TIPOLOGIA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 160

MATERIA: DERECHO PENAL II.

*DR. RAFAEL CAMPOY MENDOZA.


A) Derecho penal I (Generalidades y teoría del
delito y de la pena). ---Parte General.
B) Derecho penal ii (tipología)—Parte Especial o
catálogo de Delitos.
*DELITOS POLITICOS: (Art. 118 C.P.S.)
Definición de Estado y Política.
*Ubicación de los delitos Políticos en nuestra Código Penal. (Antecedente:
El código penal francés –Napoleónico- de 1810, en la parte especial iniciaba
con la protección de las instituciones del estado, en lugar de proteger a las
personas en su vida, libertades, etc., desafortunadamente, siguiendo el
modelo napoleónico, algunas entidades federativas como Sonora, aun
inician el catálogo de delitos de esa manera, poniendo por encima de los
bienes tutelados vitales inherentes al ser humano, los intereses de la
estructura muchas veces autoritaria del estado).
*CLASIFICACION: Delitos Dolosos, Formales, Plurisubjetivos, Federal,
estatal, militar. *Los delitos Políticos son los siguientes:
*Rebelión (ART. 118). ELEMENTOS DEL TIPO PENAL: Se comete el delito de
rebelión, A) cuando personas no militares en ejercicio, B) se alzan en
armas (Elemento Objetivo) C) con algunos de los propósitos
siguientes (Elemento Subjetivo):
I. Abolir o reformar la Constitución Política del Estado, o las instituciones
que de ella emanan;
II. Impedir la integración de las instituciones públicas o su libre ejercicio; o
III. Separar de su cargo al Gobernador, al Secretario de Gobierno, al
Procurador General de Justicia, a diputados a la legislatura local, a
magistrados del Supremo Tribunal de Justicia o a los miembros de los
ayuntamientos.
*Otros tipos penales vinculados con la Rebelión. ARTICULO 119.- Se
impondrán prisión de un mes a seis años, y privación de derechos
políticos hasta por cinco años, por el delito previsto en el artículo que
precede, y además en los casos siguientes:
I. Al que, A) residiendo en territorio ocupado por el gobierno, B) bajo la
protección y garantía de éste, C) proporcione voluntariamente (dolo) a los
rebeldes, hombres para el servicio de las armas, municiones, dinero,
víveres o medios de transporte, o impida que las tropas del gobierno
reciban esos auxilios.
Si residiere en territorio ocupado por los rebeldes, la prisión será de tres
días a un año;
II. A) Al funcionario público que, B) sabiendo el secreto de una expedición
militar, C) revele éste (dolo)a los rebeldes.
*ARTICULO 120.- Se aplicará prisión de tres días a un año:
I.- A) Al que invite B) para una rebelión;
II.- A) A los que estando bajo la protección y garantía del gobierno, B)
oculten o auxilien a los espías o exploradores de los rebeldes, C) sabiendo
que lo son. (dolo);
III. A) Al que, rotas las hostilidades y B) estando en las mismas
condiciones, C) mantenga relaciones con el enemigo, D) para
proporcionarle noticias concernientes (dolo) a las operaciones militares u
otras que le sean útiles; y
IV. A) Al que voluntariamente (dolo) B) sirva un empleo, cargo
subalterno o comisión C) en lugar ocupado por los rebeldes.
*ARTICULO 121.- Se aplicará prisión de un mes a dos años, A) al que
viole la inmunidad B) de un parlamentario, o la que da un salvoconducto.
-CRIMENES DE GUERRA. Se impondrá prisión de un mes a seis
años, A) al que viole los deberes de humanidad B) en los prisioneros y
rehenes de guerra, en los lesionados o en los hospitales de sangre.
ARTICULO 122. ---------- A) A los jefes o agentes del gobierno y a los
rebeldes que, B) después del combate C) dieren muerte a los prisioneros,
se les aplicará prisión de diez a treinta años. ARTICULO 123.
-REBELION COMETIDO POR EXTRANJEROS: A los extranjeros que
cometan el delito de rebelión, se les aplicará prisión de dos a doce años.
ARTICULO 124.-
-EXCUSAS ABSOLUTORIAS: Los rebeldes no serán responsables de las
muertes ni de las lesiones inferidas en el acto de un combate; pero de todo
homicidio que se cometa y de toda lesión que se cause fuera de la lucha,
serán responsables, tanto el que mande ejecutar el delito como el que lo
permita, y los que lo ejecuten. ARTICULO 125.-
*No se impondrá sanción alguna a los que depongan las armas antes de
ser tomados prisioneros si no hubieren cometido algún otro delito, en los
términos señalados en el artículo siguiente. ARTICULO 126.-
*CONCURSO DE DELITOS: Cuando en las rebeliones se cometan
cualesquiera otros delitos, se aplicarán las sanciones que por éstos y el de
rebelión correspondan, según las reglas que para el concurso de delitos
previene este Código. ARTICULO 127.-
*Sedición (ART. 128) ------ contempla dos tipos penales. *Cometen el delito
de sedición A) los que, B) por medio de publicación de noticias infundadas,
falsas o insidiosas, C) sea cual fuere el medio empleado para propalarlas,
D) contribuyen a crear sentimientos colectivos de zozobra, temor, disgusto,
inseguridad o falta de confianza en las instituciones del Gobierno del
Estado, E) para provocar la desobediencia a los mandatos de la autoridad o
para impedir el libre ejercicio de las funciones públicas. (Elemento
Subjetivo).
*Cometen también el delito de sedición A) los que, reunidos
tumultuariamente, B) pero sin armas, C) resisten a la autoridad o la atacan
D) para impedirle el libre ejercicio de sus funciones, con alguno de los
objetos a que se refiere el artículo 118. (Elemento Subjetivo). (ART. 129).
*Jurisprudencia: Rubro: SEDICIÓN Y DELITOS CONTRA EL ESTADO. SU
CONFIGURACIÓN COMO HECHO QUE LA LEY SEÑALA COMO DELITO EN
EL NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA PENAL ACUSATORIO, EXIGE DEL
OPERADOR JURÍDICO COMPRENDER SU ORIGEN HISTÓRICO Y SU
ACTUAL PROYECCIÓN PROGRESIVA Y FUNCIONAL EN UN RÉGIMEN
DEMOCRÁTICO. Este tipo de figuras delictivas consideradas por la doctrina como
delitos políticos, si bien están diseñadas para contender con fenómenos sociales de
protesta o resistencia civil que por su especial connotación beligerante se desbordan al
punto de poner en grave riesgo la estabilidad y la acción de las autoridades del Estado;
lo cierto es que para su configuración como hecho que la ley señala como delito en el
nuevo sistema de justicia penal acusatorio, es importante que el operador jurídico
comprenda que, en el caso de la sedición, se trata de una definición criminal diseñada
originalmente para contender contra la rebeldía y la disidencia en regímenes
autocráticos, como las monarquías, que inicialmente prohibía y sancionaba a quien se
atreviera a hablar en contra, o criticar públicamente al gobernante en turno, a pesar de
que los dichos fueran ciertos o veraces, lo que llevó a catalogarlo, junto con otras
conductas, dentro de los delitos de lesa majestad (rebelión, motín). Ahora bien, en
contraste con aquel arreglo institucional, desde una perspectiva funcional y progresiva,
ha de reconocerse que los notorios entornos sociales -eventualmente convulsos- que
hoy se viven, exigen del operador jurídico un ajuste razonable de la norma penal a los
hechos sobre los que pretenda proyectarse y una cuidadosa reflexión en cada caso, en
relación con el origen histórico y contenido del discurso de reclamo o protesta y su
actual proyección progresiva y funcional en un régimen democrático, tomando en
cuenta que la libertad de manifestación de las opiniones e ideas e, incluso, de protesta
mediante la resistencia civil pacífica actualmente encuentran cobertura de protección
dentro del parámetro de regularidad constitucional. De ahí que su aplicación debe ser
con base en los principios de interpretación conforme y pro persona establecidos en el
artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que imponen
un estándar fáctico y normativo más elevado y exigente que el asumido ordinariamente,
para establecer que se actualiza y que determinada persona probablemente lo ha
cometido.
TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL VIGÉSIMO
SEGUNDO CIRCUITO.
Amparo en revisión 133/2017. 13 de julio de 2017. Unanimidad de votos. Ponente:
Mauricio Barajas Villa. Secretaria: Elsa Aguilera Araiza.

*ARTICULO 130.- El delito de sedición se sancionará con prisión de dos


meses a dos años. ------ ARTICULO 131.- En lo que sea aplicable a la sedición,
se observarán los artículos 126 y 127.
*Asonada o Motín. -- ELEMENTOS DEL TIPO PENAL: - Cometen el delito de
asonada o motín, A) los que para hacer uso de un derecho B) se reúnen
tumultuariamente. ------- Este delito, se sancionará con prisión de tres días
a un año. (ART. 132).
*Conspiración. (ART. 133). ELEMENTOS DEL TIPO PENAL: Se comete el
delito de conspiración, siempre que A) dos o más personas B) resuelvan,
de concierto, C) ejecutar alguno de los hechos de que tratan los tres
capítulos anteriores, D) acordando los medios de llevar a efecto su
determinación. La sanción será de dos meses a un año de prisión.
*NOTA: El delito se consuma cuando se llega a la perfección del acuerdo,
aunque que esté sujeto a CONDICION O TERMINO.
*Jurisprudencia: Rubro. CONSPIRACION, MOMENTO EN QUE SE
CONSUMA EL DELITO DE. El momento preciso en que el delito de
conspiración se consuma es cuando se llega a la perfección del acuerdo, sin
que sea necesario para la configuración de tal ilícito que se verifique o lleve
a cabo algún acto preparatorio o ejecutivo del delito tenido en proyecto, es
decir, del delito conspirado, siendo la razón de ello que la conspiración es,
ya de por sí un acto preparatorio, y si existiera un acto ejecutivo se estaría
en presencia de un atentado o acto dirigido; en este orden de ideas, es
lógico que el delito comentado existe, aunque el acuerdo sea sometido a
condición o término, en virtud de ser formal y la imputabilidad a título de
dolo.
Séptima Época, Segunda Parte: Volumen 39, página 29. Amparo directo 364/70.
Guadalupe Otero Medina. 1o. de marzo de 1972. Cinco votos. Ponente: Ezequiel
Burguete Farrera.

*DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DEL ESTADO:


-elementos del tipo penal de TERRORISMO: (ART. 133 BIS): Se
impondrá pena de prisión de seis a cuarenta años y multa hasta mil
doscientas Unidades de Medida y Actualización, sin perjuicio de las penas
que correspondan por los delitos que resulten, A) al que utilizando armas
o instrumentos potencialmente lesivos, o por incendio, inundación o por
cualquier otro medio violento, B) realice actos en contra de las personas,
las cosas o servicios públicos, que produzcan alarma, temor o terror en la
población o en un grupo o sector de ella (Elementos Objetivos). C) para
perturbar la paz pública, o tratar de menoscabar la autoridad del Estado
o del municipio o presionar a la autoridad para que tome una
determinación. (Elemento Subjetivo).
--FINANCIAMIENTO A TERRORISTAS (tipo penal). La misma
sanción se impondrá A) al que directa o indirectamente
financie, aporte o recaude fondos económicos o recursos de
cualquier naturaleza, B) con conocimiento (dolo) de que
serán utilizados, en todo o en parte, en apoyo de personas u
organizaciones que operen o cometan actos terroristas en el
territorio nacional.
-- ENCUBRIMIENTO DE TERRORISTAS (tipo penal). Se aplicará
pena de uno a nueve años de prisión y multa de cien a
trescientos Unidades de Medida y Actualización, A) a quien
encubra a personas u organizaciones B) que operen o
cometan actos terroristas, C) teniendo conocimiento de sus
actividades (dolo) o de su identidad. ARTÍCULO 133 TER.

*DELITOS VS. LA SEGURIDAD PUBLICA: “La


seguridad pública es una función del Estado a cargo de la Federación, las
entidades federativas y los Municipios, cuyos fines son salvaguardar la vida,
las libertades, la integridad y el patrimonio de las personas, así como
contribuir a la generación y preservación del orden público y la paz
social, de conformidad con lo previsto en esta Constitución y las leyes en la
materia. La seguridad pública comprende la prevención, investigación y
persecución de los delitos, así como la sanción de las infracciones
administrativas, en los términos de la ley, en las respectivas competencias
que esta Constitución señala”. (Artículo 21 Constitucional).
*ASOCIACIONES DELICTUOSAS (art. 142)– Delito Doloso,
Plurisubjetivo, formal, Permanente. (Continuo). - Elementos del TIPO
PENAL: Se impondrán prisión de tres a ocho años y multa de veinte a
doscientas Unidades de Medida y Actualización, A) al que forme parte de
una asociación o banda B) de tres o más personas, C) organizadas para
delinquir (pueden se delitos violentos o fraudulentos, graves o leves,
oficiosos o de querella, consumados o en tentativa), haya o no jerarquía
entre sus integrantes (elemento Contingente), e independientemente de la
sanción que les corresponda por el delito que cometieron. (Concurso).
*Jurisprudencia: Rubro: ASOCIACIÓN DELICTUOSA. LA JERARQUIZACIÓN
NO ES UN ELEMENTO CONFIGURATIVO DEL TIPO PENAL
(LEGISLACIONES PENALES DE LOS ESTADOS DE TABASCO Y NUEVO
LEÓN). El supuesto hipotético que define el ilícito de asociación delictuosa se
actualiza al margen de la existencia o no de la composición jerárquica del grupo de
individuos que la integran, por tratarse de una circunstancia que no está incorporada
como elemento constitutivo de la norma penal. La configuración del tipo penal se
colma al margen de que el grupo delictivo tenga definidas, en un marco de control
subordinado, posiciones de liderazgo, dirección, operación o ejecución de las acciones
inherentes a los fines que persigue. Lo cual depende de la composición
multicomprensiva del tipo penal, que permite demostrarlo si se está en presencia de la
integración de un grupo de tres o más personas que tienen como objetivo delinquir,
conformado de manera informal y transitoria, así como en el supuesto de un grupo
con la misma pluralidad de individuos conformado de manera formal o informal y
permanente, con independencia de la estructura de organización que adopten, ya sea
que los sujetos activos asuman un rango de igualdad funcional en la asociación o
determinen que las funciones estén jerarquizadas. Así, en virtud de que el legislador
no incorporó a la descripción normativa la exigencia de jerarquización en el grupo de
individuos que integran la asociación delictiva, tal circunstancia debe considerarse
como un factor contingente que no impide la actualización del delito. Criterio que es
plenamente aplicable al margen de que la norma penal aluda al concepto de
organización, porque tal acepción está referida al objetivo de delinquir y a la
adopción de ese propósito por parte de los sujetos activos; lo que significa que el
propósito delictivo de la asociación no está ligado a la jerarquización como forma de
estructura funcional. En este sentido, la jerarquización es un componente
independiente a la división de funciones que es propia de coautoría como forma de
intervención en la comisión de delitos, en las que podrían concurrir roles materiales
desempeñados por los diversos individuos para concretar una determinada acción
criminal -ubicación del objetivo, vigilancia, aporte de protección, ejecución material,
etcétera-, sin que ello tenga relación con la existencia de un esquema de subordinación
de los estrategas hacia quienes realizan las conductas necesarias para alcanzar el
resultado delictivo previamente definido.
Contradicción de tesis 399/2011. Suscitada entre el Tribunal Colegiado en Materias
Penal y de Trabajo del Décimo Circuito y el Tercer Tribunal Colegiado del Cuarto
Circuito, actual Tercer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Cuarto
Circuito. 14 de marzo de 2012. La votación se dividió en dos partes: mayoría de
cuatro votos por lo que hace a la competencia. Disidente y Ponente: José Ramón
Cossío Díaz. Unanimidad de cinco votos respecto al fondo. Secretario: Julio Veredín
Sena Velázquez.

Tesis de jurisprudencia 51/2012 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de


este Alto Tribunal, en sesión de fecha veintiocho de marzo de dos mil
doce.
*Jurisprudencia: ASOCIACIÓN DELICTUOSA Y PARTICIPACIÓN
MÚLTIPLE. DIFERENCIAS. La asociación delictuosa se caracteriza en
la intención constante y permanente de perpetrar acciones ilícitas
indeterminadas; ésta difiere de la participación múltiple en la realización
de un hecho antijurídico, porque en este último supuesto, si bien existe un
concierto previo de los activos en cometer un ilícito y lo llevan a cabo, su
finalidad no tiene la intención de pretender de manera permanente y
reiterada ejecutar acciones ilícitas en general, dado que el objetivo de su
reunión es la pretensión de consumar un delito en concreto.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL SEXTO
CIRCUITO.
Amparo directo 285/99. 18 de noviembre de 1999. Unanimidad de votos. Ponente:
Carlos Loranca Muñoz. Secretaria: Hilda Tame Flores.

*AGRAVANTES: Cuando el miembro de la asociación o banda sea o


haya sido servidor público de alguna corporación
policial, se le aplicará prisión de cuatro a nueve años, multa de veinte a
doscientos cincuenta Unidades de Medida y Actualización y destitución, en su
caso, e inhabilitación de uno a cinco años, para desempeñar otro empleo,
cargo o comisión públicos.
*Las penas de prisión establecidas en los párrafos anteriores, se aumentarán
hasta en una cuarta parte, cuando la asociación o banda esté
integrada, parcialmente, por menores de dieciocho años de edad, o
por quienes no tuvieren la capacidad de comprender el significado del hecho .
*Al individualizar la pena, además de las circunstancias previstas para tal
efecto en este Código, el juez o tribunal tomará en cuenta el delito que el
grupo pretendía cometer o hubiere cometido; así como el carácter de jefe de la
asociación o banda, cuando entre los miembros de ésta exista jerarquización.
*PANDILLA (Es Agravante, NO es delito. art. 143). - Cuando se cometa
algún delito por pandilla, se aplicarán a los que intervengan en su comisión,
hasta una mitad más de las penas que les correspondan por el o los delitos
cometidos. *Se entiende por pandilla: para los efectos de esta
disposición, la reunión habitual, ocasional o transitoria, de tres o más personas
que, sin estar organizadas con fines delictuosos, cometen, en común, algún
delito.
*Jurisprudencia: Rubro: PANDILLERISMO, HETERONOMIA DE LA
CALIFICATIVA DE. El artículo 164 bis del código punitivo del Distrito Federal, así
como los demás ordenamientos de las entidades de la República que contienen la misma
disposición, NO establecen el pandillerismo como delito autónomo, sino como una
circunstancia agravante de las infracciones que por su naturaleza la admiten, pues su
texto establece que se aplicará a los que intervengan "además de las penas que les
correspondan por el o los delitos cometidos...", lo que sólo incrementa la sanción en
relación directa con los ilícitos cometidos "en pandilla".
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO.
Amparo en revisión 609/95. Adelfo Poblano Peña y otros. 24 de enero de 1996.
Unanimidad de votos. Ponente: Clementina Ramírez Moguel Goyzueta. Secretaria: Hilda
Tame Flores.

*AGRAVANTE: Cuando el miembro de la pandilla sea o haya sido servidor


público de alguna corporación policial, las penas se aumentarán hasta en
dos terceras partes de las que le correspondan por el o los delitos cometidos y
se le impondrá, además, destitución, en su caso, e inhabilitación de uno a
cinco años para desempeñar otro empleo, cargo o comisión públicos.
*EVASION DE PRESOS (art. 134). – puede ser Doloso o Culposo. -
Elementos del TIPO PENAL: Se aplicarán prisión de tres meses a seis años y
de diez a doscientos días multa, A) al que proporcione (ejemplo: el sujeto activo
lo pone él mismo en libertad) o facilite (otorgarle los medios para que se evada, ejemplo:
un arma, un instrumento para que realice una horadación, etc.), B) por cualquier medio,
C) la evasión de algún detenido, imputado, acusado o sentenciado ( depende de
la situación jurídica o etapa procesal en la que se encuentra el evadido).

*Jurisprudencia: Rubro: EVASION DE PRESOS, DELITO DE COMISION


POR IMPRUDENCIA. (LEGISLACION DEL ESTADO DE PUEBLA). El delito de evasión de
presos se configura no sólo en forma intencional, sino también puede realizarse en forma
imprudencial, en términos del artículo 170 del Código de Defensa Social del Estado de
Puebla, así como de lo establecido por la jurisprudencia número 816, visible en la página
1353, de la Segunda Parte, del Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-1988.
Cuando la conducta negligente del sujeto activo favorece la evasión de los privados de la
libertad por autoridad competente, como es el caso de quien teniendo la obligación de
vigilar a un detenido que se encuentra internado en un hospital, se queda dormido,
facilitando con dicha conducta, que aquél se dé a la fuga.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO.
Amparo directo 117/91. José Alfredo Leocadio Peralta Angel. 3 de mayo de 1991.
Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo Calvillo Rangel. Secretario: Humberto Schettino
Reyna.

-Agravantes. Si quien proporciona o facilita la evasión fuese


un servidor público encargado de trasladar o custodiar al
preso, se incrementarán las sanciones señaladas en este artículo en una
tercera parte; además, se le impondrán destitución, en su caso, e inhabilitación
de ocho a doce años para desempeñar otro empleo, cargo o comisión de la
misma naturaleza.
*Si fueren dos o más los que proporcionan o facilitan la
evasión o dos o más los evadidos, el máximo de las sanciones de
prisión a que se refiere este artículo se aumentará en cinco años.
- Excusas Absolutorias. El artículo anterior no comprende a los ascendientes,
descendientes, adoptante o adoptado, cónyuge, concubina o concubinario o
hermanos del prófugo, a sus parientes por afinidad hasta el segundo grado,
pues están exentos de toda sanción, ---- ATENUANTES: a menos de que
hubieren proporcionado la fuga por medio de la violencia en las personas o en
las cosas. En este último caso, las sanciones que correspondan por el delito de
evasión de presos se reducirán en una mitad. - Si la reaprehensión del prófugo
se lograre por gestiones del responsable de la evasión, se reducirá la sanción
que correspondería a éste hasta en dos tercias partes de su duración.
*OTRA EXCUSA ABSOLUTORIA: Al preso que se fugue no se le
impondrá sanción alguna por ese hecho; pero si para lograr su fuga ejerciere
violencia en las personas o fuerza en las cosas, será responsable del delito o
delitos que cometa con su empleo. (ejemplo: daños, lesiones. Homicidio, etc.)
*OTRO TIPO PENAL, ARTICULO 136: A) A los servidores públicos
B) que desempeñen un empleo, cargo o comisión de cualquier naturaleza, en
los Centros de Prevención y Readaptación Social, Cárceles Municipales u
otros centros de detención, C) que ilegalmente permitan la salida de dichos
establecimientos a detenidos, acusados o sentenciados, D) para que por
cualquier tiempo permanezcan fuera de las prisiones y se les haga aparecer
como presos, se les impondrán de tres meses a seis años de prisión, de diez a
doscientos días multa, destitución, en su caso, e inhabilitación para
desempeñar otro empleo, cargo o comisión de la misma naturaleza, durante un
período de ocho a doce años, según la gravedad del delito imputado al
detenido o acusado, o de la pena impuesta al sentenciado.
*PORTACION, FABRICACION, ACOPIO Y COMERCIALIZACION DE
ARMAS PROHIBIDAS: (art. 140): ---- Son Armas propias: los instrumentos
que sólo puedan ser utilizados para agredir y que no tengan aplicación en
actividades laborales o recreativas como son:
I.- Los puñales, estoques o verduguillos y cualquier instrumento punzante, así
como las armas ocultas o disimuladas en bastones u otros objetos;
II.- Los chacos, así como las manoplas metálicas, macanas, hondas, correas
con balas, pesas ocultas y otras similares; y
III.- Los gases asfixiantes o tóxicos y sustancias análogas.
*Se aplicará prisión de uno a cinco años, multa de cincuenta a trescientas
Unidades de Medida y Actualización, además del decomiso, A) a quien porte
(Llevar el arma dentro del radio de acción de disponibilidad) en la vía o en
establecimiento público B) cualquiera de los instrumentos señalados en este
artículo. (Armas Propias).
*Jurisprudencia: Rubro: ARMAS PROHIBIDAS, PORTACION DE. VEHICULOS. Para
la integración del delito de portación de arma prohibida, es indiferente que se lleve en el
asiento o en el piso del automóvil, puesto que para considerar que una persona porta un
arma, no es necesario que ésta la traiga en la cintura o en el bolsillo, sino que esté a su
alcance en determinado momento.
Séptima Época, Segunda Parte: Volúmenes 115-120, página 35. Amparo directo 2283/78.
Enrique López Gaxiola. 8 de septiembre de 1978. Cinco votos. Ponente: Mario G.
Rebolledo F.

*Como también A) a quien fabrique, acopie o comercialice B) armas propias.


*AGRAVANTE: La prisión será de uno a seis años, multa de cien a
quinientas Unidades de Medida y Actualización, además del decomiso,
cuando la portación de el arma se realice en lugares donde se consuman
bebidas embriagantes, en centros de diversión o al interior de cualquier
institución de educación o sus inmediaciones.
*Los funcionarios y agente de la autoridad pueden portar las armas necesarias
para el ejercicio de su cargo. --- El presente delito será perseguible de
oficio.
*Son armas impropias y A) su portación será castigada con prisión de seis
meses a cuatro años, multa de veinte a doscientas Unidades de Medida y
Actualización, además del decomiso, aquellos objetos o utensilios con
capacidad lesiva pero creados como instrumentos de trabajo, recreación o
actividades domésticas, como son los cuchillos, machetes, navajas, trinchetas,
bisturíes, picahielos, tijeras y otros, B) cuando no fuesen
instrumentos de la profesión, actividad u oficio del
portador o éste no prueba que los trasladaba para su
aprovechamiento lícito. (ART. 141).
*Jurisprudencia: Rubro: ARMAS PROHIBIDAS, PORTACION DE. No habiendo
acreditado el reo que el cuchillo que portaba fuera un instrumento de trabajo, se justifica
debidamente la condena sobre el particular.
Amparo directo 2678/58. Antonio Bravo Campos. 3 de diciembre de 1958. Cinco votos.
Ponente: Rodolfo Chávez Sánchez.

*Cuando se utilicen armas propias o impropias para cometer un delito, se


aplicarán las reglas del concurso material o real, pero no se tomará en
cuenta la calificativa derivada del uso del arma en el ilícito resultante. --- El
presente delito será perseguible de oficio

*CONDUCCION PUNIBLE DE VEHICULOS. (Art. 144) Se impondrán de


tres días a dos años de prisión y suspensión de la licencia para manejar desde
un mes hasta tres años: TIPOS PENALES: I. A) Al que conduzca un
vehículo de motor B) en estado de embriaguez o bajo el influjo de
estupefacientes, psicotrópicos o cualquier otra substancia que afecte las
facultades psicomotrices (las capacidades del conductor se encuentran disminuidas por
los efectos causados por el consumo reciente de alcohol o drogas ) y C) cometa alguna
otra infracción a las disposiciones jurídicas que regulen el tránsito de
vehículos (LEY DE TRÁNSITO DEL ESTADO DE SONORA),
*Las sustancias estupefacientes: generan un estado de narcosis o estupor, sueño,
adormecimiento en la persona que la consume e incluyen, por ejemplo: analgésicos,
sedantes, diazepan, narcóticos, entre otros.
*LAS SUSTANCIA PISCOTROPICAS: producen cambios temporales en la
percepción, el ánimo, el comportamiento y estado de conciencia, ejemplo cocaína,
anfetaminas, éxtasis, LSD.

II. Al que, A) por segunda ocasión dentro del plazo de un año, B) sea
infraccionado por conducir vehículos de motor C) en estado de embriaguez o
bajo el influjo de estupefacientes, psicotrópicos o cualquier otra substancia
que afecte las facultades psicomotrices. (PLURISUBSISTENTE).
*AGRAVANTES: Cuando las conductas señaladas en las fracciones
anteriores se realicen en las inmediaciones de instituciones de
educación básica, media superior o superior, durante el
horario escolar, así como dentro de los sesenta minutos anteriores y
posteriores al inicio y culminación del horario de clases,
respectivamente, la sanción será de seis días a cuatro años de prisión y
suspensión de la licencia para manejar desde un mes hasta tres años. ( Se
entiende por inmediaciones en las instituciones de educación básica, media superior o
superior, la distancia de cien metros contados a partir del perímetro de las instituciones
referidas. ARTÍCULO 63 BIS. C.P.S.)

*Si este delito se comete por el conductor de un vehículo de


transporte del servicio público, privado o escolar durante el
desarrollo de su oficio o empleo, la sanción será de uno a tres años
de prisión y suspensión de la licencia para manejar desde un mes hasta tres
años.
*Cuando las autoridades de tránsito tengan conocimiento de la
probable comisión de un delito de los previstos en este Capítulo, emitirán,
inmediatamente, la declaratoria respecto a la existencia de las infracciones
relativas, y la harán del conocimiento del Ministerio Público, para los efectos
legales que procedan, aportándole las actuaciones y pruebas que se hubieren
allegado.
*USO INDEBIDO DE NUMEROS DE EMERGENCIA (art. 144 Bis 5)
ELEMENTOS DEL TIPO PENAL: A) al que utilice los números telefónicos
referidos en el artículo anterior B) para dar un aviso que resulte falso (dolo) y,
C) que provoque la movilización o presencia de personal de emergencia, se le
impondrá de dos meses a dos años de prisión y multa de diez a cien Unidades
de Medidas y Actualización.
*Se entiende por número de emergencia, aquellos números telefónicos
proporcionados por las autoridades en materia de seguridad pública,
protección civil, bomberos, cruz roja o cualquiera destinado a atender
emergencias en la población. ------ AGRAVANTE: Si la conducta del
infractor provoca un accidente o daños, a consecuencia de una llamada o
mensaje falso, se impondrá de tres a cinco años de prisión y multa de
cincuenta a doscientos Unidades de Medidas y Actualización.
*PORTACION Y USO INDEBIDO DE DISPOSITIVOS DE
COMUNICACIÓN ELECTRONICA. (art. 144 Ter): Se impondrá pena de 3 a
5 años de prisión y multa de cien a trescientas Unidades de Medida y
Actualización A) al interno, reo, visitante o abogado B) que porte, posea o
utilice un dispositivo portátil de comunicación electrónica C) en el interior de
un centro de readaptación social.
*DECOMISO: En el caso a que se refiere este artículo, además de las
sanciones señaladas en el mismo, serán decomisados los dispositivos portátiles
de comunicación electrónica.
*DELITOS VS EL NORMAL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA
ESTATAL DE SEGURIDAD PUBLICA. (art. 144 Bis 1) Se sancionará de
uno a cuatro años de prisión y multa de cien a seiscientas Unidades de Medida
y Actualización, A) a quien dolosa, ilícita y reiteradamente (plurisubsistente),
B) se abstenga de proporcionar a la Secretaría de Seguridad Pública, la
información a que esté obligado, en términos de la Ley de Seguridad Pública
para el Estado de Sonora, C) a pesar de ser requerido por el Secretario de
Seguridad Pública.
*Se impondrá, además, la destitución e inhabilitación por un plazo igual al de
la pena impuesta, para desempeñarse en otro empleo, puesto, cargo o comisión
en el gobierno estatal y en los Ayuntamientos de la Entidad.
ARTÍCULO 144 Bis 2.- Se sancionará de uno a ocho años de prisión y multa
de cien a mil Unidades de Medida y Actualización, a quien:
I.- A) Acceda B) sin autorización o sin tener derecho para hacerlo, C) a la
información contenida en las bases de datos del Sistema Estatal de Seguridad
Pública previstos en la Ley de Seguridad Pública para el Estado de Sonora;
II.- A) Ingrese dolosamente o permita dolosamente b) el acceso de
información errónea o indebida, o que dañe o pueda dañar en cualquier forma
la información, las bases de datos o los equipos o sistemas que contengan la
información del Sistema Estatal de Seguridad Pública;
III.- A) Divulgue de manera ilícita B) información proveniente de las bases de
datos o del Sistema Estatal de Seguridad Pública a que se refiere la Ley de
Seguridad Pública para el Estado de Sonora; y
IV.- A) Expida nombramiento de Policía, Ministerio Público o perito oficial
B) a persona que no cumpla cabalmente con los requisitos previstos para
dichos cargos.
Si el responsable es o hubiera sido servidor público de las Instituciones de
Seguridad Pública, se impondrá hasta una mitad más de la pena
correspondiente, además de inhabilitación por un plazo igual al de la pena de
prisión impuesta para desempeñarse como servidor público en el gobierno
estatal y en los Ayuntamientos de la Entidad y, en su caso, la destitución.
ARTÍCULO 144 Bis 3.- Se sancionará de cinco a doce años de prisión y multa
de doscientos a ochocientas Unidades de Medida y Actualización, A) a quien
falsifique, altere dolosamente, comercialice o utilice B) indebidamente, C) el
Certificado Único Policial. (Documento que acredita que se aprobó el ingresar
o permanecer en las Instituciones de Seguridad Publica).
*SE BUSCA PROTEGER: La base de datos de Seguridad Publica (debido a
que la información fidedigna ahí contenida permitirá implementar medidas de
prevención y de combate al crimen en Sonora) y que los elementos policiacos
estén correctamente certificados. ---- C3: Organismo de la Institución de
Seguridad Publica que certifica a los aspirantes y elementos de Seguridad
Pública y Privada. (mediante exámenes toxicológicos, psicológicos,
socioeconómicos, polígrafo.).
ARTÍCULO 144 Bis 4.- Las sanciones previstas en este Capítulo se
impondrán sin perjuicio de las penas que correspondan por otros delitos
previstos en este Código y demás disposiciones legales.
*QUEBRANTAMIENTO DE SANCION. (art. 139) - Se impondrá de quince
días a dos meses de prisión o multa de treinta a cien Unidades de Medidas y
Actualización:
I. A) Al sentenciado sometido a vigilancia de la autoridad, B) que no ministre
a ésta los informes que se le pidan sobre su conducta; ejemplo: Homicidio.
II. A) A aquél a quien se hubiere prohibido ir a determinado lugar o residir en
él, B) si violare la prohibición; ejemplo: violación.
III. A) Al sentenciado al que se haya suspendido o inhabilitado para
ejercer funciones o empleos, profesión u oficio, B) que quebrante esta
sanción; ejemplo: médico (aborto, Responsabilidad medica), abogados (delitos
de abogados), servidores públicos que cometan delitos de corrupción, etc.
IV. A) Al sentenciado a confinamiento que, B) durante la ejecución de esta
sanción, C) salga del lugar que se le haya fijado para residir; (ejemplo: delitos
políticos).
V. A) Al sentenciado que se le hubiere impuesto como sanción trabajo en
favor de la comunidad y B) la quebrante, injustificadamente; (ejemplo:
violación de correspondencia).
VI. A) A quien se le hubiere otorgado un sustitutivo de prisión, o la
suspensión condicional de la sanción, B) y lo quebrante o incumpla alguna de
las exigencias señaladas en la fracción I, inciso f), del artículo 87. (ejemplo:
residir en determinado lugar, no salir de la demarcación sin permiso de la
autoridad que lo vigile, etc.)
- ATENTADO CONTRA LA SEGURIDAD DE LA COMUNIDAD.
(Artículo 143 Bis). Comete el delito de atentado contra la seguridad de la
comunidad y se le aplicará una sanción de cuatro a diez años de prisión y
multa de doscientas a cuatrocientas veces el valor diario dela Unidad de
Medida y Actualización, a quien incurra en cualquiera de las siguientes
conductas:

I.- A) Utilice algún instrumento en forma de cuchilla, erizo, estrella,


púa, pico poncha llanta, o cualquier objeto punzante, contundente o
cortante, B) y dañe o impida el paso de vehículos oficiales. (UTILIZAR
INSTRUMENTOS QUE DAÑE O IMPIDA EL PASO DE VEHICULOS
OFICIALES)
II.- A) Porte o posea, B) en su persona, en el vehículo en el que se
encuentre o se le relacione con éste, o en su domicilio, C) uno o varios
equipos o artefactos D) que permitan la intervención, escucha o
transmisión de datos con respecto a canales de comunicaciones utilizados
por instituciones de seguridad pública; (PORTAR O POSEER EQUIPOS
DE INTERVENCION DE COMUNICACIÓN DE AUTORIDADES)
III.- A) Instale, programe o reprograme uno o varios equipos o artefactos
B) que permitan la intervención, escucha o transmisión de datos con
respecto a canales de comunicaciones utilizados por instituciones de
seguridad pública; (INSTALAR O PROGRAMAR EQUIPOS DE
INTERVENCION DE COMUNICACIONES DE AUTORIDADES.)
IV.- A) Porte o posea en su persona, en el vehículo en que se encuentre o se
le relacione con éste, o en su domicilio, B) una o varias identificaciones
alteradas o falsas; (portar o poseer IDENTIFICACIONES FALSAS DE
AUTORIDAD).
V.- A) Porte o posea, B) en su persona, en el vehículo en que se encuentre
o se le relacione con éste, o en su domicilio, C) una o más prendas de
vestir, insignias, distintivos, equipos o condecoraciones correspondientes a
instituciones de procuración de justicia, policiales o de seguridad, que
simulen a los utilizados por éstas, D) con la finalidad de cometer un delito,
facilitar su comisión a un tercero, o bien, obstaculizar, poner en riesgo o
evitar las labores de investigación, prevención, detención u operativos de
seguridad; (poseer o portar UNIFORMES DE AUTORIDADES).
VI.- A) Porte o posea, B) en su persona, en el vehículo en que se encuentre
o se le relacione con éste, o en su domicilio, C) uno o varios accesorios u
objetos que caracterizan a los vehículos oficiales de procuración de justicia,
instituciones policiales, de tránsito o seguridad, o utilice en dicho vehículo
los colores, insignias, diseño o particularidades para asemejarse a los
vehículos oficiales; (VEHICULOS CLONADOS)
VII.- A) A quien aceche, vigile o realice funciones de obtener información o
comunicar la ubicación, acciones, actividades, mandamientos,
movimientos, operativos o, en general, las labores de seguridad,
procuración o administración de justicia, B) con la finalidad de cometer un
delito, facilitar su comisión a un tercero, o bien, obstaculizar, poner en
riesgo o evitar las labores de investigación, prevención, detención u
operativos de seguridad; o
(HALCONEO)
VIII.- A) Dañe, altere o impida B) el adecuado funcionamiento o monitoreo
de cámaras de vigilancia en la vía pública o establecimientos con acceso al
público. (DAÑAR O IMPEDIR FUNCIONAMIENTO DE CAMARAS
DE VIGILANCIA).
*Quedan excluidos de la responsabilidad señaladas en las fracciones V y VII
del presente artículo, las personas que demuestren haber realizado dichas
conductas como parte del desempeño habitual de una función periodística.

*DELITOS VS LA AUTORIDAD:
1.- DESOBEDIENCIA Y RESISTENCIA DE
PARTICULARES. (ART. 155). *Desobediencia (omisión).
*Resistencia (acción).
ELEMENTOS DEL TIPO PENAL: A) Al que sin causa legítima B) rehusare
prestar un servicio de interés público C) a que la ley lo obligue, se le
aplicará de treinta a trescientas jornadas de trabajo en favor de la
comunidad.
*A) El que sin excusa legal B) se negare a comparecer ante la autoridad,
C) cuando legalmente se le exija.
No será considerado como imputado del delito previsto en el artículo
anterior, sino cuando insista en su desobediencia después de haber sido
apremiado por la autoridad judicial o apercibido por la administrativa,
en su caso, para que comparezca a declarar o a rendir los informes que se
le pidan. (ARTICULO 156).
*ARTICULO 157.- Se aplicarán de un mes a tres años de prisión y multa de
diez a ciento cincuenta Unidades de Medida y Actualización:
I. Al que, A) empleando la fuerza o la amenaza, B) se oponga a que la
autoridad pública o sus agentes C) ejerzan alguna de sus funciones; y
*Jurisprudencia: Rubro: RESISTENCIA DE PARTICULARES. SE
INTEGRA SI EL SUJETO ACTIVO IMPIDE LA PERSECUCIÓN QUE
IBAN REALIZANDO LOS AGENTES DE LA AUTORIDAD PARA
CUMPLIMENTAR UNA ORDEN DE APREHENSIÓN (LEGISLACIÓN DEL
ESTADO DE PUEBLA). TCC; 9a. Época; Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta;
VI.P.47 P; TA

*Jurisprudencia: Rubro: RESISTENCIA DE PARTICULARES. La


oposición de un delincuente que intenta escapar de un agente policial que
trata de detenerlo, no constituye la conducta típica del delito de resistencia
de particulares, dado que no es sino la tendencia instintiva del delincuente
que trata de evitar su captura. Amparo directo 3791/81. Rito Payán Mora. 28 de
octubre de 1981. Cinco votos. Ponente: Raúl Cuevas Mantecón. Secretario: Francisco
Nieto González.

II. Al que A) desobedeciere B) un mandato legítimo de autoridad o se


resista al cumplimiento de éste.
*ARTICULO 158.- Se impondrán de uno a diez años de prisión y multa de
veinte a trescientas Unidades de Medida y Actualización, A) al que ejerza
coacción B) sobre una autoridad pública, C) por medio de la violencia
física o moral, D) para obligarla a que haga, no haga o deje de hacer, E)
sin los requisitos legales, F) un acto relacionado con sus funciones o
cualquier otro que no esté entre sus atribuciones. (COACCION A LA
AUTORIDAD).
2.- QUEBRANTAMIENTO DE SELLOS. (ART. 162) ELEMENTOS
DEL TIPO PENAL: A) Al que quebrante los sellos B) puestos por orden de
la autoridad pública (ejemplo: Protección Civil, Salubridad, Profeco, Alcoholes,
Cofepris, Secretaria del medio ambiente, Seguro Social, Hacienda, Autoridad Judicial, etc.)
se le aplicará de tres meses a tres años de prisión o multa de sesenta a
trescientos cincuenta Unidades de Medida y Actualización.
*Jurisprudencia: Rubro: QUEBRANTAMIENTO DE SELLOS. PUEDE
CONFIGURARSE ESTE DELITO, AUNQUE ÉSTOS NO SE
DESTRUYAN MATERIALMENTE (LEGISLACIÓN DE LOS ESTADOS DE JALISCO
Y GUANAJUATO). El delito de quebrantamiento de sellos previsto en los artículos 132 y
260 de los Códigos Penales para los Estados de Jalisco y Guanajuato, respectivamente,
no sólo sanciona el hecho de que se quebranten o violen materialmente los sellos
colocados por la autoridad competente, esto es, no se actualiza exclusivamente con su
ruptura, destrucción o separación violenta (objeto material), pues lo que se requiere
fundamentalmente es que se vulnere la salvaguarda realizada sobre objetos o espacios
restringidos. Lo anterior, porque el delito referido comprende cualquier acto material
por el cual el sello deja de cumplir, definitiva o transitoriamente, la función para la que
fue colocado; de ahí que el tipo penal se colma cuando se quebranta la salvaguarda de
los objetos y espacios asegurados, no sólo cuando se destruyen o rompen
materialmente los sellos, sino también cuando el autor quebranta el ámbito
restringido por la autoridad mediante su colocación, independientemente de que
sufran o no deterioro.
Contradicción de tesis 327/2012. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado
en Materia Penal del Tercer Circuito y el Tribunal Colegiado en Materia Penal del
Décimo Sexto Circuito. 14 de noviembre de 2012. La votación se dividió en dos partes:
mayoría de cuatro votos por lo que hace a la competencia. Disidente: José Ramón Cossío
Díaz. Unanimidad de cinco votos respecto del fondo. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de
Larrea. Secretario: Jaime Santana Turral.

*ARTICULO 163.- A) Cuando las partes interesadas en un negocio civil, B)


de común acuerdo, C) quebranten los sellos puestos por la autoridad
pública, se les aplicarán una multa de veinte a doscientos Unidades de
Medida y Actualización. *Delito Doloso, de Resultado.

3.- DELITOS VS SERVIDORES Y FUNCIONARIOS


PUBLICOS. (ART. 164) Elementos del Tipo Penal: A) Ejercer
violencia (física o moral). B) En contra de un SERVIDOR, o FUNCIONARIO
PUBLICO o AGENTE DE LA AUTORIDAD. C) Sin causa legitima. D) En el acto
de ejercer sus funciones, o con motivo de ellas. ---- independientemente de
la sanción que le corresponda si cometiere otro delito (Concurso de
delitos).
*Jurisprudencia: AUTORIDAD, DELITO CONTRA AGENTES DE LA
(LEGISLACION DEL ESTADO DE YUCATAN) El delito contra agentes de la
autoridad previsto y sancionado por el artículo 175 del Código de Defensa
Social de Yucatán, es un delito de los llamados complejos; es decir,
requiere, en primer término, la comisión de otro delito, y en segundo, que
aquél se perpetre en contra de un funcionario público o de un agente de la
autoridad, precisamente cuando está en ejercicio de sus funciones. Por
tanto, si una persona es acusada solamente por el delito aludido, sujeta a
proceso por el mismo y sancionada como autora de dicha infracción
antisocial, como ésta no tiene vida autónoma y equivale a modalidad o
agravante de otro delito, al considerarla en forma distinta el juzgador, viola
el artículo 14 constitucional.
Amparo directo 5520/62. José María Sánchez Barrera y otro. 30 de enero de 1963. Cinco
votos. Ponente: Alberto R. Vela.

*Agravantes: *Se utilicen armas de cualquier tipo, explosivos.


*O dichas Armas se utilicen vs. Servidores público que pertenezcan a una
corporación policiaca durante el ejercicio de sus funciones.

*Cuando A) se comenta alguna agresión o acto de violencia B) en


contra de los funcionarios C) de los servicios de salud, D) que se hallen en
el ejercicio de las funciones propias de su cargo o con motivo de ellas, las
penas serán de uno a cinco años de prisión y multa de cien a trescientas
Unidades de Medida y Actualización, independientemente de la sanción
que le corresponda si cometiere otro delito.
ARTICULO 164 BIS. - Al que A) cometa una agresión o acto de violencia B)
en contra de médicos. cirujanos, personal de enfermería y demás
profesionistas similares y auxiliares o cualquiera que se desenvuelva como
personal de salud del sector público o privado C) que presten sus servicios
en el Estado, D) durante el periodo que comprenda la declaración de una
emergencia o contingencia sanitaria (ejemplo: COVID). se le aplicarán de
uno a cuatro años en prisión, multa de ciento cincuenta a cuatrocientas
Unidades de Medida y Actualización y de cien a doscientos cincuenta días
de trabajo comunitario, además de la pena que le corresponda por el delito
cometido. ----------*Este delito se perseguirá de oficio.
4.- OPOSICION A QUE SE EJECUTE ALGUNA OBRA O TRABAJO
PUBLICO. (ART 160).
a) Procurar con actos materiales, ejemplo: poniendo obstáculos.
b) para oponerse a que se ejecute alguna obra o trabajo público.
*Agravantes: 1- Se cometa por dos o más personas, sin violencia. 2- Los
dos o más sujetos activos realizan actos intimidatorios o violencia sobre
personas o cosas.
*Jurisprudencia: Rubro: OPOSICIÓN A LA EJECUCIÓN DE UNA
OBRA O TRABAJOS PÚBLICOS O LA DE LOS DESTINADOS A LA
PRESTACIÓN DE UN SERVICIO PÚBLICO. PARA QUE SE
ACTUALICE ESTE DELITO ES NECESARIO QUE LA CONDUCTA
DE LOS ACTIVOS SE DIRIJA A UNA OBRA O TRABAJO EN
PARTICULAR QUE DERIVE DE UN ESPECÍFICO MANDATO DE
AUTORIDAD COMPETENTE EXPEDIDO CON LOS REQUISITOS
LEGALES O CON SU AUTORIZACIÓN. TCC; 9a. Época; Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta; III.2o.P.210 P; TA
*DELITOS VS EL NORMAL FUNCIONAMIENTO DE VIAS DE
COMUNICACIÓN, VEHICULOS Y EMBARCACIONES (ART. 145).
a) VIAS ESTATALES DE COMUNICACIÓN TERRESTRE: Los
caminos y carreteras que atraviesen los límites de dos o más municipios, así
como los puentes, servicios auxiliares, obras, construcciones y demás
dependencias y accesorios de los mismos y los terrenos que sean necesarios
para el derecho de vía y para el establecimiento de servicios; y
b) VIAS PUBLICAS: los bulevares, calzadas, avenidas, calles, callejones,
callejones de acceso y sus banquetas, ubicados dentro de los límites de las
poblaciones y ciudades comprendidas en el territorio de un municipio, así
como las carreteras y caminos vecinales, brechas, desviaciones, veredas,
senderos y sus acotamientos, los puentes que los unen y sus zonas de
protección, cuando éstos no atraviesen los límites de dos o más municipios.
*Diversos Tipos Penales: - Se impondrán de tres días a tres años de prisión
y multa de diez a ciento cincuenta Unidades de Medida y Actualización, a
quien, A) por cualquier medio, B) obstaculice dolosamente C) el tránsito
por una vía estatal de comunicación terrestre o de una vía pública.
*AGRAVANTE: Cuando para obstaculizar el tránsito se causen daños a
dichas vías, la sanción será de seis meses a siete años y multa de diez a
doscientos cincuenta Unidades de Medida y Actualización.
*ES DELITO DE QUERELLA LA OBSTACULIZACION DE LAS
CITADAS VIAS: El delito a que se refiere el párrafo anterior se perseguirá
a instancia de parte, correspondiendo presentar la querella respectiva, a la
dependencia encargada de la construcción, mejoramiento, conservación y
explotación de las vías estatales de comunicación terrestre (Junta Local de
Caminos) y, por obstaculización dolosa de vías públicas, al representante
legal del Ayuntamiento que corresponda. (Síndico Municipal).
*EXCLUYENTE DE DELITO: No será punible obstaculizar dolosamente
el tránsito de una vía pública cuando éste se realice por un grupo de
personas con motivo del ejercicio del derecho consagrado en el artículo 6º.
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (Art. 146).
*A) Al que, dolosamente, B) por cualquier medio, C) cause daño o
destrucción D) a vías estatales de comunicación terrestre, o a vías
públicas, se le impondrán de un mes a seis años de prisión y multa de diez a
doscientas Unidades de Medida y Actualización. (ARTICULO 147).
*Se impondrá de un mes a tres años de prisión o multa de cuarenta a
trescientos cincuenta Unidades de Medida y Actualización, A) a quien
destruya, inutilice, quite o altere, B) dolosamente, C) indicadores o
dispositivos para el control del tránsito en las vías públicas, o las
instalaciones destinadas al servicio de alumbrado público de las mismas.
(ARTICULO 148).

*AGRAVANTE: Al que para la ejecución de los hechos a que se refieren


los artículos anteriores, del presente Capítulo, se valga de explosivos,
incendio o inundación, se le aplicarán prisión de dos a diez años y multa de
veinte a trescientas Unidades de Medida y Actualización. (ARTICULO 149).
*ARTICULO 150.- Se aplicará de treinta a ciento ochenta jornadas de
trabajo en favor de la comunidad: I. A quien, A) en los vasos de los lagos o
lagunas o los cauces o riberas de las corrientes, B) cuando sus aguas sean
de jurisdicción estatal, C) quite, corte o destruya los ataderos (dolo) que
detienen una embarcación u otro vehículo, o quite el obstáculo que
impida o modere su movimiento; y
II. A) A quien ponga en movimiento un vehículo B) y lo abandone, o de
cualquier otra forma provoque su desplazamiento (dolo) C) sin control D)
en una vía estatal de comunicación terrestre, en una vía pública o en
cualquier lugar de jurisdicción estatal, E) de modo que pudiera causar
daño. (delito de peligro).
*ARTICULO 151.- Se impondrán prisión de dos a diez años y multa de
veinte a trescientas Unidades de Medida y Actualización, A) al que
incendiare B) un vehículo C) en una vía estatal de comunicación terrestre,
en una vía pública o en cualquier lugar de jurisdicción estatal, o una
embarcación D) que se encontrare en aguas de jurisdicción del Estado, E) si
se hallaren ocupados por una o más personas. ATENUANTE: Si en el
vehículo o embarcación que se incendie no se halla persona alguna, la
prisión será de seis meses a cinco años y multa de diez a doscientas
Unidades de Medida y Actualización.
*VIOLACION DE CORRESPONDENCIA (ART. 152). Se aplicará de
diez a ciento ochenta jornadas de trabajo en favor de la comunidad: A)
Apertura: Al que abra indebidamente una comunicación escrita que no
esté dirigida a él; y B) Intercepción: Al que
indebidamente intercepte una comunicación escrita que no está dirigida a
él, aunque la conserve cerrada y no se imponga de su contenido. (delito
OFICIOSO).
*Será de QUERELLA: Cuando el delito de violación de correspondencia
sea cometido entre ascendientes o descendientes, concubinos, hermanos,
parientes consanguíneos en línea colateral hasta el tercer grado, o
adoptante y adoptado, así como por los suegros contra su yerno o nuera,
por éstos contra aquellos, por un padrastro contra su hijastro o viceversa,
sólo se perseguirá cuando lo pida la víctima.
*EXCLUYENTE DE DELITO: No cometen delito los padres que abran o
intercepten las comunicaciones escritas a sus hijos menores de edad, los
tutores respecto de las personas que se hallen bajo su dependencia y los
cónyuges entre sí. (Inconstitucional).
*Jurisprudencia Rubro: DERECHO A LA INVIOLABILIDAD DE LAS
COMUNICACIONES PRIVADAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR. En el
ámbito familiar, el derecho de los menores a la inviolabilidad de sus comunicaciones
puede verse limitado por el deber de los padres de proteger y educar a sus hijos,
derivado del interés superior del niño, previsto en el artículo 4 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos. Sin embargo, es necesario advertir que el derecho del
menor sólo debe ceder cuando la intervención de sus comunicaciones resulte
imprescindible para la protección de sus propios intereses, cuando exista riesgo fundado
de que pueda verse afectada su integridad física, o bien que pudiera estarse en
presencia de un delito flagrante. Esto exige del intérprete un cuidadoso análisis, por un
lado, de las circunstancias de cada caso concreto, y por el otro, de la edad y el grado de
madurez del menor. En cualquier caso, cuando los hijos alcanzan la mayoría de edad,
desaparece toda posibilidad de control e intervención en las comunicaciones privadas.
Sin embargo, estas limitaciones no se configuran, de ningún modo, en las relaciones
conyugales. El desarrollo de nuestro ordenamiento jurídico ha alcanzado un punto en
el que resultan del todo rechazables aquellas posiciones que colocan a la mujer en una
posición de subordinación respecto al marido. Ni el "cuidado de la familia", ni la
supervisión "de la conducta moral" de uno de los cónyuges, habilita al otro para
violentar sus derechos fundamentales. La decisión de dos individuos de unir su vida en
matrimonio, no les implica renuncia alguna en sus derechos fundamentales ni en su
dignidad, por lo que la protección del secreto a las comunicaciones privadas se
mantiene incólume aun en este escenario.
Amparo directo en revisión 1621/2010. 15 de junio de 2011. Cinco votos. Ponente:
Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Javier Mijangos y González.

*DELITOS VS EL DESARROLLO Y DIGNIDAD DE LAS


PERSONAS: *Artículo 1 de LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS
DERECHOS HUMANOS: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos
con los otros”. *ART. 29 de la misma declaración Universal de Derechos
Humano: “Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en
ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad”. ------ S.C.J.N.: el derecho
al libre desarrollo de la personalidad, esto es, el derecho de todo individuo a elegir, en
forma libre y autónoma, cómo vivir su vida.

- TRATA DE PERSONAS (DEROGADO). Existe la Ley General para Prevenir


y Sancionar la Trata de personas en toda la República.
*Son modalidades del delito de la Trata de Personas:
*La explotación sexual: A) Reclutamiento (mediante promesas de fama,
trabajo, enamoramiento, violencia física o moral), B) Traslado, C)
Explotación (mediante sometimiento).
*La esclavitud: Ejercer los atributos del derecho de propiedad sobre una
persona (uso, disfrute y disposición). El artículo 1º de la Convención
contra la Esclavitud señala que “…La esclavitud es el estado o condición de
un individuo sobre el cual se ejercitan los atributos del derecho de
propiedad o algunos de ellos”. Por su parte, el artículo 6º de la
Convención Americana de Derechos Humanos, señala que “… Nadie
puede ser sometido a la esclavitud o servidumbre y tanto estas, como la
trata de esclavos y trata de mujeres están prohibidas en todas sus formas”.
*La condición de siervo: Trabajo inhumano por deudas (trabajo es muy
inequitativo comparado con la deuda), o Gleba (Sin poder salir del
Terreno o campo, especialmente el que está cultivado.).
*La explotación laboral: Exagerada desproporción entre la cantidad de
trabajo realizado y el salario devengado, inferior al mínimo, graves
condiciones de peligro, lugares de trabajo insalubres.
*El trabajo forzado: Mediante la fuerza o la amenaza por parte del
crimen organizado, o mediante la amenaza de dar aviso a las autoridades
migratorias.
*La mendicidad forzosa: Se entiende por explotación de la mendicidad
ajena, obtener un beneficio al obligar a una persona a pedir limosna o
caridad contra su voluntad, recurriendo a la amenaza de daño grave, un
daño grave o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, o el engaño.
*El matrimonio forzoso o servil: Obligar a otra persona a casarse, o
unirse en concubinato mediante, dinero, especie o gratuitamente
(agravado cuando la víctima es menor de edad).
*La utilización de personas menores de dieciocho años en actividades
delictivas: A quien utilice a personas menores de dieciocho años en
cualquiera de las actividades delictivas señaladas en el artículo 2o de la
Ley Federal contra la Delincuencia Organizada.
*La adopción ilegal de persona menor de dieciocho años: A) al padre,
madre, tutor o persona que tiene autoridad sobre quien se ejerce la
conducta B) que entregue o reciba de forma ilegal, ilícita, irregular o
incluso mediante adopción, C) a una persona menor de dieciocho años D)
con el fin de abusar o explotar de ella sexualmente o cualquiera de las
formas de explotación a que se refiere el artículo 10 Ley para prevenir y
sancionar la Trata de Personas. (elemento subjetivo).
*En todos los casos en que se acredite esta conducta se declarará nula la
adopción.
Se impondrá pena de 3 a 10 años de prisión y de 500 a 2 mil días multa,
A) al que entregue en su carácter de padre o tutor o persona que tiene
autoridad sobre quien se ejerce la conducta o reciba B) a título oneroso
(monetario), C) en su carácter de adoptante de forma ilegal, ilícita o
irregular, a una persona menor de dieciocho años.
*En todos los casos en que se acredite esta conducta se declarará nula la
adopción.
*EXCLUYENTE DE DELITO: No se procederá en contra de quien de
buena fe haya recibido a una persona en condición irregular, con el fin de
integrarla como parte de su núcleo familiar con todas sus consecuencias.
*Experimentación biomédica ilícita en seres humanos: Se impondrá pena
de 3 a 5 años de prisión y de 2 mil a 30 mil días multa A) a quien aplique
sobre una persona o un grupo de personas B) procedimientos, técnicas o
medicamentos C) no aprobados legalmente y que contravengan las
disposiciones legales en la materia.
*Tráfico de órganos, tejidos y células de seres humanos vivos: Se
impondrá pena de 15 a 25 años de prisión, y de 2 mil a 30 mil días multa,
a) a quien realice la extracción, remoción u obtención de un órgano, tejido
o células de seres humanos vivos, b) a cambio de un beneficio o a través
de una transacción comercial, C) sin incluir los procedimientos médicos
lícitos para los cuales se ha obtenido el debido consentimiento, en los
términos de lo establecido por la Ley General de Salud. (se aprovecha de
la pobreza y vulnerabilidad de la víctima).
*La finalidad de la Convención de Palermo es prevenir y
combatir la trata de personas, con especial atención en las
mujeres y los niños; proteger y ayudar a las víctimas, respetando
plenamente sus derechos humanos, y promover la cooperación entre los
Estados para lograr los fines.
Los delitos contemplados en éste capítulo del código penal
sonorense son:
- CORRUPCION DE MENORES DE EDAD Y QUIENES NO TIENEN
CAPACIDAD PARA COMPRENDER EL SIGNIFICADO DEL HECHO (Art.
168).

-PORNOGRAFIA INFANTIL, O DE UNA PERSONA QUE NO TIENEN


CAPACIDAD PARA COMPRENDER EL SIGNIFICADO DEL HECHO.
(Art. 169 Bis 1).
-LENOCINIO (Art. 172).

-EXPOSICION PUBLICA DE PORNOGRAFIA Y EXHIBICIONES


OBSCENAS (Art. 166).

-VIOLACION A LA INTIMIDAD SEXUAL. (Sexting) (Art. 167 Ter).

-RELACIONES SEXUALES REMUNERADAS CON PERSONAS


MENORES DE EDAD (Art. 169-A).

-DISCRIMINACION (Art. 175 Bis).

-PROVOCACION DE UN DELITO Y APOLOGIA DE ESTE O DE ALGUN


VICIO (Art. 175).

-TURISMO SEXUAL (Artículo 169-D). -PEDERASTIA (ARTÍCULO 169


B).
-TERAPIAS DE CONVERSION (ARTICULO 175 TER).

-DELITO DE CORRUPCION DE MENORES DE EDAD Y QUIENES


NO TIENEN CAPACIDAD PARA COMPRENDER EL SIGNIFICADO
DEL HECHO (Art. 168). Atenta vs el Derecho Humano: “Interés Superior
del Niño”, Delito doloso, formal y en ocasiones es de resultado O DE
DAÑO (debido a su reiteración), diversos tipos penales.

*DEFINICION DE INFANCIA: “La infancia es la época en la que los


niños y niñas tienen que estar en la escuela y en los lugares de recreo,
crecer fuertes y seguros de sí mismos y recibir el amor y el estímulo de sus
familias y de una comunidad amplia de adultos. Es una época valiosa en la
que los niños y las niñas deben vivir sin miedo, seguros frente a la violencia,
protegidos contra los malos tratos y la explotación. Como tal, la infancia
significa mucho más que el tiempo que transcurre entre el nacimiento y la
edad adulta. Se refiere al estado y la condición de la de la vida de un niño, a
la calidad de esos años”. (Unicef).

*DISTINTOS TIPOS PENALES: Comete el delito de corrupción A) el


que procure, facilite, induzca, fomente, propicie, promueva o favorezca B)
la corrupción de un menor de dieciocho años de edad, o quien no tuviere
capacidad para comprender el significado del hecho (aunque sea mayor de
edad), c) mediante acciones u omisiones tendientes o que concluyan en la
realización de actos sexuales o conductas depravadas. A quien cometa este
delito se le aplicará de cuatro a diez años de prisión y multa de veinte a
doscientas Unidades de Medida y Actualización.
*Jurisprudencia: DELITO DE CORRUPCIÓN DE PERSONAS
MENORES DE EDAD. PARA VERIFICAR EL SUPUESTO TÍPICO DE
VÍCTIMAS ADOLESCENTES EN ACTOS SEXUALES SE DEBE
PONDERAR SI EJERCIERON LIBREMENTE SUS DERECHOS. En
principio, se debe distinguir cuando la víctima sea infante, en cuyo caso,
siempre se configura el delito. En cambio, ante el diverso caso de que la
persona identificada como víctima sea adolescente, se debe ponderar si
pudo existir una situación de igualdad y libertad frente a la señalada como
imputada, lo que justificaría el válido consentimiento de aquélla, pues en
estas condiciones no se vulneraría el bien jurídico penal consistente en su
sano y libre desarrollo sexual. Bajo este contexto, son válidas las
situaciones en que puede afirmarse, de manera objetiva y razonable, que
hubo consentimiento válido de la persona adolescente para sostener una
relación o acto sexual; esto es, cuando no existe una relación asimétrica de
poder o cualquier otra condición de desigualdad que impidiera reconocer
su consentimiento válido; por ejemplo, una notoria diferencia de edad y
desproporcional para justificar lo anterior, cuestiones jerárquicas –de supra
a subordinación– que revelaran una condición de poder u otra que viciara
su consentimiento válido.
Amparo directo en revisión 2902/2014. 13 de junio de 2018. Mayoría de tres votos de
los Ministros José Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo Rebolledo y Alfredo Gutiérrez
Ortiz Mena. Disidentes: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea y Norma Lucía Piña Hernández,
quien consideró que el recurso era improcedente. Ponente: Alfredo Gutiérrez Ortiz
Mena. Secretario: José Alberto Mosqueda Velázquez.

*La misma pena se le aplicará A) a quien obligue, procure, facilite,


induzca, fomente, propicie, promueva o favorezca B) 1.- el consumo de
bebidas embriagantes o la generación o práctica de algún otro vicio; o 2.-
que induzca a persona menor de dieciocho años de edad a formar parte de
grupos de delincuencia organizada, 3.- involucrarse en una asociación
delictuosa o pandilla, o 4.- a cometer cualquier delito.
*A) A quien obligue, procure, facilite, induzca, fomente, propicie,
promueva o favorezca B) el consumo de narcóticos o de sustancias tóxicas
por parte de un menor de edad o de quien no tuviere la capacidad de
comprender el significado del hecho, se le aplicará la pena de cinco a doce
años de prisión y multa de cuarenta a trescientas Unidades de Medida y
Actualización.
*A) A quien obligue, procure, facilite, induzca, fomente, propicie,
promueva o favorezca B) el consumo de sustancias inhalantes, drogas,
narcóticos o de sustancias tóxicas, C) en áreas públicas, campos
deportivos, parques recreativos, jardines y áreas verdes, D) por parte de
un menor de edad o de quien no tuviere la capacidad de comprender el
significado del hecho, se le aplicará de seis a trece años de prisión y de
cuarenta a trescientas unidades de medida y actualización.
*A) A quien obligue, utilice, procure, propicie, facilite, induzca, fomente,
promueva o favorezca B) la intervención de un menor de 18 años de edad,
o de quien no tuviere capacidad para comprender el significado del
hecho, C) para intentar o llevar a cabo el tráfico de personas que intenten
ilegalmente cruzar la frontera internacional del País por el Estado, se le
aplicará de seis a doce años de prisión y multa de cien a quinientas
Unidades de Medida y Actualización.
*DELITO DE RESULTADO (DAÑO), PLURISUBSISTENTE Y
AGRAVADO: Cuando los actos de corrupción se realicen reiteradamente
sobre el mismo menor o la misma persona que no tuviere capacidad para
comprender el significado del hecho y, debido a ello, éstos adquieren los
hábitos del alcoholismo, de adicción a narcóticos, de sustancias tóxicas u
otras que produzcan efectos similares, o a formar parte de delincuencia
organizada, asociación delictuosa o pandilla, la sanción señalada en los
párrafos anteriores se aumentará en un tercio de la misma.
*las autoridades educativas y de seguridad pública del Estado y de los municipios
pondrán especial cuidado en formular la denuncia que corresponda a la comisión de
los delitos tipificados por este artículo, con los mejores elementos de convicción
que tengan a su alcance y, en su caso, procederán a la aprehensión de la
persona que se sorprenda realizando alguna o algunas de las conductas
señaladas en los párrafos anteriores, poniéndola de inmediato a disposición
del Ministerio Público.
A) Al que emplee menores de dieciocho años B) en cantinas, tabernas y
centros de vicio, se le sancionará con prisión de tres meses a dos años,
multa de diez a cien Unidades de Medida y Actualización y cierre definitivo
del establecimiento. La misma pena se aplicará a los padres o tutores que
coloquen o permitan que sus hijos o pupilos, presten sus servicios en dichos
establecimientos.
*Para los efectos de este precepto se considerará como empleado en la
cantina, taberna o centro de vicio, al menor de dieciocho años que, por un
salario, por la sola comida, por comisión de cualquier índole, por
cualquier otro estipendio, gaje o emolumento, o gratuitamente, preste sus
servicios en tal lugar. (Art. 169).
*A) A quien permita directa e indirectamente el acceso B) de una persona
menor de edad C) a escenas, espectáculos, obras gráficas o audiovisuales
(películas, videos) de carácter pornográfico, se le impondrá prisión de uno
a tres años y multa de veinte a doscientas Unidades de Medida y
Actualización.
*Las mismas penas se impondrán A) al que ejecute o hiciere ejecutar a
otra persona B) actos de exhibición sexual ante personas menores de edad
o que no tengan la capacidad para comprender el significado del hecho.
*El que, A) por cualquier medio directo, B) vendiere, difundiere o
exhibiere material pornográfico C) entre personas menores de edad o
personas que no tengan la capacidad para comprender el significado del
hecho, será castigado con la pena de prisión de seis meses a un año y multa
de diez a doscientas Unidades de Medida y Actualización.
*Se impondrá pena de cuatro a ocho años de prisión y multa de veinte a
doscientos Unidades de Medida y Actualización A) a quien induzca,
facilite, procure, propicie u obligue B) que una persona menor de edad, o
persona que no tenga la capacidad para comprender el significado del
hecho C) realice, por cualquier medio y sin fines comerciales, D) actos o
exhibiciones eróticas o sexuales, E) públicas o privadas que puedan
afectar el libre desarrollo de su personalidad.

*No se actualizarán estos delitos: tratándose de programas


preventivos, educativos o informativos que diseñen o impartan las
instituciones públicas, privadas o sociales, que tengan por objeto la
educación sexual, educación sobre la función reproductiva, prevención de
infecciones de transmisión sexual y embarazo de adolescentes. (ARTICULO
169 BIS).
-LENOCINIO (Art. 172). Delito Doloso, elementos del tipo penal: A) Al
que obtenga habitual o reiteradamente (delito plurisubsistente) B) un
beneficio económico por los servicios sexuales de una persona mayor de
edad (en caso de ser menor de edad, se tipificaría el delito de Trata de
Personas), C) sin que estos constituyan trata de personas, se le sancionará
con una pena de dos a seis años y multa de quinientos a setecientas
Unidades de Medida y Actualización. *(Diferencia entre Trata de
Personas y Lenocinio).
*Se sancionará con prisión de seis meses a seis años y multa de diez a
doscientas Unidades de Medida y Actualización A) al propietario o
administrador de prostíbulos, casas de cita, centros nocturnos u hoteles,
B) que obtengan un beneficio directo de los servicios sexuales de otra.
*A) Al que dé en arrendamiento una finca, B) teniendo conocimiento
(dolo) de que será destinada a la actividad que señala este Capítulo, se le
aplicará multa de cien a quinientas Unidades de Medida y Actualización.
Igual pena se aplicará al dueño, administrador o encargado de un hotel, de
un bar, restaurante o cualquier centro nocturno de diversión, que a
sabiendas de que una persona se dedica a la prostitución, le permite ejercer
su actividad en dicho establecimiento. (ARTICULO 173).
*delito de utilización de imágenes y/o voces de personas menores de edad
o de personas que no tienen la capacidad para comprender el significado
del hecho para la pornografía. (Art. 169 Bis 1). – Es lo que normalmente
conocemos como Pornografía Infantil (DIRECTRICES DE
LUXEMBURGO). *Definición de Pornografía: “Es aquella exhibición que
no es científica, que no es literaria, ni artística, ni política”. Es un Delito
Doloso. *Tipos penales: Comete el delito de utilización de imágenes
y/o voces de personas menores de edad o de personas que no tienen la
capacidad para comprender el significado del hecho para la pornografía:
I. A) Quien produzca (el productor), fije, grabe, videograbe, fotografíe o
filme de cualquier forma B) imágenes, sonidos o la voz C) de una persona
menor de edad o de una persona que no tenga la capacidad para
comprender el significado del hecho (aunque sea mayor de edad), D) sea
en forma directa, informática, audiovisual, virtual (es decir, representada en
computadora, sin seres humanos reales) o por cualquier otro medio E) en las
que se manifiesten actividades de exhibicionismo corporal, sexuales o
eróticas, explícitas o no, reales o simuladas.
II. A) Quien reproduzca, publique, ofrezca, publicite, almacene,
distribuya, difunda, exponga, envíe, transmita, importe, exporte o
comercialice de cualquier forma B) imágenes, sonidos o la voz C) de una
persona menor de edad o de una persona que no tenga la capacidad para
comprender el significado del hecho, D) sea en forma directa, informática,
audiovisual, virtual o por cualquier otro medio E) en las que se manifiesten
actividades de exhibicionismo corporal, sexuales o eróticas, explícitas o no,
reales o simuladas.
III. A) Quien posea B) intencionalmente C) para cualquier fin, imágenes,
sonidos o la voz de personas menores de edad o de personas que no tengan
la capacidad de comprender el significado del hecho, D) sea en forma
directa, informática, audiovisual, virtual o por cualquier otro medio E) en
las que se manifiesten actividades de exhibicionismo corporal, sexuales o
eróticas, explícitas o no, reales o simuladas.
IV. A) Quien financie, dirija, administre o supervise B) cualquiera de las
actividades anteriores C) con la finalidad de que se realicen las conductas
previstas en las fracciones anteriores. (ELEMENTO SUBJETIVO).
Al autor de los delitos previstos en las fracciones I y II se le impondrá la
pena de cuatro a siete años de prisión y multa de mil a dos mil Unidades de
Medida y Actualización. Al autor de los delitos previstos en la fracción III se
le impondrá la pena de dos a cinco años de prisión y multa de quinientos a
mil Unidades de Medida y Actualización. A quien cometa el delito previsto
en la fracción IV, se le impondrá pena de prisión de cuatro a nueve años y
multa de mil quinientos a dos mil Unidades de Medida y Actualización.
*Las anteriores sanciones se impondrán sin perjuicio de las penas que
correspondan por la comisión de los delitos contemplados en el Capítulo IV
del Título Decimonoveno del Libro Segundo de este Código. (Concurso).
-EXHIBICIONES OBSCENAS (Art. 166). ELEMENTOS DEL TIPO PENAL:
A) Al que públicamente B) ejecute o haga ejecutar, C) sin fines de
explotación, (de lucro) D) exhibiciones obscenas se le aplicarán prisión de
tres meses a tres años y multa de diez a ciento cincuenta Unidades de
Medida y Actualización. (ejemplo quien en la vía pública se desnuda).
*Tratándose de víctimas menores de edad se aplicará lo establecido en el
artículo 169 BIS, párrafo cuarto, del presente ordenamiento. (Se tipifica:
Corrupción de menores).
-EXPOSICIÓN PÚBLICA DE PORNOGRAFÍA (ARTICULO 166) Se
aplicarán de tres días a un año de prisión y multa de diez a cien Unidades
de Medida y Actualización, A) al que, con la finalidad (elemento subjetivo)
de exponer públicamente libros, escritos, imágenes u otros objetos
obscenos, B) los fabrique, reproduzca, publique, distribuya o haga
circular. (elemento objetivo). En caso de reincidencia, además de las
sanciones anteriores, se ordenará, a juicio del juzgador, la disolución de la
sociedad o empresa.

*AGRAVANTE: Cuando las conductas señaladas en el párrafo anterior


se realicen en el interior de las instituciones de educación básica, media
superior, superior o en sus inmediaciones, la sanción será de seis días a dos
años de prisión y multa de veinte a doscientas Unidades de Medida y
Actualización.
-DISCRIMINACION (Art. 175 Bis). ART. 1 Constitucional. --- Discriminar
constituye una gran Ignorancia de la Diversidad. -- Tipo penal. --
Agravantes. —Delito de Querella.
*ELEMENTOS DEL TIPO PENAL: A) al que, por razones de origen o
pertenencia étnica o nacional, raza, color de piel, lengua, género, sexo,
preferencia sexual, edad, estado civil, origen nacional o social, profesión,
condición social o económica, condición de salud, embarazo, opiniones
políticas o de cualquier otra índole B) atente contra la dignidad
humana o anule o menoscabe los derechos y libertades de las
personas mediante la realización de cualquiera de las siguientes
conductas:

I.- Niegue a una persona un servicio o una prestación a la que tenga


derecho;
II.- Niegue o restrinja derechos laborales, principalmente por razón de
género o embarazo o limite un servicio de salud, principalmente a la mujer
en relación con el embarazo; o
III.- Niegue o restrinja derechos educativos.
*Jurisprudencia, DISCRIMINACIÓN
Rubro: MÚLTIPLE O
INTERSECCIONALIDAD DE LA DISCRIMINACIÓN. SU
CONCEPTO Y CASO EN EL QUE SE ACTUALIZA. La discriminación
múltiple o interseccionalidad de la discriminación se actualiza cuando concurren una
serie de condiciones que sitúan a una persona en una situación de desventaja o
desequilibrio, es decir, el término "intersección" describe una discriminación basada en
diferentes motivos y evoca una concurrencia simultánea de diversas causas de
discriminación; como ser menor de edad, mujer y con una discapacidad auditiva, en
cuyo caso, esos factores de vulnerabilidad ponen en riesgo la satisfacción de diversos
derechos humanos y su proyecto de vida.

*AGRAVANTE: Al servidor público que por las razones previstas en el


primer párrafo de este artículo niegue o retarde a una persona un trámite,
servicio o prestación a que tenga derecho, se le aumentará en una mitad la
pena prevista en el primer párrafo del presente artículo y además se le
impondrá destitución e inhabilitación para el desempeño de cualquier
cargo, empleo o comisión públicos, por el mismo lapso de la privación de la
libertad impuesta.
*No serán consideradas discriminatorias todas aquellas medidas
tendentes a la protección de los grupos socialmente desfavorecidos.

AGRAVANTE: Cuando las conductas a que se refiere este artículo, sean


cometidas hacia médicos, cirujanos, personal de enfermería y demás
profesionistas similares y auxiliares o cualquiera que se desenvuelva como
personal de salud del sector público o privado que presten sus servicios en
el Estado, durante el periodo que comprenda la declaración de una
emergencia o contingencia sanitaria (ejemplo COVID), la pena se
incrementará en una mitad.
*Asimismo, se incrementará la pena cuando los actos discriminatorios
limiten el acceso a las garantías jurídicas indispensables (procedimientos)
para la protección de todos los derechos humanos.
-RELACIONES SEXUALES REMUNERADAS CON PERSONAS
MENORES DE EDAD (Art. 169-A). Delito Doloso, Elementos del Tipo
Penal. Comete el delito de relaciones sexuales remuneradas con personas
menores de edad A) quien pague o prometa pagar con dinero o en especie
B) a una persona menor de dieciocho años C) para obtener cópula o
sostener actos eróticos sexuales con ella. A quien cometa este delito se le
impondrá una pena de dos a ocho años de prisión y multa de cien a
quinientas Unidades de Medida y Actualización, sin perjuicio de las penas
que correspondan por la comisión de otros delitos. ARTÍCULO 169-A.
*Esta conducta se actualizará incluso cuando el pago o promesa de pago
con dinero o en especie sea para una tercera persona.
-VIOLACION A LA INTIMIDAD SEXUAL. (Sexting Art. 167 Ter). Delito
Doloso, Tipo Penal. “Recibir u obtener material con contenido sexual de
una persona y difundirlo por medios electrónicos sin su consentimiento,
afectando su intimidad.” (Derechos Sexuales: Respeto a la privacidad e intimidad
sexual).
-ELEMENTOS DEL TIPO PENAL: Comete el delito de
Violación a la Intimidad Sexual, A) a quien por cualquier medio exponga,
distribuya, difunda, exhiba, reproduzca, transmita, comercialice, oferte,
publique, intercambie, comparta, videograbe, audiograbe, fotografíe,
filme o elabore, B) imágenes, audios o videos de contenido sexual, erótico
o pornográfico de una persona reales o alterados, ya sea impreso,
grabado o digital C) sin consentimiento de la víctima, se le impondrá de
cuatro a seis años de prisión y de ciento cincuenta a trescientas Unidades
de Medida y Actualización.
*ARTICULO 19 C.P.S.- Las sanciones y medidas de seguridad son:
-FRACCION XIX: El retiro, cancelación, interrupción y/o eliminación de
las imágenes, audios o videos expuestos, distribuidos, difundidos,
exhibidos, reproducidos, transmitidos, comercializados, ofertados e
intercambiados, en medios impresos, plataformas digitales, mensajes de
texto y conversaciones, publicaciones en redes sociales, correo electrónico
o cualquier dispositivo o medio tecnológico, sin consentimiento de la
persona que aparece en los mismos.
-ARTICULO 19 BIS. - La medida prevista en la fracción XIX del artículo 19
de este Código, tendrá una duración máxima de sesenta días naturales,
prorrogable hasta por treinta días más (durante la investigación).
La víctima u ofendido podrá solicitar la medida ante el Ministerio
Público, quien dentro de setenta y dos horas deberá requerir vía
electrónica o mediante escrito a las empresas de plataformas digitales,
redes sociales o páginas electrónicas, personas físicas o morales, la
interrupción, bloqueo, destrucción, o eliminación de imágenes, audios, o
videos relacionados con la denuncia.
*El Ministerio Público, el Juez o Tribunal dictará las medidas necesarias
para hacer cumplir esta disposición. El juez o Tribunal al momento de
resolver el fondo del asunto podrá determinar que la medida a que se
refiere el artículo 19 fracción XIX sea de manera definitiva.
*Agravantes: La pena se agravará en una mitad cuando:
I.- La victima sea una persona ascendiente o descendiente en línea recta
hasta el tercer grado o tenga una relación colateral hasta el cuarto grado
(parentesco);
II.- Cuando exista o haya existido entre el activo y la victima una relación
de matrimonio, concubinato, noviazgo o cualquier otra relación
sentimental o, de hecho, de confianza, de amistad o vecinal con la víctima o
sus familiares, docente, educativo, laboral, de subordinación o superioridad
o resultado de una atención medica;

III.- Cuando aprovechando su condición de persona responsable o


encargada de algún establecimiento de servicio al público, realice alguna
de las conductas establecidas en el presente artículo;

IV.- Sea cometido por alguna persona servidora pública o integrante de


las instituciones de Seguridad Pública en ejercicio de sus funciones,
incluyendo a los integrantes de órganos ciudadanos que reciban recursos
públicos;

V.- Se cometa en contra de adultos mayores, con discapacidad, en


situación de calle, o de identidad indígena;

VI.- Se cometa en contra de una persona menor de edad que no tenga


capacidad de comprender el significado del hecho o que por cualquier
causa no pueda resistirlo;

VII.- Cuando aprovechando su condición de responsable de algún medio


de comunicación impreso, grabado, digital, radiofónico o televisión en
cualquiera de sus modalidades, realicé alguna de las conductas establecidas
en el presente artículo;

VIII.- Cuando se amenace con la publicación de un contenido a que se


refiere el presente artículo, a cambio de un intercambio sexual o
económico, o condicione a cambio de cualquier beneficio la publicación a
que se refiere el primer párrafo del presente artículo; (chantaje sexual).

IX.- Cuando con violencia física, moral, verbal, psicológica, sexual,


económica o patrimonial se obligue a la víctima a fabricar el contenido
íntimo, sexual o erótico publicado sin consentimiento; (medios violentos)
o,

X.- Cuando se realice por medio de acoso, hostigamiento, amenaza o


engaño.

*Este delito se perseguirá de oficio.


-PROVOCACION DE UN DELITO Y APOLOGIA DE ESTE O DE
ALGUN VICIO (Art. 175). Delito Doloso, Tipo Penal: A) Al que
provoque públicamente B) a cometer un delito, C) si el delito no se
ejecutare, se sancionará de diez a ciento ochenta jornadas de trabajo en
favor de la comunidad; *en caso contrario, se aplicará al
provocador la sanción que corresponda por su
participación en el delito cometido. (PARTICIPE
INDUCTOR).
O, A) haga la apología B) de éste (algún delito) o de algún vicio.
-TURISMO SEXUAL (Artículo 169-D). - Delito Doloso, Formal,
Oficioso, Elementos del Tipo Penal: “Comete el delito de turismo sexual: A)
quien promueva, publicite, invite, facilite o gestione por cualquier medio a
que una o más personas B) viajen al interior o exterior del territorio estatal
C) con la finalidad de que realice cualquier tipo de actos sexuales reales o
simulados D) con una o varias personas menores de dieciocho años de
edad, o con una o varias personas que no tienen capacidad para
comprender el significado del hecho o con una o varias personas que no
tienen capacidad para resistirlo (ejemplo: persona con parálisis).
Al autor de este delito se le impondrá una pena de diez a quince años de
prisión y multa de mil a mil quinientas unidades de medida y actualización.
Artículo 169-E.- A) A quien, a través del turismo sexual, B) realice
cualquier tipo de actos sexuales reales o simulados con una o varias
personas menores de dieciocho años de edad, o con una o varias personas
que no tienen capacidad para comprender el significado del hecho o con
una o varias personas que no tienen capacidad para resistirlo, se le
impondrá una pena de quince a veinte años de prisión y una multa de dos
mil a tres mil unidades de medida y actualización.
-PEDERASTIA (ARTÍCULO 169 B). - Delito Doloso, Oficioso, Tipo Penal:
“Se aplicará de nueve a dieciocho años de prisión y multa de setecientos
cincuenta a dos mil doscientos cincuenta unidades de medida y
actualización, A) a quien se aproveche de la confianza, subordinación o
superioridad que tiene sobre un menor de dieciocho años, B) derivada de su
parentesco en cualquier grado, tutela, curatela, guarda o custodia,
relación docente, religiosa, laboral, médica, cultural, doméstica o de
cualquier índole y C) ejecute, obligue, induzca o convenza a ejecutar
cualquier acto sexual (ejemplo: copula, actos eróticos como tocamientos),
D) CON O SIN su consentimiento”.
La misma pena se aplicará a quien cometa la conducta descrita del párrafo
anterior, en contra de la persona que no tenga la capacidad de comprender
el significado del hecho o para resistirlo.
Si el agente hace uso de violencia física, las penas se aumentarán en una
mitad más.

TERAPIAS DE CONVERSION: (ARTICULO 175 TER). Se impondrá


de dos a seis años de prisión, ciento cincuenta a trescientos días de trabajo
a favor de la población, multa de mil a dos mil veces el valor diario de la
Unidad de Medida y Actualización y quedará obligada a la reparación del
daño de la víctima u ofendido A) a quien instigue, promueva, permita,
consienta, coaccione, someta, obligue, realice, imparta, aplique, financie
con o sin fines de lucro u obligue sobre una persona, B) cualquier tipo de
tratamiento, "terapia" de conversión o reparación, métodos, servicios o
prácticas C) que obstaculice, restrinja, impida, menoscabe, modifique,
reprima, anule, suprima o pretenda corregir el libre desarrollo de la
personalidad, sexualidad, orientación sexual, identidad y expresión de
género de las personas D) mediante tortura, violencia física, moral, o
psicoemocional que atenten contra la dignidad humana. Este delito
podrá iniciarse por denuncia, por querella o por su
equivalente.
*AGRAVANTE: Se aumentará al doble la sanción prevista en el párrafo
que precede, cuando las conductas tipificadas se realicen en contra de
niñas, niños y adolescentes, personas adultas mayores o personas con
alguna discapacidad y/o en estado de interdicción.
*OTRA AGRAVANTE: Las sanciones señaladas en el primer párrafo de
este artículo se aumentarán al doble de la que corresponda, cuando la
persona autora tuviere para con la víctima, alguna de las relaciones que a
continuación se enuncian o bien, se sitúen en alguno de los siguientes
supuestos
a) Relación laboral, docente, doméstica, médica o cualquier otra que
implique una subordinación de la víctima.,
b) Quien se valga de función pública para cometer el delito;
c) Ministro de culto, y
d) Cuando la persona autora emplee violencia física, psicológica o moral en
contra de la víctima.
En los casos de los incisos a) y b), además de las sanciones señaladas, se
castigará con destitución e inhabilitación para desempeñar el cargo,
comisión o cualquiera otro de carácter público o similar, hasta por un
tiempo igual a la pena impuesta En caso de reincidencia, la inhabilitación
será definitiva bastando la presentación de una denuncia y/o querella para
iniciar la investigación de los hechos que revistan las características del
delito al que este precepto se refiere.
Además de todo lo anterior, independientemente de la reparación del
daño, la persona imputada o sentenciada quedará obligada, cumpla a no
cumpla la pena, a recibir capacitación y sensibilización en materia de
derechos humanos enfocado en temas de dominación y libre desarrollo de
la personalidad, sexualidad, orientación sexual, identidad y expresión de
género Mismas que se llevarán a cabo en la institución pública y por el
tiempo que la o el juez competente establezca las cuales no podrían ser
menores a doce horas.
En caso de que sea el padre, madre, tutor o tutora, ascendiente,
descendiente, hermana(o). pupilo, personas curadoras, parientes por
consanguinidad y/o afinidad hasta el cuarto grado, cónyuges, concubina o
concubinario de la víctima u ofendida(o) los que incurran en las conductas
sancionadas en este artículo, además de las sanciones impuestas en el
primer párrafo del presente numeral, quedarán obligadas(os) a recibir
capacitación y sensibilización en materia de derechos humanos enfocado
en temas de discriminación y libre desarrollo de la personalidad,
sexualidad, orientación sexual, identidad y expresión de género. Que se
llevarán a cabo en la institución pública que el juez competente establezca;
mismas que tendrán como duración hasta que la institución antes
mencionada lo considere necesario.

*REVELACION DE SECRETOS (Art. 176): -Definición de Secreto


(Todo aquello que se tiene cuidadosamente reservado u oculto)., Quienes
pueden recibir secretos y el deber que adquieren de no revelarlos. ---
*Elementos del Tipo Penal: Se aplicará de quince a doscientas jornadas de
trabajo en favor de la comunidad, al que, A) sin justa causa, B) con
perjuicio de alguien C) y sin consentimiento del que pueda resultar
perjudicado, D) revele algún secreto o comunicación reservada que conoce
o ha recibido con motivo de su empleo, cargo, puesto, o de la confianza en
él depositada por otra causa.

*AGRAVANTE: La sanción será de seis meses a cinco años de prisión,


multa de diez a doscientas Unidades de Medida y Actualización y
suspensión de profesión, en su caso, hasta por un año, I.- cuando la
revelación sea hecha por persona que preste servicios
profesionales o técnicos, (Artículo 17 de la LEY DE
PROFESIONES DEL ESTADO DE SONORA. - Son obligaciones de los
profesionistas: III.- Guardar reserva respecto a la información de que
disponga, salvo los informes que deban ante las autoridades); o

II.- por un funcionario o empleado público, o

III.- cuando el secreto revelado o publicado sea de carácter


industrial (toda información de aplicación industrial o comercial que
guarde una persona física o moral con carácter confidencial, que le
signifique obtener o mantener una ventaja competitiva o económica
frente a terceros en la realización de actividades económicas y respecto de
la cual haya adoptado los medios o sistemas suficientes para preservar su
confidencialidad y el acceso restringido a la misma). (ARTICULO 177).
*Delito de carácter Doloso, Excluyente de delito (Causa de Justificación:
Estado de Necesidad), Agravantes (el delito se cometa por profesionistas,
servidores públicos, o se trate de secreto industrial), se persigue por
querella.

*DELITOS POR HECHOS DE CORRUPCIÓN (ANTES:


Se denominaba DELITOS COMETIDOS POR SERVIDORES PUBLICOS):

*PRINCIPIOS QUE RIGEN EL ACTUAR DE LOS SERVIDORES


PUBLICOS: Imparcialidad, Legalidad, Objetividad, Certeza,
Honestidad, Exhaustividad, y Transparencia.
*CORRUPCION: consiste en utilizar el cargo público con el fin de
obtener ilícitamente beneficios para sí mismo o para un tercero".
*Bien jurídico tutelado: Correcto Desempeño del Servicio Público
(con el fin de evitar conductas corruptas o prepotentes).

* Son responsables tanto servidores públicos, como particulares que


intervengan en el delito.
*TIPOS PENALES:
-Tortura (derogado del C.P.S.). Actualmente: “Ley General para
Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura y Otros Tratos o Penas
Crueles, Inhumanos o Degradantes”. (puede ser federal o de fuero
común).

-Desaparición Forzada de Personas: Actualmente: “LEY General en


Materia de Desaparición Forzada de Personas y Desaparición Cometida
por Particulares.” (puede ser federal o de fuero común).
-Cohecho (Art. 185). Tipo penal, Bilateral o Unilateral, Cohecho activo y
Cohecho pasivo, Doloso, Oficioso, Pena de Prisión, Destitución e
Inhabilitación para ocupar un cargo público y Decomiso.
-Peculado (Art. 186). Tipo penal, Doloso, Oficioso, Pena de Prisión,
Destitución e Inhabilitación para ocupar un cargo público.
-Enriquecimiento ilícito (Art. 192). Tipo penal, Doloso, Oficioso, Pena de
Prisión, Destitución e Inhabilitación para ocupar un cargo público y
Decomiso.
-Ejercicio abusivo de funciones (Art. 190). Tipos penales, Doloso,
Oficioso, Pena de Prisión, Destitución e Inhabilitación para ocupar un
cargo público.
-Intimidación (ART. 189). Tipo penal, Doloso, Oficioso, Pena de Prisión,
Destitución e Inhabilitación para ocupar un cargo público.
-Tráfico de influencias (Art. 191). Tipo penal, Doloso, Oficioso, Pena de
Prisión, Destitución e Inhabilitación para ocupar un cargo público.
-Ejercicio Indebido o Abandono del servicio público (Art. 184). Tipos
penales, Doloso, Oficioso, Pena de Prisión, Destitución e Inhabilitación
para ocupar un cargo público.
-Abuso de Autoridad e Incumplimiento de un Deber Legal (Art. 180).
Tipos penales, Dolosos, Oficiosos, Pena de Prisión, Destitución e
Inhabilitación para ocupar un cargo público.
-Coalición de Servidores Públicos (Art. 182). Tipo penal, Doloso, Oficioso,
Plurisubjetivo, Pena de Prisión, Destitución e Inhabilitación para ocupar
un cargo público.
-Concusión (Art. 187). Tipo penal, Doloso, Oficioso, Pena de Prisión,
Destitución e Inhabilitación para ocupar un cargo público.
-Uso indebido de atribuciones y facultades (Art. 188). Tipo penal, Doloso,
Oficioso, Pena de Prisión, Destitución e Inhabilitación para ocupar un
cargo público.
-DELITOS COMETIDOS EN LA CUSTODIA O GUARDA DE
DOCUMENTOS (ART.192 BIS).
*TIPOS PENALES: -Tortura (derogado del C.P.S.). Es un Delito
y una grave violación a los Derechos Humanos . - Actualmente: “Ley
General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura y Otros Tratos o
Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes”. --- Delito Imprescriptible.
ELEMENTOS DEL TIPO PENAL: *Comete el delito de tortura: A) el
Servidor Público que, B) con el fin de obtener información o una confesión,
con fines de investigación criminal, como medio intimidatorio, como castigo
personal, como medio de coacción, como medida preventiva, o por razones
basadas en discriminación, o con cualquier otro fin: C) I. Cause dolor o
sufrimiento físico o psíquico a una persona; II. Cometa una conducta que
sea tendente o capaz de disminuir o anular la personalidad de la Víctima o
su capacidad física o psicológica, aunque no le cause dolor o sufrimiento, o
III. Realice procedimientos médicos o científicos en una persona sin su
consentimiento, o sin el consentimiento de quien legalmente pudiera
otorgarlo.

*También comete el delito de tortura el particular que: I.


Con la autorización, el apoyo o la aquiescencia de un Servidor Público
cometa alguna de las conductas descritas en el artículo anterior, o II. Con
cualquier grado de autoría o participación, intervenga en la comisión de
alguna de las conductas descritas en el artículo anterior. (madrinas).
(Puede ser competente la federación o el estado en la investigación y en el
procesamiento).
*El Dictamen médico-psicológico, es decir, La examinación o evaluación se realizará
conforme al Protocolo de Estambul.

-Desaparición Forzada de Personas: Actualmente: “LEY General en


Materia de Desaparición Forzada de Personas y Desaparición Cometida por
Particulares.” --- Delito Imprescriptible. ELEMENTOS DEL TIPO PENAL: *Comete el
delito de desaparición forzada de personas, A) el servidor público que, B) con motivo
de sus atribuciones, C) detenga y mantenga oculta, a una o varias personas,
o bien autorice, apoye o consienta que otros lo hagan D) sin reconocer la
existencia de tal privación o niegue información sobre su paradero, E)
impidiendo con ello el ejercicio de los recursos legales y las garantías procesales
procedentes.
*Este delito se considera permanente hasta en tanto no se establezca el paradero o
destino de la víctima. ----(Puede ser competente la federación o el estado en la
investigación y en el procesamiento).

*Si durante la comisión del delito se cometiere otro en contra de la víctima, se


aplicarán las reglas del concurso.
*Jurisprudencia: DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS. EL
CUMPLIMIENTO DE LAS ACCIONES URGENTES DICTADAS POR EL COMITÉ
CONTRA LA DESAPARICIÓN FORZADA DE LAS NACIONES UNIDAS PUEDE Y
DEBE SER SUPERVISADO JUDICIAL Y
CONSTITUCIONALMENTE.
SCJN; 11a. Época; Semanario Judicial de la Federación; 1a./J. 34/2021 (11a.); J; Publicación:
viernes 19 de noviembre de 2021 10:30 h

*Jurisprudencia: DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS. EL


DERECHO A NO SER VÍCTIMA DE DESAPARICIÓN FORZADA
COMPRENDE EL DERECHO A LA BÚSQUEDA COMO PARTE DE
SU NÚCLEO ESENCIAL. Existe un derecho a la búsqueda; esto es, el
derecho de toda persona desaparecida y de sus personas queridas
a que todas las autoridades, en el ámbito de sus respectivas
competencias, con todos los recursos y medios institucionales
disponibles y en completa coordinación, ejecuten sin dilación –
incluso de oficio– de forma imparcial, dignificante, diligente, exhaustiva,
continua, sin estigmatizaciones, con un enfoque diferencial y permitiendo
la participación sin reservas de las víctimas, todas las acciones necesarias
para determinar la suerte o paradero de la persona reportada como
desaparecida, bajo la presunción de que está viva, salvo que exista
evidencia en contrario; en ese caso, el derecho a la búsqueda incluye la
obligación por parte del Estado de desarrollar e implementar todos los mecanismos e
instrumentos requeridos para encontrar, identificar y preservar los restos de las
víctimas en condiciones de dignidad mientras son entregadas a sus personas
queridas.
SCJN; 11a. Época; Semanario Judicial de la Federación; 1a./J. 35/2021 (11a.); J; Publicación:
viernes 19 de noviembre de 2021 10:30 h

*Jurisprudencia: DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS. LA


BÚSQUEDA INMEDIATA, ACUCIOSA Y DILIGENTE DE LAS
PERSONAS DESAPARECIDAS ES UNA OBLIGACIÓN INELUDIBLE
A CARGO DEL ESTADO QUE DEBE EMPRENDERSE SIN
OBSTÁCULOS INJUSTIFICADOS Y CON TODA LA FUERZA
INSTITUCIONAL DISPONIBLE, COMO CONSECUENCIA DEL
DERECHO DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS A SER
BUSCADAS.
SCJN; 11a. Época; Semanario Judicial de la Federación; 1a./J. 36/2021 (11a.); J; Publicación:
viernes 19 de noviembre de 2021 10:30 h

*Jurisprudencia: DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS. LAS


ACCIONES URGENTES EMITIDAS POR EL COMITÉ CONTRA LA
DESAPARICIÓN FORZADA DE LAS NACIONES UNIDAS SON
OBLIGATORIAS PARA LAS AUTORIDADES ENCARGADAS DE LA
BÚSQUEDA DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS.
SCJN; 11a. Época; Semanario Judicial de la Federación; 1a./J. 37/2021 (11a.); J; Publicación:
viernes 19 de noviembre de 2021 10:30 h

-Cohecho (Art. 185). Tipo penal, Bilateral o Unilateral, Cohecho activo y


Cohecho pasivo, Doloso, Oficioso, Pena de Prisión, Destitución e
Inhabilitación para ocupar un cargo público y Decomiso.
-ELEMENTOS DEL TIPO PENAL: Cometen el delito de cohecho: I. A)
El servidor público (con cualquier medio de prueba puede acreditarse el
carácter de servidor público). *Jurisprudencia: Rubro: COHECHO. NO
SE REQUIERE LA CONSTANCIA ESCRITA DEL CARACTER
OFICIAL DE SERVIDOR PUBLICO PARA LA CONFIGURACION
DEL DELITO DE. No se requiere el nombramiento escrito del carácter oficial de
servidor público para la integración del delito de cohecho, porque tal circunstancia
deviene intrascendente si ese carácter oficial consta acreditado fehacientemente por
cualquier medio de prueba.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL DECIMO PRIMER CIRCUITO.
Amparo en revisión 175/95. Eduardo Aguilar Delgado y otro. 17 de agosto de 1995.
Unanimidad de votos. Ponente: Raúl Murillo Delgado. Secretario: Victorino Rojas Rivera.

B) que por sí (el mismo servidor público) o por interpósita persona


(utilizando intermediarios), C) solicite (unilateral) o reciba indebidamente
(bilateral) para sí o para otro, D) dinero o cualquier otra dádiva o acepte
una promesa directa o indirectamente, E) para hacer o dejar de hacer
algo justo o injusto relacionado con sus funciones; y
II. A) El que, directa o indirectamente, B) dé (bilateral) u ofrezca
(unilateral) dádivas C) a la persona encargada de un servicio público, D)
sea o no servidor público (puede ser un particular quien soborna a la
autoridad, o un servidor público quien soborna a otro funcionario), E) para
que haga u omita un acto justo o injusto relacionado con sus funciones.
*Jurisprudencia. Rubro: COHECHO, EL SOLO OFRECIMIENTO AL
SERVIDOR PÚBLICO PARA HACER ALGO INJUSTO
RELACIONADO CON SUS FUNCIONES, ES SUFICIENTE PARA
CONFIGURAR EL DELITO DE (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE MICHOACÁN). El
ilícito de cohecho a que se refiere la fracción II del artículo 174 del Código Penal del
Estado de Michoacán, dada su redacción "... Al que dé u ofrezca ...", evidencia que el
solo ofrecimiento realizado a un servidor público, para hacer o dejar de hacer algo justo
o injusto relacionado con sus funciones, lo eleva al grado de autoría del delito, por no
ser de los tipos que requieren de resultado, y además, no puede configurarse en grado
tentado. Así, si en el caso, la activo realizó el ofrecimiento de cierta cantidad de dinero a
un servidor público de la Procuraduría General de Justicia del Estado, a efecto de que
dejara en libertad a su familiar, el hecho de que con anterioridad el servidor público
haya puesto a disposición del Ministerio Público al detenido, no significa que no se
configure el delito, ya que, independientemente de esta circunstancia, el ilícito se
consuma con el indebido ofrecimiento, siendo el caso que, al no recibirlo aquél,
únicamente acarrea que el delito lo sea de forma unilateral. Más aún, si de autos se
advierte que, en el caso, cuando se realizó el ofrecimiento, el detenido continuaba
internado en los separos de la Policía Ministerial del Estado, esto es, donde el pasivo
tenía libre acceso y, por ende, tenía la posibilidad de realizar el fin pretendido con dicho
ofrecimiento indebido.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO PRIMER CIRCUITO.
Amparo en revisión 269/2000. 20 de septiembre de 2000. Unanimidad de votos.
Ponente: Víctor Ceja Villaseñor. Secretario: Zirahuén Duarte Briz.

*Jurisprudencia: Rubro: COHECHO. PARA LA INTEGRACION DEL


CUERPO DEL DELITO DE, NO SE REQUIERE ACREDITAR QUE
EL SUJETO ACTIVO RECIBIO CANTIDAD ALGUNA SINO BASTA
CON PROBAR QUE LA SOLICITO. (LEGISLACION DEL ESTADO DE
GUERRERO). Atento al tipo penal descrito por el artículo 248, del Código Penal vigente
en el Estado de Guerrero, para la configuración del delito de cohecho, no es requisito
indispensable probar que el sujeto activo recibió una cantidad de dinero, para dejar de
hacer lo que conforme a la ley estaba obligado, sino basta, con demostrar que la solicitó.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGESIMO PRIMER CIRCUITO.
Amparo en revisión 365/92. Rodolfo Soto Fernández. 14 de enero de 1993. Unanimidad
de votos. Ponente: Martiniano Bautista Espinoza. Secretario: Eusebio Ávila López.
*Jurisprudencia: Rubro: COHECHO. CASOS EN LOS QUE NO SE
COMETE EL DELITO DE. Si los servidores públicos involucrados actúan en
forma arbitraria (ejemplo un levantón o desaparición forzada) al llevar al cabo la
conducta que observaron, es claro que el hecho de que el inculpado les ofrezca dinero o
dádivas para que cesen en esa conducta no puede considerarse que persiga el fin de que
los mismos dejen de hacer algo lícito o ilícito relacionado con sus funciones, lo que
implica que no puede válidamente sostenerse que en las condiciones apuntadas se
configure el delito de cohecho.
TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL SEPTIMO CIRCUITO.
Amparo directo 55/95. Ignacio Hernández León. 2 de junio de 1995. Unanimidad de
votos. Ponente: Gilberto González Bozziere. Secretario: Jorge Manuel Pérez López.

*NOTA: El delito se tipifica aun cuando el objeto último del delito no se


cumpla, o cuando el corruptor quiere que el corrompido cumpla con su
deber.
El delito de cohecho se sancionará con prisión de tres a nueve años, multa
de diez a doscientos cincuenta Unidades de Medida y Actualización,
destitución, en su caso, e inhabilitación para desempeñar otro empleo,
cargo o comisión pública, en los términos que establece el artículo 178,
párrafo quinto de este Código.
-En todos los casos se decomisará a los responsables del delito de cohecho
el dinero o dádivas entregados.
*Jurisprudencia: Rubro: REPARACIÓN DEL DAÑO EN EL DELITO
DE COHECHO. ES INDEBIDA SI SE ORDENA EN FAVOR DEL
OFENDIDO. De acuerdo al último párrafo del artículo 222 del Código Penal para el
Distrito Federal en Materia Común y para toda la República en Materia Federal,
tratándose del delito de cohecho, en ningún caso debe devolverse el dinero o dádivas
objeto del ilícito a los "responsables del delito", sino que las mismas deben aplicarse
en beneficio del Estado; ahora bien, en la interpretación del aludido párrafo, se advierte
que el espíritu del legislador al referirse a "responsables", no sólo tuvo la intención de
señalar a aquellas personas condenadas penalmente por ese delito, sino también a las
que intervinieron en su comisión, aun cuando no exista determinación judicial sobre su
responsabilidad penal; por tanto, es indebida la condena a la reparación del daño en
favor del ofendido por el delito de cohecho, porque éste también es responsable por
haber colaborado en la perpetración de ese ilícito.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 3111/98. Gustavo Piñal Ortega. 17 de mayo de 1999. Unanimidad de
votos. Ponente: Manuel Morales Cruz. Secretario: José Francisco Zárate Ruiz.

-AGRAVANTES: Este delito se agravará cuando sean cometidos por


servidores públicos de alguna corporación policial, ministerial o de
Seguridad Pública, de la Secretaría de Hacienda, del Instituto Superior de
Auditoría y Fiscalización, de la Secretaría General de la Contraloría, del
Tribunal de Justicia Administrativa, de la Tesorería de algún municipio o del
Órgano de Control y Evaluación Gubernamental de algún municipio,
aumentando la pena corporal en una mitad, y la inhabilitación, para
desempeñar otro empleo, cargo o comisión pública, en los términos que
establece el artículo 178, párrafo quinto de este Código.
-Peculado (Art. 186). Tipo penal, Doloso, Oficioso, Pena de Prisión,
Destitución e Inhabilitación para ocupar un cargo público.
-ELEMENTOS DEL TIPO PENAL: Comete el delito de peculado: I. A)
Todo servidor público B) que, para usos propios o ajenos, C) distraiga
(ELEMENTO OBJETIVO: consiste en dar al recurso un uso distinto al
destinado: ejemplo actuar de manera adversa a lo establecido en la ley del
presupuesto) de su objeto dinero, valores, fincas o cualquiera otra cosa
(elementos objetivos) perteneciente a la Administración Pública Estatal
o Municipal, empresas de participación estatal o municipal mayoritarias,
sociedades o asociaciones asimiladas a éstas, fideicomisos públicos,
organismos descentralizados del Estado o de los municipios, al Poder
Legislativo Local, al Poder Judicial del Estado, o a un particular, D) si por
razón de su cargo los hubiere recibido en administración (elemento
normativo), en depósito o por otra causa. (Ejemplo: Un Tesorero,
Presidente municipal, Gobernador, etc.)
II. A) El servidor público B) que indebidamente utilice fondos públicos u
otorgue alguno de los actos a que se refiere el delito de uso indebido de
atribuciones y facultades, C) con el objeto de (elemento subjetivo)
promover su imagen política o social, la de superior jerárquico o la de un
tercero, (ejemplo: destinar los fondos públicos para campañas políticas
del mismo sujeto activo o de un tercero) o para denigrar a cualquier
persona (ejemplo: otorgar fondos públicos a un periodista para que inicie
una campaña de desprestigio en contra de un oponente electoral);
III. A) Cualquier persona que solicite o acepte realizar las promociones o
denigraciones (ejemplo: el periodista de la fracción anterior) a que se
refiere la fracción anterior, B) a cambio de fondos públicos o del disfrute de
los beneficios derivados de los actos a que se refiere el delito de uso
indebido de atribuciones y facultades; y
IV. A) Cualquier persona que sin tener el carácter de servidor público
estatal o municipal B) y estando obligada legalmente a la custodia,
administración o aplicación de recursos públicos estatales o municipales, C)
los distraiga de su objeto para usos propios o les dé una aplicación distinta
a las que se les destinó.
Al que cometa el delito de peculado se le impondrán de seis meses a doce
años de prisión, multa de diez a trescientas Unidades de Medida y
Actualización y destitución, en su caso, e inhabilitación para ejercer un
empleo, cargo o comisión públicos, en los términos que establece el artículo
178, párrafo quinto de este Código.
*Jurisprudencia: Rubro: PECULADO. PARA SU CONFIGURACION, EL
SERVIDOR PUBLICO DEBE RECIBIR EN ADMINISTRACION Y
DISTRAER DE SU OBJETO LOS BIENES MATERIA DEL DELITO
DE. TCC; 8a. Época; Semanario Judicial de la Federación; III. 2o. P. 44 P; TA
*Jurisprudencia: Rubro: PECULADO. EL DELITO TIPIFICADO EN
LA FRACCIÓN I DEL ARTÍCULO 223 DEL CÓDIGO PENAL
FEDERAL, NO SE CONFIGURA TRATÁNDOSE DE CAJEROS EN
VIRTUD DE QUE NO EJERCEN SOBRE LOS BIENES QUE SE LES
ENTREGAN FACULTADES DE DISPONIBILIDAD JURÍDICA. El
delito de peculado a que se refiere el artículo 223, fracción I, del Código Penal Federal,
requiere y presupone que el sujeto activo reciba de manera autónoma y con potestad
de hecho los bienes objeto del ilícito para que así esté en aptitud de disponer de ellos y
distraerlos de su objeto, pues sólo aquellos servidores públicos con facultades de
disponibilidad jurídica sobre los bienes recibidos en razón de su cargo, pueden actualizar
esa hipótesis, al encontrarse éstos dentro de su esfera de dominio; además porque de
considerarse que con la sola posesión precaria se puede actualizar la hipótesis legal,
sería innecesario el elemento constitutivo del delito, instituido por el legislador,
consistente en que el servidor público reciba por razón de su cargo, en administración,
depósito o por otra causa dinero, valores, fincas o cualquier otra cosa perteneciente al
Estado, al organismo descentralizado o algún particular; sino que hubiera bastado
señalar que comete el delito de peculado el servidor público que distraiga los referidos
bienes que recibe por razón de su cargo, resultando inútil precisar la calidad en que
éstos se adquieren. En consecuencia, las personas que desempeñan el cargo de cajeros
al servicio del Estado o de organismos públicos, técnicamente no pueden cometer esta
clase de peculado, en virtud de que sobre los bienes que reciben, en este caso dinero,
no ejercen una facultad de disposición, sino que sólo los poseen a título precario,
habida cuenta que son recibidos momentáneamente con la obligación de entregarlo de
inmediato a quien puede disponer del dinero, es decir, lo reciben en función de la
naturaleza del trabajo que desempeñan y no porque se les hubiese encomendado en
guarda, tutela o administración.
Contradicción de tesis 57/97. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado
del Quinto Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Cuarto Circuito. 17 de
marzo de 1999. Mayoría de tres votos. Disidentes: Humberto Román Palacios y
Juventino V. Castro y Castro. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas.
Secretario: Joel Carranco Zúñiga.

-Enriquecimiento ilícito (Art. 192). Tipo penal, Doloso, Oficioso, Pena


de Prisión, Destitución e Inhabilitación para ocupar un cargo público y
Decomiso.
ELEMENTOS DEL TIPO PENAL: Incurre en enriquecimiento ilícito, A)
el servidor público (con cualquier medio de prueba puede acreditarse el
carácter de servidor público), B) que no pudiere acreditar el legítimo
aumento de su patrimonio o la legítima procedencia de los bienes a su
nombre o de aquellos respecto de los cuales se conduzca como dueño, C)
en los términos de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos
del Estado y de los Municipios. Ejemplo: Auditorias forenses.
*Es responsable, igualmente, A) quien haga figurar como suyos, bienes que
el servidor público adquiera o haya adquirido B) en contravención de lo
dispuesto en la misma ley, C) a sabiendas (dolo) de esta circunstancia.
(Responsabilidad penal de los PRESTANOMBRES).
-Al que cometa el delito de enriquecimiento ilícito se le impondrán las
siguientes sanciones: Decomiso en beneficio del Estado o del Municipio,
según corresponda, de aquellos bienes cuya procedencia no se logre
acreditar de acuerdo con la Ley de Responsabilidades de los Servidores
Públicos del Estado y de los Municipios.
-Se le aplicará, además, prisión de uno a nueve años, multa de veinte a
doscientas Unidades de Medida y Actualización y destitución, en su caso, e
inhabilitación para desempeñar otro empleo, cargo o comisión públicos, en
los términos que establece el artículo 178, párrafo quinto de este Código.
-Que es la Secretaría de la Contraloría: Órgano a quien le corresponde el
despacho de las materias relativas al control interno, auditoría, evaluación
gubernamental; así como prevenir, investigar, substanciar y sancionar las
faltas administrativas en el ámbito de la Administración Pública municipal,
estatal y federal. ------ Cuando, por signos exteriores, la riqueza sea
ostensible y notoriamente superior a los ingresos del servidor público, la
Contraloría podrá ordenar con fundamento y motivadamente, una
investigación administrativa, auditorias, por lo que dicho organismo,
cuando no se justifique el ingreso substancial del patrimonio, hará del
conocimiento del Ministerio Publico para que inicie una investigación por
este delito.
*Jurisprudencia: Rubro: ENRIQUECIMIENTO ILICITO, DELITO DE,
PROCESO PARA DETERMINAR EL. Un proceso lógico para concluir que un
servidor público se ha enriquecido ilícitamente, consiste en determinar previamente con
qué bienes contaba antes de empezar su cargo, debiendo sumarse a éstos el total de sus
ingresos recibidos por el desempeño de su función, así como todos los demás recibidos
por cualquier concepto, llámense premios, donaciones, herencias, préstamos y otros
similares, tomándose en cuenta además aquellos factores económicos que tiendan a
aumentar o disminuir el valor, como podrían ser la plusvalía, devaluación de la moneda
o el proceso inflacionario. Después de esto deberán cuantificarse los bienes con que
cuenta actualmente, y una vez obtenidos los resultados de ambas operaciones hacer
una comparación entre éstas para poder establecer si existe alguna diferencia a su
favor, y en su caso, si constituye un enriquecimiento ilícito, si se prueba que la obtuvo
con motivo del empleo, cargo o comisión del servicio público, o si éste no puede
acreditar el legítimo aumento de su patrimonio, conforme lo exige el artículo 224, del
Código Penal Federal.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL CUARTO CIRCUITO.
Amparo en revisión 146/93. Guillermo González Calderoni y otros. 4 de mayo de 1994.
Unanimidad de votos. Ponente: Enrique Cerdán Lira. Secretario: Raúl Alvarado Estrada.
-Ejercicio abusivo de funciones (Art. 190). Tipos penales, Doloso,
Oficioso, Pena de Prisión, Destitución e Inhabilitación para ocupar un cargo
público.
-ELEMENTOS DEL TIPO PENAL: Comete el delito de ejercicio abusivo
de funciones: I. A) El servidor público B) que, en el desempeño de su
empleo, cargo o comisión, C) indebidamente otorgue (otorgar: elemento
objetivo) por sí o por interpósita persona , contratos, concesiones (concede a
un particular el manejo y explotación de un servicio público o la explotación y
aprovechamiento de bienes del dominio Estado), permisos (ejemplo: el estado
permite utilizar una vía publica), licencias (Son medios de control sobre el ejercicio
de determinadas actividades desempeñadas por los gobernados, quienes al cumplir
con los requisitos exigidos pueden desarrollar dichas actividades , ejemplo. Una
licencia de conducir, licencia de construcción ), autorizaciones (acto esencialmente
unilateral de la administración pública, por medio del cual se faculta al particular
para que pueda ejercer una actividad, ejemplo: casas de cambio de divisas, bancos ),
franquicias (una empresa otorga el derecho a un tercero de utilizar su marca y
trabajar bajo su mismo sistema comercial a cambio de una contraprestación
económica), exenciones, efectúe compras o ventas o realice cualquier acto
jurídico D) que produzca beneficios económicos al propio servidor público,
a su cónyuge, descendientes o ascendientes, parientes por consanguinidad
o afinidad hasta el cuarto grado, o cualquier tercero con el que tenga
vínculos afectivos, económicos o de dependencia administrativa directa,
socios o sociedades de las que el servidor público o las personas antes
referidas formen parte; (NOTA: Se aprovecha el cargo público como un
negocio muy lucrativo para enriquecerse el propio servidor público o sus
allegados) y
II. A) El servidor público B) que valiéndose de la información que posea
por razón de su empleo, cargo o comisión, C) sea o no materia de sus
funciones, y que no sea del conocimiento público, D) haga por sí o por
interpósita persona, inversiones, enajenaciones o adquisiciones o cualquier
otro acto E) que le produzca algún beneficio económico indebido al
servidor público o a alguna de las personas mencionadas en la primera
fracción de este artículo. (USO DE INFORMACION PRIVILEGIADA).
Al que cometa el delito de ejercicio abusivo de funciones se le impondrán
de uno a cinco años de prisión, multa de veinte a doscientas Unidades de
Medida y Actualización y destitución, en su caso, e inhabilitación para
desempeñar otro empleo, cargo o comisión públicos, en los términos que
establece el artículo 178, párrafo quinto de este Código.
Cuando el monto a que asciendan las operaciones a que hace referencia
este artículo exceda de mil Unidades de Medida y Actualización, el día en
que se hubiere cometido el delito, se impondrán de uno a diez años de
prisión, multa de veinte a trescientos Unidades de Medida y Actualización y
destitución, en su caso, e inhabilitación para desempeñar otro empleo,
cargo o comisión públicos, en los términos que establece el artículo 178,
párrafo quinto de este Código.
-Intimidación (ART. 189). Tipo penal, Doloso, Oficioso, formal, Pena
de Prisión, Destitución e Inhabilitación para ocupar un cargo público.-
ELEMENTOS DEL TIPO PENAL: Se impondrán de seis meses a nueve
años de prisión, multa de diez a doscientos cincuenta Unidades de Medida
y Actualización y destitución, en su caso, e inhabilitación para desempeñar
otro empleo, cargo o comisión públicos, en los términos que establece el
artículo 178, párrafo quinto de este Código: A) al servidor público que por
sí o por medio de terceros, B) inhiba o intimide, (elemento objetivo) por
medio de la violencia física (golpes, lesiones) o moral (amenazas), C) a
cualquier persona, D) para evitar (elemento subjetivo) que ésta o alguien
con ella relacionada, formule denuncia, acusación o querella o aporte
información relativa a las conductas sancionadas por la legislación penal
del Estado o por la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos
del Estado y de los Municipios. (NOTA: Este delito tiene como finalidad infundir
miedo en la victima para evitar que presente denuncia o acusación).

-Tráfico de influencias (Art. 191). Tipo penal, Doloso, Oficioso, Pena


de Prisión, Destitución e Inhabilitación para ocupar un cargo público.
-ELEMENTOS DEL TIPO PENAL: - Comete el delito de tráfico de
influencia (INFLUENCIA - PODER): I. A) El servidor público B) que por
sí o por interpósita persona C) promueva o gestione la tramitación o
resolución ilícita (Ejemplo en un asunto de carácter administrativo o
judicial) D) de negocios públicos ajenos (ejemplo un gobernador o
Secretario de Gobierno ejerce su influencia o poder sobre un juzgador del
Poder Judicial solicitándole que dicte una sentencia favorable a favor de
un amigo) a las responsabilidades inherentes a su empleo, cargo o
comisión; (NOTA: Sin producir beneficio económico para el servidor
público).
II. A) Cualquier persona B) que promueva la conducta ilícita del servidor
público o se preste a la promoción o gestión a que hace referencia la
fracción anterior (ejemplo: el juzgador que cumple lo solicitado por el
gobernador o secretario de gobierno); y
III. A) El servidor público B) que por sí o por interpósita persona C)
indebidamente, D) solicite o promueva cualquier resolución o la realización
de cualquier acto materia del empleo, cargo o comisión de otro servidor
público, que produzca beneficios económicos para sí o para su cónyuge,
descendientes o ascendientes, parientes por consanguinidad o afinidad
hasta el cuarto grado, o cualquier persona con la que el servidor público
mantenga vínculos afectivos, económicos o de dependencia administrativa
directa, socios o sociedades de las que el servidor público o las personas
antes referidas formen parte.
Al que cometa el delito de tráfico de influencia se le impondrán de dos a
seis años de prisión, multa de veinte a doscientas Unidades de Medida y
Actualización y destitución, en su caso, e inhabilitación para desempeñar
otro empleo, cargo o comisión públicos, en los términos que establece el
artículo 178, párrafo quinto de este Código.
-Ejercicio Indebido o Abandono del servicio público (Art. 184).
Tipos penales, Doloso, Oficioso, Pena de Prisión, Destitución e
Inhabilitación para ocupar un cargo público.
-ELEMENTOS DE LOS TIPOS PENALES - Cometen el delito de
ejercicio indebido o abandono del servicio público, A) los servidores
públicos (elemento normativo) que incurran en alguna de las conductas
siguientes:
I. B) Al que ejerza las funciones de un empleo, cargo o comisión, C) sin
haber tomado posesión legítima (Protesta, Nombramiento) o sin llenar
todos los requisitos legales (Ejemplo: nacionalidad, edad, profesión, no
haber delinquido con anterioridad, experiencia, determinado tiempo de
residencia en el lugar, etc.);
II. B) Al que continúe ejerciendo las funciones de un empleo, cargo o
comisión, C) después de saber (dolo) que se ha revocado su nombramiento
(ejemplo: no fue ratificado su nombramiento como Juez de Primera
Instancia) o que se le ha suspendido (Ejemplo Resolución de Contraloría
en contra del servidor público por una Responsabilidad Administrativa),
o destituido legalmente (ejemplo: por sentencia penal condenatoria por
delito de cohecho, abuso de autoridad, peculado, etc. en donde se ordena
su destitución) (NOTA: Debe existir Previa Notificación de ello);
III. B) Al que, sin habérsele admitido la renuncia de su comisión, empleo o
cargo, o antes de que se presente la persona que haya de reemplazarlo, C)
lo abandone sin causa justificada; (Se busca mantener la continuidad del
servicio público en beneficio de la colectividad).
IV. B) Al que teniendo conocimiento por razón de su empleo, cargo o
comisión C) de que puedan resultar gravemente afectados el patrimonio o
los intereses de la Administración Pública Estatal o Municipal, del Congreso
Local o del Poder Judicial del Estado, por cualquier acto u omisión (ejemplo:
un desfalco) D) y no informe por escrito a su superior jerárquico o lo evite
si está dentro de sus facultades;
*Jurisprudencia: Rubro: EJERCICIO INDEBIDO DE SERVICIO
PÚBLICO. CASO EN QUE NO SE ACTUALIZA LA HIPÓTESIS
PREVISTA EN LA FRACCIÓN III DEL ARTÍCULO 214 DEL
CÓDIGO PENAL FEDERAL. Para que se acredite el delito de ejercicio indebido
de servicio público previsto y sancionado por el artículo 214, fracción III, del Código
Penal Federal, se requiere que el acto u omisión perjudicial se lleve a cabo por una
persona distinta al servidor público inculpado, y que este servidor sea quien tenga
conocimiento de ese acto u omisión, es decir, el servidor público es quien conoce el
acto dañino y omite informarlo por escrito a su superior, y una diversa persona es
quien produce la afectación patrimonial o de intereses, a través de un acto u omisión.
Por tanto, si la conducta que se imputa fue realizada por el mismo servidor público no
se actualiza la hipótesis prevista en la indicada fracción.
TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO SÉPTIMO CIRCUITO.
Amparo directo 170/2006. 8 de junio de 2006. Unanimidad de votos. Ponente: María
Teresa Zambrano Calero. Secretaria: Margarita Bertha Velasco Rodríguez.

V. Se deroga.
VI. B) Al que, teniendo obligación, por razón de su empleo, cargo o
comisión, C) de custodiar, vigilar, proteger o dar seguridad a personas
(ejemplo: guaruras), lugares (ejemplo: museos, galerías de arte,
monumentos públicos, etc.), instalaciones (ejemplo: oficinas públicas) u
objetos, D) abandone o incumpla su deber, dolosa o culposamente, E)
propiciando daño a las personas o a los lugares, instalaciones u objetos, o
pérdida o sustracción de objetos que se encuentren bajo su cuidado (delito
de daño o resultado).
-Abuso de Autoridad (acción) e Incumplimiento de un Deber
Legal (omisión) (Art. 180). Tipos penales, Dolosos, Oficiosos, Pena de
Prisión, Destitución e Inhabilitación para ocupar un cargo público.
Se impondrán de cuatro a ocho años de prisión, multa de cuarenta a
quinientas Unidades de Medida y Actualización y destitución, en su caso, e
inhabilitación para desempeñar un empleo, cargo o comisión públicos, en
los términos que establece el artículo 178, párrafo quinto de este Código a
todo servidor público, sea cual fuere su categoría, cuando incurra en los
siguientes casos de abuso de autoridad o incumplimiento de un deber legal:
I. A) Cuando para impedir la ejecución de una ley, decreto o reglamento, el
cobro de un impuesto o el cumplimiento de una resolución judicial
(ejemplo: una resolución de un Órgano Jurisdiccional que ordena a un
municipio la entrega de un terreno o realizar un pago), B) pida auxilio a la
fuerza pública (es la fuerza policiaca, no el ejército, ni la armada) o la
emplee con ese objeto; ------- (Es delito FORMAL, pues el delito se
consuma por el solo hecho de pedir el auxilio de la fuerza pública).
II. A) Cuando ejerciendo sus funciones o con motivo de ellas, B) hiciere
violencia a una persona C) sin causa legítima (es decir, no obre en
cumplimiento de un deber legal) o la vejare (maltratarla, humillarla) o la
insultare;
*Jurisprudencia: Rubro: ABUSO DE AUTORIDAD, DELITO DE, NO
ABSORBE AL DE LESIONES. Si bien la acción típica de hacer violencia, del
delito de abuso de autoridad, previsto en el artículo 215, fracción II, del Código Penal,
puede colmarse mediante las lesiones que el inculpado le cause al pasivo, tal
circunstancia no es suficiente para estimar que el delito de lesiones deba quedar
subsumido en aquél, porque esas lesiones no son requeridas como resultado en el delito
de abuso de autoridad, el cual puede consumarse con cualquier tipo de violencia y no
necesariamente aquella que tenga como resultado la alteración de la salud. Luego, si la
referida violencia tiene como consecuencia tal alteración en el pasivo y por ende la
lesión a un bien jurídico (la salud) distinto al tutelado en el delito de abuso de autoridad
(el correcto ejercicio de la función pública); debe concluirse que ambos delitos
conservan su autonomía.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 3073/97. Juan Manuel González Quintero. 12 de mayo de 1998.
Unanimidad de votos. Ponente: Alejandro Sosa Ortiz. Secretario: Ricardo Guzmán
Wolffer.
*Jurisprudencia, Rubro: ABUSO DE AUTORIDAD Y TORTURA. DELITOS QUE
SE EXCLUYEN ENTRE SÍ (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE NAYARIT). TCC;
9a. Época; Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta; XXIV. 3 P; TA

III. A) Cuando indebidamente B) retarde o niegue a los particulares la


protección o servicio que tenga obligación de otorgarles o impida la
presentación o el curso de una solicitud (ejemplo impedir el Ministerio
Público la presentación de una denuncia o querella);
IV. A) Cuando el encargado de una fuerza pública (las fuerzas policiacas,
no el ejército, ni la armada), B) requerido legalmente por una autoridad
para que le preste auxilio, C) se niegue indebidamente a dárselo; (ejemplo:
Juez que ordena a encargado de la fuerza pública el auxilio para el
desalojo de un inmueble ocupado ilícitamente por el sujeto activo).
V. A) Cuando ejerciendo sus funciones o con motivo de ellas B) haga que se
le entreguen fondos, valores u otra cosa que no le hubiere sido confiada.
(mediante engaño, orden o intimidación).
Si se apropia o dispone de los objetos recibidos como consecuencia del acto
a que se refiere esta fracción, sufrirá además la sanción que le corresponda
por el delito cometido;
VI. A) Cuando por cualquier pretexto B) obtenga de un subalterno parte
de los sueldos de éste, dádivas o algún servicio indebido; (ejemplo: Caso
Arturo Durazo Moreno).
VII. A) Cuando, sin los requisitos legales (sin flagrancia, Orden de
Aprehensión), B) el director, encargado o custodio de cualquier
establecimiento destinado a prisión preventiva, o a la ejecución de
sanciones privativas de libertad, o de instituciones de custodia o
rehabilitación de menores, o de cualquier otro centro de detención
legalmente establecido, C) reciba como presa, detenida, arrestada o
interna a una persona o la mantenga privada de su libertad, D) sin dar
parte del hecho, inmediatamente, a la autoridad correspondiente; niegue
que está detenida, si lo estuviere; o no cumpla inmediatamente la orden
de libertad girada por la autoridad competente;
VIII. A) Procurar la impunidad de los delitos o faltas de que tenga
conocimiento en el ejercicio de sus funciones, B) absteniéndose de hacer,
inmediatamente, la denuncia de los hechos o entorpeciendo su
investigación (ejemplo: agente policiaco que sabe de un establecimiento
comercial en donde el propietario o encargado se dedica al
narcomenudeo, o a la venta clandestina de bebidas alcohólicas y no
denuncia el hecho delictivo, etc.);
IX. A) Aprovechar el poder o autoridad propios del empleo, cargo o
comisión que desempeñe, B) para satisfacer indebidamente algún interés
propio o de cualquiera otra persona;
X. A) Cuando en ejercicio de sus funciones o con motivo de ellas, B) ejecute
actos o incurra dolosamente en omisiones C) que produzcan daño o alguna
ventaja indebida (delito de resultado) a los interesados en un negocio o a
cualquier otra persona;
XI. A) Cuando teniendo conocimiento que una persona, sin los requisitos
legales, B) fuere presa, detenida, arrestada, internada o mantenida privada
de la libertad, en cualquiera de los establecimientos a que se refiere la
fracción VII de este artículo, C) no lo denunciare, inmediatamente, a la
autoridad competente, o no la haga cesar, también inmediatamente, si esto
estuviere en sus atribuciones;
XII. A) Cuando en el ejercicio de sus funciones o con motivo de ellas, B)
otorgue empleo, cargo o comisión públicos, o contratos de prestación de
servicios profesionales o mercantiles, o de cualquier otra naturaleza, C)
que sean remunerados, D) a sabiendas (dolo) de que no se prestara el
servicio para el que se les nombró, o no se cumplirá el contrato otorgado.
(Quien contrata Aviadores).
Se considera como coautor del delito que se señala en esta fracción, A) al
servidor público que, B) siendo jefe inmediato de los trabajadores, C) y a
sabiendas (dolo) de que incurren en el delito que se menciona en la
presente fracción, D) no de aviso a su superior jerárquico, al área de
recursos humanos que le corresponde, o al órgano de control competente.
XII-BIS. A) Cuando reciba remuneración como trabajador cualquier ente
público estatal o municipal, B) sin realizar las funciones de trabajo
relacionadas con su empleo, cargo o comisión, o no se presenten con
regularidad a laborar en su centro de trabajo, C) sin justificación. (tipo
penal y sanción al propio aviador).
XIII. A) Cuando autorice o contrate B) a quien se encuentre inhabilitado
por resolución firme de autoridad competente (sentencia ejecutoriada)
para desempeñar un empleo, cargo o comisión en el servicio público, C)
siempre que lo haga con conocimiento de tal situación (dolo);
(CONTRATACION DE INHABILITADO) Y,
XIV. A) Cuando otorgue cualquier identificación B) en que se acredite
como servidor público a cualquier persona C) que realmente no
desempeñe un empleo, cargo o comisión a que se haga referencia en dicha
identificación. (Credencialismo).
XV. A) Entregue (delito de resultado) o acuerde entregar (delito formal)
numerario o bienes en especie B) a servidores públicos de confianza
estatales o municipales de primer nivel, a que se refieren los artículos 7,
párrafo cuarto de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, 11 Bis de la Ley
Orgánica del Poder Judicial, 117, párrafo cuarto de la ley Orgánica del Poder
Legislativo y 28, párrafo cuarto de la ley de Gobierno y Administración
Municipal. (Ejemplo: Entrega de BONOS SEXENALES).
La sanción correspondiente a este caso será independiente de la
inhabilitación que en su caso proceda.
XVI.- A) Omitir el registro de la detención correspondiente (Registro
Nacional de Detenciones) o B) dilatar injustificadamente la acción de poner
al detenido a disposición de la autoridad correspondiente. (violatorio del
artículo 16 constitucional, tiene como fin evitar la afectación de derechos
humanos del detenido).
-Coalición de Servidores Públicos (Art. 182). Tipo penal, Doloso,
Oficioso, Plurisubjetivo, Pena de Prisión, Destitución e Inhabilitación para
ocupar un cargo público.
-ELEMENTOS DEL TIPO PENAL: Cometen el delito de coalición A) los
servidores públicos (delito plurisubjetivo) que, teniendo tal carácter, B) se
coaliguen (elemento objetivo) para tomar medidas contrarias a una ley,
reglamento o disposición de observancia general, para impedir su
ejecución o para hacer dimisión de sus puestos (renuncia masiva), C) con
el fin (elemento subjetivo) de impedir o suspender el normal
funcionamiento de la Administración Pública Estatal o Municipal, de
empresas de participación estatal o municipal mayoritarias, de sociedades
o asociaciones asimiladas a éstas, de fideicomisos públicos o de
organismos descentralizados del Estado o de los municipios, o de los
Poderes Legislativo y Judicial del Estado.
*CAUSA DE JUSTIFICACION (Ejercicio de un Derecho) No cometen
este delito los servidores públicos que se coaliguen en ejercicio de sus
derechos constitucionales o que hagan uso del derecho de huelga.
-NOTA: Este delito constituye un instrumento para presionar a las
autoridades con un fin licito o ilícito.
ARTÍCULO 183.- A los que cometan el delito de coalición se les impondrán
prisión de tres meses a dos años, multa de diez a cien Unidades de Medida
y Actualización y destitución, en su caso, e inhabilitación para desempeñar
otro empleo, cargo o comisión públicos, en los términos que establece el
artículo 178, párrafo quinto de este Código.
-Concusión (Art. 187). Tipo penal, Doloso, Oficioso, Pena de Prisión,
Destitución e Inhabilitación para ocupar un cargo público.
(En Argentina el delito se denomina: Exacciones Ilegales).
-ELEMENTOS DEL TIPO PENAL: Comete el delito de concusión A) el
servidor público que con tal carácter y B) a título de impuesto (Es el
tributo cuyo cumplimiento no origina una contraprestación directa en favor
del contribuyente por parte del Estado o municipio, y es con la que
cooperamos para fortalecer la economía estatal o municipal). o
contribución (es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador
beneficios derivados de la realización de obras públicas o de actividades
estatales o municipales). Recargo (constituyen una indemnización que
debe pagarse al Fisco para compensarlo por todo el tiempo que transcurrió
y que no tuvo en su poder las contribuciones que por derecho le
corresponde cobrar, lo cual le impidió la libre e inmediata disposición del
dinero para hacer frente a los gastos públicos), renta, rédito, salario,
emolumento (lo que percibe el servidor público por su trabajo), C) exija
(elemento objetivo) por sí o por medio de otro, para sí o para otro, D)
dinero, valores, servicios o cualquiera otra cosa E) que sepa no ser
debida, o en mayor cantidad que la señalada por la ley.
NOTA: Es un delito FORMAL, pues no es necesario que se obtenga el
beneficio, con la sola exigencia basta.
-ARTICULO 31 CONSTITUCIONAL: Es obligación de los mexicanos
contribuir a los gastos públicos, así de la Federación, del Estado y Municipio
en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las
leyes.
-PRINCIPO DE LEGALIDAD TRIBUTARIA: El principio de legalidad
tributaria tiene que ver con que no se pueden imponer contribuciones si no
están establecidas previamente mediante Ley.
Al que cometa el delito de concusión, se le aplicarán prisión de tres meses a
nueve años, multa de diez a doscientos cincuenta Unidades de Medida y
Actualización y destitución, en su caso, e inhabilitación de tres meses a
nueve años, para ejercer empleo, cargo o comisión públicos en los términos
que establece el artículo 178, párrafo quinto de este Código.
-Uso indebido de atribuciones y facultades (Art. 188). Tipo penal,
Doloso, Oficioso, Pena de Prisión, Destitución e Inhabilitación para ocupar
un cargo público.
- ELEMENTOS DEL TIPO PENAL: Comete el delito de uso indebido de
atribuciones y facultades: I. A) El servidor público que B) indebidamente
(es decir, realice un acto administrativo de manera ilegal, sin reunirse los
requisitos de ley), C) pero sin ánimo de lucro personal:
a) Otorgue concesiones de prestación de servicio público o de explotación,
aprovechamiento y uso de bienes de dominio público del Estado o de los
Municipios.
b) Otorgue permisos, licencias o autorizaciones de contenido económico.
c) Otorgue franquicias (contrato que permite explotar una marca a cambio
de una suma de dinero), exenciones, deducciones o subsidios sobre
impuestos, derechos, productos, aprovechamiento y, en general, sobre los
ingresos fiscales y sobre precios y tarifas de los bienes y servicios
producidos o prestados en la administración pública estatal o municipal.
d) Otorgue, realice o contrate obras públicas (ejemplo sin realizar
licitaciones: “Es todo procedimiento administrativo para la adquisición de
suministros, contratación de servicios o la ejecución de obras
(construcciones) que organicen organismos y entidades que formen parte
del Sector Público”), deuda, adquisiciones, arrendamientos, enajenación
de bienes o servicios, o colocaciones de fondos y valores con recursos
económicos públicos;
II. A) Toda persona (particular) B) que solicite o promueva la realización,
el otorgamiento o la contratación indebida de las operaciones a que hace
referencia la fracción anterior o sea parte en las mismas; y
III. A) El servidor público B) que teniendo a su cargo fondos públicos, C)
les dé, a sabiendas (dolo), una aplicación pública distinta de aquélla a que
estuvieren destinados o hiciere un pago ilegal. (ejemplo un tesorero
municipal)
Al que cometa el delito de uso indebido de atribuciones y facultades se le
impondrá de seis meses a tres años de prisión o multa de sesenta a
trescientas cincuenta Unidades de Medida y Actualización y destitución, en
su caso, e inhabilitación para desempeñar otro empleo, cargo o comisión
públicos, en los términos que establece el artículo 178, párrafo quinto de
este Código.
Cuando el monto a que asciendan las operaciones a que hace referencia
este artículo exceda de quinientas Unidades de Medida y Actualización, el
día en que se hubiere cometido el delito, se impondrán de uno a cinco años
de prisión, multa de veinte a doscientas Unidades de Medida y
Actualización y destitución, en su caso, e inhabilitación para desempeñar
otro empleo, cargo o comisión públicos, en los términos que establece el
artículo 178, párrafo quinto de este Código.
-DELITOS COMETIDOS EN LA CUSTODIA O GUARDA DE
DOCUMENTOS (ART.192 BIS). Tipo penal, Doloso, Oficioso, Pena de
Prisión, Destitución e Inhabilitación para ocupar un cargo público.
------------------------- ELEMENTOS DEL TIPO PENAL: Se impondrán de uno a
cuatro años de prisión, multa de veinte a doscientos cincuenta Unidades de
Medida y Actualización y destitución, en su caso, e inhabilitación para
desempeñar otro empleo, cargo o comisión públicos, en los términos que
establece el artículo 178, párrafo quinto de este Código, a los servidores
públicos que indebidamente:
I. A) Al que por sí o por interpósita persona, B) sustraiga, destruya,
oculte, utilice o inutilice (elemento objetivo) C) ilícitamente (elemento
normativo) D) informes, documentos, papeles u objetos (ejemplo:
Ordenes de aprehensión, ordenes de ejecución civil, alguna medida de
apremio ordenada por un Juez que debe acatarse, como un arresto, orden
de detención de vehículos embargados ordenados por una autoridad
jurisdiccional civil o mercantil, etc.) E) que les hayan sido confiados, o a
los que tengan acceso en virtud de su empleo, cargo o comisión;
II. A) Quebranten o consientan en quebrantar B) los sellos de documentos
o efectos sellados por autoridad competente, C) que tengan bajo su
custodia; o
III. A) Abran, o consientan que se abran B) sin la autorización
correspondiente, C) papeles o documentos cerrados que tengan bajo su
custodia.
Cuando se sustraigan, destruyan, alteren, oculten o se impida el acceso a la
información financiera de las entidades fiscalizadas requerida por el
Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización para dictaminar las cuentas
públicas, la pena se aumentará en una mitad.

*ARTÍCULO 193 BIS. - ELEMENTOS DEL TIPO PENAL: Se


sancionará con una pena de dos a cuatro años de prisión y una multa de
cincuenta a doscientas Unidades de Medida y Actualización y destitución
para desempeñar un empleo, cargo o comisión públicos, A) a quién (delito
unisubjetivo) , B) en su carácter de servidor público (elemento normativo),
C) exponga, difunda, transmita, enajene, o publicite por cualquier medio
D) imágenes, fotos, videos, audios o datos E) derivados de la comisión de
un delito E) de los cuales tenga conocimiento en razón de su cargo.
(ejemplo: filtrar datos de prueba importantes en una investigación
delictiva a periodistas).
*ART. 178 PARRAFO QUINTO: De manera adicional a dichas sanciones, se impondrá
a los responsables de su comisión, la pena de destitución y la inhabilitación para
desempeñar empleo, cargo o comisión públicos, así como para participar en
adquisiciones, arrendamientos, servicios u obras públicas, concesiones de prestación de
servicio público o de explotación, aprovechamiento y uso de bienes de dominio del
Estado y de los Municipios por un plazo de uno a cincuenta años, atendiendo a los
siguientes criterios:
I.- Será por un plazo de uno hasta diez años cuando no exista daño o perjuicio o cuando
el monto de la afectación o beneficio obtenido por la comisión del delito no exceda de
doscientas veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización;
II.- Será por un plazo de diez a hasta veinticinco años si dicho monto excede el límite
señalado en la fracción anterior y no exceda de mil veces el valor diario de la Unidad de
Medida y Actualización, y
III.- Será por un plazo de veinticinco a cincuenta años si dicho monto excede el límite
superior señalado en la fracción anterior o en caso de reincidencia.
Para efectos de lo anterior, el juez deberá considerar, en caso de que el responsable
tenga el carácter de servidor público, además de lo previsto en el segundo párrafo de
este artículo, los elementos del empleo, cargo o comisión que desempeñaba cuando
incurrió en el delito.

II PARCIAL:
*DELITOS CONTRA LA VIDA Y LA SALUD:
-INFANTIICIDIO HONORIS CAUSA (DEROGADO)-PARRICIDIO (DEROGADO)
-HOMICIDIO. -FEMINICIDIO. -HOMICIDIO INFANTIL. -AUXILIOS E
INDUCCION AL SUICIDIO. -ABORTO. -LESIONES. -PELIGRO DE CONTAGIO.
-ABANDONO DE PERSONAS. -DISPARO INDEBIDO DE ARMA DE FUEGO. -
VENTA CLANDESTINA DE BEBIDAS ALCOHOLICAS.
*DELITOS CONTRA LAS PERSONAS EN SU PATRIMONIO:
-ROBO. -ABIGEATO. -DESPOJO. -FRAUDE. -ABUSO DE CONFIANZA. -
DAÑOS.

*DELITOS SEXUALES:
-violación. -Abuso sexual. -hostigamiento sexual. -Acoso sexual. –Estupro. -Incesto. -
Adulterio (derogado). -Rapto (derogado).

*DELITOS SEXUALES: - VIOLACION. - ABUSO SEXUAL. -


HOSTIGAMIENTO SEXUAL. - ACOSO SEXUAL. - ESTUPRO. -INCESTO. -
ADULTERIO (DEROGADO EN 1994). - RAPTO (DEROGADO DE LOS DELITOS
SEXUALES EN 2019). ---- Por discriminatorio y se reclasifica en el
delito de privación ilegal de la libertad).
*BIENES JURIDICOS TUTELADOS: -LIBERTAD SEXUAL, -LIBRE
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD, DIGNIDAD. -INTEGRIDAD SEXUAL.
(Indemnidad sexual). --SEGURIDAD SEXUAL.

*DERECHOS HUMANOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS


(Tratados Internacionales):
*1- Decidir sobre mi cuerpo y mi sexualidad. *2- Ejercer y disfrutar
mi sexualidad.
*3- Manifestar mis afectos públicamente. *4- Decidir con quién o quienes
me relaciono.
*5- Respeto a mi privacidad e intimidad. *6- Vivir libre de
violencia.
*7- Decidir sobre mi vida reproductiva. *8-
Igualdad.
*9- Vivir libre de discriminación. *10- Información sobre
sexualidad.
*11- Educación integral en sexualidad. *12- Servicios de salud sexual y
reproductiva.
*13- Identidad sexual. *14- Participación en políticas públicas sobre
sexualidad.

*VIOLACION: (ARTICULO 218). –-ELEMENTOS DEL TIPO PENAL: A) Al


que, por medio de la violencia física (golpes, lesiones) o moral (amagos),
B) sin consentimiento de la víctima. (Solo basta su negativa, o la ausencia
del consentimiento, sin que sea necesario que el sujeto pasivo oponga
resistencia, suplique, se humille, grite para evitar la copula).
*Jurisprudencia, Rubro: VIOLACIÓN. REQUERIR QUE LA VÍCTIMA OPONGA
CIERTA RESISTENCIA, MÁS ALLÁ DE SU EXPRESIÓN A NEGARSE A TENER
RELACIONES SEXUALES, ES EXIGIR ACTOS QUE, ADEMÁS DE PONER EN
RIESGO SU SEGURIDAD E INTEGRIDAD PERSONAL, HARÍAN INÚTIL SU
MANIFESTACIÓN EXPRESA DE CONSENTIMIENTO, A TRAVÉS DE LAS
PALABRAS (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE CHIHUAHUA). “… Luego, no puede
interpretarse que si la víctima, aun cuando dijo "no", por no oponer "cierta" resistencia,
con ello autorice el acceso sexual en su perjuicio, pues dicha negativa verbal es
suficiente para inferirla y cualquier interpretación contraria o diversa por el agresor no
encuentra respaldo alguno de racionalidad. Por tanto, dado que la seguridad sexual de
las personas debe salvaguardarse y su libre expresión de voluntad no puede ser
interpretada de manera distinta a su literalidad, el requerir que la víctima deba oponer
cierta resistencia, más allá de su expresión a negarse a tener relaciones sexuales, es
exigir actos que, además de poner en riesgo su seguridad e integridad personal, harían
inútil su manifestación expresa de consentimiento, a través de las palabras.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DÉCIMO
SÉPTIMO CIRCUITO.
Amparo directo 160/2014. 13 de noviembre de 2014. Unanimidad de votos. Ponente:
Marta Olivia Tello Acuña. Secretario: Jorge Erik Montes Gutiérrez.
*Jurisprudencia: Rubro: DELITO DE VIOLACIÓN. LA DEMOSTRACIÓN DEL
ELEMENTO VIOLENCIA (FÍSICA) COMO MEDIO PARA LA IMPOSICIÓN DE
LA CÓPULA, NO ESTÁ CONDICIONADA A LA EXISTENCIA DE LESIONES DE
NATURALEZA Y ASPECTO EXPLÍCITAMENTE VINCULANTES A LA
EJECUCIÓN DEL ILÍCITO.

*Jurisprudencia, Rubro: VIOLACIÓN. EL ANÁLISIS DE LA VIOLENCIA


MORAL COMO ELEMENTO DE ESTE DELITO, DEBE ABARCAR
EL CONTEXTO INTEGRAL DE LOS HECHOS DENUNCIADOS POR
LA VÍCTIMA, INCLUYENDO SU POSIBLE ESTADO DE MIEDO,
DERIVADO DE UNA RELACIÓN DE SOMETIMIENTO
PRECEDENTE CON SU AGRESOR.
TCC; 10a. Época; Gaceta del Semanario Judicial de la Federación; II.2o.P.37 P (10a.); TA;
Publicación: viernes 17 de junio de 2016 10:17 h.

*Jurisprudencia: Rubro: DELITO DE VIOLACIÓN. LA AMENAZA


DEL ACTIVO DE PUBLICAR MATERIAL GRÁFICO EXPLÍCITO
DE LA OFENDIDA, PUEDE VÁLIDAMENTE CONSIDERARSE
CONFIGURATIVA DEL ELEMENTO DE VIOLENCIA MORAL Y
EFICAZ PARA LA IMPOSICIÓN DE LA CÓPULA (LEGISLACIÓN DEL
ESTADO DE GUANAJUATO). El tipo penal de violación, previsto en el artículo 180 del
Código Penal del Estado de Guanajuato, exige para su configuración la comprobación del
elemento violencia como medio para la imposición de la cópula. Ahora bien, es válido
considerar como violencia moral la amenaza proferida por el activo hacia la víctima,
consistente en divulgar fotografías que muestren su desnudez, ya que la conjunción de
determinadas características en la personalidad de la ofendida, con la perturbación
incisiva de esferas personalísimas como la dignidad e intimidad, puede resultar lo
suficientemente eficaz y perniciosa para inhibir su asertividad, pues no puede
desconocerse que aún existen núcleos sociales permeados de prejuicios en los que ese
tipo de indiscreciones producen un escarnio casi inminente, así como una descalificación
casi irreversible en cuanto al concepto estereotipado de honra y decencia de la mujer; lo
que comprensiblemente resulta coactivo, idóneo y suficiente para colocar a la víctima
en una situación de vulnerabilidad física y psicológica, y provocar el vencimiento de su
resistencia para la consecución de la cópula, transgrediéndose así su derecho a
autodeterminarse en el ámbito sexual. Sin soslayar que es irrelevante que el material
gráfico hubiese sido recabado por el activo con el consentimiento de la ofendida, por
virtud del lazo de confianza que existiera entre ella y el activo en un momento
determinado.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL DÉCIMO SEXTO CIRCUITO.
Amparo directo 75/2017. 8 de noviembre de 2017. Unanimidad de votos. Ponente:
Alberto Augusto De La Rosa Baraibar. Secretaria: Paola Patricia Ugalde Almada.
C) tenga cópula (elemento normativo) con una persona, D) sea cual
fuere su sexo, se le aplicará de diez a veinte años de prisión.
(sujeto pasivo universal: puede ser hombre, mujer, niño, anciano,
con discapacidad, dedicarse a la prostitución o no, virgen o no,
introducción total o no, con eyaculación o no, certificado médico
o no, etc.)
COPULA: Para los efectos de este Capítulo, se entiende por
cópula, la introducción del miembro viril en el cuerpo de la
víctima, por vía vaginal, anal u oral, independientemente de su
sexo.
(DEFINICION: COPULA NORMAL Y COPULA ANORMAL).
*VIOLACION EQUIPARADA O IMPROPIA-- ELEMENTOS DE
LOS SIGUIENTES TIPOS PENALES. - Se equipara a la violación y
se sancionará con la misma pena:
I. A) La introducción anal o vaginal B) de cualquier elemento distinto
al miembro viril, C) por medio de la violencia física o moral, D) sea
cual fuere el sexo de la víctima; y
*Jurisprudencia: Rubro: VIOLACIÓN EQUIPARADA, OBJETO O
INSTRUMENTO DE LA. PARA SU INTEGRACIÓN, PUEDEN SERLO
LOS DEDOS DE LA MANO DE UNA PERSONA (LEGISLACIÓN DEL
ESTADO DE JALISCO). El artículo 175, párrafo quinto, del Código Penal
para el Estado de Jalisco, dispone: "Se equipara a la violación, la
introducción por vía vaginal o anal, con fines eróticos sexuales de cualquier
objeto o instrumento distinto del miembro viril, por medio de la violencia
física o moral, sea cual fuere el sexo del ofendido, al responsable de este
delito se le impondrá una pena de dos a seis años de prisión.". De lo
anterior, se infiere que uno de los elementos materiales que constituyen el
delito en mención, es el relativo a "la introducción por vía anal o vaginal de
cualquier objeto o instrumento distinto al miembro viril", connotación en la
cual quedan comprendidos los dedos de la mano, ya que con independencia
de que formen parte del cuerpo humano, es decir, que no es una cosa
aislada de éste, lo cierto es que se trata de un instrumento distinto del
miembro viril, factible de introducirlo en el cuerpo de la víctima, máxime que
del propio precepto transcrito, menciona la conjunción "o", que significa
disyunción, es decir, uno u otro; de ahí que, si en sentido estricto, por objeto
debiera entenderse toda cosa material de cualquier naturaleza que puede ser
materia de conocimiento y sensibilidad por el hombre, por instrumento, en
sentido amplio, se entiende, todo aquello que se emplea para alcanzar un
resultado, concepto que aplicado a la figura delictiva que nos ocupa,
comprende cualquier materialidad de que se trate, aislada o no al hombre,
distinta al pene, incluidos los dedos de la mano o cualquier otra parte del
cuerpo, siempre que constituya un medio eficaz, capaz de afectar el bien
jurídico tutelado por la norma, que es la libertad sexual.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL TERCER
CIRCUITO.
Amparo en revisión 236/99. 7 de enero de 2000. Unanimidad de votos.
Ponente: Hugo Ricardo Ramos Carreón. Secretario: José de Jesús Vega
Godínez.

II. A) La cópula o la introducción anal o vaginal de cualquier elemento


distinto al miembro viril, B) sin que medie violencia física o moral, C)
con una persona retrasada mental, o menor de doce años o con
quién no tenga la capacidad de comprender el significado del
hecho, aunque hubieren dado su consentimiento, o bien, con
persona que no pueda oponer resistencia por enfermedad,
pérdida de sentido, invalidez o cualquiera otra causa (persona
anestesiada, desmayada, parálisis, parapléjica, cuadripléjica, hipnotizada,
completo estado de ebriedad, drogada, etc.).
*Jurisprudencia: Rubro: INCAPACIDAD DE RESISTENCIA O AUSENCIA DE
COMPRENSIÓN. SON DESCARTADAS COMO MUESTRA DE
CONSENTIMIENTO EN EL DELITO DE VIOLACIÓN EQUIPARADA
(ARTÍCULO 175 DEL CÓDIGO PENAL DEL DISTRITO FEDERAL, APLICABLE
PARA LA CIUDAD DE MÉXICO). SCJN; 10a. Época; Gaceta del Semanario
Judicial de la Federación; 1a. XCVI/2019 ( 10a.); TA; Publicación: viernes 08
de noviembre de 2019 10:19 h
*Jurisprudencia: Rubro: VIOLACIÓN EQUIPARADA. PARA LA
CONFIGURACIÓN DE ESTE DELITO, EL JUEZ NO DEBE REALIZAR
EXPRESIONES Y PREJUZGAR SOBRE LA VIDA SEXUAL ANTERIOR DE LA
VÍCTIMA Y SU CONSENTIMIENTO CON EL HECHO ILÍCITO, SINO
ANALIZAR QUE AL MOMENTO DE SU COMISIÓN AQUÉLLA ERA MENOR
DE EDAD Y QUE NO ESTUVO EN POSIBILIDAD DE RESISTIR ESA
CONDUCTA.
*Jurisprudencia: Rubro: VIOLACIÓN EQUIPARADA. PARA PRONUNCIARSE
RESPECTO DE LA ACTUALIZACIÓN DE ESE DELITO CUANDO EL SUJETO
PASIVO PADECE SORDOMUDEZ, ES MENESTER QUE EL ÓRGANO
ACUSADOR ACREDITE MEDIANTE LOS DICTÁMENES PERICIALES
CORRESPONDIENTES, LAS REPERCUSIONES FÍSICAS Y MENTALES
DERIVADAS DE ESE PADECIMIENTO.

La sanción que imponga el Juez, se aumentará en una mitad


cuando en los supuestos señalados en la fracción II de este
artículo, se utilizare violencia.
*CLASIFICACION: BIEN JURIDICO TUTELADO, Sujetos del Delito
(activo y pasivo), de acción (conducta), instantáneo, unisubjetivo
(comete violación “EL que …) unisibsistente, DOLOSO, DE
RESULTADO, puede configurarse la TENTATIVA, OFICIOSO
DEBIDO A SU NATURALEZA GRAVE.
*Si entre el sujeto activo y el sujeto pasivo de la violación existiera un
vínculo matrimonial, de concubinato o de pareja, se impondrá la pena
prevista en este artículo.
*¿Puede la mujer ser sujeto activo del delito ? --- Si, en los
supuestos de violación equiparada y también conforme a las reglas de la
Responsabilidad penal establecidas en el artículo 11 en el código penal de
Sonora (ejemplo. partícipe inductora, partícipe cómplice, partícipe encubridora).

*Jurisprudencia: Rubro: VIOLACION TUMULTUARIA, MUJER


SUJETO ACTIVO EN LA, COMO COPARTICIPE. Tratándose de la
violación tumultuaria, si bien es evidente que en el caso de una mujer no es posible
que como sujeto activo realice la conducta núcleo del tipo, también es claro que
ello no es óbice para que se le tenga como responsable del delito citado en
los términos de la fracción III del artículo 13 del Código Penal, si auxilió a su
coacusado desnudando y violentando a la ofendida para que aquél pudiera copular
con la misma, participación prevista en el precepto antes mencionado; y si bien es
cierto que el artículo 266 bis del propio código, que prevé la pena agravada
por la violación tumultuaria o cometida por dos o más sujetos, señala que la
intervención de estos debe ser directa o inmediata, asimismo es verdad que
ello no significa que la intervención de la pluralidad de sujetos activos deba
ser como autores materiales, es decir, que todos realicen el núcleo del tipo,
sino que quiere decir que su concurso sea simultáneo al momento de la
cópula, esto es, interviniendo en su ejecución, prestando una ayuda material
e inmediata durante la violación, pudiéndose dar en otros casos, entre los
que intervienen en los hechos, una violación sucesiva, esto es, que tengan
cópula uno tras otro con él o la ofendida.
Amparo directo 2532/81. José Luis Hernández Orta y Juana Vega Mancilla. 29
de octubre de 1981. Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Francisco H.
Pavón Vasconcelos. Secretaria: Elvia Díaz de León D'Hers.

- AGRAVANTES DEL DELITO (ARTÍCULO 220). - La pena será de


quince a veinticinco años de prisión, cuando en el delito de
violación o su equiparable concurran uno o más de los siguientes
supuestos:
I. La víctima sea impúber;
II. El responsable fuere ascendiente, descendiente, adoptante,
adoptado, hermano, hermana, tutor, padrastro o madrastra o se
conduzca como tal;
III. Intervengan dos o más personas, en forma directa o indirecta
(violación tumultuaria);
IV. El responsable allane el lugar en que se encuentre la víctima o
la sorprenda en despoblado;
V. El delito fuere cometido por la persona que tiene a la víctima
bajo su custodia, guarda o educación o aproveche la confianza en
él depositada;
VI. Sea cometido por quien desempeñe un empleo, cargo o comisión
públicos, o en ejercicio de una profesión o empleo, utilizando los
medios o circunstancias que ellos le proporcionan;
*Jurisprudencia: Rubro: ABUSO DE AUTORIDAD. HIPÓTESIS EN
LA QUE SE SUBSUME EN EL DIVERSO DELITO DE VIOLACIÓN
AGRAVADA. El delito de abuso de autoridad, previsto y sancionado en el
artículo 215, fracción III, del Código Penal para el Distrito Federal, se
subsume en el diverso delito de violación agravada, previsto en los artículos
265 y 266 bis, fracción III, del citado ordenamiento, si los medios y
circunstancias que el cargo público le proporciona al activo, se emplean
como medio comisivo intimatorio; lo cual acontece cuando un agente del
Ministerio Público, valiéndose de su encargo, constriñe a una presunta sexoservidora
a que acepte la imposición de la cópula por parte de uno de sus subalternos, como
condición para que pudiera salir libre, o de lo contrario sería enviada al reclusorio,
conducta en que la consumación de ambos ilícitos se entiende producida en un solo
momento, al efectuarse la cópula bajo esas condiciones, quedando subsumido el de
abuso de autoridad, por su carácter instrumental y de menor entidad, en el delito de
violación agravada.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER
CIRCUITO.
Amparo directo 614/2000. 20 de febrero de 2001. Unanimidad de votos.
Ponente: Carlos Enrique Rueda Dávila. Secretaria: Ma. Manuela Ferrer
Chávez.

VII. El delito fuere cometido en el interior de las instituciones de


educación básica o media superior o en sus inmediaciones; y
VIII.- Si el delito se cometiera en contra de la víctima, por su
condición de género.
En los casos respectivos, el responsable perderá la patria
potestad o la tutela, así como el derecho a heredar de la víctima u
ofendido.
La pérdida de la patria potestad por parte del sentenciado, no
implica la falta de cumplimiento de sus obligaciones a favor de la
víctima.
En el supuesto señalado en la fracción VI del presente artículo,
además de la pena privativa de libertad, se impondrán
destitución, en su caso, e inhabilitación para desempeñar otro
empleo, cargo o comisión públicos, o para ejercer profesión hasta
por cinco años.
*PÉRDIDA DE LOS DERECHOS DE FAMILIA (ARTICULO 85 BIS). -
Al responsable de la ejecución de delitos cuyo bien jurídico tutelado sea la
integridad, la libertad sexual o el normal desarrollo de la personalidad,
además de las penas impuestas por el juzgador, también se le sancionará,
en su caso, con la pérdida de la patria potestad, tutela, custodia, guardia,
curatela y demás derivados de la relación familiar, acorde a la ley
respectiva.
-ABUSO SEXUAL: (ARTICULO 213). – ELEMENTOS DEL TIPO
PENAL:
- A) Al que sin consentimiento de una persona. B) ejecute en ella o la haga
ejecutar un acto erótico (debe entenderse como cualquier acción dolosa con
sentido lascivo que se ejerza en el sujeto pasivo, sin su consentimiento, el cual podría
ser desde un roce, frotamiento o caricia, pues el elemento principal que se debe
valorar para considerar que se actualiza el delito en mención, es precisamente la
acción dolosa con sentido lascivo que se le imputa al sujeto activo), se le aplicará
una pena de dos a cinco años de prisión.
-TIPO PENAL: ELEMENTOS: -A) Al que ejecute o haga ejecutar B) un acto
erótico C) en perjuicio de un niño o una niña menores de doce años de
edad, D) aunque hubieren dado su consentimiento, se le impondrá una
pena de tres a ocho años de prisión.
-TIPO PENAL: ELEMENTOS: A) Si la parte ofendida no tiene capacidad de
comprender el significado del hecho, B) aunque hubiere dado su
consentimiento, o se trate de persona que no pueda oponer resistencia por
enfermedad, pérdida del sentido o discapacidad, la pena será de cuatro a
ocho años de prisión.
*AGRAVANTE: Si se hiciere uso de la violencia física o moral en alguno de
los supuestos señalados en este artículo, o se cometa de manera reiterada
sobre la misma víctima, aun cuando por las circunstancias especiales de
ésta no tenga la capacidad de especificar con exactitud el tiempo en que
fueron ocasionados, se aumentará la sanción correspondiente hasta en dos
terceras partes.
*SUJETOS ACTIVO Y PASIVO UNIVERSALES, DOLOSO, DE RESULTADO, BIEN
TUTELADO, AGRAVANTES, DE OFICIO.

-HOSTIGAMIENTO SEXUAL: (ARTÍCULO 212 BIS). – ELEMENTOS


DEL TIPO PENAL: A) Al que solicite favores de naturaleza sexual ( copula o
Tocamientos) para sí o para un tercero. B) con el anuncio expreso o
tácito, C) de causar a la víctima un mal relacionado con las legítimas
expectativas que pueda tener en el ámbito de una relación, bien sea entre
superior o inferior jerárquico, entre iguales o en cualquier circunstancia que
los relaciones en el campo laboral, docente, doméstico o cualquier otro , se
le impondrá sanción de tres a seis años de prisión y multa de trescientas a
quinientas unidades de medida y actualización.
*CLASIFICACION: SUJETOS ACTIVO Y PASIVO UNIVERSALES, DOLOSO,
FORMAL, AGRAVANTES (menores de 18 años o tener alguna discapacidad),
BIEN TUTELADO, DE PERSECUCION MIXTA (QUERELLA Y DE OFICIO),
PENAS DE PRISION, DESTITUCION E INHABILITACION. (servidor público,
docente o ministro de culto).
Se procederá contra el responsable de este delito a petición de parte
ofendida (querella), salvo que la víctima sea menor de dieciocho años,
tenga alguna discapacidad o por cualquier causa no pueda resistirlo, así
como cuando el activo sea servidor público, docente o ministro de culto, en
estos casos se perseguirá de oficio.
*Jurisprudencia, Rubro: HOSTIGAMIENTO SEXUAL. CONSTITUYE
UNA FORMA DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER. A la luz del derecho
de las mujeres a una vida libre de violencia, reconocido en el artículo 3 de la Convención
Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, el
hostigamiento sexual constituye una forma de violencia contra la mujer, pues del
artículo 259 bis del Código Penal Federal y de los criterios sostenidos por el Comité para
la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, se advierte que dicho hostigamiento
conforma una conducta de tono sexual que, aun cuando puede no incluir algún
contacto físico, atenta contra la libertad, dignidad e integridad física y psicológica de
las mujeres al ser una expresión de abuso de poder que implica la supremacía
masculina sobre éstas, al denigrarlas y concebirlas como objetos.
Amparo directo en revisión 3186/2016. Marco César Zaldívar Hernández. 1 de marzo de
2017. Mayoría de tres votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón
Cossío Díaz y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Disidentes: Jorge Mario Pardo Rebolledo y
Norma Lucía Piña Hernández, quienes votaron en contra al considerar que el recurso era
improcedente. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretaria: Ana Marcela Zatarain
Barrett.

-ACOSO SEXUAL: (ARTÍCULO 212 BIS 1). – ELEMENTOS DEL TIPO


PENAL: - Comete el delito de acoso sexual: A) quien asedie sexualmente
(importunar, molestar con fines lascivos, manifestar poder de subordinar o denigrar a
la víctima) a una persona, B) de cualquier sexo Y C) la ponga en riesgo o
que lesione su dignidad. Se le aplicara sanción de 4 a 8 años de prisión.
*Jurisprudencia: Rubro: ACOSO SEXUAL. PARA ADVERTIR LA
CONNOTACIÓN SEXUAL DE LA CONDUCTA REQUERIDA POR EL TIPO
PENAL PREVISTO EN EL ARTÍCULO 179 DEL CÓDIGO PENAL PARA EL
DISTRITO FEDERAL, APLICABLE PARA LA CIUDAD DE MÉXICO, ES
OBLIGACIÓN DE LOS JUZGADORES ATENDER, CON PERSPECTIVA DE
GÉNERO, AL CONTEXTO SOCIAL EN EL QUE OCURRIÓ EL HECHO. “Es decir,
no debe ser percibida de forma aislada, sino a partir del contexto generalizado de
violencia hacia las mujeres, por ejemplo, en espacios públicos, a fin de apreciar su
connotación sexual y tener por actualizado el delito de acoso mencionado.” TCC; 10a.
Época; Gaceta del Semanario Judicial de la Federación; I.8o. P.31 P (10a.); TA;
Publicación: viernes 27 de noviembre de 2020 10:38 h

*CLASIFICACION: SUJETOS ACTIVO Y PASIVO UNIVERSALES, DOLOSO,


AGRAVANTES (menor de 18 años o tener alguna discapacidad), BIEN
TUTELADO, DE PERSECUCION MIXTA (QUERELLA Y DE OFICIO), PENAS DE
PRISION, DESTITUCION E INHABILITACION. (servidor público, miembro de
cualquier institución educativa o asistencia social).
Este delito será perseguido por querella del ofendido o de su legítimo
representante, excepto: cuando se trate de menores de edad, incapaces
y cuando el sujeto activo sea servidor público, en estos casos se
perseguirá de oficio.

-ESTUPRO. (ARTÍCULO 215). – ELEMENTOS DEL TIPO PENAL: Comete


el delito de estupro: A) el que tiene cópula B) con persona mayor de doce
y menor de dieciocho años, C) obteniendo su consentimiento por medio de
seducción o cualquier tipo de engaño. Al estuprador, se le sancionará con
prisión de tres a seis años y multa de 200 a 400 unidades de medida y
actualización.
*Jurisprudencia: Rubro: ESTUPRO. LA PROMESA DE MATRIMONIO NO
CUMPLIDA NO ES LA ÚNICA FORMA PARA ACTUALIZAR EL ELEMENTO
ENGAÑO A QUE SE REFIERE LA LEY SUSTANTIVA PENAL, SI EN LA MISMA
NO SE DETERMINA CUÁL SEA ÉSTE (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE TABASCO).
TCC; 9a. Época; Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta; X.3o. 32 P; TA
*Jurisprudencia: Rubro: ESTUPRO. CASO EN EL CUAL SE SURTE EL
ELEMENTO ENGAÑO MEDIANTE EL FALSO ARGUMENTO DE QUE EL
ACTIVO ES INFÉRTIL, CONVENCIENDO A LA VÍCTIMA DE NO QUEDAR
EMBARAZADA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ). TCC; 9a. Época;
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta; IX.2o.26 P; TA
*Jurisprudencia: Rubro: VIOLACION EQUIPARADA Y NO ESTUPRO.
(LEGISLACION DEL ESTADO DE VERACRUZ). TCC; 9a. Época; Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta; VII.P.7 P; TA
-DOLOSO, BIEN TUTELADO (Seguridad Sexual), QUERELLA. -AGRAVANTE:
Cuando la conducta señalada en el párrafo anterior se realice en el interior
de las instituciones de educación básica, media superior, superior o en sus
inmediaciones, la sanción se duplicará.
-INCESTO: Se impondrá de tres a ocho años de prisión: -A) A los
ascendientes B) que tengan cópula con sus descendientes. (Existe
consentimiento).
*Jurisprudencia: Rubro:
VIOLACION E INCESTO. ELEMENTO
DIFERENCIADOR EN CUANTO A LA CALIDAD DEL SUJETO
INFRACTOR EN LOS DELITOS DE. En la realización de un ilícito de
naturaleza sexual, cometido por un ascendiente contra su descendiente, y ante la similar
exigencia de los elementos que integran las figuras delictivas de violación calificada, e
incesto, en lo que concierne a la calidad de los sujetos de la infracción, el único elemento
diferenciador lo constituye el medio de comisión, violencia física o moral por parte del
acusado en el primero, o la mutua aceptación de la relación sexual en el segundo.
TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGESIMO CIRCUITO.
Amparo directo 286/94. Porfirio Chum Velázquez. 2 de junio de 1994. Unanimidad de
votos. Ponente: Angel Suárez Torres. Secretario: Ramíro Joel Ramírez Sánchez.

-Tratándose de incesto entre hermanos, se aplicará la misma pena al


hermano que hubiere realizado las conductas que derivaron en la
realización del incesto. (ARTÍCULO 226). -
*Incesto (impureza), Factor criminógeno: pobreza extrema, promiscuidad.,
Se quiere evitar la degeneración de la especie.
CLASIFICACION: Plurisubjetivo, doloso, de Resultado, por lo que puede
cometerse el delito en grado de tentativa, parentesco consanguíneo,
Copula normal, Bien tutelado, Perseguible de Oficioso. Agravante:
aprovecharse de la condición de género. Excluyentes: Error Invencible.

*DELITO VS LA VIDA Y LA SALUD:


*ARTICULO 3 DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS:
“Todo individuo tiene derecho a la VIDA, la libertad y la seguridad de su
persona.”
*Antes que la protección de la vida de una persona, el bien tutelado de
mayor relevancia lo constituye la HUMANIDAD. --- *El crimen de genocidio:
“Cualquier acto, perpetrado con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo
nacional, étnico, racial o religioso como tal”. (Código Penal Federal).

-HOMICIDIO: ELEMENTOS DEL TIPO PENAL (ART. 252). (Comete homicidio quien
priva de la vida a otro).

A) Preexistencia de la vida en el sujeto pasivo,


B) Que el sujeto activo prive de la vida al pasivo,
C) Que dicha privación sea a titulo doloso o culposo (Elemento del tipo).
*CLASIFICACION: DOLOSO, CULPOSO, DE ACCION O COMISION POR
OMISION, RESULTADO, puede configurarse la TENTATIVA, UNISUBJETIVO,
OFICIOSO. *TIPOS DE MUERTE (Biológica o natural, violenta, accidental y
suicidio). ¿Cuándo ocurre la pérdida de la vida?: R= Cuando se presenta
la: A) Muerte encefálica (ausencia de toda actividad eléctrica en
el cerebro, probado con Encefalograma) o, B) el Paro Cardíaco
Irreversible. (ART. 252 Bis).
*Para la imposición de las sanciones que correspondan al delito de
homicidio, se tendrá como mortal una lesión si concurren las siguientes
circunstancias (NEXO CAUSAL ENTRE LAS LESIONES INFERIDAS
A LA VICTIMA Y LA CONSECUENTE MUERTE): ARTICULOS 253
y 254.
*ARTICULO 253.- Para la imposición de las sanciones que
correspondan al delito de homicidio, se tendrá como mortal una lesión si
concurren las siguientes circunstancias: (NEXO CAUSAL ENTRE
CONDUCTA (inferir la lesión) Y RESULTADO (provocar la muerte).
I. Que la muerte se deba a las alteraciones causadas por la lesión en el
órgano u órganos interesados, a alguna de sus consecuencias inmediatas o
a alguna complicación determinada por la misma lesión y que no pudo
combatirse, ya por ser incurable, ya por no tenerse al alcance los recursos
necesarios; y
II. Que la muerte de la víctima ocurra dentro de los sesenta días
siguientes al en que fue lesionado.
*ARTICULO 254.- Siempre que concurran las circunstancias
señaladas en el artículo anterior, se tendrá como mortal una lesión,
aunque se pruebe: (NEXO CAUSAL ENTRE CONDUCTA (inferir la
lesión) Y RESULTADO (provocar la muerte).
I. Que se habría evitado la muerte con auxilio oportuno;
II. Que la lesión no habría sido mortal en otra persona; o
III. Que lo fue a consecuencia de la constitución física de la víctima, o de
las circunstancias en que recibió la lesión.
*Cuando NO se tendrá como mortal una lesión, aunque muera
el que la recibió. (CONCAUSA). *ARTICULO 255.- No se tendrá
como mortal una lesión, aunque muera el que la recibió, cuando la
muerte sea el resultado de una causa anterior a la lesión y sobre la cual
ésta no haya influido, o cuando la lesión se hubiere agravado por causas
posteriores, ajenas a su proceso evolutivo normal, como la aplicación de
medicamentos positivamente nocivos, operaciones quirúrgicas
técnicamente reprobables, o excesos o imprudencias del paciente o de los
que lo rodearon.
*homicidio simple intencional y su pena (OCHO A VEINTE AÑOS DE PRISION).

* RESPONSABILIDAD CORRESPECTIVA EN EL HOMICIDIO: A)


Cuando en la comisión del delito de homicidio, B) intervengan dos o más
personas, C) sin que exista entre éstas acuerdo previo (no existe dolo
directo, sino dolo genérico), D) y no constare quién o quiénes infirieron la
lesión mortal, a todos se les impondrá de cuatro a quince años de prisión
(ATENUANTE). ARTICULO 257. ------- Historia de esta figura.
*Jurisprudencia: RESPONSABILIDAD CORRESPECTIVA. La
llamada " responsabilidad correspectiva " o antigua riña tumultuaria”,
opera en caso de incertidumbre sobre la existencia del pactum sceleris y
la ignorancia de quien fue el causante del daño letal.
Amparo directo 1927/73. Pablo Pérez Marroquín y Antonio Pérez Sarmiento. 1o. de
octubre de 1973. Cinco votos. Ponente: Manuel Rivera Silva.
HOMICIDIOS AGRAVADOS O CALIFICADOS: Cuando el homicidio
sea cometido a propósito de un allanamiento de morada o asalto, se
sancionará con prisión de veinticinco a cincuenta años. (Consunción).
*Cuando el homicidio sea cometido en contra de un hombre o una mujer
por razón de su identidad y expresión de género (significa el cómo se
identifica psicológicamente: como mujer u hombre) u orientación sexual
(heterosexual, homosexual o bisexual), se sancionará con prisión de 30 a
50 años.
-Al autor de homicidio calificado con premeditación, alevosía, ventaja o
traición, o al que prive de la vida a su ascendiente o descendente
consanguíneo en línea recta, o a su adoptante o adoptado, con
conocimiento de esa relación, (HOMICIDIO CALIFICADO EN
RAZON DEL PARENTESCO), se le impondrá la misma pena
señalada en el primer párrafo.

*REGLAS COMUNES PARA LESIONES U HOMICIDIO: Las lesiones


y el homicidio son calificados, cuando se cometan con premeditación,
alevosía, ventaja o traición.
-Se considerarán también calificados los delitos dolosos de lesiones y
homicidio, cuando se cometan por inundación, incendio, gases o
explosivos (HOMICIDIO POR MEDIOS CATASTROFICOS);
O, Por medio de venenos o cualquiera otra substancia nociva a la salud;
por contagio doloso de una enfermedad venérea o de algún otro mal grave
y fácilmente transmisible; por retribución dada o prometida (sicarios);
por tormento; por motivos depravados o por brutal ferocidad.
-Premeditación cuando se causa una lesión o la muerte después de
haber reflexionado sobre el delito que se va a cometer.
A) Reflexión Previa. (frialdad de cálculo).
B) Tiempo más o menos largo entre la planeación y la ejecución.

-Alevosía consiste en sorprender intencionalmente a alguien de


improviso o empleando asechanza; igualmente se actúa con alevosía
cuando, para sorprender, se emplee otro medio que no dé lugar a
defenderse, ni a evitar el mal que se quiere hacer.

-traición el que viola la fe o seguridad que expresamente había


prometido a su víctima, o la tácita que ésta debía esperar de aquél por sus
relaciones de parentesco, gratitud, amistad o cualquiera otra que inspire
confianza.

- Se obra con ventaja:


I.- Cuando se aprovecha la evidente superioridad en fuerza física que se
tiene respecto del ofendido, siempre que éste último no se encuentre
armado; (debido a que en éste último caso se equilibra la situación).
II.- Cuando se supera al ofendido por las armas que emplean, o por la
destreza en el manejo de éstas, siempre que el propio ofendido no se
encuentre armado;
III.- Cuando intervienen dos o más personas en la comisión del delito;
III.- Cuando se valga de algún medio o circunstancia que debilite al
ofendido;
IV.- Cuando se aprovecha que el ofendido está caído e inerme; y
V.- El que se valga de la situación de vulnerabilidad del ofendido motivada
por su condición física o mental, o su avanzada edad.

*Es condición para que se actualicen los supuestos de


ventaja señalados en este artículo, que el ofendido o la víctima
no haya provocado al agresor, ni aceptado enfrentamiento, riña o reto
alguno con él, sino en todo caso que únicamente se hubiese tratado de
defender al ser atacado o agredido.

-brutal ferocidad quien causa una lesión o la muerte sin tener un


motivo para atacar a la víctima u ofendido, o bien cuando el supuesto
motivo es desproporcionado o intrascendente en comparación con la
conducta criminal (psicópatas).
*No se considerará calificado el homicidio cometido por
la madre que prive de la vida a su infante dentro de las setenta y dos
horas inmediatamente posteriores al parto, cuando dicha privación de la
vida sea consecuencia de una crisis emocional de naturaleza grave.
(ejemplo: puerperio).
*HOMICIDIO AGRAVADO POR COMETERSE EN INSTITUCIONES
EDUCATIVAS O EN SUS INMEDIACIONES: Cuando la comisión de los
delitos de homicidio o lesiones se realicen en el interior de instituciones de
educación básica, media superior, superior o en sus inmediaciones, las
penas previstas se aumentarán en una mitad, siempre y cuando la víctima
sea alumno, directivo, docente o se trate de personal administrativo de la
institución educativa. (ARTÍCULO 263 BIS).
-HOMICIDIO INFANTIL: Comete el delito de homicidio infantil: A) el
que priva de la vida a una persona (dolo) B) menor de doce años. Al que
cometa el delito referido en presente artículo se le impondrán de treinta a
setenta años de prisión y multa de quinientas a mil Unidades de Medida y
Actualización.
AGRAVANTES: Para la individualización de las sanciones previstas en
este artículo se impondrá la pena máxima cuando a la víctima se le hayan
infligido lesiones o mutilaciones infamantes o degradantes, previas o
posteriores a la privación de la vida o se ejecute utilizando armas de fuego.
*DOLOSO, OFICIOSO, INSTANTANEO, DE RESULTADO, puede
configurase la TENTATIVA.
-FEMINICIDIO: Comete el delito de feminicidio: A) quien prive de la
vida (elemento objetivo) B) a una mujer, C) por razones de género
(elemento normativo: realizar la conducta por misoginia y odio contra la mujer ).
(ARTÍCULO 263 BIS 1).

*Cuando se considera que existen razones de género (elemento


normativo):
I.- La víctima presente algún signo de violencia sexual de cualquier tipo;
II.- A la víctima se le hayan infligido lesiones o mutilaciones infamantes o
degradantes, previas o posteriores a la privación de la vida o actos de
necrofilia;
III.- Existan antecedentes o datos de cualquier tipo de violencia, en
cualquier ámbito, del sujeto activo en contra de la víctima;
IV.- Haya existido entre el activo y la víctima una relación sentimental,
afectiva o de confianza;
V.- Exista algún dato que establezca que hubo alguna amenaza relacionada
con el hecho delictuoso, acoso o lesiones del sujeto activo en contra de la
víctima;
VI.- La víctima haya sido incomunicada, cualquiera que sea el tiempo,
previo a la privación de la vida;
VII.- El cuerpo de la víctima sea expuesto o exhibido en un lugar público; o
VIII.- Quien se aproveche del estado de indefensión o falta de apoyo de
una mujer que se encuentra sola, ya sea por la dificultad de comunicación
para recibir auxilio, por razón de la distancia a un lugar habitado o porque
exista algún impedimento físico o material para solicitar el auxilio.
*En caso de que no se acredite el feminicidio, se aplicarán las reglas del
homicidio.
*A quien cometa el delito de feminicidio se le impondrán de cuarenta y
cinco a setenta años de prisión y multa de mil a mil quinientas Unidades de
Medida y Actualización.
*Además de las sanciones descritas en el presente artículo, el sujeto activo
perderá todos los derechos con relación a la víctima, incluidos los de
carácter sucesorio.
*TIPO PENAL: A) Al servidor público (elemento normativo) B) que
maliciosamente (elemento normativo) o por negligencia, C) retarde o
entorpezca la procuración o administración de justicia, se le sancionará
conforme a lo establecido en el artículo 193 fracción VII de éste Código
Penal.
*DOLOSO, INSTANTANEO, DE RESULTADO, puede configurarse la
TENTATIVA, OFICIOSO, Se aplican las reglas del delito de homicidio en lo
referente al nexo causal y el momento en que ocurre la pérdida de la vida.
---- *Investigación del M.P. debe realizarse con Perspectiva de Género (Es
una línea de Investigación).
*ARTÍCULO 7 de la LEY ORGÁNICA DE LA FISCALÍA GENERAL
DE JUSTICIA DEL ESTADO DE SONORA: “El Ministerio Público
deberá conducir su actuación con perspectiva de género. El Fiscal General
emitirá los protocolos de actuación en la materia.
*Jurisprudencia: Rubro. IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN. EL MANDATO
CONSTITUCIONAL DE SU TUTELA FACULTA A LOS TRIBUNALES A
RECHAZAR ARGUMENTOS ENCAMINADOS A PERPETUAR SITUACIONES
DE DESIGUALDAD DE GÉNERO, POR EJEMPLO, INTENTAR ACREDITAR
UNA ATENUANTE –ESTADO DE EMOCIÓN VIOLENTA– EN EL DELITO DE
HOMICIDIO O FEMINICIDIO, BAJO LA JUSTIFICACIÓN DE QUE LA MUJER
LE FUE INFIEL AL HOMBRE. No se puede permitir que alguien intente
justificar su actuar por culpa de su víctima que es mujer en primer lugar, y
segundo que lo estaba engañando. ---- Lo anterior deriva de la lectura
armónica de los artículos 1o., quinto párrafo y 4o., primer párrafo, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, permite sustentar
que el principio de igualdad entre la mujer y el hombre implica tanto la
igualdad ante la ley como el mandato de no discriminación por razón de
género.
NOVENO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 10/2020. 4 de junio de 2020. Unanimidad de votos. Ponente: Ricardo
Paredes Calderón. Secretario: Edwin Antony Pazol Rodríguez.
*Jurisprudencia: Rubro: FEMINICIDIO. ES VÁLIDO QUE PARA LA
ACREDITACIÓN DEL ELEMENTO TÍPICO "POR RAZONES DE GÉNERO", EL
JUZGADOR TOME EN CUENTA EL CONTEXTO DE VIOLENCIA EN LA
RELACIÓN ENTRE VÍCTIMA Y VICTIMARIO PREVIO A LA COMISIÓN DEL
DELITO (LEGISLACIÓN APLICABLE PARA LA CIUDAD DE MÉXICO). TCC; 10a. Época;
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación; I.9o.P.283 P (10a.); TA; Publicación:
viernes 06 de noviembre de 2020 10:17 h
*Jurisprudencia: Rubro: FEMINICIDIO. LAS AUTORIDADES ENCARGADAS DE
LA INVESTIGACIÓN DE MUERTES VIOLENTAS DE MUJERES TIENEN LA
OBLIGACIÓN DE REALIZAR LAS DILIGENCIAS CORRESPONDIENTES CON
BASE EN UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO. SCJN; 10a. Época; Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación; 1a. CLXI/2015 (10a.); TA; Publicación: viernes 15 de
mayo de 2015 09:30 h
*Jurisprudencia: Rubro: FEMINICIDIO. AL TRATARSE DE UN TIPO ESPECIAL,
NO PUEDE SER REVESTIDO CON LAS CALIFICATIVAS DEL TIPO BÁSICO
DE HOMICIDIO (LEGISLACIÓN PENAL DEL DISTRITO FEDERAL). TCC; 10a. Época;
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta; I.5o.P.9 P (10a.); TA
*Jurisprudencia: Rubro: FEMINICIDIO. LA CREACIÓN DE ESE TIPO
ESPECIAL, QUE PREVÉ SANCIONES MÁS SEVERAS RESPECTO DEL DELITO
DE HOMICIDIO, NO VIOLA LA GARANTÍA DE IGUALDAD JURÍDICA DEL
HOMBRE Y LA MUJER CONSAGRADA EN EL ARTÍCULO 4o.
CONSTITUCIONAL (LEGISLACIÓN PENAL DEL DISTRITO FEDERAL). La inclusión del
delito de feminicidio, previsto y sancionado en el artículo 148 Bis del Código Penal para
el Distrito Federal, obedece a la decisión del Estado mexicano de recoger en su
legislación interna, los criterios surgidos con motivo de las resoluciones de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos que le resultan obligatorios (al haber sido
parte en las sentencias respectivas, al reconocer el sometimiento a las resoluciones de
ese ente, conforme a la publicación en el Diario Oficial de la Federación de
veinticuatro de febrero de mil novecientos noventa y nueve), entre ellos, implementar
mecanismos para prevenir, combatir y sancionar el creciente fenómeno de
‘homicidios’ en contra de mujeres por razones de género, de tal manera que la
creación legislativa del feminicidio cumple con los criterios de objetividad-
constitucionalidad, racionalidad y proporcionalidad que, justifica el trato diferenciado y
de mayor tutela de los bienes jurídicos concernientes a la vida de la mujer y su dignidad,
cuando estén en peligro o sean lesionados en ciertas circunstancias, ello en contraste a
lo que acontece con el delito de homicidio propiamente dicho, de ahí la necesidad y
justificación de su creación, a fin de prevenir y combatir tal problemática con mayor
eficacia, por ello, el feminicidio no viola el principio de igualdad jurídica del hombre y la
mujer, pues dicho principio debe entenderse como la exigencia constitucional de tratar
igual a los iguales y desigual a los desiguales.
QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo en revisión 83/2012. 20 de septiembre de 2012. Unanimidad de votos, con
salvedad del Magistrado Juan Wilfrido Gutiérrez Cruz. Ponente: Enrique Escobar
Ángeles. Secretario: Marco Antonio Ortiz Mejía.

-ABORTO: (sería mejor FETICIDIO) TIPO PENAL: Comete el


delito de aborto: A) quien causa la muerte B) del producto de la
concepción, C) en cualquier momento de la preñez. (NOTA: El derecho
humano de la mujer a decidir sobre su vida reproductiva, no puede
constituir al mismo tiempo un derecho y un delito). ------ (Diferencia entre
cigoto, embrión y feto.).

*Es decir: 1) Embarazo de la mujer, 2) Existencia de la vida del


feto, 3) Nexo causal entre conducta del activo y la muerte del
feto.
*DOLOSO, ACCION O COMISION POR OMISION, RESULTADO, OFICIOSO.
A) ABORTO CONSENTIDO POR LA MUJER: A la mujer que: 1)
procure su aborto, y 2) a la persona que la hiciere abortar con el
consentimiento de ella, se le aplicarán de uno a seis años de prisión.
B) ABORTO NO CONSENTIDO POR LA MUJER: Al que cometa el
delito de aborto sin consentimiento de la mujer embarazada, se le aplicarán
prisión de tres a diez años. Si se empleare la violencia física o moral, las
sanciones serán de cuatro a doce años de prisión.

*Si el aborto lo causare un médico, cirujano, comadrona o


partero, además de la sanción que le corresponda conforme al
artículo anterior, será suspendido de dos a cinco años en el
ejercicio de su profesión.
*EXCLUYENTES DE DELITO EN EL ABORTO: No es punible el
aborto causado por culpa de la mujer embarazada, o cuando el embarazo
sea resultado de una violación. (EXCUSAS ABSOLUTORIAS).
*No se aplicará sanción alguna cuando de no provocarse el aborto, la mujer
embarazada corra peligro de muerte, a juicio del médico que la asista,
oyendo éste el dictamen de otro médico, siempre que esto fuere posible y
no sea peligrosa la demora. (ESTADO DE NECESIDAD).
*EXCLUYENTES DE DELITO EN EL DERECHO COMPARADO. ---
Aborto Eugenésico, aborto por razones económicas, aborto durante las
primeras 12 semanas, aborto en caso de inseminación artificial no
consentida por la mujer. (La inseminación artificial es un tratamiento de
reproducción asistida de baja complejidad. Consiste en introducir una muestra de
semen, ya sea de la pareja o de donante, en el útero de la mujer).
-AUXILIOS O INDUCCIÓN AL SUICIDIO: Elementos del Tipo
penal: A) El que prestare auxilio (facilitar los medios) o indujere (persuadir,
convencer) a otro, B) para que se suicide, será sancionado con prisión de
uno a siete años (DELITO ACCION, FORMAL Y DE PELIGRO); Si el suicidio se
consumare, la sanción será de dos a nueve años de prisión (DELITO DE
RESULTADO). ARTICULO 264.
*AGRAVANTES: Si la persona a quien se auxilie o induzca al
suicidio fuere menor de edad, adulto mayor o no tuviere
capacidad para comprender el significado del hecho (mayor
vulnerabilidad), se sancionará al auxiliador o instigador con
prisión de uno a quince años (DELITO ACCION, FORMAL Y DE
PELIGRO); si el suicidio se consumare, la sanción será de ocho a
veinte años de prisión (DELITO DE RESULTADO).
*Si se auxilia o induce al suicidio a una persona por su condición
de género, se aumentará la pena que corresponda hasta en una
tercera parte.
-DISPARO INDEBIDO DE ARMA DE FUEGO: (ARTÍCULO
258 BIS). – ELEMENTOS DEL TIPO PENAL: Se impondrá una pena
de 5 años un mes a 8 años de prisión: A) a quien realice el disparo de
un arma de fuego, B) sin tomar las medidas de seguridad indispensables
para cerciorarse de no poner en riesgo la integridad física o patrimonial
de terceras personas.
*DOLOSO, AGRAVANTES (cuando el delito sea cometido en fines de
semana, días festivos, y/o días de asueto, o en eventos públicos, en estado
de embriaguez, o bajo el influjo de estupefacientes, psicotrópicos o
cualquier otra sustancia que afecte las facultades psicomotrices (las
capacidades se encuentran disminuidas por los efectos causados por el consumo
reciente de alcohol o drogas), la sanción será de 6 a 9 años de prisión).
OFICIOSO.
Las sustancias estupefacientes: generan un estado de narcosis o estupor, sueño,
adormecimiento en la persona que la consume e incluyen, por ejemplo:
analgésicos, sedantes, diazepan, narcóticos, entre otros.
LAS SUSTANCIA PISCOTROPICAS: producen cambios temporales en la
percepción, el ánimo, el comportamiento y estado de conciencia, ejemplo
cocaína, anfetaminas, éxtasis, LSD.
*AGRAVANTES: Cuando el sujeto activo del delito señalado en el
presente capítulo sea o hubiera sido servidor público de las
Instituciones de Seguridad Pública, se le impondrá hasta una mitad
más de la pena correspondiente, además de la destitución del
cargo y la inhabilitación para desempeñarse como servidor
público en el Gobierno Estatal y en los Ayuntamientos de la
Entidad, por el doble del tiempo al de la pena de prisión impuesta.
ARTÍCULO 258 BIS 2.-
*DELITO OFICIOSO Y CONCURSO REAL: El delito al que se
refiere este capítulo será perseguible de manera oficiosa y
estará sujeto a las reglas del concurso real, por lo que sus
sanciones se impondrán sin perjuicio de las penas que
correspondan por otros delitos previstos en este Código y demás
disposiciones legales aplicables. ARTÍCULO 258 BIS 3.-
-LESIONES: ELEMENTOS DEL TIPO PENAL: A) Causar a otro un
daño en la salud, B) producido por una causa externa. (ARTICULO 242).
CLASIFICACION: DOLOSO, CULPOSO, DE ACCION O COMISION
POR OMISION (abandonos, privaciones de alimentos, cuidados o
medicinas, etc.), RESULTADO, puede configurarse la TENTATIVA,
UNISUBJETIVO, OFICIOSO Y EN CIERTOS CASOS DE
QUERELLA.
*CLASIFICACION DE LAS LESIONES: (Auxiliado por la Medicina
Legal): A) SIMPLES, O LESIONES QUE NO PONEN EN RIESGO LA
VIDA.
Pueden ser de OFICIO (cuando tardan en sanar más de 15 días, con sanción de
tres días a cinco años de prisión y multa de diez a doscientas Unidades de Medida y
Actualización), o de QUERELLA (tardan en sanar en menos de 15 días sanción
de tres días a seis meses de prisión o multa de veinte a doscientas
Unidades de Medida y Actualización).
B) GRAVES, O LESIONES QUE PONEN EN RIESGO LA VIDA . (se le
aplicarán de tres a doce años de prisión).

*Jurisprudencia: LESIONES QUE PONEN EN PELIGRO LA VIDA. SU


DETERMINACION NO DEPENDE DEL TIEMPO EN QUE SANEN.
Para el efecto de determinar si las lesiones pusieron en peligro la vida del
ofendido, es irrelevante el tiempo que hayan tardado en sanar, pues para la
comprobación de aquel extremo, es suficiente que los peritos médicos
dictaminen fundadamente si las lesiones por su naturaleza y los órganos
que interesaron, determinaron un peligro real para la vida del ofendido,
aunque este peligro haya sido de mínima duración.
Amparo directo 9894/65. Eleuterio Valenzuela Flores. 21 de julio de 1966. Cinco votos.
Ponente: Abel Huitrón y Aguado.

-AGRAVANTES POR PRODUCIR SECUELAS EN TODOS LOS


CASOS ANTERIORES. Cuando las lesiones a que se refiere el presente
artículo dejen cicatrices notables o permanentes en el lesionado o
produzcan la pérdida definitiva o la disminución de cualquier función
orgánica o la incapacidad permanente, ya sea total o parcial, de algún
órgano, miembro o facultad, la sanción será de un mes a nueve años de
prisión y multa de diez a doscientos cincuenta Unidades de Medida y
Actualización.
* RESPONSABILIDAD CORRESPECTIVA EN LAS LESIONES (ART.
245):
A) Cuando en la comisión del delito de lesiones, B) intervengan dos o más
personas, C) sin que exista entre éstas acuerdo previo ( no existe dolo directo,
sino dolo genérico), D) y no constare quién o quiénes infirieron la lesión
mortal, a todas se les sancionará con las penas que correspondan a este
delito, disminuidas en una cuarta parte.
*Responsabilidad Correspectiva: Constituye una figura ATENUANTE.
*Jurisprudencia: RESPONSABILIDAD CORRESPECTIVA. La
llamada " responsabilidad correspectiva " o antigua riña tumultuaria, opera en caso de
incertidumbre sobre la existencia del pactum sceleris y la ignorancia de quien fue el
causante del daño letal.
Amparo directo 1927/73. Pablo Pérez Marroquín y Antonio Pérez Sarmiento. 1o. de
octubre de 1973. Cinco votos. Ponente: Manuel Rivera Silva.
*AGRAVANTES: Si la víctima fuere alguno de los parientes o personas a
que se refieren los artículos 234-A y 234-B, se aumentará la pena que
corresponda hasta en una tercera parte en su mínimo y en su máximo, con
arreglo a los artículos que preceden.
*Si el delito se cometiera en contra de la víctima por su condición de
género, o en contra de un adulto mayor, se aumentará la pena que
corresponda hasta en una tercera parte. (ARTICULO 247).
*EXCLUYENTE DE DELITO: Las lesiones inferidas por quienes ejerzan
la patria potestad o la tutela a menores o pupilos bajo su guarda, en
ejercicio del derecho de corregir, no serán punibles si se tratare de las
comprendidas en la fracción I del artículo 243 y, además, el autor no
abusare de ese derecho, corrigiendo con crueldad o con innecesaria
frecuencia. En cualquier otro caso, las sanciones que correspondan por las
lesiones que se causen conforme a los artículos precedentes, se
aumentarán en cuatro años de prisión y multa de cincuenta Unidades de
Medida y Actualización, pudiendo imponerse, además, a juicio del juzgador,
la pérdida o suspensión de la patria potestad o la tutela. En este supuesto
el delito se perseguirá de oficio. (violatorio del Art. 4 Constitucional Y DE LA
CONVENCION INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ:
vulnera el INTERES Superior del niño). ------------ Recientemente derogado.
*Artículo 19 de la Convención Internacional de los Derechos del niño. – “El Estado
tiene la obligación de proteger al niño contra toda forma de maltratos, abusos y
explotaciones; de tipo físico, mental o sexual”.
*Artículo 4 Constitucional: “En todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y
cumplirá con el principio del interés superior de la niñez, garantizando de manera plena
sus derechos”. ------------- “Si una bofetada o nalgada a tiempo ayuda, ¿porque tanta
violencia en México?”

*Jurisprudencia: LESIONES COMETIDAS A MENORES DE EDAD. NO SE


ACTUALIZA UNA CAUSA DE JUSTIFICACIÓN DE ESTE DELITO
CUANDO QUIEN EJERCE LA PATRIA POTESTAD O LA CUSTODIA
DE UN MENOR, SO PRETEXTO DE QUE ACTÚA LEGALMENTE EN
EJERCICIO DEL DERECHO DE CORRECCIÓN, LE PROVOCA UNA
LESIÓN (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO).

No se actualiza la causa de justificación del delito que se basa en el ejercicio


del derecho de corrección, si quien ejerce la patria potestad o tiene bajo su
custodia a un menor, a efecto de corregirlo, llega al extremo de ocasionarle
una lesión, pues no obstante que el artículo 4.207 del Código Civil del Estado
de México otorga la facultad de corregir mesuradamente al menor, ello no
implica, en modo alguno, hacer uso de la violencia física en su contra e
inferirle una alteración en la salud, dado que tal precepto debe interpretarse
de manera congruente y sistemática con las diversas disposiciones
normativas de carácter internacional, federal y local que tienden a preservar
los derechos de los niños, como son, los artículos 19 de la Convención
sobre los Derechos del Niño, 4o., párrafos sexto y séptimo, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 9, fracción I, 10 y
20, fracciones I y II, de la Ley para la Protección de los Derechos de las
Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de México, los cuales contienen,
entre otras prerrogativas, el respeto a su integridad, al ofrecerles una vida
libre de violencia; de ahí que no pueda considerarse actualizada una causa
de justificación del delito de lesiones, cuando quien ejerce la patria potestad
o la custodia de un menor, so pretexto de que actúa legalmente en ejercicio
del derecho de corrección, provoca en el infante una lesión, pues en la
actualidad existen diversos métodos para corregir mesuradamente a un
menor, sin necesidad de ejercer violencia física en su contra.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL SEGUNDO
CIRCUITO.
Amparo en revisión 254/2009. 2 de diciembre de 2009. Unanimidad de votos.
Ponente: Mauricio Torres Martínez. Secretario: Adrián Rivera López.
*Jurisprudencia: CASTIGO CORPORAL COMO MÉTODO DE DISCIPLINA. LOS
MALTRATOS Y AGRESIONES FÍSICAS CONTRA MENORES DE EDAD, SEAN
LEVES, MODERADOS O GRAVES, SON CONTRARIOS A SU DIGNIDAD
HUMANA Y VULNERAN SU DERECHO A LA INTEGRIDAD PERSONAL. La
Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación considera que el maltrato
físico, sea leve, moderado o grave, que tenga por objeto causar cierto grado de dolor o
malestar, o cualquier castigo que busque menospreciar, humillar, denigrar, amenazar,
asustar o ridiculizar al menor de edad, constituye un castigo corporal y/o un trato cruel y
degradante, que resulta incompatible con la dignidad y los derechos de los menores de
edad a su integridad personal y a su sano desarrollo integral; por lo que la erradicación
del castigo corporal y los tratos crueles y degradantes es una necesidad apremiante en
nuestra sociedad, que vincula a no justificar tales conductas como método correctivo o
de disciplina para la niñez, en ningún ámbito.
Amparo directo en revisión 8577/2019. 3 de junio de 2020. Mayoría de cuatro votos de
los Ministros Norma Lucía Piña Hernández, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena y Juan Luis González Alcántara Carrancá, quien formuló voto
concurrente. La Ministra Ana Margarita Ríos Farjat votó en contra del sentido de la
ejecutoria sólo respecto del alcance de sus efectos particulares, pero comparte sus
consideraciones. Ponente: Norma Lucía Piña Hernández. Secretario: Jorge Francisco
Calderón Gamboa.

*SUPUESTOS EN LOS QUE SE PUEDE EXTINGUIR LA


RESPONSABILIDAD POR PERDON (querella) O DESINTERES
JURIDICO DE LA VICTIMA EN LAS LESIONES (oficioso): En el
supuesto señalado en la fracción I de este artículo (lesiones simples, que no
ponen en riesgo la vida y que tardan en sanar menos de 15 días), el delito
sólo se perseguirá a petición de parte ofendida, procede el perdón, y se
podrá ejercer acción penal directamente por la víctima.----- En el supuesto
señalado en el primer párrafo de la fracción II (lesiones simples, que no
ponen en riesgo la vida y que tardan en sanar más de 15 días), pese a que
se trata de un delito perseguible de oficio, la acción penal se extinguirá
cuando exista manifestación expresa de desinterés jurídico por parte de la
víctima.
*ARTÍCULO 91 C.P.S. ULTIMO PARRAFO. - PERDÓN DE LA
VICTIMA U OFENDIDO: La autoridad competente (M.P. o Juez), al
momento de recabar el perdón verificará que ha quedado cubierta o, en su
defecto garantizada fehacientemente la totalidad de la reparación del daño
a satisfacción de la víctima u ofendido.
*Se aumenta la penalidad cuando las lesiones son calificadas (igual que
EN el homicidio).
-PELIGRO DE CONTAGIO: ELEMENTOS DEL TIPO PENAL: A) El que
sabiéndose afectado (dolo) de una enfermedad venérea B) en período
contagioso, o de algún otro mal grave y fácilmente transmisible , C) tenga
relaciones sexuales, amamante, o de cualquier otra manera directa, ponga
en peligro de contagio a otro (ejemplo: una trasfusión sanguínea), se le
impondrá multa de cuarenta a trescientas Unidades de Medida y
Actualización y será recluido en establecimiento adecuado por el tiempo
necesario, hasta obtener su curación o inocuidad.
AGRAVANTE: Si la enfermedad padecida fuera incurable (ejemplo AIDS),
se impondrá de seis meses a cinco años de prisión.
*DOLOSO, DE PELIGRO. OFICIOSO Y DE QUERELLA (persecución mixta).
*Se procederá sólo a instancia de parte (QUERELLA), cuando el hecho
ocurriere en matrimonio, promesa de matrimonio o concubinato.
(Discriminatorio: viola el artículo 1 Constitucional).

*A) Los padres o tutores B) que a sabiendas (dolo) que sus hijos o pupilos
C) padecen alguna enfermedad de las señaladas en el primer párrafo del
artículo precedente, D) en período contagioso, E) los entreguen a una
nodriza para que los amamante, se les impondrá multa de veinte a
doscientas Unidades de Medida y Actualización. En caso de tratarse de
enfermedad incurable, se aplicará la sanción establecida en el segundo
párrafo del artículo anterior.
*CONSUMACION DEL CONTAGIO: Cuando el contagio llegare a
consumarse, el responsable será sancionado en los términos que para el
delito de lesiones u homicidio fija este Código (LESIONES U
HOMICIDIO CALIFICADO).
*Jurisprudencia: Rubro: LESIONES Y PELIGRO DE CONTAGIO,
DELITOS DE. NO COEXISTEN. El delito de lesiones previsto en el artículo 113
del Código Penal para el Estado de Veracruz, no puede coexistir con el de peligro de
contagio, habida cuenta de que el artículo 138 del propio Código, establece: "al que
padeciendo alguna enfermedad grave y transmisible ponga en peligro de contagio a
otro,...", y si en el caso, se produjo el contagio, debe considerarse que éste fue el medio
para originar las lesiones apreciadas al ofendido, por lo que no se puede estar en
presencia, legalmente, de un concurso real de ilícitos. De ahí que la acumulación de las
penas correspondientes a los delitos de lesiones y peligro de contagio, está en
contravención del artículo 8o. del mismo cuerpo de leyes, que contempla el principio de
consunción, y, por lo tanto, en este aspecto la sentencia reclamada es violatoria de
garantías individuales en perjuicio del quejoso.
CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEPTIMO CIRCUITO.
Amparo directo 308/90. Guadalupe Magaña de la Cruz. 29 de abril de 1991. Unanimidad
de votos. Ponente: Omar Losson Ovando. Secretario: Alejandro Gabriel Hernández
Viveros.

-ABANDONO DE PERSONAS: ELEMENTOS DEL TIPO PENAL: A) Al


que abandone a una persona B) incapaz de cuidarse a sí misma,
C) teniendo la obligación de cuidarla (Obligación que surge por
mandato legal o contractualmente), se le aplicará de un mes a cinco
años de prisión. Si resultare algún daño, se observarán las reglas que para
el concurso de delitos señala este Código.
AGRAVANTES: Si el delito se cometiera en contra de la víctima por su
condición de género, o en contra de un adulto mayor, se aumentará la
pena que corresponda hasta en una tercera parte. (ARTICULO 272).
*DELITO DOLOSO, FORMAL, DE PELIGRO, DE ACCION (trasladarlo a un lugar
y alejarse del incapaz) U OMISION (dejarlo sin cuidados necesario ejemplo:
alimentos, medicamentos).
-Otros tipos penales vinculados al abandono de personas:
*OMISION DEL AUXILIO NECESARIO: A) Al que encuentre abandonada o
perdida en cualquier sitio B) a una persona incapaz de cuidarse a sí misma
o amenazada de un peligro cualquiera, C) y no diere aviso inmediato a la
autoridad u omitiere prestarle el auxilio necesario, cuando pudiere hacerlo
sin riesgo personal, se le aplicará de diez a doscientas jornadas de trabajo
en favor de la comunidad. (ARTICULO 273). ---Antes era un deber moral, hoy es
jurídico.

*ABANDONO DE ATROPELLADOS: A) Al conductor de un vehículo


cualquiera o “jinete” B) que, culposa o fortuitamente, atropelle a una
persona C) y se retire del lugar, sin prestar o facilitar la asistencia que
estuviere a su alcance proporcionar, será sancionado con prisión de un mes
a dos años o multa de cuarenta a trescientas Unidades de Medida y
Actualización, independientemente de las sanciones que resultaren por el
delito cometido, en su caso. (ARTICULO 274).
JURISPRUDENCIA: OMISIÓN DE AUXILIO A ATROPELLADOS.
CASO EN EL QUE NO SE COMETE EL DELITO DE (LEGISLACIÓN DEL
ESTADO DE VERACRUZ). El artículo 136 del Código Penal para el Estado se
refiere al que culposa o fortuitamente atropelle a una persona y no le
prestare o facilitare asistencia de manera inmediata, por lo que si lo que se
imputa al quejoso es que no prestó auxilio al lesionado después de haberlo
atropellado, y el atropellamiento del pasivo se verificó en un lugar en que
recibió auxilio oportuno, lógico es que la víctima no quedó en estado de
abandono, lo que implica que no se actualiza el ilícito en cita.
TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL SÉPTIMO CIRCUITO.
Amparo en revisión 297/95. Gustavo Iglesias Ruiz. 5 de julio de 1995. Unanimidad de
votos. Ponente: Luis Alfonso Pérez y Pérez. Secretaria: Leticia López Vives.

*OTRO TIPO PENAL: A) Al conductor de un vehículo cualquiera B) que,


culposa o fortuitamente, C) se vea involucrado en un accidente de tránsito,
D) donde exista la posibilidad de lesionados, E) se retire del lugar, F) sin
prestar o facilitar la asistencia que estuviere a su alcance proporcionar, G) y
no intercambien datos de contactos reales, será sancionado con prisión de
un mes a un año y multa de cuarenta a trescientas Unidades de Medida y
Actualización, independientemente de las sanciones que resultaren por el
delito cometido, en su caso. (ARTÍCULO 274 BIS). --------- *Se exceptúa de las
penas mencionadas en los párrafos anteriores cuando el conductor se
retire del lugar en busca de auxilio y regrese a ponerse a disposición de los
involucrados o las autoridades dentro de las siguientes tres horas del
incidente, o, si no existieren lesionados, reporte el accidente de tránsito
dejando sus datos de contacto de manera inmediata al evento de tránsito.
*EXPOSICION DE INFANTE: A) Al que, sin causa justificada, B) disponga de
un niño menor de siete años C) que se le hubiere confiado, D)
entregándolo a un establecimiento de beneficencia o a cualquiera otra
persona, E) sin anuencia de la que se lo confió o de la autoridad, en su
defecto, se le aplicarán de un mes a cinco años de prisión y multa de diez a
doscientas Unidades de Medida y Actualización.
*AGRAVANTE: Si la entrega se realiza con el fin de obtener un lucro para sí
o para otro, o de causar un daño o perjuicio al menor o a persona
relacionada con él, se le impondrán de uno a diez años de prisión y multa
de veinte a trescientas Unidades de Medida y Actualización.
Estas mismas sanciones se aplicarán a las personas, que en las
circunstancias a que se refiere este artículo, reciban dolosamente al menor.
(ARTICULO 275).

*OTRAS AGRAVANTES: Si las conductas previstas en los artículos 272, 273 y


274 de este Código se cometieran en contra de menores o incapaces, se
aumentará la pena que corresponda hasta en una tercera parte.
-VENTA CLANDESTINA DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS :
ARTICULO 271. - Se aplicará prisión de uno a cinco años y multa de treinta a
trescientas Unidades de Medida y Actualización:
I. A) Al que venda (enajene, transmita la propiedad) B) bebidas alcohólicas
C) sin contar con permiso expedido por la autoridad competente
(Autoridad administrativa de Alcoholes), en los términos de las leyes
aplicables;
II. A) Al propietario o administrador de un establecimiento o local
B) destinado o no a fines de lucro, para la realización de bailes o festejos,
C) que dé su consentimiento para que se vendan bebidas alcohólicas, D)
sin contar con el permiso para ello de la autoridad competente;
III. A) Al propietario, administrador o encargado de un establecimiento,
B) que venda bebidas alcohólicas en días y horarios prohibidos; (ejemplo
prohibición en días de elecciones populares, o fuera del horario de 8 de la
mañana a 12 de la noche) y
IV. A) Al que venda bebidas alcohólicas B) a menores de edad, o a
sabiendas de que su compra será para consumo de éstos. (duplicidad de
tipos con el de Corrupción de Menores).
V. A) Al que almacene o transporte (elemento objetivo) B) con fines de
comercialización (elemento subjetivo) C) bebidas alcohólicas sin la
autorización correspondiente (Autoridad administrativa: Alcoholes);
VI. A) Al propietario, arrendatario, usufructuario o poseedor de una casa-
habitación, finca o establecimiento, B) que lleve a cabo o permita la venta o
almacenamiento de bebidas alcohólicas C) sin contar con permiso
expedido por la autoridad competente; (Autoridad: Alcoholes) y
VII. A) A quien aporte recursos económicos o de cualquier índole
(financiador) B) para la ejecución de las actividades descritas en las
fracciones I y V.
-BIEN TUTELADO, DOLOSO, SANCION DE PRISION, MULTA Y DECOMISO.
*DELITOS EN CONTRA DE LAS PERSONAS EN SU
PATRIMONIO:
-ROBO: TIPO PENAL: Comete el delito de robo, el que A) se apodera
(Apropiación de algo de manera ilegal, ya sea de manera directa, cuando el mismo
activo toma el bien ajeno, o indirectamente cuando lo realiza por medio de terceros o
utilizando un animal amaestrado, etc.) B) de una cosa ajena (que no pertenece al
sujeto activo, pero que sí pertenece a alguien, salvo los bienes nullios, mostrencos. ) C)
mueble (elemento normativo: lo mueble se toma en el sentido literal, sin las
ficciones del Derecho Civil), D) sin consentimiento de la persona que puede
disponer de ella con arreglo a la ley. (ARTICULO 302).
COMENTARIO: Ahora bien, respecto del robo, cuando recae en bienes
cuyo valor no puede ser cuantificado, en virtud de que su contenido no es
patrimonial, solo moral o afectivo, o carece en lo absoluto de significación
económica para quien sufre el desapoderamiento, consecuentemente no
puede configurarse el ilícito aludido, toda vez que el bien jurídico tutelado
en este delito lo es el patrimonio de las personas, lo cual significa que el
sujeto activo, por medio del desapoderamiento antijurídico,
necesariamente debe de causar un perjuicio económico en el patrimonio
de la víctima.
TCC; 8a. Época; Semanario Judicial de la Federación; TA
Registro digital: 227407
ROBO, CUANDO LA COSA SUSTRAIDA CARECE DE SIGNIFICACION
ECONOMICA, NO SE TIPIFICA EL DELITO DE. Si la conducta del inculpado
consistió en sustraer una hoja de papel impreso con sello oficial, para luego utilizarlo
y cometer los delitos de falsificación y fraude es de concluir que, dada la mecánica de
los hechos, el apoderamiento de la hoja de referencia no integra la conducta típica de
robo, puesto que, si bien ésta se define como el apoderamiento de una cosa ajena
mueble, sin consentimiento de la persona que puede disponer de ella con arreglo a la
ley, lo cierto es que el bien jurídico tutelado en este ilícito, lo es el patrimonio de las
personas. Esto entraña que el sujeto activo del delito, por medio del desapoderamiento
furtivo, necesariamente cause un perjuicio económico en el patrimonio del pasivo, de
suerte tal que el haberse procurado una hoja de papel para realizar con ella la
falsificación, no tipifica el ilícito de robo, puesto que tal hoja de papel carece en lo
absoluto de significación económica para quien sufre el desapoderamiento y, en
cambio, la propia conducta encuadra en el diverso tipo penal de falsificación, pues el
haberse allegado el formato verdadero, constituye el medio idóneo para consumar la
propia falsificación.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL QUINTO CIRCUITO.
Amparo directo 148/89. Noé Morales Samaniego. 16 de agosto de 1989. Unanimidad
de votos. Ponente: Juan Manuel Arredondo Elías. Secretario: Francisco Javier Solís
López.

¿EN QUE MOMENTO SE CONSUMA EL ROBO? Para la aplicación de


la sanción, se dará por consumado el robo desde el momento en que el
ladrón tiene en su poder la cosa robada, aun cuando la abandone o lo
desapoderen de ella.
-DOLOSO, INSTANTANEO, Y A VECES PUEDE SER CONTINUADO, DE
RESULTADO, PUEDE CONFIGURARSE LA TENTATIVA, UNISUBJETIVO, DE
PERSECUCION MIXTA (OFICIO Y DE QUERELLA).
*Jurisprudencia: Rubro. ROBO CONTINUADO. El robo cometido en agravio del
ofendido técnicamente tiene el carácter de continuado, si el reo realizó diversos
apoderamientos contra la misma víctima, pues ya se sabe que la conexión continuada,
implica una reiteración de la conducta en la que los diversos actos de aportamiento
ilícito no entrañan diversos delitos de robo, sino uno solo; es decir, hay unidad de
ofensa y de daño.
Amparo directo 5284/58. Raúl Reyes Noriega. 8 de abril de 1959. Cinco votos. Ponente:
Luis Chico Goerne.

*¿Cuándo se persigue por querella el robo? (ART. 307). Cuando los


delitos previstos en este Capítulo se cometan entre ascendientes y
descendientes, adoptante y adoptado, cónyuges, concubinos, hermanos o
parientes consanguíneos en línea colateral hasta el tercer grado, así como
por los suegros contra su yerno o nuera, por éstos contra aquellos, por un
padrastro contra su hijastro o viceversa, sólo se perseguirá cuando lo pida
la víctima u ofendido, excepto cuando se actualice el supuesto señalado en
la fracción I del artículo 308 (se ejerza violencia física o moral).
- ¿En qué casos opera el DESINTERES JURIDICO de la víctima en el
robo?
*En el caso previsto en la última parte del párrafo anterior, cuando la
violencia en las personas sólo haya producido lesiones que tardan en
sanar menos de quince días, o solo se trate de violencia en las cosas, o en
ambos casos, siempre que no se hubiere utilizado arma de fuego ni
explosivo, la acción penal podrá extinguirse cuando exista manifestación
expresa de desinterés jurídico por parte de la víctima u ofendido en la
investigación.
- El delito de robo previsto en el artículo 302, se sancionará con prisión de
un mes a nueve años. En los supuestos señalados en los artículos 302 y
303, pese a que se trata de delitos perseguibles de oficio, la acción penal se
extinguirá cuando exista manifestación expresa de desinterés jurídico por
parte de la víctima u ofendido en la prosecución de la causa, siempre y
cuando el monto del objeto materia del robo o su equiparable no exceda
de cuatrocientas Unidades de Medida y Actualización al momento de
cometerse el delito.
*TIPO PENAL DE ROBO DE USO: Se impondrá de un mes a seis años
de prisión, A) al que se apodere (dolo) B) de una cosa ajena C) mueble, D)
sin consentimiento de la persona que pueda disponer de ella con arreglo a
la ley, E) cuando se acredite que la tomó para usarla temporalmente y no
para apropiársela, ni enajenarla, ni destruirla, ni modificarla, ni para
cometer diverso hecho ilícito, F) y en caso de que se le hubiere requerido
a devolverla, no se niegue a ello.
*Jurisprudencia: Rubro: ROBO DE USO. El robo de uso requiere la prueba de que el
objeto fue tomado con carácter temporal y no para apropiárselo o venderlo.
Volumen XLIII, página 92. Amparo directo 6948/60. Rutilo Lobato Valle. 27 de enero
de 1961. Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Juan José González Bustamante.

* ROBOS AGRAVADOS Y SANCIONES: (ARTS. 308 Y 309).


*Robo Calificado (Agravado): Pena de 6 a 12 años de prisión (Art. 308).
I. Empleándose violencia (física o moral) en las personas o en las cosas;
II. De noche o por dos o más personas;
III. Valiéndose de identificaciones falsas o supuestas órdenes provenientes
de alguna autoridad;
IV. En casa habitación, a la que el agente no haya tenido autorización
para introducirse;
V. En establecimiento comercial o de servicios, cuando esté abierto al
público;
VI. En cualquier tipo de transporte público, o en sus estaciones,
terminales o puertos;
VII. En una oficina recaudadora o en otra en que se conserven caudales;
VIII. Aprovechando las condiciones de confusión que se produzcan por
catástrofe o desorden público. (falta de solidaridad social);
IX.- Respecto de maquinaria, insumos (conjunto de elementos que toman parte
en la producción de otros bienes ) o productos pesqueros; maquinaria, insumos
o productos acuícolas; maquinaria, insumos o productos avícolas;
maquinaria, insumos o equipos para la engorda de ganado o la
producción de leche; alimento para ganado; maquinaria, insumos
(ejemplo: fertilizantes, abono) o equipos agrícolas, frutos por cosechar o
cosechados, siempre que dichos objetos materiales se encuentren en el
asiento de producción o en el lugar o recipiente relacionado a éste donde
se guarden o conserven.
X. Respecto de vehículos de propulsión mecánica. (camiones, motocicletas,
etc.);

X Bis. - Respecto de vales de papel o cualquier dispositivo electrónico en


forma de tarjeta plástica, emitido por personas morales, utilizados para
intercambiar o canjear bienes y servicios; (ejemplo: tarjetas que
empresas dan a sus empleados).
XI. Se deroga;
XII.- Respecto de bienes que integren la infraestructura destinada a la
prestación de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento;
XIII.- Respecto de accesorios automotrices o artículos que se encuentren
al interior de un vehículo;
XIV.- En contra de personas discapacitadas o mayores de sesenta años de
edad (mayor vulnerabilidad);
XV.- Por quienes hayan sido o sean miembros de algún cuerpo de
seguridad pública o personal operativo de empresas que presten servicios
de seguridad privada, aunque no se encuentren en servicio;
XVI.- El objeto de robo recaiga sobre cultivos de camarón o cualquier
otra especie similar en instalaciones acuícolas de particulares, ya sea
productos por cosechar o cosechado; y
XVII.- Aprovechando las condiciones derivadas de un accidente de medio
de transporte de carga, pasajeros, turismo o transporte privado, y
respecto de las mercancías, equipaje o valores de turistas o pasajeros. (Si
en los actos mencionados en esta fracción XVII, participan padres o
mayores de, edad utilizando el apoyo de menores de edad, además de las
sanciones a que se refiere este artículo, se le aumentará pena de prisión
hasta en una mitad más).
*En el supuesto de la fracción I, cuando se haya utilizado violencia en las cosas sin que el
agente haya portado arma de fuego o explosivo, así como en los supuestos de las
fracciones V y VI, y tratándose de frutos, productos o alimento que se encuentren en el
asiento de producción o en los lugares o recipientes precisados en la fracción IX, así
como también el robo de camarón precisado en la fracción XVI, se impondrá la sanción
establecida en el artículo 305, y podrá extinguirse la acción penal mediante la
manifestación por parte de la víctima u ofendido de su desinterés jurídico en relación
con la investigación o la prosecución de la causa, siempre y cuando el monto del objeto
materia del apoderamiento no exceda de doscientas Unidades de Medida y
Actualización, al momento de cometerse el delito.
A quien transporte o posea alguno de los objetos materiales referidos en la fracción IX
cuyo valor exceda de doscientas Unidades de Medida y Actualización, siempre que no
pueda justificar su legítima procedencia, le será aplicable la sanción prevista en el
primer párrafo de este artículo.

ARTÍCULO 309.- El delito a que se refiere el artículo 308 se sancionará


con prisión de diez a veinte años:
I. Cuando concurran dos o más elementos típicos de los señalados en el
artículo 308;
II. Cuando el hecho que la ley señale como delito se ejecute utilizando
armas de fuego; y
III. Cuando en el supuesto señalado en la fracción IV (robo en casa
habitación) del artículo 308, el lugar se encontrare habitado al momento
de su comisión.
* ROBO AGRAVADO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y
SANCION:
ARTÍCULO 308 BIS-C.- Se sancionará con prisión de cinco a quince
años, A) a quien se apodere (dolo) B) de bienes muebles C) ajenos, D)
destinados a los planteles educativos e instituciones de educación básica,
media superior, superior, tales como infraestructura hidráulica y
eléctrica, equipos de cómputo, equipos de aire acondicionado, sistemas de
vigilancia, equipos de sonido, aparatos reproductores de imágenes,
pantallas digitales o de televisión, E) sin consentimiento de la persona que
pueda disponer de ella con arreglo a la ley; asimismo, los que por sus
características físicas o sus componentes, formen parte de la
infraestructura física de dichos lugares y aquellos cuyo valor individual o,
en conjunto, al momento de la comisión del delito, exceda las cien
Unidades de Medida y Actualización.
*ROBOS AGRAVADOS RELACIONADOS CON VEHICULOS DE
PROPULSION MECANICA. (ARTÍCULO 308 BIS). - Se sancionará con
pena de cinco a quince años de prisión y multa hasta mil Unidades de
Medida y Actualización, al que realice alguno de los siguientes actos
(dolo), respecto de vehículos de propulsión mecánica robados:
I.- A) Los desmantele (la acción de desarmar y desbaratar de manera total o
parcial la estructura del vehículo) o comercialice B) conjunta o separadamente
C) sus partes, D) sin la documentación que compruebe que el vehículo de
propulsión mecánica no sea robado o de procedencia ilícita;
II.- A) Enajene, trafique, permute o realice cualquier transacción del
traslado de dominio B) de uno o más vehículos de propulsión mecánica C)
a sabiendas (dolo) de su procedencia ilícita;
III.- A) Altere, modifique, elabore o reproduzca, de cualquier manera, B)
la documentación que acredite la propiedad o los datos de identificación o
la documentación que acredite el pago de la tenencia, de uno o más
vehículos de propulsión mecánica, C) sin la autorización de la autoridad
competente para hacerlo;
IV.- A) Detente, posea o custodie instrumentos (aparatos, utensilios) B) para
la alteración, modificación, elaboración o reproducción, C) de
documentación que acredite la propiedad o los datos de identificación o la
documentación que acredite el pago de las contribuciones de un vehículo
automotor, o bien, elabore o posea documentación y elementos de
identificación falsos, de uno o más vehículos de propulsión mecánica, D)
con el propósito (dolo) de su comercialización ilícita;
V.- A) Detente, posea, custodie, traslade o adquiera B) uno o más
vehículos de propulsión mecánica C) con conocimiento (dolo) de que son
de procedencia ilícita o que, por su forma de adquisición, se advierta su
origen ilegal;
VI.- A) Detente o posea B) algún vehículo de propulsión mecánica C) que
haya sido robado, salvo adquisición de buena fe; o
VII.- A) Utilice uno o más vehículos de propulsión mecánica B) robados
C) en la comisión de otro u otros delitos dolosos.
*A quien aporte recursos económicos o de cualquier índole, para la
ejecución de las actividades descritas en las fracciones anteriores, se le
considerará copartícipe en los términos del artículo 11 de este Código.
*Comete el delito de robo de vehículo de propulsión mecánica
presunto, y se sancionará con pena de dos a diez años de prisión, A) la
persona que se introduzca a un vehículo, B) sin la autorización de quien
puede disponer de éste, C) con la finalidad de apoderarse del vehículo, o
algunas de sus partes (ARTÍCULO 308 Bis D).
*Salvo los vehículos nuevos adquiridos directamente en las agencias
distribuidoras de autos, se considerará adquisición de buena fe de un
vehículo usado el contar con la constancia que expida previamente, la
Procuraduría General de Justicia del Estado, de que en sus registros no se
encuentra reporte de robo respecto del vehículo de que se trate o el haber
celebrado o ratificado, ante Notario Público, Corredor Público, Juez de
Primera Instancia en funciones de Notario Público o Síndico del
Ayuntamiento que corresponda, ya sea el interesado o un representante
designado por este, en su caso, el convenio o contrato de compraventa
respectivo al vehículo de que se trate.
* DELITOS RELACIONADOS CON EL ROBO DE
NATURALEZA CULPOSA: ARTÍCULO 308 BIS A.- Se aplicará una
pena de dos a diez años de prisión, A) al que sin tomar las medidas
indispensables para cerciorarse de su procedencia legitima (culpa), B)
desmantele o comercialice C) de manera conjunta o separadamente D)
sus partes de uno o más vehículos de propulsión mecánica.
*OTRO TIPO PENAL: o A) a quien las adquiera, detente, posea,
custodie, enajene o transmita de cualquier manera B) las partes de
uno o más vehículos de propulsión mecánica), C) a sabiendas de su origen
(DOLOSO).
*Por desmantelamiento se entenderá: la acción de desarmar y desbaratar
de manera total o parcial la estructura del vehículo.
ARTÍCULO 308-Bis B.- Se sancionará con prisión de un mes a nueve
años y de uno hasta doscientas cincuenta Unidades de Medida y
Actualización, al que, A) sin tomar las medidas indispensables para
cerciorarse de su procedencia legítima (culpa), B) compre, venda o
comercialice materiales reciclables robados, o bienes muebles destinados
a los planteles educativos e instituciones de educación básica, media
superior o superior.
*Los materiales reciclables son aquellos que pueden ser reutilizados de
nuevo tras su uso principal, gracias a un tratamiento de reciclaje,
ejemplo: Papel y Cartón: cajas, envases, sobres, revistas, diarios, folletos,
Plásticos: botellas y envases de distinto tipo, tapitas, papel, bidones, potes,
film, vajilla descartable, Metales: latas de aluminio, conservas, latas de
bebidas, desodorantes, llaves, etc.
ARTICULO 308 BIS-E.- Los dependientes, colaboradores y propietarios
de las casas de empeño, yunques, recicladoras, empresas dedicadas a la
compraventa de metales preciosos, cobre, acero y demás metales de valor;
así como, establecimientos de cualquier tipo que reciban productos que
sean canjeables por dinero, de los conocidos como tianguis y similares,
deberán identificar plenamente a los deudores prendarios o vendedores y
que comprueben la procedencia legítima de las prendas o artículos que
reciban por medio de facturas o notas, cualquier comprobante fehaciente
que demuestre que el objeto no es producto de una actividad ilícita o, en
caso de no poder acreditar la legítima procedencia del bien, cumplir con
todos los requisitos establecidos en la Ley que determina las bases de
operación de las casas de empeño del Estado de Sonora, en el entendido
que los contratos de adhesión autorizados por la Procuraduría Federal
del Consumidor y que son utilizados para formalizar las operaciones
prendarias con los clientes, serán válidos para acreditar dichos requisitos
y Ley que regula el funcionamiento y operación de yunques y recicladoras
del Estado de Sonora respectivamente, de lo contrario serán sancionados
con prisión de un mes a nueve años y con multa de una a doscientas
cincuenta unidades de media y actualización.
*ROBO EQUIPARADO: ARTICULO 303.- Se equipara al robo y se
sancionará con la pena prevista en el artículo 305:
I. A) El apoderamiento, o la disposición, o destrucción B) de una cosa
mueble, C) ejecutada dolosamente por el dueño, D) si la cosa se halla en
poder de otro a título de prenda o de depósito, E) decretado por una
autoridad, o hecho con su intervención o mediante contrato público o
privado; (consiste en dejar al acreedor sin la garantía del pago), y
II. A) La enajenación o adquisición B) de uno o más vehículos de
propulsión mecánica, C) cuando por las personas o las circunstancias
relativas a precio, calidad, financiamiento y oportunidad en que se realice
la operación, D) hagan suponer que dichos vehículos son objeto o materia
de un delito de robo.
*EXCLUYENTES DE DELITO: ARTICULO 310.- No se
sancionará al que se apodere, sin violencia, de los objetos estrictamente
indispensables para satisfacer sus necesidades personales o familiares del
momento, siempre que justifique que no le es imputable su estado de
necesidad. (ESTADO DE NECESIDAD JUSTIFICANTE).
ARTICULO 311.- Tampoco se sancionará al que restituya
espontáneamente (voluntariamente) los objetos del robo, antes de que el
Agente del Ministerio Público o la Policía Judicial reciba la denuncia del
caso (aún no se inicia la investigación institucional del delito), siempre que
no se haya empleado violencia en las personas ni se hubiere portado arma
o explosivo en la ejecución del delito (sin mediar violencia, ni emplearse
armas o explosivos), se reparen los daños y perjuicios causados
(satisfacción de la víctima), y el valor de lo robado no exceda (mínimo
monto de lo robado) de doscientas Unidades de Medida y Actualización,
en la fecha en que se cometió el delito. (EXCUSA ABSOLUTORIA).
-DESPOJO: TIPOS PENALES: ARTICULO 323.- Se aplicarán
prisión de uno a seis años y multa de veinte a doscientas Unidades de
Medida y Actualización:
I.- A) Al que, haciendo violencia en las personas ( ejemplo: golpes, lesiones) o
en las cosas (ejemplo: destrozar una puerta del inmueble para introducirme al bien
raíz), o furtivamente (de manera oculta, clandestina), o empleando engaño
(artificios, maquinaciones para inducir a la víctima en el error, ejemplo: solicitar las
llaves de un departamento para recorrerlo para verificar la pertinencia de rentársela
al propietario, y una vez en el interior del inmueble, ocuparlo ilícita y
permanentemente), o amenazas, o sin derecho, B) ocupe (elemento objetivo:
consiste en entrar en un lugar e instalarse en él ) C) un inmueble (elemento
normativo), D) ajeno o haga uso de él o de un derecho real que no le
pertenezca.
II.- A) Al que, haciendo uso de los medios indicados en la fracción
anterior, B) ocupe (elemento objetivo) C) un inmueble de su propiedad
(elemento normativo), D) en los casos en que la ley no lo permita, por
hallarse en poder de otra persona ( ejemplo: mediante un contrato de comodato,
arrendamiento, o la constitución de un derecho real de usufructo, etc .), E) o ejerza
actos de dominio que lesionen derechos legítimos del ocupante ( ejemplo:
cuando el mismo dueño del inmueble suspende el suministro de agua o de luz del
departamento arrendado para perjudicar o molestar al arrendatario ). (DESPOJO
DE BIEN INMUEBLE PROPIO).
III. A) Al que, en los términos de las fracciones anteriores, B) cometa
despojo de aguas. (DESPOJO DE AGUAS).
*Jurisprudencia: Rubro: AGUAS. DESPOJO DE, INTERPRETACION A LA
FRACCION III DEL ARTICULO 287 DEL CODIGO PENAL VIGENTE EN EL
ESTADO DE CHIHUAHUA. Es de capital importancia para la tipificación de la
figura delictiva contenida en el artículo 287, fracción III, del Código Penal vigente en
el Estado de Chihuahua, la interpretación que se le dé al párrafo: "Distrajere o
desviare en perjuicio de alguien el curso de aguas..."; en efecto, dicho párrafo se
refiere a acciones tendientes a cambiar de dirección o de su cauce una corriente o
caudal de agua, pero precisamente de agua corriente, ……….
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL DECIMO SEPTIMO CIRCUITO.
Amparo en revisión 19/95. Magistrada de la Sexta Sala Penal del Supremo Tribunal
de Justicia del Estado. 9 de marzo de 1995. Unanimidad de votos. Ponente: José Luis
Gómez Molina. Secretaria: Olga Cano Moya.
*Las sanciones serán aplicables, aun cuando el derecho
a la posesión de la cosa usurpada sea dudoso, o esté en
disputa (LITIGIO).
*Jurisprudencia: Rubro: DESPOJO. SE ACTUALIZA ESTE DELITO, AUNQUE
EL DERECHO A LA POSESIÓN SEA DUDOSO O ESTÉ EN DISPUTA.
(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE VERACRUZ). Los artículos 191, fracción I y 192, del Código
Penal para el Estado Libre y Soberano de Veracruz de Ignacio de la Llave, abrogado, y el
numeral 222, fracción I, del mismo ordenamiento vigente, al prever que comete el delito
de despojo el que sin consentimiento de quien tenga derecho a otorgarlo o engañando a
éste ocupe un inmueble ajeno o haga uso de él o de un derecho real que no le
pertenezca, tutelan la posesión inmediata de los inmuebles, su propiedad y los derechos
reales, lo cual conlleva implícita la figura de la posesión; y el legislador sanciona la
sustracción del patrimonio por medios no legítimos, del corpus y del animus que
integran la posesión y no sólo uno de esos elementos, pues ambos en conjunto forman
la figura genérica de este delito. Ahora bien, para integrar el tipo penal del delito de
despojo, es necesario que se presente la conducta dolosa de usurpar un derecho ajeno
sobre un inmueble a través de su ocupación o uso, o de un derecho real, a fin de integrar
la parte objetiva y subjetiva del tipo, expresada esta última en el querer y entender la
conducta ilícita, esto es, la sustitución del poseedor en sus derechos. De manera que si
se demuestra que en la fecha del hecho el pasivo estaba en posesión del inmueble -la
cual ejerce por virtud de un título de propiedad- debe estimarse que el activo procede
antijurídicamente si no obstante conocer tal circunstancia, dolosamente lo desconoce,
realizando actos de ocupación sobre el inmueble, con independencia de ostentarse
también como propietario, en tanto que los tribunales de materia diversa a la penal son
los competentes para decidir a quién corresponde la propiedad del inmueble y, en
consecuencia, el derecho a poseer; de ahí que aun ante la potencial existencia del
derecho de propiedad a favor del activo sobre el inmueble objeto del delito, éste se
actualiza ante la demostración del hecho posesorio de la parte que se dice ofendida y
también propietaria del bien, en tanto que los artículos 192, primer párrafo, y 222,
último párrafo, citados, prevén que las sanciones se impondrán aunque el derecho a la
posesión sea dudoso o esté en disputa, sin que dicho supuesto sea un problema de
naturaleza civil (por no tratarse de establecer el título de propiedad que debe
prevalecer), porque la conducta del agente atenta contra la posesión que la ofendida
ejerce legítimamente, lo que implica hacerse justicia por propia mano, lo cual está
prohibido por el artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
ya que si el inculpado se estima con derechos sobre el inmueble, los tiene expeditos en
la vía civil para exigirlos antes de obrar por cuenta propia, ocupando un inmueble en
posesión de tercera persona, quien también cuenta con título que la ostenta como
propietaria.
Contradicción de tesis 106/2010. Entre las sustentadas por el Tercer Tribunal Colegiado
en Materias Penal y de Trabajo del Séptimo Circuito y el entonces Tribunal Colegiado en
Materia Penal del Séptimo Circuito, actual Primer Tribunal Colegiado en Materias Penal
y de Trabajo del Séptimo Circuito. 4 de mayo de 2011. Mayoría de cuatro votos.
Disidente: José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario:
Jaime Santana Turral.

*AGRAVANTES: Si el despojo se realiza por dos o más personas, la


sanción señalada en este artículo se aumentará en una tercera parte a los
autores intelectuales (lo correcto es partícipes inductores) y a quienes dirijan la
invasión.
Las sanciones que este precepto establece se aumentarán en una tercera
parte, cuando el hecho se ejecute en despoblado. Se reputa despoblado:
todo lugar que, por su distancia a un centro de población, o por el
reducido número de sus habitantes, o porque no cuente con agentes de la
autoridad suficientes no proporcione elementos para impedir la agresión
del o de los malhechores.
*CONCURSO DE DELITOS- Cuando el empleo de la violencia o las
amenazas señaladas en el artículo anterior, constituyan otro delito, se
seguirán las reglas que, para el concurso de delitos, señala este Código.
*DELITO DOLOSO, BIEN TUTELADO: LA POSESION (ORIGINARIA O
DERIVADA), DELITO DE RESULTADO, PUEDE CONFIGURARSE LA
TENTATIVA, DELITO INSTANTANEO CON EFECTOS PERMANENTES, DE
PERSECUCION MIXTA (DE OFICIO Y DE QUERELLA).

*DESPOJO DE QUERELLA: Cuando el despojo se cometa sin utilizar


amenazas o violencia en las personas o en las cosas, sólo se perseguirá a
petición de parte ofendida.
*Jurisprudencia, Rubro: DESPOJO. MIENTRAS SUBSISTA LA
DETENTACIÓN MATERIAL DEL INMUEBLE MATERIA DE ESTE
DELITO POR EL ACTIVO, TIENE LA NATURALEZA DE
PERMANENTE O CONTINUO, POR LO QUE EL CÓMPUTO DEL
PLAZO PARA QUE OPERE LA PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
PENAL INICIA CUANDO SE RESTITUYA AL PASIVO DICHO BIEN
(LEGISLACIÓN APLICABLE PARA LA CIUDAD DE MÉXICO).
SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER
CIRCUITO.
Amparo en revisión 153/2018. 13 de septiembre de 2018. Unanimidad de votos.
Ponente: María Elena Leguízamo Ferrer. Secretario: Mark Hilario Azcorra.

-DAÑOS: ARTICULO 326. *DELITO DOLOSO O CULPOSO,


INSTANTANEO, DE RESULTADO, (señala la doctrina que es un delito
Bárbaro), recae sobre bienes Tangibles, ya sean BIENES MUEBLES E
INMUEBLES. SUJETO ACTIVO: Cualquier persona física, SUJETO
PASIVO: Cualquier persona física o moral, DE PERSECUCION MIXTA
(QUERELLA Y OFICIOSO).
*TIPO PENAL: A) Cuando por cualquier medio B) se cause daño,
destrucción o deterioro (elemento objetivo) C) de cosa ajena, o de cosa
propia en perjuicio de tercero, se aplicarán de un mes a cinco años de
prisión y multa de diez a doscientas Unidades de Medida y Actualización.
(Delito de Querella).
*¿Que se entiende por DESTRUCCION, DETERIORO Y DAÑO?
*Jurisprudencia: DAÑO EN PROPIEDAD AJENA. NO SE ACREDITA
ESE DELITO CUANDO EL OBJETO MATERIAL RECAE SOBRE
BIENES NO TANGIBLES, SINO FUTUROS. En atención a que el tipo
penal de dicho injusto, tutela intereses patrimoniales, pues su esencia
radica en la destrucción o deterioro de una cosa mueble o inmueble,
implica entonces que debe colmarse, a plenitud, la existencia del objeto
material sobre el que recayó el menoscabo pecuniario, de suerte tal que si
la acción se hace consistir en la orden de no suministrar agua al pasivo, y
éste argumenta que eso constituyó la causa eficiente para que perdiera
una cosecha, ello desde luego no puede considerarse como una cosa
tangible, sino futura, cuya existencia se supedita a cuestiones agrícolas y
climatológicas.
TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL SEXTO CIRCUITO.
Amparo directo 419/99. 2 de marzo de 2000. Unanimidad de votos. Ponente: Diógenes
Cruz Figueroa. Secretaria: Yolanda Leticia Escandón Carrillo.

*TIPO PENAL: Se aplicará de seis meses a dos años de prisión y de


treinta a sesenta jornadas de trabajo a favor de la comunidad o multa de
cincuenta a doscientas cincuenta Unidades de Medida y Actualización, A)
al que, utilizando cualquier tipo de sustancia o medio, B) realice pintas,
escrituras, dibujos, signos, códigos, mensajes, figuras y gráficos de todo
tipo (Dolo), C) que alteren o modifiquen su presentación original, D) en
bienes muebles e inmuebles, E) sin consentimiento del dueño o quien
legalmente posea la cosa. ARTÍCULO 326 BIS.
*DELITO DE DAÑOS PERSEGUIBLE DE OFICIO: Cuando el
daño se cometa en bienes inmuebles destinados para planteles
educativos, monumentos, sitios o bienes considerados como
patrimonio cultural o con valor histórico, arqueológico, científico
o arquitectónico, hospitales, centros deportivos, parques, áreas
recreativas o cualquier otro bien inmueble propiedad del Estado o los
municipios que esté destinado a prestar servicios públicos, o el
daño se cause sobre pinturas, lienzos, murales o bienes de
cantera, piedra, madera o cualquier otro material de difícil o
imposible reparación, se sancionará con pena de uno a tres años
de prisión y de cincuenta a cien jornadas de trabajo a favor de la
comunidad o multa de cincuenta a doscientas cincuenta
Unidades de Medida y Actualización. Los supuestos señalados en este
párrafo serán perseguibles de oficio.
*AGRAVANTES EN RAZON DE LOS MEDIOS EMPLEADOS:
ARTICULO 327.- Se impondrán de dos a diez años de prisión y multa de
veinte a trescientas Unidades de Medida y Actualización, a los que causen
incendio, inundación o explosión (dolo), con daño o peligro de:
I. Un edificio, vivienda o cuarto donde se encuentre alguna persona;
II. Ropas, muebles u objetos en tal forma, que puedan causar graves
daños en la integridad física de las personas;
III. Archivos públicos o notariales;
IV. Bibliotecas, museos, templos, escuelas o edificios o monumentos
públicos; y
V. Montes, bosques, selvas, pastos, mieses o cultivos de cualquier género.
En el supuesto previsto en la fracción II, las lesiones o, en su caso, el
homicidio que se cometan, se sancionará conforme a las reglas del
concurso ideal de delitos.
ARTICULO 328.- Con excepción de los casos previstos en el
artículo anterior, o cuando el delito de daños recaiga en bienes
propiedad del Estado o de los municipios, este delito se perseguirá a
petición de parte ofendida. (PERSECUCION MIXTA).
-ABUSO DE CONFIANZA: *ELEMENTOS DEL TIPO PENAL. -
Se aplicará de dos meses a ocho años de prisión, A) al que, con
perjuicio de alguien, B) disponga (proyectarse como propietario,
siendo solo poseedor) C) sin autorización, D) de cualquier cosa ajena
mueble, E) de la que se le haya transmitido la tenencia (posesión) y
no el dominio (propiedad). (ARTICULO 314). - Ejemplo: comodato,
mandato, comisión mercantil, deposito, prenda, arrendamiento de
bienes muebles, etc.
*Clasificación: DOLOSO, INSTANTANEO, DE RESULTADO,
UNISUBJETIVO, DE PERSECUCION MIXTA (querella y oficioso).
*TIPOS PENALES DE ABUSO DE CONFIANZA EQUIPARADO. - Se
considerará como abuso de confianza para los efectos de la
sanción:
I.- A) El hecho de disponer o substraer una cosa, B) su dueño, C)
si le ha sido embargada D) y la tiene en su poder con el carácter
de depositario; (depositarios infieles).
II.- A) El hecho de disponer de la cosa depositada, o substraerla
B) el depositario judicial o el designado por o ante las autoridades
administrativas o del trabajo; y
III.- A) El hecho de que una persona haga aparecer como suyo un
depósito B) que garantice la libertad caucional de un imputado o
acusado C) y del cual no le corresponda la propiedad. ARTICULO
315.-
*PRESUPUESTO TECNICO DEL ABUSO DE CONFIANZA:
Establece la diferencia entre posesión precaria y posesión derivada
(siendo esta última la que se requiere para que se configure el delito de
Abuso de Confianza),
*Jurisprudencia: Rubro: ABUSO DE CONFIANZA, PRESUPUESTO TECNICO
DEL. El presupuesto técnico del abuso de confianza es lo que se conoce
como posesión derivada, debiéndose entender como tal la facultad que tiene
el poseedor y que da sobre la cosa poseída un poder distinto al de la mera
detentación material. La diferencia entre el poseedor precario y el poseedor
derivado radica en que este último recibe la cosa a virtud de un acto jurídico
que tiene por objeto directo e inmediato la cosa misma; en cambio el
precarista la tiene ante su alcance puramente material a virtud de una
situación de carácter jurídico que no recae directa o inmediatamente sobre el
objeto. El doméstico tiene dentro de su esfera material los útiles de su
trabajo, pero sin que sobre los mismos haya recaído un acto jurídico que los
tenga como objeto directo inmediato. En igual condición se encuentra el
dependiente en relación con las mercancías que vende a los compradores.
Es decir, cuando la cosa mueble está dentro de la esfera material de una
persona como consecuencia de un acto jurídico cuyo objeto sea distinto al
de la cosa en sí, no tendrá una posesión derivada sino una posesión
precaria. El dependiente es un precarista en relación con las mercancías
porque aun cuando las tenga dentro de su alcance material, ello sucede a
virtud del contrato laboral correspondiente; otro tanto sucede con el
doméstico e incluso con el porteador. El hecho de que tanto al doméstico
como al dependiente se les tenga confianza y que en virtud de un acto de
carácter delictivo revele que tal confianza se depositó partiendo de una base
falsa, no significa que la disminución patrimonial que sufre el pasivo entraña
abuso de confianza, sino un delito distinto del orden patrimonial, pero no el
de abuso de que se viene hablando. Los empleados de las negociaciones
mercantiles encargados únicamente de recibir el dinero con el que se paga
la mercancía recibida por los compradores no son poseedores derivados en
el sentido técnico; si reciben el dinero lo hacen a virtud de la naturaleza de
su empleo pero no porque se les dé un poder sobre la cosa.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL QUINTO CIRCUITO.
Amparo en revisión 156/91. Zulema Celaya Gortari. 10 de octubre de 1991.
Unanimidad de votos. Ponente: Adán Gilberto Villarreal Castro. Secretario:
Arturo Ortegón Garza.

*TIPO PENAL DE ABUSO DE CONFIANZA POR ILEGITIMA


RETENCION DE LA COSA. - Se reputa como abuso de confianza:
A) la ilegítima posesión de la cosa retenida B) si el tenedor o
poseedor de ella, C) no la devuelve D) a pesar de ser requerido
formalmente por quien tenga derecho, o no la entrega a la
autoridad, para que ésta disponga de la misma conforme a le ley.
ARTICULO 316.-
*Jurisprudencia: ABUSO DE CONFIANZA EQUIPARABLE. EL
REQUERIMIENTO FORMAL DE LA COSA RETENIDA, COMO ELEMENTO
ESENCIAL DE ESTE TIPO PENAL, DEBE NOTIFICARSE PERSONALMENTE A
SU ILEGÍTIMO POSEEDOR O TENEDOR A TRAVÉS DE UN NOTARIO
PÚBLICO O UNA AUTORIDAD JUDICIAL (LEGISLACIÓN DEL DISTRITO
FEDERAL).
Del artículo 229 del Código Penal para el Distrito Federal, se advierte que el
tipo penal del delito equiparable al abuso de confianza tiene como elemento
esencial el requerimiento formal que debe hacerse al tenedor o poseedor de
la cosa retenida por quien tenga derecho a ella; entendiéndose que dicha
solicitud es formal, cuando la petición es realizada a través de un notario
público o de una autoridad judicial, ya que sólo ellos tienen facultades de
autentificar actos jurídicos; y además, la notificación debe ser personal con
el requerido y no a través de un tercero, pues para que tenga validez el
requerimiento, debe obrar constancia del conocimiento cierto y directo por
parte de quien detente la cosa de la que le están solicitando su entrega, a
efecto de vencer la creencia errónea en la que pudiera hallarse al estimar
que, por ser acreedor de otras prestaciones o cantidades, al retener la cosa
ejercía un derecho.
SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER
CIRCUITO.
Amparo en revisión 80/2014. 12 de junio de 2014. Unanimidad de votos.
Ponente: María Elena Leguízamo Ferrer. Secretario: Julio Carmona Martínez.

*ARTICULO 317.- El delito previsto en este Capítulo solamente se


perseguirá a petición de parte ofendida. (querella)
Sin perjuicio de la aplicación de las reglas del concurso previstas
en este Código, serán oficiosos los delitos a que se refiere este
Capítulo, cuando existiendo identidad de propósito delictivo, se
afecte a tres o más sujetos pasivos.

-FRAUDE: (GENERICO Y ESPECIFICO). *TIPO PENAL DE


FRAUDE GENERICO. (ART. 318): - Se impondrán prisión de tres
meses a ocho años y multa de diez a doscientas cincuenta
Unidades de Medida y Actualización, al que, A) engañando a uno
(fraude por engaño, mediante conducta de acción), o
aprovechándose del error en que éste se encuentre (fraude por
aprovechamiento del error, mediante conducta de omisión), B) se
haga ilícitamente de alguna cosa, o alcance un lucro indebido para sí o
para otro.
*Clasificación: DOLOSO, INSTANTANEO, DE ACCION (fraude
por engaño), U OMISION (fraude por aprovechamiento del error),
DE RESULTADO, UNISUBJETIVO, DE PERSECUCION MIXTA
(querella y oficioso).
*Jurisprudencia: Rubro: FRAUDE. EL ESPECIFICO Y PRECONCEBIDO FIN
DE OBTENER ALGUNA COSA TOTAL O PARCIALMENTE AJENA CON
ANIMO DE DOMINIO, LUCRO O USO EN PERJUICIO DEL PATRIMONIO DEL
PASIVO, ES INDISPENSABLE PARA QUE SE CONFIGURE EL ILICITO DE
(LEGISLACION DEL ESTADO DE VERACRUZ). El delito de fraude previsto en
el artículo 187 del Código Penal para el Estado, que está comprendido en el
Título VI del Libro Segundo de dicho ordenamiento legal y que se refiere a
los delitos cometidos en contra del patrimonio de las personas, se
caracteriza porque a virtud del engaño de que se hace víctima al pasivo o del
aprovechamiento del error en que éste se encuentre, el activo persigue el
específico y preconcebido fin de obtener alguna cosa total o parcialmente
ajena con ánimo de dominio, lucro o uso en perjuicio del patrimonio de
aquél, lo que implica que entre la dolosa intención de defraudar y el beneficio ilícito
obtenido debe existir una relación inmediata de causa-efecto.
TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL SEPTIMO CIRCUITO.
Amparo en revisión 219/95. Juez Primero de Primera Instancia de Veracruz,
Veracruz. 28 de junio de 1995. Unanimidad de votos. Ponente: Luis Alfonso
Pérez y Pérez. Secretario: Lucio Marín Rodríguez.

*TIPOS PENALES DE FRAUDE ESPECIFICO. (ART. 319), (21


FRACCIONES). Se considerará como Fraude para los efectos de
la sanción:
I. A) Al que obtenga dinero, valores o cualquiera otra cosa, B)
ofreciendo encargarse de la defensa o gestión a favor de un
imputado, acusado o sentenciado; o de la dirección o patrocinio
de un asunto civil, administrativo o de trabajo, C) si no efectúa
aquélla o no realiza éste, legalmente no se hace cargo de los
mismos o abandona el negocio o causa sin motivo justificado;
(Fraude de abogados).

II. A) Al que por título oneroso (lucro) B) enajene alguna cosa con
conocimiento de que no tiene derecho a disponer de ella, o la arriende,
hipoteque, empeñe o grave de cualquier otro modo, C) si ha recibido el
precio, el alquiler, la cantidad en que la gravó, parte de ellos o un lucro
equivalente. (fraude por disposición indebida);
*Jurisprudencia. Rubro: FRAUDE POR VENTA INDEBIDA DE COSA
AJENA. EL SUJETO PASIVO DEL DELITO ES EL COMPRADOR DE
LA COSA AJENA Y SÓLO ÉSTE SE ENCUENTRA LEGITIMADO
PARA QUERELLARSE POR EL MISMO Y RESPECTO DEL
PROPIETARIO DE LA COSA INDEBIDAMENTE ENAJENADA, SE
PODRÍA CONSTITUIR UN DELITO AUTÓNOMO DIVERSO O
SÓLO DARÍA LUGAR AL EJERCICIO DE LAS ACCIONES CIVILES
CORRESPONDIENTES SEGÚN FUERE EL CASO (CÓDIGOS PENALES
DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA Y DEL ESTADO DE CHIHUAHUA). SCJN; 9a.
Época; Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta; 1a./J. 105/2006; J. 105/2006.

III. A) Al que obtenga de otro una cantidad de dinero o cualquier otro


lucro, B) otorgándole o endosándole a nombre propio o de otro, C) un
documento nominativo, a la orden o al portador, D) contra una persona
supuesta o que el otorgante sabe que no ha de pagar; (fraude mediante títulos
de crédito).

*Jurisprudencia: Rubro: FRAUDE, INEXISTENCIA DEL DELITO DE.


LIBRAMIENTO DE CHEQUE EN GARANTIA O PAGO DE DEUDA
ANTERIOR. ARTICULO 171 DEL CODIGO PENAL DEL ESTADO DE
GUERRERO. Por la descripción de la conducta a que alude el artículo 171 del Código
Penal Sustantivo del Estado de Guerrero, no basta que se acredite el libramiento de un
cheque, presentado en tiempo o fuera de éste ante el librado para su pago y que no sea
cubierto por insuficiencia de fondos o por diversa causa imputable al librador, sino que
es preciso que el cheque expedido o librado sin provisión de fondos o con inexistencia
de cuenta o con cuenta cancelada sea utilizado como medio engañoso para hacer caer
en error o aprovechamiento de éste, en perjuicio del beneficiario del documento y así
hacerse ilícitamente de una cosa ajena u obtenga un lucro personal para sí o para otro
(concomitante). En consecuencia, si los cheques se libraron en garantía de una deuda o
en pago de la misma, no se configura el delito patrimonial, pues no constituye el medio
o causa para hacerse de la cosa u obtener un lucro. Esto es así, porque el cheque es un
título abstracto y si una persona libra un cheque sin tener cuenta o habiéndose
cancelado su cuenta o sin provisión de fondos ello no influye sobre la eficacia del título,
ya que los derechos incorporados puede ejercitarlos el tenedor o beneficiario a través
de la acción mercantil correspondiente. Así, lo que el Código Penal del Estado de
Guerrero tutela no es la seguridad de la circulación bancaria, sino el patrimonio de los
ofendidos.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGESIMO PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 10/94. César Tagle Loiza. 27 de enero de 1994. Unanimidad de votos.
Ponente: Agustín Raúl Juárez Herrera. Secretario: Javier Fuentes Adame.

IV. A) Al que se haga servir alguna cosa o admita un servicio en cualquier


establecimiento comercial, B) y no pague su importe; (Se refiere a aquellos
lugares en los que se consume y se paga de contado, y además se obtiene un servicio
que no puede regresarse al pasivo, ejemplo: un restaurant, un bar, una estética, etc.).

*Jurisprudencia: Rubro: FRAUDE ESPECÍFICO POR ENGAÑO EN


ESTABLECIMIENTO COMERCIAL. NO PUEDE SURTIRSE
RESPECTO DE SERVICIOS MÉDICOS Y HOSPITALARIOS
(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE DURANGO). No puede vislumbrarse el dolo
o el aprovechamiento del error, cuando por una parte se advierte que por
causa urgente el quejoso interna a un pariente en un hospital, depositando
para ello en ese momento una cantidad determinada, y por otra, que
desconocía previamente el monto de los servicios que se comprometía a
liquidar, cuenta habida de que de la redacción del artículo 338, fracción IV,
del Código Penal del Estado de Durango, que contempla el ilícito descrito al
rubro, se infiere que generalmente se trata de mercancías fungibles y de inmediato
consumo, como bebidas, alimentos u otras similares, en cuyos casos la persona
previamente conoce el monto de lo que tiene que liquidar, de suerte que si procede a
su consumo sabiendo que no va a realizar el pago respectivo, incurre en la comisión de
tal antijurídico; esto es que para que se configure el ilícito debe tratarse de
establecimientos comerciales y no de aquellos que no tienen ese carácter,
como sucede con los que prestan servicios médicos y hospitalarios, en los
cuales no se está en presencia de una compra de inmediato consumo, ni se
conoce el monto al que ascenderán los servicios prestados.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL OCTAVO CIRCUITO.
Amparo en revisión 706/97. Gumercindo Hernández Zaragoza. 4 de febrero
de 1998. Unanimidad de votos. Ponente: Luz Patricia Hidalgo Córdova.
Secretario: Gilberto Andrés Delgado Pedroza.

V. A) Al que compre una cosa mueble B) ofreciendo pagar su


precio de contado C) y rehúse, después de recibirla, hacer el pago o
devolver la cosa, D) si el vendedor le exige el primero dentro de
quince días de haber recibido la cosa el comprador (fraude del
comprador). (la exigencia de pago o devolución dentro de los 15 días hace presumir
que la compra fue de contado, en caso contrario, fue en abonos y no se configura el
delito); -------------------------- violatorio del artículo 17 Constitucional: Prohibición de
aprisionamiento por deudas de carácter civil.

VI. A) Al que hubiere vendido B) una cosa mueble C) y recibido su


precio, o parte de él, D) si no entrega la cosa o devuelve el precio
dentro de los quince días siguientes, E) cuando el comprador se
lo exija dentro de ese plazo. (fraude del vendedor). (exigencia de la
entrega de la cosa o de la devolución del precio dentro de los 15 días, constituye una
presunción de que la venta fue de contado); --------------- violatorio del artículo 17
Constitucional: Prohibición de aprisionamiento por deudas de carácter civil.

VII. A) Al que venda a dos personas una misma cosa, B) sea mueble o
inmueble, C) y reciba el precio de la primera o de la segunda enajenación o
de ambas, o parte de él, o cualquier otro lucro, D) con perjuicio del primero
o del segundo comprador. (fraude de la doble venta);
*Jurisprudencia: Rubro: FRAUDE ESPECÍFICO POR DOBLE VENTA.
EL SUJETO PASIVO DEL DELITO Y, POR TANTO, QUIEN SE
ENCUENTRA LEGITIMADO PARA QUERELLARSE, ES EL
SEGUNDO COMPRADOR O ADQUIRIENTE DE LA COSA MUEBLE
O RAÍZ (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE PUEBLA). De conformidad con la
fracción VII del artículo 404 del Código de Defensa Social del Estado, el
delito al rubro citado se comete cuando el sujeto activo vende a dos o más
personas una misma cosa -mueble o raíz- y recibe el precio de la segunda
venta o parte de él. Bajo ese tenor, en la hipótesis delictiva a estudio el
sujeto activo es el vendedor, quien le hace creer al pasivo que adquiere
determinados derechos reales, cuando en realidad éstos ya pertenecen a
otro, pues al haber enajenado con anterioridad la cosa a un tercero, cuando
realiza la segunda compraventa carece ya del derecho para trasmitirla; por
tanto, el sujeto pasivo resulta ser el segundo comprador o adquiriente, quien
sufre el quebranto patrimonial en tanto que hace la entrega total o parcial del
precio de la compraventa, y por consiguiente quien se encuentra legitimado
para querellarse por dicho delito, mientras que el primer adquiriente de la
cosa doblemente vendida no es ofendido al no sufrir perjuicio alguno que
pueda ser directamente vinculado con la actuación del defraudador.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL SEXTO
CIRCUITO.
Amparo en revisión 61/2010. 18 de marzo de 2010. Unanimidad de votos.
Ponente: José Mario Machorro Castillo. Secretaria: Beatriz Eugenia Díaz
Naveda.
VIII. A) Al que, valiéndose de la suma ignorancia, notoria inexperiencia o
apremiante necesidad de otro, B) obtiene de éste ventajas usurarias
por medio de contratos o convenios C) en los cuales se estipulen
réditos o lucros superiores a los usuales en el mercado;
*Jurisprudencia: Rubro: FRAUDE ESPECÍFICO PREVISTO EN EL
ARTÍCULO 387, FRACCIÓN VIII, DEL CÓDIGO PENAL (FRAUDE
POR USURA). El delito mencionado se integra, cuando el activo,
valiéndose de las malas condiciones económicas del ofendido, firma con
éste un convenio que le representará una ventaja usuraria, al pactar
intereses superiores a los usuales en el mercado, como en el caso en que en
la época del contrato (año de 1996), eran del cuarenta y cinco por ciento
anual y el acreedor los fijó como condición para otorgar el dinero requerido,
en el ciento ochenta por ciento anual, y además garantías prendarias, es un
proceder evidentemente doloso para explotar la crítica situación económica
del pasivo y obtener un lucro mayor al legalmente autorizado, estableciendo
así condiciones leoninas que la víctima aceptó por necesidad, debido a la
falta de liquidez para solventar compromisos urgentes, en el caso para evitar
el embargo de su casa, con lo cual evidentemente constriñó su libertad para
aceptar un acuerdo desventajoso con el acreedor, quien sabía que tenía
bienes suficientes para responder del adeudo muchas veces, o sea de
manera excesiva, con lo cual se demostró la ilícita finalidad del crédito
usurario que le otorgó en forma contractual, con lo cual se comprobó
plenamente el fraude por usura que se analiza.
SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER
CIRCUITO.
Amparo en revisión 506/2000. 29 de septiembre de 2000. Unanimidad de
votos. Ponente: Guillermo Velasco Félix. Secretario: Daniel J. García
Hernández.

IX. A) Al que explote las preocupaciones, las supersticiones o la


ignorancia del pueblo, B) por medio de supuestas evocaciones de
espíritus, adivinaciones o curaciones; u otros procedimientos C)
carentes de validez técnica o científica;
X. A) A los que hicieren un acto jurídico, un contrato o un acto o
escrito judicial (ejemplo: un auto embargo), B) simulados, C) con
perjuicio de otro, o para obtener cualquier beneficio indebido;
*Jurisprudencia: Rubro: FRAUDE POR SIMULACIÓN DE UN ACTO
JUDICIAL. PARA QUE SE CONFIGURE ESE DELITO ES
REQUISITO INDISPENSABLE QUE EXISTA BILATERALIDAD EN
SU REALIZACIÓN (LEGISLACIONES DEL ESTADO DE PUEBLA Y DEL
DISTRITO FEDERAL).
SCJN; 9a. Época; Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta; 1a./J.
66/2003;

XI. A) Al que, por sorteos, rifas, loterías, promesas de venta o por


cualquier otro medio B) se quede en todo o en parte con las
cantidades recibidas, C) sin entregar la mercancía u objeto ofrecido.
*Sorteos: es necesario obtener un permiso de la Secretaría de Gobernación
antes de realizarlo y durante el sorteo se requiere la presencia de personal
de la Secretaría de Gobernación.
*Rifas: Juego que consiste en sortear algo entre varias personas, a menudo
celebradas para reunir fondos y sufragar algún evento u obra de caridad.

XII. A) Al fabricante, empresario, contratista, o constructor de una


obra cualquiera, B) que emplee en la construcción de la misma
materiales o construcción de inferior calidad o cantidad a la estipulada,
C) si ha recibido el precio convenido, con perjuicio del
contratante (fraude en las construcciones, ejemplo: ingenieros,
arquitectos, maestros de obra, etc., ---------- Antecedentes: Código de
Hammurabi);
*Jurisprudencia: Rubro: FRAUDE. CONSTRUCCION CON
MATERIALES Y MANO DE OBRA DE CALIDAD INFERIOR A LA
PACTADA. Si la conducta fraudulenta se hizo consistir en que el sujeto
activo utilizó en la edificación de una casa que se le había encomendado,
materiales de calidad inferior a la convenida, debe probarse, conforme al
artículo 325, fracción XI, del Código Penal del Estado de Michoacán, la
existencia de ese acuerdo previo de los contratantes donde se hayan precisado la
calidad de los materiales y de la mano de obra a utilizarse en dicha edificación, pues
sólo con base en ese dato podría determinarse si el constructor hizo uso o no de
materiales y mano de obra de calidad menor a la estipulada, conforme a la cual
cobró el precio o parte de él, y en caso contrario, no quedan comprobados
los elementos del fraude específico en cuestión.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL DECIMO PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 407/94. Ismael Efraín Villanueva López. 13 de febrero de
1995. Unanimidad de votos. Ponente: Leonel Valdés García. Secretario: Luis
Ángel Hernández Hernández.
XIII. A) Al propietario de una empresa o negocio B) que lo venda
o traspase, C) sin que el adquirente responda del pasivo de ella,
quedando aquél insolvente; (fraude en perjuicio de acreedores).
XIV. A) Al que provoque deliberadamente (dolo) B) cualquier
acontecimiento que pudiera considerarse como fortuito (provocado
por el hombre) o de fuerza mayor (provocado por la naturaleza), C) para
liberarse de obligaciones o cobrar fianzas o seguros;
XV. A) Al fiador (La fianza es un contrato civil por el cual una persona se
compromete con el acreedor a pagar por el deudor, si éste no lo hace ) B) que
enajene o grave los bienes raíces C) cuyas inscripciones de
propiedad estén anotadas, conforme lo dispone el Código Civil,
D) y de la operación resulta la insolvencia del citado fiador;
XVI. A) Al que aproveche indebidamente gases o fluidos, B)
alterando por cualquier medio los medidores destinados a marcar el
consumo o las indicaciones registradas por esos aparatos;
XVII.- A) Al que, por cualquier motivo, B) teniendo a su cargo la
administración o el cuidado de bienes ajenos, C) con ánimo de lucro
(dolo), D) perjudique al titular de éstos, alterando las cuentas o
condiciones de los contratos, haciendo aparecer operaciones o
gastos inexistentes o exagerando los reales, ocultando o
reteniendo valores o empleándolos indebidamente o, a sabiendas,
realice operaciones perjudiciales al patrimonio del titular E) en
beneficio propio o de un tercero. (Administración fraudulenta);
*Jurisprudencia: Rubro: ADMINISTRACIÓN FRAUDULENTA, ES
PERMANENTE Y NO CONTINUADO EL DELITO DE. TCC; 9a. Época;
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta; I.3o.P.25 P; TA
*Jurisprudencia: Rubro: ADMINISTRACION FRAUDULENTA Y
FALSIFICACION DE DOCUMENTOS. NO PUEDEN COEXISTIR. Una
interpretación armónica de los artículos 188 y 223 del Código Penal para el
Estado de Veracruz, que prevén los delitos de administración fraudulenta y
falsificación de documentos, respectivamente, lleva a concluir válidamente
que ambos preceptos sancionan la alteración o falsificación de documentos
en perjuicio de terceros, con la única salvedad de que en el primer supuesto
el activo debe tener el cargo de administrador de bienes ajenos y en el
segundo no se requiere tal requisito. Por tanto, si la presumible conducta
desplegada por el procesado encuadra dentro de la primera de las normas
legales referidas, porque como presidente de la asociación pasiva tenía a su
cargo la administración de los bienes de la misma, es incuestionable que no
puede estimársele también como probable responsable del otro delito al que
se refiere el segundo de los preceptos citados, porque sería tanto como
permitir que se le enjuiciara dos veces por la misma conducta,
recalificándola en su perjuicio.
TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL SEPTIMO CIRCUITO.
Amparo en revisión 107/93. Simón Gamboa Romero. 18 de noviembre de
1993. Unanimidad de votos. Ponente: Rosa María Temblador Vidrio.
Secretaria: Juana Martha López Quiroz.

XVIII.- A) Al que simule contratos (elemento normativo) u operaciones B)


que importen créditos en su contra o de cualquier otro modo, C)
se coloque en estado de insolvencia, D) con el objeto (elemento subjetivo)
de eludir las obligaciones a su cargo con respecto a sus
acreedores (fraude por simulación: ejemplo simular una venta o una donación de
bienes, previo a un embargo en mi contra, para aparentar una insolvencia y afectar al
acreedor);

-Es simulado el acto en el que las partes confiesan lo que EN


REALIDAD NO HA SUCEDIDO.
-Son responsables del delito LOS QUE SIMULAN EL ACTO.
-La protección penal se erige en favor de terceros que se ven
afectados.
XIX.- A) Al que haga efectivos vales de papel o cualquier
dispositivo electrónico en forma de tarjeta plástica, B) emitidos
por personas morales para intercambiar o canjear bienes o
servicios, ante las tiendas o establecimientos que los aceptan, C)
con conocimiento (dolo) de que son falsos;
XX.- A) Al que reciba dinero, valores o cualquier otra cosa B) por
concepto de ahorro o inversión C) y ofrezca a cambio el ingreso a
un sistema formal o informal de ahorro o de inversión D) en el que
se generaría a favor del ahorrador o inversor intereses o rendimientos de
lo entregado, E) cuando no haga entrega de los intereses o
rendimientos pactados, así como de la cantidad ahorrada o
invertida, en el término de 15 días naturales después del
vencimiento del plazo pactado; (fraude mediante sistemas de ahorro) y
XXI.- Comete el delito de fraude familiar A) el cónyuge o concubino
que, B) sin causa justificada, C) oculte, transfiera o adquiera a
nombre de terceros, D) bienes de la sociedad conyugal o
patrimonio común generado durante el matrimonio o el
concubinato. A quien incurra en dicho delito se le impondrán
una pena de seis meses a 3 años de prisión.
*Los delitos previstos en este Capítulo, solamente se perseguirán
a petición de parte ofendida. (QUERELLA).
*Sin perjuicio de la aplicación de las reglas del concurso
previstas en este Código, serán oficiosos los delitos a que se
refiere este Capítulo, cuando existiendo identidad de propósito
delictivo, se afecte a tres o más sujetos pasivos. (ARTICULO 320).

-ABIGEATO: ELEMENTOS DEL TIPO PENAL: Comete el


delito de abigeato el que A) se apodere B) de una o más cabezas de
ganado bovino, porcino, equino, ovino o caprino, (no incluye animales
de pluma), C) sin consentimiento de la persona que pueda disponer de
ellas conforme a la ley.
*Jurisprudencia: Rubro: ABIGEATO. El delito de abigeato es una modalidad del
robo, pues tanto el uno como el otro contienen como elemento esencial el
apoderamiento, y si aquél se destaca en capítulo específico y es sancionado con más
rigor, se debe a que con ello se trata de proteger a la ganadería, fuente principal de la
economía, en ciertos Estados de la República.
Amparo directo 3220/62. Telésforo y Cesáreo Rodríguez y otro. 5 de octubre de 1964.
Cinco votos. Ponente: Agustín Mercado Alarcón.
*Jurisprudencia: Rubro: ABIGEATO, CONSUMACION DEL DELITO DE
(LEGISLACION DEL ESTADO DE MICHOACAN). Como el elemento
apoderamiento constituye el núcleo en el delito de abigeato, una vez realizado tal acto,
el desistimiento posterior consistente en la devolución de los animales a su propietario,
no implica que no se haya consumado el delito.
Amparo directo 4808/64. Tomás Evangelista López. 26 de abril de 1965. Cinco votos.
Ponente: Manuel Rivera Silva.
*Jurisprudencia: Rubro: ABIGEATO. NO COMPRENDE LOS ANIMALES DE
PLUMA. TCC; 8a. Época; Semanario Judicial de la Federación; VI. 1o. 70 P; TA
*Al responsable del delito de abigeato se le aplicarán de seis a
quince años de prisión y multa de doscientos a cuatrocientas
cincuenta unidades de medida y actualización.
*AGRAVANTES: Cuando se trate de semovientes de cualquiera de
las especies señaladas en este Capítulo, que sean el pie de
cría
(conjunto de animales, machos y hembras, por medio de los
cuales se busca obtener crías de alto valor genético), o
sementales en producción (para la reproducción), las
sanciones que correspondan se aumentarán en una tercera parte.
*Si en la ejecución de este delito se utilizare violencia en las personas o en
las cosas, el máximo de la pena de prisión que corresponda se aumentará
en dos años.

*SANCION ADICIONAL DE DECOMISO: En todos los casos se


impondrá como sanción el decomiso de los instrumentos del delito,
considerándose entre éstos, enunciativamente, las cabalgaduras de que se
sirvan los abigeos para arrear el ganado y los vehículos en que se realice su
transporte o el de sus productos.
Son aplicables al delito de abigeato las disposiciones contenidas en el
artículo 306. (ARTÍCULO 312).

-DOLOSO, INSTANTANEO, DE RESULTADO, PUEDE


CONFIGURARSE LA TENTATIVA, UNISUBJETIVO, DE
PERSECUCION MIXTA (OFICIO Y DE QUERELLA).

TIPO PENAL. - Se considera que comete el delito de abigeato y se


sancionará con las mismas penas establecidas para el abigeato en el
artículo 312, al que: A) se apodere de una o más cabezas B) o practique
cacería furtiva de borrego cimarrón uoviscanadenis, venado cola blanca
uodocoileusvirginianus, venado bura u odocoileushemionus, berrendo o
antilocapra americana, o de jabalí de collar o dycotilestajacu, C) siempre
que se trate de semovientes ajenos. (ARTÍCULO 312 BIS.) (Actualmente
estas especies se encuentran sujetos a protección especial, lo cual hace
permisible la caza de la especie, siempre y cuando se realice de acuerdo a
los parámetros indicados para no poner en riesgo la población del
animal).

*ABIGEATO EQUIPARADO: Se equipara al abigeato y se


sancionará con la pena que corresponda de acuerdo a los artículos
anteriores:
*Jurisprudencia: Rubro: ABIGEATO SIMPLE Y ABIGEATO POR
EQUIPARACIÓN. SON DELITOS AUTÓNOMOS E INDEPENDIENTES
(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO). TCC; 9a. Época; Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta; II.1o.P.105 P; TA

I.- A) Al que marque, señale, o de cualquier manera estampe o coloque un


signo o distintivo en cualquier parte del cuerpo B) de uno o más animales
ajenos de las especies a que refiere este Capítulo, C) o de cualquier forma
altere las marcas, señales o distintivos que tenga dicho ganado.
II.- A) Al que sacrifique, adquiera, transporte o de cualquier manera tenga
en su poder, B) uno o más animales de las especies señaladas en este
Capítulo, o parte de sus cuerpos, C) siempre que no pueda justificar su
legítima procedencia.
*Jurisprudencia: Rubro: ABIGEATO POR COMPRA DE GANADO.
OBLIGACIÓN DEL AGENTE DE CERCIORARSE DE LA LEGÍTIMA
PROCEDENCIA DE LOS ANIMALES (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE VERACRUZ).
TCC; 9a. Época; Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta; VII. 2o.P. J/3; J

III.- A) Al que justifique el sacrificio, adquisición, transporte o posesión B)


de uno o más animales de las especies señaladas en este Capítulo, o parte
de sus cuerpos, C) con documentación falsificada o con documentación
auténtica, D) cuando las marcas, señales o distintivos con que cuenten
dichos animales o las características de las partes de los cuerpos no
correspondan o estén alteradas. (ARTÍCULO 313).

*QUERELLA: Cuando los delitos previstos en este Capítulo se cometan


entre ascendientes y descendientes, adoptante y adoptado, cónyuges,
concubinos, hermanos o parientes consanguíneos en línea colateral hasta el
tercer grado, así como por los suegros contra su yerno o nuera, por éstos
contra aquellos, por un padrastro contra su hijastro o viceversa, sólo se
perseguirán cuando lo pida el ofendido, excepto cuando se hubiere
ejecutado empleándose violencia en las personas o en las cosas y no se
trate de la estrictamente necesaria para materializar el sacrificio o la
cacería furtiva, en su caso.
*En todos los casos previstos en este Capítulo, cuando no se haya utilizado
la violencia en las personas o en las cosas, o cuando habiéndose utilizado
se trate de la estrictamente necesaria para materializar el sacrificio o la
cacería furtiva, la acción penal podrá extinguirse cuando exista
manifestación expresa de desinterés jurídico por parte de la víctima u
ofendido en la investigación del delito o la prosecución de la causa.
(DESINTERES JURIDICO DE LA VICTIMA U OFENDIDO).
*Se considera también que comete el delito de Abigeato y se sancionará
con las mismas penas para el abigeato en el artículo 312, A) a quien (delito
unisubjetivo) con ánimo de dominio (apropiación), lucro o uso, B) se
apodere C) de una o más colonias de abejas (colmenas) en un apiario
(lugar donde se concentran todas las colmenas o colonias de abejas), así
como sus productos (ejemplo: Miel, jalea real, cera, polen), D) total o
parcialmente, E) sin el consentimiento de quien legalmente pueda
disponer de los mismos con arreglo a la ley.

*APICULTURA: Es la crianza y cuidado de las abejas, a través de la que


se obtienen productos como la miel, jalea real, cera, polen, etc.

*APIARIO: Lugar donde se concentran todas las colonias de abejas


(colmenas).

*COLONIA DE ABEJAS (COLMENAS): Conjunto de abejas que


interactúan llevando a cabo diferentes tareas. (defensa de la colonia,
alimentación de las crías, búsqueda de alimentos, etc.).

*III PARCIAL:
*CHANTAJE: ELEMENTOS DEL TIPO PENAL: Comete el delito
de chantaje, A) el que con ánimo de lucro u otro provecho, B) bajo la
amenaza directa o encubierta (anónima) C) de divulgar o dar a conocer a
otra persona algún hecho cierto o falso (difamar) D) que afecte el honor,
prestigio o patrimonio del amenazado o de su cónyuge, ascendientes,
descendientes, adoptante, adoptado, hermanos, parientes o de personas a
quienes éste deba respeto, cariño, gratitud o amistad íntima, o de alguna
entidad en cuya gestión intervengan, E) exijan por sí o por medio de
otros la entrega de cantidades o efectos o traten de obligar al amenazado
o a las personas y entidades expresadas, contra su voluntad, a contraer
alguna obligación, a realizar algún acto determinado o a dejar de
realizarlo. ART. 292.
*Al responsable del delito de chantaje se le impondrán de seis
meses a diez años de prisión y multa de diez a trescientas
Unidades de Medida y Actualización.
*ANTECEDENTES: Desde épocas antiguas el chantaje se refiere a una
amenaza de difamación o daño que se hace contra alguna persona con el
objeto de obtener algún provecho de ella, es decir, se traduce en la
amenaza de causar a la víctima un daño en su honra para obtener una
ventaja económica, proviene del francés “Chantage” que significa acción
de arrancarle dinero a otro bajo amenaza de divulgar algún hecho cierto
o falso que le afecte.
-DOLOSO, FORMAL, UNISUBJETIVO, OFICIOSO.

-EXTORSIÓN. - ELEMENTOS DEL TIPO PENAL: A) Al que, sin


derecho (sin causa justificada), B) y mediante coacción o
intimidación (amenaza), C) obligue a otro a dar, hacer, no hacer,
dejar de hacer o tolerar algo, D) con la finalidad (elemento subjetivo)
de obtener un lucro para sí o para otro, o de causar a alguien un
perjuicio patrimonial, se le impondrán de cinco a quince años de
prisión y multa de cien a ochocientas Unidades de Medida y
Actualización. ARTÍCULO 293.
*Historia del delito, diferencia con el robo con violencia, es un delito de
presión, DOLOSO, INSTANTANEO, FORMAL, OFICIOSO.
*Jurisprudencia: Rubro: EXTORSION Y ROBO CON VIOLENCIA. DISTINCION
ENTRE LOS DELITOS DE. Genéricamente y en cuanto al resultado, los ilícitos de
extorsión y robo son atentatorios contra el patrimonio de las personas, ya que así lo
determina su ubicación sistemática en el Código Penal para el Distrito Federal; empero,
la especificidad entre ambas figuras radica tanto en las conductas que prevé como en su
nexo causal, pues mientras en el robo con violencia el apoderamiento se consuma de
inmediato y sin que medie conducta en el pasivo, en cambio, en la extorsión, al
obligarse al ofendido "a hacer, tolerar o dejar de hacer algo", es obvio que conlleva y
motiva a éste a un hacer positivo u omisivo, coaccionado y necesariamente mediato
para la obtención del lucro requerido, el que se proyecta hacia una temporalidad aun
mínima, pero futura en su consumación.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 1004/90. Ricardo Andrade Chávez. 31 de agosto de 1990. Unanimidad
de votos. Ponente: J. Jesús Duarte Cano. Secretario: Rubén Márquez Fernández.

*AGRAVANTES: Se impondrá de 30 a 60 años de prisión cuando


en la comisión del delito se dé alguna de las siguientes
modalidades:
I. Intervengan dos o más personas armadas o portando
instrumentos peligrosos;
II. Se emplee violencia física;
III. Si es cometido en contra de un menor de edad, de una mujer
en estado de gravidez o de una persona que no tenga la
capacidad de comprender el significado del hecho, o bien, en
contra de una persona mayor de sesenta años, (mayor
vulnerabilidad);
IV. El sujeto activo del delito sea o haya sido, o se ostente sin serlo,
integrante de alguna institución policial o servidor público en
alguna de las áreas de prevención o persecución de delitos,
administración de justicia o reinserción social; asimismo, cuando
porte vestimentas o instrumentos de identificación, de los
utilizados por integrantes de instituciones de seguridad pública; o
tenga alguna relación de confianza, laboral, de parentesco o de
negocios con la víctima o con sus familiares;
*DE LOS DELITOS EN CONTRA DE LOS ANIMALES POR
ACTOS DE MALTRATO O CRUELDAD. – ELEMENTOS DEL
TIPO PENAL: Se impondrá prisión de uno a dos años y multa de
cincuenta a cien Unidades de Medida y Actualización, A) a
quienes lesionen animales B) por crueldad o maltrato (dolo) C)
que no ponen en riesgo sus vidas.
*Si las lesiones ponen en peligro la vida (dolo) del animal, las
penas serán de dos a cuatro años de prisión y multa de setenta y
cinco a ciento cincuenta Unidades de Medida y Actualización.
(ARTÍCULO 342).
*MALTRATO ANIMAL: Implica privaciones, tales como comida,
agua, dejar a la mascota a la intemperie, o si se enferma no
llevarlo a atención, abandono, etc.
*CRUELDAD ANIMAL: Implica ejercer grave violencia sobre el
animal.
“El maltrato y la crueldad son los actos más reprobables contra la
dignidad del animal”.
“Podemos juzgar el corazón de un hombre según trata a los animales”
Emmanuel Kant.
*Declaración universal de los derechos del animal.
*(ARTÍCULO 342). Se consideran actos de crueldad y maltrato
animal: I- Cualquier mutilación estética, o que no se efectué por
necesidad, excepto cuando se trate de cirugía de castración para control
de población canina y felina, la amputación de extremidades por
traumatismo o enfermedad del miembro afectado, los cuales deberán ser
realizadas por un médico veterinario. 2.- Provocar que perros y gatos se
ataquen entre ellos o a las personas y hacer de las peleas así provocadas
un espectáculo público o privado. 3.- Torturar o maltratar, brutalidad, o
grave negligencia. 4.- El suministro o aplicación consciente de sustancias
u objetos ingeribles o tóxicos que causen (delito de resultado) o puedan
causarles daño. (delito de peligro). 5.- Mantenerlos permanentemente
amarrados, encadenados o enjaulados, en azoteas, balcones, o lotes
baldíos. 6.- La utilización de aditamentos (accesorios) que pongan en
riesgo la integridad física de los animales, y el uso de los mismos en la
celebración de ritos y usos tradicionales que puedan afectar su bienestar e
integridad. 7.- Las actividades de zoofilia con cualquier especie animal.
8.- Las lesiones que pongan en peligro la vida de un animal, que le
generen una incapacidad parcial o total permanente, que disminuyan
algunas de sus facultades, o que afecten el normal funcionamiento de un
órgano o miembro. 9.- Causar la muerte de un animal
injustificadamente, sacrificar un animal empleando métodos diversos a
los establecidos en las normas oficiales mexicanas, o privar de la vida a un
animal utilizando cualquier medio que le provoque un sufrimiento
extremo o prolongue su agonía., y 10.- El abandono deliberado en la vía
pública o en el domicilio, en lugares de alto riesgo o que presenten un
peligro para su supervivencia.
*Cuando el acto de maltrato o crueldad animal sea realizado por médico
veterinario o persona relacionada con el cuidado y resguardo de
animales, o sea realizado por un servidor público en ejercicio o con
motivo de sus funciones, además se le inhabilitara por un lapso de seis
meses a un año del empleo, cargo, autorización o licencia respectiva. En
caso de reincidencia, serán privados definitivamente del derecho a ejercer
la actividad de que se trate, o se revocará en forma definitiva la
autorización o licencia respectiva.
Se reducirá en una mitad la pena que corresponde al supuesto de grave
negligencia.
ARTÍCULO 343.- Se impondrá prisión de dos a seis años y multa de
doscientas a cuatrocientas Unidades de Medida y Actualización, si se causa
la muerte de algún animal por maltrato o crueldad.

*DELITOS CONTRA LA PAZ Y SEGURIDAD DE LAS


PERSONAS:

-AMENAZAS: ELEMENTOS DE LOS TIPOS PENALES: Se aplicará


prisión de tres días a tres años o multa de veinte a trescientos cincuenta
Unidades de Medida y Actualización, y caución de no ofender:

I. A) Al que de cualquier modo (directa o encubiertamente) B) amenace


a otro con causarle un mal (mal futuro, es lo que le da autonomía como
delito) en su persona, en su honor, en sus bienes o en sus derechos, o en la
persona, honor, bienes o derechos de alguien con quien esté ligado por
algún vínculo;
DOLOSO, OFICIOSO, DE PELIGRO, Diferencia entre Amenaza y
Amago (violencia moral), El mal con el que se amenaza debe ser
DETERMINADO y CONCRETO, DEBE SER de realización posible,
antijurídico, debe crear un estado de zozobra e intranquilidad en la
victima, Las amenazas fingidas (falsas) son ilícitas si provocan un estado
de zozobra en la victima.
*Jurisprudencia: Rubro: AMENAZAS. PARA QUE SE INTEGRE ESE
DELITO SE REQUIERE QUE EL AMAGO NO SEA MOMENTANEO.
Si los amagos que se denunciaron fueron momentáneos, no pueden calificarse como
constitutivos del delito de amenazas, ya que su realización fue actual y momentánea,
pues para que se configure tal ilícito es necesario que las amenazas sean encaminadas
a causar un mal futuro, y así constreñir al ofendido a vivir un tiempo más menos
prolongado en la inquietud y la zozobra de que el activo cumpla con el amago.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO.
Amparo directo 153/88. Jacobo Rivera Cortés. 27 de septiembre de 1988. Unanimidad
de votos. Ponente: Eric Roberto Santos Partido. Secretario: Manuel Acosta Tzintzun.

II. Al que, A) por medio de amenazas de cualquier género, B) trate de


impedir que otro ejecute lo que tiene derecho a hacer. (Ejemplo: amenazar de
muerte a una persona si presenta demanda en mi contra ante un tribunal, debido a un
adeudo que tengo con él, y no quiero pagarle).

Si la víctima fuera alguno de los parientes o personas a que se refieren los


artículos 234-A y 234-B, se aumentará la pena que corresponda hasta en
una tercera parte en su mínimo y en su máximo. ARTICULO 238.
ARTICULO 239.- Si el amenazador cumple su amenaza, y como consecuencia
resultare cometido otro delito, se aplicarán las reglas que para el concurso
de delitos señala este Código. (Amenazas cumplidas).
*Si el amenazador exigía que el amenazado ejecutara un delito y consigue
su propósito, se aplicarán las reglas relativas al concurso de delitos,
respecto de la sanción aplicable a la amenaza y la que corresponda por su
participación en el delito que resulte. (NOTA: El amenazado que ejecuta
el delito, actúa bajo la excluyente de Temor fundado).
-ASALTO: ELEMENTOS DEL TIPO PENAL: Al que A) en
despoblado o en paraje solitario B) haga uso de la violencia (física o moral)
C) sobre una o más personas D) con el propósito de causarle un mal
(ejemplo: lesionarla), obtener un lucro (desapoderarla de su billetera,
joyas) o exigir su asentimiento para cualquier fin (ejemplo: que acepte
firmar un contrato), cualesquiera que sean los medios y el grado de
violencia que se emplee, se le sancionará con prisión de tres a quince años,
independientemente de la sanción que corresponda si resultare cometido
otro delito.
*DESPOBLADO (todo lugar que, por su distancia a un centro de
población, o por el reducido número de sus habitantes, o porque no cuente
con agentes de la autoridad suficientes no proporcione elementos para
impedir la agresión del o de los malhechores), *PARAJE SOLITARIO (El
que se halla dentro de una población, si por la hora o cualquier otra
circunstancia, no se puede solicitar auxilio).

-DOLOSO, OFICIOSO, Antes, el art. 22 Const. permitía la pena capital.


*Jurisprudencia: ASALTO. INDISPENSABLE APROVECHAMIENTO
DE LA RELATIVA INDEFENSION DE LA VICTIMA. Una correcta
interpretación del tipo obliga a sostener que, para que se integre el delito
de asalto, es indispensable que el activo aproveche la relativa indefensión
en que se encuentra la víctima, al hallarse ésta última en lugar despoblado
o solitario; no habrá asalto, cuando el activo conduce al pasivo hasta lugar
solitario y despoblado y allí ejerce violencia, puesto que es el activo quien
está procurando la indefensión del pasivo, cuando que ésta última debe ser
aprovechada y no procurada.
Amparo directo 3439/69. Javier Oscar López Carrizales. 12 de noviembre de 1969. Cinco
votos. Ponente: Abel Huitrón y Aguado.

AGRAVANTES: Se impondrán de cuatro a veinte años de prisión, si el


asalto lo cometen dos o más personas, de noche o utilizando armas de
fuego (mayor vulnerabilidad de la víctima).
*A) A quienes (delito plurisubjetivo) B) asalten C) una población, poblado
o ranchería, se les sancionará con prisión de diez a cuarenta años.
ARTICULO 241.

-ALLANAMIENTO DE MORADA. - ELEMENTOS DEL TIPO


PENAL: Se impondrá prisión de dos a diez años y de cien a ciento
cincuenta unidades de medida y actualización, al que, A) sin
motivo justificado (sería un motivo justificado: orden de cateo,
estado de necesidad, etc.), sin orden de autoridad competente y
fuera de los casos en que la ley lo permita, B) se introduzca
(allane), furtivamente o con engaño o violencia, o sin permiso
(expreso o tácito) de la persona autorizada para darlo (el permiso
para la introducción corresponde en forma exclusiva a quien
dispone del bien, inmueble, por lo que no están facultados para
autorizar la entrada válidamente los menores y los sirvientes
domésticos), C) a una posesión o propiedad habitada o
deshabitada, a un departamento, vivienda, finca, edificio,
predio, rancho, parcela, milpa, baldío, patio, terreno, casa móvil,
aposento (ejemplo: cuartos de una casa) o dependencias de una
casa habitación (ejemplo: azoteas, jardines, cochera, escaleras de
una casa, patio, siempre que estén delimitados), o cualquier
inmueble que sirva de albergue, residencia, hogar o morada de
las personas.
(Una morada: es un espacio físico delimitado donde una persona habita y protege su
vida privada). *BIEN TUTELADO: Inviolabilidad del domicilio, DOLOSO,
INSTANTANEO, DE RESULTADO, puede configurarse la TENTATIVA,
UNISUBJETIVO, Diferencia con el delito de Despojo.

NOTA: El Allanamiento de morada pierde autonomía como delito, cuando


es el medio, o acto preparatorio para cometer otro ilícito
(CONSUNCION), ejemplo: -Allanamiento de morada para cometer
Robo----- ------- se convierte en Robo en casa habitación.
-Allanamiento para perpetrar homicidio-------- es un Homicidio Agravado.
-Allanamiento para cometer violación o Abuso Sexual ------ se traduce en
una Violación y Abuso sexual Agravado, etcétera.
*El presente delito será oficioso, sin perjuicio de la aplicación de las reglas
del concurso previstas en este Código.

AGRAVANTE: El delito a que se refiere el artículo anterior se aumentara


la sanción con prisión de tres a doce años y hasta mil unidades de medida y
actualización, a la persona que al momento de allanar una morada realice
alguno de los siguientes actos:
I.- Cuando el allanamiento se ejecute utilizando armas de fuego;
II.- Empleándose violencia en las personas;
III.- Cuando el allanamiento se realice de noche o por dos o más personas; o
IV.- Valiéndose de identificaciones falsas o supuestas órdenes provenientes
de alguna autoridad violente el domicilio. (Artículo 240).

*DESPLAZAMIENTO FORZADO INTERNO: BIEN


TUTELADO: El derecho humano a no ser desplazado forzadamente dentro
del territorio de una nación. (De acuerdo a Jurisprudencia de la C.I.D.H.).
*CAUSAS: la violencia generalizada, el crimen organizado, los conflictos sociales –
religiosos e interétnicos– y políticos, la discriminación e intolerancia social, los
megaproyectos de infraestructura, las disputas de tierras y de recursos naturales, así
como los desastres ambientales.
*DERECHOS DE LOS DESPLAZADOS INTERNOS: Proporcionar refugio,
alimentos y agua potable. Ofrecer asistencia médica, psicológica. Crear escuelas para
dar formación a los niños. Apoyar la reinserción laboral de los adultos.
*ELEMENTOS DEL TIPO PENAL: Comete el delito de
Desplazamiento Forzado Interno, A) el que sin derecho (elemento normativo)
ni fundamento legal alguno, B) mediante violencia (elemento objetivo) o
cualquier otro medio coactivo, C) obligue a una persona o a un grupo de
personas D) para que (elemento subjetivo) abandonen su lugar de
residencia, se aplicara prisión de dos a ocho años y multa de 150 a 300
veces el valor diario de la unidad de medida de actualización.

*AGRAVANTE DEBIDO A VULNERABILIDAD DE LAS


VICTIMAS: Cuando el delito de referencia sea cometido en contra de
menores de edad, adultos mayores, personas con alguna discapacidad física
o mental, defensores de los derechos humanos y periodistas, la sanción se
aumentará hasta en una mitad.

*DELITOS VS EL HONOR:
A) INJURIAS (derogado). B) DIFAMACION (derogado).
C) CALUMNIAS. - TIPOS PENALES: Comete el delito de calumnia y
se sancionará con prisión de tres días a cinco años o multa de veinte a
trescientos cincuenta Unidades de Medida y Actualización:
I. Al que A) impute a otro un hecho determinado (no genérico) y, B) que la
ley señale como delito (dicho delito puede ser doloso o culposo,
consumado o tentativa, NO una falta administrativa, un vicio, o una
irregularidad de la conducta)), C) si éste hecho es falso, o es inocente la
persona a quien se imputa; ***(Ésta única fracción ha sido derogada en 2021).
II. Al que A) presente denuncias, quejas o acusaciones B) calumniosas,
entendiéndose por tales aquéllas en que su autor imputa un delito a
persona determinada, C) sabiendo que ésta es inocente, o que aquél no se
ha cometido; (CALUMNIAS ANTE LAS AUTORIDADES).
*Jurisprudencia: Rubro: FALSEDAD DE DECLARACIONES
JUDICIALES E INFORMES DADOS A UNA AUTORIDAD Y
CALUMNIAS, AMBOS ILICITOS NO PUEDEN COEXISTIR, EN
VIRTUD DE QUE SE SANCIONARIA AL ACUSADO DOS VECES
POR LOS MISMOS HECHOS DELICTUOSOS. Los delitos previstos y
sancionados por los artículos 254 fracción I y 362 fracción I del Código de Defensa Social
para el Estado de Puebla, no pueden coexistir, pues si el quejoso denunció delitos ante
el agente del Ministerio Público en ejercicio de sus funciones, en contra de persona
determinada, sabiendo que no se habían cometido, entonces su conducta encuadra en
el delito de calumnias y no en el de falsedad de declaraciones judiciales, pues es
incuestionable que con motivo de la denuncia calumniosa declaró falsamente ante una
autoridad distinta a la judicial, de tal suerte que ambos ilícitos no pueden coexistir, pues
el segundo se subsume en el primero y de estimarse lo contrario, al acusado se le
sancionaría dos veces por los mismos hechos delictuosos.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO.
Amparo directo 412/95. Valentín Morales Morales, Trinidad Pérez López y Martín Pérez
Márquez. 4 de octubre de 1995. Unanimidad de votos. Ponente: María Eugenia Estela
Martínez Cardiel. Secretario: Enrique Baigts Muñoz.

III. Al que A) para hacer que un inocente aparezca como imputado de un


delito, B) ponga sobre la persona del calumniado, en su casa o en otro lugar
adecuado para ese fin, C) una cosa que pueda dar indicios o presunciones
de responsabilidad (calumnia materializada); y
IV. Al que A) con el propósito de inculpar a alguien como responsable de un
delito ante la autoridad, B) simule en su contra la existencia de pruebas
materiales C) que hagan presumir su responsabilidad. (calumnias con
simulación de pruebas) ARTICULO 284.-
*DOLOSO (Se requiere Animus Injuriandi).
ARTICULO 285.- Aunque se acredite la inocencia del calumniado, o que
son falsos los hechos en que se apoya la denuncia, la queja o la acusación,
no se sancionará como calumniador al que la hizo, si probare plenamente
haber tenido causas bastantes para incurrir en error. (NO EXISTE DOLO
DE CALUMNIAR O ANIMUS INJURIANDI).
*Tampoco se aplicará sanción alguna al autor de una denuncia, queja o
acusación, si los hechos que en ella se imputan son ciertos, aunque no
constituyan un delito, y él errónea o falsamente les haya atribuido ese
carácter. (por ejemplo: por ignorancia, llamarle fraudeador a quien no
pagó lo que nos debía, establecido en una letra de cambio o un pagaré).
NOTA: Nace la acción de calumnia cuando la absolución o el
sobreseimiento se funden, no en duda o falta de probanza suficiente, sino
en la inexistencia misma del hecho o en la inocencia del acusado.
*OPERACIONES CON RECURSOS DE PROCEDENCIA
ILÍCITA. - ELEMENTOS DEL TIPO PENAL. – A) Al que por sí o
por interpósita persona posea, adquiera, enajene, administre,
custodie, cambie, altere, deposite, dé en garantía, invierta,
transporte o transfiera recursos, derechos o bienes de cualquier
naturaleza, B) con conocimiento de que proceden o representan el
producto de una actividad ilícita (dolo), C) con alguno de los
siguientes propósitos: ocultar, encubrir o impedir conocer el
origen, localización, destino o propiedad de dichos recursos,
derechos o bienes, o alentar alguna actividad ilícita, se le
impondrán de cinco a quince años de prisión y multa de mil a
cinco mil Unidades de Medida y Actualización.
*ES DECIR: “Consiste en realizar, a sabiendas (dolo), cualquier
operación con recursos (dinero, bienes, etc.), que proviene de actividades
delictivas, con el fin de ocultar su origen y aparentar su licitud”.
*AGRAVANTE: Las penas previstas en el párrafo anterior serán
aumentadas, en una mitad, cuando el delito se cometa por
servidores públicos; además, se impondrá a dichos servidores
públicos, destitución e inhabilitación para desempeñar empleo,
cargo o comisión hasta por un tiempo igual al de la pena de
prisión impuesta.
*Para efectos de este artículo se entiende que proceden o representan
el producto de una actividad ilícita, los recursos, derechos o bienes,
de cualquier naturaleza, sobre los que se acredite su ilegítima
procedencia o exista certeza de que provienen directa o
indirectamente de la comisión de algún delito o representan las
ganancias derivadas de éste. ARTÍCULO 329 TER.
*JURISPRUDENCIA: LAVADO O BLANQUEO DE
CAPITALES. SU CONCEPTO. El lavado de capitales, también
conocido como blanqueo de dinero, de activos u operaciones con recursos
de procedencia ilícita, es el conjunto de mecanismos, prácticas o procedimientos
orientados a dar apariencia de legitimidad o legalidad a bienes o activos de origen
ilícito. Como lo señala la doctrina en general, es la acción de encubrir el
origen ilícito del producto de actividades ilegales, como el tráfico de drogas,
armas, terrorismo, etcétera, para aparentar que proviene de actividades
lícitas y pueda incorporarse y circular por el sistema económico legal. Sobre
este aspecto, el Grupo de Acción Financiera Internacional –GAFI– define el
blanqueo de capitales como la conversión o transferencia de propiedad, a
sabiendas de que deriva de un delito, con el propósito de esconder o
disfrazar su procedencia ilegal o ayudar a cualquier persona involucrada en
la comisión del delito a evadir las consecuencias legales de su acción. Esto
es, involucra la ubicación de fondos en el sistema financiero, la
estructuración de transacciones para disfrazar el origen, propiedad y
ubicación de los fondos y su posterior integración a la sociedad en forma de
bienes que tienen la apariencia de legítimos.
CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL
PRIMER CIRCUITO.
Amparo en revisión 510/2017. Directora de Procesos Legales "B" de la
Dirección General de Procesos Legales de la Unidad de Inteligencia
Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en representación
del titular de la Unidad de Inteligencia Financiera y del Director General de
Procesos Legales. 14 de junio de 2018. Unanimidad de votos. Ponente: Jean
Claude Tron Petit. Secretario: Marco Antonio Pérez Meza.

*ENCUBRIMIENTO: Delito Autónomo y Accesorio. *Diferencia


entre Participación (acuerdo previo) y Encubrimiento
(intervención de un tercero en un delito que ya fue cometido, y
en el que no existe acuerdo previo).
*BIEN TUTELADO: La Procuración de Justicia (investigación del delito)
y la Administración de Justicia.
*NOTA: Se encubre un delito consumado, o uno en grado de
tentativa.
- Se actualiza el encubrimiento, aunque la conducta típica sea
cometida por un menor de edad.

*ELEMENTOS DE LOS TIPOS PENALES: Se aplicarán


de tres días a tres años de prisión y multa de diez a ciento
cincuenta Unidades de Medida y Actualización:
*ENCUBRIMIENTO POR FAVORECIMIENTO: I.- Al que A)
preste auxilio o cooperación de cualquier especie, B) al autor de
un delito, C) con conocimiento de esta circunstancia (dolo), D) por
acuerdo posterior a la ejecución del citado delito, E) para que se
sustraiga de la acción de la justicia;
II. Al que A) altere, modifique, destruya u obstruya, cambie,
transforme, mueva o manipule, de cualquier forma, B) los
vestigios, objetos, huellas, rastros, señales, fragmentos o
instrumentos C) que se encuentren en el lugar en que se hubiere
perpetrado un delito, o que fueren resultado de la comisión del
mismo;
*ENCUBRIMIENTO POR RECEPTACION: III. Al que, A) sin
haber tenido participación en el delito, B) oculte en interés propio,
reciba en prenda, o adquiera, de cualquier modo, C) objetos que
por las personas que los presenten, ocasión o circunstancias,
hagan suponer que proceden de un delito (ejemplo: robo), o ayude
a otro para el mismo fin; (Deber legal de cerciorarse).
*Jurisprudencia: ENCUBRIMIENTO POR RECEPTACIÓN DESCRITO EN EL
ARTÍCULO 243 DEL CÓDIGO PENAL PARA EL DISTRITO FEDERAL. LA
POSESIÓN SIMULTÁNEA DE DIVERSOS BIENES QUE CONSTITUYEN
INSTRUMENTOS, OBJETOS O PRODUCTOS DE DISTINTOS ILÍCITOS
PREVIOS, ACTUALIZA UN SOLO DELITO Y DEBE SANCIONARSE COMO
UNIDAD DELICTIVA Y NO A TRAVÉS DEL CONCURSO DE DELITOS. Cuando
se poseen simultáneamente dos o más bienes, instrumentos o productos de
distintos ilícitos previos, debe sancionarse sólo por el delito de
encubrimiento por receptación, en atención al bien jurídico tutelado -la
seguridad y certeza en la posesión lícita de los instrumentos, objetos y
productos que se posean-, a su naturaleza dolosa y a la unidad de propósito
delictivo con que actúe el involucrado, con independencia del número de
ofendidos, lo que es acorde con el artículo 23 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos -principio non bis in idem-. Por ende, ante la
existencia de esa "unidad delictiva" en el ilícito mencionado para el
supuesto específico de que el sujeto activo posea materialmente diversos
bienes que constituyen instrumentos, objetos o productos de distintos
ilícitos previos -por ejemplo, robo, homicidio, secuestro, etcétera- dicha
conducta no podría sancionarse a través de la figura del concurso de delitos
(ya sea ideal o real), porque al ser un delito de carácter permanente, no
puede depender de los momentos y del número de sujetos pasivos, sino del
material probatorio con el que se cuente.
PLENO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER CIRCUITO.
Contradicción de tesis 3/2015. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Noveno y Tercero, ambos en Materia Penal del Primer Circuito. 18 de agosto de 2015.
Mayoría de ocho votos de los Magistrados Luis Núñez Sandoval, Mario Ariel Acevedo
Cedillo, Ricardo Ojeda Bohórquez, Héctor Lara González, Horacio Armando Hernández
Orozco, Tereso Ramos Hernández, Lilia Mónica López Benítez y Taissia Cruz Parcero.
Disidente: Guadalupe Olga Mejía Sánchez. Ponente: Luis Núñez Sandoval. Secretarios:
Edwin Antony Pazol Rodríguez y Daniel Marcelino Niño Jiménez.

IV. Al que con infracción de los deberes de su profesión deje de


comunicar a la autoridad las noticias que tuviere acerca de la
comisión de algún delito (ejemplo: médico que atiende a un lesionado
grave con arma de fuego, o arma blanca y no lo denuncie);
V. Al que A) no procure por los medios lícitos que tenga a su
alcance (ejemplo: la denuncia), B) impedir la consumación de los
delitos que sepa van a cometerse (se requieren datos reales,
perceptibles de que el delito de cometerá, no algo remoto o aislado) o se
están cometiendo (ejemplo: un delito permanente o continuo), C) si
son de los que se persiguen de oficio; y
*Jurisprudencia: Rubro: ENCUBRIMIENTO, CONFIGURACION DEL
DELITO DE. (LEGISLACION DEL ESTADO DE PUEBLA). De la
fracción I del artículo 209 del Código de Defensa Social del Estado de
Puebla, que define el delito de encubrimiento, se infiere que una forma de
configuración de este delito consiste en que el sujeto activo tenga
conocimiento de que se va a cometer un hecho delictuoso y omita cumplir
con el deber legal de impedir su consumación, debiendo tal conocimiento
fundarse en datos reales, perceptibles, y no en el simple enunciado de una
conducta futura de la que se haga confidente a una persona, sin visos de
probabilidad en cuanto a su realización. Así que el delito de
encubrimiento es omisivo y sólo puede tipificarse si existe el dolo,
consistente en la voluntad y conciencia de omitir el empleo de los medios
impeditivos, dejando así de procurar que el delito no sea cometido. Y otra
forma la constituye el que, el sujeto activo, con sus actos de omisión no
impida que se consumen delitos que sepa se están cometiendo; esto,
evidentemente, implica el pleno conocimiento de su parte de que está en
proceso de ejecución una conducta delictuosa.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO.
Amparo directo 44/90. Martín Rzepka Glockner y otros. 14 de noviembre de
1990. Unanimidad de votos. Ponente: José Galván Rojas. Secretario:
Armando Cortés Galván.
VI. Al que, A) siendo requerido por las autoridades (es necesario que
exista el previo requerimiento por parte de la autoridad), B) no de
auxilio para la investigación de los delitos (no de una falta
administrativa) o para la persecución de las personas imputadas.
*EXCUSAS ABSOLUTORIAS: En los casos a que se contraen
las fracciones anteriores, quedan exceptuados de sanción,
aquellos que no puedan cumplir con el deber a que ellas se
refieren, sin peligro de su persona o de la persona del cónyuge,
de la concubina o concubinario, de la adoptante o adoptado, de
algún pariente en línea recta o de la colateral dentro del segundo
grado, y los que no puedan ser compelidos por las autoridades a
revelar secreto que se les hubiere confiado en el ejercicio de su
profesión o encargo (ejemplo: el abogado, el sacerdote); tampoco se
aplicará sanción, en los casos de la fracción I en lo referente al
ocultamiento del infractor y fracción VI, cuando se trate del cónyuge,
concubina o concubinario o de pariente del requerido, o de personas a
quien éste deba respeto, o cariño, o gratitud o amistad íntima derivados
de motivos nobles.
*En los casos de encubrimiento del delito de abigeato, la sanción
aplicable será la señalada en el artículo 312 de este Código. (de
seis a quince años de prisión).
*ENCUBRIMIENTO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS. -
En los casos de encubrimiento de delitos cometidos por
directivos, académicos o empleados en el interior de instituciones
de educación básica, media superior, superior o en sus
inmediaciones, las penas previstas en el artículo 329 de este
Código se incrementarán en una mitad. ARTÍCULO 329 BIS.
(ejemplo: encubrir el Director del centro educativo el abuso sexual
cometido por un académico en contra de alumnos).

*DELITOS CONTRA LA FAMILIA:


*INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES FAMILIARES:
ELEMENTOS DEL TIPO PENAL: El que, A) sin causa justificada,
(Ejemplo de Causa Justificada: cuando el deudor alimenticio carece de
medios para proporcionar los alimentos), B) deje de cumplir con la
obligación de ministrar alimentos C) a quienes legalmente tenga
obligación de dar, será sancionado con prisión de tres meses a tres años,
multa de diez a ciento cincuenta Unidades de Medida y Actualización, y
pérdida de los derechos de familia, en su caso. (Artículo 232).
*Jurisprudencia: ABANDONO DE OBLIGACIONES ALIMENTICIAS.
EN LA PRIVACIÓN DE DERECHOS RELATIVOS A LA FAMILIA
PARA LOS RESPONSABLES DE DICHO DELITO, PREVISTA EN EL
ARTÍCULO 296, PRIMER PÁRRAFO, DEL CÓDIGO PENAL PARA
EL ESTADO DE TAMAULIPAS, ES DESPROPORCIONADA Y
CONTRARIA A LOS ARTÍCULOS 4o. Y 22 DE LA CONSTITUCIÓN
FEDERAL. El artículo 22, párrafo primero, de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos proscribe cualquier tipo de sanción excesiva
(penal, civil, administrativa, etcétera), lo que incluye, entre otras, las que
afecten a terceras personas vulnerables y no involucradas, así como las que
no contengan las reglas adecuadas para que las autoridades impositoras
puedan fijar su monto o cuantía según su gravedad; a su vez el numeral 4o.
del mismo ordenamiento prevé la garantía del desarrollo y bienestar de la
niñez, al señalar que los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de
sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento
para su desarrollo integral. Por su parte, el artículo 296, primer párrafo, del
Código Penal para el Estado de Tamaulipas señala: "Al responsable del
delito de abandono de obligaciones alimenticias se le impondrá una
sanción de seis meses a tres años de prisión, privación de derechos
relativos a la familia y entrega de las cantidades que no fueron
oportunamente suministradas a la familia.". Ahora bien, a partir de la base
constitucional mencionada se concluye que la sanción consistente en la
pérdida de los derechos de familia a que se refiere este último numeral es
desproporcionada y contraria a los artículos invocados 4o. y 22
constitucionales, toda vez que el legislador no fijó los parámetros mínimos
y máximos para su imposición y, por ende, se vuelve privativa durante
toda la vida del sentenciado, además, porque no sólo afecta a su persona,
sino también al interés superior de los niños, al transgredir el sano
esparcimiento familiar para su desarrollo integral. Una causa más de
inconstitucionalidad de la norma legal, deriva por ser imprecisa, al no
puntualizar a cuáles derechos de familia de toda la gama que prevé el
Código Civil del Estado se refiere.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y DE TRABAJO DEL DÉCIMO
NOVENO CIRCUITO.
Amparo directo 771/2010. 1o. de junio de 2011. Unanimidad de votos. Ponente: María
Lucila Mejía Acevedo. Secretaria: María Guadalupe Chávez Montiel.

*Jurisprudencia: Rubro. INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES


FAMILIARES. ES POSIBLE LA COMISIÓN DE DICHO DELITO,
PREVISTO EN EL ARTÍCULO 232 DEL CÓDIGO PENAL PARA EL
ESTADO DE SONORA, CONTRA UN ACREEDOR ALIMENTARIO
MAYOR DE EDAD, SI ÉSTE ESTUDIA DE FORMA
ININTERRUMPIDA UNA CARRERA TÉCNICA O SUPERIOR
HASTA EL TÉRMINO NORMAL NECESARIO PARA CONCLUIRLA.
TCC; 10a. Época; Gaceta del Semanario Judicial de la Federación; V.2o.P.A.8 P (10a.); TA;
Publicación: viernes 13 de febrero de 2015 09:00 h

*Jurisprudencia: DELITO DE INCUMPLIMIENTO DE


Rubro:
OBLIGACIONES (ALIMENTARIAS). EL PERIODO QUE SERÁ
MATERIA DE INVESTIGACIÓN Y, EVENTUALMENTE, DE JUICIO
ORAL, DEBE COMPRENDER DESDE EL MOMENTO EN QUE
COMENZÓ LA OMISIÓN DE CUMPLIR CON LOS ALIMENTOS,
HASTA QUE EL MINISTERIO PÚBLICO FORMULA LA
IMPUTACIÓN (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO).
Justificación: De los artículos 288, 289, 291 y 292 del Código de Procedimientos Penales
para el Estado de México (actualmente abrogado), deriva que a través de la formulación
de la imputación el Ministerio Público comunica al indiciado, en presencia del Juez de
Control, que desarrolla una investigación en su contra respecto de uno o más hechos
delictuosos. La imputación se realizará cuando el órgano investigador considera
oportuno formalizar el procedimiento por medio de la intervención judicial. Para tal
efecto, el Juez señalará una audiencia donde, una vez que se hayan hecho del
conocimiento sus derechos al indiciado, el Ministerio Público expondrá verbalmente el
hecho delictuoso que imputare, la fecha, lugar y modo de comisión, la forma de
intervención que le atribuye, así como el nombre de su acusador. Ahora bien, el delito
de incumplimiento de obligaciones previsto en el artículo 217, fracción I, del Código
Penal del Estado de México, puede considerarse de naturaleza omisiva y de carácter
permanente o continuo, en la medida en que su consumación se prolonga en el tiempo.
Esta prolongación, sin embargo, debe limitarse al periodo que será materia de
investigación porque, precisamente, el Ministerio Público debe desarrollar su labor
investigadora sobre un hecho y temporalidad determinados. Es por esta razón que la
investigación sobre el delito de incumplimiento de obligaciones mencionado, para
efectos del proceso penal, debe comprender desde el momento en que comenzó la
omisión de cumplir con los alimentos hasta que el Ministerio Público formula la
imputación, en virtud de que los hechos que constituyen el delito siempre deben ser
anteriores, y a partir de la formulación de la imputación se da a conocer al imputado el
hecho que será materia de investigación y, eventualmente, de juicio oral. Desde esta
óptica, sería ilegal tomar en consideración hechos que no fueron investigados por el
Ministerio Público; por tanto, no sería posible considerar como fecha límite el auto de
vinculación a proceso, la acusación, el auto de apertura a juicio oral o, incluso, la
sentencia. Estimar lo contrario, implicaría obligar al imputado o acusado a que se
defienda de hechos futuros que no formaron parte de la investigación ministerial, lo
que produciría una afectación a su derecho de defensa.
CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL SEGUNDO CIRCUITO.
Amparo directo 177/2019. 12 de marzo de 2020. Unanimidad de votos. Ponente:
Mauricio Torres Martínez. Secretario: Alejandro Vilchis Robles.

*DELITO DOLOSO, DE OMISION, PERMANENTE O CONTINUO,


DE PELIGRO, FORMAL.
*DELITO DE QUERELLA: El abandono o violación de las
obligaciones de asistencia familiar a que se refiere el artículo anterior,
sólo se perseguirá a petición del ofendido o de los legítimos representantes
de los hijos; a falta de representantes de los menores, la acción se iniciará
por el Ministerio Público, a reserva de que el juez de la causa designe un
tutor especial, para los efectos de este artículo. Artículo 233.
*PERDON CONDICIONADO: Para que el perdón concedido por la
víctima u ofendido, o representante de los menores, pueda producir sus
efectos, se requerirá que el responsable pague todas las cantidades que
hubiere dejado de ministrar por concepto de alimentos y otorgue fianza
suficiente a juicio del juzgador, para garantizar que en lo sucesivo
cumplirá con sus obligaciones. Artículo 234.
*VIOLENCIA FAMILIAR: ELEMENTOS DEL TIPO
PENAL: Por violencia familiar se entiende A) todo acto de poder u
omisión B) intencional (dolo) C) dirigido a dominar, someter,
controlar o agredir física, verbal, psicoemocional, sexual,
económica y/o patrimonialmente D) a cualquier miembro de la
familia, E) y que pueda causar maltrato físico, verbal, psicológico,
sexual, económico y/o daño patrimonial, en los términos de la Ley
de Prevención y Atención de la Violencia familiar.
*¿Quienes cometen el delito de violencia familiar?: el
cónyuge, ex cónyuge concubina o concubino; pariente
consanguíneo en línea recta ascendente o descendente sin
limitación de grado; pariente colateral consanguíneo o afín hasta
el cuarto grado, adoptante o adoptado, tutor o curador que realice
cualquiera de los actos descritos en el párrafo anterior.
*Jurisprudencia: VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, EN SU
VERTIENTE PSICOLÓGICA. ATENTO A QUE ESTE DELITO
PUEDE SER DE REALIZACIÓN OCULTA, Y CONFORME A UNA
IMPARTICIÓN DE JUSTICIA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO, LA
DECLARACIÓN DE LA VÍCTIMA Y LA PRUEBA PERICIAL EN
PSICOLOGÍA PRACTICADA A ÉSTA, ENTRELAZADAS ENTRE SÍ,
TIENEN VALOR PROBATORIO PREPONDERANTE PARA SU
ACREDITACIÓN (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE JALISCO). Si
se trata de delitos en los que pueda existir discriminación que de
derecho o hecho puedan sufrir hombres o mujeres, debe
abordarse el tema con perspectiva de género, sobre la base del
reconocimiento de la particular situación de desventaja de las
víctimas, en su mayoría mujeres, donde regularmente son
partícipes de un ciclo en el que intervienen fenómenos como la
codependencia y el temor que propician la denuncia del delito,
donde cobra preponderancia entre dichos ilícitos, el de violencia
intrafamiliar. Ahora bien, de conformidad con el artículo 176 Ter
del Código Penal para el Estado de Jalisco, comete el delito de
violencia intrafamiliar quien infiera maltrato en contra de uno a
varios miembros de su familia, causando un deterioro a la
integridad física o psicológica, o que afecte la libertad sexual de
alguna de las víctimas. Cuando dicho ilícito se perpetra en su
vertiente psicológica, no requiere ser visible a la sociedad o
continuo, sino momentos específicos o reiterados y actos
concretos, como pueden ser el maltrato verbal, las amenazas, el
control económico, la manipulación, entre otros, por lo que debe
considerarse de realización oculta, al cometerse en el núcleo
familiar y no siempre a la vista de personas ajenas a éste.
Respecto a dicho tópico, el Más Alto Tribunal del País ha
sostenido que en los delitos de realización oculta, la declaración
de la víctima tiene un valor preponderante, aunado a que en
asuntos de violencia intrafamiliar, la prueba pericial en psicología
resulta la idónea como prueba directa, ya que al tratarse del
estado psicológico actual de las personas víctimas del delito,
puede ayudar a concluir si deriva de actos violentos, por lo que
dichas pruebas, entrelazadas entre sí, tienen valor probatorio
preponderante para la acreditación de dicho delito.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL TERCER
CIRCUITO.
Amparo directo 303/2017. 14 de junio de 2018. Mayoría de votos. Disidente:
Martín Ángel Rubio Padilla. Ponente: José Luis González. Secretaria: Saira
Lizbeth Muñoz de la Torre.

*Jurisprudencia: VIOLENCIA FAMILIAR. NO LA JUSTIFICAN LOS


USOS Y COSTUMBRES DEL PUEBLO O COMUNIDAD INDÍGENA
AL QUE PERTENECE LA ACUSADA DE DICHO DELITO,
UTILIZADOS PARA DISCIPLINAR O CORREGIR EL
COMPORTAMIENTO DE SUS HIJOS MENORES DE EDAD, AL NO
ESTAR AQUÉLLOS POR ENCIMA DEL INTERÉS SUPERIOR DEL
MENOR, PREVISTO EN EL ARTÍCULO 4o. DE LA CONSTITUCIÓN
FEDERAL. El artículo 2o., apartado A, fracciones I y II, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece:
"La Nación Mexicana es única e indivisible. ... A. Esta
Constitución reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las
comunidades indígenas a la libre determinación y, en
consecuencia, a la autonomía para: I. Decidir sus formas internas
de convivencia y organización social, económica, política y
cultural. II. Aplicar sus propios sistemas normativos en la
regulación y solución de sus conflictos internos, sujetándose a
los principios generales de esta Constitución, respetando las
garantías individuales, los derechos humanos y, de manera
relevante, la dignidad e integridad de las mujeres."; sin embargo,
la observancia al derecho de libre determinación (autonomía) de
los pueblos y comunidades indígenas, contenido en ese
dispositivo constitucional, particularmente en lo relativo a las
formas internas de convivencia y organización tanto social como
cultural, así como a la implementación de los sistemas
normativos que les rijan, no conduce a estimar que la práctica de
la violencia familiar pueda justificarse en el ejercicio de los usos y
costumbres del pueblo autóctono al que pertenezca la
sentenciada, pues si bien es cierto que la ejecución de medidas
disciplinarias para regular el comportamiento de sus hijos
menores de edad está permitida en determinadas culturas
indígenas, siempre y cuando su aplicación no trascienda los
límites que establezca el sistema normativo de su comunidad,
también lo es que tales usos y costumbres no pueden estar por
encima del principio del interés superior del menor, previsto en el
artículo 4o., párrafo octavo, de la Constitución Federal, que
esencialmente consiste en garantizar el pleno respeto,
satisfacción y ejercicio de los derechos de los niños y niñas
(entre ellos, su sano desarrollo) lo cual se funda en la dignidad
del ser humano y en las condiciones propias de la niñez.
QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 338/2013. 30 de enero de 2014. Unanimidad de votos. Ponente: Horacio
Armando Hernández Orozco. Secretaria: Mayra León Colín.

*Al que cometa el delito de violencia familiar se le impondrán de


uno a seis años de prisión, y pérdida de los derechos que tenga
respecto de la víctima, incluidos los de carácter sucesorio y
prohibición de ir a un lugar determinado o residir en él, con
excepción de los casos de violencia familiar por motivos
económicos.
*Se aplicará la misma pena del párrafo anterior, a quien cometa el
delito de violencia familiar medio de sistemas de comunicación o
programas que sean resultado de la evolución tecnológica, telefonía
celular, así como todos aquellos que permitan el intercambio de
información. (VIOLENCIA DIGITAL).
Asimismo, cuando la víctima se trate de un menor, será
condenado a la pérdida, limitación o suspensión de la patria
potestad, según las circunstancias del caso, a juicio del juez. Si el
delito se cometiera en contra de la víctima, por su condición de
género, se aumentará la pena que corresponda hasta en una
tercera parte. (AGRAVANTE).
En todo caso, el victimario deberá sujetarse a un tratamiento
psicológico especializado como una medida para buscar su
rehabilitación.
Si se rehabilita, podrá recuperar el derecho de alimentos por
resolución judicial.
*Este delito se perseguirá de oficio.
*ARTÍCULO 91 C.P.S. - No procederá el perdón de la víctima u
ofendido en el caso del delito de violencia familiar previsto en el Capítulo
IV del Título Decimotercero de este Código.
*AGRAVANTE: Las penas contenidas en este capítulo se
duplicarán cuando haya reincidencia o cuando el imputado de los
delitos descritos en este capítulo haya obtenido con anterioridad
el beneficio de la suspensión condicional del proceso por el
mismo delito.
*VIOLENCIA FAMILIAR EQUIPARADA: Se equipara a la
violencia familiar y se sancionará de uno a seis años de prisión,
al que realice cualquiera de los actos señalados en el artículo
anterior en contra de la persona con la que se encuentre unida fuera del
matrimonio (ejemplo: amasiato, sociedad de convivencia, etc.) ; de los
parientes por consanguinidad o afinidad hasta el cuarto grado de
esa persona, o de cualquier otra persona que esté sujeta a la
custodia, guarda, protección, educación, instrucción o cuidado de
dicha persona. ARTICULO 234-B.
*AGRAVANTE: Si el delito se cometiera en contra de la víctima
por su condición de género, o en contra de un adulto mayor, se
aumentará la pena que corresponda hasta en una tercera parte.
*ARTÍCULO 234-C.- En todos los casos previstos en los dos
artículos precedentes, el Ministerio Público se encontrará
obligado a recibir, aún en días y horas inhábiles, cualquier
denuncia o querella que se le presente exponiendo actos de
violencia familiar y, bajo su estricta responsabilidad, ordenará
fundada y motivadamente la aplicación de las medidas de
protección idóneas para la víctima u ofendido, de conformidad
con el Código Nacional de Procedimientos Penales y la Ley
General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
*VIOLENCIA POR SUSTITUCION O VICARIA: (Art. 234 A
Bis.) ELEMENTOS DEL TIPO PENAL: Comete el delito de violencia
por sustitución o vicaria, A) cuando se ejerza violencia física,
psicológica o privación de la vida a alguien (elemento objetivo) B)
con el propósito de (elemento subjetivo distinto del dolo) causar
dolor, daño, perjuicio o sufrimiento C) a un tercero con quien la
parte activa tiene o tuvo una relación de parentesco, amistad o
afectivo, por tener o haber tenido un vínculo matrimonial, de
concubinato o nexo similar (elemento normativo).
Se le aplicará una pena de prisión de uno a 10 años y una multa
de mil 500 a 4 mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y
Actualización a quien ejerza esta conducta.
CONCURSO: Estas sanciones se aplicarán con independencia de
los delitos que resultaren cometidos al ejercer esta conducta.
(Nota: Constituye una de las formas más brutales de la violencia
de género).
*MALTRATO INFANTIL: ELEMENTOS DEL TIPO PENAL:
Comete el delito de maltrato infantil A) quien lleve a cabo omisiones o
conductas de agresión física, psicológica, emocional, sexual, o de
cualquier tipo de sufrimiento o maltrato, B) en contra del menor de edad
C) que este sujeto a su patria potestad, custodia, vigilancia, educación,
enseñanza o cuidado. (ejemplo: en escuelas, clubes deportivos, guarderías
de infantes).
*DELITO OFICIOSO: Este delito se perseguirá de oficio, ACCION U
OMISION, DOLOSO, RESULTADO.
*El imputado se sujetará a las reglas a que se refieren el artículo 234-C, y
en caso de quebrantar las medidas precautorias se le sancionará en los
términos del artículo 157, fracción II (Desobediencia de particulares) del
Código Penal del Estado de Sonora. Artículo 234 D.
*Artículo 19 de la Convención Internacional de los Derechos del Niño:
“El Estado tiene la obligación de proteger al niño contra toda forma de
maltratos, abusos y explotaciones; de tipo físico, mental o sexual.”
Artículo 28 DE LA CONVENCION INTERNACIONAL DE LOS
DERECHOS DE LA NIÑEZ: “Todo niño tiene derecho a la educación y
el Estado tiene la obligación de velar para que la disciplina escolar sea
compatible con el respeto y la dignidad del niño”.
Artículo 234 E.- Al que cometa el delito de maltrato infantil se le
impondrá de 1 a 12 años de prisión, y de 1000 a 3000 Unidades de Medida
y Actualización, independientemente de la penalidad causada por lesiones
u otro delito. Las penas contenidas en este artículo se duplicarán cuando
el imputado de los delitos descritos en este capítulo haya obtenido los
beneficios de los acuerdos reparatorios y haya incumplido dichos
acuerdos.
*AGRAVANTES: Se incrementará en una tercera parte la pena
correspondiente a este delito, cuando: I. El sujeto pasivo sea una persona
menor de doce años. II. El sujeto pasivo tenga una discapacidad. III. El
sujeto activo utilice contra el menor de edad algún
arma, instrumento u objeto. IV. El delito sea cometido por quien dirija,
administre, labore o preste sus servicios a una institución asistencial
pública (Ejemplo: Procuraduría de Defensa del Menor, DIF.) o privada, o
preste un servicio particular que tenga la guarda, cuidado o custodia
temporal del sujeto pasivo. Artículo 234 F.
Artículo 234 G.- A quien se encuentre ejerciendo la patria potestad o
custodia y cometa este delito, el juez podrá imponerle, además de la pena
correspondiente, será condenado a la pérdida, limitación o suspensión de
la patria potestad, según las circunstancias del caso, a juicio del juez.
*MEDIDAS DE PROTECCION A MENORES VICTIMAS DE
MALTRATO INFANTIL. Tratándose de este delito, el Ministerio
Público deberá solicitar de manera inmediata las medidas a que se refiere
el artículo 234-C, velando siempre por el interés superior del menor. El
juez deberá decretar de manera urgente e inmediata las medidas antes
mencionadas, debiendo notificar lo anterior al imputado e informar al
Ministerio Público para que dé cumplimiento a las medidas dictadas para
garantizar la más completa protección, seguridad e integridad del menor.
Artículo 234 H.

*BIGAMIA: ELEMENTOS DEL TIPO PENAL: Se impondrán de


seis meses a cinco años de prisión y de diez a doscientos días multa A) al
que, estando unido con una persona en matrimonio (Institución
mediante la cual, dos personas se unen legalmente con el propósito de
realizar comunidad de vida) B) no disuelto (mediante divorcio o muerte
de uno de los cónyuges), ni declarado nulo (mediante juicio de
nulidad), C) contraiga otro matrimonio (legal, no religioso) con
las formalidades legales.
*BIEN TUTELADO: Orden Monógamo Matrimonial.
Cónyuge: El que está casado civilmente. (no religiosamente).
*DELITO ACCION, DE LESION, DOLOSO, INSTANTANEO,
(se consuma a partir de la firma del segundo
matrimonio), DE RESULTADO, puede configurarse la
TENTATIVA, Es indiferente que el primer matrimonio, que
es el válido, se haya contraído en México o en el
extranjero., Puede existir un PARTICIPE INDUCTOR,
puede tipificarse el ENCUBRIMIENTO.
*El delito se consuma sin obstar que el sujeto activo hubiere iniciado
trámites de divorcio o nulidad de matrimonio con anterioridad.
*Jurisprudencia: BIGAMIA, DELITO INSTANTANEO. LA
PRESCRIPCION SE INICIA A PARTIR DE LA CELEBRACION DEL
SEGUNDO MATRIMONIO. La bigamia es un delito instantáneo, de
naturaleza formal, que se consuma con el acto en que se contrae
matrimonio por segunda ocasión, sin que previamente el primero se
disuelva o declare nulo, que conforme a nuestra legislación no produce
efectos permanentes, pese a que subsista esa situación durante un lapso
más o menos prolongado, por lo que es inconcuso que a partir del
momento en que se verifica el segundo matrimonio, empieza el término
que se requiere para la prescripción de la acción penal.
CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER
CIRCUITO.
Amparo directo 2009/92. Carlos Martínez Rodríguez. 11 de noviembre de 1992.
Unanimidad de votos. Ponente: Alfonso Manuel Patiño Vallejo. Secretario: Francisco
Fong Hernández.

*Estas mismas sanciones se aplicarán al otro contrayente, sí conocía el


impedimento al momento de celebrarse el matrimonio. (Sin embargo,
puede existir la Excluyente de Culpabilidad consistente en el Error
Invencible, o sea que el contrayente desconozco que el otro está casado, o
que el contrayente por segunda ocasión sea viudo y lo ignore al momento
de casarse, o bien mediante Temor Fundado). ARTICULO 231.

*VIOLACIÓN DE LAS LEYES SOBRE


INHUMACIONES Y EXHUMACIONES: -ELEMENTOS
DE LOS TIPOS PENALES: Se impondrá prisión de tres días a dos años o
de veinte a trescientos días multa:
I. Al que, A) sin cumplir con los requisitos legales (Autorización del
Oficial del Registro Civil, quien expide un acta de defunción), B) sepulte
o mande sepultar un cadáver o parte de él, o feto humano; y
II. Al que exhume un cadáver sin los requisitos legales (Autorización
Judicial en caso de delito, y en otros casos distintos, la autorización es de
la Secretaría de Salud), o con violación de derechos. ARTICULO 235.
*BIEN TUTELADO: “SALUD PUBLICA Y EL RESPETO QUE
MERECEN LOS FALLECIDOS”, DOLOSO, DE RESULTADO,
puede configurarse la TENTATIVA.
ARTICULO 236.- Se impondrán de seis meses a tres años de prisión y de
diez a ciento cincuenta días multa, A) al que oculte, destruya, sepulte o
mande sepultar B) el cadáver (etimológicamente: carne dada a los
gusanos) de una persona C) a la que se haya dado muerte violenta, o
parte de él, D) si el acusado sabía esta circunstancia (dolo). (Se intenta
con ello entorpecer la investigación del delito de homicidio).
*¿Qué sucede cuando es el mismo homicida quien oculta o entierra el
cadáver?
*Jurisprudencia: INHUMACION CLANDESTINA,
INEXISTENCIA DEL DELITO DE. Si quienes intervienen en el
homicidio de una persona son las mismas que sepultan el cadáver de la
víctima, no se les puede incriminar por el delito de inhumación
clandestina previsto y sancionado en la fracción II del artículo 280 del
Código Penal vigente en el Distrito Federal, ya que dichos actos
posteriores vienen a constituir el agotamiento del delito principal, en el
que quedan absorbidos.
Amparo directo 7360/65. Estela Trejo López. 27 de junio de 1966. Unanimidad de
cuatro votos. Ponente: José Luis Gutiérrez Gutiérrez.

*ARTICULO 237.- Se impondrá la misma pena señalada en el artículo anterior: I.


Al que viole (dañe) un túmulo, un sepulcro, una sepultura, féretro o una
urna funeraria; (Se requiere Animus Injurindi y que contenga en su
interior un cadáver o cenizas).
II. Al que profane (mostrar poco respeto a lo sagrado) un cadáver o restos
humanos, con actos de vilipendio (mostrar desprecio, maldecirlo,
escupirlos, etc.), mutilación (cortar partes del cuerpo), obscenidad
(ejemplo: actos de necrofilia), o brutalidad; (ejemplo: descuartizarlos)
----------- (En los supuestos de éste tipo penal, se requiere Animus
Injuriandi, y no se exige que el cadáver esté enterrado) y
*Jurisprudencia: PROFANACION DE CADAVER Y NO
VIOLACION. Si una persona tiene cópula con un cadáver, comete el
delito de profanación de cadáver y no el de violación.
Amparo directo 2102/70. Pedro Jara Martínez. 14 de abril de 1971. Unanimidad de
cuatro votos. Ponente: Abel Huitrón y A.

III. A) Al que viole (dañe) o vilipendie (mostrar desprecio) B) el lugar


donde reposa un cadáver, restos humanos o sus cenizas. (Animus
Injuriandi).

*USURPACION DE PERSONALIDAD O IDENTIDAD:


ELEMENTOS DEL TIPO PENAL: A) Al que por cualquier medio B)
usurpe la personalidad o identidad de otra persona (hacerse pasar por
otra persona), C) con fines ilícitos, (obteniendo beneficios y
recursos). Se le impondrá una pena de dos a seis años de prisión y multa
de cuatrocientos a seiscientas Unidades de Medida y Actualización.
*IDENTIDAD: Lo que identifica e individualiza a una persona.

*PERSONALIDAD: Lo que lo hace diferente frente a los demás.

*Al que otorgare su consentimiento para ser suplantado


por un tercero en su persona o identidad, con fines ilícitos, se
le considerará igualmente responsable del delito previsto en el párrafo
anterior o del contemplado en el artículo siguiente, aplicándose las
mismas penas que al usurpador. Artículo 241 BIS.
Artículo 241 BIS 1.- Cometerá también el delito de Usurpación de
Personalidad o identidad y se impondrá una pena de dos a seis años de
prisión y multa de cuatrocientos a seiscientas Unidades de Medida y
Actualización, el que, A) con el objeto de suplantar a otro B) con fines
ilícitos, C) se acredite con la personalidad de éste, D) alterando,
reproduciendo, falsificando, utilizando o proporcionando, ante terceros,
cuando menos alguna de la siguiente información o documentos
personales del suplantado: Nombre; Número de Seguridad Social; Registro
Federal de Contribuyentes; Clave Única de Registro de Población; Clave de
Elector; Números de Tarjeta de Crédito, números confidenciales y/o claves
de acceso a servicios de banca por Internet, telefónicos o cualquier otro
dato o elemento que permita el acceso a los servicios bancarios del
afectado; Tarjetas de Crédito o plásticos bancarios del titular o adicionales;
Chequeras del titular de cuenta; Actas de Nacimiento o del Estado Civil;
Credencial para votar con fotografía o de elector; Licencia de conducir;
Pasaporte; Cédulas Profesionales; Títulos Profesionales, Certificados o
Constancias de Estudios; Credenciales Escolares o laborales; Declaraciones
Fiscales; Documentos o Constancias laborales; Expedientes públicos o
judiciales; Boletas Prediales; Recibos de Agua, Teléfono, Suministro de
Energía Eléctrica; Estado de Cuenta Bancarios y/o de Servicios; Poderes
Notariales; Huellas dactilares; Grabaciones de voz; Imágenes de retina;
Número de teléfono celular, de oficina, domicilio o cualquier otro que
permita la ubicación del titular; Firma Autógrafa; Firma Electrónica; o
Cualquier otra información o documento que identifique física o
electrónicamente a un individuo; o permita el acceso a sus bienes o
patrimonio o responsabilidades.

*AGRAVANTES: Artículo 241 BIS 2.- En caso de que quien usurpe la


personalidad o identidad de otro, 1) se valga para ello de una homonimia
(el mismo nombre), 2) de la igualdad física genética entre hermanos
gemelos, 3) o del parecido físico con el suplantado, para cometer el ilícito,
se aumentarán en una mitad las sanciones previstas en el Artículo 241 Bis,
para este delito. 4) La misma pena a que refiere este artículo se aplicará
cuando el ilícito sea cometido por un servidor público aprovechándose de
sus funciones, o por quien, sin serlo, se valga de su profesión o empleo para
ello.

*PRIVACIÓN ILEGAL DE LA LIBERTAD Y VIOLACIÓN DE


OTROS DERECHOS:
*SECUESTRO (Derogado). Actualmente existe la “LEY GENERAL PARA
PREVENIR Y SANCIONAR LOS DELITOS EN MATERIA DE SECUESTRO”,
REGLAMENTARIA DE LA FRACCIÓN XXI DEL ARTÍCULO 73 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
*PRIVACION ILEGAL DE LA LIBERTAD: ELEMENTOS
DEL TIPO PENAL: Comete el delito de privación ilegal de
libertad y será sancionado con prisión de tres a nueve años y de
veinte a doscientos días multa: A) el particular B) que ilícitamente
C) sustraiga, detenga o retenga a otro. Artículo 294.
*NOTA: Si el sujeto activo es funcionario público, el delito será un
delito cometido por Servidores Públicos. (Ejemplo: Abuso de
Autoridad, Desaparición Forzada de Personas).

*CAUSAS DE JUSTIFICACION que excluyen el delito: En casos de


detención del indiciado en flagrancia por particulares (Artículo 16
Constitucional).
*DELITO DOLOSO, PERMANENTE O CONTINUO, RESULTADO,
puede configurarse la TENTATIVA, OFICIOSO.

*Jurisprudencia: PRIVACIÓN ILEGAL DE LA LIBERTAD. EL


CÓMPUTO DEL PLAZO PARA QUE OPERE LA
PRESCRIPCIÓN INICIA A PARTIR DEL MOMENTO EN QUE
CESA LA CONSUMACIÓN DEL DELITO. El Código Penal Federal
es claro al fijar en su artículo 102 las reglas aplicables respecto al momento
a partir del cual debe computarse el plazo de la prescripción, en atención a
la categoría del delito y al establecer en la fracción IV del citado artículo
que en los delitos permanentes tal cómputo iniciará desde la cesación de su
consumación. Ahora bien, si se atiende, por un lado, a que conforme a la
fracción II del artículo 7o. del ordenamiento legal mencionado, son delitos
permanentes o continuos aquellos cuya consumación se prolonga en el
tiempo y, por el otro, que por su naturaleza la "libertad" es un bien jurídico
que jamás queda agotado, ya que puede resistir la consumación de la
conducta típica prolongada en el tiempo, resulta evidente que el delito de
privación ilegal de la libertad es de resultado material y permanente en
virtud de que se consuma en el momento en que se detiene ilegalmente a
la víctima y dura todo el tiempo que esa detención se prolongue, es decir, a
partir de que se impone a aquélla el impedimento físico de su libertad de
tránsito y hasta que el bien jurídico se le reintegre plenamente (hasta que
recupere la posibilidad de libre desplazamiento) y, por ende, éste será el
momento a partir del cual resultará procedente iniciar el cómputo del plazo
para que opere la prescripción.
Recurso de apelación extraordinaria 1/2003. Agente del Ministerio Público de la
Federación adscrito al Primer Tribunal Unitario del Cuarto Circuito. 5 de noviembre de
2003. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente:
Juventino V. Castro y Castro. Secretario: Roberto Javier Ortega Pineda.

*Artículo 294 Bis. - Se considera que comete el delito de privación


ilegal de libertad, para los efectos de la sanción, A) quien, por
medio de engaño, violencia, aprovechamiento de la ignorancia o
la necesidad, B) imponga a otro un contrato que lo prive de la
libertad.
*AGRAVANTE: Las penas previstas en el artículo 294 de este
Código, se aumentarán en una mitad cuando el delito fuere
cometido contra una persona migrante o extranjero,
indígena, discapacitada, en condiciones de pobreza
extrema, menor de edad o mujer embarazada, así mismo
si el delito se comete en el interior de las instituciones
de educación básica, media superior, superior o en sus
inmediaciones. Artículo 294 Ter.

*AGRAVANTES: Artículo 295.- La privación ilegal de libertad se


sancionará de cuatro a doce años de prisión y multa de veinticinco a
trescientas Unidades de Medida y Actualización, cuando concurra alguna de
las circunstancias siguientes:

I.- Se sustraiga a la víctima de su domicilio o se le detenga en


despoblado o en paraje solitario (Consunción);
II.- Intervengan dos o más personas;
III.- Recaiga en menores de dieciséis años o mayores de sesenta,
o que por cualquier otra circunstancia la víctima esté en situación
de inferioridad física o mental respecto de quien la ejecuta (mayor
vulnerabilidad);
IV.- Se realice empleando violencia física o moral innecesaria; o
V.- La privación de libertad se prolongue por más de setenta y
dos horas.
*ATENUANTE EN LA PRIVACION ILEGAL DE LA LIBERTAD POR
LIBERACION ESPONTANEA: Si el sujeto activo, espontáneamente,
deja en libertad a la víctima dentro de las setenta y dos horas
siguientes a la comisión del delito, el mínimo y el máximo de la
pena prevista en los artículos anteriores, se reducirá hasta en una
tercera parte. Artículo 295 Bis.
*PRIVACION ILEGAL DE LA LIBERTAD
EQUIPARADA: Se equipara al delito de privación ilegal de libertad
y se sancionará con la pena prevista en el artículo 294 de este
Código a quien, A) por cualquier medio, B) ilegalmente C) obligue
a otro a llevar a cabo una conducta o abstenerse de realizarla, D)
afectándole su capacidad de actuar, de cualquier modo. Artículo
295-A.
*PRIVACION ILEGAL DE LA LIBERTAD DE MUJER CON
FINES SEXUALES: (Antes Rapto, en el capítulo de delitos sexuales)
Se considera que comete el delito de privación ilegal de libertad,
para los efectos de la sanción prevista en el artículo 294, A) al que
sustrajere o retuviere B) a una mujer C) por medio de la violencia
física o moral D) con la finalidad de menoscabar su integridad
sexual (elemento subjetivo). Artículo 295-B.
*QUEMA DE ESQUILMOS O GAVILLA. - ELEMENTOS DEL
TIPO PENAL: A) A quien realice la quema de esquilmos o gavilla
(son residuos agrícolas), B) sin autorización de la autoridad
competente (Ejemplo: La Procuraduría Ambiental del Estado de
Sonora, PROAES, y a nivel federal La Procuraduría Federal de
Protección al Ambiente (PROFEPA), que es un órgano administrativo
desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT) con autonomía técnica y operativa), se impondrá una
pena de prisión de dos a seis años y una multa de mil a dos mil
quinientas Unidades de Medida y Actualización.
*AGRAVANTE: La pena prevista en el párrafo anterior se
aumentará hasta una tercera parte, cuando quien cometa el delito
sea servidor público cuya obligación sea proteger el medio
ambiente y que, teniendo conocimiento de este ilícito, omita
realizar las funciones propias de su encargo para prevenir,
solucionar y sancionar al responsable. *Artículo 341 Bis.
*BIEN TUTELADO: El derecho humano a un medio ambiente sano.
(artículo 4 Constitucional).
*COBRANZA EXTRAJUDICIAL ILÍCITA. - A quien lleve a cabo la
cobranza extrajudicial ilícita, se le aplicará de uno a cuatro años
de prisión y una multa de veinte a cincuenta veces el valor diario
de la Unidad de Medida y Actualización.
*ELEMENTOS DEL TIPO PENAL: Se entiende por cobranza
extrajudicial ilícita, A) el uso de violencia, amenazas o intimidación , B)
ya sea personalmente o a través de cualquier medio, C) para requerir el pago de
un crédito o una deuda que no sea derivada de actividades financieras
reguladas en leyes federales, incluyendo créditos o financiamientos que
hayan sido otorgados originalmente por personas dedicadas habitualmente
a esta actividad, con independencia del tenedor de los derechos de cobro
al momento de llevar a cabo la cobranza.
*No constituye cobranza extrajudicial ilícita, informar de las
consecuencias jurídicas del incumplimiento de pago del adeudo.
*Si el responsable utiliza documentos o sellos oficiales falsos o
incurre en usurpación de funciones públicas o de profesión, se
aplicarán las reglas del concurso de delitos. ARTÍCULO 241 Bis 3.-
-VIOLENCIA POLITICA DE GENERO. - ELEMENTOS DEL
TIPO PENAL: Se impondrá prisión de dos a seis años y multa de
diez a doscientas Unidades de Medida y de Actualización, a quien
cometa el delito de violencia política de género. ARTÍCULO 336
BIS.
Se entenderá por violencia política de género A) a quien por
cualquier medio B) impida, obstaculice o realice por sí o a través de
terceros C) cualquier acción u omisión D) con el ánimo (ELEMENTO
SUBJETIVO) de causar daño físico, psicológico, sexual, económico o de otra
índole, E) resultado de discriminación por razón de género en contra de
una o más mujeres F) que tenga como propósito restringir, suspender o
impedir el ejercicio de sus derechos político-electorales o inducirla u
obligarla a tomar decisiones de la misma índole en contra de su voluntad
o de la ley.
*Ejemplos de violencia política de género: Se dañen, en cualquier forma,
elementos de la campaña electoral de la mujer, impidiendo que la
competencia electoral se desarrolle en condiciones de igualdad, se
amenacen, asusten o intimiden en cualquier forma a una o varias mujeres
y/o a sus familias, y que tengan por objeto o resultado anular sus derechos
políticos, incluyendo la renuncia al cargo o función que ejercen o postulan.,
Divulguen imágenes, mensajes o revelen información de las mujeres en
ejercicio de sus derechos políticos, por cualquier medio físico o virtual, en la
propaganda político-electoral o en cualquier otra que, basadas en
estereotipos de género transmitan y/o reproduzcan relaciones de
dominación, desigualdad y discriminación contra las mujeres, con el
objetivo de menoscabar su imagen pública y/o limitar sus derechos
políticos., Restrinjan los derechos políticos de las mujeres debido a la
aplicación de tradiciones, costumbres o sistemas jurídicos internos
violatorios de la normativa vigente de derechos humanos., Se restrinja o
anule el derecho al voto libre y secreto de las mujeres., Obstaculicen o
impidan el acceso a la justicia de las mujeres para proteger sus derechos
políticos, no otorgarles dolosamente el uso de la palabra a una mujer
legisladora en un Congreso o Ayuntamiento, o postularla el partido político
para un cargo en un distrito electoral donde se sabe que se perderá la
elección, etc.
*CONVENCION DE BELEM DO PARA (Convención Americana para
la eliminación de todo tipo de violencia en contra de la mujer).

También podría gustarte