistemas
en Salud de las IAAS tres casos. de
(IAAS) en forma Sin embargo, prevención y
selectiva, con las control de
integrada y medidas infecciones
oportuna, correctas, dan
generada en estas resultados
las unidades situaciones exitosos, no
de salud se pueden se debe
con servicio controlar. ignorar la
de potencia de
internación, que nuevos
es decir, un eventos
grupo infecciosos
seleccionad lleguen a
o de fuentes surgir.
de
notificación
del Sistema
Nacional de
Salud
denominada

LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.


ISSN en línea: 2789-3855, agosto, 2022, Volumen 3, Número 2, p. 565.
s unidades
centinelas,
mostrando
datos que
son
recolectado
s por el
equipo de
prevención y
control de
infecciones,
mediante
vigilancia de
tipo activa,
pasiva,
selectiva y
prospectiva.

Hospital Monegro, Las IAAS No Cualitati Se conoce Las IAAS


Adquired Muppidi, son aplica va que las IAAS representan
Infections Regunath infecciones incrementan una gran
(2022) que se la estadía, los morbilidad y
adquieren costos de mortalidad,
en el cuidado de la costando
hospital. La salud y la millones de
finalidad de mortalidad, dólares al
este trabajo ocurriendo sistema de
es describir en cada salud
la departament anualmente.
fisiopatologí o médico y Sin embargo,
a de las quirúrgico, se reconoce
IAAS, incluyendo la que con los
resumir los UCI. tratamientos
costos y el y las
manejo de medidas de
las bioseguridad
infecciones adecuadas
y remarcar se puede
la prevenir este

LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.


ISSN en línea: 2789-3855, agosto, 2022, Volumen 3, Número 2, p. 566.
importancia tipo de
de la infecciones,
mejoría de evitando el
coordinació riesgo de
n de contagio y
cuidados de los altos
salud. costos de
cuidado de
la salud.

Manual Organizac Las IAAS No Cualitati La La higiene


técnico de ión suponen aplica va realización de las
referencia Mundial una de una manos
para la de la tremenda higiene de incumbe a
higiene de Salud carga de manos todos los
las manos (2009) enfermedad efectiva profesionale
y tienen un incluye que s sanitarios
importante los que se
impacto profesionales encuentren
económico sanitarios en contacto
en los tomen directo o
pacientes y conciencia indirecto con
los sistemas de las los
sanitarios indicaciones pacientes y
de todo el y de cuándo su entorno
mundo. y en qué durante sus
Pero una orden se respectivas
buena aplican actividades.
higiene de durante las En un
las manos, actividades entorno
la sencilla asistenciales asistencial,
tarea de . La acción todas las
limpiarse las de higiene de actividades
manos en el manos puede que entrañan
momento realizarse contacto
apropiado y frotando las directo o
de la manos con indirecto con
manera un preparado los
adecuada, de base pacientes se

LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.


ISSN en línea: 2789-3855, agosto, 2022, Volumen 3, Número 2, p. 567.
puede alcohólica o consideran
salvar vidas. lavándoselas actividades
El Manual con agua y de
Técnico de jabón. asistencia
Referencia sanitaria.
para la Eso significa
Higiene de que la
las Manos higiene de
se ha las manos
desarrollado incumbe
para ayudar potencialme
a los nte a todos
profesionale los
s sanitarios profesionale
[…] como s de la salud,
parte de una sea cual sea
estrategia su ubicación,
multimodal en el curso
según las de la
directrices realización
de la OMS de sus
sobre la tareas.
Higiene de
las Manos
en la
Atención
Sanitaria.

Nursing and Organizac El cuidado No Cualitati A pesar del A través del


Midwifery ión de aplica va role crítico Departament
Mundial enfermería que o de
de la dirige el desempeñan Recursos
Salud cuidado en el cuidado Humanos
(2021) autónomo y de la salud, para la Salud
colaborativo hay una (RHS), la
de escasez de OMS trabaja
individuos personal de en muchos
de todas las enfermería frentes para
edades, alrededor del promover el

LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.


ISSN en línea: 2789-3855, agosto, 2022, Volumen 3, Número 2, p. 568.
familias, mundo, la rol de las
grupos o cual puede enfermeras
comunidade aumentar a en el cuidado
s. Las medida que de la salud y
enfermeras la población atención a
son incluso crece. Aún los
en muchos así, la pacientes.
casos enfermería La OMS
quienes representa también
detectan una apoya los
emergencia significativa esfuerzos
s sanitarias cifra de técnicos
y trabajan en fuerza de para la
las líneas de trabajo de construcción
frente para mujeres; de
prevenir mundialment capacidades
enfermedad e, el 70% del .
es, además personal
de los social y de
tratamiento salud son
s y la mujeres.
rehabilitació
n.

La higiene Organizac Uno de los No Cualitati La Es necesario


de manos ión hábitos que aplica va participación mantener la
salva vidas Panameri más se ha de distintas sana
cana de la promovido instituciones costumbre
Salud en el mundo de prestación de la higiene
(2021) es el lavado de servicios de manos, y
o la higiene evidencia el se deben
de manos, cambio e sumar otras
como parte innovación acciones,
esencial de en los como
una cultura sistemas de vacunarse
de salud. En contra
autocuidado esta misma aquellas
y línea se enfermedad
prevención. aplica la es para las

LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.


ISSN en línea: 2789-3855, agosto, 2022, Volumen 3, Número 2, p. 569.
Sin medición de que existe
embargo, adherencia a inmunizació
hasta el la higiene de n y aplicar
años 2020, a manos, de otras
raíz de la acuerdo con medidas no
pandemia los cinco farmacológi
por la momentos cas, como
COVID-19, de atención cuidar los
se masificó al paciente. estados
esta sana Con ello se ha gripales,
costumbre, logrado usar
que se concientizar tapabocas, y
convirtió en sobre esta al toser o
protagonist práctica estornudar,
a de los básica, no taparse con
medios de solo en el un pañuelo
comunicaci entorno que luego se
ón y redes hospitalario, debe
sociales, y sino en casa, desechar o
en una oficinas, hacerlo
recomendac escuelas y sobre el
ión universidade ángulo
imprescindi s, entre otros interno del
ble en ambientes y codo
diversos espacios. (protocolo o
espacios etiqueta de
sociales, la tos), para
laborales y no
familiares. contaminar
las manos,
entre otras
acciones
positivas.

Factores de Pérez, La sepsis 249 Estudio El 79,1% de La sepsis


riesgo y Cruz, neonatal es muest descripti las muestras neonatal
microorgani Piovet, un síndrome ras de vo de fueron continúa
smos Jiménez clínico neona corte monomicrobi siendo un
aislados en (2021) caracterizad tos transver anas. El problema en

LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.


ISSN en línea: 2789-3855, agosto, 2022, Volumen 3, Número 2, p. 570.
pacientes o por signos sal 72,4% de las nuestro
con sepsis de sepsis medio y
neonatal enfermedad apareció sigue
infecciosa después de patrones
sistémica las 72 horas; similares a
generalment el factor de los
e bacteriana riesgo más observados
y es una de observado en el mundo.
las fue la sepsis
principales vaginal
causas de (34,2%); el
morbimortal germen que
idad en los predominó
neonatos. El fue el
objetivo del Staphylococc
trabajo es us coagulasa
describir negativo
factores de (24,3%),
riesgo y fundamental
microorgani mente en la
smos punta de
aislados en catéter
pacientes (44%).
con sepsis
neonatal.

Infecciones Reyes Las No Cualitati El principal Es necesario


Cruzadas e (2021) infecciones aplica va problema es recordar que
Implicacion cruzadas que muchas es
es son personas no responsabili
Quirúrgicas condiciones conocen lo dad de
conocidas suficiente ambas
por ser acerca de partes, tanto
definidas estas del hospital y
como infecciones de quienes
enfermedad ni de su prestan sus
es magnitud ni servicios al
altamente de su mismo
contagiosas alcance. Se (personal

LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.


ISSN en línea: 2789-3855, agosto, 2022, Volumen 3, Número 2, p. 571.
, que se dice que administrativ
pueden aproximada o, de salud y
transmitir mente la de limpieza)
tanto de mitad de las como de
manera complicacion quienes son
directa o es mayores beneficiarios
indirecta. de la de estos
Una de las hospitalizaci servicios,
principales ón son prestar
causas de infecciones atención a
las cruzadas, y la los
infecciones otra mitad protocolos
cruzadas es restante de
la incluye prevención
transmisión errores de de
de virus o medicación, transmisión
bacterias, ya caídas o de
que estos se accidentes, y infecciones.
pueden otros eventos Del mismo
encontrar en no modo, es
el aire o en infecciosos. responsabili
superficies dad de
contaminad ambas
as, lo cual partes
puede cumplir las
ocurrir en normas de
cualquier bioseguridad
tipo de lugar; de manera
es por esto eficaz para
por lo que reducir los
normalment riesgos de
e se trata de propagacion
prevenir el es de
contagio enfermedad
evitando el es
contacto infecciosas.
con
personas

LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.


ISSN en línea: 2789-3855, agosto, 2022, Volumen 3, Número 2, p. 572.
que se
encuentran
enfermas.

Nursing Santos, El objetivo 693 Mixta Al Se observa la


professional Leôncio, principal del perso considerarse necesidad
s' biosafety Ramos, estudio es nas los aspectos de
in Mourão, investigar la de capacitación
confronting Maria biosegurida bioseguridad continua y
COVID-19 (2022) d de los para el eficaz del
profesionale afrontamient plantel de
s de o del COVID- enfermería y
enfermería 19, el 79,0% la
en la de los disponibilida
confrontaci investigadore d de equipos
ón a la s no había de
COVID-19. recibido protección
capacitación individual,
o la además de
consideraba adecuacione
insuficiente, s de los
el 69,3% flujos
reportó falta internos para
de equipo de la atención
protección de casos
individual en sospechoso
los servicios s o
y el 81,8% no confirmados
se sintió de la
seguro con dolencia.
las
adecuacione
s de los flujos
internos para
la atención
de casos del
COVID-19.

Nosocomial Sikora, Este artículo No Cualitati Antes se Los


Infections Zahra provee una aplica va consideraba programas

LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.


ISSN en línea: 2789-3855, agosto, 2022, Volumen 3, Número 2, p. 573.
(2022) revisión de a las IAAS de
las como un prevención y
característic riesgo control de
a críticas de inevitable en infecciones
infecciones el cuidado de están
nosocomial salud. Las enraizados
es. Provee revisiones en
una sistémicas actividades
discusión de que mejoren
generalizad epidemiologí la calidad
a de la a en cuidado que usan
importancia de la salud en protocolos
de las IAAS, hospitales de en
sus Estados intervencion
diferentes Unidos han es para
tipos, mostrado disminuir el
estrategias que el 100% riesgo de
de de la adquisición y
prevención y prevención transmisión
manejo. de IAAS tal de
Esta vez no se infecciones
actividad pueda en los
revisa la alcanzar. Sin establecimie
evaluación, embargo, ntos de
el manejo y entre el 65 y cuidado de
las 70% de las salud. Los
estrategias infecciones equipos de
de del torrente prevención
prevención sanguíneo de
de las asociadas a infecciones
infecciones, catéter trabajan con
y resalta el central y las personal de
rol del infecciones cuidado
personal de del tracto salud para
salud en la urinario desarrollar,
evaluación, asociadas a implementar
manejo y catéter, y el y monitorear
mejoramient 55% de los protocolos e

LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.


ISSN en línea: 2789-3855, agosto, 2022, Volumen 3, Número 2, p. 574.
o del casos de intervencion
cuidado de neumonía es con el fin
los asociada a de limitar las
pacientes respirador e IAAS.
con esta infecciones
condición. de sitio
quirúrgico
pueden ser
prevenibles
con
estrategias
de
prevención
de
infecciones.

Semmelwei Tulchinsk El doctor No Cualitati Al aplicar Las


s, Credé, y (2018) Lister, tras aplica va procesos iniciativas de
Lister, and haber oído y como la control y
Nightingale: leído acerca rigurosa mejoramient
Pioneers in de los esterilización o de calidad
Controlling trabajo del han
Hospital microbianos instrumental disminuido
Infections de Pasteur, quirúrgico, y la incidencia
decidió empezar por y costo de
aplicar los el lavado de las IAAS, y
mismo manos, el los
principios en doctor Lister hospitales se
sus notó que la ven
investigacio incidencia de alentados a
nes para las invertir en
poder infecciones estrategias
adquirir el disminuía, de
conocimient por lo que prevención
o respecto a concluyo que para obtener
la era necesario beneficios
prevención aplicar estas de la
de prácticas al prevención
infecciones momento de de estas

LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.


ISSN en línea: 2789-3855, agosto, 2022, Volumen 3, Número 2, p. 575.
luego de un realizar complicacio
procedimien procedimient nes en vez de
to os médicos o ser
quirúrgico. quirúrgicos. penalizados
por medio de
reformas de
pago de
sistemas de
seguro.

DISCUSIÓN

Como muestran los resultados, los criterios analizados en el cuadro comparativo son cinco. El
primer criterio es la actualidad, la cual es necesaria para poder referir y aportar a la investigación
información actualizada, mostrando de 15 de los 16 trabajos de investigación utilizados son
actuales, a excepción de uno que se referencia en una de las imágenes como cortesía de la OMS.
De igual manera, con el paso de los años se ha notado una gran mejoría en el aspecto de los
sistemas de control y prevención de infecciones y normas de bioseguridad, desde la información
obtenida de los trabajos realizados por el doctor Lister, que han sido de gran utilidad,
universalizándose y siendo de suma importancia para la aplicación diaria en los establecimientos
de atención de la salud (Tulchinsky, 2018), empezando con protocolos de antisepsia e higiene
(Reyes, 2021), como el lavado de manos, el cual es un proceso que todo el personal de la salud
debe poner en práctica (Cedeño, y otros, 2020), y que recientemente se ha vuelto una práctica
masiva debido a la pandemia de COVID-19 (Organización Panamericana de la Salud, 2021)
además de los constantes registros de pacientes, la vigilancia que se dé a los casos de
infecciones (Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2019) y la obligación de proteger a las
personas de los microorganismos, y proteger a los microorganismos de las personas (Fish, 2020)
(Cleveland Clinc, 2021) (Colegio Oficial de Enfermería de Huesca, 2018) (Organización Mundial
de la Salud, 2009) (Organización Mundial de la Salud, 2021) (Sikora & Zahra, 2022). Sin embargo,
a pesar de que se tomen en cuenta todas estas medidas de prevención, se trate de mejorar e
implementar nuevos sistemas y protocolos de prevención, aún existen altas tasas de incidencia
de casos de infecciones, lo cual sigue representando un reto para las comunidades (Ministerio
de Salud Pública del Ecuador, 2019), además de las exigencias y necesidades tanto físicas como
cognitivas del personal, pues es posible reconocer que en cuestiones económicas, la prolongada
estadía de pacientes internados por eventos de IAAS generan gastos significativos (García, 2020)
(Monegro, Muppidi, & Regunath, 2022) (Pérez, Cruz, Piovet, & Jiménez, 2021). Por otro lado, en
cuanto a las exigencias de práctica y teoría, se hace especial énfasis en el estudio ya mencionado
anteriormente realizado en Brasil donde se reconocía que, a pesar de prácticamente todo el
personal de enfermería había llevado ya varios años ejerciendo la profesión, muchos de ellos no
conocían acerca de los protocolos de bioseguridad, o lo que le había sido enseñado simplemente
era considerado insuficiente, mencionando que la mayoría no recibía el equipamiento personal
de aislamiento y protección en sus lugares de trabajo, lo cual dificulta la labor debido a que el
personal de enfermería está constantemente expuesto a riesgos de infecciones a razón de las
actividades que llevan a cabo diariamente (Santos, Leôncio, Ramos, Mourão, & Maria, 2022).

LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.


ISSN en línea: 2789-3855, agosto, 2022, Volumen 3, Número 2, p. 576.
Finalmente, al mencionar la implementación de protocolos de prevención de infecciones es
necesario saber cómo y cuándo se debe introducir estas prácticas, por lo tanto es necesario para
el personal saber reconocer eventos de IAAS (Monegro, Muppidi, & Regunath, 2022) (Sikora &
Zahra, 2022), ya que la mejor manera de prevenir dichas infecciones es un buen proceso
antiséptico (Cleveland Clinc, 2021) (García, 2020) (Tulchinsky, 2018) (Reyes, 2021)
(Organización Mundial de la Salud, 2021) (Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2019). Por lo
tanto, se reconoce que, como base, los artículos de implementación de sistemas y normas de
bioseguridad han sido de mayor utilidad, pues coinciden con las necesidades del personal para
manejar los eventos de IAAS.

ILUSTRACIONES Y FIGURAS

Figura 2

Cinco momentos del lavado de manos

(Organización Mundial de la Salud, 2009) Representación de los cinco momentos en los que se
debe realizar el de manos. Tomado de: Hand higiene Technical Referente Manual.

LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.


ISSN en línea: 2789-3855, agosto, 2022, Volumen 3, Número 2, p. 577.
Figura 3

Pasos para lavarse las manos

a. Lavado con agua y jabón; b. Lavado con gel a base de alcohol

(Organización Panamericana de la Salud, 2021) La imagen presenta los pasos la higienización


de manos utilizando agua y jabón (a) y gel a base de alcohol (b).

CONCLUSIONES

Se encontró que la prevención de las IAAS es un tema que el personal de los hospitales y centro
de atención de la salud en general conoce bien, debido a que los estudios demuestran que todo
el personal que trabaja en estas instituciones tiene un papel importante que desempeñar para
cumplir y salvaguardar la salud de todos, y la implementación de sistemas y subsistemas de
prevención reflejan resultados exitosos, no se puede dejar pasar cualquier mínima señal de
alerta.

Sin embargo, las estadísticas del estudio realizado en Brasil en el cual se refiere al conocimiento
que posee el personal de enfermería en cuanto a las normas de bioseguridad destaca que, sin
importar los años de trabajo y experiencia que posea el personal, cualquiera es vulnerable y
puede llegar a contagiarse; además de mencionar que, a pesar de que la mayoría del personal
recibió charlas e indicaciones de cómo cumplir con las normativas de asepsia, muchos
consideraron que la información que les había sido brindada no habría sido suficiente.

También se destaca que, además de los conocimientos que posee el personal, los implementos
que se brindan a los trabajadores son de suma importancia pues, será con estos instrumentos
con los cuales realizarán sus labores, y se reporta que, en la mayoría de los casos, el personal de
enfermería no recibe el equipo de cuidado personal que necesita para desempeñar sus funciones
de manera preventiva. Es por esto por lo que se puede mencionar que, además de las aptitudes
y el aprendizaje que posea el personal de enfermería, el cumplimiento eficaz de sus labores
también depende de los comités del hospital como Control de Calidad, y el inventario que se
maneje, debido a que, sin los instrumentos adecuados, no se puede tener resultados que
satisfagan las necesidades de los pacientes totalmente.

LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.


ISSN en línea: 2789-3855, agosto, 2022, Volumen 3, Número 2, p. 578.
Las recomendaciones finales abarcan la iniciativa de implementar programas en todos los
establecimientos de atención de la salud que impulsen a todo el personal del hospital a formar
parte de la prevención de IAAS y que conozcan de manera general las normas de bioseguridad,
además de la responsabilidad de los comités que forman parte de la institución de brindar el
apoyo necesario al personal de enfermería para que puedan cumplir con sus labores de manera
eficaz, reduciendo los riesgos de infección, y dando servicios de atención especial en caso de
presentar un evento de IAAS.

LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.


ISSN en línea: 2789-3855, agosto, 2022, Volumen 3, Número 2, p. 579.
REFERENCIAS

American Nurses Association. (2021). Obtenido de Nursing World:


https://www.nursingworld.org/practice-policy/workforce/what-is-nursing/

Cedeño, J., Reyes, I., Montenegro, A., Parra, C., Machuca, V., Diaz, G., . . . Llanos, E. (2020).
Microbiología Médica (Primera ed.). Quito, Ecuador: Mawil Publicaciones de Ecuador.
doi:https://doi.org/10.26820/978-9942-826-16-9

Cleveland Clinc. (2021). Obtenido de Cleveland Clinic:


https://my.clevelandclinic.org/health/diseases/16397-avoiding-healthcare-associated-
infections-hais

Colegio Oficial de Enfermería de Huesca. (5 de Mayo de 2018). Obtenido de Colegio Enfermería


Huesca: https://www.colegioenfermeriahuesca.org/higiene-manos-2018/

Fish, A. (2020). Obtenido de Louisina State University: https://lsu.edu/ehs/research-


safety/biosafety.php

García, L. (2020). Infecciones nosocomiales. Ocronos. Obtenido de


https://revistamedica.com/infecciones-nosocomiales/

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2019). Subsistema de vigilancia epidemiológica para
las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS). Obtenido de Ministerio de Salud Pública:
https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2019/10/Gaceta-IAAS-2018-CORRECCIONES-
SNVSPv2.pdf

Monegro, A., Muppidi, V., & Regunath, H. (2 de Mayo de 2022). Obtenido de National Center for
Biotechnology Information: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK441857/#article-23009

Organización Mundial de la Salud. (2009). WHO. Obtenido de World Health Organization:


https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/102537/WHO_IER_PSP_2009.02_spa.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2021). Obtenido de World Health Organization:


https://www.who.int/health-topics/nursing#tab=tab_1

Organización Panamericana de la Salud. (17 de Noviembre de 2021). Obtenido de PAHO:


https://www.paho.org/es/noticias/17-11-2021-higiene-manos-salva-vidas

Pérez, L., Cruz, A., Piovet, L., & Jiménez, L. (2021). Factores de riesgo y microorganismos aislados
en pacientes con sepsis neonatal. MediSur.

Reyes, I. (2021). Infecciones Cruzadas e Implicaciones Quirúrgicas. Universidad Europea Miguel


de Cervantes. Guayaquil: Formación Alcalá.

Santos, M., Leôncio, M., Ramos, C., Mourão, C., & Maria, A. (2022). Nursing professionals'
biosafety in confronting COVID-19. Revista Brasileira de Enfermagem.
doi:https://doi.org/10.1590/0034-7167-2020-1104

Sikora, A., & Zahra, F. (4 de Julio de 2022). Obtenido de National Center for Biotechnology
Information: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK559312/

Tulchinsky, T. (2018). Semmelweis, Credé, Lister, and Nightingale: Pioneers in Controlling


Hospital Infections. En T. Tulchinsky, Case Studies in Public Health (págs. 57-76). Academic
Press. doi:https://doi.org/10.1016/B978-0-12-804571-8.00025-1

LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.


ISSN en línea: 2789-3855, agosto, 2022, Volumen 3, Número 2, p. 580.

También podría gustarte