Undiad1 - Tarea2 - 1010248611

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Tarea 2 Desarrollo del Pensamiento y el Lenguaje

Bryan Andres Guavita Becerra

Código 1010248611

Grupo 403041A_1141

Tutora
Clara Tatiana Verney

Universidad nacional abierta y a distancia – UNAD

Escuela de ciencias sociales, artes y humanidades – ECSAH

Programa de psicología

Procesos cognoscitivos superiores

Marzo de 2022
Introducción

Con al realización de este trabajo se pretende sustentar las bases biológicas del
pensamiento y el lenguaje, sus características y procesos involucrados y la influencia desde
el contexto sociocultural.
Link infografia:
https://infogram.com/procesos-de-pensamiento-y-el- lenguaje-1h7k230wqnygv2x?live
Conclusiones

Con la realización del trabajo se pudo identificar la relación que existe entre el
desarrollo del lenguaje y el contexto sociocultural,nos permite ver el proceso que es de
gran importancia en el desarrollo del ser humano, ya que depende del correcto
funcionamiento de otras áreas como la cognitiva, la social, la emocional y los procesos de
autor regulación de la conducta, permitiendo ser un medio por el cual pensamos y
desarrollamos, La relación con la sociedad del individuo se concreta en un contexto
sociocultural en el cual cada individuo recibe de manera singular y simultánea las
influencias sociales, asimismo es donde la persona actúa de manera individual o colectiva,
reflejando los aspectos sociales más generales, permitiendo ser una conexión para el
desarrollo social del individuo.

Se pudo observar la influencia sociocultural en las personas y nos permite concluir que
es la influencia sociocultural es un elemento fundamental en la transmisión de valores, que
en la manera de entender el mundo por la mayoría de los individuos, el contexto social
cultural influye en el pensamiento en que las actitudes y las creencias; tiene una profunda
influencia en cómo se piensa y en lo que se piensa, el contexto forma parte del proceso
de desarrollo, así los procesos cognitivos, han encontrado que las regiones del cerebro que
contribuyen en funcionamiento social óptimo también son vitales para
la inteligencia general y emocional.
Referencias

Cuetos Vega, F. (2015). Psicología del Lenguaje. Editorial Médica


Panamericana. http://www.medicapanamericana.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/VisorEb
ookV2/Ebook/9788498359565#{%22Pagina%22:%22Portada%22,%22Vista%22:%22Indi
ce%22,%22Busqueda%22:%22%22}

Jesús Rodríguez-Cotorruelo, Rolando Durand-Rill, & Dagmaris Llamos-Martínez.


(2017). Pensamiento y lenguaje, productos del desarrollo social. Edusol, 14(49), 23–
30.https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?d
irect=true&db=edsdoj&AN=edsdoj.12a212559e046d598118dfd96f25754&lang=es&site=e
ds-live&scope=site

Lizaso Elgarresta, I. Acha Morcillo, J. y Arruabarrena, L. R. (2018). Desarrollo


biológico y cognitivo en el ciclo vital. Difusora Larousse - Ediciones
Pirámide. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/123058?page=1

Vázquez de Sebastián, J. y Leiva Madueño, I. (2018). Manual práctico de patología del


lenguaje: evaluación e intervención en adultos y niños. Editorial UOC. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/116323?page=8

También podría gustarte