TIPOLOGIA
TIPOLOGIA
TIPOLOGIA
II. Al que, A) por segunda ocasión dentro del plazo de un año, B) sea
infraccionado por conducir vehículos de motor C) en estado de embriaguez o
bajo el influjo de estupefacientes, psicotrópicos o cualquier otra substancia
que afecte las facultades psicomotrices. (PLURISUBSISTENTE).
*AGRAVANTES: Cuando las conductas señaladas en las fracciones
anteriores se realicen en las inmediaciones de instituciones de
educación básica, media superior o superior, durante el
horario escolar, así como dentro de los sesenta minutos anteriores y
posteriores al inicio y culminación del horario de clases,
respectivamente, la sanción será de seis días a cuatro años de prisión y
suspensión de la licencia para manejar desde un mes hasta tres años. ( Se
entiende por inmediaciones en las instituciones de educación básica, media superior o
superior, la distancia de cien metros contados a partir del perímetro de las instituciones
referidas. ARTÍCULO 63 BIS. C.P.S.)
*DELITOS VS LA AUTORIDAD:
1.- DESOBEDIENCIA Y RESISTENCIA DE
PARTICULARES. (ART. 155). *Desobediencia (omisión).
*Resistencia (acción).
ELEMENTOS DEL TIPO PENAL: A) Al que sin causa legítima B) rehusare
prestar un servicio de interés público C) a que la ley lo obligue, se le
aplicará de treinta a trescientas jornadas de trabajo en favor de la
comunidad.
*A) El que sin excusa legal B) se negare a comparecer ante la autoridad,
C) cuando legalmente se le exija.
No será considerado como imputado del delito previsto en el artículo
anterior, sino cuando insista en su desobediencia después de haber sido
apremiado por la autoridad judicial o apercibido por la administrativa,
en su caso, para que comparezca a declarar o a rendir los informes que se
le pidan. (ARTICULO 156).
*ARTICULO 157.- Se aplicarán de un mes a tres años de prisión y multa de
diez a ciento cincuenta Unidades de Medida y Actualización:
I. Al que, A) empleando la fuerza o la amenaza, B) se oponga a que la
autoridad pública o sus agentes C) ejerzan alguna de sus funciones; y
*Jurisprudencia: Rubro: RESISTENCIA DE PARTICULARES. SE
INTEGRA SI EL SUJETO ACTIVO IMPIDE LA PERSECUCIÓN QUE
IBAN REALIZANDO LOS AGENTES DE LA AUTORIDAD PARA
CUMPLIMENTAR UNA ORDEN DE APREHENSIÓN (LEGISLACIÓN DEL
ESTADO DE PUEBLA). TCC; 9a. Época; Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta;
VI.P.47 P; TA
V. Se deroga.
VI. B) Al que, teniendo obligación, por razón de su empleo, cargo o
comisión, C) de custodiar, vigilar, proteger o dar seguridad a personas
(ejemplo: guaruras), lugares (ejemplo: museos, galerías de arte,
monumentos públicos, etc.), instalaciones (ejemplo: oficinas públicas) u
objetos, D) abandone o incumpla su deber, dolosa o culposamente, E)
propiciando daño a las personas o a los lugares, instalaciones u objetos, o
pérdida o sustracción de objetos que se encuentren bajo su cuidado (delito
de daño o resultado).
-Abuso de Autoridad (acción) e Incumplimiento de un Deber
Legal (omisión) (Art. 180). Tipos penales, Dolosos, Oficiosos, Pena de
Prisión, Destitución e Inhabilitación para ocupar un cargo público.
Se impondrán de cuatro a ocho años de prisión, multa de cuarenta a
quinientas Unidades de Medida y Actualización y destitución, en su caso, e
inhabilitación para desempeñar un empleo, cargo o comisión públicos, en
los términos que establece el artículo 178, párrafo quinto de este Código a
todo servidor público, sea cual fuere su categoría, cuando incurra en los
siguientes casos de abuso de autoridad o incumplimiento de un deber legal:
I. A) Cuando para impedir la ejecución de una ley, decreto o reglamento, el
cobro de un impuesto o el cumplimiento de una resolución judicial
(ejemplo: una resolución de un Órgano Jurisdiccional que ordena a un
municipio la entrega de un terreno o realizar un pago), B) pida auxilio a la
fuerza pública (es la fuerza policiaca, no el ejército, ni la armada) o la
emplee con ese objeto; ------- (Es delito FORMAL, pues el delito se
consuma por el solo hecho de pedir el auxilio de la fuerza pública).
II. A) Cuando ejerciendo sus funciones o con motivo de ellas, B) hiciere
violencia a una persona C) sin causa legítima (es decir, no obre en
cumplimiento de un deber legal) o la vejare (maltratarla, humillarla) o la
insultare;
*Jurisprudencia: Rubro: ABUSO DE AUTORIDAD, DELITO DE, NO
ABSORBE AL DE LESIONES. Si bien la acción típica de hacer violencia, del
delito de abuso de autoridad, previsto en el artículo 215, fracción II, del Código Penal,
puede colmarse mediante las lesiones que el inculpado le cause al pasivo, tal
circunstancia no es suficiente para estimar que el delito de lesiones deba quedar
subsumido en aquél, porque esas lesiones no son requeridas como resultado en el delito
de abuso de autoridad, el cual puede consumarse con cualquier tipo de violencia y no
necesariamente aquella que tenga como resultado la alteración de la salud. Luego, si la
referida violencia tiene como consecuencia tal alteración en el pasivo y por ende la
lesión a un bien jurídico (la salud) distinto al tutelado en el delito de abuso de autoridad
(el correcto ejercicio de la función pública); debe concluirse que ambos delitos
conservan su autonomía.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 3073/97. Juan Manuel González Quintero. 12 de mayo de 1998.
Unanimidad de votos. Ponente: Alejandro Sosa Ortiz. Secretario: Ricardo Guzmán
Wolffer.
*Jurisprudencia, Rubro: ABUSO DE AUTORIDAD Y TORTURA. DELITOS QUE
SE EXCLUYEN ENTRE SÍ (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE NAYARIT). TCC;
9a. Época; Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta; XXIV. 3 P; TA
II PARCIAL:
*DELITOS CONTRA LA VIDA Y LA SALUD:
-INFANTIICIDIO HONORIS CAUSA (DEROGADO)-PARRICIDIO (DEROGADO)
-HOMICIDIO. -FEMINICIDIO. -HOMICIDIO INFANTIL. -AUXILIOS E
INDUCCION AL SUICIDIO. -ABORTO. -LESIONES. -PELIGRO DE CONTAGIO.
-ABANDONO DE PERSONAS. -DISPARO INDEBIDO DE ARMA DE FUEGO. -
VENTA CLANDESTINA DE BEBIDAS ALCOHOLICAS.
*DELITOS CONTRA LAS PERSONAS EN SU PATRIMONIO:
-ROBO. -ABIGEATO. -DESPOJO. -FRAUDE. -ABUSO DE CONFIANZA. -
DAÑOS.
*DELITOS SEXUALES:
-violación. -Abuso sexual. -hostigamiento sexual. -Acoso sexual. –Estupro. -Incesto. -
Adulterio (derogado). -Rapto (derogado).
-HOMICIDIO: ELEMENTOS DEL TIPO PENAL (ART. 252). (Comete homicidio quien
priva de la vida a otro).
*A) Los padres o tutores B) que a sabiendas (dolo) que sus hijos o pupilos
C) padecen alguna enfermedad de las señaladas en el primer párrafo del
artículo precedente, D) en período contagioso, E) los entreguen a una
nodriza para que los amamante, se les impondrá multa de veinte a
doscientas Unidades de Medida y Actualización. En caso de tratarse de
enfermedad incurable, se aplicará la sanción establecida en el segundo
párrafo del artículo anterior.
*CONSUMACION DEL CONTAGIO: Cuando el contagio llegare a
consumarse, el responsable será sancionado en los términos que para el
delito de lesiones u homicidio fija este Código (LESIONES U
HOMICIDIO CALIFICADO).
*Jurisprudencia: Rubro: LESIONES Y PELIGRO DE CONTAGIO,
DELITOS DE. NO COEXISTEN. El delito de lesiones previsto en el artículo 113
del Código Penal para el Estado de Veracruz, no puede coexistir con el de peligro de
contagio, habida cuenta de que el artículo 138 del propio Código, establece: "al que
padeciendo alguna enfermedad grave y transmisible ponga en peligro de contagio a
otro,...", y si en el caso, se produjo el contagio, debe considerarse que éste fue el medio
para originar las lesiones apreciadas al ofendido, por lo que no se puede estar en
presencia, legalmente, de un concurso real de ilícitos. De ahí que la acumulación de las
penas correspondientes a los delitos de lesiones y peligro de contagio, está en
contravención del artículo 8o. del mismo cuerpo de leyes, que contempla el principio de
consunción, y, por lo tanto, en este aspecto la sentencia reclamada es violatoria de
garantías individuales en perjuicio del quejoso.
CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEPTIMO CIRCUITO.
Amparo directo 308/90. Guadalupe Magaña de la Cruz. 29 de abril de 1991. Unanimidad
de votos. Ponente: Omar Losson Ovando. Secretario: Alejandro Gabriel Hernández
Viveros.
II. A) Al que por título oneroso (lucro) B) enajene alguna cosa con
conocimiento de que no tiene derecho a disponer de ella, o la arriende,
hipoteque, empeñe o grave de cualquier otro modo, C) si ha recibido el
precio, el alquiler, la cantidad en que la gravó, parte de ellos o un lucro
equivalente. (fraude por disposición indebida);
*Jurisprudencia. Rubro: FRAUDE POR VENTA INDEBIDA DE COSA
AJENA. EL SUJETO PASIVO DEL DELITO ES EL COMPRADOR DE
LA COSA AJENA Y SÓLO ÉSTE SE ENCUENTRA LEGITIMADO
PARA QUERELLARSE POR EL MISMO Y RESPECTO DEL
PROPIETARIO DE LA COSA INDEBIDAMENTE ENAJENADA, SE
PODRÍA CONSTITUIR UN DELITO AUTÓNOMO DIVERSO O
SÓLO DARÍA LUGAR AL EJERCICIO DE LAS ACCIONES CIVILES
CORRESPONDIENTES SEGÚN FUERE EL CASO (CÓDIGOS PENALES
DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA Y DEL ESTADO DE CHIHUAHUA). SCJN; 9a.
Época; Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta; 1a./J. 105/2006; J. 105/2006.
VII. A) Al que venda a dos personas una misma cosa, B) sea mueble o
inmueble, C) y reciba el precio de la primera o de la segunda enajenación o
de ambas, o parte de él, o cualquier otro lucro, D) con perjuicio del primero
o del segundo comprador. (fraude de la doble venta);
*Jurisprudencia: Rubro: FRAUDE ESPECÍFICO POR DOBLE VENTA.
EL SUJETO PASIVO DEL DELITO Y, POR TANTO, QUIEN SE
ENCUENTRA LEGITIMADO PARA QUERELLARSE, ES EL
SEGUNDO COMPRADOR O ADQUIRIENTE DE LA COSA MUEBLE
O RAÍZ (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE PUEBLA). De conformidad con la
fracción VII del artículo 404 del Código de Defensa Social del Estado, el
delito al rubro citado se comete cuando el sujeto activo vende a dos o más
personas una misma cosa -mueble o raíz- y recibe el precio de la segunda
venta o parte de él. Bajo ese tenor, en la hipótesis delictiva a estudio el
sujeto activo es el vendedor, quien le hace creer al pasivo que adquiere
determinados derechos reales, cuando en realidad éstos ya pertenecen a
otro, pues al haber enajenado con anterioridad la cosa a un tercero, cuando
realiza la segunda compraventa carece ya del derecho para trasmitirla; por
tanto, el sujeto pasivo resulta ser el segundo comprador o adquiriente, quien
sufre el quebranto patrimonial en tanto que hace la entrega total o parcial del
precio de la compraventa, y por consiguiente quien se encuentra legitimado
para querellarse por dicho delito, mientras que el primer adquiriente de la
cosa doblemente vendida no es ofendido al no sufrir perjuicio alguno que
pueda ser directamente vinculado con la actuación del defraudador.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL SEXTO
CIRCUITO.
Amparo en revisión 61/2010. 18 de marzo de 2010. Unanimidad de votos.
Ponente: José Mario Machorro Castillo. Secretaria: Beatriz Eugenia Díaz
Naveda.
VIII. A) Al que, valiéndose de la suma ignorancia, notoria inexperiencia o
apremiante necesidad de otro, B) obtiene de éste ventajas usurarias
por medio de contratos o convenios C) en los cuales se estipulen
réditos o lucros superiores a los usuales en el mercado;
*Jurisprudencia: Rubro: FRAUDE ESPECÍFICO PREVISTO EN EL
ARTÍCULO 387, FRACCIÓN VIII, DEL CÓDIGO PENAL (FRAUDE
POR USURA). El delito mencionado se integra, cuando el activo,
valiéndose de las malas condiciones económicas del ofendido, firma con
éste un convenio que le representará una ventaja usuraria, al pactar
intereses superiores a los usuales en el mercado, como en el caso en que en
la época del contrato (año de 1996), eran del cuarenta y cinco por ciento
anual y el acreedor los fijó como condición para otorgar el dinero requerido,
en el ciento ochenta por ciento anual, y además garantías prendarias, es un
proceder evidentemente doloso para explotar la crítica situación económica
del pasivo y obtener un lucro mayor al legalmente autorizado, estableciendo
así condiciones leoninas que la víctima aceptó por necesidad, debido a la
falta de liquidez para solventar compromisos urgentes, en el caso para evitar
el embargo de su casa, con lo cual evidentemente constriñó su libertad para
aceptar un acuerdo desventajoso con el acreedor, quien sabía que tenía
bienes suficientes para responder del adeudo muchas veces, o sea de
manera excesiva, con lo cual se demostró la ilícita finalidad del crédito
usurario que le otorgó en forma contractual, con lo cual se comprobó
plenamente el fraude por usura que se analiza.
SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER
CIRCUITO.
Amparo en revisión 506/2000. 29 de septiembre de 2000. Unanimidad de
votos. Ponente: Guillermo Velasco Félix. Secretario: Daniel J. García
Hernández.
*III PARCIAL:
*CHANTAJE: ELEMENTOS DEL TIPO PENAL: Comete el delito
de chantaje, A) el que con ánimo de lucro u otro provecho, B) bajo la
amenaza directa o encubierta (anónima) C) de divulgar o dar a conocer a
otra persona algún hecho cierto o falso (difamar) D) que afecte el honor,
prestigio o patrimonio del amenazado o de su cónyuge, ascendientes,
descendientes, adoptante, adoptado, hermanos, parientes o de personas a
quienes éste deba respeto, cariño, gratitud o amistad íntima, o de alguna
entidad en cuya gestión intervengan, E) exijan por sí o por medio de
otros la entrega de cantidades o efectos o traten de obligar al amenazado
o a las personas y entidades expresadas, contra su voluntad, a contraer
alguna obligación, a realizar algún acto determinado o a dejar de
realizarlo. ART. 292.
*Al responsable del delito de chantaje se le impondrán de seis
meses a diez años de prisión y multa de diez a trescientas
Unidades de Medida y Actualización.
*ANTECEDENTES: Desde épocas antiguas el chantaje se refiere a una
amenaza de difamación o daño que se hace contra alguna persona con el
objeto de obtener algún provecho de ella, es decir, se traduce en la
amenaza de causar a la víctima un daño en su honra para obtener una
ventaja económica, proviene del francés “Chantage” que significa acción
de arrancarle dinero a otro bajo amenaza de divulgar algún hecho cierto
o falso que le afecte.
-DOLOSO, FORMAL, UNISUBJETIVO, OFICIOSO.
*DELITOS VS EL HONOR:
A) INJURIAS (derogado). B) DIFAMACION (derogado).
C) CALUMNIAS. - TIPOS PENALES: Comete el delito de calumnia y
se sancionará con prisión de tres días a cinco años o multa de veinte a
trescientos cincuenta Unidades de Medida y Actualización:
I. Al que A) impute a otro un hecho determinado (no genérico) y, B) que la
ley señale como delito (dicho delito puede ser doloso o culposo,
consumado o tentativa, NO una falta administrativa, un vicio, o una
irregularidad de la conducta)), C) si éste hecho es falso, o es inocente la
persona a quien se imputa; ***(Ésta única fracción ha sido derogada en 2021).
II. Al que A) presente denuncias, quejas o acusaciones B) calumniosas,
entendiéndose por tales aquéllas en que su autor imputa un delito a
persona determinada, C) sabiendo que ésta es inocente, o que aquél no se
ha cometido; (CALUMNIAS ANTE LAS AUTORIDADES).
*Jurisprudencia: Rubro: FALSEDAD DE DECLARACIONES
JUDICIALES E INFORMES DADOS A UNA AUTORIDAD Y
CALUMNIAS, AMBOS ILICITOS NO PUEDEN COEXISTIR, EN
VIRTUD DE QUE SE SANCIONARIA AL ACUSADO DOS VECES
POR LOS MISMOS HECHOS DELICTUOSOS. Los delitos previstos y
sancionados por los artículos 254 fracción I y 362 fracción I del Código de Defensa Social
para el Estado de Puebla, no pueden coexistir, pues si el quejoso denunció delitos ante
el agente del Ministerio Público en ejercicio de sus funciones, en contra de persona
determinada, sabiendo que no se habían cometido, entonces su conducta encuadra en
el delito de calumnias y no en el de falsedad de declaraciones judiciales, pues es
incuestionable que con motivo de la denuncia calumniosa declaró falsamente ante una
autoridad distinta a la judicial, de tal suerte que ambos ilícitos no pueden coexistir, pues
el segundo se subsume en el primero y de estimarse lo contrario, al acusado se le
sancionaría dos veces por los mismos hechos delictuosos.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO.
Amparo directo 412/95. Valentín Morales Morales, Trinidad Pérez López y Martín Pérez
Márquez. 4 de octubre de 1995. Unanimidad de votos. Ponente: María Eugenia Estela
Martínez Cardiel. Secretario: Enrique Baigts Muñoz.