Agregados Petreos
Agregados Petreos
Agregados Petreos
AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE INGENIERIA
INDICE
INTRODUCCION
1
DESARROLLO
#
CONCLUSIONES
#
OBJETIVO
El objetivo de la práctica es mostrar los ensayes de control de calidad que se aplica a los
agregados que serán utilizados en la dosificación del concreto estructural.
El concreto se produce por la interacción mecánica y química de un gran número de
materiales constituyentes. Por lo que es importante la discusión de las funciones de cada
uno de estos constituyentes antes de estudiar el concreto como producto terminado. De esta
manera, el diseñador y el ingeniero de materiales pueden desarrollar habilidades para la
selección de los ingredientes adecuados y así proporcionarlos para obtener un concreto
eficiente y deseable que satisfaga los requisitos de resistencia y condiciones de servicio del
diseñador.
En esta práctica se describen el proceso de producción de agregados, tipo y graduación del
agregado fino y grueso y la función que cumplen en el concreto.
RESUMEN
El agregado pétreo proviene del latín petreus, es aquél material que proviene de la roca y es
utilizado normalmente sin sufrir tantas transformaciones. En la mayoría de las ocasiones se
encuentran en forma de macizos rocosos o en fragmentos de los mismos, pero en diferentes
tamaños, conocidos como arena o grava. Son materiales granulares sólidos inertes que se
emplean en los firmes de las carreteras con o sin adición de elementos activos y con
granulometrías adecuadas; se utilizan para la fabricación de productos artificiales
resistentes, mediante su mezcla con materiales aglomerantes de activación hidráulica
(cementos, cales, etc.)
Fuentes de Extracción:
• Yacimientos (no sometido a tratamiento):
Canteras (formaciones rocosas, tronaduras)
Ríos (redondeados, arrastre del agua)
Excavaciones (estudios geológicos)
Pozos secos (fuera de cauce, ej. aluvial)
• Producción: sometido a cualquier tratamiento (trituración, lavado o clasificación).
• Obra (testigos, calicata).
CONCEPTOS
Para el desarrollo de la práctica se cuenta con los equipos básicos como:
*Recipientes de vidrio con muestras de arena con diferente porcentaje de materia
orgánica
*Vidrios comparativos
*Básculas digitales (25 kg)
*Frasco de Chapman
*Mallas para granulometría de arena (#4, #8, #16, #30, #50, #100 y charola)
*Grava (3”,2”,11/2”,3/4”,1/2”, 3/8”, #4)
*Cono de humedad para arena
*Picnómetro
*Charolas metálicas.
Muestreo: Parcial del sitio, considerando la explotación de los agregados, los bancos de
materiales y almacenes.
Muestra compuesta: Muestra que se checará en un laboratorio, con el fin demostrar la
cantidad de materia orgánica de ésta
Muestra representativa: Reducción de la muestra compuesta mediante el método del
cuarteo.
Método del cuarteo Consiste en lograr la homogeneidad de las pruebas que se juntaron,
para ello se divide el material en partes iguales trasladando la muestra compuesta de un
lado a otro Después se divide en 4 partes iguales la muestra y se seleccionan dos muestras
diagonales y las otras dos se descartan. Si se empezara con 500 kg, el primer cuarteo sería
de 250 kg, el segundo de 125 kg y el tercero, entre 70-80 kg, la norma indica que para que
la muestra sea válida, mínimamente, se deben realizar tres cuartos. Lo anterior, con el fin
de hacer una reducción de la muestra. Cuando se tiene la muestra reducida, se
lleva a una sola condición. Para realizar el análisis, se lleva esta muestra a un horno para
eliminar o retirar la cantidad de agua que pueda contener el material a una
temperatura de 110ºC aproximadamente, en un periodo de 24 horas para después ser
una muestra a masa constante. Cuando se trabaja con arena, el objetivo principal es
que contenga la menor materia orgánica y su importancia radica en la resistencia
que presentará en nuestra mezcla o concreto.
Módulo de finura.
Índice que indica que tan grueso o fino es nuestro agregado. Sí es de 2.3 – 3.1 significara
que no tendremos problemas de calidad.
Peso volumétrico.
CONCLUSIONES
Una práctica bastante completa y muy interesante, donde ven todo lo relacionado de los
agregados pétreos desde un punto teórico y práctico. Además de que es una práctica
bastante importante de conocer ya que está demasiado relacionada con lo que sería la
ingeniería civil y es de gran importancia de conocer sus características de los mismos, su
clasificación y su utilidad.
BIBLIOGRAFIA
https://www.ingenieria.unam.mx/deptoestructuras/LABORATORIO%20DE
%20MATERIALES/MANUAL%20DE%20PRACTICAS/MADO-46RDLC.html
https://www.academia.edu/35225791/Pr%C3%A1ctica_Agregados_P%C3%A9treos
https://www.academia.edu/19664209/AGREGADOS_PETREOS_1