807 Cantuñi+Carpio
807 Cantuñi+Carpio
807 Cantuñi+Carpio
1118
Adherencia a la higiene de manos por los estudiantes de
enfermería
Hand higiene adherence by nursing students
Resumen
El lavado de manos a lo largo de los años ha demostrado ser el método efectivo para la
prevención de la transmisión de microorganismos (virus, bacterias, parásitos y hongos)
además, permite disminuir la morbilidad por Infecciones Intrahospitalarias (IIH). El término
“Adherencia” ha sido adoptado como una alternativa a la palabra “cumplimiento” y para que ello
exista debe prevalecer el “conocimiento”. El objetivo aquí fue analizar los factores que permiten
que exista adherencia al lavado de manos en estudiantes de enfermería mediante la revisión
sistemática porque la seguridad del paciente es una prioridad de cualquier sistema de salud, y
una de las medidas más efectivas es la higiene de las manos. La obtención de información se
basó en el diagrama PRISMA, para la búsqueda inicial de artículos científicos en bases de datos
como: Scielo, PubMed, Science Direct y Google Académico. Para la selección de documentos
científicos se determinaron criterios de inclusión y exclusión, la selección se realizó de forma
independiente, se revisó los títulos y en aquellos que contuvieron la población objetivo y las
variables a analizar se revisó el resumen para verificación. Se solicitó los textos completos, de
los que cumplieron los criterios de selección. El resultado de este estudio recalca que el nivel
de conocimiento del lavado de manos es un factor primordial para determinar la adherencia a
esta estrategia buscando la mejora de la salud y bienestar de los pacientes.
Abstract
Hand washing has been shown over the years to be an effective method for the prevention of
the transmission of microorganisms (virus, bacteria, parasites and fungi) and it also reduces
morbidity due to Intrahospital Infections (IIH). The term "Adherence" has been adopted as an
alternative to the word "compliance" and for this to exist, "knowledge" must prevail. The
objective here was to analyze the factors that allow handwashing adherence in nursing students
by means of a systematic review because patient safety is a priority for any health system, and
one of the most effective measures is hand hygiene. The collection of information was based on
the PRISMA diagram, for the initial search of scientific articles in databases such as: Scielo,
PubMed, Science Direct and Google Scholar. For the selection of scientific documents, inclusion
and exclusion criteria were determined, the selection was made independently, the titles were
reviewed and in those that contained the target population and the variables to be analyzed, the
abstract was reviewed for verification. The full texts were requested, of those that met the
selection criteria. The result of this study emphasizes that the level of knowledge of
handwashing is a primary factor in determining adherence to this strategy seeking to improve
the health and wellbeing of the health care provider.
Como citar: Cantuñi Carpio, V. del P., Cusme Torres, N. A., Chasillacta Amores, F. B., & Jiménez
Hurtado, W. A. (2023). Adherencia a la higiene de manos por los estudiantes de enfermería.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 4(3), 874–886.
https://doi.org/10.56712/latam.v4i3.1118
El ser vivo posee patógenos beneficiosos que pueden tornarse perjudiciales al relacionarlos con
la atención que reciben los pacientes en el cuidado intrahospitalario. Esto se debe generalmente
a un proceso de asociación de infecciones asociadas a la atención en salud y para ello existen
mecanismos de eliminación como es el lavado de manos.
La estrategia conocida como higiene de manos a nivel mundial en centros de salud posee
ciertas políticas y cabe señalar que la formación se relaciona con la atención, por ello, hay que
fortalecerlos. El lavado de manos a lo largo de los años ha demostrado ser el método efectivo
para prevenir la transmisión de microorganismos (virus, bacterias, parásitos y hongos) y
permite disminuir la morbilidad por IAAS.
Acosta y col., mencionan que a pesar de que el 90% de los encuestados cumplen con las normas
del lavado de manos hay cierta deficiencia o temor a equivocarse. Los niños son una población
susceptible a contraer enfermedades a causa de no lavarse las manos, un ejemplo; en África y
Asia hay un índice alto que recalca que diariamente fallecen 5 000 niños a causa de la diarrea.
Al respecto, es conveniente concientizar el lavado de manos antes de comer y después de ir del
baño con los insumos necesarios para evitar muertes.
En el Ecuador, el Ministerio de Salud Pública (MSP) menciona que el lavado de manos es una
decisión sanitaria responsable; proporcionando prevención de las infecciones
intrahospitalarias, por ende, Unidades de educación en el área de Salud debe incentivar a
institucionalizar la práctica dentro de un enfoque de coparticipación donde los trabajadores de
la salud, los estudiantes y los pacientes jueguen el papel más importante que es la prevención.
El propósito de este estudio es analizar los factores que permiten la adherencia al lavado de
manos en estudiantes de enfermería mediante la revisión sistemática porque la seguridad del
paciente es una prioridad de cualquier sistema de salud, y una de las medidas más efectivas es
la higiene de las manos.
Estrategia de búsqueda
Para la recolección de información se utilizó una técnica documental, mediante una revisión
sistemática de artículos y publicaciones de carácter científico, relacionadas con el conocimiento
e impacto del lavado de manos en estudiantes de enfermería.
Las ecuaciones de búsqueda utilizadas fueron Hand washing (Text Word) AND Nurses (MESH
Terms) y su equivalente en español. Los descriptores de la ecuación de búsqueda se tomaron
del descriptor de salud Medical Subject Headings (MeSH) aplicados a las bases de datos que
requieran.
Información general de los estudios seleccionados - Exclusión de estudios por título y resumen:
las características del estudio ID de estudio, título, autor principal, fecha de publicación de este
resumen.
Para lograr una búsqueda de evidencia eficiente respecto a la adherencia a la higiene de manos
por los estudiantes de enfermería, se indicó una estrategia amplia con enfoque clínico, a partir
del 17 julio hasta el 22 de julio de 2023. Se utilizó términos Mesh y DeCs; además de otros
términos clave de búsqueda (lenguaje natural), correspondientes a la condición clínica de
interés. Se desarrolló una estrategia de búsqueda genérica, compuesta por vocabulario
controlado y lenguaje libre. A partir de la estrategia genérica, se adaptó estrategias de búsqueda
para los diferentes recursos, empleando identificadores de campo, operadores booleanos
cuando sea necesario.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La muestra estuvo compuesta por 3270 estudiantes de enfermería. Cuatro de los estudios
considerados se basaron en una muestra mixta de estudiantes de medicina, odontología,
enfermería y otros, pero se indicaron los números pertenecientes a cada grupo los cuales fueron
contabilizados.
Matriz de síntesis
Se realizó una agrupación de los aspectos más destacados en la investigación, en relación con
el lavado de manos aplicados en estudiantes de enfermería. En la mayoría de artículos
analizados, se valora al conocimiento del lavado de manos como una estrategia para la
adherencia al mismo, por lo que los estudiantes de enfermería a tener mayor conocimiento
demuestran mayor ejecución correcta.
Según Martos, M. et al. mencionan que el aprendizaje y la adherencia mejoran con respecto al
entrenamiento autodirigido por los docentes es así que la educación y el comportamiento de
adherencia deben comenzar en las instituciones de educación y por el personal profesional que
imparte las asignaturas
Se utilizaron estudios que sugieren que los conocimientos son inadecuados e ineficaces al
realizar la técnica por lo que se sugiere que los estudiantes de enfermería practiquen la higiene
de manos de forma continua y eficaz, además las mujeres presentan mayor conocimiento que
los hombres al aplicar la técnica.
Los estudiantes de enfermería no se sienten bien preparados para realizar una técnica aséptica
y en muchas ocasiones se debe a la falta de conocimiento además existe una relación media
positiva entre el nivel de conocimiento con la práctica sobre lavado de manos en los estudiantes
de enfermería.
CONCLUSIÓN
La adherencia al lavado de manos es de vital importancia en estudiantes de enfermería porque
desde la academia se persigue evitar las Infecciones Asociadas a la Atención Sanitaria (IAAS),
que incrementan la morbi-mortalidad del paciente, además, existe la prolongación del tiempo
de hospitalización e incluso las complicaciones a largo plazo y por ende un aumento de gastos
para el paciente, la familia y el sistema de salud. El resultado de este estudio recalca que el nivel
de conocimiento del lavado de manos es un factor primordial para determinar la adherencia a
Herrera Travieso DM. Adherencia a la higiene de las manos en trabajadores de la salud. Rev
Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2021;306(2021):57. Available from:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032020000100006
Sánchez García ZT, Hurtado Moreno G. Lavado de manos. Alternativa segura para prevenir
infecciones. Medisur [Internet]. 2020;18(3):492–5. Available from:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
897X2020000300492&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Saldarriaga LJ, Barreto JF, Córdova DS, Jannet L, Sandoval S, Franccesca J, et al. Adherencia Al
Lavado De Manos En Personal De Salud Del Hospital Regional José Alfredo Mendoza Olavarria
Ii-2 De Tumbes. Rev Arch Médico Camagüey scielo [Internet]. 2016;6(salud publico):42–54.
Available from:
file:///C:/Users/USUARIO/Desktop/originales5_64.pdf%0Ahttps://www.enfermeria21.com/revi
stas/aladefe/articulo/221/adherencia-al-lavado-de-manos-en-personal-de-salud-del-
hospital-regional-jose-alfredo-mendoza-olavarria-ii-2-de-tumbes/
Villegas-Arenas OA, Gómez J, Uriel-López J, Román RN, Villa JE, Botero J, et al. Measurement
of handwashing adherence, according to five moments of the who. Rev Duazary [Internet].
2017;14(2):169–78. Available from:
https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/1967
Acosta Torreani R, González Palacios NC, Machuca Fleitas JF, Ullón Miranda P, Ortega Filártiga
E. Conocimiento y falta de cumplimiento del protocolo de lavado de manos del personal de salud
en la unidad de cuidados intensivos de adultos del Hospital Nacional de Itauguá. Rev científica
ciencias la salud. 2019;1(2):1–7.
Domínguez Navarrete N, Palomino Berríos S, Cucho Espinoza C, Alarcón Oré K, Valencia Pillaca
J. Hand Hygiene Habit And Pathogens Found In Medical Students. Rev la Fac Med Humana.
2021;21(2):372–7.
Baier C, Albrecht UV, Ebadi E, Vonberg RP, Schilke R. Knowledge about hand hygiene in the
Generation Z: A questionnaire-based survey among dental students, trainee nurses and medical
technical assistants in training. Am J Infect Control [Internet]. 2020;48(6):708–12. Available
from: https://doi.org/10.1016/j.ajic.2020.02.002
Sandbekken IH, Hermansen Å, Utne I, Grov EK, Løyland B. Students’ observations of hand
hygiene adherence in 20 nursing home wards, during the COVID-19 pandemic. BMC Infect Dis
[Internet]. 2022;22(1):1–9. Available from: https://doi.org/10.1186/s12879-022-07143-6
Breidablik HJ, Johannessen L, Andersen JR, Søreide H, Kleiven OT. Effect of Optimal Alcohol-
Based Hand Rub among Nurse Students Compared with Everyday Practice among Random
Adults; Can Water-Based Hand Rub Combined with a Hand Dryer Machine Be an Alternative to
Remove E. coli Contamination from Hands? Microorganisms. 2023;11(2).
Korhonen A, Vuori A, Lukkari A, Laitinen A, Perälä M, Koskela T, et al. Increasing nursing students’
knowledge of evidence-based hand-hygiene: A quasi-experimental study. Nurse Educ Pract
[Internet]. 2019;35(January 2018):104–10. Available from:
https://doi.org/10.1016/j.nepr.2018.12.009
Gniadek A, Ogórek-Tęcza B, Inglot A, Nowacka A, Micek A. Hand areas which are commonly
missed during hand disinfection by nursing students who completed a basic educational course
in hand hygiene. Int J Environ Res Public Health. 2021;18(5):1–15.
Yano R, Okubo T, Shimoda T, Matsuo J, Yamaguchi H. A simple and short microbiology practical
improves undergraduate nursing students’ awareness of bacterial traits and ability to avoid
spreading infections. BMC Med Educ. 2019;19(1):1–7.
Escobar-Escobar MB, García-García N. Knowledge of COVID-19 and hand washing. Rev Salud
Publica. 2020;22(3):1–7.
Öncü E, Vayısoğlu SK, Lafcı D, Yıldız E. An evaluation of the effectiveness of nursing students’
hand hygiene compliance: A cross-sectional study. Nurse Educ Today. 2018;65(February):218–
24.
Ayala Vitascue JE, Jiménez Orozco LF. Conocimiento y nivel de adherencia a los cinco
momentos del lavado de manos en estudiantes de enfermería de cuarto a décimo semestre de
Guevara RO, Flores CC, Abel M, Mier Y. Aislamiento de bacilos Gram negativos y Estafilococos ,
posterior a dos técnicas de lavado de manos , en estudiantes de Enfermería que realizan
prácticas hospitalarias. 2019;12(2):0–2.
Isique Sandoval YR. Nivel de conocimiento y su relación con la práctica sobre lavado de manos
clínicos de los estudiantes de enfermería del séptimo ciclo de la Universidad Norbert Wiener ,
Lima 2022. 2023.
Llumiquinga YGT, Aguilar TER. Knowledge and perception of biosafety measures in nursing
students. Salud, Cienc y Tecnol. 2023;3.
Yapo Jara P. Nivel de conocimiento sobre la higiene y actitud del lavado de manos en los
estudiantes del quinto a octavo ciclo de Enfermería de la Universidad Norbert Wiener , Lima
2022. Universidad Norbert Wiener; 2022.
Souza ALT de, Bene F, Ribeiro H, Caliari J de S, Carminatte DA, Stabile AM. Intervención educativa
en el conocimiento sobre la higienización de las manos en estudiantes de enfermería. Cult los
Cuid Rev Enfermería y Humanidades. 2019;(53):253–64.
Moreno Gonzales MM, Viafara del Campo V. Perspectiva de los estudiantes de Enfermeria frente
a las Prácticas de Bioseguridad de la Unidad Central Del Valle Del Cauca [Internet]. Unidad
central del Valle del Cauca; 2020. Available from: http://hdl.handle.net/20.500.12993/1049