Esfera Familiar, Escolar Y Social Del Tdah: Una Revisión Teórica
Esfera Familiar, Escolar Y Social Del Tdah: Una Revisión Teórica
Esfera Familiar, Escolar Y Social Del Tdah: Una Revisión Teórica
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
Recibido: 05/01/2023
Evaluado: 31/05/2023
Revisado: 04/06/2023
Aceptado: 16/06/2023
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.27051
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
Resumen
La presente revisión teórica hace énfasis en las grandes esferas del TDAH.
Concibiendo al trastorno desde diferentes perspectivas de abordaje y el
compromiso que tiene la familia, la escuela y la sociedad, en la etapa evolutiva
de la infancia, adolescencia y vida adulta. El TDAH es una de las causas de
dificultades de aprendizaje que conlleva a la deserción escolar en la infancia y
en la vida adulta, relaciones: sociales, laborales y sentimentales inestables.
Abstract
This theoretical review emphasizes the major spheres of ADHD. Conceiving the
disorder from different perspectives of approach and the commitment that the
family, school and society have, in the evolutionary stage of childhood,
adolescence and adult life. ADHD is one of the causes of learning difficulties
that leads to school dropout in childhood and in adult life, unstable relationships:
social, work and sentimental.
139
Resumo
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.27051
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
Introducción
La intervención en casos de pacientes con TDAH se debe abordar desde los 140
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.27051
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
Propósito
Comprender las bases teóricas del TDAH desde diferentes perspectivas, para
contribuir a un mejor manejo de este trastorno neuropsicológico, que al no ser
tratado en edades tempranas; tiene serias repercusiones en la edad adulta de
las personas.
Fundamentación
(Martínez, González, & Camino, 2019) al hablar de TDAH conciben que los
síntomas de: inatención, impulsividad e hiperactividad no solo afectan al niño
sino también a su ambiente escolar y familiar. Mientras que (Pellicer, 2020)
desde un punto de vista médico afirman que el TDAH es un trastorno del
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.27051
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
Aspectos evolutivos
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.27051
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
Para (Medici & Suárez, 2019) el orden de nacimiento es uno de los factores
ambientales más influyentes en el desarrollo infantil que afecta directamente a
las habilidades cognitivas y los patrones comportamentales.
Según (Crisol & Campos, 2019) algunos signos de alerta evolutivos del TDAH
en pre escolares son: retraso en el lenguaje, dificultades para el aprendizaje de
los colores, los números y las letras, inmadurez emocional, rabietas, dificultad
en el desarrollo gráfico y comprensión de la figura humana en el dibujo,
dificultades de relación social en juegos con sus iguales.
Tabla 1
Síntomas Evolutivos del TDAH
De 6 a 12 años De 13 a 17 años En Edad Adulta
En los juegos, no les gusta Por lo general se Les cuesta trabajo iniciar y
esperar turnos. disminuyen los signos de concluir proyectos.
hiperactividad.
Se distraen fácilmente. Son dependientes en el Inestabilidad en relaciones
ámbito de estudio y trabajo. sentimentales.
Interrumpen a los demás. Dificultad en las relaciones Conducción temeraria de
sociales con los vehículos
compañeros.
Nota. Elaboración propia
143
En la tabla 1 se presentan características propias de los individuos que
padecen de TDAH. Es importante aclarar que los aspectos considerados son
los relevantes según la literatura revisada y el criterio de los investigadores.
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.27051
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
Los adultos con TDAH presentan dificultades en la vida diaria en los ámbitos:
social, familiar, laboral de pareja, entre otros. Siendo estos el principal motivo
de consulta, la prevalencia a nivel mundial en esta población es del 2,5%. Se
establece un enfoque evolutivo debido a que el trastorno inicia en la infancia,
adolescencia y en la vida adulta (Hernández, Plaza, & Kreither, 2021). Por su
parte (Quintero, Morales, Rodríguez, & Álvarez, 2021) afirman que en edad
adulta prevalecen los trastornos afectivos y emocionales versus los trastornos
de aprendizaje y conducta en la infancia.
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.27051
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.27051
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
(Carballo & Portero, 2019) consideran que dentro del contexto familiar es
destacable la influencia de la calidad de vínculo de apego para un mejor
desarrollo de las funciones ejecutivas (FE) en edades tempranas. 146
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.27051
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
Tabla 2
Guía para padres con visión evolutiva
5-7 años - No ir con prisas, conseguir que el
niño se siente.
- No todos los días son iguales, un
día se avanza y otro se dará un
paso atrás.
- Lean con ellos.
- Asegurar que entienden lo que leen.
8-12 años - Fomentar el uso de la memoria y
técnicas para memorizar.
- Aparece el rechazo de los
compañeros.
13-16 años - Distanciarse del hijo, fomentar
independencia.
- Incentivar a utilizar técnicas de
subrayado, esquemas, resúmenes
- Memorizar ya no es importante en
esta etapa.
- Motivar a tomar apuntes claros y
útiles.
Nota. Elaboración propia
El TDAH aparece antes de los 7 años, por lo general los docentes son quienes
alertan a los padres de familia frente a la sospecha del trastorno. Por tanto, es 148
fundamental el seguimiento del docente y del psicólogo del centro, así como el
acompañamiento de la familia para determinar si el niño, niña o adolescente
padece de TDAH o solamente problemas atencionales (Mares, Rivas, &
Vásquez, 2020). El TDAH conlleva a dificultades de aprendizaje, no solo en los
procesos de percepción, atención y memoria. Sino también en lo relacional,
aspectos que desencadenan en inadaptación escolar (Navarro, Fenollar,
Carbonell, & Real, 2020).
Conclusiones
(Sánchez, Sidera, Rostan, & Onadia, 2022) afirman que los padres de familia
pueden ser malos informantes de los síntomas internalizantes. Por otra parte,
la salud mental de padre o madre y sus respuestas a eventos traumáticos
puede influir en su evaluación de los síntomas. Como expresa el autor, se
concibe que el TDAH no se debe abordar únicamente desde el niño, niña o
adolescente, sino también desde la salud mental de los padres o de los
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.27051
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.27051
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
El TDAH también se debe abordar con criterios de inclusión educativa, una vez
revisada la literatura especializada se concluye que en algunos contextos los
docentes solo consideran estudiantes de inclusión educativa a quienes
padecen de discapacidad física o de discapacidad intelectual. Cuando la
inclusión educativa abarca a todos los estudiantes tanto a los que se
encuentran por encima de un Coeficiente Intelectual (CI) de 80 como los que se
encuentran por debajo del mismo.
La presente revisión teórica será de gran utilidad para desarrollar más estudios
empíricos que contribuyan a un mejor abordaje del TDAH, desde la esfera
familiar, escolar y social.
Referencias Bibliográficas
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.27051
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.27051
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.27051
Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento
Publicación en línea (Semestral) Granada (España) Época II Vol. 23 (1) Enero-Junio de 2023 ISSN: 1695-324X
Quintero , D., Romero, E., & Hernández, J. (2021). Calidad de vida familiar y
TDAH infantil. Perspectiva multidisciplinar desde la educación física y el
trabajo social. Revista Ciencias de la Actividad Física.
Quintero, J., Morales, I., Rodríguez, A., & Álvarez, M. (2021). El trastorno por
déficit de atención e hiperactividad a lo largo de la vida. Medicine.
Quiñonez, S., Zuluaga, J., & Zuluaga, T. (2021). Capacidad de aprendizaje y
estrategias de memoria en escolares con y sin riesgo psicosocial. Tesis
Psicológica.
Riaño, M., Díaz, E., Uribe, I., Pacheco, K., Cárdenas, M., Jiménez, S., &
Aguilar, O. (2020). Atención y funciones ejecutivas en niños habitantes
de la frontera colombovenezolana: diferencias entre educación urbana y
rural . Ciencia e innovación en salud.
Rios, J., Corrales, A., Palacio, D., Restrepo, L., Sánchez, A., & Escudero, C.
(2018). Neuropsicología de la atención y memoria en niños con
antecedente de nacimiento prematuro. Revista Neuropsicología,
Neuropsiquiatría y Neurociencias.
Rusca, F., & Cortez, C. (2020). Trastorno por déficit de atención con
hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes. Una revisión clínica. Rev
Neuropsiquiatr.
Salazar, H., Salas, S., González, M., & Araya, A. (2021). Funciones ejecutivas 153
https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet
DOI: http://doi.org/10.30827/eticanet.v23i1.27051