330 Produccion 02

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 208

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO

SEDE LATACUNGA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS,


ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA


EMPRESA DEDICADA A LA CRIANZA Y REPRODUCCIÓN DE
CUYES DE CRUCE PERUANO CON MACABEO DE CONSUMO
PARA EXPORTACIÓN, UBICADA EN EL CANTÓN SAQUISILÍ,
PROVINCIA DE COTOPAXI

PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO


COMERCIAL

ELMER RAMIRO VILCAGUANO CHILUISA

DIRECTOR DE PROYECTO

ING. GEOVANNY REYES

CODIRECTOR DE PROYECTO

ECO. CARLOS PARREÑO

Latacunga, Octubre 2007


CERTIFICACIÓN

En nuestra calidad de Director y Codirector, certificamos que el señor Elmer


Ramiro Vilcaguano Chiluisa, ha desarrollado el proyecto de grado titulado:
“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA
DEDICADA A LA CRIANZA Y REPRODUCCIÓN DE CUYES DE CRUCE
PERUANO CON MACABEO DE CONSUMO PARA EXPORTACIÓN,
UBICADA EN EL CANTÓN SAQUISILÍ, PROVINCIA DE COTOPAXI,” bajo
nuestra supervisión; cumpliendo las disposiciones institucionales,
metodológicas y técnicas, que regulan esta actividad académica; por lo tanto
autorizamos al mencionado autor, a reproducir el documento final, presentar a
las autoridades de la Carrera de Ingeniería Comercial, y proceder a la defensa
de su contenido.

Atentamente.

_________________________ __________________________
Ing. Geovanny Reyes. Eco. Carlos Parreño.
DIRECTOR DE PROYECTO CODIRECTOR DE PROYECTO
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD
EXPRESA

Quien suscribe el presente documento, Elmer Ramiro Vilcaguano Chiluisa,


portador de la cédula de ciudadanía Nº 050254662-5, libre y voluntariamente
declaro que el presente tema de investigación: “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DEDICADA A LA CRIANZA Y
REPRODUCCIÓN DE CUYES DE CRUCE PERUANO CON MACABEO DE
CONSUMO PARA EXPORTACIÓN, UBICADA EN EL CANTÓN SAQUISILÍ,
PROVINCIA DE COTOPAXI,” su contenido, ideas, investigación, análisis y
conclusiones son originales, autenticas y personales.

En tal virtud manifiesto que es de mi exclusiva responsabilidad legal como


autor de este proyecto de grado, los efectos legales y académicos que se
desprenden de la presente tesis.

Atentamente.

______________________
Elmer R. Vilcaguano Ch.
AUTOR
AGRADECIMIENTO

Quiero expresar el más sincero agradecimiento a mis padres el Sr. Segundo Vilcaguano y la
Sra. Piedad Chiluisa, principales gestores de la culminación de mi carrera universitaria,
quienes gracias a su apoyo incondicional tanto moral como económico han podido ver hecho
realidad su sueño.

A toda mi familia, porque en ella se comulgan los sanos principios de la unión, la honradez,
la ética y la moralidad.

Así también al Ing. Geovanny Reyes, Director de Carrera, al Eco. Carlos Parreño
Codirector, y al personal docente de la ESPE-L; aquellos difusores de la ciencia y el
conocimiento, a quienes la sociedad les asigno la gratificante misión de formar hombres y
mujeres de bien.

De la misma manera a todas aquellas personas que de una u otra forma supieron aportar
ideas para la consecución de este logro, entre ellos la Dra. Lucia Tulcanaza; quienes con sus
conocimientos, interrogantes e inquietudes me guiaron en la consecución de este logro.
DEDICATORIA

Este trabajo esta dedicado con mucho cariño a mi hijo Eymer Ariel, el cual ha sabido
trasmitirme ánimos, alegrías y ganas para seguir adelante. Persona a la cual dedicare mi
tiempo y esfuerzo, con el firme objetivo de formar un hijo con un recto proceder, de actuaciones
justas y honestas.

Además a aquella persona que por razones absurdas, no anhelaba tanto como yo, que consiga
este logro y me supere profesionalmente; quiero expresar que finalmente después de tantos
problemas y contrariedades lo logré, y voy a seguir adelante, puesto que esto es solo el
comienzo.

Elmer Ramiro.
CONTENIDO Pág.

Capitulo I: Generalidades 1

1.1 Definición del tema 2


1.2 Marco teórico 3
1.2.1 Proyecto de inversión 3
1.2.2 Fases en el estudio de proyectos 4
1.2.2.1 Prefactibilidad 4
1.2.2.2.- Nivel de factibilidad 4
1.2.2.3.- Estudio definitivo 4
1.2.3 Antecedentes investigativos 6
1.2.4 Definiciones esenciales 8
1.2.4.1 Qué es una empresa 8
1.2.4.2 Qué es una comercializadora 8
1.2.4.3 Definición de bienes a producir 9
1.2.4.4 Beneficios del producto a ofrecer 9
1.3 Justificación e importancia 10
1.4 Objetivos del proyecto 12
1.4.1 Objetivo general 12
1.4.2 Objetivos específicos 12

Capitulo II: Estudio de Mercado 13

2.1 Importancia del estudio de mercado 13


2.2 Objetivos del estudio de mercado 13
2.3 Análisis situacional 14
2.3.1 Entorno interno 14
2.3.1.1 Competencia 14
2.3.1.2 Clientes 17
2.3.1.3 Proveedores 18
2.3.1.4 Intermediarios 22
2.3.1.5 Público 23
2.3.2 Entorno externo 24
2.3.2.1 Aspecto demográfico 24
2.3.2.2 Aspecto económico 29
2.3.2.3 Político – legal 50
2.3.2.4 Socio – cultural 57
2.3.2.5 Aspecto tecnológico 62
2.3.2.6 Aspecto natural 63
2.4 Identificación de la oferta 65
2.5 Proyección de la oferta 66
2.6 Estimación de precios 66
2.7 Identificación de la demanda 67
2.8 Proyección de la demanda 68
2.9 Cálculo de la demanda insatisfecha 69

Capitulo III: Estudio Técnico 71

3.1 Objetivos del estudio técnico 71


3.2 Localización 71
3.2.1 Macro localización 72
3.2.1.1 Plano de macro localización 72
3.2.1.2 Micro localización 73
3.3 Ingeniería del proyecto 73
3.3.1 Definición del producto 73
3.3.1.1 Alojamiento e instalaciones para cuyes 74
3.3.2 Manejo de la planta cuyícola 77
3.3.2.1 Sistema de producción 77
3.3.2.2 Selección de animales 78
3.3.2.3 Adquisición de reproductores 79
3.3.2.4 Reproducción de los cuyes 79
3.3.2.5 Requerimientos nutricionales 84
3.3.2.6 Alimentación 87
3.3.2.7 Registros y controles 89
3.3.2.8 Enfermedades y control sanitario 91
3.3.2.9 Manejo sanitario 94
3.3.2.10 Faenamiento 95
3.3.2.11 Empaquetado y conservación 98
3.3.3 Producción actual y pronóstico 100
3.3.4 Índice de productividad 101
3.3.5 Costos de producción 102
3.3.5.1 Costo de alimentación 102
3.3.6 Procedimientos y trámites de exportación 105
3.3.6.1 Requisitos previos 105
3.3.6.2 Declaración de exportación y visto bueno 107
3.3.6.3 Requisitos específicos 108
3.3.6.4 Declaración aduanera 109
3.3.6.5 Cuotas redimibles a favor de la corpei 113
3.3.6.6 Trámites para el ingreso de la partida 0208900000 a los
Estados Unidos 113
3.3.6.7 Medio de transporte 114
3.3.6.8 Medio de pago 116
3.4 Capacidad instalada y utilizada de la infraestructura 117
3.5 Determinación de recursos 118
3.5.1 Recursos humanos 118
3.5.2 Recursos materiales 119
3.5.3 Materia prima e insumos 122
3.5.4 Recursos tecnológicos 124

Capitulo IV: Estudio Económico 125

4.1 Objetivos del estudio económico 125


4.2 Inversión del proyecto 125
4.2.1 Activos fijos 126
4.2.2 Depreciación 129
4.2.3 Activos diferidos 130
4.2.4 Capital de trabajo 131
4.3 Financiamiento 131
4.4 Presupuesto de operación 132
4.4.1 Presupuesto de ingresos 132
4.4.2 Presupuesto de egresos 133
4.4.2.1 Presupuesto de compras 133
4.4.2.2 Egresos operacionales 133
4.5 Análisis de cuentas por pagar y cobrar 138
4.5.1 Cuentas por pagar 138
4.5.2 Cuentas por cobrar 138
4.6 Estados financieros presupuestados 138
4.6.1 Estado de pérdidas y ganancias 138
4.6.2 Flujo de efectivo 140
4.6.3 Balance general 142

Capitulo V: Evaluación Financiera 144

5.1 Indicadores de evaluación financiera 144


5.1.1 Tasa interna de retorno 144
5.1.2 Valor actual neto 145
5.1.3 Período de recuperación 146
5.1.4 Beneficio / costo 147
5.1.5 Razones financieras 148
5.1.5.1 Razones de liquidez 149
5.1.5.2 Análisis de deuda 150
5.1.5.3 Análisis de rentabilidad 150
5.1.5.4 Análisis de actividad 152
5.1.6 Estructura de costos 153
5.1.7 Punto de equilibrio 154
Capitulo VI: Conclusiones y Recomendaciones 157

6.1 Conclusiones 157


6.2 Recomendaciones 160

Bibliografía 163

Anexos
CONTENIDO Pág.

Capitulo I: Generalidades

Tabla 1.1 Alimentación promedio con productos de origen animal 6


Tabla 1.2 Inmigrantes ecuatorianos residentes en el exterior 2005 7
Tabla 1.3 Comparativo de valores nutritivos de la carne de cuy 9
Tabla 1.4 Ingresos por exportaciones peruanas de carne de cuy
a los Estados Unidos 10
Tabla 1.5 Ingresos por exportaciones ecuatorianas de carne de
cuy a los Estados Unidos 11
Tabla 1.6 Empresas exportadoras de carne de cuy a nivel nacional 11

Capitulo II: Estudio de Mercado

Tabla 2.1 Precio de venta cuyes reproductores 20


Tabla 2.2 Inmigrantes legales residentes en Estados Unidos 2005 25
Tabla 2.3 Distribución por edades de ecuatorianos residentes
en los Estados Unidos 2005 26
Tabla 2.4 Inmigrantes residentes en España 2005 27
Tabla 2.5 Distribución por edades de ecuatorianos residentes en
España 2005 28
Tabla 2.6 Inflación anual del Ecuador 30
Tabla 2.7 Inflación anual Ecuador 2006 31
Tabla 2.8 Tasas de interés referencial mensual 2006 33
Tabla 2.9 Salario unificado y componentes salariales en proceso
de unificación 34
Tabla 2.10 Salario unificado y componentes salariales en proceso
de unificación 2006 35
Tabla 2.11 Tipo de cambio anual (Dólar-Euro) 37
Tabla 2.12 Tipo de cambio mensual 2006 (Dólar-Euro) 38
Tabla 2.13 Tipo de cambio mensual 2006 (euro- dólar) 39
Tabla 2.14 Exportaciones totales del Ecuador hacia los
Estados Unidos 45
Tabla 2.15 Incremento de partidas exportadas a los Estados Unidos 46
Tabla 2.16 Exportaciones del Ecuador hacia los Estados Unidos 47
Tabla 2.17 Balanza comercial Ecuador – Estados unidos 48
Tabla 2.18 Exportaciones totales del Ecuador hacia España 49
Tabla 2.19 Balanza comercial Ecuador – España 50
Tabla 2.20 Flujos migratorios de ecuatorianos a Estados Unidos y
España 61
Tabla 2.21 Exportaciones ecuatorianas de la partida 0208900000
hacia los Estados Unidos 65
Tabla 2.22 Exportaciones peruanas de la partida 0208900000
hacia los Estados Unidos 65
Tabla 2.23 Proyección de la oferta partida 0208900000 hacia los
Estados Unidos 66
Tabla 2.24 Precios estimados de la partida 0208900000 66
Tabla 2.25 Precios futuros de la partida 0208900000 67
Tabla 2.26 Proyección de la demanda partida 0208900000 en los
Estados Unidos 68
Tabla 2.27 Cálculo de la demanda insatisfecha partida 0208900000
en los Estados Unidos 69
Tabla 2.28 Demanda de la partida 020890000 a ser captada por
el proyecto 69

Capitulo III: Estudio Técnico

Tabla 3.1 Cantidad de forraje a suministrar 88


Tabla 3.2 Cantidad de balanceado a suministrar 88
Tabla 3.3 Parámetros productivos 100
Tabla 3.4 Producción de cuyes 102
Tabla 3.5 Costo de alimentación con forraje 103
Tabla 3.6 Costo de alimentación con balanceado 103
Tabla 3.7 Costo de alimentación de reproductores 103
Tabla 3.8 Precio del gazapo 104
Tabla 3.9 Costo de alimentación del cuy para consumo 104
Tabla 3.10 Estimación de las exportaciones anuales de carne de
cuy a los Estados Unidos 117
Tabla 3.11 Capacidad instalada y utilizada 117
Tabla 3.12 Requerimientos de personal 118
Tabla 3.13 Muebles y enseres 120
Tabla 3.14 Equipos de computación 120
Tabla 3.15 Maquinaria y equipos 121
Tabla 3.16 Reproductores 122
Tabla 3.17 Alfalfa y balanceado 123
Tabla 3.18 Medicamentos 123
Tabla 3.19 Insumos 124

Capitulo IV: Estudio Económico

Tabla 4.1 Inversión 126


Tabla 4.2 Muebles y enseres 127
Tabla 4.3 Equipos de computación 127
Tabla 4.4 Maquinaria y equipos 128
Tabla 4.5 Reproductores 129
Tabla 4.6 Depreciación activos fijos 130
Tabla 4.7 Activos diferidos 130
Tabla 4.8 Capital de trabajo necesario primera producción 131
Tabla 4.9 Estructura de financiamiento 132
Tabla 4.10 Ingresos del proyecto 133
Tabla 4.11 Presupuesto de materia prima 133
Tabla 4.12 Presupuesto de personal 134
Tabla 4.13 Insumos 135
Tabla 4.14 Suministros y servicios 135
Tabla 4.15 Gastos de ventas 136
Tabla 4.16 Resumen de egresos 137
Tabla 4.17 Estado de pérdidas y ganancias proyectado 139
Tabla 4.18 Flujo de efectivo 141
Tabla 4.19 Precio semovientes 142
Tabla 4.20 Balance general proyectado 143

Capitulo V: Evaluación Financiera

Tabla 5.1 Tasa interna de retorno 145


Tabla 5.2 Valor actual neto 146
Tabla 5.3 Beneficio/costo 148
Tabla 5.4 Razones financieras 153
Tabla 5.5 Costos fijos 153
Tabla 5.6 Costos variables 154
Tabla 5.7 Punto de equilibrio 155
CONTENIDO Pág.

Gráfico 2.1 Inflación anual del Ecuador 30


Gráfico 2.2 Inflación anual Ecuador 2006 31
Gráfico 2.3 Tasas de interés referencial mensual 2006 33
Gráfico 2.4 Salario total y real 35
Gráfico 2.5 Salario unificado 2006 36
Gráfico 2.6 Tipo de cambio anual (dólar-euro) 38
Gráfico 2.7 Tipo de cambio mensual 2006 (dólar-euro) 39
Gráfico 2.8 Tipo de cambio mensual 2006 (euro- dólar) 40
Gráfico 2.9 Exportaciones totales del Ecuador hacia los
Estados Unidos 45
Gráfico 2.10 Exportaciones del Ecuador hacia los Estados Unidos
partida 0208900000 47
Gráfico 2.11 Exportaciones del Ecuador hacia España 49
1. GENERALIDADES

“El cuy es un mamífero originario del Ecuador, Perú y Bolivia, animal


conocido también con el nombre de cavia porcellus, se considera nocturno,
inofensivo y sensible al frío. Los cuyes nacen cubiertos de pelo, caminan y
comen al poco tiempo de nacidos por su propia cuenta. A la semana de edad
duplican su peso debido a que la leche de las hembras es muy nutritiva. El
peso al nacer depende de la nutrición y número de la camada, estos animales
viven por un lapso aproximado de 8 años.”1

La crianza del cuy es una actividad nativa de los Andes. Su producción


contribuye a mejorar la economía familiar y la alimentación de las familias de
zonas rurales, siendo la carne del cuy consumida en reuniones familiares.

La cría y explotación del cuy es recomendable en nuestro medio; es un


animal de ciclo corto y prolífico. El cual requiere poca inversión para su
implementación y alimentación que está al alcance de las condiciones
económicas del poblador rural y urbano. El cuy se ha adaptado a una gran
variedad de productos para su alimentación que van desde las cosechas,
forrajes hasta los balanceados que aporten los requerimientos nutritivos
necesarios para su desarrollo, siendo la alimentación un aspecto importante en
la crianza de cuyes ya que de esto depende el rendimiento y calidad de los
animales.

1
ING. HEVER PATRICIO CASTRO. Sistema de crianza de cuyes a nivel familiar-comercial. Pág. 2.
Resumen.

-1-
Un subproducto de la cría y reproducción de cuyes son sus
excrementos, “los que pueden ser utilizados como materia prima para la
elaboración de abono orgánico mediante la técnica del la lombricultura. Se dice
que el humus de lombriz es uno de los fertilizantes más completos, debido a
que aporta todos los nutrientes necesarios al suelo, permitiendo un mejor
desarrollo de todo tipo de plantas;”2 Este aspecto es importante teniendo en
cuenta que en “nuestra provincia se da la producción de los principales
productos agrícolas como el maíz, las papas y la cebada;”3 y la presencia de
una cantidad considerable de plantaciones florícolas que pueden utilizar este
abono para agregar nutrientes al suelo y mejorar su producción.

“El sistema digestivo del cuy permite soportar dietas voluminosas, la


cual se almacena y fermenta por acción microbiana, dando como resultado un
mejor aprovechamiento de la fibra. El cuy tiene una gran capacidad de
ingestión, consume 2,5 veces más que el ovino y 3 veces más que el vacuno
por unidad de peso. Tiene hábitos nocturnos de alimentación o sea come de
día y de noche. Incrementando su capacidad de ingestión en un 40%.

Por su capacidad de adaptación a diferentes zonas climáticas los cuyes


pueden encontrarse desde la costa o el llano hasta alturas sobre los 4.500
metros sobre el nivel del mar; en zonas tanto frías como cálidas.”4 Las
características de este mamífero determinan que sea un animal de fácil manejo
apto para su reproducción y comercialización en los diferentes mercados.

1.1.- DEFINICIÓN DEL TEMA

La elaboración del proyecto titulado Estudio de Factibilidad para la


Creación de una Empresa dedicada a la Crianza y Reproducción de Cuyes de
raza de consumo para exportación ubicada en el cantón Saquisilí, trata de

2
www.manualdelombricultura.com.
3
www.inec.gov.ec/agro/cotopaxi.
4
ING. HEVER PATRICIO CASTRO. Sistema de crianza de cuyes a nivel familiar-comercial. Pág. 2.
Resumen.

-2-
satisfacer las necesidades de los consumidores de mercados reales y
potenciales como son: Estados Unidos y España.

“Esto dado al incremento de la demanda de cuyes de parte de


cadenas de supermercados e hipermercados como por ejemplo la Corporación
E. Wong, en Perú con una demanda mensual de 2.500 cuyes para
comercialización local y exportación.”5 Y así proporcionar un producto apto
para el consumo humano rico en proteínas y bajo en grasas.

La empresa será la encargada de reproducir y comercializar cuyes de


raza de calidad, basados en un proceso adecuado de crianza y en una
selección de los mejores ejemplares para su reproducción.

1.2.- MARCO TEÓRICO

1.2.1.- PROYECTO DE INVERSIÓN

Se define al “proyecto de inversión como el conjunto de antecedentes


que permite estimar las ventajas y desventajas económicas que derivan de
asignar ciertos recursos para la producción de determinados productos o
servicios, los mismos que estarán destinados a la satisfacción de las
necesidades humanas.”6

Un proyecto debe estar encaminado a la obtención de un desarrollo


racional, en el que se combinen debidamente los recursos físicos, humanos,
tecnológicos, financieros y capacidad empresarial.

5
centrumaldia@pucp.edu.pe.
6
ECON. BOLIVAR COSTALES GAVILANEZ. Diseño, Elaboración y Evaluación de Proyectos. Pág.
25. Resumen.

-3-
1.2.2.- FASES EN EL ESTUDIO DE PROYECTOS

Dentro de las fases del estudio de proyectos tenemos las siguientes:

1.2.2.1.- PREFACTIBILIDAD

Comprende la investigación general y la realización del estudio. En


base a la recopilación de información y datos relacionados a costos,
disponibilidad de mano de obra, precios de combustibles, electricidad, agua,
transporte, localización, costos de terrenos, edificios y procedimientos de
depreciaciones de inmuebles, muebles y equipos, costos de intereses y
porcentaje de capital propio.

1.2.2.2.- NIVEL DE FACTIBILIDAD

Es un estudio más avanzado que el de prefactibilidad, pudiéndose


realizar ciertas predicciones en el orden económico y financiero, análisis de
sensibilidad y pruebas de evaluación. Constituyéndose un puente entre la
elaboración del estudio y la puesta en marcha del proyecto, logrando minimizar
los riesgos mediante evaluaciones económicas y técnicas.

1.2.2.3.- ESTUDIO DEFINITIVO

“El proyecto de inversión constituye la etapa final del proyecto,


contemplando los aspectos legales, financieros, tecnológicos, y administrativos
relacionados con la ejecución o implementación del proyecto.”7

El diseño de un proyecto debe estar sustentado en cuatro etapas


indispensables en base a la siguiente estructura:

7
ECON. BOLIVAR COSTALES GAVILANES. Diseño, Elaboración y Evaluación de Proyectos. Pág.
30-31. Resumen.

-4-
1) ESTUDIO DE MERCADO

Permite determinar la existencia real de clientes para los productos a


ofertar, mediante la disposición de los mismos para pagar el precio establecido.
“La determinación de la cantidad demandada así como la validez de los
mecanismos de mercadeo y venta previstos, permiten la identificación de
ventajas y desventajas competitivas, así como también el entorno económico y
social en el que se va a actuar dependiendo del comportamiento del
consumidor.”8

2) ESTUDIO TÉCNICO

Siendo importante determinar el tamaño óptimo del proyecto, en base a


la identificación de recursos como: tecnología, maquinaria, equipos, insumos,
materias primas a utilizar, etc. Además de un ordenamiento de procesos y
recursos humanos que permita una adecuada Ingeniería de Proyecto.

Las dimensiones de las instalaciones deben acoplarse a las necesidades


de producción, es decir el proyecto debe responder a la necesidad de
satisfacer la demanda de determinado bien en condiciones de obtener mejores
resultados para la empresa.

3) ESTUDIO ECONÓMICO

El estudio económico permite determinar las necesidades de recursos


financieros. La falta de fuentes y las condiciones de obtención de estos
recursos financieros, muchas veces es el factor limitante para la ejecución de
alternativas de inversión, para lo cual es necesario realizar un estudio real de
la accesibilidad a estas fuentes.

8
PHD.RODRIGO VARELA. Innovación Empresarial. Pág.170.Resumen.

-5-
Al momento de recurrir a un financiamiento se debe analizar los gastos
financieros, y los pagos de capital propios al préstamo.

4) ESTUDIO FINANCIERO

En el que se determina los niveles de rentabilidad que genera el


proyecto, comparado con otras posibilidades de invertir. Este estudio permite
comparar el valor del dinero en el tiempo, mediante mecanismos o métodos
como: TIR, VAN, Beneficio/Costo y Recuperación de la Inversión del Proyecto.

El desarrollo de cada una de estas etapas permitirá determinar la


factibilidad del proyecto, en base a la rentabilidad que espera ganar el
inversionista al ejecutar el proyecto en el cantón Saquisilí.

1.2.3.- ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

“El crecimiento demográfico, la migración, la urbanización y


especialmente el incremento del nivel de ingreso en los países en desarrollo
como los países asiáticos han estimulado la demanda de alimentos de origen
animal, particularmente de carne. Es así que la producción de carne en general
en los países en vías de desarrollo crecerá unas cuatro veces más rápido que
en los países desarrollados. En el año 2020 los países en desarrollo como
China producirán el 60% de la carne del mundo.”9

TABLA Nº 1.1
ALIMENTACIÓN PROMEDIO CON PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL
PAÍSES PAÍSES EN
DESARROLLADOS DESARROLLO
Proteínas 56% 26%
Calorías 27% 11%

Fuente: Crecimiento de la demanda mundial de carne implicaciones para


América Latina y el Caribe.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

9
JULIO HERNÁNDEZ ESTRADA. Crecimiento de la demanda mundial de carne, implicaciones para
América Latina y El Caribe. Pág. 1 y 2. Resumen.

-6-
Ante esta tendencia, los gobiernos y los sectores privados agropecuarios
deben prepararse con políticas e inversiones de largo plazo, que permitan
satisfacer a esos consumidores preocupados por su nutrición, el medio
ambiente y la salud.

Los hábitos de consumo son difíciles de establecer e igualmente


complicados de cambiar. El incremento en los ingresos de las personas
permite cambios en los hábitos de consumo, quizá más por estatus que por
conciencia sobre estilos de vida saludables. El presente proyecto busca cubrir
la demanda existente de una parte de los inmigrantes latinos, en donde se
incluyen los ecuatorianos residentes en los países de Estados Unidos y
España.

TABLA Nº 1.2
INMIGRANTES ECUATORIANOS RESIDENTES EN EL EXTERIOR 2005
PAÍS INMIGRANTES

Estados Unidos 1.500.000

España 497.799
Fuente: www.ine.es / www.eldiariony.com.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

Para ello será necesario establecer mas adelante las ciudades de


Estados Unidos y España donde residen el mayor número de inmigrantes
ecuatorianos.

Es importante indicar que la población de ingresos medios, al


incrementar el consumo de carnes en general, mantiene hábitos tradicionales
que muchas veces no se los puede satisfacer con bienes sustitutos o
complementarios.

-7-
1.2.4.- DEFINICIONES ESENCIALES

1.2.4.1.- QUÉ ES UNA EMPRESA

Empresa es la unidad de producción económica legalmente constituida,


formada por una serie de elementos humanos y materiales, poniendo a
disposición de los consumidores bienes o servicios para la satisfacción de sus
necesidades y a la vez obtener un bienestar económico.

En la empresa es importante organizar y canalizar el movimiento


comercial y financiero, mediante un objetivo plenamente propuesto, guiado por
una autoridad directriz que coordine los esfuerzos necesarios para conseguir
dichos fines u objetivos.

1.2.4.2.- QUÉ ES UNA COMERCIALIZADORA

Es una organización que encamina todos sus esfuerzos a satisfacer las


necesidades de los clientes a quienes se dirige por una ganancia. Una
empresa comercializadora se encuentra continuamente en la búsqueda de
nuevas oportunidades que permitan la aplicación de estrategias para ingresar a
mercados metas claramente definidos.

“Para ingresar un producto a un mercado meta frecuentemente se


analiza el ingreso de la familia y los datos de gastos para saber como destinan
los consumidores sus ingresos. Con la ayuda de estos datos básicos se
entiende de mejor manera el proceso de compra, dando las pautas de gastos
del consumidor que permiten predecir qué marcas y productos específicos
comprarán los consumidores en un futuro.”10

10
ING. YHANARA PLODER. Fortalezas en la Gestión Empresarial. Resumen.

-8-
1.2.4.3.- DEFINICIÓN DE BIENES A PRODUCIR

“Producto es todo bien o servicio realizado por el trabajo humano capaz


de satisfacer las necesidades o deseos de los consumidores. El producto es
puesto en el mercado para que mediante la operación de compra venta sea
adquirido por el consumidor y genere réditos a quien lo realiza.”11

El bien a producir es el cuy de cruce peruano con macabeo, que tiene


un ciclo de reproducción corto, de fácil manejo, que no requiere mucha
inversión para su reproducción, como tampoco de alimentación exigente. El
proceso de producción se lo realizará mediante la aplicación de normas
sanitarias que permitan la creación y comercialización de un producto
higiénicamente elaborado apto para el consumo humano.

1.2.4.4.- BENEFICIOS DEL PRODUCTO A OFRECER

“El cuy es la especie más económica para la producción de carne de


alto valor nutritivo, siendo su carne jugosa, suave, agradable, digestible, de
alto valor proteico y bajo en grasas en comparación con otros tipos de
carnes.”12 Como lo podemos ver en la tabla Nº 1.3.

TABLA Nº 1.3
COMPARATIVO DE VALORES NUTRITIVOS DE LA CARNE DE CUY

%
ESPECIE % PROTEÍNA % GRASA
MINERALES

Cuy 20.3 7.8 0.8


Pollo 18.3 9.3 1.0
Vacuno 17.5 21.8 1.0
Oveja 16.4 31.1 1.0
Cerdo 14.5 37.3 0.7
Fuente: www.portalagrario.gov.pe.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

11
ING. ELIZABETH JIMÉNEZ. Apuntes Gerencia del Producto 2005.
12
www.portalagrarioamazonas.com.

-9-
1.3.- JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

El presente proyecto tiene el propósito de incentivar la producción de


cuyes, sobre todo a nivel comercial, para satisfacer la creciente demanda de
carne de cuy en países del exterior como son: Estados Unidos y España.

La crianza de cuyes anteriormente se la realizaba como una actividad


de crianza familiar organizada en áreas rurales, cercanos a lugares y ciudades
donde se comercializaban en pequeñas cantidades. Últimamente a esta
actividad se le ha dado mayor importancia especialmente por la demanda de
mercados extranjeros.

“Uno de los principales países exportadores de carne de cuy es el Perú,


siendo sus principales puertos las ciudades de New York y Miami.”13

TABLA Nº 1.4
INGRESOS POR EXPORTACIONES PERUANAS DE CARNE DE CUY A LOS
ESTADOS UNIDOS
AÑO USD
2003 30.170
2004 37.131
2005 70.172
Fuente: www.portalagrario.gob.pe.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

En el Ecuador la exportación de cuyes está pasando a ser una


actividad comercial en pleno crecimiento, donde se trabaja con eficiencia y la
utilización de tecnología, siendo la tendencia actual la de utilizar cuyes de
líneas selectas para un buen alimento.

“De acuerdo a las estadísticas que maneja la Corporación de Promoción


de Exportaciones e Inversiones CORPEI. (Ver Anexo Nº 1), se establece que
solamente a través de este organismo se vendieron a los Estados Unidos en el

13
Asociación de Exportadores de Perú. ADEX.

- 10 -
2003 $ 19.600 en cuyes congelados, en el 2004 se exportaron $ 29.400 y en
el 2005 alrededor de $25.800 de este producto.”14

TABLA Nº 1.5
INGRESOS POR EXPORTACIONES ECUATORIANAS DE CARNE DE CUY A LOS
ESTADOS UNIDOS
AÑO USD
2003 19.600
2004 29.400
2005 25.800
Fuente: www.ecuadorexporta.org.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

La carne de cuy es producida y exportada con el apoyo de


organizaciones como la CORPEI. Corporación de Promoción de Exportaciones
e Inversiones del Ecuador, la cual brinda asesoría en trámites y procedimientos
de exportación. Sirviendo como base y guía para la comercialización de
nuestro producto al exterior.

Mediante una investigación podemos establecer que los exportadores de


carne de cuy se encuentran en las siguientes ciudades.

TABLA Nº 1.6
EMPRESAS EXPORTADORAS DE CARNE DE CUY A NIVEL NACIONAL
EMPRESA UBICACIÓN DESTINO

ECUACUY Quito España.


Estados Unidos,
CEHIS Cuenca
España, Japón.
TOQUE ACTUAL Quito Estados Unidos

LEGALCONSUL S.A. Guayaquil Estados Unidos.

GLOBAL REPRESENTACIONES Y COMERCIO Quito Estados Unidos.

CRISTIAN RENE PARRA MENESES Quito Estados Unidos.


Fuente: www.corpei.org.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

14
www.ecuadorexporta.org.

- 11 -
Es muy importante establecer la localización de la competencia, debido
a que es un factor que tiene mucha incidencia al momento de realizar un
estudio. El desarrollo de este proyecto contribuirá a ofertar la carne de cuy en
los mercados internacionales de mayor demanda.

1.4.- OBJETIVOS DEL PROYECTO

1.4.1.- OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un estudio de factibilidad para la creación de una empresa


dedicada a la crianza y reproducción de cuyes de raza de consumo para
exportación.

1.4.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar el estudio de mercado para conocer los mercados potenciales


que permita determinar la demanda insatisfecha existente de la carne de
cuy.

Desarrollar el estudio técnico, para conocer la capacidad instalada y


poder establecer los recursos materiales y humanos necesarios para la
ejecución del proyecto.

Realizar el estudio económico, con el fin de establecer balances y flujos


de fondos que permitan conocer la rentabilidad del proyecto.

Realizar una evaluación financiera, con el fin de conocer el valor actual


neto, la tasa interna de retorno y el periodo de recuperación de la
inversión.

- 12 -
II.- ESTUDIO DE MERCADO

2.1.- IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE MERCADO

En la actualidad, la globalización de la economía, caracterizada por el


comercio internacional, la ampliación de las inversiones e innovaciones
tecnológicas promueve la competitividad de todos los sectores económicos, a
fin de que los productos puedan ser ubicados en mejores condiciones de
precios y calidad en los diferentes mercados.

En este contexto el desarrollo del presente estudio de mercado tiene


como finalidad conocer todas las pautas y condiciones que nos permitan
identificar aquellos aspectos relacionados a las características y
especificaciones aceptables de parte de los consumidores (psicología del
consumidor) hacia nuestro producto la carne de cuy.

Mediante una estimación de la población consumidora de carne de cuy


podemos analizar su oferta, ubicación, cantidad, calidad y precio; permitiendo
además conocer los canales de comercialización generalmente utilizados o
diseñar los adecuados con la implementación de estrategias de publicidad.

2.2.- OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO

OBJETIVO GENERAL

Conocer la demanda insatisfecha de carne de cuy en los países de


Estados Unidos y España, con el propósito de exportar este producto.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer y determinar el mercado meta al cual va dirigido este


producto, encontrando mercados rentables.

- 13 -
Establecer el grado de aceptación que tiene la carne de cuy entre los
consumidores.
Identificar las características de la carne de cuy, que el mercado meta
necesita para cubrir sus necesidades.
Determinar el tipo de presentación del producto.
Conocer los requerimientos y normas legales a cumplir.
Identificar la manera en la que el producto llega hasta el cliente.
Conocer el precio de venta promedio que el cliente paga por el producto.
Conocer la forma de pago bajo la cual comercializar el producto.

2.3.- ANÁLISIS SITUACIONAL

“Es la etapa del proceso de planeación de mercados que se ocupa de


entender el entorno y el mercado, identificando oportunidades y amenazas,
mediante una evaluación de la posición de la competencia.”15

2.3.1.- ENTORNO INTERNO

El entorno interno hace énfasis a factores que tienen un impacto


inmediato en la empresa. Siendo necesario analizar las tendencias de la
competencia, clientes, proveedores, intermediarios y público.

2.3.1.1.- COMPETENCIA

“La competencia es una fuerza importante en la mayoría de los


mercados, por lo que es necesario comprender el desempeño de su oferta.
Solo con una comprensión profunda de la competencia es posible formular
estrategias competitivas que permitan a la empresa ganar una mayor
participación de mercado.”16

15
DAVID AAKER, V. KUMAR, GOERDE S. Investigación de Mercados. Pág. 4. Resumen.
16
MICHAEL CZINCOTA, MASAAKI KOTABLE. Administración de la Mercadotecnia. Pág. 74.
Copia.

- 14 -
1) EXPORTADORES

Según datos de la Corporación para la Promoción de las Exportaciones


e Inversiones (Ver tabla Nº 1.6), en esta entidad se encuentran registradas seis
empresas que se dedican a la exportación de carne de cuy en sus diversas
presentaciones. Es así que los principales destinos de exportación son los
Estados Unidos seguido de España, lo cual nos orienta sobre los países a
donde exportar nuestro producto.

Es necesario identificar un proyecto puesto en marcha que con el tiempo


puede ser un potencial competidor en cuanto a reproducción y comercialización
de carne de cuy al exterior. “La empresa se llama Amercuacuy que inició sus
operaciones en Octubre del 2005 en el sector de Zamanga, cercano a la
ciudad de Ambato, en las instalaciones de la hacienda Caviagen. Actualmente
abastece el mercado local siendo su visión incursionar en el proceso de
exportación de carne de cuy y convertirse en un periodo de tres años en los
primeros abastecedores de este producto.”17

2) CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LA CARNE DE CUY PARA


EXPORTACIÓN

“Para la exportación de la carne de cuy es necesario cumplir los


siguientes requerimientos:

a. Etiquetado del producto

El etiquetado de la carne de cuy debe estar a la vista del consumidor,


además debe contener la siguiente información:

La identidad del alimento.

17
www.amercuacuy.com.

- 15 -
La lista de los ingredientes por su nombre usual en orden descendiente
con relación a su peso relativo.
La información nutricional del producto.
Indicación adecuada del peso neto del alimento en el paquete.
La información sobre el Registro de Sanidad. (libre de salmonella Ver
Anexo Nº 2).
El nombre y la dirección del productor, embarcador, o distribuidor, entre
otros datos.
Todas las especificaciones deben estar en idioma inglés.

b. Estándares del producto

En el caso que se exporten cuyes vivos, estos deben cumplir los


siguientes estándares:

Peso cuy vivo: 1.200 gramos.


Edad: 3 meses.
Sexo: Machos o hembras.
Color: Pelajes claros como colorado, blanco, bayo (amarillo) y/o
combinados, con orejas claras o del color del manto.
Sanidad: Libre de enfermedades infecciosas y parasitarias.
Externas: Sin lesiones en la piel (cortes y heridas).

c. Logística

Para el proceso de movilización y traslado de la carne de cuy congelada


en los puertos de embarque, se debe tener en cuenta los siguientes
parámetros:

Medidas (cajas): 35 cm de ancho por 35 cm de largo y 40 cm de alto.


Unidades (cuy): cada caja deberá contener 12 cuyes congelados.

- 16 -
Peso (cuy): cada cuy debe pesar alrededor de 800 gramos y
dimensiones de 26 cm de largo y 14 cm de ancho.
Conservación: se podrá utilizar hielo seco.
Pallets: fabricados de fibra de madera prensada, con dimensiones de:
1,14 m de largo x 1,14 m de ancho.
Capacidad de carga dinámica: hasta 1.000 Kg.
Cantidad: cada pallets, contendrá 27 cajas perimetrales.

d. Precio del producto

La carne de cuy se la comercializa en los supermercados étnicos de


Estados Unidos en cajas de 10 unidades, cada una de 450 gramos de peso a
105 dólares la caja.”18

2.3.1.2.- CLIENTES

Los clientes forman parte del mercado meta, determinando la


rentabilidad de un proyecto en base a su capacidad y decisión de compra.
“Existen factores como el servicio y atención al cliente, calidad del producto y
la información requerida del producto en sus presentaciones de ventas que
inciden y difieren en la necesidad de compra de los clientes.”19

Los clientes, es decir las personas que adquieren la carne de cuy son los
inmigrantes ecuatorianos residentes en la ciudad de New York, los mismos que
comprarán el producto en los supermercados de la ciudad. “Hay que
mencionar que en la ciudad de nueva York existe un sinnúmero de
supermercados, que comercializan todo tipo de alimentos.”20

“Actualmente en la Comunidad de Madrid, el comercio de productos


alimenticios ha aumentado en los hipermercados y supermercados notándose

18
Panorama arancelario del cuy para exportación. Pág. 7-8. Resumen.
19
MICHAEL E. PORTER. Estrategia Competitiva. Pág. 124. Resumen.
20
www.superpages.com.

- 17 -
un descenso de las tiendas de abastos tradicionales;”21 siendo importante
identificar los supermercados que se dedican a la comercializaron de carne en
general como lo es Supermercados de Madrid (Ver Anexo Nº 3), quien es un
cliente potencial para adquirir nuestro producto y comercializarlo en esta cuidad
a los inmigrantes ecuatorianos.

Otros clientes potenciales son las empresas que importan carne


congelada en general, radicadas en Madrid (Ver Anexo Nº 4), y lo distribuyen
en la zona.

En los Estados Unidos y España, se da la presencia de organismos que


prestan apoyo a los procesos de comercio exterior, buscando lograr una mayor
participación en ferias, misiones comerciales, campañas publicitarias entre
otros, buscando unir empresarios de diversos sectores, en los que se exponen
las características y especificaciones de todo tipo de productos, siendo este
aspecto muy beneficioso puesto que permite establecer contactos comerciales.
(Ver Anexo Nº 5).

2.3.1.3.- PROVEEDORES

En la implementación de este proyecto una de las actividades más


importantes es la selección del proveedor, actividad que requiere imparcialidad
para analizar sus propuestas, especialmente su capacidad de cumplir los
requerimientos a largo plazo. Es necesario identificar y evaluar a los
proveedores mediante las características y especificaciones de sus productos a
ofertar, como también el cumplimiento de normas sanitarias en su proceso de
producción que nos permitirá tener reproductores libres de enfermedades y
aptos para la reproducción.

21
OFICINA COMERCIAL DE LA EMBAJADA DE ESPAÑA EN QUITO. Características del mercado
español. Pág. 31. Copia.

- 18 -
Semestralmente se debe realizar una evaluación de los proveedores
analizando el mercado, puesto que se pueden presentar nuevos proveedores
con mejores precios, calidad y características de los reproductores.

1) PROVEEDORES DE REPRODUCTORES (CUYES MACHO Y


HEMBRA)

Los reproductores se adquirirán en “La Granja Big Rabbits, que está


ubicada en el valle de Tumbaco, provincia de Pichincha. Esta granja se dedica
a la crianza y comercialización de animales de corral, dentro de ellos se
encuentra la línea de los cuyes de cruce peruano con macabeo, resultado de
un adecuado proceso basado en el cuidado, la higiene y la selección de las
mejores crías con el fin de obtener buenos ejemplares tanto en peso como
tamaño. La comercialización de éstos, se da específicamente para
reproducción, siendo necesario tener en cuenta las siguientes características:

Cabeza: Grande en relación a su volumen corporal, de forma cónica,


con las orejas caídas. Los ojos son redondos vivaces de color negro o
rojo, con tonalidades de claro a oscuro. El hocico es cónico, con fosas
nasales y ollares pequeños, el labio superior es partido, mientras que el
inferior es entero, sus incisivos alargados con curvatura hacia dentro,
crecen contínuamente, no tienen caninos y sus molares son amplios.

Cuello: Grueso, musculoso y bien insertado al cuerpo, conformado por


siete vértebras.

Tronco: De forma cilíndrica y esta conformada por 13 vértebras


dorsales que sujetan un par de costillas articulándose con el esternón,
las 3 últimas son flotantes.

Abdomen: Tiene como base anatómica a 7 vértebras lumbares, es de


gran volumen y capacidad.

- 19 -
Extremidades: En general cortas, siendo los miembros anteriores más
cortos que los posteriores. Ambos terminan en dedos, provistos de uñas
cortas en los anteriores y grandes y gruesas en las posteriores. El
número de dedos varía desde 3 para los miembros posteriores y 4 para
los miembros anteriores. Siempre el número de dedos en las manos es
igual o mayor que en las patas.

Color: Blanco en combinación con bayo (amarillo).

Peso: Alrededor de 1.400 gramos a los tres meses, esto depende de la


alimentación.”22

2) PRECIO DE VENTA REPRODUCTORES

En lo relacionado al precio de venta de los reproductores tenemos los


siguientes:

TABLA Nº 2.1
PRECIO DE VENTA CUYES REPRODUCTORES
REPRODUCTOR DÓLARES

Macho. 12

Hembra. 12

Fuente: Investigación de campo.


Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

Además la propietaria de la Granja Big Rabbits ofrece el asesoramiento


técnico en el manejo de este tipo de proyectos, como también el servicio de
Veterinaria.

22
DRA. LUCIA TULCANAZA.

- 20 -
3) PROVEEDORES DE ALFALFA (FORRAJE)

“La alfalfa es una planta herbácea de la familia de las leguminosas de


hasta un metro de altura, con hojas alternas compuestas y flores con racimos
de color azul violáceo, que se cultiva para alimentar a los animales.”23

La alfalfa es básica para la alimentación de los cuyes, la misma la


podemos adquirir en las ferias que se realizan en el cantón Saquisilí, los días
jueves y domingo; o a su vez en la ciudad de Latacunga los días martes,
viernes y sábados. “El precio de venta de la alfalfa o forraje oscila alrededor de
1,50 dólares la carga en épocas de lluvia y 2,50 dólares la carga en épocas de
sequía.”24

4) PROVEEDORES DE BALANCEADO

El balanceado es el complemento nutritivo de la ración alimenticia del


cuy, el cual proporciona al animal, los elementos necesarios para el desarrollo
de sus tejidos. “El saco de balanceado de 40 kilos se tiene un costo de 14,80
dólares.”25

5) PROVEEDORES DE INSUMOS

a. Bolsas EAV

“La presentación de la carne de cuy será empacada al vacío, para


lo cual es necesario la utilización de bolsas plásticas transparentes (7
capas de nylon). Las dimensiones son de de: 26 cm de largo por 14
cm de ancho; las mil unidades tienen un costo de 40 dólares más IVA.
Las mismas que en su presentación pueden llevar tres sellos.”26

23
www.wordreference.com.
24
Investigación de campo.
25
AGRIPAC S.A. Latacunga – Ecuador.
26
MARIA I. ALMEIDA. Jefe de Ventas FLEXIPLAST. malmeida@flexiplast.com. Quito – Ecuador.

- 21 -
b. Cajas de cartón

“Las cajas de cartón de 35 cm de ancho por 35 cm de largo y 40


cm de alto, necesarias para el embalaje de la carne de cuy congelada;
en color café tienen un costo de 0,70 dólares la unidad. Si se desea
en color blanco existe un incremento del 8% de su valor.”27

c. Hielo seco

“El hielo seco indispensable para mantener el producto


congelado, tiene un costo de 0,80 dólares el kilo.”28

2.3.1.4.- INTERMEDIARIOS

“Los intermediarios forman parte de los Canales de Distribución, y están


colocados entre los productores y los consumidores o usuarios finales de tales
productos; añadiendo a los mismos los valores o utilidades de tiempo, lugar y
propiedad.

Los Canales de Distribución son todos los medios de los cuales se vale
la Mercadotecnia, para hacer llegar los productos hasta el consumidor, en las
cantidades apropiadas, en el momento oportuno y a los precios más
convenientes para ambos.”29 Por lo general, los productores no suelen vender
sus productos directamente a los consumidores o usuarios finales; sino que
tales productos transitan a través de uno, o más intermediarios. En la
comercialización de carne de cuy al exterior se da el siguiente canal de
comercialización:

Productor Importador Distribuidor


Mayoristas Minoristas Consumidor final.

27
CARTONERA PICHINCHA. Quito – Ecuador.
28
AGA. Quito – Ecuador.
29
www.monografias.com.

- 22 -
Los intermediarios comerciales como los distribuidores, son los que en
un momento dado, adquieren los productos en propiedad como importadores;
para luego venderlos a otros intermediarios mayoristas (supermercados
latinos); posteriormente a los minoristas como son los restaurantes de
ecuatorianos, para finalmente llegar al consumidor final. Cabe resaltar que
cada intermediario aumenta un cierto porcentaje a los precios de venta de los
productos, en pago de sus servicios.

2.3.1.5.- PÚBLICO

En el entorno de toda organización siempre es importante analizar la


percepción que tiene el público sobre la implementación o desarrollo de una
empresa en determinado sector, especialmente considerando factores que no
afecten el ornato, la tranquilidad y el desarrollo del sector.

La ejecución de este proyecto será favorable para el cantón Saquisilí,


puesto que permitirá mejorar los ingresos de las familias a través de la
generación de fuentes de empleo, y especialmente lograr un reconocimiento
del sector por ser la única empresa que se dedica a la producción de carne de
cuy para exportación, con un reconocimiento en los países en los cuales se
pretende exportar este producto.

- 23 -
2.3.2.- ENTORNO EXTERNO

El entorno externo contiene factores adicionales que afectan el


desempeño de la organización comúnmente conocidos como demográficos,
económicos, político-legales, socio-cultural, tecnológicos, y natural.

En este estudio es necesario analizar la incidencia de cada uno de estos


factores en los países a los que se pretende exportar la carne de cuy como
son: Estados Unidos y España.

2.3.2.1.- ASPECTO DEMOGRÁFICO

“En los bienes de consumo los cambios demográficos son uno de los
factores decisivos que rigen el tamaño del grupo de compradores de un
producto como también la rapidez de crecimiento de la demanda.”30

Los potenciales compradores de nuestro producto son en sí familias de


ecuatorianos, residentes en Estados Unidos y España. Los cuales pertenecen
a determinado grupo de edad, ciertos niveles de escolaridad y que viven en
diferentes regiones geográficas. A medida que se modifican la tasa total de
crecimiento de la población, su distribución por grupos de edad y niveles de
ingreso, estos cambios se reflejan directamente en alteraciones en la demanda
de productos.

MERCADO META

El mercado meta está conformado por los segmentos del mercado


potencial seleccionado, al cual se va ha enfocar la gestión de marketing con el
fin de captar un mayor número de clientes.

30
MICHAEL E. PORTER. Estrategia Competitiva. Pág. 177. Copia.

- 24 -
1) DEMOGRAFÌA DE ESTADOS UNIDOS

a. Número de migrantes residentes en Estados Unidos

“Estados Unidos en el 2006 tiene una población estimada de


298.442.200 habitantes,”31 de ellos “alrededor de 1.500.000 son ecuatorianos
residentes en los Estados Unidos,”32 de los cuales “339.000 ecuatorianos son
legales, los mismos que representan el 1,85% del total de inmigrantes,
ubicados en onceavo lugar a nivel mundial y terceros a nivel de Sudamérica.”33

TABLA Nº 2.2
INMIGRANTES LEGALES RESIDENTES EN ESTADOS UNIDOS 2005
TOTAL % DEL
N. NACIONALIDAD EXTRANJEROS TOTAL
18.276.000 100
1 México 10.805.000 59,12%
2 El Salvador 1.121.000 6,13%
3 Cuba 948.000 5,19%
4 Rep. Dominicana 695.000 3,80%
5 Jamaica 607.000 3,32%
6 Haití 570.000 3,12%
7 Guatemala 546.000 2,99%
8 Colombia 479.000 2,62%
9 Honduras 379.000 2,07%
10 Brasil 356.000 1,95%
11 Ecuador 339.000 1,85%
12 Perú 330.000 1,81%
13 Guyana 205.000 1,12%
14 Nicaragua 181.000 0,99%
15 Argentina 145.000 0,79%
16 Chile 66.000 0,36%
17 Panamá 65.000 0,36%
18 Bolivia 58.000 0,32%
19 Costa Rica 52.000 0,28%
20 Uruguay 51.000 0,28%
22 Otros 278.000 1,52%
Fuente: Census of Population and Housing 2001 / www.cmeal.org.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

31
http://mx.encarta.msn.com.
32
www.caracol.co.
33
www.cmeal.org.

- 25 -
“Se estima que la Tasa de Crecimiento en los Estados Unidos para el
año 2006 es del 0,91%, es decir 1 niño nacido vivos por cada 1.000
habitantes.”34 Dato importante para conocer el crecimiento y tendencia de la
población.

b. Distribución por edades

“Mediante la distribución por edades de los inmigrantes ecuatorianos


residentes en Estados Unidos podemos establecer que el 59,10% tiene entre
20 y 44 años de edad y el 28,60 % tiene más de 45 años.”35 La carne de cuy
está enfocada a los segmentos más representativos como son los mayores de
19 años.

TABLA Nº 2.3
DISTRIBUCIÓN POR EDADES DE ECUATORIANOS RESIDENTES EN
ESTADOS UNIDOS 2005

AÑOS PORCENTAJE

Menos de 19 12,30%

Entre 20 - 44 59,10%

Más de 45 28,60%
Fuente: www.cmeal.org.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

c. Ubicación geográfica

“La ciudad estadounidense con mayor número de inmigrantes


ecuatorianos es New York con aproximadamente 261.000 ecuatorianos.”36 New
York al ser la ciudad más grande de los Estados Unidos atrae la más variada
mezcla de inmigrantes de diversos países como son los peruanos (234.000
hab.) y bolivianos (42.000 hab.) que también consumen carne de cuy, siendo

34
www.mx.encarta.msn.com.
35
CARLOS MALAMUD, JAIME OTERO, CARLOTA ENCINA, RICKARD SANDELL. Influencias
culturales y sociales de las migraciones latinoamericanas. Pág. 22. Copia.
36
www.eldiariony.com.

- 26 -
esta ciudad un mercado atractivo y potencial para la comercialización de
nuestro producto.

2) DEMOGRAFIA DE ESPAÑA

a. Numero de migrantes residentes en España

“Son aproximadamente cerca de 498.000 ecuatorianos que residen en


España, los mismos representan el 13,3% del total de inmigrantes, siendo el
segundo mayor grupo de inmigrantes en España después de los Marroquíes,
convirtiéndolo en un mercado interesante para nuestro producto.

TABLA Nº 2.4
INMIGRANTES RESIDENTES EN ESPAÑA 2005

TOTAL % DEL % %
NACIONALIDAD
EXTRANJEROS TOTAL MUJERES HOMBRES

N Total 3.730.610 100 46,6 53,4

1 Marruecos 511.294 13,7 33,3 66,7


2 Ecuador 497.799 13,3 51,4 48,6
3 Rumanía 317.366 8,5 45,4 54,6
4 Colombia 271.239 7,3 56,6 43,4
5 Reino Unido 227.187 6,1 49,4 50,6
6 Argentina 152.975 4,1 49,3 50,7
7 Alemania 133.588 3,6 49,5 50,5
8 Bolivia 97.947 2,6 55,6 44,4
9 Italia 95.377 2,6 40,6 59,4
10 China 87.731 2,4 44,9 55,1
11 Perú 85.029 2,3 53,8 46,2
12 Francia 77.791 2,1 50,8 49,2
13 Portugal 66.236 1,8 42,5 57,5
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas de España.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

- 27 -
La Tasa Bruta de Natalidad en este país es de 11.8, es decir 11 niños
nacidos vivos por cada 1.000 habitantes.”37 Cifra que nos permitirá conocer el
incremento de la población.

b. Distribución por edades

En base a la distribución por edades de inmigrantes ecuatorianos en


España podemos determinar que nuestro producto a exportar, la carne de cuy
estará enfocado a los segmentos más representativos como son: “El 64,8%
(16 y 44 años) y 20,2% (más de 45 años). De los inmigrantes ecuatorianos la
mayor proporción corresponde a la de las mujeres con un 51,40%, mientras
que la de los hombres es del 48,60%.”38

TABLA Nº 2.5
DISTRIBUCIÓN POR EDADES DE ECUATORIANOS RESIDENTES EN
ESPAÑA 2005
AÑOS PORCENTAJE
Menos de 16 15%

Entre 16 – 44 64,80%

Mas de 45 20,20%

Fuente: INE. Instituto Nacional de Estadísticas de España.


Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

c. Ubicación geográfica

Las ciudades españolas que registran un mayor número de inmigrantes


ecuatorianos son la Comunidad de Madrid que atrae el mayor porcentaje con
un 13,1% (densidad media de 743 hab. /Km2) y la Región de Murcia y
Comunidad Valenciana, ambas con un 12,4%. Lo que determina los lugares
específicos a donde exportar nuestro producto y enfocar las estrategias de
Marketing.

37
www.ine.es.
38
www.ine.es.

- 28 -
2.3.2.2.- ASPECTO ECONÓMICO

Dentro del aspecto económico es importante analizar varios indicadores


macroeconómicos que permitan conocer las condiciones actuales y
proyectadas de la economía principalmente del Ecuador, que es en donde se
piensa ejecutar el proyecto y de los países de Estados Unidos y España donde
se va ofertar el producto.

“Un análisis de los factores económicos como: la inflación, los niveles de


empleo e ingreso, tasas de interés, impuestos, restricciones al comercio,
aranceles y etapas actuales y futuras del ciclo de negocios permiten
comprender comportamientos generales de los consumidores en la economía
y su capacidad y disposición a gastar en un producto.”39

1) ECONOMÍA DEL ECUADOR

a. Inflación

“La inflación es un indicador macroeconómico que se define como un


aumento persistente y sostenido del nivel general de precios a través del
tiempo. La inflación se mide a través del Índice de Precios al Consumidor del
Área Urbana (IPCU), a partir de una canasta de bienes y servicios demandados
por los consumidores de estratos medios y bajos, establecida a través de una
encuesta de ingresos y gastos de los hogares.”40

IPCU: es un promedio ponderado de los precios de todos los bienes que


componen la canasta familiar.

39
O. FERRELL, MICHAEL HARTLINE, GEORGE LUCAS. Estrategia de Marketing. Pág. 39.
Resumen.
40
www.bce.fin.ec.

- 29 -
TABLA Nº 2.6
INFLACIÓN ANUAL DEL ECUADOR

% DE
AÑO INFLACIÓN (A
DICIEMBRE)

2001 22,40
2002 9,40
2003 6,10
2004 1,95
2005 3,14
2006 2,87
Fuente: Banco Central del Ecuador.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

GRÁFICO Nº 2.1
INFLACIÓN ANUAL DEL ECUADOR

INFLACIÓN ANUAL ECUADOR


25
22,40
Tasa de Inflación

20

15

10 9,40
6,10
5
3,14 2,87
1,95
0
2001 2002 2003 2004 2005 2006

Inflación Anual

Fuente: Banco Central del Ecuador.


Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

- 30 -
TABLA Nº 2.7
INFLACIÓN ANUAL ECUADOR 2006
% DE
MES
INFLACIÓN
Ene. 3,37 %
Feb. 3,82 %
Mar. 4,23 %
Abr. 3,43 %
May. 3,11 %
Jun. 2,80 %
Jul. 2,99 %
Ago. 3,36 %
Sep. 3,22%
Oct. 3,21%
Nov. 3,21%
Dic. 2,87%
Fuente: Banco Central del Ecuador.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

GRÁFICO Nº 2.2
INFLACIÓN ANUAL ECUADOR 2006

INFLACIÓN ANUAL ECUADOR 2006


6

5
Tasa de Inflación

1
0
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

Inflación anual Inflación mensual

Fuente: Banco Central del Ecuador.


Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

- 31 -
Del análisis de estos datos podemos concluir que la inflación tiene una
tendencia a la baja a partir del año 2001, después de adoptar el modelo
económico de la Dolarización en el año 2000. Se estima que la inflación se
mantendrá alrededor del 3% en el transcurso del año, lo cual no afectará
considerablemente los costos de producción.

b. Tasas de interés

“La tasa de interés es el precio del dinero en el mercado financiero. Al


igual que el precio de cualquier producto, cuando hay más dinero la tasa baja y
cuando hay escasez sube. Se clasifica en:

Tasa de interés activa o de colocación: Es la que reciben los


intermediarios financieros de los demandantes por los préstamos
otorgados.

Tasa de interés pasiva o de captación: Es la que pagan los


intermediarios financieros a los oferentes de recursos por el dinero
captado.”41

La tasa activa siempre va a ser mayor, porque la diferencia con la tasa


pasiva es la que permite al intermediario financiero cubrir los costos
administrativos y además obtener una utilidad.

41
www.bce.fin.ec.

- 32 -
TABLA Nº 2.8
TASAS DE INTERÉS REFERENCIAL MENSUAL 2006
MES BÁSICA PASIVA ACTIVA
Ene. 2,99 4,26 8,29
Feb. 3,00 4,16 8,76
Mar. 2,95 3,93 8,90
Abr. 2,95 4,21 8,11
May. 2,94 4,28 9,17
Jun. 2,94 4,13 8,51
Jul. 2,93 4,35 8,53
Ago. 2,95 4,13 9,42
Sep. 3,03 4,36 8,77
Oct. 2,93 4,72 8,60
Nov. 2,92 4,78 9,22
Dic. 2,92 4,87 9,86
Fuente: Banco Central del Ecuador.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

GRÁFICO Nº 2.3
TASAS DE INTERÉS REFERENCIAL MENSUAL 2006

TASAS DE INTERÉS REFERENCIAL 2006


11
10
Tasa de Interés

9
8
7
6
5
4
3
2
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

Pasiva Activa

Fuente: Banco Central del Ecuador.


Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

- 33 -
Las tasas de interés tanto activa como pasiva demuestran una
estabilidad. Lo que nos permite asegurar que esa tendencia se mantendrá y en
el caso de que en la ejecución del proyecto se necesite un financiamiento
podamos en el corto o largo plazo optar por un endeudamiento en una
Institución Financiera.

c. Salario

“Es la remuneración que el empleador otorga a un trabajador en virtud


de los servicios u obras que éste haya efectuado o debe efectuar, sea cual
fuere su denominación o método de cálculo que pueda evaluarse en
efectivo.”42

TABLA Nº 2.9
SALARIO UNIFICADO Y COMPONENTES SALARIALES EN PROCESO DE
UNIFICACIÓN. USD

Remuneraciones Décimo Décimo Componentes Salario


Año Mes TOTAL
unificadas tercero cuarto (2) salariales Real (1)

2002 Diciembre 104,88 103,28 8,0 24,00 232,16 20,23


2003 Diciembre 121,91 120,49 121,91 16,00 258,40 21,23
2004 Diciembre 135,63 134,48 135,63 8,00 278,11 22,41
2005 Diciembre 150,00 148,80 150,00 - 298,80 23,35
2006 Diciembre 160,00 159,20 160,00 - 319,20 24,25
(1) En función del Índice de Precios al Consumidor IPC de cada mes.
(2) Según decreto No 117 de 3 de julio de 2003, del Congreso Nacional, el décimo cuarto sueldo se establece igual a
un salario básico unificado para los trabajadores en general.
Fuente: Banco Central del Ecuador.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

42
www.monografias.com.

- 34 -
GRÁFICO Nº 2.4
SALARIO TOTAL Y REAL

SALARIO TOTAL Y REAL


400
350
300
Dólares

250
200
150
100
50
0
2002 2003 2004 2005 2006

Salario Total Salario Real (1)

Fuente: Banco Central del Ecuador.


Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

TABLA Nº 2.10
SALARIO UNIFICADO Y COMPONENTES SALARIALES EN PROCESO DE
UNIFICACIÓN 2006. USD

Remuneraciones Décimo Décimo Componentes Salario


Mes TOTAL
unificadas tercero cuarto (2) salariales Real (1)

Ene. 160,00 - - - 160,00 12,44


Feb. 160,00 - - - 160,00 12,36
Mar. 160,00 - - - 160,00 12,28
Abr. 160,00 - - - 160,00 12,27
May. 160,00 - - - 160,00 12,28
Jun. 160,00 - - - 160,00 12,31
Jul. 160,00 - - - 160,00 12,31
Ago. 160,00 - - - 160,00 12,28
Sep. 160,00 - 160,00 - 320,00 24,43
Oct. 160,00 - - - 160,00 12,17
Nov. 160,00 - - - 160,00 12,15
Dic. 160,00 159,20 - - 319,20 24,25
(1) En función del Índice de Precios al Consumidor IPC de cada mes.
(2) Según decreto No 117 de 3 de julio de 2003, del Congreso Nacional, el décimo cuarto sueldo se establece igual
a un salario básico unificado para los trabajadores en general.
Fuente: Banco Central del Ecuador.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

- 35 -
GRÁFICO Nº 2.5
SALARIO UNIFICADO 2006

SALARIO UNIFICADO 2006


190
185
180
175
Dólares

170
165
160
155
150
145
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct Nov Dic

Remuneraciones Unificadas Salario Real (1)

Fuente: Banco Central del Ecuador.


Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

Del análisis de los datos podemos concluir que en años pasados el


salario de los trabajadores tuvo una tendencia al alza, la misma que se
mantendrá a futuro puesto que cada año el gobierno mediante la aplicación de
la Ley establece un incremento a este rubro, lo que afectará directamente a los
gastos por sueldos y salarios de la empresa. Es necesario mencionar que los
cálculos se realizan en base al salario mínimo del año 2007 que es de 170
dólares.

d. Tipo de Cambio

“Es el precio al cual una moneda se intercambia por otra o por oro. Estas
transacciones se llevan a cabo al contado (spot) o a futuro (mercado a futuro)
en los mercados de divisas. El tipo de cambio se expresa habitualmente en
términos del número de unidades de la moneda nacional que hay que entregar
a cambio de una unidad de moneda extranjera. Se clasifica en:

Tipo de Cambio Fijo: Es aquél que establecen las autoridades


financieras como una proporción fija entre el valor de la moneda
nacional y de una moneda extranjera.

- 36 -
Tipo de Cambio Libre: Es aquél cuya determinación corresponde
exclusivamente a la oferta y demanda de divisas, es decir, el precio
resultante del libre juego del mercado de divisas.”43

La fórmula del tipo de cambio se expresa de la siguiente manera:

Dólares a convertir
Tipo deCambio
precio que cobra el banco por Euro

TABLA Nº 2.11
TIPO DE CAMBIO ANUAL (DÓLAR-EURO) (1)
UNIDAD
UNIDAD
AÑO MONETARIA
MONETARIA E
USD
2001 0,90 1,12
2002 0,95 0,95
2003 1,13 0,80
2004 1,24 0,73
2005 1,24 0,85
2006 1,32 0,76
(1) Cotizaciones referenciales en el mercado de New York.
Fuente: Banco Central del Ecuador / Banco de Europa.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

43
www.definicion.org/diccionario.

- 37 -
GRÁFICO Nº 2.6
TIPO DE CAMBIO ANUAL (DÓLAR-EURO) (1)

TIPO DE CAM BIO ANUAL


1,40
1,20
1,00
UNIDAD

0,80
0,60
0,40
0,20
0,00
2002 2003 2004 2005 2006
Euro 0,95 0,80 0,73 0,85 0,76
Dólar 0,95 1,13 1,24 1,24 1,32

Euro Dólar

1) Cotizaciones referenciales en el mercado de New York.


Fuente: Banco Central del Ecuador / Banco de Europa.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

TABLA Nº 2.12
TIPO DE CAMBIO MENSUAL 2006 (DÓLAR-EURO) (1)

UNIDAD
MES
MONETARIA E

Ene. 0,83
Feb. 0,84
Mar. 0,82
Abr. 0,80
May. 0,78
Jun. 0,80
Jul. 0,78
Ago. 0,78
Sep. 0,79
Oct. 0,79
Nov. 0,78
Dic. 0,76
(1) Cotizaciones referenciales en el mercado de New York.
Fuente: Banco Central del Ecuador BCE. Boletín Anuario.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

- 38 -
GRÁFICO Nº 2.7
TIPO DE CAMBIO MENSUAL 2006 (DÓLAR-EURO)

TIPO DE CAMBIO MENSUAL

0,86 0,84
0,84 0,83 0,82

0,82
0,80 0,80 0,79
0,80 0,78 0,79
0,78 0,78 0,78
0,78
Euro

0,76
0,76

0,74

0,72

0,70
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

Tipo de cambio mensual Euro

Fuente: Banco Central del Ecuador BCE. Boletín Anuario.


Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

TABLA Nº 2.13
TIPO DE CAMBIO MENSUAL 2006 (EURO- DÓLAR)
UNIDAD
MES MONETARIA
USD
Ene. 1,21
Feb. 1,19
Mar. 1,20
Abr. 1,23
May. 1,28
Jun. 1,27
Jul. 1,27
Ago. 1,28
Sep. 1,27
Oct. 1,27
Nov 1,32
Dic 1,32
Fuente: www.bde.es.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

- 39 -
GRÁFICO Nº 2.8
TIPO DE CAMBIO MENSUAL 2006 (EURO- DÓLAR)

TIPO DE CAM BIO M ENSUAL


1,34
1,32 1,32
1,32
1,30 1,28
1,28
1,27 1,27
1,28 1,27 1,27

1,26
Dólar

1,24 1,23

1,21
1,22 1,20
1,19
1,20
1,18
1,16
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
Tipo de cambio mensual Dólar

Fuente: www.bde.es.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

Comparando el tipo de cambio del dólar en relación al Euro, que es la


moneda oficial de España, país al cual se pretende exportar nuestro producto
podemos concluir que el dólar se encuentra devaluado, lo cual es beneficioso
siempre y cuando esta devaluación se encuentre dentro de los límites que no
afecten la economía de Estados Unidos y Ecuador. El Euro al ser una moneda
fuerte permite al momento de cambiar euros por dólares, recibir una mayor
cantidad de dólares, esto en el caso en que nuestros clientes decidan cancelar
sus obligaciones con Euros.

- 40 -
2) ECONOMÍA DE ESTADOS UNIDOS

La economía de los Estados Unidos es una de las más poderosas del


mundo, basada en un sistema capitalista con la intervención del Gobierno en
algunos sectores industriales. Su moneda oficial es el Dólar por lo que varios
países han cotizado su moneda local con el dólar estadounidense como por
ejemplo la Unión Europea. Incluso otros países la han adoptado como su
propia moneda; este es el caso del Ecuador tras adoptar el modelo de la
Dolarización.

Este aspecto es beneficioso para la comercialización de nuestro


producto a los Estados Unidos debido que permite agilidad en las
transferencias de este país hacia el Ecuador y especialmente eliminar las
fluctuaciones del tipo de cambio.

El Producto Interno Bruto es aquel que mide el valor de los bienes y


servicios finales producidos al interior de una economía en un año
determinado. En términos per cápita, el PIB es considerado como la medida de
desarrollo económico. “En los Estados Unidos el PIB se situó en 12,48 billones
de USD, mientras que el PIB per cápita se situó el 2005 en 42.101 dólares,” 44
encontrándose entre los más altos del mundo.

“La tasa de inflación interanual en abril fue del 3,5% incrementándose en


la mitad del año en julio a una tasa interanual del 4,3%,”45 siendo la más alta de
este año. “Para fines del 2006 la tasa de inflación interanual ha disminuido
considerablemente es así que en octubre se ubicó en 1,3% a pesar de que los
economistas habían previsto que se situara en el 1,5%; esta disminución se
debe a los menores costos energéticos y la caída del precio del petróleo.”46

44
JONAS PRELLER. Estados Unidos. Pág.1.
45
www.bbva.bancomer.com.
46
www.eleconomista.es.

- 41 -
Se estima que la inflación subyacente que no incluye la evolución de los
precios de la energía ni de los alimentos frescos para fines del año se situé en
un promedio del 2,5%.

La disminución de la tasa de inflación es un factor importante puesto que


permite mantener una estabilidad de los precios de los productos y que estos
sean accesibles a los inmigrantes ecuatorianos.

“La tasa de desempleo en el mes de septiembre fue de 4,6% y un


promedio de 4,7% durante el tercer trimestre del 2006. Esta tasa se mantenido
por debajo del 5% desde principios del año en curso, demostrando que ha
tenido un descenso desde fines del 2003 en que se ubico en el 5,5%.”47

La disminución de la tasa de desempleo es significativa para los


emigrantes ecuatorianos, puesto que asegura que en este país existen una
mayor cantidad de fuentes de empleo y la posibilidad de obtenerlo en menor
tiempo.

3) ECONOMÍA DE ESPAÑA

“El segundo trimestre del 2006, el PIB registró un crecimiento del 3,7%
una décima por encima del primer trimestre. La información disponible para el
tercer trimestre indica que la tasa de crecimiento interanual del PIB ha seguido
aumentando, hasta el 3,8%, lo que supone un crecimiento de la economía
española. Esta evolución está determinada por el mantenimiento del
dinamismo de la demanda nacional, pues se estima que el consumo de los
hogares y la formación de capital han sido estables; Además por el aporte de
las transacciones comerciales con el exterior, a su vez, resultado de un ritmo
de expansión de las exportaciones similar al segundo trimestre y del menor
impulso de las importaciones de bienes y servicios.

47
www.santosnegron.tripod.com.

- 42 -
El PIB per cápita se situó en 20.838 euros en el año 2005, y la región
que ha experimentado un mayor crecimiento es la Comunidad de Madrid con el
PIB per cápita mas elevado situándose en 27.279 euros,” 48 cuidad a la cual se
pretende exportar nuestro producto.

En lo referente a los precios, “la tasa de inflación ha tenido una


trayectoria alcista en la primera parte del año situándose en el 4,2 % en el mes
de Enero, impulsada por la evolución de los costes laborales y la ampliación de
los márgenes, pero sobre todo, por el encarecimiento del precio del petróleo a
62,70 dólares/barril.”49

“Actualmente la tasa de inflación se ha contenido fuertemente durante el


mes de septiembre, hasta situarse en el 2,9% interanual. El dato de
crecimiento de los precios correspondiente al mes de septiembre ha
sobrepasado las previsiones más optimistas y a finales del 2006 podría situar el
Índice de Precios al Consumidor (IPC) en una tasa cercana al 3%. ”50

“La tasa de desempleo de España se sitúa en el 8,6% muy por encima


de la previsión para el 2006 que era del 5,8 %, esta cifra se encuentra por
encima de la media de desempleo de las economías avanzadas como los
Estados Unidos.

Durante los últimos años en la Comunidad Europea se ha producido un


descenso gradual en las tasas de desempleo, mas no es el caso de España
que todavía se tiene considerables problemas motivo de análisis profundos
especialmente por encontrarse la tasa de desempleo por encima del promedio
de la zona del euro que es el 8,3%."51

48
www.bde.es.
49
www.cincodias.com.
50
www.camaras.org.
51
www.libertaddigital.com.

- 43 -
4) COMERCIO EXTERIOR

“La balanza comercial es la diferencia entre las Exportaciones e


Importaciones que se producen en un país o región determinada.”52

Las exportaciones indican la mejora o el deterioro de la posición


competitiva del país frente al exterior, mientras que las importaciones son un
indicador de la salud de la demanda interna. Si el saldo de las exportaciones
excede al saldo de las importaciones estamos hablando de un superávit
comercial, por el contrario, si el saldo de las exportaciones es menor al saldo
de las importaciones estamos hablando de un déficit comercial.

a. Relaciones comerciales de Ecuador con los Estados Unidos

“En los Estados Unidos a nivel general el déficit de comercio exterior


ascendió en septiembre del 2006 a 69,860 millones de dólares, un máximo
histórico y parece que alcanzará el umbral de los 75,000 millones de dólares
antes de que termine el año 2006.”53 Esto es resultado de la adquisición de
materias primas, insumos y productos industrializados a nivel mundial.

Las exportaciones ecuatorianas hacia los Estados Unidos han


demostrado un crecimiento favorable, llegando en el 2006 a USD 6.623.162,50
(miles de dólares) valor FOB. “Entendiéndose por valor FOB Free On Board
(Libre a Bordo), el valor de mercado de las exportaciones de mercancías y
otros bienes, en las aduanas fronterizas de un país incluidos todos los costos
de transporte de los bienes.”54

52
http://spanish.fxstreet.com.
53
www.santosnegron.tripod.com.
54
www.bancoex.gov.ve.

- 44 -
TABLA Nº 2.14
EXPORTACIONES TOTALES DEL ECUADOR HACIA LOS
ESTADOS UNIDOS. MILES DE USD

VALOR FOB TONELADAS


AÑO
MILES USD MÉTRICAS

2002 2.009.030,00 7.738.644,20


2003 2.481.914,10 8.497.017,80
2004 3.273.742,50 11.344.349,60
2005 5.016.890,40 14.297.200,10
2006 6.623.162,50 16.315.741,80
Fuente: www.ecuadorexporta.org.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

GRÁFICO Nº 2.9
EXPORTACIONES TOTALES DEL ECUADOR HACIA LOS
ESTADOS UNIDOS. MILES DE USD

EXPORTACIONES TOTALES DE ECUADOR HACIA LOS


ESTADOS UNIDOS. MILES DE USD.

6.000.000,00

5.000.000,00

4.000.000,00

3.000.000,00

2.000.000,00

1.000.000,00
2002 2003 2004 2005 2006

Exportaciones FOB 2.009.030,00 2.481.914,10 3.273.742,50 5.016.890,40 6.623.162,50

Fuente: www.ecuadorexporta.org.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

“De un total de 1.100 partidas solo 15 son las principales, las mismas
representan el 95% del total de exportaciones del país; durante el período de
análisis han ingresado a los principales productos de exportación, rubros como:
madera contrachapada, barras y perfiles de aluminio y frutas como las piñas,
productos agropecuarios los cuales en años anteriores tenían una participación

- 45 -
reducida del comercio.”55 En exportaciones totales en el año 2001 se
exportaron 618 partidas, mientras que en el año 2005 se vendieron al exterior
1100 partidas. A nivel desagregado tenemos el siguiente incremento:

TABLA Nº 2.15
INCREMENTO PARTIDAS EXPORTADAS A LOS ESTADOS UNIDOS
2001 2005
Agrícolas* 101 131
Agroindustriales 215 338
Manufactureros 302 631
Total Partidas 618 1100
* Incluidos productos de la caza y pesca.
Fuente: Banco central del Ecuador.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

Este incremento es significativo puesto que denota una mayor demanda


de productos y muestra una mayor diversificación, pero aún no suficiente, ya
que la misma se encuentra muy concentrada en productos como el petróleo y
sus derivados.

Gracias a los acuerdos comerciales como el ATPDEA, el Ecuador tiene


grandes oportunidades de ampliar sus exportaciones al mercado de los
Estados Unidos, con amplias e interesantes posibilidades para incrementar sus
exportaciones y en un futuro obtener un posicionamiento en este país.

La partida 0208900000 que se exporta a los Estados Unidos


corresponde a la carne de cuy congelada, la misma que es beneficiada del
ATPDEA. El máximo descenso de esta partida fue en el año 2003 de 19.600
USD valor FOB; actualmente ha tenido un incremento situándose en el año
2006 en 38.400 USD Valor FOB, lo que permite establecer que la demanda de
este producto está tomando fuerza en los Estados Unidos.

55
www.ecuadorexporta.org.

- 46 -
TABLA Nº 2.16
EXPORTACIONES DEL ECUADOR HACIA LOS ESTADOS UNIDOS

VALOR FOB
AÑO PARTIDA
USD

2002 0208900000 51.300


2003 0208900000 19.600
2004 0208900000 29.400
2005 0208900000 25.800
2006 0208900000 38.400
Fuente: www.ecuadorexporta.org.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

GRÁFICO Nº 2.10
EXPORTACIONES DEL ECUADOR HACIA LOS ESTADOS UNIDOS

EXPORTACIONES DEL ECUADOR HACIA LOS ESTADOS


UNIDOS PARTIDA 0208900000 EN USD

60.000,00

50.000,00

40.000,00

30.000,00

20.000,00

10.000,00
2002 2003 2004 2005 2006

Exportaciones FOB 51.300 19.600 29.400 25.800 38.400

Fuente: www.ecuadorexporta.org.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

En lo relacionado a la Balanza Comercial con Estados Unidos, durante


la última década el Ecuador ha mantenido resultados positivos, “esto se debe a
que es el principal socio comercial del Ecuador y el principal destino de las

- 47 -
exportaciones del país, aportando con un 55,6% de las exportaciones,”56 siendo
el mercado con mayor participación.

TABLA Nº 2.17
BALANZA COMERCIAL ECUADOR – ESTADOS UNIDOS
MILES DE USD
2001 2002 2003 2004 2005
EXPORTACIONES
1.779.818,76 2.009.029,96 2.481.914,08 3.273.742,47 5.016.890,37
FOB
IMPORTACIONES CIF 1.223.517,55 1.404.694,97 1.315.497,45 1.524.276,97 1.736.767,17
BALANZA
556.301,21 604,334.99 1,166,416.63 1,749,465.50 3,280,123.20
COMERCIAL

Fuente: www.ecuadorexporta.org.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

De la balanza comercial existente entre Ecuador y los Estados Unidos


podemos establecer que nuestro país mantiene un superávit comercial, por el
incremento paulatino de exportaciones que se dan cada año resultado del
incremento de la cantidad de productos que se demandan en ese país,
identificando un mercado dedicado al consumo.

b. Relaciones comerciales de Ecuador con España

En los primeros meses de 2006, las exportaciones registraron ritmos de


avance más similares al crecimiento del comercio mundial y de sus principales
mercados de exportación, por lo que resulta relevante analizar en qué medida
puede mantenerse esta pauta más favorable en el futuro.

El comercio exterior ecuatoriano con los países miembros de la Unión


Europea, dentro de ellos España durante el período 2002 – 2006, ha
mantenido una tendencia alcista, así de USD 65.754,20 (miles de dólares)
comercializados en el año 2002, se pasa a USD 283.311,20 (miles de dólares)
en el 2006, constituyéndose esta cifra en récord de exportaciones.

56
www.bce.fin.ec. Evolución de la Balanza Comercial. Enero – Agosto del 2006. Pág. 22 Resumen.

- 48 -
TABLA Nº 2.18
EXPORTACIONES TOTALES DEL ECUADOR HACIA ESPAÑA
MILES DE USD

VALOR FOB TONELADAS


AÑO
MILES USD MÉTRICAS

2002 65.754,20 39.033,80


2003 154.168,30 151.822,70
2004 114.727,10 63.115,70
2005 217.709,30 121.592,90
2006 283.311,20 171.410,80
Fuente: www.ecuadorexporta.org.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

GRÁFICO Nº 2.11
EXPORTACIONES DEL ECUADOR HACIA ESPAÑA
MILES DE USD

EXPORTACIONES TOTALES DE ECUADOR HACIA ESPAÑA


MILES USD.

250.000,00

200.000,00

150.000,00

100.000,00

50.000,00
2002 2003 2004 2005 2006

Exportaciones FOB 65.754,20 154.168,30 114.727,10 217.709,30 283.311,20

Fuente: www.ecuadorexporta.org
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

“Los principales productos exportados por el Ecuador a los países de la


Unión Europea son en su mayoría del sector primario de la economía
ecuatoriana, es decir están relacionados con actividades agropecuarias.” 57

57
www.micip.gov.ec.

- 49 -
TABLA Nº 2.19
BALANZA COMERCIAL ECUADOR – ESPAÑA
MILES DE USD
2001 2002 2003 2004 2005
EXPORTACIONES FOB 74.162,75 65.754,22 154.168,25 114.727,10 217.709,34
IMPORTACIONES CIF 92.190,53 134.604,35 129.763,98 114.525,59 130.199,46
BALANZA COMERCIAL -18.027,78 -68.850,13 24.404,27 201,51 87.509,88

Fuente: www.ecuadorexporta.org.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

El desglose del comercio global en exportaciones e importaciones con


España, durante el período de análisis, demuestran que en los años 2001 y
2002 existió un déficit comercial que posteriormente a partir del año 2003 tuvo
una tendencia alcista, al pasar de USD -68.850,13 (miles de dólares) en el
2002 a USD 87.509,88 (miles de dólares) en el año 2005 denotando un valioso
incremento de las exportaciones.

El incremento de las relaciones comerciales con España debido al


aumento de la demanda de nuevos productos, debe ser un estímulo para
fortalecer las relaciones comerciales con este país e ingresar a este mercado
nuevos productos como lo es la carne de cuy; “especialmente cuando el
empresario español considera a los empresarios iberoamericanos, incluidos los
ecuatorianos, como personas abiertas y cordiales con los que se puede llegar a
buenos acuerdos comerciales, siempre y cuando se respeten los términos del
contrato.”58

2.3.2.3.- POLÍTICO - LEGAL

La política y las leyes desempeñan un papel crítico dentro de la


ejecución de los proyectos, “hasta los planes mejor desarrollados pueden
venirse abajo como resultado de las influencias políticas o legales inesperadas,
y el no anticipar estos factores puede ser el final de un proyecto que de otra

58
OFICINA COMERCIAL DE LA EMBAJADA DE ESPAÑA EN QUITO. Características del mercado
español. Pág. 36. Copia.

- 50 -
forma pudo haber sido exitoso.”59 Es así que los gobiernos inciden en los
negocios mediante su legislación y reglamentos muchas veces presionados por
grupos de interés.

1) ASPECTOS POLÍTICOS Y LEGALES DE ESTADOS UNIDOS

Para el ingreso de la carne de cuy a los Estados Unidos es necesario


tener en cuenta el control que ejerce la Agencia de Alimentos y Medicamentos
(FDA); la ATPDEA, La Ley sobre el Terrorismo Biológico.

a. La Agencia de alimentos y medicamentos de los EE.UU. (FDA)

“La Agencia de Alimentos y Medicamentos es un organismo


gubernamental que tiene como finalidad llevar un control y registro de los
productos o insumos que ingresan a los Estados Unidos. Para ello toda
compañía que fabrica, procesa, envasa, transporta, distribuye, recibe,
almacena, o exporta alimentos destinados para el consumo humano o animal
en los Estados Unidos, debe estar registrada en la Agencia de Alimentos y
Medicamentos de los Estados Unidos (FDA). En base a la ley estadounidense,
El Acta sobre el Bioterrorismo.

Además es obligatorio que todas las compañías implicadas de cualquier


manera con el suministro de alimentos en los Estados Unidos (no importa si la
compañía esté ubicada en los Estados Unidos, o en cualquier otro país del
mundo), deben estar registradas en La Agencia de Alimentos y Medicamentos
(FDA). La FDA está en la capacidad de rechazar la admisión o detener las
mercancías de la empresa que no esté registrada en este organismo.

Con el fin de agilitar los procesos de Aduana, el importador debe


designar un Agente, pudiendo contar con los servicios de el bufete de Becker
& Poliakoff.
59
MICHAEL CZINCOTA, MASAAKI KOTABLE. Administración de la Mercadotecnia. Pág. 65-66.
Resumen.

- 51 -
Los abogados internacionales de Becker & Poliakoff, pueden ayudar a
las compañías importadoras en los trámites de Aduana, especialmente a
completar apropiadamente el formulario de notificación previa de envío de la
mercancía, a comunicarse con la FDA y el servicio de aduanas en el caso de
surgir cualquier dificultad y como también representar a las compañías cuyos
productos alimenticios hayan sido rechazados, retenidos administrativamente,
o aprehendidos.

El bufete de Becker & Poliakoff, está situado en el estado de Florida en


los Estados Unidos. Los abogados del bufete tienen experiencia en el derecho
de comercio internacional, específicamente en trabajos con las agencias del
gobierno estadounidense lo que incluye la FDA, el Servicio de Aduanas, y el
Departamento de la Inmigración y Naturalización, entre otras.”60

“Cada importador o exportador dado el caso pagará honorarios anuales


de USD 500 (quinientos dólares) al Bufete, por gastos de representación como
Agente y los servicios descritos en el contrato son los servicios que el Bufete
ofrece en carácter regular.

En caso de incautación administrativa de mercaderías por parte del FDA


y que el importador decida contratar este servicio, el Bufete otorga un
descuento del 10% (diez por ciento) sobre sus tarifas regulares.
Por ejemplo, para un abogado cuyos servicios sean USD 275 por hora, el costo
sería de USD 250 y así sucesivamente.”61

b. Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas


(ATPDEA)

En el año 2001, entró en vigencia la Ley de Preferencias Arancelarias


Andinas y Erradicación de la Droga (ATPDEA), la cual otorga de manera
unilateral un tratamiento arancelario previsto para los bienes que son
60
www.fda-usa.com.
61
www.corpei.org.

- 52 -
importados directamente al territorio aduanero de los Estados Unidos desde un
país beneficiario designado en la Ley de Preferencias Andinas y Erradicación
de Drogas (ATPDEA), que satisface los requisitos aduaneros de la ATPDEA.

Los países andinos como: “Ecuador, Colombia, Perú y Bolivia por su


combate al narcotráfico han sido designados por el Presidente de los Estados
Unidos; como países beneficiarios de la ATPDEA. Y por lo tanto deben recibir
el tratamiento arancelario previsto.”62

“Según la Comunidad Andina de Naciones (CAN) desde el momento


que entró en vigencia la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y de
Erradicación de la Droga; los productores ecuatorianos se han beneficiado al
no tener que pagar aranceles para ingresar sus productos en Estados Unidos,
es decir 0% de arancel, siendo el Ecuador uno de los países que mayor
provecho ha obtenido debido a una mayor diversificación de las exportaciones
agropecuarias.”63

Es así que los productos que se encuentran dentro de la partida número


0208900000 que corresponde a: “Demás carnes y despojos comestibles,
frescos, refrigerados o congelados, excepto de conejo o liebre y ancas de rana
ingresan a los Estados Unidos con un impuesto del 0%.”64

Mediante la aplicación de la ATPDEA se da la posibilidad de que nuestro


producto a exportar pueda ingresar a los Estados Unidos sin ningún tipo de
arancel. “El Ecuador de no estar dentro de los países beneficiarios del ATPDEA
tendría que paga un impuesto único del 6,4%, siendo necesario mencionar
que cuando la mercadería llega a los Estados Unidos se libera al aplicarse los
derechos de trámite ascendentes a 0,21% sobre el valor FOB de la mercadería

62
www.corpei.org.
63
www.tlc.gov.ec.
64
Panorama arancelario del cuy para exportación. Pág. 7. Copia.

- 53 -
(el cargo mínimo es de 25 dólares), si el transporte es marítimo hay un cargo
adicional de 0,125% por conservación del puerto.”65

De ahí la importancia que el Congreso de los Estados Unidos en Febrero


del 2008, fecha en la cual termina la vigencia de la ATPDEA decida aplazar
varios meses o años esta Ley.

c. Ley sobre el Terrorismo Biológico 2003

“El 12 de diciembre del 2003 entró en vigencia en los Estados Unidos


una ley que protege a los suministros alimenticios de ser contaminados por
ataques terroristas, abarcando el término alimenticio a cualquier alimento o
bebida consumido por personas o animales incluyendo suplementos dietéticos,
agua embotellada, dulces, etc.

El control y cumplimiento de esta Ley está a cargo de la Administración


de Alimentos y Medicinas de los Estados Unidos (FDA) que requiere lo
siguiente:

Registro de instalaciones alimenticias.


La Notificación previa de los alimentos importados.
Detención administrativa de los alimentos.
Establecimiento y mantenimiento de registros.

QUIEN ES AFECTADO: La Ley sobre el Terrorismo Biológico requiere el


registro de todas las compañías extranjeras que fabriquen, procesen,
empaquen o mantengan alimentos para consumo humano o animal en los
Estados Unidos.

Las compañías extranjeras de operaciones múltiples deben registrar a cada


instalación por separado. De igual manera todas las personas y compañías

65
www.minag.gob.pe.

- 54 -
ubicadas en los Estados Unidos que fabrican, procesan, empacan, transportan,
distribuyan, reciban, sostengan o importan alimentos para el consumo humano
o animal dentro de los Estados Unidos.

COMO: Cada instalación extranjera que debe registrarse con la FDA por una
sola vez; La inscripción de las instalaciones nacionales o extranjeras con la
FDA se hará electrónicamente a través de la Internet.

PENALIDADES: El hecho de no registrarse con la FDA y especialmente el de


no enviar una notificación previa al envío de la mercancía, tendrá como
resultado el rechazo en la admisión de la mercancía en los Estados Unidos. La
cual se almacenará en un depósito del gobierno con los gastos a costa del
importador hasta que el registro y la notificación previa de envío se
completen apropiadamente.

Cualquier intento de introducir algún producto alimenticio sin una notificación


previa oportuna a la FDA puede tener como resultado la prohibición de importar
en un futuro, algún envío del producto a los Estados Unidos.”66

2) ASPECTOS POLÍTICOS Y LEGALES DE ESPAÑA

En la exportación de la carne de cuy a España es necesario tener en


cuenta uno de los principales aspectos legales favorables para este producto
como es el Sistema General de Preferencias.

a. Sistema General de Preferencias. (Del SGP drogas al SGP “PLUS”)

“En el año de 1991 la Unión Europea concede un régimen especial de


preferencias arancelarias (SGP Drogas), a los países miembros de la
Comunidad Andina de Naciones (CAN), como una forma de contribuir a la

66
www.fda-usa.com.

- 55 -
lucha contra las drogas en la subregión andina bajo el principio de
responsabilidad compartida.

La casi totalidad de productos industriales y una lista de bienes agrícolas


y pesqueros ingresan al mercado europeo exentos de aranceles mediante
dichas preferencias, lo que ha promovido las exportaciones, el crecimiento
económico y la generación de empleo en la Comunidad Andina.

Una modificación importante se produjo en diciembre de 2001, con la


aprobación del Reglamento (CE) 2501/2001 relativo a la ampliación de
preferencias arancelarias para el período comprendido entre enero de 2002 y
diciembre del 2004, el cual fue posteriormente prorrogado hasta diciembre de
2005.

En dicho régimen se incluyeron las preferencias para esta subregión,


como apoyo de la Unión Europea a la lucha de los países andinos contra las
drogas ilícitas. Se contempló, además, su eventual renovación hasta el año
2014, dependiendo de la evaluación de sus resultados y particularmente del
cumplimiento de las principales normas laborales de la Organización
Internacional de Trabajo (OIT) por parte de los países beneficiarios, de su
desempeño en la lucha contra las drogas y del aprovechamiento efectivo de las
preferencias arancelarias.

El SGP Drogas fue sometido a un proceso de revisión y adecuación en


atención a los cuestionamientos surgidos en el marco de la Organización
Mundial del Comercio. Por ello, la Unión Europea adoptó un nuevo Sistema
Generalizado de Preferencias (SGP) para el período 2006-2015, cuyo
Reglamento (CE) 980/2005 entró en vigencia en julio de 2005.

El SGP establece un régimen basado en dos aspectos; uno que estimula


el Desarrollo Sostenible y la Gobernabilidad; y, otro en favor de los países
menos desarrollados. Siendo indispensable la ratificación e implementación de

- 56 -
una serie de instrumentos internacionales en materia de derechos humanos,
derechos laborales, medio ambiente, drogas y corrupción.”67

El Ecuador al formar parte de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).


Se encuentra inmerso en los beneficios relacionados a las preferencias
arancelarias que otorga la Unión Europea, “permitiendo el ingreso de alrededor
de 7.200 productos sin arancel.”68 La renovación periódica de estas
preferencias arancelarias es beneficiosa para este proyecto de exportación
puesto que permite el ingreso de la carne de cuy a España con un arancel del
0%.

2.3.2.4.- SOCIO – CULTURAL

“Los factores socioculturales son las influencias sociales y culturales que


generan cambios en actitudes, opiniones, costumbres y estilos de vida. Tales
fuerzas influyen profundamente en la vida de la gente y ayudan a determinar
qué, dónde, cómo y cuándo compran los clientes los productos de una
empresa.”69

1) LA CULTURA DEL ECUADOR

“Ecuador es una nación multiétnica y pluricultural. Su población


sobrepasa los 12,6 millones de habitantes.”70 Dividida en cuatro regiones como
son: la Costa del Pacífico, la Sierra, la Amazonía y las Islas Galápagos;
regiones en las que conviven diferentes nacionalidades indígenas con
tradiciones diversas y su propia ideología.

El Ecuador posee una riquísima, abundante y variada cultura


gastronómica. Una comida auténtica y mestiza, con una tradición de siglos y en

67
www.comunidadandina.org.
68
www.corpei.org.
69
O. FERRELL, MICHAEL HARTLINE, GEORGE LUCAS. Estrategia de Marketing. Pág. 41. Copia.
70
www.viveecuador.com.

- 57 -
la que se han cocido, sustancias, condimentos y diversos tipos de productos de
cada una de las regiones que componen este país.

De aquí la presencia de la comida serrana, caracterizada por la


utilización de diversos animales como: “gallinas, cuyes, conejos, chanchos,
pavos entre otros.”71 Esta variedad de combinaciones gastronómicas
elaboradas con todo tipo de carnes dio origen a exquisitos platos como lo es el
ají de cuy, un plato típico caracterizado por el agradable sabor de su carne
asada al carbón, acompañado de salsa de maní y patatas cocidas.

La comida ecuatoriana actual es el resultado de una rica tradición


culinaria, en la que se combinan sustancias y costumbres, para satisfacer el
buen gusto popular. De la exquisitez de estos platos típicos nace la necesidad
de degustarlos, más aún si los ecuatorianos que se encuentran en Estados
Unidos y España y no tienen la facilidad de adquirirlos tan fácilmente como lo
hicieran si se encontraran en su país de origen.

“Este producto se exporta como carne congelada a los Estados Unidos


para los mercados étnicos de latinos de origen peruano, ecuatoriano y
boliviano; el consumidor de origen ecuatoriano es el que más demanda este
producto en comida preparada que se encuentra en la mayoría de los
restaurantes ecuatorianos en las zonas latinas y en las actividades deportivo-
sociales de tipo latino desarrolladas en lugares públicos donde regularmente se
expende cuy a la parrilla. Este producto se distribuye en los supermercados
étnicos en cajas de 10 unidades.”72

2) ECUATORIANOS EN EL EXTERIOR

Se puede establecer que una de las principales causas por la que los
ecuatorianos emigran al exterior es la obtención de una estabilidad económica,
la mayoría de personas lo hacen por referencias de familiares, amigos y
71
www.ecuaworld.com.ec.
72
www.portalagrario.gov.pe.

- 58 -
conocidos; que en parte manifiestan que al emigrar existen más posibilidades
de obtener un bienestar económico y que a la vez, es una experiencia con la
exposición a sorpresas que hay que saber sobrellevar, todo esto encaminado a
elevar el nivel de vida y la superación personal.

La emigración tiene sus factores negativos tales como el dolor del


desprendimiento de los familiares afectados y sus consecuencias en el hogar.
Pero por otro lado, este sacrificio trae recompensas en cuanto a estilos de
vida y sobre todo múltiples beneficios y bienestar en términos económicos para
las familias de los emigrantes y para el Ecuador entero.

“La mayoría de emigrantes realizan actividades como: servicio


doméstico, cuidado de ancianos, ayudantes en el sector de hostelería, sector
del entretenimiento, sector de la construcción, limpieza, operarios de fábricas y
trabajadoras sexuales entre otras.”73 Estos son trabajos precarios que se
caracterizan por los bajos salarios, la ausencia de protección social y las malas
condiciones laborales, trabajos que ellos probablemente rechazarían en su
país de origen.

Los niveles de emigración de los ecuatorianos han ido creciendo


conforme han transcurrido los años y hemos llegado a un punto tan extremo
que hoy en día el Ecuador depende económicamente de las remesas enviadas
por los emigrantes. “En el 2005 la tasa de migración del Ecuador se situó en
-3,9 por cada mil habitantes.”74

a. Migración a Estados Unidos

Entre 1970 y 2000 casi se vio duplicado el número de inmigrantes


latinoamericanos y caribeños presentes en Estados Unidos, lo que representa
algo más del 55% de total de los inmigrantes. Pese a las enmiendas de la
política migratoria estadounidense y al 11 de septiembre, la inmigración
73
www.un-instraw.org.
74
www.comunidadandina.org.

- 59 -
proveniente de la región ha seguido incrementándose en los últimos años. De
esta forma, los inmigrantes latinoamericanos y caribeños y sus descendientes
nativos en los Estados Unidos han llegado a constituirse como la primera
minoría étnica del país, sobrepasando por primera vez en la historia nacional a
los afroamericanos.

De la inmigración latinoamericana hacia EE.UU. hay que destacar no


sólo el importante tamaño de los flujos sino las grandes dimensiones que está
alcanzando. La población estadounidense roza en la actualidad los 300
millones de personas; de ellos 18 millones de personas son nacidas en
Latinoamérica y residen en EE.UU. es decir un 6% de la población.

b. Migración a España

“En el año 2000, el flujo de inmigración procedente de Ecuador pasó de


8.000 a más de 90.000 personas. La llegada masiva de inmigrantes era
consecuencia de la política de visados de la UE ya que a los ciudadanos de
este país no se les exigía visado en ningún Estado miembro de la UE. De esta
manera, numerosos ecuatorianos llegaban a España con la condición de volver
a sus países de origen en un periodo no inferior a los 90 días pero, pasado
dicho plazo, se quedaban en el país de manera irregular. En agosto del 2003,
Ecuador fue excluido de esta política de visados. Desde entonces, se ha dado
una disminución significativa en el flujo anual de inmigrantes, pasando de más
de 91.000 registros en 2000, a 12.000 en 2004.”75

75
CARLOS MALAMUD, JAIME OTERO, CARLOTA ENCINA, RICKARD SANDELL. Influencias
culturales y sociales de las migraciones Latinoamericanas. Pág. 11. Resumen.

- 60 -
TABLA Nº 2.20
FLUJOS MIGRATORIOS DE ECUATORIANOS A ESTADOS UNIDOS Y ESPAÑA
1996 - 2005
PAIS 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
EE.UU. 8.319 7.779 6.843 8.882 7.651 9.665 10.561 7.066 8.626 11.608
ESPAÑA. 225 579 1.954 8.973 91.120 82.571 88.732 72.581 11.936 11.588
Fuente: Yearbook of Immigration Statistics 2005.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

“En Estados Unidos el idioma oficial es el inglés, con la presencia de


otros idiomas como el español que posee reconocimiento oficial, este idioma
empleado por más de 28 millones de personas como lengua común en el
trabajo y en el hogar en los Estados Unidos. Actualmente, el 14,5% de la
población estadounidense es de origen hispano, y cerca del 82% de los
hispanos conserva la lengua española.”76 La presencia del idioma español es
importante puesto que va ha permitir una mejor comunicación y entendimiento
con nuestro clientes.

3) MANTENIMIENTO DE LA CULTURA ECUATORIANA

Los inmigrantes ecuatorianos siguen manteniendo su cultura propia en


España. “La mitad conserva sus costumbres en privado, más de una cuarta
parte celebra con otros inmigrantes las fiestas de su país y un 10,3% desarrolla
una actividad creativa de su cultura.

En el conjunto de los inmigrantes hay una mayor proporción que celebra


con otros inmigrantes sus fiestas, que los que conservan sus costumbres en
privado. Sin embargo el porcentaje de ecuatorianos que desarrollan una
actividad creativa de la cultura de su país es superior al del conjunto de
inmigrantes de otros países.

76
www.es.wikipedia.org.

- 61 -
No obstante un 12,5% de los inmigrantes ecuatorianos manifiesta que ha
abandonado totalmente las costumbres de su cultura de origen. Esto contrasta
con el conjunto de los inmigrantes que tan sólo el 4% los que manifiestan esta
situación. En general, el abandono de costumbres se realiza más en las
mujeres que en los varones. En el caso de los ecuatorianos el 15,5% de las
mujeres y el 10% de los varones manifiestan haber abandonado las
costumbres de su cultura.”77

2.3.2.5.- ASPECTO TECNOLÓGICO

El impacto de la tecnología cambiante es otro factor de importancia en el


entorno externo. “El rápido desarrollo de faxes, teléfonos celulares, correo
electrónico demuestra la evolución de los flujos de comunicación.”78

Actualmente gracias a la presencia del Internet se tiene la disponibilidad


de información general como datos sobre estilos de vida, oportunidades de
negocios y necesidades de consumidores, a los que podemos acceder de una
manera inmediata. Los recursos tecnológicos que influyen en el desarrollo del
proyecto son:

1) INTERNET

“Es un sistema mundial de redes de computadoras, integrado por las


diferentes redes de cada país del mundo, por medio del cual un usuario en
caso de contar con los permisos apropiados puede acceder a información de
otra computadora e inclusive tener comunicación directa con otros usuarios.”79

Este medio de comunicación autosuficiente en términos económicos,


nos permitirá conocer los principales cambios y tendencias relacionadas con

77
www.dlh.lahora.com.ec.
78
MICHAEL CZINCOTA, MASAAKI KOTABLE. Administración de la Mercadotecnia. Pág. 60-61.
Resumen.
79
www.informaticamilenium.com.mx.

- 62 -
los aspectos demográficos, económicos, político – legal, socio – cultural,
tecnológico y natural de los países a los cuales se va ha exportar nuestro
producto y realizar los cambios necesarios en las estrategias de marketing si el
caso lo amerita.

2) CORREO ELECTRÓNICO

El correo electrónico es el intercambio de mensajes almacenados en


computadora por medio de las telecomunicaciones. Sin embargo, se pueden
también enviar archivos en otros formatos, tales como imágenes gráficas y
archivos de sonidos, los cuales son transferidos como archivos adjuntos. El
correo electrónico representa una de las primeras aplicaciones del Internet y
sigue siendo la de mayor uso.

El correo electrónico será de mucha ayuda en el desarrollo de este


proyecto cuyícola puesto que permitirá contactarnos con los proveedores de
reproductores de cuyes aquí en el Ecuador y en el Perú, además contactarnos
con nuestros clientes en los países de Estados Unidos y España; y agilitar
actividades como recepción de pedidos, confirmación de envíos, confirmación
de pagos e intercambiar muchos datos importantes relacionados con la
actividad comercial de la empresa.

2.3.2.6.- ASPECTO NATURAL

“Las deterioradas condiciones del ambiente natural están llamadas a ser


los puntos más importantes que encararán la actividad empresarial y el público
en la presente década.”80

Las empresas deben jugar un papel importante en cuanto se refiere a la


protección del medio ambiente, realizando todo el esfuerzo posible en mejora
de los procesos productivos que permitan reducir niveles de contaminación. Es

80
www.southlink.com.ar.

- 63 -
así que al ejecutar este proyecto no se alterará el medio ambiente, debido a
que uno de los principales desechos de este proceso de producción que es el
excremento del cuy, se lo puede comercializar para la elaboración de
fertilizantes orgánicos.

“Los fertilizantes orgánicos se obtienen por transformación de estiércol


animal (gallina, conejo, cuy, ovino, porcino), de restos de cosecha o en general
de residuos orgánicos, conduciendo a la formación del abono.”81 En general, los
terrenos empleados para la agricultura demandan de complementos nutritivos
que enriquezcan el suelo, por ello la incorporación de fertilizantes orgánicos
que ayuden a mejorar la composición del mismo.

81
www.proamazonia.gov.pe.

- 64 -
2.4.- IDENTIFICACIÓN DE LA OFERTA

“Oferta es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de


oferentes está dispuesto a poner a disposición del mercado a un precio y a un
tiempo determinado.”82

La oferta para el presente proyecto se ha establecido por la carne de cuy


que exportan las empresas ecuatorianas hacia los Estados Unidos, teniendo
presentaciones que oscilan de 750 a 1.000 gramos.

TABLA Nº 2.21
EXPORTACIONES ECUATORIANAS DE LA PARTIDA 0208900000 HACIA LOS
ESTADOS UNIDOS
CARNE DE
AÑO CUY
(UNIDADES)
2002 8.117
2003 3.029
2004 5.017
2005 4.591
2006* 5.734
* A Noviembre/2006
Fuente: www.ecuadorexporta.org.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

TABLA Nº 2.22
EXPORTACIONES PERUANAS DE LA PARTIDA 0208900000 HACIA LOS
ESTADOS UNIDOS
CARNE DE
AÑO CUY
(UNIDADES)
2002 2.215
2003 4.707
2004 6.826
2005 13.495
2006 8.919
Fuente: www.prompex.gob.pe.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

82
BACA U GABRIEL. Evaluación de proyectos. Pág. 43. Resumen.

- 65 -
2.5.- PROYECCIÓN DE LA OFERTA

La tabla Nº 2.23 indica los valores estimados para la oferta ecuatoriana y


peruana de carne de cuy a los Estados Unidos.

TABLA Nº 2.23
PROYECCIÓN DE LA OFERTA PARTIDA 0208900000 HACIA LOS
ESTADOS UNIDOS
CARNE DE CUY
AÑO
(UNIDADES)
2007 18.228
2008 20.127
2009 22.026
2010 23.926
2011 25.825
Fuente: www.ecuadorexporta.org / www.prompex.gob.pe.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

2.6.- ESTIMACIÓN DE PRECIOS

Al hacer un análisis del comportamiento de los precios de la carne de


cuy, al nivel de industria, se puede decir que en los años 2004 y 2005 se ha
mantenido una tendencia con una ligera variación a la baja; esto se debe
principalmente a las presentaciones de este producto que en su mayoría eran
de 650 a 750 gramos. Actualmente se están mejorando esta característica con
pesos de hasta 800 gramos.

TABLA Nº 2.24
PRECIOS ESTIMADOS DE LA PARTIDA 0208900000. EN USD
PRECIO
AÑO
ESTIMADO
2002 6,32
2003 6,47
2004 5,86
2005 5,62
2006 6,85
Fuente: www.ecuadorexporta.org.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

- 66 -
“El cálculo de precios a futuro está en base a la inflación acumulada del
año 2006 que tuvo un comportamiento del 2,87 %.”83

TABLA Nº 2.25
PRECIOS FUTUROS DE LA PARTIDA 0208900000. EN USD
PRECIO
AÑO
FUTURO
Año 1 7,05
Año 2 7,25
Año 3 7,46
Año 4 7,67
Año 5 7,89
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

2.7.- IDENTIFICACIÓN DE LA DEMANDA

“Demanda es la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere


o solicita para la satisfacción de una necesidad específica a un precio
determinado.”84 El principal propósito de identificar la demanda es determinar la
posibilidad de poder lograr una participación del producto dentro de un
mercado establecido.

“Al ser la carne de cuy un producto que recientemente está ingresando a


los Estados Unidos no existe un dato exacto de la demanda de este producto,
para lo cual vamos a tomar datos relevantes publicados en el II Congreso
Internacional del Cuy, con el tema: El mercado de Estados Unidos de América;
en el cual se estima que en los Estados Unidos existe una demanda mensual
de 6 mil a 8 mil cuyes.”85

Datos que se asemejan a los enunciados por “La Cooperativa de


Productores y Comercializadores de Cuyes del Austro COPICA, en la que
manifiestan un incremento de la demanda en los meses de noviembre y

83
www.gestión-dinediciones.com.
84
BACA U GABRIEL. Evaluación de proyectos. Pág. 17 Resumen.
85
SALOMÓN RODRICH ESKENAZKI. Gerente de Andes Enterprise SKL /andesmart@speedy.com.pe.
Arequipa-Perú. Diciembre 2006.

- 67 -
diciembre; incremento que tiene relación con las fiestas de Navidad y fin de
año que celebran los emigrantes ecuatorianos residentes en los Estados
Unidos.”86

2.8.- PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

Para la proyección de la demanda se va a utilizar la tasa de migración


que es el efecto neto de la inmigración y la emigración en la población de una
zona, expresado como aumento o disminución por 1.000 habitantes de la zona
en un año determinado.

“La tasa de migración ecuatoriana es de -3.9 por cada mil personas.”87


Se utiliza esta tasa debido a que el producto está enfocado a los emigrantes
ecuatorianos residentes en Estados Unidos.

Para efectos de cálculos se va a utilizar las 6.000 unidades de cuyes


mensuales que es el requerimiento.

TABLA Nº 2.26
PROYECCIÓN DE LA DEMANDA PARTIDA 0208900000 EN LOS ESTADOS
UNIDOS
CARNE DE
AÑO CUY
(UNIDADES)
Año 1 72.000
Año 2 72.281
Año 3 72.563
Año 4 72.846
Año 5 73.130
Fuente: II Congreso Internacional del Cuy. Diciembre 2006.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

86
www.elcomercio.com. Martes 18 de Diciembre del 2006.
87
www.comunidadandina.org. ECUADOR INDICADORES DEMOGRÁFICOS 2005.

- 68 -
2.9.- CÁLCULO DE LA DEMANDA INSATISFECHA

“La demanda potencial insatisfecha es la cantidad de bienes o servicios


que probablemente el mercado consuma en años futuros que no puede ser
satisfecha por la oferta existente.”88 La escasa oferta de carne de cuy
ecuatoriana provoca que las empresas estadounidenses importen la carne de
cuy en otros países como el Perú, siendo el reto de este proyecto el de ingresar
a competir con productores extranjeros.

TABLA Nº 2.27
CALCULO DE LA DEMANDA INSATISFECHA PARTIDA 0208900000 EN LOS
ESTADOS UNIDOS
OFERTA
PROYECTADA
DEMANDA DEMANDA
AÑO (ECUATORIANA
PROYECTADA INSATISFECHA
Y PERUANA)

Año 1 72.000 18.228 53.772


Año 2 72.281 20.127 52.154
Año 3 72.563 22.026 50.536
Año 4 72.846 23.926 48.920
Año 5 73.130 25.825 47.305
Fuente: Tablas Nº 2.23 y 2.26
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

TABLA Nº 2.28
DEMANDA DE LA PARTIDA 020890000 A SER CAPTADA POR EL PROYECTO

% DE LA
DEMANDA
AÑO DEMANDA
INSATISFECHA
INSATISFECHA

Año 1 53.772 5.250


Año 2 52.154 9.060
Año 3 50.536 9.120
Año 4 48.920 9.180
Año 5 47.305 9.240
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

88
BACA U. GABRIEL. Evaluación de Proyectos. Pág. 46 Resumen.
Nota: En la reproducción de cuyes al sexto mes se obtiene las primeras crías de tres meses para la venta.

- 69 -
La demanda insatisfecha a ser captada por el proyecto, se encuentra en
función de la capacidad instalada de la empresa.

- 70 -
III.- ESTUDIO TÉCNICO

Una vez identificados y analizados los mercados de Estados Unidos y


España en sus diferentes aspectos tanto internos como externos, es necesario
establecer que el presente proyecto se orienta a la producción de la carne de
cuy congelada para exportación al mercado de los Estados Unidos.

3.1.- OBJETIVOS DEL ESTUDIO TÉCNICO

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar el estudio técnico con la finalidad de establecer el proceso de


producción de la carne de cuy para exportación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Definir la localización óptima de la granja.


Identificar los procesos productivos alternativos, para elegir el más
apropiado de acuerdo a nuestras condiciones.
Calcular el volumen o nivel de producción correspondiente al tamaño de
la granja.
Conocer la capacidad instalada de la empresa.
Identificar las necesidades de maquinaria, equipo, infraestructura,
instalaciones, en tiempo, lugar y forma.
Establecer el proceso de comercialización de la carne de cuy congelada
para su exportación a los Estados Unidos.

3.2.- LOCALIZACIÓN

Se puede definir como la ubicación geográfica de la granja, en base a


las áreas de suministros de insumos, materias primas, mano de obra, etc.

- 71 -
Siendo importante las áreas con las condiciones climáticas más idóneas para la
reproducción de cuyes. Todo ello con el fin de obtener la mayor rentabilidad
sobre la inversión y a la vez minimizar los costos de producción con el uso
óptimo de los recursos.

3.2.1.- MACRO LOCALIZACIÓN

La Macro Localización se refiere a la enumeración de los lugares o


regiones posibles para localizar el proyecto.

Para el presente proyecto se establece como macro localización el


cantón Saquisilí en su zona urbana; debido a que se dispone de un terreno
apto para la construcción de las instalaciones y la posterior realización del
proceso de producción. Todo esto en razón de que para la planta de crianza y
reproducción de cuyes se requiere de un espacio físico amplio.

3.2.1.1.- PLANO DE MACRO LOCALIZACIÓN

Saquisilí

- 72 -
Granja cunicola.
Carretera de segundo orden
Carretera de primer orden
Ríos

3.2.1.2.- MICRO LOCALIZACIÓN

La ubicación de la granja será en el terreno ubicado en las calles 9 de


Octubre y Bartolomé de las Casas, el mismo que cuenta con una superficie
extensa de 1.176 metros cuadrados, (49 m de largo por 24 m de ancho);
localizado a 100 Km. del Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre en la ciudad
de Quito.

La parte física de esta granja estará constituida por: un galpón general,


dos bodegas, área de faenamiento, área para un cuarto frío, y el área
administrativa (Ver Anexo Nº 6); por lo tanto, el terreno que se describió
anteriormente se ajusta adecuadamente a estas exigencias; Además es
necesario mencionar su proximidad a vías de primer orden que permitirán el
ingreso de la materia prima y la normal salida del producto terminado de las
instalaciones. Esto con la disponibilidad de los servicios básicos y facilidades
para construir o realizar adecuaciones posteriores.

3.3.- INGENIERÍA DEL PROYECTO

3.3.1.- DEFINICIÓN DEL PRODUCTO

El producto a elaborar en este proyecto es la carne de cuy congelada


empacada al vacío, para su exportación a la ciudad de New York en los
Estados Unidos. Es necesario mencionar que el tipo de cuy a reproducir es de
cruce peruano con macabeo.

- 73 -
3.3.1.1.- ALOJAMIENTO E INSTALACIONES PARA CUYES

El lugar donde se alojarán los cuyes para su reproducción se lo conoce


con el nombre de galpón, el mismo que tendrá en su interior divisiones
llamadas pozas.

1) UBICACIÓN DE LAS INSTALACIONES

Para la ubicación de las instalaciones debemos tener en cuenta lo


siguiente:

El lugar debe ser amplio y de fácil acceso.


Estar seguro de animales depredadores y gente extraña.
Alejado o protegido de corrientes fuertes de aire.
Presente oportunidad para ampliaciones a futuro.

2) MATERIALES A UTILIZARSE

Para la construcción de las instalaciones en lo posible deben utilizarse


materiales propios de la zona, para reducir los costos de inversión. Para lo
tanto debemos citar lo siguiente:

- 74 -
Las paredes del galpón y pozas deben ser de ladrillo y/o bloque con
cemento.
El techo del galpón debe ser de eternit.

“Los materiales seleccionados para la construcción de las instalaciones deben


mantener temperaturas dentro del criadero que oscilen entre 15 y 20 grados
centígrados. La ventilación debe ser adecuada para eliminar los olores
producidos por la orina de los animales, siendo necesario a la hora de construir
el galpón aprovechar los vientos dominantes de la zona a manera de
ventilación, se debe orientar el galpón con su eje longitudinal en dirección Este
- Oeste.”89

3) GALPONES Y POZAS DE CRIANZA DE CUYES

“El galpón es la mejor alternativa en una explotación cuyícola. El galpón


se compone de pozas de empadre o maternidad, pozas de recría, pozas para
futuros reproductores y pozas de reposo.

Este tipo de pozas permiten separar a los animales por edad, sexo y
clase. El piso de cada una de las pozas se compone de dos capas: una capa
de cal y una capa de viruta especialmente en los sitios húmedos. En las zonas
o lugares secos se coloca solo una capa de viruta para mantener el calor.

a. Pozas de empadre

Las pozas de empadre deben ser de 1 m de ancho por 1,5 m de largo y


0,45 m de alto. Se recomienda colocar de 10 hembras con un macho en cada
poza. Por cada poza de empadre se construyen dos de recría.

89
ING. LUIS SANMIGUEL, LIC. LORENZO SERRAHIMA. Manual de crianza de animales. Cuyes.
Pág.422. Copia.

- 75 -
b. Pozas de recría

En la crianza de cuyes pueden presentarse problemas en la cría de


machos por la agresividad que éstos presentan. En cuanto a las hembras éstas
no presentan problemas de agresividad. Las medidas de estas pozas son: 1 m
de ancho por 1,5 m de largo y 0,45 m de alto. Cada poza debe llevar doce
machos o doce hembras.

c. Pozas para futuros reproductores

Las dimensiones de estas pozas son de 1 m de largo por 0,50 m de


ancho y 0,45 m de alto. Aquí se colocarán los reproductores seleccionados que
reemplazarán a los reproductores estériles, cansados y enfermos. Se colocan
dos hembras con cada macho de reemplazo.”90

d. Pozas de reposo

Las medidas de las pozas son de 1 m de largo por 0.50 m de ancho y


0.45 m de alto, en éstas se colocarán los cuyes previo a su faenamiento.

e. Ventajas del sistema de pozas

Las ventajas de la crianza de cuyes en pozas son las siguientes:

Ahorro de mano de obra, puesto que facilita el suministro de alimento y


limpieza.
Mejor control sanitario en la detección y el control de enfermedades.
Mejor manejo y clasificación de los cuyes, permitiendo separarlos en
grupos homogéneos y así evitar peleas.

90
ING HEVER PATRICIO CASTRO. Sistemas de crianza de cuyes. Pág. 5-6. Resumen.

- 76 -
3.3.2.- MANEJO DE LA PLANTA CUYÍCOLA

3.3.2.1.- SISTEMA DE PRODUCCIÓN

Existen diversos sistemas de producción de cuyes, con diferentes


grados de intensidad, en función de la cual exigen más o menos mano de obra
y atenciones. Para la ejecución de este proyecto se analizarán dos sistemas
que son: el Sistema Continuo o Intensivo y el Sistema Semi intensivo.

Sistema Continuo o Intensivo

“El sistema continuo es el tradicional y es muy sencillo, aquí el macho y


la hembra permanecen juntos en la poza de empadre durante toda su vida
reproductiva, es decir alrededor de un año y medio. Dependiendo de la
alimentación y los cuidados en general se consiguen entre cuatro y cinco
partos por año. Las crías se destetan tras catorce días de lactación y se llevan
a la poza de recría; las mejores de estas crías se utilizan como machos y
hembras reproductores, pero la mayoría se destinan a la obtención de carne.

Este sistema también se denomina intensivo, porque al estar las


hembras con el macho durante toda la vida reproductiva se aprovecha el celo
posparto. Una de las ventajas de este sistema es que exige poco mano de
obra, mientras que uno de los inconvenientes importante de señalar es su
costo de alimentación relativamente elevado porque hay que alimentar a
machos y hembras con forraje y concentrado durante todos los días.

Sistema Semi intensivo

En este caso las hembras preñadas se retiran de la posa de


apareamiento y pasan a una poza de maternidad, donde no hay ningún macho.
Ahí permanecen hasta el destete de las crías, momento en que regresan a la
poza de apareamiento. Este sistema consume menos alimentos, pero más

- 77 -
mano de obra. Además, es necesario aprender a hacer diagnósticos de
gestación en las hembras. Para ello se palpa el vientre de la hembra a partir de
la cuarta-quinta semana de la teórica gestación. En ese momento se nota
perfectamente la presencia de fetos; momento en el cual se decide pasar a la
hembra a la poza de maternidad.

Una variante de este sistema es dejar que las hembras den a luz en la
poza de empadre, para llevarla con su camada a la poza de maternidad al día
siguiente. Este sistema permite aprovechar el celo de después del parto, por lo
tanto, cuando las madres van a la maternidad ya están nuevamente
gestantes.”91

3.3.2.2.- SELECCIÓN DE ANIMALES

Los animales que formen parte del plantel cuyícola deben ser los
mejores convertidores de alimento, es decir, que alcancen un buen peso en
corto tiempo. “Las características recomendadas para seleccionar buenos
animales son:

Pelo corto que siga una misma dirección sobre el cuerpo; se recomienda
colores que van desde el blanco hasta el rojo y sus combinaciones. Se
deben descartar los colores oscuros debido a que pigmentan la carne.

Cuerpo compacto de forma rectangular, pecho amplio, cabeza corta,


nariz y hocico redondo con un temperamento tranquilo.

Buen peso al nacimiento (120 – 140 gramos), esta selección es con


fines cárnicos para agrupar animales de la misma edad y pesos

91
ING. LUIS SANMIGUEL, LIC. LORENZO SERRAHIMA. Manual de crianza de animales. Cuyes.
Pág. 434-435. Resumen.

- 78 -
similares, tomando como únicas referencias el peso vivo y el tamaño
de la camada.”92

3.3.2.3.- ADQUISICIÓN DE REPRODUCTORES

Reproductores son todos los animales que por las características


mencionadas, han sido seleccionados para empadrarse y producir
descendencia. Se debe seleccionar muy bien a los reproductores ya que de
sus características depende la cantidad y calidad de las crías. Una de las
personas que proveerá este tipo de cuyes es la Dra. Lucía Tulcanaza,
propietaria de la granja "BIG RABBITS" ubicada en el sector de Tumbaco.
“También se pueden adquirir cuyes mejorados en las granjas de la Dirección
Provincial Agropecuaria del Chimborazo como lo es la Granja Guaslan.”93

3.3.2.4.- REPRODUCCIÓN DE LOS CUYES

Para conseguir una buena producción de carne es necesario conocer y


tener en cuenta ciertas características del manejo de los reproductores.

1) MANEJO DE HEMBRAS

“El aparato genital del cuy hembra está formando por los ovarios y el
útero que desemboca en la vagina. Si la alimentación es correcta la hembra
alcanza la pubertad alrededor de los 80 días de edad, fenómeno que se
manifiesta con la aparición del primer celo. A partir de ese momento irá
teniendo el celo periódicamente, en lo que se denomina ciclo estral.
Normalmente el ciclo estral del cuy, es decir, el intervalo entre un celo y otro
oscila entre 14 y 19 días, con una media de 16. El celo en sí también llamado
estro dura unas 8 horas y es el único periodo en que la hembra es fértil y
acepta al macho.

92
ING HEVER PATRICIO CASTRO. Sistemas de crianza de cuyes a nivel familiar-comercial. Pág. 8
Copia.
93
Ministerio de Agricultura y Ganadería

- 79 -
Unas 10 horas después de iniciado el celo se produce la ovulación, tanto
si el macho esté presente o no, en ella se liberan unos óvulos que apenas
vivirán unas 15 horas a menos que sean fecundados. Esta vida tan breve es el
único margen para que la hembra quede gestante, lo que justifica que siempre
haya un macho alojado junto con las hembras.”94

“La edad adecuada para iniciar una hembra en la reproducción es a los


3 meses, observando que desciendan de buenas camadas y tengan mayor
precocidad. Las hembras jóvenes o bajas de peso no se deben preñar, ya que
pueden presentar problemas como:

No se desarrollan completamente, puesto que distraen los nutrientes de


su alimentación en la preñez.
Producen crías de bajo peso y con un alto índice de mortalidad.
Producen alteraciones en su organismo, retrasándose los futuros
periodos de preñez.

Las hembras preñadas no deben ser manipuladas para evitar abortos y


deben permanecer en la poza de empadre todo el tiempo, incluso en el periodo
de lactancia. Cuando por algún motivo se necesite manipular una hembra
preñada se le debe tomar de la siguiente manera:

Con una mano se sostiene el cuello del animal y con la otra mano
abierta se sostiene el vientre de la hembra.
También se puede tomar a la hembra preñada sujetando el lomo con la
mano derecha y reposar su cuerpo en el antebrazo de la otra mano.

Los motivos para reemplazar a una hembra reproductora son:

Cuando hayan cumplido 5 o 6 partos (18 meses de edad).

94
ING. LUIS SANMIGUEL, LIC. LORENZO SERRAHIMA. Manual de crianza de animales. Cuyes.
Pág. 432-433. Resumen.

- 80 -
Cuando no se preñen en dos o más periodos.
Cuando produzcan crías débiles y con alto índice de mortalidad.
Cuando hayan presentado abortos o se coman a sus crías.”95

2) MANEJO DE MACHOS

“El aparato genital de macho está constituido esencialmente por el pene


y los testículos, observándose a manera de un pequeño pliegue rectilíneo; al
presionar ligeramente sobre el se puede provocar la salida del pene. Cuando el
macho no se use como reproductor, se hará una pequeña incisión en la bolsa
escrotal para castrarlo, cuya edad adecuada son a los 30 días. Con una
alimentación apropiada, el macho alcanza la pubertad a los 50 días de edad, y
a partir de los 70 días la producción de espermatozoides es uniforme.”96

“Los cuyes de cruce peruano con Macabeo se los puede utilizar como
reproductores a partir de los tres meses de edad.”97

“Los machos reproductores se deben reemplazar a los 2 años de edad o


cuando presenten baja fertilidad. Estos cuyes deben ser vendidos o
consumidos, ya que además de consumir alimento causan peleas entre sí.” 98

3) CÓPULA Y GESTACIÓN

Los cuyes copulan (unión sexual) en cualquier época del año,


generalmente de noche. El celo tiene una duración muy breve, por lo tanto es
imprescindible que en la misma poza se encuentren el macho y la hembra. Los
machos y hembras se utilizan como reproductores cuando alcanzan los pesos
y edades anteriormente señalados.

95
ING. HEVER PATRICIO CASTRO. Sistemas de crianza de cuyes a nivel familiar-comercial. Pág. 8-9
Resumen.
96
ING. LUIS SANMIGUEL, LIC. LORENZO SERRAHIMA. Manual de crianza de animales. Cuyes.
Pág. 432. Resumen.
97
DRA. LUCÍA FERNANDA TULCANAZA.
98
ING. EVER PATRICIO CASTRO. Sistemas de crianza de cuyes. Pág. 9. Copia.

- 81 -
“Es importante mencionar que no conviene retrasar el primer parto de la
hembra más allá de los nueve meses de edad (por lo tanto, no conviene
retrasar la copula-unión sexual, después de los seis o siete meses de edad)
porque se puede tener problemas que impiden un parto normal y provoca la
mortalidad de las crías y de la madre.

Se puede colocar en la misma poza un macho con 9 a 12 hembras. El


macho puede aparearse con ellas durante toda su vida productiva que es de un
año y medio aproximadamente. No es bueno añadir nuevas hembras al grupo
con posterioridad, porque se producen peleas, con los riesgos consiguientes
de la mortandad de crías. Después de la cópula, la hembra expulsa un tapón
vaginal de moco, que sirve para evitar el reflujo del semen depositado en la
vagina. Su presencia es signo de que se ha producido la cópula o acto sexual.

La gestación de la hembra tiene una duración entre 49 y 72 días, con


una media de 63 a 68 días que depende, fundamentalmente, del tamaño de la
camada: cuanto mayor es ésta más corta es la gestación. Durante esta etapa la
hembra reproductora engorda mucho, llegando a doblar su peso al final de la
gestación.”99 “Los cuyes de cruce peruano con macabeo tienen una gestación
promedio de 65 días.”100

4) PARTO

El cuy hembra no tiene ninguna dificultad al momento del parto; un parto


normal dura entre 10 y 30 minutos con una media de intervalo de parto de
unos 7 minutos. El número de crías de un sexo y otro es aproximadamente el
mismo (50% machos y 50% hembras) aunque en una camada pueden
predominar unos u otras.

99
ING. LUIS SANMIGUEL, LIC. LORENZO SERRAHIMA. Manual de crianza de animales. Cuyes.
Pág. 433-434. Resumen.
100
DRA. LUCIA FERNANDA TULCANAZA.

- 82 -
Las crías son muy precoces, y son capaces de andar casi en el acto, a
las pocas horas consumen forraje y concentrado, además de la leche materna
por lo que tienen muchas posibilidades de supervivencia. Una camada normal
está formada por tres o cuatro crías, aunque puede oscilar entre una y seis. La
hembra solamente posee dos pezones pero puede criar a toda la camada
porque la leche materna es de muy buena calidad y las crías maman
indistintamente de cualquier madre que tenga leche. El peso del cuy recién
nacido depende de diversos factores detallados a continuación:

La herencia genética recibida de los padres, normalmente cuando éstos


son grandes, las crías también lo son.
La alimentación que haya recibido la madre al momento de la gestación.
El tamaño de la camada, cuando más miembros formen la camada,
estos serán más pequeños.

“Los cuyes de cruce peruano con Macabeo nacen con un peso normal
de 130 gramos.”101

5) MANEJO DE LOS GAZAPOS, DESTETE Y RECRÍA

La alimentación de las crías durante las primeras semanas es a base de


la leche materna. Además consumen forraje, lo que les permite desarrollar
rápidamente su sistema digestivo. Las crías recién nacidas deben ser pesadas
e identificadas por sexo, siendo separadas y colocadas en las pozas de recría
para machos y hebras.

“A los cuyes recién nacidos cuando alcanzan los 10-14 días se los debe
separar de sus madres y colocarlos en las pozas de recría. A esta edad habrán
alcanzado el doble de su peso al nacimiento; además, se ha demostrado que la
producción de leche de la hembra alcanza el máximo a los cinco días de parto
y disminuye progresivamente hasta el día 13-14. Es decir a partir de los 14 días

101
DRA. LUCIA FERNANDA TULCANAZA.

- 83 -
de vida la madre prácticamente ya no tiene leche y la cría debe haber
aprendido a alimentarse con forraje o balanceado.

Las crías deben separarse por sexos para evitar cruzamientos


imprevistos antes de tiempo. En cada poza se recomienda poner de diez
machos o diez hembras, siendo conveniente ubicarlos además por su tamaño
uniforme.”102

La recría es la fase de engorde que va desde el destete hasta que el cuy


alcanza el peso de sacrificio. “Los cuyes de cruce peruano con macabeo
tardarán entre 8 y 12 semanas en alcanzar un peso entre 1.700 a 1.800
gramos. Su peso depende de una buena alimentación compuesta de forraje y
balanceado;”103 así también las hembras que presentan buenas características
deben ingresar a las pozas de empadre como reproductoras.

“Una de las operaciones que hay que realizar durante la recría es la


castración de los machos, es conveniente llevarla a cabo a los 30 días de
edad, debido a que los machos castrados alcanzan un mayor peso, alrededor
de 200 gramos más, la proporción de carne es mayor, su sabor es mejor y los
animales son más dóciles.”104

3.3.2.5.- REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES

“La alimentación del cuy es sencilla, esencialmente a base de forraje,


variando en función de la etapa en la que se encuentre el animal (reproducción,
lactancia, engorde). En cuanto a las necesidades nutritivas los parámetros a
controlar son: energía, proteína, fibra, minerales, vitaminas y agua.

102
ING. LUIS SANMIGUEL, LIC. LORENZO SERRAHIMA. Manual de crianza de animales. Cuyes.
Pág. 437-438. Resumen.
103
DRA. LUCÍA TULCANAZA.
104
DRA. LUCÍA TULCANAZA.

- 84 -
Energía

Esencial para que el cuy pueda realizar sus procesos vitales normales
como: caminar, crecer combatir el frío, reproducirse, etc. Si la dieta posee
escasa energía el cuy se adelgaza y enferma, mientras que el exceso de
energía de la dieta se almacena en el cuerpo en forma de grasa. El contenido
total de energía en la ración debe ser del 65 al 75% de nutrientes digestibles
totales. La energía tiene un cierto efecto regulador del consumo; cuanto mayor
sea el contenido de energía de la ración, menos cantidad consumirá el cuy. Es
decir, una dieta demasiado escasa de energía provocará el adelgazamiento
(por mucha cantidad que el cuy consuma) y una dieta demasiado rica
provocará el engorde (aunque el cuy consuma en poca cantidad).

Las principales fuentes de energía son los hidratos de carbono


(azúcares y almidones). Los hidratos de carbono abundan en los granos,
cereales y en los subproductos que de ellos se obtienen como son los
balanceados.

Proteína

La proteína tiene gran importancia para el mantenimiento y elaboración


de todos los tejidos del organismo del cuy, especialmente de la carne. Una
dieta ideal debe contener un total de proteína entre el 20 y 30%. Al ser la
proteína un elemento de construcción del organismo, tendrán más necesidades
de proteína los cuyes en crecimiento y las hembras gestantes que los animales
adultos. A medida que la dieta se aleje de este contenido óptimo, empeorará el
rendimiento del cuy. Así niveles de proteína inferiores al 10% provocan pérdida
de peso. El aporte de la proteína también presenta un efecto regulador del
consumo: a mayor porcentaje de proteína en la ración, menor será el consumo
y viceversa; la proteína la encontramos en los balanceados.

- 85 -
Fibra Bruta

En la dieta del cuy es importante la presencia de la fibra. El aparato


digestivo del cuy es capaz de digerir dietas voluminosas con una cantidad
relativamente grande de celulosa, gracias a un ciego (primera porción del
intestino grueso del cuy) proporcionalmente muy grande donde se producen los
procesos de fermentación. Para que los procesos de fermentación se den con
mayor facilidad, es imprescindible que en la dieta del cuy haya una proporción
de fibra entre el 6 y 18%. Cuanto mayor es el contenido de fibra de la ración
más lento es su paso por el tubo digestivo, es decir fermenta durante más
tiempo y se aprovecha mejor a nivel del ciego y del colon. De esta fermentación
se obtiene ácidos grasos que el organismo del cuy los aprovecha en forma de
energía.

Minerales

Imprescindibles para el organismo de todo tipo de animales, inciden en


los procesos metabólicos necesarios para el buen funcionamiento del
organismo del animal, por ejemplo, el hierro ayuda a transportar el oxígeno en
la sangre, y por lo tanto en la respiración; el sodio y el potasio mantienen el
equilibrio de líquidos dentro del organismo; el calcio participa en la construcción
de la musculatura del animal. Los forrajes en general contienen las
proporciones minerales adecuadas, pues un cuy alimentado con forraje puede
vivir perfectamente bien. Es conveniente que la relación entre calcio y fósforo
sea de 2:1. Cuando la proporción entre ambos se aparta de este valor el cuy
sufre problemas de crecimiento.

Vitaminas

Las vitaminas cumplen la misma función que los minerales es decir


regulan el funcionamiento del organismo del animal. El cuy es capaz de
elaborar algunas de las vitaminas que necesita como lo es la vitamina D; otras

- 86 -
son elaboradas por las bacterias que participan en la fermentación del ciego
(vitaminas del grupo B) y que después el cuy las absorberá junto con los
alimentos.

Una de las vitaminas que el cuy no puede elaborar por si mismo es la


vitamina C, la cual deber ser incluida en la ración. Una dieta de forraje fresco y
de buena calidad satisface ampliamente la necesidad de vitamina C, que se
cifra en 4 mg, por cada 100 gramos de peso vivo al día. Por consiguiente
cuando el cuy no dispone de suficiente cantidad de forraje, se consiguen
buenos crecimientos agregando al concentrado 20 mg de vitamina C por
animal y día. Cuando la dieta es pobre en vitamina C se produce pérdida de
peso, inflamación en las encías que acaban sangrando, pérdida de dientes,
inflamación de las articulaciones y dolor en general.

Agua

Líquido vital que representa cerca del 75% del organismo del cuy. En
condiciones normales el cuy satisface sus necesidades de agua con forraje
fresco, por lo que necesita beber agua. Sin embargo si solamente consume
forraje seco o concentrado, es importante que disponga de agua de bebida
suficiente. En todo caso el exceso de agua disponible no provoca ningún
problema, mientras que su deficiencia si lo provoca.”105

3.3.2.6.- ALIMENTACIÓN

Los sistemas de alimentación son de tres tipos: con forraje, con forraje
más balanceados, y con balanceados más agua y vitamina C. Estos sistemas
pueden aplicarse en forma individual o alternada, de acuerdo con la
disponibilidad de alimento existente en el sistema de producción y su costo a lo
largo del año.

105
ING. LUIS SANMIGUEL, LIC. LORENZO SERRAHIMA. Manual de crianza de animales. Cuyes.
Pág. 426-429. Resumen.

- 87 -
Alimentación con Forraje

“Generalmente la alimentación del cuy es a base de forraje verde en un


80%, especialmente la alfalfa, la cual contiene un elevado porcentaje de agua.
Si se realiza la alimentación con forraje es necesario complementarla con
vitamina C.

Alimentación Mixta

En este tipo de alimentación se utiliza un suministro de forraje más


balanceado, pudiendo utilizarse alfalfa más afrecho de trigo, los cuales han
demostrado una mejora en el desarrollo de los cuyes cuando reciben un
suplemento alimenticio conformado por una ración balanceada. Aunque los
herbívoros, en este caso los cuyes, pueden sobrevivir con raciones exclusivas
de pasto, los requerimientos de una ración balanceada con un alto contenido
de proteína, grasa y minerales es realmente importante. Para este proyecto se
recomienda utilizar las siguientes cantidades de forraje y balanceado:

TABLA Nº 3.1
CANTIDAD DE FORRAJE A SUMINISTRAR
CRÍAS FORRAJE
0 - 30 días 25 gr.
31 - 60 días 80 gr.
61 - 90 días 200 gr.
Adultos 300 gr.
Fuente: Dra. Lucía Tulcanaza.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

TABLA Nº 3.2
CANTIDAD DE BALANCEADO A SUMINISTRAR
CRÍAS BALANCEADO
0 - 30 días 10 gr.
31 - 60 días 10 gr.
61 - 90 días 10 gr.
Adultos 40 gr.
Fuente: Dra. Lucía Tulcanaza.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

- 88 -
Así se define a la cantidad necesaria de nutrientes que deben estar
presentes en la dieta alimenticia diaria de los animales, para que puedan
desarrollarse y reproducirse con normalidad.

Alimentación con Balanceado

El balanceado es una alimento que resulta de la combinación o la


mezcla de varias materias primas tanto de origen animal como vegetal
(especialmente de granos), que complementan la acción nutritiva de la ración
alimenticia. Los balanceados proporcionan al animal elementos que le son
útiles para el desarrollo y mejoramiento de sus tejidos especialmente de
aquellos que se utilizarán en la alimentación humana.”106

3.3.2.7.- REGISTROS Y CONTROLES

Para obtener un control más exacto y eficiente del número de animales


en un plantel cuyícola es necesario llevar un control de datos y características
en registros que a continuación se detallan:

“Registro de peso corporal: permitirá conocer la evolución de los cuyes en


cuanto a ganancia de peso, incremento de carne. Es importante debido a que
permite identificar la pérdida de peso de los animales y tomar los correctivos
necesarios.

CONTROL DE PESO CORPORAL EN GRAMOS


Ración: ........................................ No. de Poza: ………………………….
Animal Fecha: Fecha: Fecha: Fecha:

106
ING. EVER PATRICIO CASTRO. Sistemas de crianza de cuyes. Pág. 14 y 15. Resumen.

- 89 -
Registro de consumo de alimento: permite identificar el porcentaje de
aceptación o no de los alimentos como son el forraje y/o balanceado.

CONTROL DE CONSUMO DE ALIMENTO


Ración: ........................................ No. de Poza: ………………………….
Alimento Alimento Alimento
Fecha. No. de Animales.
Ofrecido. Rechazado Consumido.

Registro de control sanitario: ayuda a llevar información sobre los métodos,


tratamientos y la aplicación de normas sanitarias e higiénicas en los animales,
con el fin de evitar enfermedades.

CONTROL SANITARIO

No. de
Fecha. Poza. Actividad.
Animales.

Inventario mensual de la explotación cunícola: permite conocer y llevar un


control periódico del número de cuyes en la granja, en base a la existencia,
reproducción, mortalidad y ventas de los mismos.”107

INVENTARIO MENSUAL DE LA EXPLOTACIÓN CUNICOLA


Crías Crías Levante Levante
Reproductores Reproductores
Fecha. Hembra 0- Macho 0- Hembra Macho 15-
Hembras Machos
15 días 15 días. 15-90 días 90 días

107
ING. EVER PATRICIO CASTRO. Sistemas de crianza de cuyes. Pág. 10-11. Resumen.

- 90 -
Nacimientos Nacimientos Muertes Muertes Ventas Ventas Total Total
Hembra Macho Hembra Macho Hembra Macho Hembra Macho

3.3.2.8.- ENFERMEDADES Y CONTROL SANITARIO

“Las enfermedades que afectan a los cuyes son causadas por:

Alimentos nocivos en mal estado

Los alimentos que se encuentran podridos son causa de muerte


inmediata en los cuyes, puede matar a la totalidad de cuyes en el criadero. Por
esta razón el alimento que se suministre a los animales debe ser fresco y no
debe estar contaminado.

Infecciones por Hongos y Microorganismos

La humedad, los cambios bruscos de temperatura y la falta de higiene


especialmente en las pozas, originan el desarrollo de un gran número de
microorganismos que provocan alteraciones en la salud de los cuyes. Entre las
enfermedades que se encuentran por estas causas tenemos:

Enfermedades respiratorias.
Abscesos internos en la piel.
Secreciones de pus.
Presencia de heridas y sarnas en la piel.

El tratamiento se realiza en base a sulfas, penicilinas y antibióticos que


se adquieren en los almacenes agrícolas. Por ser estas enfermedades de un
tratamiento complejo y difícil; debe consultarse a un médico veterinario y se
debe separar a los animales enfermos para evitar que contagien al resto.

- 91 -
Parásitos Externos

Son animales que causan lesiones a los cuyes y se localizan en el pelo y piel,
entre estos animales o parásitos externos tenemos:

“Piojos: insecto de color pardo, cuerpo ovalado y chato, seis patas de


dos artejos y boca con tubo que sirve para chupar, parásito que vive
sobre los mamíferos.

Chinches: insecto de color rojo oscuro, cuerpo muy aplastado y cabeza


inclinada hacia abajo. Es nocturno y taladra la piel con picaduras
irritantes para chupar sangre.

Pulgas: insecto de unos dos milímetros de largo, de color negro rojizo,


cabeza pequeña, antenas cortas, boca con mandíbula en forma de
trompa, y patas fuertes y largas para dar saltos.

Hongos (tiña o lacras en la piel): es un crecimiento anormal sobre la


piel que se desarrolla en las heridas e impide la cicatrización de las
mismas.”108

“Para contrarrestar estos parásitos se aplica un insecticida en polvo o


disuelto en agua. Se puede espolvorear a los animales empleando Bolfo o en
baños de inmersión con una solución de Kevin. Se debe realizar tratamientos
preventivos cada tres meses en forma rutinaria.”109

Parásitos Internos

Son animales que se encuentran en el interior del cuy, y son causa de


desnutrición, adelgazamiento, decaimiento y diarrea. Se ubican especialmente

108
OCEANO UNO. Diccionario Enciclopédico Ilustrado.
109
www.amazonasagrario.gob.pe.

- 92 -
a lo largo del aparato digestivo. Entre los parásitos internos están los gusanos
blancos que se presentan en los cuyes criados en suelos de tierra. El
tratamiento se realiza con un desparasitantes administrados vía oral mezclados
con la comida. Uno de los principales parásitos internos es la Salmonella.

Salmonelosis: Salmonella thiphimurium

“Se presenta por altas temperaturas y humedad, deficiente alimentación


y manejo, presencia de roedores y animales silvestres. Los portadores son los
alimentos y los animales. Los síntomas de esta enfermedad son decaimiento,
postración, pérdida de sed, erizamiento de pelos, algunas veces diarreas, en
cuyes gestantes el aborto.

Prevención: Evitar alimentos contaminados, mantener adecuada


humedad y temperatura del ambiente, efectuar desinfecciones
periódicas, no introducir animales de otros sitios en forma directa.

Control: Eliminar todo animal que haya estado en contacto con los
animales que enfermaron, reducir la permanencia de animales que
sobrevivieron al brote, desinfectar cuidadosamente las instalaciones y
equipos.

Tratamiento: el tratamiento se lo debe hacer en base a los siguientes


antibacterianos: Cloranfenicol (Feniclor) suministrando 0,5 gramos por
litro de agua; o 5 centímetros cúbicos por animal cada una de ellas
administrada por 5 a 7 días.”110

110
www.amazonasagrario.gob.pe.

- 93 -
3.3.2.9.- MANEJO SANITARIO

Para prevenir las enfermedades es importante realizar prácticas de


limpieza de las pozas, paredes, techos y demás lugares de la granja. “Algunos
de los cuidados y prácticas para prevenir enfermedades son:

Limpieza general del galpón; se limpian y desinfectan pisos, techos,


paredes, ventanas y puertas.
Cambiar las camas una vez al mes o cuando estén demasiado
húmedas, sucias o con presencia de parásitos.
Hacer las reparaciones necesarias a las instalaciones durante el periodo
de limpieza.
Colocar en las puertas de entrada del galpón cajones o latas con
desinfectantes como la cal.
No dar los sobrantes de agua o comida de otros animales.
No juntar a los cuyes con gallinas, perros, gatos u otros animales.
Prevenir la entrada de ratas y roedores al galpón y depósitos de
alimento; estos animales son portadores de enfermedades.
Enterrar desechos y animales muertos que no puedan ser utilizados
para abono.
Evitar el ingreso excesivo de personas al galpón, ya que causan estrés y
nerviosismo a los animales.”111

En base a este manejo sanitario se establecen las siguientes rutinas a


realizar por el galponero y el ayudante:

Rutina diaria

Limpieza de suelos y pasillos.


Lavado de comederos y bebederos.
Desinfección de pozas, limpieza de residuos.
111
ING. EVER PATRICIO CASTRO. Sistemas de crianza de cuyes. Pág. 11-12. Resumen.

- 94 -
Rutina mensual

Desinfección de paredes, suelos y techo.


Cambiar y desinfectar las camas una vez al mes o cuando estén
demasiado húmedas, sucias o con presencia de parásitos (barrido de
residuos).
Caleado de las pozas y preparación de una cama con viruta a una altura
máxima de un centímetro.

Rutina anual

Limpieza general del galpón; se limpian y desinfectan pisos, techos,


paredes, ventanas y puertas. Se puede utilizar creso o cloro para la
desinfección.
Reparación de paredes, techos, etc.

3.3.2.10.- FAENAMIENTO

Luego de concluido el ciclo productivo, se inicia el proceso de


faenamiento, que consiste en sacrificar los cuyes, descuartizarlos y prepararlos
para el consumo, el cual se puede realizar de manera manual dado su
sencillez. Se consideran aptos para el faenamiento los cuyes que cumplen con
las siguientes características:

Peso vivo: alrededor de 1.300 a 1.500 gramos.


Edad: tres meses.
Libre de enfermedades infecciosas, parasitarias y sin lesiones en la piel
(cortes y heridas).

- 95 -
ETAPAS DEL FAENAMIENTO DE CUYES

Recepción de animales: Consiste en desplazar los animales de la


granja hasta el área de pesaje, en la que cada uno de los animales vivos
deberá pesar como mínimo 1.200 gramos.

Inspección ante – mortem: “Esta es realizada por un medico


veterinario, que determina la situación sanitaria de cada animal,
impidiendo así que en caso de que hayan animales enfermos no
contaminen a los sanos, garantizando de esta forma carne higiénica y de
buena calidad.”112

Reposo: “En esta fase el animal permanece en las pozas de reposo,


con el fin de darle un descanso digestivo y corporal. Este reposo puede
durar 15 horas, el mismo permite reducir el riesgo de contaminación por
el excremento; asegurando carnes de óptima calidad nutricional.

Sacrificio: La mejor forma es por aturdimiento, que consiste en golpear


al cuy en la base de la cabeza (nuca), procediendo a cortar la yugular
(por el cuello). Posteriormente se cuelga al animal para desangrarlo y
obtener una carne blanca de excelente presentación.

Escaldado: Se introduce el cuy en agua caliente a una temperatura de


80º C a 90º C; esto es antes de que hierva, se coloca el animal por unos
20 segundos para hacer fácil la retirada del pelo, el cual se desprende
sin dificultades.”113

Pelado: Se procede a retirar el pelaje del cuy, lo cual se realiza


manualmente, puesto que en el mercado no existe una maquina
peladora de cuyes.

112
www.monografias.com. Normas para mataderos.
113
ELIZABETH RICO NUMBELA, CLAUDIA RIVAS VALENCIA. Manual sobre el manejo de cuyes.
Pág. 44-45. Copia.

- 96 -
Evisceración: Consiste en la extracción de las vísceras para lograr una
mejor y más larga conservación de la carne.

Inspección Sanitaria: “Se realiza la inspección sanitaria (por parte de


un delegado del organismo oficial SESA, Servicio Ecuatoriano de
Sanidad Agropecuaria),”114 con el fin de detectar posibles enfermedades
como la salmonella que pueden ser motivo de decomiso (carne no apta
para consumo humano).

Limpieza: Se limpia al animal para sacar los restos de sangre o tejidos


con agua a presión.

Oreo: “El animal se deja secar y comienza el rigor mortis o rigidez


cadavérica, (se seca por dentro y fuera y se endurece).”115

114
www.sesa.mag.gov.ec.
115
www.oni.escuelas.edu.ar.

- 97 -
DIAGRAMA DE FAENAMIENTO

RECEPCIÓN

INSPECCIÓN

REPOSO

SANGRE SACRIFICIO

ESCALDADORA

- Aguas hervidas, pelado, limpieza.


PELOS PELADO

RESIDUOS
RESIDUOS EVISCERACION
- Residuos líquidos.
RESIDUOS

SEPARADOR DE INSPECCION
SÓLIDOS

LIMPIEZA

OREO
TRATAMIENTO ACOPLAMIENTO
PRIMARIO SÓLIDOS

EMPAQUETADO

PESADO

CAMARA
FRIGORIFICA VENTAS

3.3.2.11.- EMPAQUETADO Y CONSERVACIÓN

El empaquetado de la carne de cuy se lo realizará mediante el sistema


de empaque al vacío, puesto que es el mejor que se acopla a las
características del producto.

- 98 -
Empaque al vacío

“El empacado al vacío es un sistema en el que una maquina extrae el


aire del empaque gracias a su potente bomba extractora de aire y los sella
herméticamente, de esta manera los alimentos se conservan de 3 a 5 veces
más tiempo. Las carnes empacadas al vacío normalmente pueden durar unos
seis meses en el congelador.”116 La utilización de este empaque se debe
principalmente a la conservación y fácil manejo que permitirá a este producto.

Una vez empaquetada la carne de cuy se procede a pesar la misma,


siendo el requerimiento mínimo de cada unidad un peso de 800 gramos.

Refrigeración o Congelación

La temperatura a la que se conserva depende del tiempo en que deberá


permanecer la carne en el frigorífico hasta la salida del mismo. “Se conserva en
cámaras frigoríficas refrigerado a aproximadamente 4º C o congelado a -15º C
grados bajo cero, cuando el tiempo de permanencia en la planta frigorífica es
más largo o si el destino de la carne es lejano.”117 En este caso el producto
debe permanecer congelado, puesto que se lo transportará de las instalaciones
de la granja hacia el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre en la cuidad de
Quito, y de ahí vía aérea a la cuidad de New York en los Estados Unidos.

116
www.oster.com.ve.
117
www.consumaseguridad.com.

- 99 -
“El congelar la carne no presenta ningún problema, debido a que la
carne congelada prácticamente no pierde vitaminas ni minerales.”118

3.3.3.- PRODUCCIÓN ACTUAL Y PRONÓSTICO

De acuerdo a la información obtenida en el estudio de mercado, el


proyecto captará en un inicio el 17% de la demanda insatisfecha, llegando a
captar en el quinto año el 19 % de la demanda insatisfecha. En el primer año
se exportará solamente 5.250 cuyes en razón de que el primer lote estará listo
para la venta en el sexto mes. Se estima que a partir del tercer mes el proyecto
se encontrará operando al 100%; logrando así en el segundo año normalizar la
producción mensual de cuyes; (Ver Anexo Nº 7).

TABLA Nº 3.3
PARÁMETROS PRODUCTIVOS
Tamaño de la granja: 615 hembras y 60 machos.
Número de lotes: 3
Número de partos al año 4
Reproductores cada lote: 205 hembras y 20 machos
Relación hembra macho: 10:1
Un galpón con 62 pozas de empadre, 192 pozas
Instalaciones: de recría, 88 pozas para futuros reproductores y
10 pozas de reposo
Sistema de reproducción: Empadre continuo
Factor hembra: 14,6 crías al año
Inicio producción primer lote: Primer mes
Inicio producción segundo lote: Segundo mes
Inicio producción tercer lote: Tercer mes
Venta producción primer lote: Al sexto mes
Programa alimenticio: Alimentación mixta: forraje y concentrado
Periodo de gestación: 65 días
Edad de destete: A los 14 días
Periodo de recría: 76 días
Edad de la saca: A partir de la décima a la doceava semana
Manejo Sanitario: Limpieza de cama cada dos meses
Comercialización: Empacado al vacío
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

118
www.alimentación-sana.com.ar.

- 100 -
3.3.4.- ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD

“El índice de productividad de los cuyes se expresa a través del Factor


Hembra (FH), que es el número total de animales que produce una hembra por
parto. El FH se establece multiplicando los valores de fertilidad (F), tamaño de
camada (TC), sobrevivencia en lactancia (SL), sobrevivencia en la recría (SR),
por lo tanto se expresa como:”119

FH = F x TC x SL x SR

Se cuenta con un plantel simulado de 615 reproductoras hembras, dividido en


tres lotes con los siguientes índices:

Fertilidad: 96 %
Tamaño de camada: 4
Sobrevivencia en lactación: 96 %
Sobrevivencia en recría: 99 %

Dando: FH = 1 x 0,96 x 4 x 0,96 x 0,99 = 3,65

Esto significa que una hembra producirá 3,65 animales para la venta en
un parto; 14,6 crías en un año, por lo tanto cada lote de 205 reproductoras
producirá 2.993 animales al año. Al ser tres lotes alternados en un año se
producirán 8.979 cuyes para consumo y futuros reproductores.

119
ELIZABETH RICO NUMBELA, CLAUDA RIVAS VALENCIA. Proyecto Mejocuy. Pág. 38. Copia.

- 101 -
TABLA Nº 3.4
PRODUCCIÓN DE CUYES

Primer lote: 225 (205 H – 20 M) 205


Fertilidad 96%
Número de reproductoras fértiles 197
Número de crías por parto 4
Número total de crías 787
Mortalidad en la lactancia 4%
Número de crías destetadas 756
Mortalidad en el crecimiento (2 meses en
adelante) 1%
Número de crías logradas por parto 748
Número de partos logrados en el 1° año 4
Producción total lograda (4 partos) 2.993
Fuente: Dra. Lucía Tulcanaza / Importancia de la crianza del cuy / Costos
de producción y comercialización de cuyes.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

3.3.5.- COSTOS DE PRODUCCIÓN

Los costos de producción que a continuación se presentan, son en


función del número de animales a producir mensualmente, basado en los
requerimientos del mercado extranjero.

3.3.5.1.- COSTO DE ALIMENTACIÓN

Para conocer el costo de alimentación del cuy destinado a consumo es


necesario identificar los siguientes costos:

Costo alimentación forraje (dólares)

“Precio de la carga de alfalfa: $ 2,00 (32 Kilos).”120 Resultando a 0,06


centavos el kilo.

120
Estudio de Mercado.

- 102 -
TABLA Nº 3.5
COSTO DE ALIMENTACIÓN CON FORRAJE. USD

MES GRAMOS COSTO


Primero 25 gr. /a/ día 0,05
Segundo 80 gr. /a/ día 0,15
Tercero 200 gr. /a/ día 0,38
Costo de alimentación forraje 0,57
Fuente: Costos de producción y comercialización de cuyes.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

Costo alimentación de balanceado (dólares)

Precio del balanceado “ALCON CUY: $ 14,80 (40 Kilos).”121 Resultando


0,37 centavos el kilo.

TABLA Nº 3.6
COSTO DE ALIMENTACIÓN CON BALANCEADO. USD
MES GRAMOS COSTO
Primero 10 gr. /a/ día 0,11
Segundo 10 gr. /a/ día 0,11
Tercero 10 gr. /a/ día 0,11
Costo de alimentación balanceado 0,33
Fuente: Costos de producción y comercialización de cuyes.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

Costo de alimentación de reproductores (M y H) (dólares)

TABLA Nº 3.7
COSTO DE ALIMENTACIÓN REPRODUCTORES. USD
ALIMENTO DÍAS GESTANTES GRAMOS COSTO
Balanceado 65 40 0,96
Forraje 65 300 1,22
Costo alimentación reproductores 2,18
Fuente: Costos de producción y comercialización de cuyes.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

121
AGRIPAC S.A. Agencia Latacunga.

- 103 -
En base al costo de alimentación de los reproductores se puede
obtener el costo del gazapo (cuy recién nacido).

TABLA Nº 3.8
PRECIO DEL GAZAPO. USD
CONSUMO COSTO F.H COSTO
Reproductor Hembra 2,18 3,65 0,60
Reproductor Macho 2,18 36,5* 0,06
Precio del gazapo 0,66
* Índice de Productividad por 10 hembras con cada macho.
Fuente: Costos de producción y comercialización de cuyes.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

El costo de alimentación del cuy para consumo, se establece por


la sumatoria de los costos de alimentación del cuy para consumo, el
costo de alimentación de la reproductora en etapa de gestación y del
reproductor.

TABLA Nº 3.9
COSTO DE ALIMENTACIÓN DEL CUY PARA CONSUMO. USD
CONSUMO COSTO
Del cuy para carne 0,90
De la reproductora 0,60
Del reproductor 0,06
Total 1,56
Fuente: Costos de producción y comercialización de cuyes.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

- 104 -
3.3.6.- PROCEDIMIENTOS Y TRÁMITES DE EXPORTACIÓN

3.3.6.1.- REQUISITOS PREVIOS

1) REGISTRO DE EXPORTADORES

“La empresa debe disponer el Registro Único de Contribuyentes (RUC)


y tenerlo habilitado en el Servicio de Rentas Internas (SRI), así posteriormente
proceder a registrarse como exportadora en el Banco Central del Ecuador
(BCE) a través de sus bancos corresponsales. Este trámite se lo deberá
realizar por una sola vez.

Los Bancos corresponsales de Comercio Exterior del Banco Central del


Ecuador son: Banco Pichincha, Austro, Internacional, entre otros.”122 En la
realización de este proyecto se recomienda usar los servicios del banco
corresponsal Banco Pichincha, para la obtención de la Tarjeta de Identificación
de Exportador. “El Banco Pichincha como banco corresponsal del Banco
Central brinda los siguientes servicios:

Registro de importador y/o exportador.


Anulación del FUE.
Copias certificadas del FUE y Factura comercial.
Eliminación de registro importador/exportador de la base del Banco
Central.

Dentro de los productos y servicios asociados, al Banco Pichincha se


puede solicitar:

Asesoramiento sobre clasificación arancelaria.

122
CAMARA DE COMERCIO DE QUITO. Guía general del exportador. Pág. 1. Resumen.

- 105 -
Asesoramiento sobre cómo llenar el FUE y otros documentos de
acompañamiento como la factura comercial.
Información sobre el aporte a la Corpei.

Al utilizar el Banco Pichincha como Banco corresponsal se obtiene los


siguientes beneficios.

Facilita los trámites para aquellos clientes (personas naturales) que no


cuentan con la infraestructura necesaria para hacerlo vía Internet. Los
costos que cobra el Banco Pichincha son los más bajos del mercado.
Agilidad en la aprobación del FUE. El trámite es inmediato.
Brinda respaldo y seguridad a los clientes, materializado en los
documentos con la firma y el sello de la institución.”123

El Banco Pichincha ofrece todos estos servicios mediante el


cumplimiento de determinados requisitos (Ver Anexo Nº 8).

2) CONTAR LOS SERVICIOS DE UN AGENTE DE ADUANA

“Según el ART. 168 Ley Orgánica de Aduana es obligatorio para


exportaciones superiores a los 2.000 dólares contar son los servicios de un
Agente afianzado de Aduana.”124 El Agente de Aduana es una persona física,
auxiliar del comercio y del servicio aduanero que intervendrá ante la Aduana
en representación de la empresa en trámites de exportación de la carne de cuy
congelada y demás operaciones aduaneras. El Agente es un nexo entre la
Empresa y la Aduana.

3) LA CLASIFICACIÓN DE LA MERCADERÍA

123
wwwp2.pichincha.com.
124
www.aduana.gov.ec.

- 106 -
Al exportar la carne de cuy congelada a los Estados Unidos es
necesario conocer la identificación arancelaria de la misma, siendo la
0208900000, con la cual se puede obtener información sobre el tratamiento
que recibirá el producto en el mercado de destino.

4) CONOCIMIENTO DEL RÉGIMEN ADUANERO

El régimen aduanero que guarda relación con nuestro proceso de


comercialización es “La Exportación a Consumo; que es el régimen aduanero
por el cual las mercancías nacionales, salen del territorio aduanero, para su
uso o consumo definitivo en el exterior.”125

3.3.6.2.- DECLARACIÓN DE EXPORTACIÓN Y VISTO BUENO

“La empresa debe declarar al Banco Central las exportaciones antes del
aforo (revisión) o del embarque de la mercancía. La declaración se la puede
realizar en los bancos corresponsales de comercio exterior o a través de
Internet.

El Banco Central o sus bancos corresponsales conferirán el visto bueno


una vez que se establezca la identidad del exportador y se verifique el
cumplimiento de los requisitos generales. Una vez conseguido el visto bueno,
éste tendrá un plazo de validez de treinta días, podrá amparar embarques
parciales y la exportación realizada a su amparo no estará sujeta a límite de
tolerancia, es decir, todo valor y/o cantidad que exceda de lo declarado no será
considerada como desprovista del visto bueno.

El incumplimiento de esta obligación por parte de los exportadores dará


lugar a las sanciones para contravenciones previstas en la Ley Orgánica de
Aduanas (LOA).”126

125
CAMARA DE COMERCIO DE QUITO. Guía general del exportador. Pág. 6. Copia.
126
CAMARA DE COMERCIO DE QUITO. Guía general del exportador. Pág. 1 y 2. Resumen.

- 107 -
3.3.6.3.- REQUISITOS ESPECÍFICOS

1) AUTORIZACIONES PREVIAS

La exportación de la partida 0208900000 a los Estados Unidos requiere


“la autorización previa del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) debido
a que se refiere a la exportación de productos o subproductos de origen
animal.”127

2) CERTIFICADOS SANITARIOS

Para la exportación de la partida 0208900000 a los Estados Unidos se


requiere la obtención de los siguientes certificados Sanitarios:

Certificado zoozanitario: Emitido por el SESA para la exportación de


productos o subproductos de origen animal; siendo necesario acercarse
a las Oficinas de Cuarentena Animal del SESA, localizados en los
diferentes puertos marítimos, aéreos y terrestres del país. Este
certificado es el exigido por la FDA, debido a que nuestra partida un
alimento de consumo humano.

3) OTROS CERTIFICADOS EXIGIDOS

La exportación de la partida 0208900000 exige los siguientes certificados:

“Certificado de origen: Esta certificación se requiere para aquellas


mercancías que van a ser exportadas a los Estados Unidos, según lo
establecido en la Ley de Preferencias Arancelarias concedidas al
Ecuador. Los Certificados de Origen son expedidos por el Ministerio de

127
CAMARA DE COMERCIO DE QUITO. Guía general del exportador. Pág. 2. Resumen.

- 108 -
Comercio Exterior y por delegación suya, por las Cámaras de: Industrias
Pequeña Industria, Comercio, Artesanos, y por la Federación
Ecuatoriana de Exportadores (FEDEXPOR).”128

Certificados de calidad: otorgados por el Instituto Ecuatoriano de


normalización (INEN) para productos ecuatorianos de exportación que
deben tener un certificado de conformidad como norma para el ingreso a
otros países, debido a las exigencias técnicas.

3.3.6.4.- DECLARACIÓN ADUANERA

1) DOCUMENTOS A PRESENTAR

Los trámites correspondientes a la declaración aduanera los realizará el


Agente de Aduanas basado en los siguientes documentos:

Original o copia negociable del conocimiento de embarque o guía aérea.


Factura comercial que servirán de base para la declaración aduanera.
Visto bueno del Banco Central del Ecuador o de sus corresponsales
(Banco Pichincha) previo al embarque de las mercancías.
Cupón de recaudación de la cuota redimible a favor de la Corpei,
cancelado por el valor correspondiente en una de las instituciones
financieras autorizadas para receptar el pago.
Certificado de origen o procedencia; concedido por la Cámara de
Comercio.
Certificado de calidad concedido por el INEN.
Certificado zoozanitario otorgado por el SESA.

2) AFORO

128
www.sica.gov.ec. Trámites y requisitos para exportar.

- 109 -
“Aforo es el acto administrativo de determinación tributaria, mediante el
cual el distrito aduanero procede a la revisión documental o al reconocimiento
físico de la mercancía, para establecer su naturaleza, cantidad, valor y
clasificación arancelaria.

Se efectuará un acto único de aforo para el embarque y salida de la


mercancía al exterior, durante el cual como exportadores se debe presentar:

Formulario Único de Exportación (FUE).


Factura comercial original y cuatro copias.
Documento de embarque emitido por la agencia de carga (transportista),
original o copia negociable.”129

3) TRÁMITE

“El trámite de una exportación al interior de la aduana comprende dos fases:

Primera Fase: El propietario consignatario, personalmente o a través de un


Agente de Aduana, presentará en el Formulario Único de Exportación (FUE), la
declaración de las mercancías destinadas al extranjero, en la que se señalará
el régimen aduanero al que se someterán. En las exportaciones, la declaración
se presentará en el departamento de Exportaciones del Distrito Aduanero,
desde siete días antes hasta quince días hábiles siguientes al ingreso de las
mercancías a la zona primaria aduanera, con los documentos de
acompañamiento mencionados.

Segunda Fase: Con la documentación aprobada se realizará la exportación


definitiva y se regresa al mismo departamento, incluyendo el documento de
embarque (conocimiento de embarque o guía aérea) con cuatro copias
certificadas. El departamento de exportaciones procede a comprobar la
información del Formulario Único de Exportación (FUE), comparándolos con los

129
www.micip.gov.ec. Tramites para exportar.

- 110 -
datos de factura comercial y los datos de documento de embarque, luego de lo
cual realiza la aprobación y cancelación definitiva del Formulario Único de
Exportación (FUE), con la legalización de la Aduana se entrega al exportador la
copia correspondiente de la Declaración Aduanera Única de Exportación o
Formulario Único de Exportación (FUE).”130

130
www.aduana.gov.ec.

- 111 -
DIAGRAMA DE PROCEDIMIENTOS Y TRÁMITES EXPORTACIÓN

EXPORTADOR O AGENTE DE ADUANA


Presenta los documentos para el Registro como
Exportador.

BANCO PICHINCHA
Recepción de documentos

NO
CONFORME

SI

EMISION DE TARJETA DE EXPORTADOR

BANCO PICHINCHA
Se realiza la declaración de Exportación y Visto
Bueno.

CORPORACIÓN ADUANERA
ECUATORIANA
Controla el correcto llenado del Formulario Único
de Exportación y los documentos requeridos.

NO
CONFORME

SI

CAE –AFORO
Reconocimiento físico de la mercancía en base a la
revisión documental.

NO
CONFORME

SI

CORPORACIÓN ADUANERA
ECUATORIANA
E l funcionario de la Aduana autoriza la
exportación con su firma y sello

CAE- ENTREGA DE DOCUMENTOS


Entrega del Formulario Único de Exportación
más otros documentos al Exportador o Agente.

- 112 -
3.3.6.5.- CUOTAS REDIMIBLES A FAVOR DE LA CORPEI

“Las exportaciones están sujetas al pago de cuotas redimibles a favor


de La Corpei del 1,5 por mil sobre el valor FOB de las exportaciones del sector
privado. Al ser aportantes se debe exigir cupones por el valor de la cuota
redimible, los que una vez acumulados hasta llegar a su equivalente de $500
serán canjeados por certificados de aportación que serán emitidos por la
Corpei en dólares y redimidos a partir de los diez años. Dichos valores deben
ser cancelados en los bancos autorizados para receptar la cuota Corpei, o a su
vez en los Bancos corresponsales de Comercio exterior (Banco Pichincha) del
Banco Central del Ecuador.”131

3.3.6.6.- TRÁMITES PARA EL INGRESO DE LA PARTIDA 0208900000 A


LOS ESTADOS UNIDOS

Para la ejecución de este proyecto es necesario contar con los servicios


del el bufete de Becker & Poliakoff, el cual propiamente puede ser designado
como el Agente representante en los Estados Unidos, de la empresa
productora de carne de cuy congelada para exportación.

Los abogados de Becker & Poliakoff, registrarán a la compañía


correctamente con la Administración de Alimentos y Medicamentos de los
Estados Unidos, FDA, por una sola vez.

Los servicios de representación como Agente en los Estados Unidos


tienen un costo de $500 (quinientos dólares).

“Si la Partida 0209800000 trata de ingresar a los Estados Unidos con


una notificación previa inadecuada será sujeto de rechazo, debiendo ser

131
CAMARA DE COMERCIO DE QUITO. Guía general del exportador. Pág. 5. Resumen.

- 113 -
retenida en el puerto de entrada o movilizada a otra ubicación.”132 Aspecto que
debe tomar muy en cuenta el comprador. Para conocer más sobre este tema
(Ver Anexo Nº 9).

Tratamiento arancelario

La partida 0208900000 al estar dentro de las partidas beneficiarios de la


ATPDEA, no paga arancel; “es importante mencionar que cuando la
mercadería llega a los Estados Unidos se libera al aplicarse los derechos de
trámite ascendentes a 0,21% sobre el valor FOB de la mercadería (el cargo
mínimo es de 25 dólares).”133

3.3.6.7.- MEDIO DE TRANSPORTE

“La mercadería se trasladará mediante vía aérea dado la rapidez y


documentación normalizada, lo cual reduce los costos administrativos.”134

“Para el transporte aéreo de nuestro producto, el importador puede


obtener los servicios de varias agencias de carga existentes en el país,
mediante la utilización de aerolíneas con vuelos diarios llegando al aeropuerto
John F. Kennedy en la ciudad de New York, el mismo día en la noche.

La tarifa para los cuyes por kilogramo de peso es de 1,65 dólares, más
un costo adicional de 10 dólares por Air Way Bill, que es el Contrato de
Transporte Aéreo Internacional y sirve como un justificante de entrega de la
mercancía a bordo del avión. Del AWB se emiten tres ejemplares para los
siguientes fines:

132
ADMINISTRACIÓN DE ALIMENTOS Y MEDICAMENTOS DE LOS EEUU. Notificación previa
de remesas de alimentos importados. Pág. 6. Resumen.
133
www.minag.gob.pe.
134
www.sanlui.gov.ar. Guía para Exportar.

- 114 -
Un ejemplar para el cargador (que le sirve como justificante de entrega
de la mercancía a bordo del avión).
Otro ejemplar para la compañía aérea.
Un tercer ejemplar (que viaja con la mercancía) para el destinatario de la
mercancía, que le permite a éste retirar la mercancía del aeropuerto de
destino.

Como contrato de transporte internacional, el AWB recoge


fundamentalmente:

Partes contratantes (transportista, cargador y destinatario).


Mercancía transportada (naturaleza, peso, volumen).
Itinerario.
Medio de transporte utilizado (avión y número de vuelo).
Flete (precio del transporte).”135

“Para el proceso de movilización y traslado de la carne de cuy en los


puertos de embarque, se debe tener en cuenta los siguientes parámetros:

Medidas (cajas): 35 cm de ancho por 35 cm de largo y 40 cm de alto.


Unidades (cuy): cada caja deberá contener 12 cuyes congelados.

135
MARIA EUGENIA AREVALO. Gerente Sierracargo Cía. Ltda. meugenia@sierracargo.ec.

- 115 -
Peso (cuy): cada cuy debe pesar alrededor de 800 gramos y
dimensiones de 26 cm de largo y 14 cm de ancho.
Conservación: se utilizará hielo seco.”136

3.3.6.8.- MEDIO DE PAGO

Cuando se exporta o importa una mercadería, depende de la operación


realizada se tiene que pagar o cobrar. En este caso al ser un producto de
exportación se tiene que cobrar por el producto comercializado, para lo cual se
hará uso de la Carta de Crédito de Exportación del Banco Pichincha.

Carta de Crédito de Exportación

El Banco Pichincha actúa por cuenta de un banco extranjero,


comprometiéndose a pagar al exportador nacional la suma correspondiente al
valor de su exportación siempre que se cumplan las condiciones estipuladas en
la carta.

La carta de crédito de exportación es un mecanismo para cobrar las


ventas de productos o servicios a compradores extranjeros, para lo cual el
banco emisor de la carta de crédito debe ser previamente calificado por el
Departamento de Riesgo de Banco Pichincha para proceder con la
confirmación o pago de una carta de crédito.

La empresa al ser cliente del Banco del Pichincha y hacer uso de la


Carta de crédito de Exportación, se hace merecedora a múltiples beneficios y
servicios (Ver Anexo Nº 10).

136
Estudio de Mercado.

- 116 -
3.4.- CAPACIDAD INSTALADA Y UTILIZADA DE LA
INFRAESTRUCTURA

El presente proyecto tiene una capacidad instalada para 2.304 cuyes de


recría (192 pozas de recría, 12 cuyes en cada una), para la venta. Para el
cálculo de la capacidad instalada es necesario conocer la demanda
insatisfecha a ser captada por el proyecto.

TABLA Nº 3.10
ESTIMACIÓN DE LAS EXPORTACIONES ANUALES DE CARNE DE CUY A LOS
ESTADOS UNIDOS
DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Unidades 5.250,00 9.060,00 9.120,00 9.180,00 9.240,00
TOTAL 5.250 9.060 9.120 9.180 9.240
Fuente: Estudio de Mercado.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

Entendiéndose por capacidad utilizada la división entre el volumen de


ventas para la capacidad instalada. Se realiza el cálculo de los tres lotes en
razón de que cada lote tiene cuatro partos al año, en tanto nacen las crías de
un lote, se produce la venta de los cuyes del otro lote; así sucesivamente.

TABLA Nº 3.11
CAPACIDAD INSTALADA Y UTILIZADA
DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Exportaciones Anuales 5.250 9.060 9.120 9.180 9.240

Exportaciones Promedio Mensual 750,00 755,00 760,00 765,00 770,00

Número de Lotes 3 2.250 2.265 2.280 2.295 2.310

Capacidad Instalada 2.304 2.304 2.304 2.304 2.304

Capacidad Utilizada 97,66% 98,31% 98,96% 99,61% 100%

- 117 -
Fuente: Evolución de los cuyes en producción y alimentación. (Anexo Nº 7).
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

3.5.- DETERMINACIÓN DE RECURSOS

3.5.1.- RECURSOS HUMANOS

El recurso humano requerido para la implementación del proyecto es:

TABLA Nº 3.12
REQUERIMIENTOS DE PERSONAL
PERSONAL NÚMERO
Administrador 1
Secretaria contable 1
Veterinario 1
Galponero/faenador 2
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

El único requerimiento de personal eventual es el cargo de Veterinario, el


cual será contratado por los servicios prestados, debiendo dar asesoramiento
técnico cada semana.

Este proyecto necesita dos galponeros/faenadores, debido a que se


empieza con 675 reproductores y se faenará en promedio unos 750 cuyes
mensuales en razón de que, “por cada mil reproductores se necesita dos
personas para su cuidado.”137

Por lo tanto se presenta la siguiente estructura orgánica:

137
www.minag.gov.pe. Proyecto para la producción de cuyes.

- 118 -
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS

ADMINISTRADOR

SECRETARIA CONTABLE

SECCIÓN DE PRODUCCIÓN

3.5.2.- RECURSOS MATERIALES

ACTIVOS FIJOS

Los activos fijos son aquellos bienes tangibles e intangibles que necesita
una organización como apoyo para el desarrollo de la actividad empresarial.
Para la creación de una empresa dedicada a la producción de carne de cuy
para exportación se identifican las siguientes necesidades:

TERRENO

La superficie donde se construirán las instalaciones de la empresa tiene


49 m de lago y 24 m de ancho, dando una superficie total de 1.176 metros
cuadrados. Es necesario mencionar que este activo es de propiedad de uno de
los accionistas.

- 119 -
EDIFICIOS

Las instalaciones estarán conformadas de: un galpón general, dos


bodegas, área de faenamiento, área para un cuarto frió, y el área
administrativa. (Ver Anexo Nº 6).

MUEBLES Y ENSERES

Los muebles y enseres que permitirán la operación del negocio son:

TABLA Nº 3.13
MUEBLES Y ENSERES
MUEBLES Y ENSERES CANTIDAD
Archivador 1
Basurero 1
Escritorio 2
Mesa de reuniones 1
Papelera 2
Silla de espera 4
Silla giratoria 2
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

EQUIPO DE COMPUTACIÓN

El equipo de oficina necesario para la realización de tareas


administrativas es el siguiente:

TABLA Nº 3.14
EQUIPOS DE COMPUTACIÓN
Equipos de Computación Cantidad
Computadora 2
Impresora 1
Teléfono/Fax 1
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

- 120 -
MAQUINARIA Y EQUIPOS

El equipo que se necesita para la puesta en marcha de la empresa


productora de carne de cuy para exportación es el siguiente:

TABLA Nº 3.15
MAQUINARIA Y EQUIPOS

DETALLE CANTIDAD

Balanza electrónica ACS-30/B 2


Bomba de agua SAER KF/1 1
Bomba de mochila 20 litros 1
Cámara frigorífica 1
Máquina de empaque al vacío VAC420 1
Accesorios para galpones
Balde industrial 2
Bebedero 345
Canastilla grande 4
Comedero 345
Jarra 2
Termómetro 1
Accesorios para el faenamiento
Cocina industrial pequeña 1
Juego de cuchillos (4 unidades) 1
Olla UMCO mediana N 40 2
Tina de plástico grande 4
Herramientas de limpieza
Carretilla 2
Escoba 4
Manguera de agua 20 metros 1
Pala 2
Rastrillo 2
Accesorios para el personal
Chompa vinicoat 3/4 2
Gorra 4
Mascarilla 4
Overol 2
Pares de botas de caucho 2
Pares guantes de mano 4
Pares guantes de mano split corto 2
Fuente: Estudio de Mercado.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

- 121 -
VEHÍCULOS

La empresa requerirá de un vehículo de carga para el transporte


mensual del producto terminado desde las instalaciones de la empresa hasta el
Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre en la ciudad de Quito. Se considera
conveniente la adquisición de una camioneta Mazda B 2.2 con furgón.

SEMOVIENTES

Los cuyes de cruce peruano con macabeo para reproducción, como


también los mejorados se adquirirán en el primer año, para posteriormente ir
reemplazándolos y alternándolos con las mejores crías de la granja. En el
tercer año se adquirirán 20 reproductores machos, con el fin de evitar la
consanguinidad de las crías.

TABLA Nº 3.16
REPRODUCTORES
REPRODUCTORES CANTIDAD
Machos 60
Hembras 615
TOTAL 675
Fuente: Evolución de los cuyes en producción y alimentación (Anexo 7).
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

3.5.3.- MATERIA PRIMA E INSUMOS

MATERIA PRIMA

Alfalfa: necesaria para la alimentación de los cuyes, tanto


reproductores, crías y futuros reproductores.

Balanceado: el complemento nutricional requerido para la alimentación


diaria de los cuyes.

- 122 -
TABLA Nº 3.17
ALFALFA Y BALANCEADO
ALFALFA BALANCEADO
Cargas de Sacos de 40
Año Kilos Kilos
32 Kilos Kilos
1 118.402 3.700 14.463 362
2 157.118 4.910 18.145 454
3 158.275 4.946 18.279 457
4 158.981 4.968 18.354 459
5 160.166 5.005 18.497 462
Fuente: Evolución de los cuyes en producción y alimentación.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

INSUMOS

Medicamentos: es necesario contar con un botiquín provisto de


antibióticos, para prevenir y/o curar enfermedades; especialmente contar
con medicamentos como Clorafenicol y Tretraciclina para problemas
infecciosos; La desparacitación se realizará cada dos meses empleando
un sobre de Sulfavit de 20 gramos en 40 litros de agua. Todo esto es en
base a un buen manejo sanitario y la renovación anual del botiquín.

TABLA Nº 3.18
MEDICAMENTOS (LOTE)

MEDICAMENTOS UNIDAD CANTIDAD

Feniclor 100 cc. 24


Oxitetraciclina 50 cc. 24
Sulfavit 20 gr. 12
Fuente: Dra. Lucia Tulcanaza.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

Desinfectantes: se utilizará el creso para la desinfección de las


instalaciones y la cal para el caleado de las pozas, actividades a
realizarse cada mes.

- 123 -
Viruta: utilizado en el cambio mensual de la cama de los cuyes, 5 sacos
grandes cada mes.
Hielo seco: para la conservación del producto al transportarlo,
colocando 200 gramos en cada caja de 12 cuyes congelados.

Plástico: para el empaque al vacío de la carne de cuy, las dimensiones


son: 26 cm de largo por 14 cm de ancho.

Cajas de cartón: necesarias para embalar el producto, colocando 12


unidades en cada caja. (35 cm de largo por 35 cm de ancho y 40 cm de
alto)

Agua: se suministrará 105 mililitros de agua por kilogramo de peso vivo,


lo cual no es un costo representativo.

TABLA Nº 3.19
INSUMOS

HIELO CAJAS
DESINFECTANTES VIRUTA BOLSA EAV
SECO CARTÓN

Creso
Cal (sacos Sacos
Año (envase de (Kilos) Unidades Unidades
de 25 Kilos) grandes
500ml)

1 12 12 30 88 5.250 438
2 24 12 60 151 9.060 755
3 24 12 60 152 9.120 760
4 24 12 60 153 9.180 765
5 24 12 60 154 9.240 770
Fuente: Estudio de Mercado e Investigación de Campo.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

3.5.4.- RECURSOS TECNOLÓGICOS

El proceso de producción de carne de cuy no requiere maquinarias


sofisticadas de última tecnología, debido a la sencillez de sus procesos. El

- 124 -
recurso tecnológico de actualidad a usar es el Internet, que permitirá una mejor
comunicación con los clientes mediante el uso del correo electrónico.

IV.- ESTUDIO ECONÓMICO

El estudio económico permite determinar los recursos financieros


necesarios para la ejecución del proyecto.

4.1.- OBJETIVOS DEL ESTUDIO ECONÓMICO

OBJETIVO GENERAL

Realizar el estudio económico, con el fin de establecer balances y flujos


de fondos que permitan conocer la rentabilidad del proyecto.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer la inversión requerida del proyecto.


Identificar el capital de trabajo necesario para la iniciación de las
operaciones de la empresa.
Establecer los presupuestos del proyecto como son los ingresos y
egresos.
Analizar las necesidades de financiamiento o apoyo crediticio.

4.2.- INVERSIÓN DEL PROYECTO

Las Inversiones del Proyecto, son todos los gastos que se efectúan en
determinado tiempo para la adquisición de medios productivos, los cuales
permiten implementar una unidad de producción que a través del tiempo
genera beneficios.

- 125 -
La inversión requerida para la ejecución de proyecto es de 139.998,22 dólares

TABLA Nº 4.1
INVERSIÓN
DETALLE PRECIO
Cuyes Reproductores 8.100,00
Terreno 40.180,66
Edificios 55.151,72
Muebles y Enseres 968,00
Equipos de Computación 1.215,00
Maquinaria y Equipos 5.010,85
Vehículos 17.090,00
Capital de Trabajo 12.281,99
TOTAL 139.998,22
Fuente: Estudio Técnico.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

4.2.1.- ACTIVOS FIJOS

TERRENO

“El terreno de 1.176 metros cuadrados (49 m de lago y 24 m de ancho),


ubicado en las calles 9 de Octubre y Bartolomé de Las Casas en el cantón
Saquisilí, asciende a un costo de 40.180,66 dólares.”138

EDIFICIOS

“Las instalaciones tienen un costo de 55.151,72 dólares (Ver Anexo Nº


11, Presupuesto Referencial).”139

MUEBLES Y ENSERES

138
Ilustre Municipalidad del Cantón Saquisilí.
139
ARQ. ALEX FERNANDO PROAÑO CAÑIZARES.

- 126 -
Los muebles y enseres tienen un costo de 968 dólares.

TABLA Nº 4.2
MUEBLES Y ENSERES
PRECIO
DETALLE CANTIDAD
Unitario Total
Archivador 1 123,00 123,00
Basurero metálico 1 15,00 15,00
Escritorio 2 180,00 360,00
Mesa de reuniones (6 personas) 1 250,00 250,00
Papelera 2 15,00 30,00
Silla de espera 4 25,00 100,00
Silla giratoria 2 45,00 90,00
TOTAL 968,00
Fuente: Estudio Técnico.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

EQUIPOS DE COMPUTACIÓN

El equipo de computación necesario para el proyecto tiene un costo de


1.215 dólares.

TABLA Nº 4.3
EQUIPOS DE COMPUTACIÓN
PRECIO
DETALLE CANTIDAD
Unitario Total
Computadora 2 500,00 1.000,00
Impresora 1 115,00 115,00
Teléfono/Fax 1 100,00 100,00
TOTAL 1.215,00
Fuente: Estudio de Técnico.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

MAQUINARIA Y EQUIPOS

- 127 -
La inversión en maquinaria y equipos requeridos para el proyecto tiene
un costo de 5.010,85 dólares.

TABLA Nº 4.4
MAQUINARIA Y EQUIPOS
PRECIO
DETALLE CANTIDAD
Unitario Total
Balanza electrónica ACS-30/B 2 95,00 190,00
Bomba de agua SAER KF/1 1 20,00 20,00
Bomba de mochila 20 litros 1 63,00 63,00
Cámara frigorífica 1 4.000,00 4.000,00
Máquina de empaque al vacío VAC420 1 178,00 178,00
Accesorios para galpones
Balde industrial 2 5,00 10,00
Bebedero 345 0,20 69,00
Canastilla grande 4 10,00 40,00
Comedero 345 0,25 86,25
Jarra 2 1,00 2,00
Termómetro 1 5,00 5,00
Accesorios para el faenamiento
Cocina industrial pequeña 1 60,00 60,00
Juego de cuchillos (4 unidades) 1 6,00 6,00
Olla UMCO mediana N 40 2 19,00 38,00
Tina de plástico grande 4 15,00 60,00
Herramientas de limpieza
Carretilla 2 31,00 62,00
Escoba 4 1,00 4,00
Manguera de agua 20 metros 1 14,00 14,00
Pala 2 5,30 10,60
Rastrillo 2 3,50 7,00
Accesorios para el personal
Chompa vinicoat 3/4 2 10,00 20,00
Gorra 4 1,50 6,00
Mascarilla 4 0,75 3,00
Overol 2 17,00 34,00
Pares de botas de caucho 2 7,00 14,00

Se renovarán al tercer año.


Se renovarán al tercer año.
Se renovarán cada año.

- 128 -
Pares guantes de mano 4 1,00 4,00
Pares guantes de mano split corto 2 2,50 5,00
TOTAL 5.010,85
Fuente: Estudio de Técnico.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

VEHÍCULOS

“El costo de la camioneta Mazda B 2.2 es de 15.090 dólares, más


2.000 dólares del furgón con aislante térmico, resultando un total de 17.090
dólares.”140

SEMOVIENTES

“Los cuyes reproductores de raza mejorada ascienden a un costo de


8.100 dólares.”141 En el tercer año se adquirirán 20 reproductores machos a un
costo de 240 dólares, esto es con el fin de evitar la consanguinidad de las
crías.

TABLA Nº 4.5
REPRODUCTORES
PRECIO
DETALLE CANTIDAD
Unitario Total
Cuyes reproductores 675 12,00 8.100,00
TOTAL 8.100,00
Fuente: Investigación de Campo.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

4.2.2.- DEPRECIACIÓN

Depreciación es el desgaste físico de los activos invertidos en un


negocio, dado la utilización habitual del bien. Los activos fijos se deprecian
considerándose los valores anuales de rescate de su valor histórico.

140
AMBANDINE S.A. CARROCERÍAS CAVIMAR. Ambato.
141
Estudio de Mercado.

- 129 -
TABLA Nº 4.6
DEPRECIACIÓN ACTIVOS FIJOS
DETALLE VIDA ÚTIL VALOR % RESCATE DEPRECIACIÓN
Edificios 20 55.151,72 5% 2.757,59 2.619,71
Muebles y Enseres 10 968,00 10% 96,80 87,12
Equipos de Computación 3 1.215,00 33% 400,95 271,35
Maquinaria y Equipos 10 5.010,85 10% 501,09 594,68
Vehículos 5 17.090,00 20% 3.418,00 2.734,40
TOTAL 79.435,57 7.174,42 6.307,25
Fuente: Estudio de Técnico.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

En los cinco años de vida útil del proyecto el valor de depreciación es de


79.435,57 dólares, con un valor de recuperación final de 7.174,42 dólares.

4.2.3.- ACTIVOS DIFERIDOS

Comprende las inversiones intangibles, necesarias para la puesta en


marcha de la empresa, siendo el conjunto de bienes de su propiedad que están
constituidos por los servicios o derechos adquiridos susceptibles de
amortización.

TABLA Nº 4.7
ACTIVOS DIFERIDOS
DIFERIDOS Y OTRAS
TOTAL DÓLARES
INVERSIONES
Costo del estudio 1.000,00
Gastos de Constitución 400,00
Gastos de Adquisiciones e
200,00
Imprevistos
TOTAL 1.600,00
Fuente: Investigación de Campo.

- 130 -
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

4.2.4.- CAPITAL DE TRABAJO

Desde el punto de vista contable, este capital se define como la


diferencia entre activo corriente y pasivo corriente. Desde el punto de vista
práctico, es el capital adicional (distinto de la inversión en activo fijo y diferido)
con el que hay que contar para que empiece a funcionar una empresa.

TABLA Nº 4.8
CAPITAL DE TRABAJO NECESARIO PRIMERA PRODUCCIÓN (SEIS MESES)

DETALLE DÓLARES

Materia Prima 4.530,88


Remuneraciones 6.800,00
Insumos 226,32
Gastos de Ventas 21,91
Mantenimiento 396,29
Suministros de Oficina 21,50
Suministros y Servicios 285,10
TOTAL 12.281,99
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

4.3.- FINANCIAMIENTO

Son aquellos recursos monetarios que se obtienen de las Instituciones


Financieras a manera de préstamos, siendo una obligación contraída por el
cliente, la misma que debe ser liquidada mediante una serie de pagos iguales;
tanto capital como interés.

- 131 -
El financiamiento del proyecto será del 30% de los activos fijos, diferidos
y capital de trabajo, que se lo puede obtener mediante un préstamo bancario
en el Banco Nacional de Fomento con el 9,5% de interés anual.

El préstamo solicitado es de 42.479,47 dólares, con un pago


correspondiente a intereses de 12.106,65 dólares por los cinco años de
financiamiento.
TABLA Nº 4.9
ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO
Inversión 141.598,22 % Participación
Aporte Socios 99.118,76 70%
Saldo Amortizar 42.479,47 30%
Plazo (años) 5,00
Tasa Anual 9,50%

Capital
Año Capital Interés Pago
Pagado
1 8.495,89 4.035,55 12.531,44 33.983,57
2 8.495,89 3.228,44 11.724,33 25.487,68
3 8.495,89 2.421,33 10.917,22 16.991,79
4 8.495,89 1.614,22 10.110,11 8.495,89
5 8.495,89 807,11 9.303,00 0,00
TOTAL 42.479,47 12.106,65 54.586,12
Fuente: Investigación de Campo.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

4.4.- PRESUPUESTO DE OPERACIÓN

En el presente proyecto se establecen los Presupuestos de Operación


de Egresos en base a un Escenario Pesimista con una tasa de inflación
anual del 5 %.

4.4.1.- PRESUPUESTO DE INGRESOS

El presupuesto de ingresos está compuesto por todos los recursos


financieros que se espera captar con la ejecución del proyecto, ya sea por
ingresos corrientes y recursos provenientes de operaciones de crédito.

- 132 -
Los ingresos de este proyecto están fijados en razón de la exportación
de carne de cuy; así como también otros ingresos por la venta del abono
orgánico del cuy, (Ver Anexo Nº 12); y el valor residual por la venta de equipos
que se renuevan en la granja, (accesorios de faenamiento y herramientas de
limpieza al tercer año, accesorios para el personal con una renovación anual).

TABLA Nº 4.10
INGRESOS DEL PROYECTO. USD

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Exportaciones 37.012,50 65.685,00 68.035,20 70.410,60 72.903,60

Otros Ingresos 1.332,16 1.759,10 1.848,04 1.884,22 1.952,65


TOTAL
38.344,66 67.444,10 69.883,24 72.294,82 74.856,25
INGRESOS
Fuente: Estudio de Mercado.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

4.4.2.- PRESUPUESTO DE EGRESOS

4.4.2.1.- PRESUPUESTO DE COMPRAS

En la ejecución de este proyecto la empresa necesitará adquirir


diferentes tipos de materia prima como son: la alfalfa y el balanceado, para la
alimentación de reproductores y crías; además de desparacitante.

TABLA Nº 4.11
PRESUPUESTO DE MATERIA PRIMA. USD

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Alfalfa 7.400,00 9.820,00 9.892,00 9.936,00 10.010,00

Balanceado 5.357,60 6.719,20 6.763,60 6.793,20 6.837,60


Sulfavit 12,50 13,13 13,78 14,47 15,19
COSTO DE MATERIA PRIMA 12.770,10 16.552,33 16.669,38 16.743,67 16.862,79
Fuente: Estudio de Técnico.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

- 133 -
4.4.2.2.- EGRESOS OPERACIONALES

Detallándose egresos por concepto de remuneraciones de personal,


honorarios de asesores, pago de insumos y suministros.

PRESUPUESTO DE PERSONAL

“El requerimiento de personal define las remuneraciones mínimas


sectoriales,”142 mas un incremento otorgado por la empresa, con el fin de
estimular al personal en el desarrollo de sus actividades. La remuneración del
personal eventual esta fijada en razón del costo por consulta.

TABLA Nº 4.12
PRESUPUESTO DE PERSONAL. USD
ANUAL
REMUNERACIÓN MENSUAL
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Administrador 400,00 4.800,00 5.040,00 5.292,00 5.556,60 5.834,43

Secretaria/Contadora 250,00 3.000,00 3.150,00 3.307,50 3.472,88 3.646,52


Galponero/Faenador
340,00 4080,00 4284,00 4498,20 4723,11 4959,27
(2)
Médico veterinario
60,00 720,00 756,00 793,80 833,49 875,16
(tiempo parcial)
TOTAL PERSONAL 1.050,00 12.600,00 13.230,00 13.891,50 14.586,08 15.315,38

Fuente: Estudio Técnico.


Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

Como también los servicios de asesoría de parte del Bufete Becker &
Poliakoff como Agente representante de la empresa en los Estados Unidos
ante la F.D.A para el registro de las instalaciones por una sola vez con un valor
de 500 dólares.

PRESUPUESTO DE GASTOS DE PRODUCCIÓN

142
www.mintrab.gov.ec.

- 134 -
Los gastos de producción son aquellos egresos que se realizan por la
adquisición de insumos y suministros para la fabricación de nuestro producto.

TABLA Nº 4.13
INSUMOS. USD

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Medicamentos 193,20 202,86 213,00 223,65 234,84


Desinfectantes
Cal 28,80 60,48 63,50 66,68 70,01
Creso 32,40 34,02 35,72 37,51 39,38
Viruta 9,00 18,90 19,85 20,84 21,88
Hielo seco 70,40 126,84 127,68 128,52 129,36
Plástico 235,20 426,18 429,00 431,83 434,65
Cajas de cartón 306,60 554,93 558,60 562,28 565,95

COSTO DE INSUMOS 875,60 1.424,21 1.447,36 1.471,30 1.496,07


Fuente: Estudio de Técnico.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

Además es necesario mencionar otros gastos como los Suministros y


Servicios (agua potable, electricidad, teléfono, gas, e Internet). Y los
Suministros de Oficina con un valor de 43 dólares al año.

TABLA Nº 4.14
SUMINISTROS Y SERVICIOS. USD

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

COSTO SUMINISTROS Y
578,20 614,55 645,28 677,54 711,42
SERVICIOS
Fuente: Estudio Técnico.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

PRESUPUESTO DE VENTAS

- 135 -
Son todos aquellos egresos que varían en función del volumen de
exportaciones de la empresa.

TABLA Nº 4.15
GASTOS DE VENTAS. USD

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Aportes Corpei 55,52 98,53 102,05 105,62 109,36


Combustible 98,00 168,00 176,40 185,22 194,48
TOTAL GASTOS DE VENTAS 153,52 266,53 278,45 290,84 303,84
Fuente: Estudio de Técnico.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

Los aportes a la Corpei son del 1,5 por mil del valor FOB del total de las
exportaciones.

El gasto en combustible (gasolina súper) para el traslado mensual del


producto, desde las instalaciones de la empresa hacia el Aeropuerto
Internacional Mariscal Sucre en la cuidad de Quito, tiene un costo de 14
dólares (7 galones).

Esto es en razón de, la distancia existente entre el cantón Saquisilí y el


Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre en la cuidad de Quito, que es de 100
kilómetros. “El consumo de gasolina es de alrededor de 30,5 kilómetros por
galón.”143

143
Investigación de Campo.

- 136 -
- 137 -
TABLA Nº 4.16
RESUMEN DE EGRESOS. USD
DETALLE AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Mano de Obra Directa 4.800,00 5.040,00 5.292,00 5.556,60 5.834,43
Personal Administrativo 7.800,00 8.190,00 8.599,50 9.029,48 9.480,95
Asesores 500,00 - - - -
Consolidado de remuneraciones 13.100,00 13.230,00 13.891,50 14.586,08 15.315,38
Materia Prima 12.770,10 16.552,33 16.669,38 16.743,67 16.862,79
Insumos, Suministros y Servicios 1.453,80 2.038,76 2.092,64 2.148,84 2.207,49
Gastos de Ventas 153,52 266,53 278,45 290,84 303,84
Mantenimiento Total 792,58 792,58 792,58 792,58 792,58
Suministros de Oficina 43,00 44,84 47,08 49,43 51,90

Depreciaciones 6.307,25 6.307,25 6.307,25 6.307,25 6.307,25


Amortizaciones Totales 480,00 280,00 280,00 280,00 280,00
TOTAL EGRESOS OPERACIONALES 35.100,25 39.512,27 40.358,87 41.198,68 42.121,23

Inversiones y reposición 129.316,23 86,00 587,60 86,00 86,00


Capital de Trabajo 12.281,99
TOTAL EGRESOS COMO INVERSIÓN 129.316,23 12.281,99 86,00 587,60 86,00 86,00

TOTAL EGRESOS 129.316,23 47.382,24 39.598,27 40.946,47 41.284,68 42.207,23

Fuente: Presupuestos de Egresos.


Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

- 138 -
4.5.- ANÁLISIS DE CUENTAS POR PAGAR Y COBRAR

4.5.1.- CUENTAS POR PAGAR

Será política de la empresa que la adquisición de la materia prima


(alfalfa y balanceado) e insumos se lo realice mediante pagos al contado,
puesto que uno de los mayores costos como es la alfalfa se los adquiere en las
ferias del cantón Saquisilí.

4.5.2.- CUENTAS POR COBRAR

Se establece como política de cobro los pagos anticipados y de contado


por parte del cliente, esto es con el fin de asegurar la venta y evitar pérdidas
especialmente por ser un producto perecible.

4.6.- ESTADOS FINANCIEROS PRESUPUESTADOS

4.6.1.- ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

Es un documento contable que presenta la situación financiera de una


empresa a una fecha determinada, tomando como parámetro los ingresos y
gastos efectuados detallando ordenadamente la utilidad o pérdida del ejercicio.

El presente proyecto arroja pérdidas en el primer año, dado que los


primeros ingresos se dan en el sexto mes; a partir del segundo año el proyecto
ya genera utilidades.

- 139 -
TABLA Nº 4.17
ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS PROYECTADO
DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
(+) Exportaciones 37.012,50 65.685,00 68.035,20 70.410,60 72.903,60
(+) Otros Ingresos 1.332,16 1.759,10 1.848,04 1.884,22 1.952,65
(-) Costo de Producción (MOD,MP,GP,MM,DM) 19.666,90 24.274,09 24.697,02 25.092,11 25.547,72
(=) Utilidad Bruta en Ventas 18.677,76 43.170,02 45.186,22 47.202,70 49.308,53
(-) Gastos de Administración 15.279,82 14.971,66 15.383,40 15.815,73 16.269,67
(-) Gastos de Ventas 153,52 266,53 278,45 290,84 303,84
(=) Utilidad/pérdida operacional 3.244,41 27.931,83 29.524,37 31.096,14 32.735,02
(-) Gastos Financieros (Intereses) 4.035,55 3.228,44 2.421,33 1.614,22 807,11
(=) Utilidades antes de Impuestos -791,14 24.703,39 27.103,04 29.481,92 31.927,91
(-) 15% Participación Trabajadores 3.705,51 4.065,46 4.422,29 4.789,19
(=) Utilidad después de participación -791,14 20.997,88 23.037,58 25.059,63 27.138,73
(-) 25 % Impuesto a la Renta 5.249,47 5.759,40 6.264,91 6.784,68
(=) UTILIDAD/PÉRDIDA NETA -791,14 15.748,41 17.278,19 18.794,72 20.354,04

Fuente: Presupuestos de Ingresos y Egresos.


Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

MOD: Mano de Obra Directa; MP: Materia Prima; GP: Gastos de Producción; MM: Mantenimiento Maquinaria y Equipos; DM: Depreciación Maquinaria y Equipos.

- 140 -
4.6.2.- FLUJO DE EFECTIVO

“El propósito básico del Estado de Flujo de Efectivo es proveer


información relevante sobre los cobros y pagos de efectivo de una empresa
durante un periodo contable, el mismo permite a los inversionistas y acreedores
evaluar factores como la capacidad de la empresa de generar flujos de efectivo
positivos y la capacidad de la empresa de cumplir con sus obligaciones.”144

Actividades de operación: Son las actividades que constituyen la


principal fuente de ingresos de la empresa, así como otras actividades
que no puedan ser calificadas como de inversión o financiación.

Actividades de inversión: Son las de adquisición y desapropiación de


activos a largo plazo, así como otras inversiones no incluidas en el
efectivo y los equivalentes al efectivo.

Actividades de financiación: Son las actividades que producen


cambios en el tamaño y composición del capital en acciones y de los
préstamos tomados por parte de empresa.

144
MEIGS, WILLIAMS, HAKA, BETTNER. Contabilidad. Las bases para decisiones gerenciales. Pág.
537. Resumen.

- 141 -
TABLA Nº 4.18
FLUJO DE EFECTIVO
DETALLE
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
OPERACIÓN
Utilidad Neta - 791,14 15.748,41 17.278,19 18.794,72 20.354,04
Más Depreciaciones 6.307,25 6.307,25 6.307,25 6.307,25 6.307,25
Más Amortización 480,00 280,00 280,00 280,00 280,00
Más cuentas por pagar Préstamos 4.035,55 3.228,44 2.421,33 1.614,22 807,11
Más aumento en cuentas por pagar 8.954,98 869,87 862,34 886,67
EFECTIVO GENERADO POR OPERACIÓN 10.031,67 34.519,08 27.156,64 27.858,54 28.635,08

INVERSIÓN
Activos fijos -127.716,23
Activo Diferidos -1600
Capital de Trabajo -12.281,99
EFECTIVO GENERADO POR INVERSIÓN -141.598,22 - - - - -

FINANCIAMIENTO
Menos cuentas por pagar (Préstamo) 12.531,44 11.724,33 10.917,22 10.110,11 9.303,00
EFECTIVO GENERADO POR -
22.794,75 16.239,41 17.748,43 19.332,08
FINANCIAMIENTO 2.499,78
CAMBIO EN EFECTIVO
Más Saldo Inicial en Efectivo 12.281,99 9.782,22 32.576,97 48.816,38 66.564,81

SALDO FINAL DEL EFECTIVO -141.598,22 9.782,22 32.576,97 48.816,38 66.564,81 85.896,88

Fuente: Presupuestos de Ingresos, Egresos y Estado de Resultados.


Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

- 142 -
4.6.3.- BALANCE GENERAL

El balance general comprende el análisis de las propiedades de una


empresa y la proporción en que intervienen los acreedores y los accionistas o
dueños de la misma, expresados en términos monetarios.

Activos: Son los bienes y derechos de propiedad de la empresa capaces de


generar ingresos en el futuro.

Pasivos: Son todas las obligaciones vencidas o por vencer que haya contraído
un negocio.

Patrimonio: Son todos los recursos financieros aportados a la empresa por los
inversionistas, así como los dividendos, perdidas o ganancia que se generen
de sus operaciones o actividades.

Nota: “La valoración de los semovientes se hace considerando la naturaleza de


las especies, en lo referente a cuyes se valoran únicamente en el caso de su
comercialización en criaderos.”145 Para su registro en le Balance General se
establecen los precios de comercialización en base al precio de venta en el año
1, que es de 7,05 dólares.

TABLA Nº 4.19
PRECIO SEMOVIENTES
DETALLE DÓLARES
Recién Nacidas 1,18
Un mes 2,35
Dos Meses 4,70
Fuente: Presupuestos de Ingresos.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

145
Catastro rural en el Ecuador, análisis y propuestas para optimizar su proceso de aplicación.
Universidad del Azuay. Diciembre del 2002.
Gazapos de 15 días de nacidos.

- 143 -
TABLA Nº 4.20
BALANCE GENERAL PROYECTADO
CUENTA INICIAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
DISPONIBLE
Caja Bancos 12.281,99 9.782,22 32.576,97 48.816,38 66.564,81 85.896,88
Semovientes crías (recién
929,43 938,83 943,53 947,05 956,45
nacidas)
Semovientes crías (un mes) 1.783,65 1.793,05 1.809,50 1.818,90 1.837,70
Semovientes crías (dos
3.534,40 3.548,50 3.586,10 3.600,20 3.637,80
meses)
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 12.281,99 16.029,69 38.857,34 55.155,51 72.930,96 92.328,83
ACTIVOS FIJOS
Semovientes Reproductores 8.100,00 8.160,00 8.220,00 8.244,00 8.280,00 8.352,00
Terrenos 40.180,66 40.180,66 40.180,66 40.180,66 40.180,66 40.180,66
Edificios 55.151,72 55.151,72 55.151,72 55.151,72 55.151,72 55.151,72
Muebles y Enseres 968,00 968,00 968,00 968,00 968,00 968,00
Equipos de Computación 1.215,00 1.215,00 1.215,00 1.215,00 1.215,00 1.215,00
Maquinaria y Equipos 5.010,85 5.010,85 5.010,85 5.010,85 5.010,85 5.010,85
Vehículos 17.090,00 17.090,00 17.090,00 17.090,00 17.090,00 17.090,00
Depreciación Acumulada
-6.307,25 -12.614,50 -18.921,76 -25.229,01 -31.536,26
Activos Fijos
TOTAL ACTIVOS FIJOS 127.716,23 121.468,98 115.221,73 108.938,47 102.667,22 96.431,97
ACTIVOS DIFERIDOS 1.600,00 1.600,00 1.600,00 1.600,00 1.600,00 1.600,00
Amortización Diferidos -480,00 -760,00 -1.040,00 -1.320,00 -1.600,00
TOTAL ACTIVOS
1.120,00 840,00 560,00 280,00 -
DIFERIDOS
TOTAL ACTIVOS 141.598,22 138.618,67 154.919,07 164.653,98 175.878,18 188.760,80

PASIVO
Pasivo largo plazo 42.479,47 33.983,57 25.487,68 16.991,79 8.495,89
Participación por pagar 3.705,51 4.065,46 4.422,29 4.789,19
Impuestos por pagar 5.249,47 5.759,40 6.264,91 6.784,68
TOTAL PASIVO 42.479,47 33.983,57 34.442,66 26.816,64 19.183,09 11.573,87

PATRIMONIO
Capital Social 99.118,76 105.426,23 105.519,13 105.601,88 105.664,91 105.802,71
Utilidad (pérdida) Retenida - 791,14 14.957,28 32.235,46 51.030,18
Utilidad (pérdida) del Ejercicio -791,14 15.748,41 17.278,19 18.794,72 20.354,04
TOTAL PATRIMONIO 99.118,76 104.635,10 120.476,41 137.837,34 156.695,09 177.186,94
TOTAL PASIVO Y
141.598,22 138.618,67 154.919,07 164.653,98 175.878,18 188.760,80
PATRIMONIO
COMPROBACIÓN - - - - - -
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

Nota: Semovientes de acuerdo a las existencias al final de cada año (Ver Anexo Nº 7).

- 144 -
V.- EVALUACIÓN FINANCIERA

La evaluación financiera de un proyecto se refiere a la verificación y


análisis de la información contenida en el estudio económico, considerando el
costo del dinero en el tiempo. Mediante el establecimiento de indicadores se
puede decidir la ejecución o no ejecución del Proyecto y la posterior
implementación de la actividad productiva.

5.1.- INDICADORES DE EVALUACIÓN FINANCIERA

La Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión se caracteriza por


determinar las alternativas factibles u optimas de Inversión utilizando los
siguientes indicadores:

5.1.1.- TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

“La tasa interna de retorno es un indicador que permite conocer la


factibilidad de un proyecto. Esta tasa es aquella mediante la cual, el valor
actual de los ingresos es igual al valor actualizado de los gastos.

n Fi
VAN = Io 0
I 1
(1 t ) i

n Fi
Io 0
I 1
(1 TIR ) i

Flujo Año1 Flujo Año 2 Flujo Año 3 Flujo Año 4 Flujo Año 5
0 Inversión + + + +
(1 TIR ) 1 (1 TIR ) 2 (1 TIR ) 3 (1 TIR ) 4 (1 TIR ) 5

TIR = 16%

- 145 -
TABLA Nº 5.1
TASA INTERNA DE RETORNO
DETALLE VALOR
Flujo 1 9.782,22
Flujo 2 32.576,97
Flujo 3 48.816,38
Flujo 4 66.564,81
Flujo 5 85.896,88
Total Flujos 243.637,25
Inversión Inicial - 141.598,22
Tasa Interna de Retorno 16,00%
Fuente: Flujo de Efectivo.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

La tasa interna de retorno del proyecto se ubica en 16%, es decir lo que


va a rendir el proyecto.

Cuando la TIR es mayor que la tasa de interés, el rendimiento que


obtendría el inversionista realizando la inversión es mayor que el que
obtendría en la mejor inversión alternativa, por lo tanto, conviene realizar
la inversión.
Si la TIR es menor que la tasa de interés, el proyecto debe rechazarse.
Cuando la TIR es igual a la tasa de interés, el inversionista es indiferente
entre realizar la inversión o no.”146

5.1.2.- VALOR ACTUAL NETO

“El valor actual neto se define como la sumatoria de los Flujos netos de
fondos anuales actualizados menos la Inversión inicial. Con este indicador de
evaluación se conoce el valor del dinero (hoy) que va recibir el Proyecto en el
futuro, a una tasa de interés y un periodo determinado.”147

n Fi
VAN = Io I 1
(1 t ) i

146
www.econlink.com.ar.
147
www.umss.edu.bo.

- 146 -
Flujo Año1 Flujo Año 2 Flujo Año 3 Flujo Año 4 Flujo Año 5
VAN = - Inversión + + + +
(1 i ) 1 (1 i ) 2 (1 i ) 3 (1 i ) 4 (1 i ) 5

9.782 ,22 32 .576 ,97 48 .816 ,38 66 .564 ,81 85 .896 ,88
VAN = -141.598,22 + + + + +
(1 0,13 ) 1 (1 0,13) 2 (1 0,13) 3 (1 0,13) 4 (1 0,13) 5

VAN = 13.850,18

TABLA Nº 5.2
VALOR ACTUAL NETO
DETALLE % / VALOR
Tasa de Actualización 13%
Flujo 1 8.656,83
Flujo 2 25.512,54
Flujo 3 33.832,20
Flujo 4 40.825,44
Flujo 5 46.621,39
Total Flujos 155.448,40
Inversión Inicial - 141.598,22
VAN (USD) 13.850,18
Fuente: Flujo de Efectivo.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

El VAN del proyecto es $ 13.850,18 es decir los flujos de caja futuros


traídos a valor presente descontada la inversión.

Si el VAN es mayor que cero, es aceptable el proyecto.


Si el VAN es menor que cero, se debe rechazar el proyecto.

5.1.3.- PERÍODO DE RECUPERACIÓN

Representa los años que se tarda en recuperar el valor inicial invertido


en el proyecto mediante los dividendos que este genera. Es decir es el número
de años necesarios para recuperar la inversión inicial neta, sobre la base de
Flujos Netos de Fondos o Entradas de Efectivo que genere en cada periodo de
su vida útil.

- 147 -
Flujos de Efectivo FlujoAño1 + FlujoAño2 + FlujoAño3 + FlujoAño4 +

FlujoAño5

Flujos de Efectivo 9.782.22 + 32.576,97 + 48.816,38 + 66.564,81 + 85.896,88

Flujos de Efectivo4 años 157.740,37

La sumatoria de los flujos de efectivo de los cuatro años sobrepasa el


monto de la inversión inicial.

Operación Auxiliar

InversiónInicial Flujos de Efectivohasta año 3 50.422,66

66.564,81 12 meses
50.422,66 X
X = 9,09 meses

PR = 3 Años, 9 meses

5.1.4.- BENEFICIO/COSTO

“La relación Beneficio/Costo (B/C), muestra la cantidad de dinero


actualizado que recibirá el Proyecto por cada unidad monetaria invertida. Se
determina dividiendo los ingresos brutos actualizados para la Inversión Inicial
Para el calculo generalmente se emplea la misma tasa que la aplicada en el
VAN.

Flujos Efectivo
B/C
Inversión

- 148 -
155 .448 ,40
B/C
141 .598 ,22

B/C 1,10

TABLA Nº 5.3
BENEFICIO/COSTO
DETALLE VALOR
Flujo 1 8.656,83
Flujo 2 25.512,54
Flujo 3 33.832,20
Flujo 4 40.825,44
Flujo 5 46.621,39
Total Flujos 155.448,40
Inversión Inicial 141.598,22
Razón Beneficio/Costo USD 1,10
Fuente: Flujo de Efectivo.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

Por cada dólar invertido la empresa recibe 1,10 dólares.

Si la relación B/C es mayor que la unidad, el Proyecto es aceptable, por


que el beneficio es superior al costo.
Si la relación B/C es menor que la unidad, el proyecta debe rechazarse
porque no existe beneficio.
Si la relación B/C es igual a la unidad, es indiferente llevar adelante el
Proyecto, porque no hay beneficio ni perdidas.”148

5.1.5.- RAZONES FINANCIERAS

Las razones financieras son herramientas de análisis, útiles para evaluar


la situación y el desempeño financiero de una empresa, las cuales permiten
tomar decisiones adecuadas y realizar correctivos necesarios de ser el caso.

148
www.umss.edu.bo.

- 149 -
5.1.5.1.- RAZONES DE LIQUIDEZ

La liquidez de una organización es juzgada por la capacidad para saldar


las obligaciones a corto plazo que se han adquirido a medida que éstas se
vencen. Se refieren no solamente a las finanzas totales de la empresa, sino a
su habilidad para convertir en efectivo determinados activos y pasivos
corrientes.

Activos Corrientes
Razón de Circulante:
Pasivos Corrientes

16 .029 ,69
Razón de Circulante:
33 .983 ,57

Razón de Circulante: USD 0,47

Lectura: La empresa dispone de 0,47 dólares de activos circulantes por


cada dólar de pasivo circulante. A partir del segundo año se mejora la
situación de la empresa en que el activo circulante podría cubrir al pasivo
circulante.

Activos Corrientes Inventarios


Prueba Ácida:
Pasivos Corrientes

16 .029 ,69 6.247 ,48


Prueba Ácida:
33 .983 ,57

Prueba Ácida: USD 0,29

Lectura: La empresa cuenta con 0,29 centavos de dólar por cada dólar de
deuda, teniendo en el primero y segundo año problemas de liquidez.

- 150 -
5.1.5.2.- ANÁLISIS DE DEUDA

“El análisis de deuda determina el total de pasivos (deuda) como


porcentaje del total de activos. Mientras menor sea la porción de activos fijos
totales financiado por los acreedores, menor es el riesgo de que la empresa no
pueda pagar sus deudas.”149

RAZÓN DE DEUDA

Mide la proporción de los activos totales financiados por los acreedores


de la empresa, es decir el de dinero prestado por terceras personas que se
utiliza para generar utilidades.

Pasivos Totales
Razón de Deuda:
Activos Totales

33 .983 ,57
Razón de Deuda:
138 .618 ,67

Razón de Deuda: 24,52%

Lectura: Por cada dólar invertido en la empresa, 0,24 centavos de dólar son
facilitados por una institución financiera.

5.1.5.3.- ANÁLISIS DE RENTABILIDAD

Existen medidas de rentabilidad, las cuales relacionan los rendimientos


de la empresa con sus ventas, activos o capital contable.

149
MEIGS, WILLIAMS, HAKA, BETTNER. Contabilidad. Las bases para dediciones gerenciales. Pág.
612 Resumen.

- 151 -
Utilidad Neta
a. Margen de Utilidad Neta sobre las Ventas:
Ventas

791,14
Margen de Utilidad Neta sobre las Ventas:
37 .012 ,50

Margen de Utilidad Neta sobre las Ventas: 2,14 %

Lectura: La empresa en el primer año de operación presenta perdidas, por


cada dólar vendido se tienen una pérdida de -0.02 centavos de dólar. A partir
del segundo año el proyecto empieza a generar una ganancia que oscila entre
un margen del 23,98% al 27,92% en el quinto año de operación.

Utilidad Operacional
b. Margen de Utilidad Operacional sobre las Ventas:
Ventas

3.244 ,41
Margen de Utilidad Operacional sobre las Ventas:
37 .012 ,50

Margen de Utilidad Operacional sobre las Ventas: 8,77%

Lectura: Por cada dólar vendido la empresa tiene una ganancia cerca de 0,09
centavos de dólar antes del pago de intereses e impuestos.

Utilidad Neta
c. Utilidad sobre Activos Totales:
Activos Totales

791,14
Utilidad sobre Activos Totales:
138 .618 ,67

Utilidad sobre Activos Totales: 0,57%

- 152 -
Lectura: Significa que la empresa por cada diez dólares invertidos en activos,
tiene una pérdida de 0,05 centavos de dólar.

Utilidad Neta
d. Utilidad sobre Capital Contable:
Capital Contable

791,14
Utilidad sobre Capital Contable:
105 .426 ,23

Utilidad sobre Capital Contable: 0,75%

Lectura: La empresa por cada diez dólares invertidos en capital contable, tiene
una pérdida de -0.07 centavos de dólar.

Nota: Estas pérdidas se deben al desembolso por la inversión inicial y el pago


de intereses, que en primer año es mayor en comparación a los años
siguientes.

5.1.5.4.- ANÁLISIS DE ACTIVIDAD

Mide la velocidad con que diversas cuentas se convierten en ventas o efectivo.

ROTACIÓN DE INVENTARIOS

Mide la actividad, o liquidez, del inventario de una empresa.

Ventas
Rotación de Inventarios:
Inventario

37 .012 ,50
Rotación de Inventarios:
6.247 ,48

- 153 -
Rotación de Inventarios: 5,9

Lectura: 5,9 veces al año se han vendido los inventarios, siendo la rapidez de
la empresa en efectuar sus ventas.

TABLA Nº 5.4
RAZONES FINANCIERAS
RAZONES FINANCIERAS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Razón de Circulante 0,47 1,13 2,06 3,80 7,98
Prueba Ácida 0,29 0,95 1,82 3,47 7,42
Razón de Deuda 24,52% 22,23% 16,29% 10,91% 6,13%
Margen de Utilidad Neta/Ventas -2,14% 23,98% 25,40% 26,69% 27,92%
Margen Utilidad Operacional/Ventas 8,77% 42,52% 43,40% 44,16% 44,90%
Utilidad Neta/Activos Totales -0,57% 10,17% 10,49% 10,69% 10,78%
Utilidad Neta/Capital Contable -0,75% 14,92% 16,36% 17,79% 19,24%
Rotación de Inventario Ventas/Inventario 5,9 10,5 10,7 11,1 11,3
Fuente: Estado de Resultados y Balance General.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

5.1.6.- ESTRUCTURA DE COSTOS

COSTOS FIJOS

Son aquellos costos en los que incurre la empresa para ciertos niveles
de producción, que no dependen del volumen de producción.

TABLA Nº 5.5
COSTOS FIJOS. USD
DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Personal Administrativo 7.800,00 8.190,00 8.599,50 9.029,48 9.480,95
Asesores 500,00
Suministros y servicios 578,20 614,55 645,28 677,54 711,42
Depreciación 6.307,25 6.307,25 6.307,25 6.307,25 6.307,25
Amortización Diferida 480,00 280,00 280,00 280,00 280,00
Costo Financiero 4.035,55 3.228,44 2.421,33 1.614,22 807,11
Mantenimiento 792,58 792,58 792,58 792,58 792,58
Suministros de Oficina 43,00 44,84 47,08 49,43 51,90
TOTAL COSTOS FIJOS 20.536,58 19.457,65 19.093,01 18.750,49 18.431,21
Fuente: Resumen de Egresos y Estructura de Financiamiento.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

- 154 -
COSTOS VARIABLES

Son aquellos costos que varían en forma proporcional, de acuerdo al


nivel de producción o actividad de la empresa.

TABLA Nº 5.6
COSTOS VARIABLES. USD
DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Mano de Obra Directa 4.800,00 5.040,00 5.292,00 5.556,60 5.834,43
Materia Prima 12.770,10 16.552,33 16.669,38 16.743,67 16.862,79
Insumos 875,60 1.424,21 1.447,36 1.471,30 1.496,07
Gasto de Ventas 153,52 266,53 278,45 290,84 303,84
TOTAL COSTOS
13.799,22 18.243,06 18.395,19 18.505,81 18.662,70
VARIABLES
Fuente: Resumen de Egresos.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

5.1.7.- PUNTO DE EQUILIBRIO

El punto de equilibrio es el nivel de producción en que los ingresos por la


producción de la carne de cuy, son iguales a los costos fijos y variables de la
empresa, con la finalidad de encontrar un punto en que la utilidad sea igual a
cero. Para este cálculo también se tomara en cuenta el costo financiero.

CF
PE
CV
1
IT

PE = Punto de Equilibrio
CF = Costo Fijo
CV = Costo Variable
IT = Ingresos Totales

- 155 -
a. Punto de equilibrio en unidades monetarias

20 .536 ,58
PE
18 .599 ,22
1
38 .344 ,66

20 .536 ,58
PE
0,5149

PE USD 39.881,01

b. Punto de Equilibrio en unidades de producción

Unidades Monetarias
PE
precio de venta

39 .881,01
PE
7,05

PE 5.657Unidades

TABLA Nº 5.7
PUNTO DE EQUILIBRIO
CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Costos Fijos 20.536,58 19.457,65 19.093,01 18.750,49 18.431,21
Costos Variables 18.599,22 23.283,06 23.687,19 24.062,41 24.497,13
Costo Total 39.135,80 42.740,71 42.780,20 42.812,90 42.928,34
Ingresos Totales
38.344,66 67.444,10 69.883,24 72.294,82 74.856,25
Precio 7,05 7,25 7,46 7,67 7,89
Punto de Equilibrio (dólares) 39.881,01 29.716,32 28.883,02 28.104,83 27.397,04
Punto de Equilibrio
(unidades) 5.657,00 4.099,00 3.872,00 3.664,00 3.472,00
Fuente: Costos Fijos y Variables.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.

- 156 -
La empresa en el primer año debe realizar exportaciones de 5.657
unidades de carne de cuy, esto es con el fin de que la empresa no genere
pérdidas.

- 157 -
VI.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1.- CONCLUCIONES

La carne de cuy es un rubro comercial relativamente nuevo en la


Balanza Comercial a nivel mundial, por tanto la información específica
sobre el mercado, la exportación y su consumo es muy escasa.

El Ecuador es uno de los países de donde es originario el cuy, su carne


es de alto valor nutritivo rico en proteínas y bajo en grasas. Su
reproducción está basada en su mayoría en un sistema de producción
familiar-comercial.

En el Ecuador existen varias empresas dedicadas a la exportación de


carne de cuy hacia el exterior, las mismas se encuentran promocionadas
en la Corporación para la Promoción de Exportaciones e Inversiones
(CORPEI); siendo el objetivo de este organismo, la difusión de las
actividades comerciales en el ámbito internacional, en lo relativo a
comercialización de productos no tradicionales hacia el exterior.

El principal mercado internacional de la carne de cuy es los Estados


Unidos, específicamente la cuidad de New York; aunque no se descarta
la posibilidad de ingresar en nuevos mercados potenciales como lo es
España, particularmente en la Comunidad de Madrid y la cuidad de
Murcia, además de Japón.

Los consumidores de la carne de cuy en los Estados Unidos se


encuentran bien definidos, siendo los inmigrantes ecuatorianos,
peruanos y bolivianos, residentes en ese país.

Las exportaciones en conjunto de carne de cuy de Ecuador y Perú en


los últimos años, no cubren la demanda insatisfecha de este producto

- 158 -
en los Estados Unidos, identificando una gran oportunidad; tomando en
cuenta que de acuerdo a datos consultados en esta investigación, Perú
es el principal exportador de carne de cuy seguido del Ecuador.

En el Ecuador, el nivel técnico utilizado por los productores de cuyes es


bajo, a esto se suma a la falta de apoyo de parte de organismos
encargados de la investigación pecuaria, es decir la presencia de
variedades de cuyes mejorados.

De acuerdo a las exigencias del mercado internacional, la carne de cuy


debe cumplir ciertos requerimientos para su ingreso al mercado de los
Estados Unidos: peso alrededor de 800 gramos, medidas de 26
centímetros de largo, empacado al vacío, embalaje en cajas de 12
unidades, etc. Así como también cumplir con los requisitos sanitarios
exigidos.

En cuanto a los trámites generales y requisitos que se deben cumplir


para exportar la carne de cuy a los Estados Unidos, se puede manifestar
que son procedimientos sencillos que garantizan la transparencia de la
operación comercial, aspecto beneficioso para todas aquellas personas
involucradas, directa o indirectamente en dicho acuerdo.

El proyecto generará beneficios económicos para el país, en cuanto a la


generación de divisas y de empleo; rubros que son muy importantes y
que intervienen positivamente en la economía del país.

El precio pagado por la carne de cuy en el mercado nacional como en el


mercado internacional, es atractivo para la ejecución de este proyecto;
sin embargo el nivel de inversión inicial requerido por el proyecto es
elevado.

- 159 -
En la producción de carne de cuy los costos de alimentación (forraje y
balanceado) son elevados; especialmente en lo que se refiere al costo
de la alfalfa, que en los cinco años de operación del proyecto es de
47.058,00 dólares, mientras que el costo de balanceado es de 32.471,20
dólares.

La inversión inicial requerida para el presente proyecto es elevada,


especialmente en lo que se refiere a activos como son la infraestructura
con un costo de 55.151,72 dólares y el terreno con un valor de
40.180,66 dólares.

El proyecto presenta pérdidas en el primer año de operación, debido al


ciclo de operación de seis meses (lapso de tiempo que se necesita para
la primera venta y por consiguiente obtener los primeros ingresos). A
partir del segundo año el proyecto empieza a ser rentable pasando de
-2,14% a 23,98%.

En la producción de carne de cuy un módulo de 672 reproductores se


determina una inversión de 141.598,22 dólares, en un periodo de cinco
años, presenta una TIR del 16 %; un Valor Actual Neto (VAN) de
13.850,18 dólares; un Periodo de Recuperación de la Inversión de 3
años 9 meses; una Relación Beneficio/Costo (B/C) de 1,10; que
representan un rendimiento financiero atractivo sobre el costo de
Oportunidad del capital.

- 160 -
6.2.- RECOMENDACIONES

Analizar diversas opciones de búsqueda de información, especialmente


páginas Web de Instituciones Gubernamentales oficiales, en las que se
pueda tener la certeza de contar con datos de exportación y consumo
confiables y actualizados.

Se recomienda incentivar la producción de cuyes en el país, pasando de


un sistema de crianza familiar-comercial a un sistema de crianza
expresamente comercial.

A las organizaciones de comercio exterior como el Ministerio de


Comercio Exterior, y entidades encargadas de la promoción de los
productos ecuatorianos en el exterior (CORPEI), se recomienda unir
esfuerzos en la búsqueda de nuevos contactos comerciales que
aseguren una demanda para la carne de cuy en el exterior.

Analizar continuamente los cambios en el mercado de los Estados


Unidos, específicamente los cambios demográficos, debido a que en la
comercialización de bienes de consumo, el aspecto demográfico es uno
de los factores decisivos que rigen el tamaño del grupo de compradores
de un producto, como también la rapidez de crecimiento de la demanda.

Posicionar el producto bajo la marca Hecho en Ecuador, con el fin de


captar la gran mayoría de consumidores ecuatorianos y evitar el
consumo de la carne de cuy que exporta la competencia de otro país.

Se recomienda la conformación de agrupaciones o asociaciones de


productores de cuyes, con el fin exportar el producto en mayores
volúmenes hacia los Estados Unidos, permitiendo a los productores al
formar parte de agrupaciones, ganar representatividad y fuerza como

- 161 -
grupo de trabajo, capaz de tomar decisiones unilaterales que beneficien
la comercialización del producto.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) deberá impulsar la


producción de carne de cuy en el país, apoyando a los productores,
mediante el desarrollo de diferentes tipos de cuyes mejorados de alto
rendimiento, es decir cuyes con una mejor conversión alimenticia que
permita una reducción de los costos.

Se debe buscar alternativas de producción de acuerdo al nivel


competitivo en el exterior, se recomienda estar al tanto de los métodos y
sistemas de crianza utilizados en el Perú, especialmente aspectos
relacionados con la asistencia técnica y el manejo sanitario en las
granjas; esto con el fin de estar a la par en el contexto del mercado
internacional.

Facilitar oportunamente los documentos necesarios al comprador, esto


es con el fin de agilitar el trámite aduanero para la exportación de la
carne de cuy a los Estados Unidos.

Los Organismos Financieros deberían otorgar el apoyo crediticio, y el


Ministerio de Agricultura y Ganadería la ayuda técnica, hacia los
productores u organizaciones encargadas del desarrollo y ejecución de
este tipo de proyectos de prefactibilidad. Esto es con el fin de promover
la inversión en el sector pecuario e incentivar la reactivación económica
del país.

Buscar contactos comerciales adecuados para la exportación del


producto. Además de analizar minuciosamente las diferentes
alternativas de proveedores, tanto para la adquisición de activos, como
también para la compra de materia prima, insumos, suministros, etc.
Todos estos rubros relacionados con el proceso productivo.

- 162 -
Reducir los costos de alimentación, especialmente del costo de la alfalfa;
una alternativa es mediante el arrendamiento de dos hectáreas de
terreno para el cultivo de alfalfa, las mismas que producen alrededor de
120 toneladas al año, cubriendo tranquilamente el requerimiento de
alfalfa durante los cinco años de operación; alternativa que permite al
proyecto ser autosuficiente en cuanto a la alimentación de los animales
con alfalfa.

Reducir los costos de infraestructura mediante la utilización de


materiales alternos en lo que se refiere a materiales de construcción, y
aprovechar al máximo la capacidad del terreno.

Producir una mayor cantidad de unidades de carne de cuy, esto con el


fin de aprovechar de mejor manera los costos fijos que se incurre y de
esta forma cubrir un mayor volumen de producción.

Iniciarse en la producción de carne de cuy con un plantel mínimo de 700


reproductores, a 10 años plazo dado el tiempo requerido en el ciclo de
operación, lo cual mejorara los flujos de efectivo y por ende los
indicadores de evaluación financiera.

- 163 -
BIBLIOGRAFÍA

CASTRO H: Sistemas de crianza de cuyes a nivel familiar-comercial en


el sector rural. Benson Agriculture and Food Institute. Brigham Young
University Provo, Utah, USA. 2002

COSTALES B: Diseño Elaboración y Evaluación de Proyectos. Editorial


Agil Print. Tercera Edición. Quito 2002

VARELA R: Innovación Empresarial. Arte y Ciencia en la creación de


empresas. Editorial Pearson Educación de Colombia Ltda. Segunda
Edición. Bogota 2001

HERNÁNDEZ J: Crecimiento de la demanda mundial de carne,


implicaciones para América Latina y El Caribe. 2005

HERNANDEZ J: Revista Intercambio. Políticas, Comercio y Agro


negocios. Costa Rica. 2005

PLODER Y: Fortalezas en la Gestión Empresarial.

AAKER D. KUMAR V. DAY G: Investigación de Mercados. Editorial


Limusa S.A. Cuarta Edición. México 2003

CZINCOTA M, KOTABLE M: Administración de la Mercadotecnia.


Thomson Editores S.A. México 2001

Panorama arancelario del cuy para exportación.

TORRES A: Costos de Producción y Comercialización en cuyes.

PORTER M: Estrategia Competitiva. Editorial Continental. México 2004

- 164 -
OFICINA COMERCIAL DE LA EMBAJADA DE ESPAÑA EN QUITO.
Características del mercado español. 2001

MALAMUD C. OTERO J. ENCINA C. SANDELL R: Influencias


culturales y sociales de las migraciones latinoamericanas. 2006

FERRELL O. HARTLINE M. LUCAS G: Estrategia de Marketing.


Thomson Editores S.A. México 2003

BACA G: Evaluación de proyectos. Editorial MacGraw-Hill Sétima


Edición 2001

SANMIGUEL L. SERRAHIMA L: Manual de crianza de animales. Cuyes.


Lexus Editores. 2004

OCÉANO UNO. Diccionario Enciclopédico Ilustrado. Editorial Océano.

RICO E. RIVAS C: Manual sobre el manejo de cuyes. Benson


Agriculture and Food Institute. Brigham Young University Provo, Utah,
USA. 2003

PERALTA S. VARGAS P: Guía general del exportador. Cámara de


Comercio de Quito. 2005

MEIGS R. WILLIAMS J. HAKA S. BETTNER M: Contabilidad. Las bases


para dediciones gerenciales. Editorial MacGraw-Hill Interamericana.
Colombia 2000

VACA P. ORELLANA C: Catastro rural en el Ecuador, análisis y


propuestas para optimizar su proceso de aplicación. Universidad del
Azuay. 2002

- 165 -
ZEA L: Nociones de Metodología de Investigación Científica. Editorial
Dimaxi. Quinta Edición. Ecuador. 2002

INTERNET

www.ine.es.
www.bce.fin.ec.
www.bde.es.
www.camaras.org.
www.micip.gov.ec.
www.fda-usa.com.
www.corpei.org.
www.tlc.gov.ec.
www.minag.gob.pe.
www.comunidadandina.org.
www.portalagrario.gov.pe.
www.un-instraw.org.
www.amazonasagrario.gob.pe.
www.proamazonia.gov.pe.
www.gestión-dinediciones.com.
www.elcomercio.com.
www.sesa.mag.gov.ec.
wwwp2.pichincha.com.
www.aduana.gov.ec.
www.sica.gov.ec.
www.minag.gob.pe.
www.mintrab.gov.ec.
www.monografias.com.
www.dlh.lahora.com.ec.
www.ecuadorexporta.org.
www.conquito.org.ec.
www.europages.es.

- 166 -
ANEXO Nº 1

La Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones –


CORPEI, fue creada el 9 de junio de 1997, mediante la Ley de Comercio
Exterior e Inversiones – LEXI. La CORPEI es una institución privada sin fines
de lucro, con patrimonio y fondos propios, reconocida por el Estado como el
Ente Oficial de Promoción de Exportaciones e Inversiones del Ecuador.

La CORPEI posee las siguientes Unidades de Servicios:

Promoción de Inversiones.
Promoción de Exportaciones.
Servicios de la Red Comercial Externa.
Información Comercial.

Todas estas unidades prestan asistencia técnica y sectorial, información,


asesoría, capacitación, publicaciones especializadas y apoyo en la
participación en eventos internacionales.

El Departamento de promoción de Inversiones es una unidad estratégica


de la CORPEI, creada para dar cumplimiento al mandato que tiene la
organización, de promover inversiones directas hacia Ecuador, teniendo como
objetivo primordial la promoción de proyectos de inversión no petroleras.

Al asignar a una institución la responsabilidad de la promoción de


exportaciones y de la inversión extranjera directa, permite que los posibles
inversores que desean presentar una propuesta comercial orientada a la
exportación puedan recibir un apoyo amplio.

Los principales objetivos del área son:


Identificar y difundir las oportunidades de inversión que presenta el país,
en sectores no petroleros.
Facilitar el mejoramiento del clima de inversiones en el país.

Actividades y servicios.

Creación de portafolio de proyectos de inversión


Apoyo en la formulación y evaluación de proyectos de inversión:
asesoría y capacitación.
Asesoría especializada a inversionistas: pre y post inversión sectorial,
legal, macroeconómica, etc.)
Promoción de oportunidades de inversión: general y focalizada
(proyectos, sectores, países, montos.)
Red Nacional de Promoción e Inversiones.
Cabildeo con instituciones de Gobierno para mejorar el clima de
inversiones (propuestas de modificaciones en legislación,
sensibilización, asistencia técnica a Ministerios.)

La captación y selección de proyectos productivos de inversión en varios


sectores predeterminados en el Plan Nacional de Promoción de Inversiones
2001-2010, se ha iniciado y se realiza de forma permanente. Es decir, la
identificación de las empresas locales competitivas o potencialmente
competitivas que requieren o que podrían aprovechar con eficacia la inversión
extranjera directa. Con el banco de proyectos disponible, se establecerán a
través de la CORPEI los vínculos respectivos entre sus propuestas y los
posibles inversores extranjeros.

Para el desarrollo de las distintas actividades, el Departamento de


Promoción de Inversiones cuenta con el apoyo técnico de varios organismos
internacionales, expertos en el área.

Fuente: www.corpei.org
ANEXO Nº 2
SALMONELLA

Es una bacteria llamada Gram negativos, que rodea al microorganismo


de animales que posteriormente se transmiten al hombre. Estas bacterias
crecen con facilidad en la sangre formando colonias de 2 a 3 milímetros
distribuyéndose por todo el cuerpo.

Transmisión: Se transmite por contacto directo o por contaminación durante la


manipulación y procesado de alimentos especialmente en carnes, aves,
huevos, o en cualquier alimento cocinado de manera imperfecta o no cocinado,
siendo la leche un buen vehículo de transmisión de la Salmonella.

Síntomas en los humanos: Produce gastroenteritis con un período de


incubación de entre 5 horas y 5 días, diarrea y dolor abdominal, a través de las
heces del enfermo se elimina un gran número de esta bacteria con un periodo
de incubación de 7 a 28 días, es la causante del dolor de cabeza, fiebre, dolor
abdominal y erupciones en el pecho y espalda, los enfermos presentan un
período de convalecencia entre 1 y 8 semanas, es importante mencionar que
las personas curadas eliminan Salmonella durante más de 1 año.

Prevención: Existen métodos destinados a evitar la proliferación de este


género bacteriano en los alimentos, por ejemplo, destruir la bacteria en los
alimentos mediante el cocinado, evitar la contaminación durante la
manipulación de los mismos y almacenar los alimentos a bajas o altas
temperaturas para evitar su crecimiento.

Fuente: www.tuotromedico.com.
ANEXO Nº 3
SUPERMERCADOS DE MADRID

Supermercados de Alimentación de Madrid es una de las empresas de


alimentación que cuenta con mayor número de establecimientos comerciales.
Estos se encuentran distribuidos por muchas localidades de la Comunidad
Autónoma de Madrid, como Alcorcón, Algete, Boadilla, Coslada, Fuenlabrada,
Móstoles, Parla y el mismo Madrid. En total cuentan con 14 tiendas y cada vez
se expanden más y más. Diariamente hacen de sus clientes consumidores
satisfechos.

CARNICERÍA.

Cuentan con una carnicería donde se sirven los productos al gusto del
cliente, confiando en la mejor calidad y condiciones de la carne que el
consumidor adquiere. Sus mejores carniceros se encargan de que su compra
sea la más satisfactoria; y al igual que en las demás secciones del
supermercado se cuida que el producto conserve todas sus propiedades y
frescura.

CONGELADOS

Una de las ventajas mas aprovechadas de los alimentos congelados es


su comodidad que viene dada por la capacidad de conservación de la que
disponen los Supermercados de Madrid. Esto mediante un equipo que se
encarga de realizar un control diario, para que de esta forma el cliente pueda
llevarse a casa un producto perfectamente conservado.

Teléfono de información: 91 692 45 36

Dirección: C/ Arganda, 5. C.P. 28005; MADRID


Teléfono: 91 473 45 44

Dirección: C/ Laguna, 115. C.P. 28025; MADRID


Teléfono: 91 585 05 86

A su vez se puede utilizar uno de los centros de distribución mayorista


más grande de Comunidad Europea llamado MERCAMADRID, sus áreas de
especialización son: frutas y legumbres, pescados y carnes.

Fuente: www.mercamadrid.es
ANEXO Nº 4
EMPRESAS IMPORTADORAS DE CARNE CONGELADA ENGENERAL

A continuación se detallan las tres principales empresas importadoras de carne


congelada ubicadas en la Comunidad de Madrid.

Tipo de actividad: Distribuidor.

PLEAMAR FROST SA
Descripción: Congelados y ultra congelados | Carne congelada y ultra
congelada | Verdura congelada y ultra congelada.

C/ Ramón Y Cajal 3 Bajo 28914 Leganés - ESPAÑA


Teléfono: +34 916 86 37 30 - Fax: +34 916 80 06 56

PRECOCINA SA
Descripción: Congelados y ultra congelados | Carne congelada y ultra
congelada | Pescado congelado y ultracongelado | Fruta congelada y ultra
congelada | | Verdura congelada y ultra congelada.

Pol. Ind. De Los Ríos C/ Rió Duero, 7 28500 Arganda Del Rey - ESPAÑA
Teléfono: +34 918 70 23 57 - Fax: +34 918 70 48 49

SUMINISTROS MEDINA SA
Descripción: Carne congelada y ultra congelada | Embutidos y salazones

C/ De Severo Ochoa, 25 28914 Leganes - ESPAÑA


Teléfono: +34 916 80 00 89 - Fax: +34 916 87 19 27

Fuente: www.europages.es.
ANEXO Nº 5
ORGANISMOS DE PROMOCIÓN COMERCIAL INTERNACIONAL DE
ECUADOR

La Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones


www.corpei.org
Corporación de Promoción Económica.
www.conquito.org.ec.
Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización, Pesca y Competitividad.
www.micip.gov.ec

ORGANISMOS DE PROMOCIÓN COMERCIAL INTERNACIONAL DE


ESTADOS UNIDOS

Oficina CORPEI Miami. Nancy Cely Icaza


corpeiusa@cs.com
U.S. Department of Commerce Trade Information Center
www.trade.gov.
Ministerio de Agricultura de los Estados Unidos
www.ams.usada.gov
United States Chamber of Commerce
www.uschamber.org.
U.S. Customs
www.customs.ustreas.gov

ORGANISMOS DE PROMOCIÓN COMERCIAL INTERNACIONAL DE


ESPAÑA

Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid


www.camaramadrid.es
Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX)
www.icex.es.
Eurocentro CORPEI
mbaqueri@corpei.org.ec / pserrano@corpei.org.ec

Fuente: www.ecuadorexporta.org. / www.conquito.org.ec


ANEXO Nº 7
EVOLUCIÓN DE LOS CUYES EN PRODUCCIÓN Y ALIMENTACIÓN

PARAMETROS
Fertilidad 96%
Número de partos por año 4
Número de crías por parto 4
MORTALIDAD
Crías de un mes 4%
Dos meses en adelante 1%

ALIMENTACIÓN
Crías Forraje gr. Balanceado gr.
Primer mes 25 10
Segundo mes 80 10
Tercer mes 200 10
Adultos 300 40

La empresa esta en capacidad de producir nuevos o futuros


reproductores y renovar el total de sus reproductores durante el periodo de
vida útil del proyecto. Como se detalla a continuación:
AÑO 1: EVOLUCIÓN DE LOS CUYES EN PRODUCCIÓN Y ALIMENTACIÓN
CATEGORIA MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12 TOTAL
HEMBRAS 205 205 205 205 205 205 206 206 206 206 206 206
MACHOS 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
CRIAS NACIDAS 787 787 791 791
CRIAS 1 MESES 756 756 759
CRIAS 2 MESES 748 748 752
CRIAS 3 MESES 748 748 752
SUBTOTAL 1.760 1.765 1.769
PRODUCCIÓN 748 748 752
REEMPLAZO REPROD 376
VENTAS 748 748 752 2.248
TOTAL 1.012 1.017 1.017
ALIMENTACIÓN Kg.
FORRAJE REPROD. 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.025 2.034 2.034 2.034 2.034 2.034 2.034
FORRAJE CRÍAS 0 0 590 1.814 4.489 590 1.814 4.489 593 1.823 4.511
SUBTOTAL 2.025 2.025 2.025 2.615 3.839 6.514 2.624 3.848 6.523 2.627 3.857 6.545
BAL. REPROD. 270 270 270 270 270 270 271 271 271 271 271 271
BAL CRÍAS. 0 0 0 236 227 224 236 227 224 237 228 226
SUBTOTAL 270 270 270 506 497 494 507 498 496 509 499 497
LOTE 2
HEMBRAS 205 205 205 206 206 206 206 206 206 207 207
MACHOS 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
CRIAS NACIDAS 787 791 791
CRIAS 1 MESES 756 759 759
CRIAS 2 MESES 748 752 752
CRIAS 3 MESES 748 752
SUBTOTAL 1.765 1.769
PRODUCCIÓN 748 752
REEMPLAZO REPROD
VENTAS 748 752 1.500
TOTAL 1.017 1.017
ALIMENTACIÓN Kg.
FORRAJE REPROD. 2.025 2.025 2.025 2.034 2.034 2.034 2.034 2.034 2.034 2.043 2.043
FORRAJE CRÍAS 0 0 0 590 1.814 4.489 593 1.823 4.511 593 1.823
SUBTOTAL 2.025 2.025 2.025 2.624 3.848 6.523 2.627 3.857 6.545 2.636 3.866
BAL. REPROD. 270 270 270 271 271 271 271 271 271 272 272
BAL CRÍAS. 0 0 0 236 227 224 237 228 226 237 228
SUBTOTAL 270 270 270 507 498 496 509 499 497 510 500
LOTE 3
HEMBRAS 205 205 205 206 206 206 206 206 206 207
MACHOS 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
CRIAS NACIDAS 787 791 791
CRIAS 1 MESES 756 759 759
CRIAS 2 MESES 748 752
CRIAS 3 MESES 748 752
SUBTOTAL 1.765 1.769
PRODUCCIÓN 748 752
REEMPLAZO REPROD
VENTAS 748 752 1.500
TOTAL 1.017 1.017
ALIMENTACIÓN Kg.
FORRAJE REPROD. 2.025 2.025 2.025 2.034 2.034 2.034 2.034 2.034 2.034 2.043
FORRAJE CRÍAS 0 0 0 590 1.814 4.489 593 1.823 4.511 593
SUBTOTAL 2.025 2.025 2.025 2.624 3.848 6.523 2.627 3.857 6.545 2.636
BAL. REPROD. 270 270 270 271 271 271 271 271 271 272
BAL CRÍAS. 0 0 0 236 227 224 237 228 226 237
SUBTOTAL 270 270 270 507 498 496 509 499 497 510
TOTAL FORRAJE 2.025 4.050 6.075 6.665 8.488 12.986 12.995 12.998 13.007 13.029 13.038 13.047 118.402
TOTAL BALANC. 270 540 810 1.046 1.274 1.500 1.501 1.502 1.503 1.504 1.505 1.507 14.463
VENTAS TOTALES 5.248
Nota: Se aproxima a 5.250 unidades
AÑO 2: EVOLUCIÓN DE LOS CUYES EN PRODUCCIÓN Y ALIMENTACIÓN
CATEGORIA MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12 TOTAL
HEMBRAS 207 207 207 207 207 207 208 208 208 208 208 208
MACHOS 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
CRIAS NACIDAS 795 795 799 799
CRIAS 1 MESES 759 763 763 767
CRIAS 2 MESES 752 755 755 759
CRIAS 3 MESES 752 755 755 759
SUBTOTAL 1.774 1.777 1.782 1786
PRODUCCIÓN 752 755 755 759
REEMPLAZO REPROD
VENTAS 752 755 755 759 3.022
TOTAL 1.022 1.022 1.027 1027
ALIMENTACIÓN Kg.
FORRAJE REPROD. 2.043 2.043 2.043 2.043 2.043 2.043 2.052 2.052 2.052 2.052 2.052 2.052
FORRAJE CRÍAS 593 1.823 4.511 596 1.831 4.533 596 1.831 4.533 599 1.840 4.555
SUBTOTAL 2.636 3.866 6.554 2.639 3.874 6.576 2.648 3.883 6.585 2.651 3.892 6.607
BAL. REPROD. 272 272 272 272 272 272 274 274 274 274 274 274
BAL CRÍAS. 237 228 226 238 229 227 238 229 227 240 230 228
SUBTOTAL 510 500 498 511 501 499 512 503 500 513 504 501
LOTE 2
HEMBRAS 207 207 207 207 207 207 207 207 207 207 209 209
MACHOS 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
CRIAS NACIDAS 795 795 795 795
CRIAS 1 MESES 763 763 763 763
CRIAS 2 MESES 755 755 755 755
CRIAS 3 MESES 752 755 755 755
SUBTOTAL 1.774 1.777 1.777 1.777
PRODUCCIÓN 752 755 755 755
REEMPLAZO REPROD
VENTAS 752 755 755 755 3.018
TOTAL 1.022 1.022 1.022 1.022
ALIMENTACIÓN Kg.
FORRAJE REPROD. 2.043 2.043 2.043 2.043 2.043 2.043 2.043 2.043 2.043 2.043 2.061 2.061
FORRAJE CRÍAS 4.511 596 1.831 4.533 596 1.831 4.533 596 1.831 4.533 596 1.831
SUBTOTAL 6.554 2.639 3.874 6.576 2.639 3.874 6.576 2.639 3.874 6.576 2.657 3.892
BAL. REPROD. 272 272 272 272 272 272 272 272 272 272 275 275
BAL CRÍAS. 226 238 229 227 238 229 227 238 229 227 238 229
SUBTOTAL 498 511 501 499 511 501 499 511 501 499 513 504
LOTE 3
HEMBRAS 207 207 207 207 207 207 207 207 207 207 207 208
MACHOS 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
CRIAS NACIDAS 795 795 795 795
CRIAS 1 MESES 763 763 763 763
CRIAS 2 MESES 752 755 755 755
CRIAS 3 MESES 752 755 755 755
SUBTOTAL 1.774 1.777 1.777 1.777
PRODUCCIÓN 752 755 755 755
REEMPLAZO REPROD 378
VENTAS 752 755 755 755 3.018
TOTAL 1.022 1.022 1.022 1.022
ALIMENTACIÓN Kg.
FORRAJE REPROD. 2.043 2.043 2.043 2.043 2.043 2.043 2.043 2.043 2.043 2.043 2.043 2.052
FORRAJE CRÍAS 1.823 4.511 596 1.831 4.533 596 1.831 4.533 596 1.831 4.533 596
SUBTOTAL 3.866 6.554 2.639 3.874 6.576 2.639 3.874 6.576 2.639 3.874 6.576 2.648
BAL. REPROD. 272 272 272 272 272 272 272 272 272 272 272 274
BAL CRÍAS. 228 226 238 229 227 238 229 227 238 229 227 238
SUBTOTAL 500 498 511 501 499 511 501 499 511 501 499 512
TOTAL FORRAJE 13.056 13.059 13.067 13.089 13.089 13.089 13.098 13.098 13.098 13.101 13.125 13.147 157.118
TOTAL BALANC. 1.508 1.509 1.510 1.511 1.511 1.511 1.512 1.512 1.512 1.514 1.516 1.517 18.145
VENTAS TOTALES 9.058
Nota: Se aproxima a 9.060 unidades
AÑO 3: EVOLUCIÓN DE LOS CUYES EN PRODUCCIÓN Y ALIMENTACIÓN
CATEGORIA MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12 TOTAL
HEMBRAS 209 209 209 209 209 209 209 209 209 209 209 209
MACHOS 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
CRIAS NACIDAS 803 803 803 803
CRIAS 1 MESES 767 770 770 770
CRIAS 2 MESES 759 763 763 763
CRIAS 3 MESES 752 763 763 763
SUBTOTAL 1.783 1.794 1.794 1.794
PRODUCCIÓN 752 763 763 763
REEMPLAZO REPROD
VENTAS 752 763 763 763 3.040
TOTAL 1.032 1.032 1.032 1.032
ALIMENTACIÓN Kg.
FORRAJE REPROD. 2.061 2.061 2.061 2.061 2.061 2.061 2.061 2.061 2.061 2.061 2.061 2.061
FORRAJE CRÍAS 599 1.840 4.555 602 1.849 4.577 602 1.849 4.577 602 1.849 4.577
SUBTOTAL 2.660 3.901 6.616 2.663 3.910 6.638 2.663 3.910 6.638 2.663 3.910 6.638
BAL. REPROD. 275 275 275 275 275 275 275 275 275 275 275 275
BAL CRÍAS. 240 230 228 241 231 229 241 231 229 241 231 229
SUBTOTAL 514 505 503 516 506 504 516 506 504 516 506 504
LOTE 2
HEMBRAS 209 209 209 209 209 209 209 209 209 209 209 209
MACHOS 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
CRIAS NACIDAS 803 803 803 803
CRIAS 1 MESES 770 770 770 770
CRIAS 2 MESES 763 763 763 763
CRIAS 3 MESES 755 763 763 763
SUBTOTAL 1.787 1.794 1.794 1.794
PRODUCCIÓN 755 763 763 763
REEMPLAZO REPROD 381
VENTAS 755 763 763 763 3.044
TOTAL 1032 1032 1032 1032
ALIMENTACIÓN Kg.
FORRAJE REPROD. 2.061 2.061 2.061 2.061 2.061 2.061 2.061 2.061 2.061 2.061 2.061 2.061
FORRAJE CRÍAS 4.533 602 1.849 4.577 602 1.849 4.577 602 1.849 4.577 602 1.849
SUBTOTAL 6.594 2.663 3.910 6.638 2.663 3.910 6.638 2.663 3.910 6.638 2.663 3.910
BAL. REPROD. 275 275 275 275 275 275 275 275 275 275 275 275
BAL CRÍAS. 227 241 231 229 241 231 229 241 231 229 241 231
SUBTOTAL 501 516 506 504 516 506 504 516 506 504 516 506
LOTE 3
HEMBRAS 208 208 209 209 209 208 208 208 209 209 209 209
MACHOS 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
CRIAS NACIDAS 799 803 799 803
CRIAS 1 MESES 767 770 767 770
CRIAS 2 MESES 755 759 763 759
CRIAS 3 MESES 755 759 763 759
SUBTOTAL 1.782 1.791 1.789 1.791
PRODUCCIÓN 755 759 763 759
REEMPLAZO REPROD
VENTAS 755 759 763 759 3.036
TOTAL 1027 1032 1027 1032
ALIMENTACIÓN Kg.
FORRAJE REPROD. 2.052 2.052 2.061 2.061 2.061 2.052 2.052 2.052 2.061 2.061 2.061 2.061
FORRAJE CRÍAS 1.831 4.533 599 1.840 4.555 602 1.849 4.577 599 1.840 4.555 602
SUBTOTAL 3.883 6.585 2.660 3.901 6.616 2.654 3.901 6.629 2.660 3.901 6.616 2.663
BAL. REPROD. 274 274 275 275 275 274 274 274 275 275 275 275
BAL CRÍAS. 229 227 240 230 228 241 231 229 240 230 228 241
SUBTOTAL 503 500 514 505 503 514 505 502 514 505 503 516
TOTAL FORRAJE 13.137 13.149 13.186 13.202 13.189 13.202 13.202 13.202 13.208 13.202 13.189 13.211 158.275
TOTAL BALANC. 1.518 1.521 1.523 1.524 1.524 1.524 1.524 1.524 1.524 1.524 1.524 1.525 18.279
VENTAS TOTALES 9.120
Nota:
AÑO 4: EVOLUCIÓN DE LOS CUYES EN PRODUCCIÓN Y ALIMENTACIÓN
CATEGORIA MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12 TOTAL
HEMBRAS 209 209 209 209 209 209 210 210 210 210 210 210
MACHOS 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
CRIAS NACIDAS 803 803 806 806
CRIAS 1 MESES 770 770 770 774
CRIAS 2 MESES 763 763 763 774
CRIAS 3 MESES 763 763 763 774
SUBTOTAL 1.794 1.794 1.799 1811
PRODUCCIÓN 763 763 763 774
REEMPLAZO REPROD 387
VENTAS 763 763 763 774 3.062
TOTAL 1.032 1.032 1.036 1036
ALIMENTACIÓN Kg.
FORRAJE REPROD. 2.061 2.061 2.061 2.061 2.061 2.061 2.070 2.070 2.070 2.070 2.070 2.070
FORRAJE CRÍAS 602 1.849 4.577 602 1.849 4.577 602 1.849 4.577 605 1.858 4.645
SUBTOTAL 2.663 3.910 6.638 2.663 3.910 6.638 2.672 3.919 6.647 2.675 3.928 6.715
BAL. REPROD. 275 275 275 275 275 275 276 276 276 276 276 276
BAL CRÍAS. 241 231 229 241 231 229 241 231 229 242 232 232
SUBTOTAL 516 506 504 516 506 504 517 507 505 518 508 508
LOTE 2
HEMBRAS 209 209 209 209 210 210 210 210 210 210 210 210
MACHOS 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
CRIAS NACIDAS 803 803 806 806
CRIAS 1 MESES 770 770 774 774
CRIAS 2 MESES 763 763 766 766
CRIAS 3 MESES 763 763 763 766
SUBTOTAL 1.794 1.794 1.799 1.803
PRODUCCIÓN 763 763 763 766
REEMPLAZO REPROD
VENTAS 763 763 763 766 3.055
TOTAL 1.032 1.032 1.036 1.036
ALIMENTACIÓN Kg.
FORRAJE REPROD. 2.061 2.061 2.061 2.061 2.070 2.070 2.070 2.070 2.070 2.070 2.070 2.070
FORRAJE CRÍAS 4.577 602 1.849 4.577 602 1.849 4.577 605 1.858 4.598 605 1.858
SUBTOTAL 6.638 2.663 3.910 6.638 2.672 3.919 6.647 2.675 3.928 6.668 2.675 3.928
BAL. REPROD. 275 275 275 275 276 276 276 276 276 276 276 276
BAL CRÍAS. 229 241 231 229 241 231 229 242 232 230 242 232
SUBTOTAL 504 516 506 504 517 507 505 518 508 506 518 508
LOTE 3
HEMBRAS 209 210 210 210 210 210 210 210 210 210 210 210
MACHOS 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
CRIAS NACIDAS 806 806 806 806
CRIAS 1 MESES 774 774 774 774
CRIAS 2 MESES 763 766 766 766
CRIAS 3 MESES 763 766 766 766
SUBTOTAL 1.799 1.803 1.803 1.803
PRODUCCIÓN 763 766 766 766
REEMPLAZO REPROD
VENTAS 763 766 766 766 3.062
TOTAL 1.036 1.036 1.036 1.036
ALIMENTACIÓN Kg.
FORRAJE REPROD. 2.061 2.070 2.070 2.070 2.070 2.070 2.070 2.070 2.070 2.070 2.070 2.070
FORRAJE CRÍAS 1.849 4.577 605 1.858 4.598 605 1.858 4.598 605 1.858 4.598 605
SUBTOTAL 3.910 6.647 2.675 3.928 6.668 2.675 3.928 6.668 2.675 3.928 6.668 2.675
BAL. REPROD. 275 276 276 276 276 276 276 276 276 276 276 276
BAL CRÍAS. 231 229 242 232 230 242 232 230 242 232 230 242
SUBTOTAL 506 505 518 508 506 518 508 506 518 508 506 518
TOTAL FORRAJE 13.211 13.220 13.222 13.228 13.250 13.231 13.246 13.262 13.249 13.271 13.271 13.318 158.981
TOTAL BALANC. 1.525 1.526 1.527 1.527 1.529 1.529 1.530 1.531 1.531 1.532 1.532 1.534 18.354
VENTAS TOTALES 9.180
Nota:
AÑO 5: EVOLUCIÓN DE LOS CUYES EN PRODUCCIÓN Y ALIMENTACIÓN
CATEGORIA MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12 TOTAL
HEMBRAS 211 211 211 211 211 211 212 212 212 212 212 212
MACHOS 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
CRIAS NACIDAS 810 810 814 814
CRIAS 1 MESES 774 778 778 782
CRIAS 2 MESES 766 770 770 774
CRIAS 3 MESES 766 770 770 774
SUBTOTAL 1.808 1.811 1816 1.820
PRODUCCIÓN 766 770 770 774
REEMPLAZO REPROD
VENTAS 766 770 770 774 3.080
TOTAL 1.041 1.041 1046 1.046
ALIMENTACIÓN Kg.
FORRAJE REPROD. 2.079 2.079 2.079 2.079 2.079 2.079 2.088 2.088 2.088 2.088 2.088 2.088
FORRAJE CRÍAS 605 1.858 4.598 608 1.867 4.620 608 1.867 4.620 611 1.876 4.642
SUBTOTAL 2.684 3.937 6.677 2.687 3.946 6.699 2.696 3.955 6.708 2.699 3.964 6.730
BAL. REPROD. 277 277 277 277 277 277 278 278 278 278 278 278
BAL CRÍAS. 242 232 230 243 233 231 243 233 231 244 234 232
SUBTOTAL 519 509 507 520 511 508 521 512 509 523 513 511
LOTE 2
HEMBRAS 210 211 211 211 212 212 212 212 212 212 212 212
MACHOS 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
CRIAS NACIDAS 806 810 814 814
CRIAS 1 MESES 774 778 782 782
CRIAS 2 MESES 766 770 774 774
CRIAS 3 MESES 766 766 770 774
SUBTOTAL 1.803 1.808 1.816 1.820
PRODUCCIÓN 766 766 770 774
REEMPLAZO REPROD 387
VENTAS 766 766 770 774 3.077
TOTAL 1036 1041 1046 1046
ALIMENTACIÓN Kg.
FORRAJE REPROD. 2.070 2.079 2.079 2.079 2.088 2.088 2.088 2.088 2.088 2.088 2.088 2.088
FORRAJE CRÍAS 4.598 605 1.858 4.598 608 1.867 4.620 611 1.876 4.642 611 1.876
SUBTOTAL 6.668 2.684 3.937 6.677 2.696 3.955 6.708 2.699 3.964 6.730 2.699 3.964
BAL. REPROD. 276 277 277 277 278 278 278 278 278 278 278 278
BAL CRÍAS. 230 242 232 230 243 233 231 244 234 232 244 234
SUBTOTAL 506 519 509 507 521 512 509 523 513 511 523 513
LOTE 3
HEMBRAS 210 210 212 212 212 212 212 212 212 212 212 212
MACHOS 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
CRIAS NACIDAS 806 814 814 814
CRIAS 1 MESES 774 782 782 782
CRIAS 2 MESES 766 766 774 774
CRIAS 3 MESES 766 766 774 774
SUBTOTAL 1.803 1.812 1.820 1.820
PRODUCCIÓN 766 766 774 774
REEMPLAZO REPROD 387
VENTAS 766 766 774 774 3.080
TOTAL 1036 1046 1046 1046
ALIMENTACIÓN Kg.
FORRAJE REPROD. 2.070 2.070 2.088 2.088 2.088 2.088 2.088 2.088 2.088 2.088 2.088 2.088
FORRAJE CRÍAS 1.858 4.598 605 1.858 4.598 611 1.876 4.642 611 1.876 4.642 611
SUBTOTAL 3.928 6.668 2.693 3.946 6.686 2.699 3.964 6.730 2.699 3.964 6.730 2.699
BAL. REPROD. 276 276 278 278 278 278 278 278 278 278 278 278
BAL CRÍAS. 232 230 242 232 230 244 234 232 244 234 232 244
SUBTOTAL 508 506 520 511 508 523 513 511 523 513 511 523
TOTAL FORRAJE 13.280 13.289 13.307 13.310 13.328 13.353 13.368 13.384 13.371 13.392 13.392 13.392 160.166
TOTAL BALANC. 1.533 1.534 1.537 1.538 1.540 1.543 1.544 1.545 1.545 1.546 1.546 1.546 18.497
VENTAS TOTALES 9.238
Nota: Se aproxima a 9.240 unidades
ANEXO Nº 8
SERVICIOS DE CORRESPONSALÍA BANCO PICHINCHA

Mediante la delegación de servicios realizada por el Banco Central a


instituciones bancarias o sociedades financieras ecuatorianas, el Banco
Pichincha como banco corresponsal tiene numerosas facultades para lo cual se
debe cumplir con los siguientes requisitos:

PARA EL REGISTRO COMO EXPORTADOR.

En nuestro caso la empresa va ha tener una personería jurídica, para lo


cual es necesario registrarse como exportador presentando los siguientes
documentos:

Una carta original y copia dirigida al Banco Pichincha, solicitando el


registro como exportador ante el Banco Central.
Fotocopia del RUC.
Fotocopia de la constitución de la empresa, debidamente inscrita en el
registro mercantil.
Fotocopia del nombramiento del representante legal, debidamente
actualizado e inscrito en el registro mercantil.
Fotocopias de cédulas del representante legal y firmas autorizadas
(hasta seis firmas).
Las tres tarjetas debidamente llenadas a máquina (firmar con tinta
negra).

PARA LA APROBACIÓN DEL FUE (FORMULARIO ÚNICO DE


EXPORTACIÓN)

FUE debidamente llenado, sin errores, manchones ni enmendaduras.


Original y copia de factura comercial firmada por el exportador.
PARA ANULAR UN FUE (FORMULARIO ÚNICO DE EXPORTACIÓN)

Carta original y dos copias dirigidas al Banco Pichincha solicitando la


anulación del FUE.
Original del FUE.
Una fotocopia adicional del FUE.

PARA OBTENER COPIAS CERTIFICADAS DE FUE

Carta original y copia dirigida al Banco Pichincha solicitando la copia


certificada FUE.
Fotocopia del FUE.

PARA ELIMINAR EL REGISTRO DE IMPORTADOR O EXPORTADOR

Carta original y copia dirigida al Banco Pichincha, solicitando la


eliminación del registro existente en la base del Banco Central.
Fotocopia del RUC.

Fuente: wwwp2.pichincha.com.
ANEXO No 9
EL REGISTRO DE LAS INSTALACIONES Y NOTIFICACIÓN PREVIA DE
UNA PARTIDA ANTE LA ADMINISTRACIÓN DE ALIMENTOS Y MEDICINAS
DE LOS EE.UU. FDA

EL REGISTRO DE LAS INSTALACIONES.

Los centros nacionales y extranjeros que produzcan, procesen, envasen


o almacenen alimentos, para consumo humano o animal en los Estados
Unidos, deben registrarse en la FDA.

En nuestro caso al ingresar la partida 0208900000 en la Aduana de los


Estados Unidos y almacenarla en ella hasta su posterior liberación, demanda
de realizar el registro como instalación extranjera, actividad a realizar por el
Agente en los Estados Unidos.

El registro de las instalaciones alimenticias en la FDA tiene como fin:

Determinar la ubicación y la fuente de un posible incidente de


bioterrorismo o de un brote de intoxicación alimentaria.
Avisar rápidamente a las instalaciones que puedan haber sido
afectadas.

Es necesario registrar una sola vez cada instalación alimenticia. No


obstante, en caso de que haya algún cambio en la información requerida para
el registro de su instalación, se debe actualizar el registro. Las instalaciones
extranjeras deben designar a un agente en los Estados Unidos, que viva o
mantenga un domicilio comercial en los Estados Unidos y que esté físicamente
presente en ese país para los propósitos del registro. El agente en los Estados
Unidos debe estar autorizado para registrar la instalación.
Incumplimiento del Registro de las instalaciones en la FDA.

El incumplimiento del registro de las instalaciones, actualización o


cancelación del registro es un “Acto prohibido” de acuerdo a la Ley Federal de
Alimentos y Medicamentos; y el Gobierno de los Estados Unidos puede iniciar
una acción civil contra aquellas personas que incurran en estos actos
prohibidos.

Si la instalación extranjera no se ha registrado, los alimentos de esa


instalación que sean ofrecidos para su importación hacia los Estados Unidos
están sujetos a ser rechazados. Los alimentos podrán ser retenidos en el
puerto de entrada, a menos que sean trasladados a otro lugar, por parte por la
Oficina de Aduana o la FDA; siendo esta ultima la que emite las guías de
cumplimiento pertinentes a las políticas de la Agencia en lo que concierne al
rechazo de alimentos importados o a la retención de los mismos.

Información requerida para el Registro.

La FDA requiere de la siguiente información para el registro de la instalación:

Nombre de la instalación, dirección, número de teléfono y número de


teléfono para contacto en caso de emergencia.
Nombre de la empresa matriz, dirección y número de teléfono.
Nombre, dirección y número de teléfono del propietario.
Todos los nombres comerciales que utilice la instalación.
Categorías de productos alimenticios aplicables, según aparecen
enumeradas en el formulario de registro
Nombre, dirección y número de teléfono del Agente de la instalación
extranjera en los Estados Unidos.
Certificación de que la información enviada es verdadera y precisa, y
que la persona que la envía está autorizada para hacerlo.
LA NOTIFICACIÓN PREVIA DE UNA PARTIDA.

El Agente o Importador es la persona encargada de enviar la notificación


previa a la FDA y recibir su confirmación mediante vía electrónica,
anticipándose al arribo de la partida 0208900000 al primer puerto en los
Estados Unidos (puerto de ingreso).

La fecha límite para enviar la notificación previa depende del medio de


transporte usado para la partida. El agente debe enviar y recibir confirmada
electrónicamente la notificación previa con 5 días o menos antes de que llegue
la partida.

Cuando las partidas llegan por vía aérea, la notificación previa debe ser
entregada por el Agente en los Estados Unidos, en no menos de cuatro horas
antes de su llegada al puerto.

Notificación previa inadecuada

Al tratar de ingresar un producto alimenticio a los Estados Unidos, sin


cumplir los requerimientos de notificación previa se esta cometiendo un “Acto
prohibido” bajo las leyes que administra la FDA. Es así que la FDA capacita a
su personal sobre las medidas de cumplimiento de las políticas de la agencia
relacionadas a rechazos, retenciones, procesamientos legales y prohibiciones,
por no cumplir de forma precisa y oportuna con la responsabilidad de la
notificación previa a la FDA.

Solamente cuando existan cambios relacionados con: la información de


las cantidades estimadas, llegada anticipada y cambio del itinerario
programado de la partida no se requiere de una nueva notificación previa.

Observación: La confirmación significa que la FDA ha considerado


sencillamente completa la notificación previa. La confirmación no significa que
la FDA haya determinado que la notificación previa esté correcta, ni que la FDA
haya aprobado la partida, ni que la FDA haya determinado que la partida puede
seguir su curso sin que la FDA tome ninguna otra resolución.

La revisión posterior del sistema y la revisión hecha por el personal de la


FDA son en si la aprobación del ingreso de la partida 0208900000 a los
Estados Unidos.

Información requerida para la Notificación Previa.

Mediante la aplicación de la Ley de Bioterrorismo vigente en los Estados


Unidos, la FDA debe recibir la información antes de la llegada de la partida
020890000, siendo la siguiente:

Nombre, dirección comercial, número de teléfono, fax y dirección de


correo electrónico de la persona que envía la notificación previa, como
nombre y dirección de la empresa (si corresponde). Datos del Agente.
Identificación de cada artículo alimentario de la partida, en el cual deben
constar:

a) Código del producto de la FDA.


b) Nombre común del producto o nombre comercial; (carne de cuy
congelada).
c) Cantidades estimadas (desde el tamaño de empaque más
pequeño hasta el más grande).
d) Lote, número, clave u otro identificador.

Si los alimentos se encuentran en su estado natural: nombre del


productor agropecuario, y lugar de producción.
País de producción según sea clasificado por la FDA.
País desde el cual se envía el alimento.
Información de la llegada anticipada (lugar, fecha y hora).
Nombre y dirección del importador, propietario y/o consignatario.
Transportador y Medio de transporte.
Información del itinerario programado del envío.

La notificación previa es exigida debido a que permite a la FDA tener tiempo


para:

Revisar y evaluar información antes de que los productos alimentarios


lleguen a los Estados Unidos.
Desplegar mejor los recursos para realizar las inspecciones.
Ayudar a interceptar productos contaminados.

Fuente: www.fda-usa.com. El Registro de Instalaciones Alimenticias y La Notificación previa de


remesas de alimentos importados.
ANEXO Nº 10
CARTA DE CRÉDITO DE EXPORTACIÓN DEL BANCO DEL PICHINCHA

Dentro de los beneficios que ofrece la Carta de Crédito de Exportación


del Banco Pichincha tenemos:

Garantiza el cobro de las exportaciones, siempre que se cumplan las


condiciones de la carta de crédito.
Si esta se encuentra confirmada por un banco calificado en el exterior, la
garantía es aún mayor.
Se genera confianza al exportador para incrementar sus ventas.
Agiliza el proceso de cobro de sus exportaciones.
Disminuye el riesgo de cancelación del pedido por parte de su
comprador o acreedor.
Se puede delegar la tramitación respectiva, revisión de la
documentación y cobranza de la carta de crédito a los bancos
involucrados.

Al contar con los servicios de la Carta de Crédito de Exportación del


Banco Pichincha, podemos solicitar además los siguientes productos y
servicios asociados:

Aviso de cartas de crédito de exportación.


Confirmación de cartas de crédito de exportación (si el banco emisor es
calificado apropiadamente por nuestro departamento de riesgo).
Financiamientos para exportación pre y post-embarque.
Información sobre acreditación de giros desde el exterior.
Efectivización de cheques internacionales.

Fuente: www.p2.pichincha.com
ANEXO Nº 11
PRESUPUESTO REFERENCIAL
PRESUPUESTO REFERENCIAL

OBRA CIVIL

Área: 1176 M2

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE UNA Ubicación: Saquisilí

EMPRESA DEDICADA A LA CRIANZA Y REPRODUCCION DE Costo por M2 46,90


CUYES DE CRUCE PERUANO CON MACABEO PARA Moneda: Dólares Americanos
EXPORTACIÓN, UBICADA EN EL CANTON SAQUISILÍ
Elaborado por: Arq. Alex F. Proaño (P-5958)
PROVINCIA DE COTOPAXI
Revisado por: Elmer R. Vilcaguano Ch.

Fecha de Elab: abril-07

COD DETALLE CANTIDAD U P. UNITARIO P. TOTAL

1 TRABAJOS PRELIMINARES 465,84

1 CERRAMIENTO PROVICIONAL h:2,40m 24,00 ML 10,76 258,24

2 BODEGAS Y OFICINAS CON TABLA DE MONTE Y CUBIERTA DE ZINC 10,00 M2 20,76 207,60

2 MOVIMIENTOS DE TIERRAS 600,20

1 LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO 500,00 M2 0,45 225,00

2 REPLANTEO Y NIVELACION DE TERRENO CON EQUIPO TOPOGRAFICO 133,00 M2 0,60 79,80

3 ESCAVACION MANUAL DE PLINTOS Y CIMIENTOS 30,00 M3 3,62 108,60

4 DESALOJO DE MATERIAL CON VOLQUETA 40,00 M3 4,67 186,80

PLANTA BAJA

3 ESTRUCTURA 9.759,89

1 REPLANTILLO DE HORMIGON SIMPLE 140 KG/CM2 INCLUIDO EQUIPO 8,00 M3 76,21 609,68

2 PLINTOS EN HORMIGON CICLOPEO 180 KG/CM2 INCLUIDO EQUIPO 6,00 M3 73,47 440,82

3 HORMIGÓN EN CADENAS 0,30x0,30 f"c=210 KG/CM2 INCLUIDO EQUIPO 9,00 M3 157,45 1.417,05

4 HORMIGÓN EN COLUMNAS 0,30x0,30 f"c=210 KG/CM2 EQUIPO Y ENCOFRADO 6,48 M3 228,85 1.482,95

5 ENCOFRADO TABLA DE MONTE-LOSA e=20 cm (UN USO) 236,00 M2 15,42 3.639,12

6 HORMIGÓN EN LOSA DE 20 CM f"c=210 KG/CM2 INCLUIDO EQUIPO Y ENCOFRADO 8,00 M3 239,74 1.917,92

7 CUBIERTA EUROLIT P-7 DOS CAIDAS 35,00 M2 7,21 252,35

4 MAMPOSTERIA 10.951,20

1 MAMPOSTERÍA DE JABONCILLO CON MORTERO 1:6, e=1,8CM 598,00 M2 11,74 7.020,52

2 BORDILLOS DE TINA DE BAÑO H=40cm (para cuyera) 10,42 ML 350,00 3.647,00

3 CAJAS DE REVISION INST. ELECTRICAS INCLUIDO EQUIPO 2,00 U 26,32 52,64

4 CAJAS DE REVISION DE 60X60 LADRILLO MAMBRON 4,00 U 26,32 105,28

5 TAPA PARA CAJAS MATERIALES ACERO DE REFUERZO Y TABLERO 6,00 U 20,96 125,76

5 ENLUCIDOS 2.105,71

1 ENLUCIDO VERTICAL INCLUYE ANDAMIOS Y MORTERO 1:6, e=1,5 CM 500,00 M2 4,19 2.095,00

2 ENLUCIDO DE FAJAS INCLUYE ANDAMIOS Y MORTERO 1:6 5,30 M2 2,02 10,71

6 PISOS 20.524,46

1 CONTRAPISO H.S. 180KG/CM2 e=6CM PIEDRA BOLA e=15CM INC. EQUIPO 1.176,00 M2 11,79 13.865,04

2 ALISADO DE PISO MORTERO 1:3, e=1,5CM 1.176,00 M2 3,31 3.892,56

3 CERAMICA PARA PISO GRAIMAN 30x30 MORTERO 1:3 e=1CM 236,00 M2 11,13 2.626,68

4 BARREDERAS DE CAUCHO 86,00 ML 1,63 140,18


COD DETALLE CANTIDAD U P. UNITARIO P. TOTAL

7 CARPINTERIA METAL/MADERA 3.134,37

1 VENTANAS FIJAS DE ALUMINIO 24,00 M2 47,07 1.129,68

2 VENTANAS O PUERTAS DE HIERRO CON REJILLA 16,00 M2 71,46 1.143,36

3 PUERTAS PLAYWOOD TAMBORADA LACADA INCLUYE MARCOS Y TAPAMARCOS 6,00 U 131,06 786,36

4 CERRADURAS DE BAÑO (CESA) TIPO NOVA CROMADA 3,00 U 24,99 74,97

8 INSTALACIONES DE AGUA POTABLE 126,96

PT
1 SALIDA DE AGUA FRIA PVC 1/2 (INCLUYE ACCESORIOS) 7,00 9,57 66,99
O
PT
2 SALIDA MEDIDORES HG.(INCLUYE LLAVES DE PASO Y ACCESORIOS 1,00 26,65 26,65
O
3 ACOMETIDA DE AGUA POTABLE 4,00 ML 3,50 14,00

4 LLAVE DE PASO 3,00 U 6,44 19,32

9 APARATOS SANITARIOS 822,20

1 LAVAMANOS POMPANO BLANCO (INCLUIDO GRIFERIA Y ACCESORIOS) 4,00 U 103,99 415,96

2 INODORO TANQUE BAJO (INCLUIDO ANCLAJES Y LLAVE ANGULAR 4,00 U 88,43 353,72
JG
3 ACCESORIOS DE BAÑO (TOALLERO METALICO, CROMADO Y PAPELERA) 4,00 13,13 52,52
O
10 AGUAS SERVIDAS 97,28

1 CANALIZACION PVC 75MM (INCLUYE ACCESORIOS) 2,00 U 15,24 30,48

2 BAJANTES DE AGUAS LLUVIAS PVC 110MM UNION Y CODO 3,00 ML 5,16 15,48

3 SALIDA DE AGUAS SERVIDAS TC 100MM 4,00 M2 12,83 51,32

11 INSTALACION ELECTRICA 654,50

1 TUBERIA CONDUIT 1/2 (INCLUYE ACCESORIOS) 55,00 ML 2,87 157,85

2 ACOMETIDA PRINCIPAL 5,00 ML 12,60 63,00

3 ACOMETIDA TELEFONICA 2P 10,00 ML 12,60 126,00

4 TOMACORRIENTES DOBLE CONDUCTOR Nª12 UNION Y CAJA RECTANGULAR 15,00 U 20,51 307,65

SUBTOTAL GENERAL PLANTA


49.242,60
BAJA
IVA 12% 5.909,11

TOTAL OBRA CIVIL (INCLUIDO


55.151,72
IVA)

NOTA: Los precios unitarios utilizados para realizar este presupuesto referencial, fueron tomados del boletín técnico de la CAMARA DE
LA CONSTRUCCION DE QUITO. MAYO 2006.
ANEXO Nº 12
INGRESOS POR LA VENTA DE ABONO ORGANICO DE CUY
Primer Año Segundo Año
Detalle
Reproductores Crías Total Año 1 Reproductores Crías Total Año 2

Cuyes 678,00 5.250,00 682,00 9.060,00

Alimentación primer mes (gr.) 1.050,00 1.050,00

Alimentación segundo mes (gr.) 2.700,00 2.700,00

Alimentación tercer mes (gr.) 6.300,00 6.300,00

Alimentación mensual (gr.) 10200,00 10200,00

TOTAL ALIMENTACION (gr.) 82.987.200,00 52.762.500,00 135.749.700,00 83.476.800,00 91.053.000,00 174.529.800,00

Materia Seca MS:12% (gr.) 9.958.464,00 6.331.500,00 16.289.964,00 10.017.216,00 10.926.360,00 20.943.576,00

Total Kilos 9.958,46 6.331,50 16.289,96 10.017,22 10.926,36 20.943,58

Sacos de 40 Kilos 248,96 158,29 407,25 250,43 273,16 523,59

Precio USD 3,25 3,25 3,25 3,34 3,34 3,34

TOTAL INGRESOS 809,13 514,43 1.323,56 837,26 913,25 1.750,50

Tercer Año Cuarto Año


Detalle
Reproductores Crías Total Año 3 Reproductores Crías Total Año 4

Cuyes 687,00 9.120,00 690,00 9.180,00

Alimentación primer mes (gr.) 1.050,00 1.050,00

Alimentación segundo mes (gr.) 2.700,00 2.700,00

Alimentación tercer mes (gr.) 6.300,00 6.300,00

Alimentación mensual (gr.) 10200,00 10200,00

TOTAL ALIMENTACION (gr.) 84.088.800,00 91.656.000,00 175.744.800,00 84.456.000,00 92.259.000,00 176.715.000,00

Materia Seca MS:12% (gr.) 10.090.656,00 10.998.720,00 21.089.376,00 10.134.720,00 11.071.080,00 21.205.800,00

Total Kilos 10.090,66 10.998,72 21.089,38 10.134,72 11.071,08 21.205,80

Sacos de 40 Kilos 252,27 274,97 527,23 253,37 276,78 530,15

Precio USD 3,44 3,44 3,44 3,54 3,54 3,54

TOTAL INGRESOS 867,60 945,68 1.813,28 896,40 979,22 1.875,62

Quinto Año
Detalle
Reproductores Crías Total Año 5 ALIMENTACIÓN

Cuyes 696,00 9.240,00 Crías Forraje gr. Balanceado gr.

Alimentación primer mes (gr.) 1.050,00 Primer mes 25 10

Alimentación segundo mes (gr.) 2.700,00 Segundo mes 80 10

Alimentación tercer mes (gr.) 6.300,00 Tercer mes 200 10

Alimentación mensual (gr.) 10200,00 Reproductores 300 40

TOTAL ALIMENTACION (gr.) 85.190.400,00 92.862.000,00 178.052.400,00

Materia Seca MS:12% (gr.) 10.222.848,00 11.143.440,00 21.366.288,00

Total Kilos 10.222,85 11.143,44 21.366,29

Sacos de 40 Kilos 255,57 278,59 534,16

Precio USD 3,64 3,64 3,64

TOTAL INGRESOS 930,14 1.013,91 1.944,05

Fuente: Investigación de Campo.


Elaborado por: Elmer Vilcaguano.
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO

CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL

Este proyecto fue elaborado por:

______________________
Elmer R. Vilcaguano Ch.
CI: 050254662-5

El Coordinador de la Carrera

______________________
M.B.A. Ing. Álvaro Carrillo

El Secretario Académico

______________________
Dr. Rodrigo Vaca

Latacunga, Octubre 2007

También podría gustarte