330 Produccion 02
330 Produccion 02
330 Produccion 02
SEDE LATACUNGA
DIRECTOR DE PROYECTO
CODIRECTOR DE PROYECTO
Atentamente.
_________________________ __________________________
Ing. Geovanny Reyes. Eco. Carlos Parreño.
DIRECTOR DE PROYECTO CODIRECTOR DE PROYECTO
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD
EXPRESA
Atentamente.
______________________
Elmer R. Vilcaguano Ch.
AUTOR
AGRADECIMIENTO
Quiero expresar el más sincero agradecimiento a mis padres el Sr. Segundo Vilcaguano y la
Sra. Piedad Chiluisa, principales gestores de la culminación de mi carrera universitaria,
quienes gracias a su apoyo incondicional tanto moral como económico han podido ver hecho
realidad su sueño.
A toda mi familia, porque en ella se comulgan los sanos principios de la unión, la honradez,
la ética y la moralidad.
Así también al Ing. Geovanny Reyes, Director de Carrera, al Eco. Carlos Parreño
Codirector, y al personal docente de la ESPE-L; aquellos difusores de la ciencia y el
conocimiento, a quienes la sociedad les asigno la gratificante misión de formar hombres y
mujeres de bien.
De la misma manera a todas aquellas personas que de una u otra forma supieron aportar
ideas para la consecución de este logro, entre ellos la Dra. Lucia Tulcanaza; quienes con sus
conocimientos, interrogantes e inquietudes me guiaron en la consecución de este logro.
DEDICATORIA
Este trabajo esta dedicado con mucho cariño a mi hijo Eymer Ariel, el cual ha sabido
trasmitirme ánimos, alegrías y ganas para seguir adelante. Persona a la cual dedicare mi
tiempo y esfuerzo, con el firme objetivo de formar un hijo con un recto proceder, de actuaciones
justas y honestas.
Además a aquella persona que por razones absurdas, no anhelaba tanto como yo, que consiga
este logro y me supere profesionalmente; quiero expresar que finalmente después de tantos
problemas y contrariedades lo logré, y voy a seguir adelante, puesto que esto es solo el
comienzo.
Elmer Ramiro.
CONTENIDO Pág.
Capitulo I: Generalidades 1
Bibliografía 163
Anexos
CONTENIDO Pág.
Capitulo I: Generalidades
1
ING. HEVER PATRICIO CASTRO. Sistema de crianza de cuyes a nivel familiar-comercial. Pág. 2.
Resumen.
-1-
Un subproducto de la cría y reproducción de cuyes son sus
excrementos, “los que pueden ser utilizados como materia prima para la
elaboración de abono orgánico mediante la técnica del la lombricultura. Se dice
que el humus de lombriz es uno de los fertilizantes más completos, debido a
que aporta todos los nutrientes necesarios al suelo, permitiendo un mejor
desarrollo de todo tipo de plantas;”2 Este aspecto es importante teniendo en
cuenta que en “nuestra provincia se da la producción de los principales
productos agrícolas como el maíz, las papas y la cebada;”3 y la presencia de
una cantidad considerable de plantaciones florícolas que pueden utilizar este
abono para agregar nutrientes al suelo y mejorar su producción.
2
www.manualdelombricultura.com.
3
www.inec.gov.ec/agro/cotopaxi.
4
ING. HEVER PATRICIO CASTRO. Sistema de crianza de cuyes a nivel familiar-comercial. Pág. 2.
Resumen.
-2-
satisfacer las necesidades de los consumidores de mercados reales y
potenciales como son: Estados Unidos y España.
5
centrumaldia@pucp.edu.pe.
6
ECON. BOLIVAR COSTALES GAVILANEZ. Diseño, Elaboración y Evaluación de Proyectos. Pág.
25. Resumen.
-3-
1.2.2.- FASES EN EL ESTUDIO DE PROYECTOS
1.2.2.1.- PREFACTIBILIDAD
7
ECON. BOLIVAR COSTALES GAVILANES. Diseño, Elaboración y Evaluación de Proyectos. Pág.
30-31. Resumen.
-4-
1) ESTUDIO DE MERCADO
2) ESTUDIO TÉCNICO
3) ESTUDIO ECONÓMICO
8
PHD.RODRIGO VARELA. Innovación Empresarial. Pág.170.Resumen.
-5-
Al momento de recurrir a un financiamiento se debe analizar los gastos
financieros, y los pagos de capital propios al préstamo.
4) ESTUDIO FINANCIERO
TABLA Nº 1.1
ALIMENTACIÓN PROMEDIO CON PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL
PAÍSES PAÍSES EN
DESARROLLADOS DESARROLLO
Proteínas 56% 26%
Calorías 27% 11%
9
JULIO HERNÁNDEZ ESTRADA. Crecimiento de la demanda mundial de carne, implicaciones para
América Latina y El Caribe. Pág. 1 y 2. Resumen.
-6-
Ante esta tendencia, los gobiernos y los sectores privados agropecuarios
deben prepararse con políticas e inversiones de largo plazo, que permitan
satisfacer a esos consumidores preocupados por su nutrición, el medio
ambiente y la salud.
TABLA Nº 1.2
INMIGRANTES ECUATORIANOS RESIDENTES EN EL EXTERIOR 2005
PAÍS INMIGRANTES
España 497.799
Fuente: www.ine.es / www.eldiariony.com.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.
-7-
1.2.4.- DEFINICIONES ESENCIALES
10
ING. YHANARA PLODER. Fortalezas en la Gestión Empresarial. Resumen.
-8-
1.2.4.3.- DEFINICIÓN DE BIENES A PRODUCIR
TABLA Nº 1.3
COMPARATIVO DE VALORES NUTRITIVOS DE LA CARNE DE CUY
%
ESPECIE % PROTEÍNA % GRASA
MINERALES
11
ING. ELIZABETH JIMÉNEZ. Apuntes Gerencia del Producto 2005.
12
www.portalagrarioamazonas.com.
-9-
1.3.- JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
TABLA Nº 1.4
INGRESOS POR EXPORTACIONES PERUANAS DE CARNE DE CUY A LOS
ESTADOS UNIDOS
AÑO USD
2003 30.170
2004 37.131
2005 70.172
Fuente: www.portalagrario.gob.pe.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.
13
Asociación de Exportadores de Perú. ADEX.
- 10 -
2003 $ 19.600 en cuyes congelados, en el 2004 se exportaron $ 29.400 y en
el 2005 alrededor de $25.800 de este producto.”14
TABLA Nº 1.5
INGRESOS POR EXPORTACIONES ECUATORIANAS DE CARNE DE CUY A LOS
ESTADOS UNIDOS
AÑO USD
2003 19.600
2004 29.400
2005 25.800
Fuente: www.ecuadorexporta.org.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.
TABLA Nº 1.6
EMPRESAS EXPORTADORAS DE CARNE DE CUY A NIVEL NACIONAL
EMPRESA UBICACIÓN DESTINO
14
www.ecuadorexporta.org.
- 11 -
Es muy importante establecer la localización de la competencia, debido
a que es un factor que tiene mucha incidencia al momento de realizar un
estudio. El desarrollo de este proyecto contribuirá a ofertar la carne de cuy en
los mercados internacionales de mayor demanda.
- 12 -
II.- ESTUDIO DE MERCADO
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- 13 -
Establecer el grado de aceptación que tiene la carne de cuy entre los
consumidores.
Identificar las características de la carne de cuy, que el mercado meta
necesita para cubrir sus necesidades.
Determinar el tipo de presentación del producto.
Conocer los requerimientos y normas legales a cumplir.
Identificar la manera en la que el producto llega hasta el cliente.
Conocer el precio de venta promedio que el cliente paga por el producto.
Conocer la forma de pago bajo la cual comercializar el producto.
2.3.1.1.- COMPETENCIA
15
DAVID AAKER, V. KUMAR, GOERDE S. Investigación de Mercados. Pág. 4. Resumen.
16
MICHAEL CZINCOTA, MASAAKI KOTABLE. Administración de la Mercadotecnia. Pág. 74.
Copia.
- 14 -
1) EXPORTADORES
17
www.amercuacuy.com.
- 15 -
La lista de los ingredientes por su nombre usual en orden descendiente
con relación a su peso relativo.
La información nutricional del producto.
Indicación adecuada del peso neto del alimento en el paquete.
La información sobre el Registro de Sanidad. (libre de salmonella Ver
Anexo Nº 2).
El nombre y la dirección del productor, embarcador, o distribuidor, entre
otros datos.
Todas las especificaciones deben estar en idioma inglés.
c. Logística
- 16 -
Peso (cuy): cada cuy debe pesar alrededor de 800 gramos y
dimensiones de 26 cm de largo y 14 cm de ancho.
Conservación: se podrá utilizar hielo seco.
Pallets: fabricados de fibra de madera prensada, con dimensiones de:
1,14 m de largo x 1,14 m de ancho.
Capacidad de carga dinámica: hasta 1.000 Kg.
Cantidad: cada pallets, contendrá 27 cajas perimetrales.
2.3.1.2.- CLIENTES
Los clientes, es decir las personas que adquieren la carne de cuy son los
inmigrantes ecuatorianos residentes en la ciudad de New York, los mismos que
comprarán el producto en los supermercados de la ciudad. “Hay que
mencionar que en la ciudad de nueva York existe un sinnúmero de
supermercados, que comercializan todo tipo de alimentos.”20
18
Panorama arancelario del cuy para exportación. Pág. 7-8. Resumen.
19
MICHAEL E. PORTER. Estrategia Competitiva. Pág. 124. Resumen.
20
www.superpages.com.
- 17 -
un descenso de las tiendas de abastos tradicionales;”21 siendo importante
identificar los supermercados que se dedican a la comercializaron de carne en
general como lo es Supermercados de Madrid (Ver Anexo Nº 3), quien es un
cliente potencial para adquirir nuestro producto y comercializarlo en esta cuidad
a los inmigrantes ecuatorianos.
2.3.1.3.- PROVEEDORES
21
OFICINA COMERCIAL DE LA EMBAJADA DE ESPAÑA EN QUITO. Características del mercado
español. Pág. 31. Copia.
- 18 -
Semestralmente se debe realizar una evaluación de los proveedores
analizando el mercado, puesto que se pueden presentar nuevos proveedores
con mejores precios, calidad y características de los reproductores.
- 19 -
Extremidades: En general cortas, siendo los miembros anteriores más
cortos que los posteriores. Ambos terminan en dedos, provistos de uñas
cortas en los anteriores y grandes y gruesas en las posteriores. El
número de dedos varía desde 3 para los miembros posteriores y 4 para
los miembros anteriores. Siempre el número de dedos en las manos es
igual o mayor que en las patas.
TABLA Nº 2.1
PRECIO DE VENTA CUYES REPRODUCTORES
REPRODUCTOR DÓLARES
Macho. 12
Hembra. 12
22
DRA. LUCIA TULCANAZA.
- 20 -
3) PROVEEDORES DE ALFALFA (FORRAJE)
4) PROVEEDORES DE BALANCEADO
5) PROVEEDORES DE INSUMOS
a. Bolsas EAV
23
www.wordreference.com.
24
Investigación de campo.
25
AGRIPAC S.A. Latacunga – Ecuador.
26
MARIA I. ALMEIDA. Jefe de Ventas FLEXIPLAST. malmeida@flexiplast.com. Quito – Ecuador.
- 21 -
b. Cajas de cartón
c. Hielo seco
2.3.1.4.- INTERMEDIARIOS
Los Canales de Distribución son todos los medios de los cuales se vale
la Mercadotecnia, para hacer llegar los productos hasta el consumidor, en las
cantidades apropiadas, en el momento oportuno y a los precios más
convenientes para ambos.”29 Por lo general, los productores no suelen vender
sus productos directamente a los consumidores o usuarios finales; sino que
tales productos transitan a través de uno, o más intermediarios. En la
comercialización de carne de cuy al exterior se da el siguiente canal de
comercialización:
27
CARTONERA PICHINCHA. Quito – Ecuador.
28
AGA. Quito – Ecuador.
29
www.monografias.com.
- 22 -
Los intermediarios comerciales como los distribuidores, son los que en
un momento dado, adquieren los productos en propiedad como importadores;
para luego venderlos a otros intermediarios mayoristas (supermercados
latinos); posteriormente a los minoristas como son los restaurantes de
ecuatorianos, para finalmente llegar al consumidor final. Cabe resaltar que
cada intermediario aumenta un cierto porcentaje a los precios de venta de los
productos, en pago de sus servicios.
2.3.1.5.- PÚBLICO
- 23 -
2.3.2.- ENTORNO EXTERNO
“En los bienes de consumo los cambios demográficos son uno de los
factores decisivos que rigen el tamaño del grupo de compradores de un
producto como también la rapidez de crecimiento de la demanda.”30
MERCADO META
30
MICHAEL E. PORTER. Estrategia Competitiva. Pág. 177. Copia.
- 24 -
1) DEMOGRAFÌA DE ESTADOS UNIDOS
TABLA Nº 2.2
INMIGRANTES LEGALES RESIDENTES EN ESTADOS UNIDOS 2005
TOTAL % DEL
N. NACIONALIDAD EXTRANJEROS TOTAL
18.276.000 100
1 México 10.805.000 59,12%
2 El Salvador 1.121.000 6,13%
3 Cuba 948.000 5,19%
4 Rep. Dominicana 695.000 3,80%
5 Jamaica 607.000 3,32%
6 Haití 570.000 3,12%
7 Guatemala 546.000 2,99%
8 Colombia 479.000 2,62%
9 Honduras 379.000 2,07%
10 Brasil 356.000 1,95%
11 Ecuador 339.000 1,85%
12 Perú 330.000 1,81%
13 Guyana 205.000 1,12%
14 Nicaragua 181.000 0,99%
15 Argentina 145.000 0,79%
16 Chile 66.000 0,36%
17 Panamá 65.000 0,36%
18 Bolivia 58.000 0,32%
19 Costa Rica 52.000 0,28%
20 Uruguay 51.000 0,28%
22 Otros 278.000 1,52%
Fuente: Census of Population and Housing 2001 / www.cmeal.org.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.
31
http://mx.encarta.msn.com.
32
www.caracol.co.
33
www.cmeal.org.
- 25 -
“Se estima que la Tasa de Crecimiento en los Estados Unidos para el
año 2006 es del 0,91%, es decir 1 niño nacido vivos por cada 1.000
habitantes.”34 Dato importante para conocer el crecimiento y tendencia de la
población.
TABLA Nº 2.3
DISTRIBUCIÓN POR EDADES DE ECUATORIANOS RESIDENTES EN
ESTADOS UNIDOS 2005
AÑOS PORCENTAJE
Menos de 19 12,30%
Entre 20 - 44 59,10%
Más de 45 28,60%
Fuente: www.cmeal.org.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.
c. Ubicación geográfica
34
www.mx.encarta.msn.com.
35
CARLOS MALAMUD, JAIME OTERO, CARLOTA ENCINA, RICKARD SANDELL. Influencias
culturales y sociales de las migraciones latinoamericanas. Pág. 22. Copia.
36
www.eldiariony.com.
- 26 -
esta ciudad un mercado atractivo y potencial para la comercialización de
nuestro producto.
2) DEMOGRAFIA DE ESPAÑA
TABLA Nº 2.4
INMIGRANTES RESIDENTES EN ESPAÑA 2005
TOTAL % DEL % %
NACIONALIDAD
EXTRANJEROS TOTAL MUJERES HOMBRES
- 27 -
La Tasa Bruta de Natalidad en este país es de 11.8, es decir 11 niños
nacidos vivos por cada 1.000 habitantes.”37 Cifra que nos permitirá conocer el
incremento de la población.
TABLA Nº 2.5
DISTRIBUCIÓN POR EDADES DE ECUATORIANOS RESIDENTES EN
ESPAÑA 2005
AÑOS PORCENTAJE
Menos de 16 15%
Entre 16 – 44 64,80%
Mas de 45 20,20%
c. Ubicación geográfica
37
www.ine.es.
38
www.ine.es.
- 28 -
2.3.2.2.- ASPECTO ECONÓMICO
a. Inflación
39
O. FERRELL, MICHAEL HARTLINE, GEORGE LUCAS. Estrategia de Marketing. Pág. 39.
Resumen.
40
www.bce.fin.ec.
- 29 -
TABLA Nº 2.6
INFLACIÓN ANUAL DEL ECUADOR
% DE
AÑO INFLACIÓN (A
DICIEMBRE)
2001 22,40
2002 9,40
2003 6,10
2004 1,95
2005 3,14
2006 2,87
Fuente: Banco Central del Ecuador.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.
GRÁFICO Nº 2.1
INFLACIÓN ANUAL DEL ECUADOR
20
15
10 9,40
6,10
5
3,14 2,87
1,95
0
2001 2002 2003 2004 2005 2006
Inflación Anual
- 30 -
TABLA Nº 2.7
INFLACIÓN ANUAL ECUADOR 2006
% DE
MES
INFLACIÓN
Ene. 3,37 %
Feb. 3,82 %
Mar. 4,23 %
Abr. 3,43 %
May. 3,11 %
Jun. 2,80 %
Jul. 2,99 %
Ago. 3,36 %
Sep. 3,22%
Oct. 3,21%
Nov. 3,21%
Dic. 2,87%
Fuente: Banco Central del Ecuador.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.
GRÁFICO Nº 2.2
INFLACIÓN ANUAL ECUADOR 2006
5
Tasa de Inflación
1
0
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
- 31 -
Del análisis de estos datos podemos concluir que la inflación tiene una
tendencia a la baja a partir del año 2001, después de adoptar el modelo
económico de la Dolarización en el año 2000. Se estima que la inflación se
mantendrá alrededor del 3% en el transcurso del año, lo cual no afectará
considerablemente los costos de producción.
b. Tasas de interés
41
www.bce.fin.ec.
- 32 -
TABLA Nº 2.8
TASAS DE INTERÉS REFERENCIAL MENSUAL 2006
MES BÁSICA PASIVA ACTIVA
Ene. 2,99 4,26 8,29
Feb. 3,00 4,16 8,76
Mar. 2,95 3,93 8,90
Abr. 2,95 4,21 8,11
May. 2,94 4,28 9,17
Jun. 2,94 4,13 8,51
Jul. 2,93 4,35 8,53
Ago. 2,95 4,13 9,42
Sep. 3,03 4,36 8,77
Oct. 2,93 4,72 8,60
Nov. 2,92 4,78 9,22
Dic. 2,92 4,87 9,86
Fuente: Banco Central del Ecuador.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.
GRÁFICO Nº 2.3
TASAS DE INTERÉS REFERENCIAL MENSUAL 2006
9
8
7
6
5
4
3
2
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
Pasiva Activa
- 33 -
Las tasas de interés tanto activa como pasiva demuestran una
estabilidad. Lo que nos permite asegurar que esa tendencia se mantendrá y en
el caso de que en la ejecución del proyecto se necesite un financiamiento
podamos en el corto o largo plazo optar por un endeudamiento en una
Institución Financiera.
c. Salario
TABLA Nº 2.9
SALARIO UNIFICADO Y COMPONENTES SALARIALES EN PROCESO DE
UNIFICACIÓN. USD
42
www.monografias.com.
- 34 -
GRÁFICO Nº 2.4
SALARIO TOTAL Y REAL
250
200
150
100
50
0
2002 2003 2004 2005 2006
TABLA Nº 2.10
SALARIO UNIFICADO Y COMPONENTES SALARIALES EN PROCESO DE
UNIFICACIÓN 2006. USD
- 35 -
GRÁFICO Nº 2.5
SALARIO UNIFICADO 2006
170
165
160
155
150
145
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct Nov Dic
d. Tipo de Cambio
“Es el precio al cual una moneda se intercambia por otra o por oro. Estas
transacciones se llevan a cabo al contado (spot) o a futuro (mercado a futuro)
en los mercados de divisas. El tipo de cambio se expresa habitualmente en
términos del número de unidades de la moneda nacional que hay que entregar
a cambio de una unidad de moneda extranjera. Se clasifica en:
- 36 -
Tipo de Cambio Libre: Es aquél cuya determinación corresponde
exclusivamente a la oferta y demanda de divisas, es decir, el precio
resultante del libre juego del mercado de divisas.”43
Dólares a convertir
Tipo deCambio
precio que cobra el banco por Euro
TABLA Nº 2.11
TIPO DE CAMBIO ANUAL (DÓLAR-EURO) (1)
UNIDAD
UNIDAD
AÑO MONETARIA
MONETARIA E
USD
2001 0,90 1,12
2002 0,95 0,95
2003 1,13 0,80
2004 1,24 0,73
2005 1,24 0,85
2006 1,32 0,76
(1) Cotizaciones referenciales en el mercado de New York.
Fuente: Banco Central del Ecuador / Banco de Europa.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.
43
www.definicion.org/diccionario.
- 37 -
GRÁFICO Nº 2.6
TIPO DE CAMBIO ANUAL (DÓLAR-EURO) (1)
0,80
0,60
0,40
0,20
0,00
2002 2003 2004 2005 2006
Euro 0,95 0,80 0,73 0,85 0,76
Dólar 0,95 1,13 1,24 1,24 1,32
Euro Dólar
TABLA Nº 2.12
TIPO DE CAMBIO MENSUAL 2006 (DÓLAR-EURO) (1)
UNIDAD
MES
MONETARIA E
Ene. 0,83
Feb. 0,84
Mar. 0,82
Abr. 0,80
May. 0,78
Jun. 0,80
Jul. 0,78
Ago. 0,78
Sep. 0,79
Oct. 0,79
Nov. 0,78
Dic. 0,76
(1) Cotizaciones referenciales en el mercado de New York.
Fuente: Banco Central del Ecuador BCE. Boletín Anuario.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.
- 38 -
GRÁFICO Nº 2.7
TIPO DE CAMBIO MENSUAL 2006 (DÓLAR-EURO)
0,86 0,84
0,84 0,83 0,82
0,82
0,80 0,80 0,79
0,80 0,78 0,79
0,78 0,78 0,78
0,78
Euro
0,76
0,76
0,74
0,72
0,70
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
TABLA Nº 2.13
TIPO DE CAMBIO MENSUAL 2006 (EURO- DÓLAR)
UNIDAD
MES MONETARIA
USD
Ene. 1,21
Feb. 1,19
Mar. 1,20
Abr. 1,23
May. 1,28
Jun. 1,27
Jul. 1,27
Ago. 1,28
Sep. 1,27
Oct. 1,27
Nov 1,32
Dic 1,32
Fuente: www.bde.es.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.
- 39 -
GRÁFICO Nº 2.8
TIPO DE CAMBIO MENSUAL 2006 (EURO- DÓLAR)
1,26
Dólar
1,24 1,23
1,21
1,22 1,20
1,19
1,20
1,18
1,16
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
Tipo de cambio mensual Dólar
Fuente: www.bde.es.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.
- 40 -
2) ECONOMÍA DE ESTADOS UNIDOS
44
JONAS PRELLER. Estados Unidos. Pág.1.
45
www.bbva.bancomer.com.
46
www.eleconomista.es.
- 41 -
Se estima que la inflación subyacente que no incluye la evolución de los
precios de la energía ni de los alimentos frescos para fines del año se situé en
un promedio del 2,5%.
3) ECONOMÍA DE ESPAÑA
“El segundo trimestre del 2006, el PIB registró un crecimiento del 3,7%
una décima por encima del primer trimestre. La información disponible para el
tercer trimestre indica que la tasa de crecimiento interanual del PIB ha seguido
aumentando, hasta el 3,8%, lo que supone un crecimiento de la economía
española. Esta evolución está determinada por el mantenimiento del
dinamismo de la demanda nacional, pues se estima que el consumo de los
hogares y la formación de capital han sido estables; Además por el aporte de
las transacciones comerciales con el exterior, a su vez, resultado de un ritmo
de expansión de las exportaciones similar al segundo trimestre y del menor
impulso de las importaciones de bienes y servicios.
47
www.santosnegron.tripod.com.
- 42 -
El PIB per cápita se situó en 20.838 euros en el año 2005, y la región
que ha experimentado un mayor crecimiento es la Comunidad de Madrid con el
PIB per cápita mas elevado situándose en 27.279 euros,” 48 cuidad a la cual se
pretende exportar nuestro producto.
48
www.bde.es.
49
www.cincodias.com.
50
www.camaras.org.
51
www.libertaddigital.com.
- 43 -
4) COMERCIO EXTERIOR
52
http://spanish.fxstreet.com.
53
www.santosnegron.tripod.com.
54
www.bancoex.gov.ve.
- 44 -
TABLA Nº 2.14
EXPORTACIONES TOTALES DEL ECUADOR HACIA LOS
ESTADOS UNIDOS. MILES DE USD
GRÁFICO Nº 2.9
EXPORTACIONES TOTALES DEL ECUADOR HACIA LOS
ESTADOS UNIDOS. MILES DE USD
6.000.000,00
5.000.000,00
4.000.000,00
3.000.000,00
2.000.000,00
1.000.000,00
2002 2003 2004 2005 2006
Fuente: www.ecuadorexporta.org.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.
“De un total de 1.100 partidas solo 15 son las principales, las mismas
representan el 95% del total de exportaciones del país; durante el período de
análisis han ingresado a los principales productos de exportación, rubros como:
madera contrachapada, barras y perfiles de aluminio y frutas como las piñas,
productos agropecuarios los cuales en años anteriores tenían una participación
- 45 -
reducida del comercio.”55 En exportaciones totales en el año 2001 se
exportaron 618 partidas, mientras que en el año 2005 se vendieron al exterior
1100 partidas. A nivel desagregado tenemos el siguiente incremento:
TABLA Nº 2.15
INCREMENTO PARTIDAS EXPORTADAS A LOS ESTADOS UNIDOS
2001 2005
Agrícolas* 101 131
Agroindustriales 215 338
Manufactureros 302 631
Total Partidas 618 1100
* Incluidos productos de la caza y pesca.
Fuente: Banco central del Ecuador.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.
55
www.ecuadorexporta.org.
- 46 -
TABLA Nº 2.16
EXPORTACIONES DEL ECUADOR HACIA LOS ESTADOS UNIDOS
VALOR FOB
AÑO PARTIDA
USD
GRÁFICO Nº 2.10
EXPORTACIONES DEL ECUADOR HACIA LOS ESTADOS UNIDOS
60.000,00
50.000,00
40.000,00
30.000,00
20.000,00
10.000,00
2002 2003 2004 2005 2006
Fuente: www.ecuadorexporta.org.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.
- 47 -
exportaciones del país, aportando con un 55,6% de las exportaciones,”56 siendo
el mercado con mayor participación.
TABLA Nº 2.17
BALANZA COMERCIAL ECUADOR – ESTADOS UNIDOS
MILES DE USD
2001 2002 2003 2004 2005
EXPORTACIONES
1.779.818,76 2.009.029,96 2.481.914,08 3.273.742,47 5.016.890,37
FOB
IMPORTACIONES CIF 1.223.517,55 1.404.694,97 1.315.497,45 1.524.276,97 1.736.767,17
BALANZA
556.301,21 604,334.99 1,166,416.63 1,749,465.50 3,280,123.20
COMERCIAL
Fuente: www.ecuadorexporta.org.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.
56
www.bce.fin.ec. Evolución de la Balanza Comercial. Enero – Agosto del 2006. Pág. 22 Resumen.
- 48 -
TABLA Nº 2.18
EXPORTACIONES TOTALES DEL ECUADOR HACIA ESPAÑA
MILES DE USD
GRÁFICO Nº 2.11
EXPORTACIONES DEL ECUADOR HACIA ESPAÑA
MILES DE USD
250.000,00
200.000,00
150.000,00
100.000,00
50.000,00
2002 2003 2004 2005 2006
Fuente: www.ecuadorexporta.org
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.
57
www.micip.gov.ec.
- 49 -
TABLA Nº 2.19
BALANZA COMERCIAL ECUADOR – ESPAÑA
MILES DE USD
2001 2002 2003 2004 2005
EXPORTACIONES FOB 74.162,75 65.754,22 154.168,25 114.727,10 217.709,34
IMPORTACIONES CIF 92.190,53 134.604,35 129.763,98 114.525,59 130.199,46
BALANZA COMERCIAL -18.027,78 -68.850,13 24.404,27 201,51 87.509,88
Fuente: www.ecuadorexporta.org.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.
58
OFICINA COMERCIAL DE LA EMBAJADA DE ESPAÑA EN QUITO. Características del mercado
español. Pág. 36. Copia.
- 50 -
forma pudo haber sido exitoso.”59 Es así que los gobiernos inciden en los
negocios mediante su legislación y reglamentos muchas veces presionados por
grupos de interés.
- 51 -
Los abogados internacionales de Becker & Poliakoff, pueden ayudar a
las compañías importadoras en los trámites de Aduana, especialmente a
completar apropiadamente el formulario de notificación previa de envío de la
mercancía, a comunicarse con la FDA y el servicio de aduanas en el caso de
surgir cualquier dificultad y como también representar a las compañías cuyos
productos alimenticios hayan sido rechazados, retenidos administrativamente,
o aprehendidos.
- 52 -
importados directamente al territorio aduanero de los Estados Unidos desde un
país beneficiario designado en la Ley de Preferencias Andinas y Erradicación
de Drogas (ATPDEA), que satisface los requisitos aduaneros de la ATPDEA.
62
www.corpei.org.
63
www.tlc.gov.ec.
64
Panorama arancelario del cuy para exportación. Pág. 7. Copia.
- 53 -
(el cargo mínimo es de 25 dólares), si el transporte es marítimo hay un cargo
adicional de 0,125% por conservación del puerto.”65
65
www.minag.gob.pe.
- 54 -
ubicadas en los Estados Unidos que fabrican, procesan, empacan, transportan,
distribuyan, reciban, sostengan o importan alimentos para el consumo humano
o animal dentro de los Estados Unidos.
COMO: Cada instalación extranjera que debe registrarse con la FDA por una
sola vez; La inscripción de las instalaciones nacionales o extranjeras con la
FDA se hará electrónicamente a través de la Internet.
66
www.fda-usa.com.
- 55 -
lucha contra las drogas en la subregión andina bajo el principio de
responsabilidad compartida.
- 56 -
una serie de instrumentos internacionales en materia de derechos humanos,
derechos laborales, medio ambiente, drogas y corrupción.”67
67
www.comunidadandina.org.
68
www.corpei.org.
69
O. FERRELL, MICHAEL HARTLINE, GEORGE LUCAS. Estrategia de Marketing. Pág. 41. Copia.
70
www.viveecuador.com.
- 57 -
la que se han cocido, sustancias, condimentos y diversos tipos de productos de
cada una de las regiones que componen este país.
2) ECUATORIANOS EN EL EXTERIOR
Se puede establecer que una de las principales causas por la que los
ecuatorianos emigran al exterior es la obtención de una estabilidad económica,
la mayoría de personas lo hacen por referencias de familiares, amigos y
71
www.ecuaworld.com.ec.
72
www.portalagrario.gov.pe.
- 58 -
conocidos; que en parte manifiestan que al emigrar existen más posibilidades
de obtener un bienestar económico y que a la vez, es una experiencia con la
exposición a sorpresas que hay que saber sobrellevar, todo esto encaminado a
elevar el nivel de vida y la superación personal.
- 59 -
proveniente de la región ha seguido incrementándose en los últimos años. De
esta forma, los inmigrantes latinoamericanos y caribeños y sus descendientes
nativos en los Estados Unidos han llegado a constituirse como la primera
minoría étnica del país, sobrepasando por primera vez en la historia nacional a
los afroamericanos.
b. Migración a España
75
CARLOS MALAMUD, JAIME OTERO, CARLOTA ENCINA, RICKARD SANDELL. Influencias
culturales y sociales de las migraciones Latinoamericanas. Pág. 11. Resumen.
- 60 -
TABLA Nº 2.20
FLUJOS MIGRATORIOS DE ECUATORIANOS A ESTADOS UNIDOS Y ESPAÑA
1996 - 2005
PAIS 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
EE.UU. 8.319 7.779 6.843 8.882 7.651 9.665 10.561 7.066 8.626 11.608
ESPAÑA. 225 579 1.954 8.973 91.120 82.571 88.732 72.581 11.936 11.588
Fuente: Yearbook of Immigration Statistics 2005.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.
76
www.es.wikipedia.org.
- 61 -
No obstante un 12,5% de los inmigrantes ecuatorianos manifiesta que ha
abandonado totalmente las costumbres de su cultura de origen. Esto contrasta
con el conjunto de los inmigrantes que tan sólo el 4% los que manifiestan esta
situación. En general, el abandono de costumbres se realiza más en las
mujeres que en los varones. En el caso de los ecuatorianos el 15,5% de las
mujeres y el 10% de los varones manifiestan haber abandonado las
costumbres de su cultura.”77
1) INTERNET
77
www.dlh.lahora.com.ec.
78
MICHAEL CZINCOTA, MASAAKI KOTABLE. Administración de la Mercadotecnia. Pág. 60-61.
Resumen.
79
www.informaticamilenium.com.mx.
- 62 -
los aspectos demográficos, económicos, político – legal, socio – cultural,
tecnológico y natural de los países a los cuales se va ha exportar nuestro
producto y realizar los cambios necesarios en las estrategias de marketing si el
caso lo amerita.
2) CORREO ELECTRÓNICO
80
www.southlink.com.ar.
- 63 -
así que al ejecutar este proyecto no se alterará el medio ambiente, debido a
que uno de los principales desechos de este proceso de producción que es el
excremento del cuy, se lo puede comercializar para la elaboración de
fertilizantes orgánicos.
81
www.proamazonia.gov.pe.
- 64 -
2.4.- IDENTIFICACIÓN DE LA OFERTA
TABLA Nº 2.21
EXPORTACIONES ECUATORIANAS DE LA PARTIDA 0208900000 HACIA LOS
ESTADOS UNIDOS
CARNE DE
AÑO CUY
(UNIDADES)
2002 8.117
2003 3.029
2004 5.017
2005 4.591
2006* 5.734
* A Noviembre/2006
Fuente: www.ecuadorexporta.org.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.
TABLA Nº 2.22
EXPORTACIONES PERUANAS DE LA PARTIDA 0208900000 HACIA LOS
ESTADOS UNIDOS
CARNE DE
AÑO CUY
(UNIDADES)
2002 2.215
2003 4.707
2004 6.826
2005 13.495
2006 8.919
Fuente: www.prompex.gob.pe.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.
82
BACA U GABRIEL. Evaluación de proyectos. Pág. 43. Resumen.
- 65 -
2.5.- PROYECCIÓN DE LA OFERTA
TABLA Nº 2.23
PROYECCIÓN DE LA OFERTA PARTIDA 0208900000 HACIA LOS
ESTADOS UNIDOS
CARNE DE CUY
AÑO
(UNIDADES)
2007 18.228
2008 20.127
2009 22.026
2010 23.926
2011 25.825
Fuente: www.ecuadorexporta.org / www.prompex.gob.pe.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.
TABLA Nº 2.24
PRECIOS ESTIMADOS DE LA PARTIDA 0208900000. EN USD
PRECIO
AÑO
ESTIMADO
2002 6,32
2003 6,47
2004 5,86
2005 5,62
2006 6,85
Fuente: www.ecuadorexporta.org.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.
- 66 -
“El cálculo de precios a futuro está en base a la inflación acumulada del
año 2006 que tuvo un comportamiento del 2,87 %.”83
TABLA Nº 2.25
PRECIOS FUTUROS DE LA PARTIDA 0208900000. EN USD
PRECIO
AÑO
FUTURO
Año 1 7,05
Año 2 7,25
Año 3 7,46
Año 4 7,67
Año 5 7,89
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.
83
www.gestión-dinediciones.com.
84
BACA U GABRIEL. Evaluación de proyectos. Pág. 17 Resumen.
85
SALOMÓN RODRICH ESKENAZKI. Gerente de Andes Enterprise SKL /andesmart@speedy.com.pe.
Arequipa-Perú. Diciembre 2006.
- 67 -
diciembre; incremento que tiene relación con las fiestas de Navidad y fin de
año que celebran los emigrantes ecuatorianos residentes en los Estados
Unidos.”86
TABLA Nº 2.26
PROYECCIÓN DE LA DEMANDA PARTIDA 0208900000 EN LOS ESTADOS
UNIDOS
CARNE DE
AÑO CUY
(UNIDADES)
Año 1 72.000
Año 2 72.281
Año 3 72.563
Año 4 72.846
Año 5 73.130
Fuente: II Congreso Internacional del Cuy. Diciembre 2006.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.
86
www.elcomercio.com. Martes 18 de Diciembre del 2006.
87
www.comunidadandina.org. ECUADOR INDICADORES DEMOGRÁFICOS 2005.
- 68 -
2.9.- CÁLCULO DE LA DEMANDA INSATISFECHA
TABLA Nº 2.27
CALCULO DE LA DEMANDA INSATISFECHA PARTIDA 0208900000 EN LOS
ESTADOS UNIDOS
OFERTA
PROYECTADA
DEMANDA DEMANDA
AÑO (ECUATORIANA
PROYECTADA INSATISFECHA
Y PERUANA)
TABLA Nº 2.28
DEMANDA DE LA PARTIDA 020890000 A SER CAPTADA POR EL PROYECTO
% DE LA
DEMANDA
AÑO DEMANDA
INSATISFECHA
INSATISFECHA
88
BACA U. GABRIEL. Evaluación de Proyectos. Pág. 46 Resumen.
Nota: En la reproducción de cuyes al sexto mes se obtiene las primeras crías de tres meses para la venta.
- 69 -
La demanda insatisfecha a ser captada por el proyecto, se encuentra en
función de la capacidad instalada de la empresa.
- 70 -
III.- ESTUDIO TÉCNICO
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
3.2.- LOCALIZACIÓN
- 71 -
Siendo importante las áreas con las condiciones climáticas más idóneas para la
reproducción de cuyes. Todo ello con el fin de obtener la mayor rentabilidad
sobre la inversión y a la vez minimizar los costos de producción con el uso
óptimo de los recursos.
Saquisilí
- 72 -
Granja cunicola.
Carretera de segundo orden
Carretera de primer orden
Ríos
- 73 -
3.3.1.1.- ALOJAMIENTO E INSTALACIONES PARA CUYES
2) MATERIALES A UTILIZARSE
- 74 -
Las paredes del galpón y pozas deben ser de ladrillo y/o bloque con
cemento.
El techo del galpón debe ser de eternit.
Este tipo de pozas permiten separar a los animales por edad, sexo y
clase. El piso de cada una de las pozas se compone de dos capas: una capa
de cal y una capa de viruta especialmente en los sitios húmedos. En las zonas
o lugares secos se coloca solo una capa de viruta para mantener el calor.
a. Pozas de empadre
89
ING. LUIS SANMIGUEL, LIC. LORENZO SERRAHIMA. Manual de crianza de animales. Cuyes.
Pág.422. Copia.
- 75 -
b. Pozas de recría
d. Pozas de reposo
90
ING HEVER PATRICIO CASTRO. Sistemas de crianza de cuyes. Pág. 5-6. Resumen.
- 76 -
3.3.2.- MANEJO DE LA PLANTA CUYÍCOLA
- 77 -
mano de obra. Además, es necesario aprender a hacer diagnósticos de
gestación en las hembras. Para ello se palpa el vientre de la hembra a partir de
la cuarta-quinta semana de la teórica gestación. En ese momento se nota
perfectamente la presencia de fetos; momento en el cual se decide pasar a la
hembra a la poza de maternidad.
Una variante de este sistema es dejar que las hembras den a luz en la
poza de empadre, para llevarla con su camada a la poza de maternidad al día
siguiente. Este sistema permite aprovechar el celo de después del parto, por lo
tanto, cuando las madres van a la maternidad ya están nuevamente
gestantes.”91
Los animales que formen parte del plantel cuyícola deben ser los
mejores convertidores de alimento, es decir, que alcancen un buen peso en
corto tiempo. “Las características recomendadas para seleccionar buenos
animales son:
Pelo corto que siga una misma dirección sobre el cuerpo; se recomienda
colores que van desde el blanco hasta el rojo y sus combinaciones. Se
deben descartar los colores oscuros debido a que pigmentan la carne.
91
ING. LUIS SANMIGUEL, LIC. LORENZO SERRAHIMA. Manual de crianza de animales. Cuyes.
Pág. 434-435. Resumen.
- 78 -
similares, tomando como únicas referencias el peso vivo y el tamaño
de la camada.”92
1) MANEJO DE HEMBRAS
“El aparato genital del cuy hembra está formando por los ovarios y el
útero que desemboca en la vagina. Si la alimentación es correcta la hembra
alcanza la pubertad alrededor de los 80 días de edad, fenómeno que se
manifiesta con la aparición del primer celo. A partir de ese momento irá
teniendo el celo periódicamente, en lo que se denomina ciclo estral.
Normalmente el ciclo estral del cuy, es decir, el intervalo entre un celo y otro
oscila entre 14 y 19 días, con una media de 16. El celo en sí también llamado
estro dura unas 8 horas y es el único periodo en que la hembra es fértil y
acepta al macho.
92
ING HEVER PATRICIO CASTRO. Sistemas de crianza de cuyes a nivel familiar-comercial. Pág. 8
Copia.
93
Ministerio de Agricultura y Ganadería
- 79 -
Unas 10 horas después de iniciado el celo se produce la ovulación, tanto
si el macho esté presente o no, en ella se liberan unos óvulos que apenas
vivirán unas 15 horas a menos que sean fecundados. Esta vida tan breve es el
único margen para que la hembra quede gestante, lo que justifica que siempre
haya un macho alojado junto con las hembras.”94
Con una mano se sostiene el cuello del animal y con la otra mano
abierta se sostiene el vientre de la hembra.
También se puede tomar a la hembra preñada sujetando el lomo con la
mano derecha y reposar su cuerpo en el antebrazo de la otra mano.
94
ING. LUIS SANMIGUEL, LIC. LORENZO SERRAHIMA. Manual de crianza de animales. Cuyes.
Pág. 432-433. Resumen.
- 80 -
Cuando no se preñen en dos o más periodos.
Cuando produzcan crías débiles y con alto índice de mortalidad.
Cuando hayan presentado abortos o se coman a sus crías.”95
2) MANEJO DE MACHOS
“Los cuyes de cruce peruano con Macabeo se los puede utilizar como
reproductores a partir de los tres meses de edad.”97
3) CÓPULA Y GESTACIÓN
95
ING. HEVER PATRICIO CASTRO. Sistemas de crianza de cuyes a nivel familiar-comercial. Pág. 8-9
Resumen.
96
ING. LUIS SANMIGUEL, LIC. LORENZO SERRAHIMA. Manual de crianza de animales. Cuyes.
Pág. 432. Resumen.
97
DRA. LUCÍA FERNANDA TULCANAZA.
98
ING. EVER PATRICIO CASTRO. Sistemas de crianza de cuyes. Pág. 9. Copia.
- 81 -
“Es importante mencionar que no conviene retrasar el primer parto de la
hembra más allá de los nueve meses de edad (por lo tanto, no conviene
retrasar la copula-unión sexual, después de los seis o siete meses de edad)
porque se puede tener problemas que impiden un parto normal y provoca la
mortalidad de las crías y de la madre.
4) PARTO
99
ING. LUIS SANMIGUEL, LIC. LORENZO SERRAHIMA. Manual de crianza de animales. Cuyes.
Pág. 433-434. Resumen.
100
DRA. LUCIA FERNANDA TULCANAZA.
- 82 -
Las crías son muy precoces, y son capaces de andar casi en el acto, a
las pocas horas consumen forraje y concentrado, además de la leche materna
por lo que tienen muchas posibilidades de supervivencia. Una camada normal
está formada por tres o cuatro crías, aunque puede oscilar entre una y seis. La
hembra solamente posee dos pezones pero puede criar a toda la camada
porque la leche materna es de muy buena calidad y las crías maman
indistintamente de cualquier madre que tenga leche. El peso del cuy recién
nacido depende de diversos factores detallados a continuación:
“Los cuyes de cruce peruano con Macabeo nacen con un peso normal
de 130 gramos.”101
“A los cuyes recién nacidos cuando alcanzan los 10-14 días se los debe
separar de sus madres y colocarlos en las pozas de recría. A esta edad habrán
alcanzado el doble de su peso al nacimiento; además, se ha demostrado que la
producción de leche de la hembra alcanza el máximo a los cinco días de parto
y disminuye progresivamente hasta el día 13-14. Es decir a partir de los 14 días
101
DRA. LUCIA FERNANDA TULCANAZA.
- 83 -
de vida la madre prácticamente ya no tiene leche y la cría debe haber
aprendido a alimentarse con forraje o balanceado.
102
ING. LUIS SANMIGUEL, LIC. LORENZO SERRAHIMA. Manual de crianza de animales. Cuyes.
Pág. 437-438. Resumen.
103
DRA. LUCÍA TULCANAZA.
104
DRA. LUCÍA TULCANAZA.
- 84 -
Energía
Esencial para que el cuy pueda realizar sus procesos vitales normales
como: caminar, crecer combatir el frío, reproducirse, etc. Si la dieta posee
escasa energía el cuy se adelgaza y enferma, mientras que el exceso de
energía de la dieta se almacena en el cuerpo en forma de grasa. El contenido
total de energía en la ración debe ser del 65 al 75% de nutrientes digestibles
totales. La energía tiene un cierto efecto regulador del consumo; cuanto mayor
sea el contenido de energía de la ración, menos cantidad consumirá el cuy. Es
decir, una dieta demasiado escasa de energía provocará el adelgazamiento
(por mucha cantidad que el cuy consuma) y una dieta demasiado rica
provocará el engorde (aunque el cuy consuma en poca cantidad).
Proteína
- 85 -
Fibra Bruta
Minerales
Vitaminas
- 86 -
son elaboradas por las bacterias que participan en la fermentación del ciego
(vitaminas del grupo B) y que después el cuy las absorberá junto con los
alimentos.
Agua
Líquido vital que representa cerca del 75% del organismo del cuy. En
condiciones normales el cuy satisface sus necesidades de agua con forraje
fresco, por lo que necesita beber agua. Sin embargo si solamente consume
forraje seco o concentrado, es importante que disponga de agua de bebida
suficiente. En todo caso el exceso de agua disponible no provoca ningún
problema, mientras que su deficiencia si lo provoca.”105
3.3.2.6.- ALIMENTACIÓN
Los sistemas de alimentación son de tres tipos: con forraje, con forraje
más balanceados, y con balanceados más agua y vitamina C. Estos sistemas
pueden aplicarse en forma individual o alternada, de acuerdo con la
disponibilidad de alimento existente en el sistema de producción y su costo a lo
largo del año.
105
ING. LUIS SANMIGUEL, LIC. LORENZO SERRAHIMA. Manual de crianza de animales. Cuyes.
Pág. 426-429. Resumen.
- 87 -
Alimentación con Forraje
Alimentación Mixta
TABLA Nº 3.1
CANTIDAD DE FORRAJE A SUMINISTRAR
CRÍAS FORRAJE
0 - 30 días 25 gr.
31 - 60 días 80 gr.
61 - 90 días 200 gr.
Adultos 300 gr.
Fuente: Dra. Lucía Tulcanaza.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.
TABLA Nº 3.2
CANTIDAD DE BALANCEADO A SUMINISTRAR
CRÍAS BALANCEADO
0 - 30 días 10 gr.
31 - 60 días 10 gr.
61 - 90 días 10 gr.
Adultos 40 gr.
Fuente: Dra. Lucía Tulcanaza.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.
- 88 -
Así se define a la cantidad necesaria de nutrientes que deben estar
presentes en la dieta alimenticia diaria de los animales, para que puedan
desarrollarse y reproducirse con normalidad.
106
ING. EVER PATRICIO CASTRO. Sistemas de crianza de cuyes. Pág. 14 y 15. Resumen.
- 89 -
Registro de consumo de alimento: permite identificar el porcentaje de
aceptación o no de los alimentos como son el forraje y/o balanceado.
CONTROL SANITARIO
No. de
Fecha. Poza. Actividad.
Animales.
107
ING. EVER PATRICIO CASTRO. Sistemas de crianza de cuyes. Pág. 10-11. Resumen.
- 90 -
Nacimientos Nacimientos Muertes Muertes Ventas Ventas Total Total
Hembra Macho Hembra Macho Hembra Macho Hembra Macho
Enfermedades respiratorias.
Abscesos internos en la piel.
Secreciones de pus.
Presencia de heridas y sarnas en la piel.
- 91 -
Parásitos Externos
Son animales que causan lesiones a los cuyes y se localizan en el pelo y piel,
entre estos animales o parásitos externos tenemos:
Parásitos Internos
108
OCEANO UNO. Diccionario Enciclopédico Ilustrado.
109
www.amazonasagrario.gob.pe.
- 92 -
a lo largo del aparato digestivo. Entre los parásitos internos están los gusanos
blancos que se presentan en los cuyes criados en suelos de tierra. El
tratamiento se realiza con un desparasitantes administrados vía oral mezclados
con la comida. Uno de los principales parásitos internos es la Salmonella.
Control: Eliminar todo animal que haya estado en contacto con los
animales que enfermaron, reducir la permanencia de animales que
sobrevivieron al brote, desinfectar cuidadosamente las instalaciones y
equipos.
110
www.amazonasagrario.gob.pe.
- 93 -
3.3.2.9.- MANEJO SANITARIO
Rutina diaria
- 94 -
Rutina mensual
Rutina anual
3.3.2.10.- FAENAMIENTO
- 95 -
ETAPAS DEL FAENAMIENTO DE CUYES
112
www.monografias.com. Normas para mataderos.
113
ELIZABETH RICO NUMBELA, CLAUDIA RIVAS VALENCIA. Manual sobre el manejo de cuyes.
Pág. 44-45. Copia.
- 96 -
Evisceración: Consiste en la extracción de las vísceras para lograr una
mejor y más larga conservación de la carne.
114
www.sesa.mag.gov.ec.
115
www.oni.escuelas.edu.ar.
- 97 -
DIAGRAMA DE FAENAMIENTO
RECEPCIÓN
INSPECCIÓN
REPOSO
SANGRE SACRIFICIO
ESCALDADORA
RESIDUOS
RESIDUOS EVISCERACION
- Residuos líquidos.
RESIDUOS
SEPARADOR DE INSPECCION
SÓLIDOS
LIMPIEZA
OREO
TRATAMIENTO ACOPLAMIENTO
PRIMARIO SÓLIDOS
EMPAQUETADO
PESADO
CAMARA
FRIGORIFICA VENTAS
- 98 -
Empaque al vacío
Refrigeración o Congelación
116
www.oster.com.ve.
117
www.consumaseguridad.com.
- 99 -
“El congelar la carne no presenta ningún problema, debido a que la
carne congelada prácticamente no pierde vitaminas ni minerales.”118
TABLA Nº 3.3
PARÁMETROS PRODUCTIVOS
Tamaño de la granja: 615 hembras y 60 machos.
Número de lotes: 3
Número de partos al año 4
Reproductores cada lote: 205 hembras y 20 machos
Relación hembra macho: 10:1
Un galpón con 62 pozas de empadre, 192 pozas
Instalaciones: de recría, 88 pozas para futuros reproductores y
10 pozas de reposo
Sistema de reproducción: Empadre continuo
Factor hembra: 14,6 crías al año
Inicio producción primer lote: Primer mes
Inicio producción segundo lote: Segundo mes
Inicio producción tercer lote: Tercer mes
Venta producción primer lote: Al sexto mes
Programa alimenticio: Alimentación mixta: forraje y concentrado
Periodo de gestación: 65 días
Edad de destete: A los 14 días
Periodo de recría: 76 días
Edad de la saca: A partir de la décima a la doceava semana
Manejo Sanitario: Limpieza de cama cada dos meses
Comercialización: Empacado al vacío
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.
118
www.alimentación-sana.com.ar.
- 100 -
3.3.4.- ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD
FH = F x TC x SL x SR
Fertilidad: 96 %
Tamaño de camada: 4
Sobrevivencia en lactación: 96 %
Sobrevivencia en recría: 99 %
Esto significa que una hembra producirá 3,65 animales para la venta en
un parto; 14,6 crías en un año, por lo tanto cada lote de 205 reproductoras
producirá 2.993 animales al año. Al ser tres lotes alternados en un año se
producirán 8.979 cuyes para consumo y futuros reproductores.
119
ELIZABETH RICO NUMBELA, CLAUDA RIVAS VALENCIA. Proyecto Mejocuy. Pág. 38. Copia.
- 101 -
TABLA Nº 3.4
PRODUCCIÓN DE CUYES
120
Estudio de Mercado.
- 102 -
TABLA Nº 3.5
COSTO DE ALIMENTACIÓN CON FORRAJE. USD
TABLA Nº 3.6
COSTO DE ALIMENTACIÓN CON BALANCEADO. USD
MES GRAMOS COSTO
Primero 10 gr. /a/ día 0,11
Segundo 10 gr. /a/ día 0,11
Tercero 10 gr. /a/ día 0,11
Costo de alimentación balanceado 0,33
Fuente: Costos de producción y comercialización de cuyes.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.
TABLA Nº 3.7
COSTO DE ALIMENTACIÓN REPRODUCTORES. USD
ALIMENTO DÍAS GESTANTES GRAMOS COSTO
Balanceado 65 40 0,96
Forraje 65 300 1,22
Costo alimentación reproductores 2,18
Fuente: Costos de producción y comercialización de cuyes.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.
121
AGRIPAC S.A. Agencia Latacunga.
- 103 -
En base al costo de alimentación de los reproductores se puede
obtener el costo del gazapo (cuy recién nacido).
TABLA Nº 3.8
PRECIO DEL GAZAPO. USD
CONSUMO COSTO F.H COSTO
Reproductor Hembra 2,18 3,65 0,60
Reproductor Macho 2,18 36,5* 0,06
Precio del gazapo 0,66
* Índice de Productividad por 10 hembras con cada macho.
Fuente: Costos de producción y comercialización de cuyes.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.
TABLA Nº 3.9
COSTO DE ALIMENTACIÓN DEL CUY PARA CONSUMO. USD
CONSUMO COSTO
Del cuy para carne 0,90
De la reproductora 0,60
Del reproductor 0,06
Total 1,56
Fuente: Costos de producción y comercialización de cuyes.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.
- 104 -
3.3.6.- PROCEDIMIENTOS Y TRÁMITES DE EXPORTACIÓN
1) REGISTRO DE EXPORTADORES
122
CAMARA DE COMERCIO DE QUITO. Guía general del exportador. Pág. 1. Resumen.
- 105 -
Asesoramiento sobre cómo llenar el FUE y otros documentos de
acompañamiento como la factura comercial.
Información sobre el aporte a la Corpei.
3) LA CLASIFICACIÓN DE LA MERCADERÍA
123
wwwp2.pichincha.com.
124
www.aduana.gov.ec.
- 106 -
Al exportar la carne de cuy congelada a los Estados Unidos es
necesario conocer la identificación arancelaria de la misma, siendo la
0208900000, con la cual se puede obtener información sobre el tratamiento
que recibirá el producto en el mercado de destino.
“La empresa debe declarar al Banco Central las exportaciones antes del
aforo (revisión) o del embarque de la mercancía. La declaración se la puede
realizar en los bancos corresponsales de comercio exterior o a través de
Internet.
125
CAMARA DE COMERCIO DE QUITO. Guía general del exportador. Pág. 6. Copia.
126
CAMARA DE COMERCIO DE QUITO. Guía general del exportador. Pág. 1 y 2. Resumen.
- 107 -
3.3.6.3.- REQUISITOS ESPECÍFICOS
1) AUTORIZACIONES PREVIAS
2) CERTIFICADOS SANITARIOS
127
CAMARA DE COMERCIO DE QUITO. Guía general del exportador. Pág. 2. Resumen.
- 108 -
Comercio Exterior y por delegación suya, por las Cámaras de: Industrias
Pequeña Industria, Comercio, Artesanos, y por la Federación
Ecuatoriana de Exportadores (FEDEXPOR).”128
1) DOCUMENTOS A PRESENTAR
2) AFORO
128
www.sica.gov.ec. Trámites y requisitos para exportar.
- 109 -
“Aforo es el acto administrativo de determinación tributaria, mediante el
cual el distrito aduanero procede a la revisión documental o al reconocimiento
físico de la mercancía, para establecer su naturaleza, cantidad, valor y
clasificación arancelaria.
3) TRÁMITE
129
www.micip.gov.ec. Tramites para exportar.
- 110 -
datos de factura comercial y los datos de documento de embarque, luego de lo
cual realiza la aprobación y cancelación definitiva del Formulario Único de
Exportación (FUE), con la legalización de la Aduana se entrega al exportador la
copia correspondiente de la Declaración Aduanera Única de Exportación o
Formulario Único de Exportación (FUE).”130
130
www.aduana.gov.ec.
- 111 -
DIAGRAMA DE PROCEDIMIENTOS Y TRÁMITES EXPORTACIÓN
BANCO PICHINCHA
Recepción de documentos
NO
CONFORME
SI
BANCO PICHINCHA
Se realiza la declaración de Exportación y Visto
Bueno.
CORPORACIÓN ADUANERA
ECUATORIANA
Controla el correcto llenado del Formulario Único
de Exportación y los documentos requeridos.
NO
CONFORME
SI
CAE –AFORO
Reconocimiento físico de la mercancía en base a la
revisión documental.
NO
CONFORME
SI
CORPORACIÓN ADUANERA
ECUATORIANA
E l funcionario de la Aduana autoriza la
exportación con su firma y sello
- 112 -
3.3.6.5.- CUOTAS REDIMIBLES A FAVOR DE LA CORPEI
131
CAMARA DE COMERCIO DE QUITO. Guía general del exportador. Pág. 5. Resumen.
- 113 -
retenida en el puerto de entrada o movilizada a otra ubicación.”132 Aspecto que
debe tomar muy en cuenta el comprador. Para conocer más sobre este tema
(Ver Anexo Nº 9).
Tratamiento arancelario
La tarifa para los cuyes por kilogramo de peso es de 1,65 dólares, más
un costo adicional de 10 dólares por Air Way Bill, que es el Contrato de
Transporte Aéreo Internacional y sirve como un justificante de entrega de la
mercancía a bordo del avión. Del AWB se emiten tres ejemplares para los
siguientes fines:
132
ADMINISTRACIÓN DE ALIMENTOS Y MEDICAMENTOS DE LOS EEUU. Notificación previa
de remesas de alimentos importados. Pág. 6. Resumen.
133
www.minag.gob.pe.
134
www.sanlui.gov.ar. Guía para Exportar.
- 114 -
Un ejemplar para el cargador (que le sirve como justificante de entrega
de la mercancía a bordo del avión).
Otro ejemplar para la compañía aérea.
Un tercer ejemplar (que viaja con la mercancía) para el destinatario de la
mercancía, que le permite a éste retirar la mercancía del aeropuerto de
destino.
135
MARIA EUGENIA AREVALO. Gerente Sierracargo Cía. Ltda. meugenia@sierracargo.ec.
- 115 -
Peso (cuy): cada cuy debe pesar alrededor de 800 gramos y
dimensiones de 26 cm de largo y 14 cm de ancho.
Conservación: se utilizará hielo seco.”136
136
Estudio de Mercado.
- 116 -
3.4.- CAPACIDAD INSTALADA Y UTILIZADA DE LA
INFRAESTRUCTURA
TABLA Nº 3.10
ESTIMACIÓN DE LAS EXPORTACIONES ANUALES DE CARNE DE CUY A LOS
ESTADOS UNIDOS
DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Unidades 5.250,00 9.060,00 9.120,00 9.180,00 9.240,00
TOTAL 5.250 9.060 9.120 9.180 9.240
Fuente: Estudio de Mercado.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.
TABLA Nº 3.11
CAPACIDAD INSTALADA Y UTILIZADA
DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
- 117 -
Fuente: Evolución de los cuyes en producción y alimentación. (Anexo Nº 7).
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.
TABLA Nº 3.12
REQUERIMIENTOS DE PERSONAL
PERSONAL NÚMERO
Administrador 1
Secretaria contable 1
Veterinario 1
Galponero/faenador 2
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.
137
www.minag.gov.pe. Proyecto para la producción de cuyes.
- 118 -
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL
ADMINISTRADOR
SECRETARIA CONTABLE
SECCIÓN DE PRODUCCIÓN
ACTIVOS FIJOS
Los activos fijos son aquellos bienes tangibles e intangibles que necesita
una organización como apoyo para el desarrollo de la actividad empresarial.
Para la creación de una empresa dedicada a la producción de carne de cuy
para exportación se identifican las siguientes necesidades:
TERRENO
- 119 -
EDIFICIOS
MUEBLES Y ENSERES
TABLA Nº 3.13
MUEBLES Y ENSERES
MUEBLES Y ENSERES CANTIDAD
Archivador 1
Basurero 1
Escritorio 2
Mesa de reuniones 1
Papelera 2
Silla de espera 4
Silla giratoria 2
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.
EQUIPO DE COMPUTACIÓN
TABLA Nº 3.14
EQUIPOS DE COMPUTACIÓN
Equipos de Computación Cantidad
Computadora 2
Impresora 1
Teléfono/Fax 1
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.
- 120 -
MAQUINARIA Y EQUIPOS
TABLA Nº 3.15
MAQUINARIA Y EQUIPOS
DETALLE CANTIDAD
- 121 -
VEHÍCULOS
SEMOVIENTES
TABLA Nº 3.16
REPRODUCTORES
REPRODUCTORES CANTIDAD
Machos 60
Hembras 615
TOTAL 675
Fuente: Evolución de los cuyes en producción y alimentación (Anexo 7).
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.
MATERIA PRIMA
- 122 -
TABLA Nº 3.17
ALFALFA Y BALANCEADO
ALFALFA BALANCEADO
Cargas de Sacos de 40
Año Kilos Kilos
32 Kilos Kilos
1 118.402 3.700 14.463 362
2 157.118 4.910 18.145 454
3 158.275 4.946 18.279 457
4 158.981 4.968 18.354 459
5 160.166 5.005 18.497 462
Fuente: Evolución de los cuyes en producción y alimentación.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.
INSUMOS
TABLA Nº 3.18
MEDICAMENTOS (LOTE)
- 123 -
Viruta: utilizado en el cambio mensual de la cama de los cuyes, 5 sacos
grandes cada mes.
Hielo seco: para la conservación del producto al transportarlo,
colocando 200 gramos en cada caja de 12 cuyes congelados.
TABLA Nº 3.19
INSUMOS
HIELO CAJAS
DESINFECTANTES VIRUTA BOLSA EAV
SECO CARTÓN
Creso
Cal (sacos Sacos
Año (envase de (Kilos) Unidades Unidades
de 25 Kilos) grandes
500ml)
1 12 12 30 88 5.250 438
2 24 12 60 151 9.060 755
3 24 12 60 152 9.120 760
4 24 12 60 153 9.180 765
5 24 12 60 154 9.240 770
Fuente: Estudio de Mercado e Investigación de Campo.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.
- 124 -
recurso tecnológico de actualidad a usar es el Internet, que permitirá una mejor
comunicación con los clientes mediante el uso del correo electrónico.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Las Inversiones del Proyecto, son todos los gastos que se efectúan en
determinado tiempo para la adquisición de medios productivos, los cuales
permiten implementar una unidad de producción que a través del tiempo
genera beneficios.
- 125 -
La inversión requerida para la ejecución de proyecto es de 139.998,22 dólares
TABLA Nº 4.1
INVERSIÓN
DETALLE PRECIO
Cuyes Reproductores 8.100,00
Terreno 40.180,66
Edificios 55.151,72
Muebles y Enseres 968,00
Equipos de Computación 1.215,00
Maquinaria y Equipos 5.010,85
Vehículos 17.090,00
Capital de Trabajo 12.281,99
TOTAL 139.998,22
Fuente: Estudio Técnico.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.
TERRENO
EDIFICIOS
MUEBLES Y ENSERES
138
Ilustre Municipalidad del Cantón Saquisilí.
139
ARQ. ALEX FERNANDO PROAÑO CAÑIZARES.
- 126 -
Los muebles y enseres tienen un costo de 968 dólares.
TABLA Nº 4.2
MUEBLES Y ENSERES
PRECIO
DETALLE CANTIDAD
Unitario Total
Archivador 1 123,00 123,00
Basurero metálico 1 15,00 15,00
Escritorio 2 180,00 360,00
Mesa de reuniones (6 personas) 1 250,00 250,00
Papelera 2 15,00 30,00
Silla de espera 4 25,00 100,00
Silla giratoria 2 45,00 90,00
TOTAL 968,00
Fuente: Estudio Técnico.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.
EQUIPOS DE COMPUTACIÓN
TABLA Nº 4.3
EQUIPOS DE COMPUTACIÓN
PRECIO
DETALLE CANTIDAD
Unitario Total
Computadora 2 500,00 1.000,00
Impresora 1 115,00 115,00
Teléfono/Fax 1 100,00 100,00
TOTAL 1.215,00
Fuente: Estudio de Técnico.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.
MAQUINARIA Y EQUIPOS
- 127 -
La inversión en maquinaria y equipos requeridos para el proyecto tiene
un costo de 5.010,85 dólares.
TABLA Nº 4.4
MAQUINARIA Y EQUIPOS
PRECIO
DETALLE CANTIDAD
Unitario Total
Balanza electrónica ACS-30/B 2 95,00 190,00
Bomba de agua SAER KF/1 1 20,00 20,00
Bomba de mochila 20 litros 1 63,00 63,00
Cámara frigorífica 1 4.000,00 4.000,00
Máquina de empaque al vacío VAC420 1 178,00 178,00
Accesorios para galpones
Balde industrial 2 5,00 10,00
Bebedero 345 0,20 69,00
Canastilla grande 4 10,00 40,00
Comedero 345 0,25 86,25
Jarra 2 1,00 2,00
Termómetro 1 5,00 5,00
Accesorios para el faenamiento
Cocina industrial pequeña 1 60,00 60,00
Juego de cuchillos (4 unidades) 1 6,00 6,00
Olla UMCO mediana N 40 2 19,00 38,00
Tina de plástico grande 4 15,00 60,00
Herramientas de limpieza
Carretilla 2 31,00 62,00
Escoba 4 1,00 4,00
Manguera de agua 20 metros 1 14,00 14,00
Pala 2 5,30 10,60
Rastrillo 2 3,50 7,00
Accesorios para el personal
Chompa vinicoat 3/4 2 10,00 20,00
Gorra 4 1,50 6,00
Mascarilla 4 0,75 3,00
Overol 2 17,00 34,00
Pares de botas de caucho 2 7,00 14,00
- 128 -
Pares guantes de mano 4 1,00 4,00
Pares guantes de mano split corto 2 2,50 5,00
TOTAL 5.010,85
Fuente: Estudio de Técnico.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.
VEHÍCULOS
SEMOVIENTES
TABLA Nº 4.5
REPRODUCTORES
PRECIO
DETALLE CANTIDAD
Unitario Total
Cuyes reproductores 675 12,00 8.100,00
TOTAL 8.100,00
Fuente: Investigación de Campo.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.
4.2.2.- DEPRECIACIÓN
140
AMBANDINE S.A. CARROCERÍAS CAVIMAR. Ambato.
141
Estudio de Mercado.
- 129 -
TABLA Nº 4.6
DEPRECIACIÓN ACTIVOS FIJOS
DETALLE VIDA ÚTIL VALOR % RESCATE DEPRECIACIÓN
Edificios 20 55.151,72 5% 2.757,59 2.619,71
Muebles y Enseres 10 968,00 10% 96,80 87,12
Equipos de Computación 3 1.215,00 33% 400,95 271,35
Maquinaria y Equipos 10 5.010,85 10% 501,09 594,68
Vehículos 5 17.090,00 20% 3.418,00 2.734,40
TOTAL 79.435,57 7.174,42 6.307,25
Fuente: Estudio de Técnico.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.
TABLA Nº 4.7
ACTIVOS DIFERIDOS
DIFERIDOS Y OTRAS
TOTAL DÓLARES
INVERSIONES
Costo del estudio 1.000,00
Gastos de Constitución 400,00
Gastos de Adquisiciones e
200,00
Imprevistos
TOTAL 1.600,00
Fuente: Investigación de Campo.
- 130 -
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.
TABLA Nº 4.8
CAPITAL DE TRABAJO NECESARIO PRIMERA PRODUCCIÓN (SEIS MESES)
DETALLE DÓLARES
4.3.- FINANCIAMIENTO
- 131 -
El financiamiento del proyecto será del 30% de los activos fijos, diferidos
y capital de trabajo, que se lo puede obtener mediante un préstamo bancario
en el Banco Nacional de Fomento con el 9,5% de interés anual.
Capital
Año Capital Interés Pago
Pagado
1 8.495,89 4.035,55 12.531,44 33.983,57
2 8.495,89 3.228,44 11.724,33 25.487,68
3 8.495,89 2.421,33 10.917,22 16.991,79
4 8.495,89 1.614,22 10.110,11 8.495,89
5 8.495,89 807,11 9.303,00 0,00
TOTAL 42.479,47 12.106,65 54.586,12
Fuente: Investigación de Campo.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.
- 132 -
Los ingresos de este proyecto están fijados en razón de la exportación
de carne de cuy; así como también otros ingresos por la venta del abono
orgánico del cuy, (Ver Anexo Nº 12); y el valor residual por la venta de equipos
que se renuevan en la granja, (accesorios de faenamiento y herramientas de
limpieza al tercer año, accesorios para el personal con una renovación anual).
TABLA Nº 4.10
INGRESOS DEL PROYECTO. USD
TABLA Nº 4.11
PRESUPUESTO DE MATERIA PRIMA. USD
- 133 -
4.4.2.2.- EGRESOS OPERACIONALES
PRESUPUESTO DE PERSONAL
TABLA Nº 4.12
PRESUPUESTO DE PERSONAL. USD
ANUAL
REMUNERACIÓN MENSUAL
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Como también los servicios de asesoría de parte del Bufete Becker &
Poliakoff como Agente representante de la empresa en los Estados Unidos
ante la F.D.A para el registro de las instalaciones por una sola vez con un valor
de 500 dólares.
142
www.mintrab.gov.ec.
- 134 -
Los gastos de producción son aquellos egresos que se realizan por la
adquisición de insumos y suministros para la fabricación de nuestro producto.
TABLA Nº 4.13
INSUMOS. USD
TABLA Nº 4.14
SUMINISTROS Y SERVICIOS. USD
COSTO SUMINISTROS Y
578,20 614,55 645,28 677,54 711,42
SERVICIOS
Fuente: Estudio Técnico.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.
PRESUPUESTO DE VENTAS
- 135 -
Son todos aquellos egresos que varían en función del volumen de
exportaciones de la empresa.
TABLA Nº 4.15
GASTOS DE VENTAS. USD
Los aportes a la Corpei son del 1,5 por mil del valor FOB del total de las
exportaciones.
143
Investigación de Campo.
- 136 -
- 137 -
TABLA Nº 4.16
RESUMEN DE EGRESOS. USD
DETALLE AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Mano de Obra Directa 4.800,00 5.040,00 5.292,00 5.556,60 5.834,43
Personal Administrativo 7.800,00 8.190,00 8.599,50 9.029,48 9.480,95
Asesores 500,00 - - - -
Consolidado de remuneraciones 13.100,00 13.230,00 13.891,50 14.586,08 15.315,38
Materia Prima 12.770,10 16.552,33 16.669,38 16.743,67 16.862,79
Insumos, Suministros y Servicios 1.453,80 2.038,76 2.092,64 2.148,84 2.207,49
Gastos de Ventas 153,52 266,53 278,45 290,84 303,84
Mantenimiento Total 792,58 792,58 792,58 792,58 792,58
Suministros de Oficina 43,00 44,84 47,08 49,43 51,90
- 138 -
4.5.- ANÁLISIS DE CUENTAS POR PAGAR Y COBRAR
- 139 -
TABLA Nº 4.17
ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS PROYECTADO
DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
(+) Exportaciones 37.012,50 65.685,00 68.035,20 70.410,60 72.903,60
(+) Otros Ingresos 1.332,16 1.759,10 1.848,04 1.884,22 1.952,65
(-) Costo de Producción (MOD,MP,GP,MM,DM) 19.666,90 24.274,09 24.697,02 25.092,11 25.547,72
(=) Utilidad Bruta en Ventas 18.677,76 43.170,02 45.186,22 47.202,70 49.308,53
(-) Gastos de Administración 15.279,82 14.971,66 15.383,40 15.815,73 16.269,67
(-) Gastos de Ventas 153,52 266,53 278,45 290,84 303,84
(=) Utilidad/pérdida operacional 3.244,41 27.931,83 29.524,37 31.096,14 32.735,02
(-) Gastos Financieros (Intereses) 4.035,55 3.228,44 2.421,33 1.614,22 807,11
(=) Utilidades antes de Impuestos -791,14 24.703,39 27.103,04 29.481,92 31.927,91
(-) 15% Participación Trabajadores 3.705,51 4.065,46 4.422,29 4.789,19
(=) Utilidad después de participación -791,14 20.997,88 23.037,58 25.059,63 27.138,73
(-) 25 % Impuesto a la Renta 5.249,47 5.759,40 6.264,91 6.784,68
(=) UTILIDAD/PÉRDIDA NETA -791,14 15.748,41 17.278,19 18.794,72 20.354,04
MOD: Mano de Obra Directa; MP: Materia Prima; GP: Gastos de Producción; MM: Mantenimiento Maquinaria y Equipos; DM: Depreciación Maquinaria y Equipos.
- 140 -
4.6.2.- FLUJO DE EFECTIVO
144
MEIGS, WILLIAMS, HAKA, BETTNER. Contabilidad. Las bases para decisiones gerenciales. Pág.
537. Resumen.
- 141 -
TABLA Nº 4.18
FLUJO DE EFECTIVO
DETALLE
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
OPERACIÓN
Utilidad Neta - 791,14 15.748,41 17.278,19 18.794,72 20.354,04
Más Depreciaciones 6.307,25 6.307,25 6.307,25 6.307,25 6.307,25
Más Amortización 480,00 280,00 280,00 280,00 280,00
Más cuentas por pagar Préstamos 4.035,55 3.228,44 2.421,33 1.614,22 807,11
Más aumento en cuentas por pagar 8.954,98 869,87 862,34 886,67
EFECTIVO GENERADO POR OPERACIÓN 10.031,67 34.519,08 27.156,64 27.858,54 28.635,08
INVERSIÓN
Activos fijos -127.716,23
Activo Diferidos -1600
Capital de Trabajo -12.281,99
EFECTIVO GENERADO POR INVERSIÓN -141.598,22 - - - - -
FINANCIAMIENTO
Menos cuentas por pagar (Préstamo) 12.531,44 11.724,33 10.917,22 10.110,11 9.303,00
EFECTIVO GENERADO POR -
22.794,75 16.239,41 17.748,43 19.332,08
FINANCIAMIENTO 2.499,78
CAMBIO EN EFECTIVO
Más Saldo Inicial en Efectivo 12.281,99 9.782,22 32.576,97 48.816,38 66.564,81
SALDO FINAL DEL EFECTIVO -141.598,22 9.782,22 32.576,97 48.816,38 66.564,81 85.896,88
- 142 -
4.6.3.- BALANCE GENERAL
Pasivos: Son todas las obligaciones vencidas o por vencer que haya contraído
un negocio.
Patrimonio: Son todos los recursos financieros aportados a la empresa por los
inversionistas, así como los dividendos, perdidas o ganancia que se generen
de sus operaciones o actividades.
TABLA Nº 4.19
PRECIO SEMOVIENTES
DETALLE DÓLARES
Recién Nacidas 1,18
Un mes 2,35
Dos Meses 4,70
Fuente: Presupuestos de Ingresos.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.
145
Catastro rural en el Ecuador, análisis y propuestas para optimizar su proceso de aplicación.
Universidad del Azuay. Diciembre del 2002.
Gazapos de 15 días de nacidos.
- 143 -
TABLA Nº 4.20
BALANCE GENERAL PROYECTADO
CUENTA INICIAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
DISPONIBLE
Caja Bancos 12.281,99 9.782,22 32.576,97 48.816,38 66.564,81 85.896,88
Semovientes crías (recién
929,43 938,83 943,53 947,05 956,45
nacidas)
Semovientes crías (un mes) 1.783,65 1.793,05 1.809,50 1.818,90 1.837,70
Semovientes crías (dos
3.534,40 3.548,50 3.586,10 3.600,20 3.637,80
meses)
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 12.281,99 16.029,69 38.857,34 55.155,51 72.930,96 92.328,83
ACTIVOS FIJOS
Semovientes Reproductores 8.100,00 8.160,00 8.220,00 8.244,00 8.280,00 8.352,00
Terrenos 40.180,66 40.180,66 40.180,66 40.180,66 40.180,66 40.180,66
Edificios 55.151,72 55.151,72 55.151,72 55.151,72 55.151,72 55.151,72
Muebles y Enseres 968,00 968,00 968,00 968,00 968,00 968,00
Equipos de Computación 1.215,00 1.215,00 1.215,00 1.215,00 1.215,00 1.215,00
Maquinaria y Equipos 5.010,85 5.010,85 5.010,85 5.010,85 5.010,85 5.010,85
Vehículos 17.090,00 17.090,00 17.090,00 17.090,00 17.090,00 17.090,00
Depreciación Acumulada
-6.307,25 -12.614,50 -18.921,76 -25.229,01 -31.536,26
Activos Fijos
TOTAL ACTIVOS FIJOS 127.716,23 121.468,98 115.221,73 108.938,47 102.667,22 96.431,97
ACTIVOS DIFERIDOS 1.600,00 1.600,00 1.600,00 1.600,00 1.600,00 1.600,00
Amortización Diferidos -480,00 -760,00 -1.040,00 -1.320,00 -1.600,00
TOTAL ACTIVOS
1.120,00 840,00 560,00 280,00 -
DIFERIDOS
TOTAL ACTIVOS 141.598,22 138.618,67 154.919,07 164.653,98 175.878,18 188.760,80
PASIVO
Pasivo largo plazo 42.479,47 33.983,57 25.487,68 16.991,79 8.495,89
Participación por pagar 3.705,51 4.065,46 4.422,29 4.789,19
Impuestos por pagar 5.249,47 5.759,40 6.264,91 6.784,68
TOTAL PASIVO 42.479,47 33.983,57 34.442,66 26.816,64 19.183,09 11.573,87
PATRIMONIO
Capital Social 99.118,76 105.426,23 105.519,13 105.601,88 105.664,91 105.802,71
Utilidad (pérdida) Retenida - 791,14 14.957,28 32.235,46 51.030,18
Utilidad (pérdida) del Ejercicio -791,14 15.748,41 17.278,19 18.794,72 20.354,04
TOTAL PATRIMONIO 99.118,76 104.635,10 120.476,41 137.837,34 156.695,09 177.186,94
TOTAL PASIVO Y
141.598,22 138.618,67 154.919,07 164.653,98 175.878,18 188.760,80
PATRIMONIO
COMPROBACIÓN - - - - - -
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.
Nota: Semovientes de acuerdo a las existencias al final de cada año (Ver Anexo Nº 7).
- 144 -
V.- EVALUACIÓN FINANCIERA
n Fi
VAN = Io 0
I 1
(1 t ) i
n Fi
Io 0
I 1
(1 TIR ) i
Flujo Año1 Flujo Año 2 Flujo Año 3 Flujo Año 4 Flujo Año 5
0 Inversión + + + +
(1 TIR ) 1 (1 TIR ) 2 (1 TIR ) 3 (1 TIR ) 4 (1 TIR ) 5
TIR = 16%
- 145 -
TABLA Nº 5.1
TASA INTERNA DE RETORNO
DETALLE VALOR
Flujo 1 9.782,22
Flujo 2 32.576,97
Flujo 3 48.816,38
Flujo 4 66.564,81
Flujo 5 85.896,88
Total Flujos 243.637,25
Inversión Inicial - 141.598,22
Tasa Interna de Retorno 16,00%
Fuente: Flujo de Efectivo.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.
“El valor actual neto se define como la sumatoria de los Flujos netos de
fondos anuales actualizados menos la Inversión inicial. Con este indicador de
evaluación se conoce el valor del dinero (hoy) que va recibir el Proyecto en el
futuro, a una tasa de interés y un periodo determinado.”147
n Fi
VAN = Io I 1
(1 t ) i
146
www.econlink.com.ar.
147
www.umss.edu.bo.
- 146 -
Flujo Año1 Flujo Año 2 Flujo Año 3 Flujo Año 4 Flujo Año 5
VAN = - Inversión + + + +
(1 i ) 1 (1 i ) 2 (1 i ) 3 (1 i ) 4 (1 i ) 5
9.782 ,22 32 .576 ,97 48 .816 ,38 66 .564 ,81 85 .896 ,88
VAN = -141.598,22 + + + + +
(1 0,13 ) 1 (1 0,13) 2 (1 0,13) 3 (1 0,13) 4 (1 0,13) 5
VAN = 13.850,18
TABLA Nº 5.2
VALOR ACTUAL NETO
DETALLE % / VALOR
Tasa de Actualización 13%
Flujo 1 8.656,83
Flujo 2 25.512,54
Flujo 3 33.832,20
Flujo 4 40.825,44
Flujo 5 46.621,39
Total Flujos 155.448,40
Inversión Inicial - 141.598,22
VAN (USD) 13.850,18
Fuente: Flujo de Efectivo.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.
- 147 -
Flujos de Efectivo FlujoAño1 + FlujoAño2 + FlujoAño3 + FlujoAño4 +
FlujoAño5
Operación Auxiliar
66.564,81 12 meses
50.422,66 X
X = 9,09 meses
PR = 3 Años, 9 meses
5.1.4.- BENEFICIO/COSTO
Flujos Efectivo
B/C
Inversión
- 148 -
155 .448 ,40
B/C
141 .598 ,22
B/C 1,10
TABLA Nº 5.3
BENEFICIO/COSTO
DETALLE VALOR
Flujo 1 8.656,83
Flujo 2 25.512,54
Flujo 3 33.832,20
Flujo 4 40.825,44
Flujo 5 46.621,39
Total Flujos 155.448,40
Inversión Inicial 141.598,22
Razón Beneficio/Costo USD 1,10
Fuente: Flujo de Efectivo.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.
148
www.umss.edu.bo.
- 149 -
5.1.5.1.- RAZONES DE LIQUIDEZ
Activos Corrientes
Razón de Circulante:
Pasivos Corrientes
16 .029 ,69
Razón de Circulante:
33 .983 ,57
Lectura: La empresa cuenta con 0,29 centavos de dólar por cada dólar de
deuda, teniendo en el primero y segundo año problemas de liquidez.
- 150 -
5.1.5.2.- ANÁLISIS DE DEUDA
RAZÓN DE DEUDA
Pasivos Totales
Razón de Deuda:
Activos Totales
33 .983 ,57
Razón de Deuda:
138 .618 ,67
Lectura: Por cada dólar invertido en la empresa, 0,24 centavos de dólar son
facilitados por una institución financiera.
149
MEIGS, WILLIAMS, HAKA, BETTNER. Contabilidad. Las bases para dediciones gerenciales. Pág.
612 Resumen.
- 151 -
Utilidad Neta
a. Margen de Utilidad Neta sobre las Ventas:
Ventas
791,14
Margen de Utilidad Neta sobre las Ventas:
37 .012 ,50
Utilidad Operacional
b. Margen de Utilidad Operacional sobre las Ventas:
Ventas
3.244 ,41
Margen de Utilidad Operacional sobre las Ventas:
37 .012 ,50
Lectura: Por cada dólar vendido la empresa tiene una ganancia cerca de 0,09
centavos de dólar antes del pago de intereses e impuestos.
Utilidad Neta
c. Utilidad sobre Activos Totales:
Activos Totales
791,14
Utilidad sobre Activos Totales:
138 .618 ,67
- 152 -
Lectura: Significa que la empresa por cada diez dólares invertidos en activos,
tiene una pérdida de 0,05 centavos de dólar.
Utilidad Neta
d. Utilidad sobre Capital Contable:
Capital Contable
791,14
Utilidad sobre Capital Contable:
105 .426 ,23
Lectura: La empresa por cada diez dólares invertidos en capital contable, tiene
una pérdida de -0.07 centavos de dólar.
ROTACIÓN DE INVENTARIOS
Ventas
Rotación de Inventarios:
Inventario
37 .012 ,50
Rotación de Inventarios:
6.247 ,48
- 153 -
Rotación de Inventarios: 5,9
Lectura: 5,9 veces al año se han vendido los inventarios, siendo la rapidez de
la empresa en efectuar sus ventas.
TABLA Nº 5.4
RAZONES FINANCIERAS
RAZONES FINANCIERAS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Razón de Circulante 0,47 1,13 2,06 3,80 7,98
Prueba Ácida 0,29 0,95 1,82 3,47 7,42
Razón de Deuda 24,52% 22,23% 16,29% 10,91% 6,13%
Margen de Utilidad Neta/Ventas -2,14% 23,98% 25,40% 26,69% 27,92%
Margen Utilidad Operacional/Ventas 8,77% 42,52% 43,40% 44,16% 44,90%
Utilidad Neta/Activos Totales -0,57% 10,17% 10,49% 10,69% 10,78%
Utilidad Neta/Capital Contable -0,75% 14,92% 16,36% 17,79% 19,24%
Rotación de Inventario Ventas/Inventario 5,9 10,5 10,7 11,1 11,3
Fuente: Estado de Resultados y Balance General.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.
COSTOS FIJOS
Son aquellos costos en los que incurre la empresa para ciertos niveles
de producción, que no dependen del volumen de producción.
TABLA Nº 5.5
COSTOS FIJOS. USD
DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Personal Administrativo 7.800,00 8.190,00 8.599,50 9.029,48 9.480,95
Asesores 500,00
Suministros y servicios 578,20 614,55 645,28 677,54 711,42
Depreciación 6.307,25 6.307,25 6.307,25 6.307,25 6.307,25
Amortización Diferida 480,00 280,00 280,00 280,00 280,00
Costo Financiero 4.035,55 3.228,44 2.421,33 1.614,22 807,11
Mantenimiento 792,58 792,58 792,58 792,58 792,58
Suministros de Oficina 43,00 44,84 47,08 49,43 51,90
TOTAL COSTOS FIJOS 20.536,58 19.457,65 19.093,01 18.750,49 18.431,21
Fuente: Resumen de Egresos y Estructura de Financiamiento.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.
- 154 -
COSTOS VARIABLES
TABLA Nº 5.6
COSTOS VARIABLES. USD
DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Mano de Obra Directa 4.800,00 5.040,00 5.292,00 5.556,60 5.834,43
Materia Prima 12.770,10 16.552,33 16.669,38 16.743,67 16.862,79
Insumos 875,60 1.424,21 1.447,36 1.471,30 1.496,07
Gasto de Ventas 153,52 266,53 278,45 290,84 303,84
TOTAL COSTOS
13.799,22 18.243,06 18.395,19 18.505,81 18.662,70
VARIABLES
Fuente: Resumen de Egresos.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.
CF
PE
CV
1
IT
PE = Punto de Equilibrio
CF = Costo Fijo
CV = Costo Variable
IT = Ingresos Totales
- 155 -
a. Punto de equilibrio en unidades monetarias
20 .536 ,58
PE
18 .599 ,22
1
38 .344 ,66
20 .536 ,58
PE
0,5149
PE USD 39.881,01
Unidades Monetarias
PE
precio de venta
39 .881,01
PE
7,05
PE 5.657Unidades
TABLA Nº 5.7
PUNTO DE EQUILIBRIO
CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Costos Fijos 20.536,58 19.457,65 19.093,01 18.750,49 18.431,21
Costos Variables 18.599,22 23.283,06 23.687,19 24.062,41 24.497,13
Costo Total 39.135,80 42.740,71 42.780,20 42.812,90 42.928,34
Ingresos Totales
38.344,66 67.444,10 69.883,24 72.294,82 74.856,25
Precio 7,05 7,25 7,46 7,67 7,89
Punto de Equilibrio (dólares) 39.881,01 29.716,32 28.883,02 28.104,83 27.397,04
Punto de Equilibrio
(unidades) 5.657,00 4.099,00 3.872,00 3.664,00 3.472,00
Fuente: Costos Fijos y Variables.
Elaborado por: Elmer Vilcaguano.
- 156 -
La empresa en el primer año debe realizar exportaciones de 5.657
unidades de carne de cuy, esto es con el fin de que la empresa no genere
pérdidas.
- 157 -
VI.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1.- CONCLUCIONES
- 158 -
en los Estados Unidos, identificando una gran oportunidad; tomando en
cuenta que de acuerdo a datos consultados en esta investigación, Perú
es el principal exportador de carne de cuy seguido del Ecuador.
- 159 -
En la producción de carne de cuy los costos de alimentación (forraje y
balanceado) son elevados; especialmente en lo que se refiere al costo
de la alfalfa, que en los cinco años de operación del proyecto es de
47.058,00 dólares, mientras que el costo de balanceado es de 32.471,20
dólares.
- 160 -
6.2.- RECOMENDACIONES
- 161 -
grupo de trabajo, capaz de tomar decisiones unilaterales que beneficien
la comercialización del producto.
- 162 -
Reducir los costos de alimentación, especialmente del costo de la alfalfa;
una alternativa es mediante el arrendamiento de dos hectáreas de
terreno para el cultivo de alfalfa, las mismas que producen alrededor de
120 toneladas al año, cubriendo tranquilamente el requerimiento de
alfalfa durante los cinco años de operación; alternativa que permite al
proyecto ser autosuficiente en cuanto a la alimentación de los animales
con alfalfa.
- 163 -
BIBLIOGRAFÍA
- 164 -
OFICINA COMERCIAL DE LA EMBAJADA DE ESPAÑA EN QUITO.
Características del mercado español. 2001
- 165 -
ZEA L: Nociones de Metodología de Investigación Científica. Editorial
Dimaxi. Quinta Edición. Ecuador. 2002
INTERNET
www.ine.es.
www.bce.fin.ec.
www.bde.es.
www.camaras.org.
www.micip.gov.ec.
www.fda-usa.com.
www.corpei.org.
www.tlc.gov.ec.
www.minag.gob.pe.
www.comunidadandina.org.
www.portalagrario.gov.pe.
www.un-instraw.org.
www.amazonasagrario.gob.pe.
www.proamazonia.gov.pe.
www.gestión-dinediciones.com.
www.elcomercio.com.
www.sesa.mag.gov.ec.
wwwp2.pichincha.com.
www.aduana.gov.ec.
www.sica.gov.ec.
www.minag.gob.pe.
www.mintrab.gov.ec.
www.monografias.com.
www.dlh.lahora.com.ec.
www.ecuadorexporta.org.
www.conquito.org.ec.
www.europages.es.
- 166 -
ANEXO Nº 1
Promoción de Inversiones.
Promoción de Exportaciones.
Servicios de la Red Comercial Externa.
Información Comercial.
Actividades y servicios.
Fuente: www.corpei.org
ANEXO Nº 2
SALMONELLA
Fuente: www.tuotromedico.com.
ANEXO Nº 3
SUPERMERCADOS DE MADRID
CARNICERÍA.
Cuentan con una carnicería donde se sirven los productos al gusto del
cliente, confiando en la mejor calidad y condiciones de la carne que el
consumidor adquiere. Sus mejores carniceros se encargan de que su compra
sea la más satisfactoria; y al igual que en las demás secciones del
supermercado se cuida que el producto conserve todas sus propiedades y
frescura.
CONGELADOS
Fuente: www.mercamadrid.es
ANEXO Nº 4
EMPRESAS IMPORTADORAS DE CARNE CONGELADA ENGENERAL
PLEAMAR FROST SA
Descripción: Congelados y ultra congelados | Carne congelada y ultra
congelada | Verdura congelada y ultra congelada.
PRECOCINA SA
Descripción: Congelados y ultra congelados | Carne congelada y ultra
congelada | Pescado congelado y ultracongelado | Fruta congelada y ultra
congelada | | Verdura congelada y ultra congelada.
Pol. Ind. De Los Ríos C/ Rió Duero, 7 28500 Arganda Del Rey - ESPAÑA
Teléfono: +34 918 70 23 57 - Fax: +34 918 70 48 49
SUMINISTROS MEDINA SA
Descripción: Carne congelada y ultra congelada | Embutidos y salazones
Fuente: www.europages.es.
ANEXO Nº 5
ORGANISMOS DE PROMOCIÓN COMERCIAL INTERNACIONAL DE
ECUADOR
PARAMETROS
Fertilidad 96%
Número de partos por año 4
Número de crías por parto 4
MORTALIDAD
Crías de un mes 4%
Dos meses en adelante 1%
ALIMENTACIÓN
Crías Forraje gr. Balanceado gr.
Primer mes 25 10
Segundo mes 80 10
Tercer mes 200 10
Adultos 300 40
Fuente: wwwp2.pichincha.com.
ANEXO No 9
EL REGISTRO DE LAS INSTALACIONES Y NOTIFICACIÓN PREVIA DE
UNA PARTIDA ANTE LA ADMINISTRACIÓN DE ALIMENTOS Y MEDICINAS
DE LOS EE.UU. FDA
Cuando las partidas llegan por vía aérea, la notificación previa debe ser
entregada por el Agente en los Estados Unidos, en no menos de cuatro horas
antes de su llegada al puerto.
Fuente: www.p2.pichincha.com
ANEXO Nº 11
PRESUPUESTO REFERENCIAL
PRESUPUESTO REFERENCIAL
OBRA CIVIL
Área: 1176 M2
2 BODEGAS Y OFICINAS CON TABLA DE MONTE Y CUBIERTA DE ZINC 10,00 M2 20,76 207,60
PLANTA BAJA
3 ESTRUCTURA 9.759,89
1 REPLANTILLO DE HORMIGON SIMPLE 140 KG/CM2 INCLUIDO EQUIPO 8,00 M3 76,21 609,68
2 PLINTOS EN HORMIGON CICLOPEO 180 KG/CM2 INCLUIDO EQUIPO 6,00 M3 73,47 440,82
3 HORMIGÓN EN CADENAS 0,30x0,30 f"c=210 KG/CM2 INCLUIDO EQUIPO 9,00 M3 157,45 1.417,05
4 HORMIGÓN EN COLUMNAS 0,30x0,30 f"c=210 KG/CM2 EQUIPO Y ENCOFRADO 6,48 M3 228,85 1.482,95
6 HORMIGÓN EN LOSA DE 20 CM f"c=210 KG/CM2 INCLUIDO EQUIPO Y ENCOFRADO 8,00 M3 239,74 1.917,92
4 MAMPOSTERIA 10.951,20
5 TAPA PARA CAJAS MATERIALES ACERO DE REFUERZO Y TABLERO 6,00 U 20,96 125,76
5 ENLUCIDOS 2.105,71
1 ENLUCIDO VERTICAL INCLUYE ANDAMIOS Y MORTERO 1:6, e=1,5 CM 500,00 M2 4,19 2.095,00
6 PISOS 20.524,46
1 CONTRAPISO H.S. 180KG/CM2 e=6CM PIEDRA BOLA e=15CM INC. EQUIPO 1.176,00 M2 11,79 13.865,04
3 CERAMICA PARA PISO GRAIMAN 30x30 MORTERO 1:3 e=1CM 236,00 M2 11,13 2.626,68
3 PUERTAS PLAYWOOD TAMBORADA LACADA INCLUYE MARCOS Y TAPAMARCOS 6,00 U 131,06 786,36
PT
1 SALIDA DE AGUA FRIA PVC 1/2 (INCLUYE ACCESORIOS) 7,00 9,57 66,99
O
PT
2 SALIDA MEDIDORES HG.(INCLUYE LLAVES DE PASO Y ACCESORIOS 1,00 26,65 26,65
O
3 ACOMETIDA DE AGUA POTABLE 4,00 ML 3,50 14,00
2 INODORO TANQUE BAJO (INCLUIDO ANCLAJES Y LLAVE ANGULAR 4,00 U 88,43 353,72
JG
3 ACCESORIOS DE BAÑO (TOALLERO METALICO, CROMADO Y PAPELERA) 4,00 13,13 52,52
O
10 AGUAS SERVIDAS 97,28
2 BAJANTES DE AGUAS LLUVIAS PVC 110MM UNION Y CODO 3,00 ML 5,16 15,48
4 TOMACORRIENTES DOBLE CONDUCTOR Nª12 UNION Y CAJA RECTANGULAR 15,00 U 20,51 307,65
NOTA: Los precios unitarios utilizados para realizar este presupuesto referencial, fueron tomados del boletín técnico de la CAMARA DE
LA CONSTRUCCION DE QUITO. MAYO 2006.
ANEXO Nº 12
INGRESOS POR LA VENTA DE ABONO ORGANICO DE CUY
Primer Año Segundo Año
Detalle
Reproductores Crías Total Año 1 Reproductores Crías Total Año 2
Materia Seca MS:12% (gr.) 9.958.464,00 6.331.500,00 16.289.964,00 10.017.216,00 10.926.360,00 20.943.576,00
Materia Seca MS:12% (gr.) 10.090.656,00 10.998.720,00 21.089.376,00 10.134.720,00 11.071.080,00 21.205.800,00
Quinto Año
Detalle
Reproductores Crías Total Año 5 ALIMENTACIÓN
______________________
Elmer R. Vilcaguano Ch.
CI: 050254662-5
El Coordinador de la Carrera
______________________
M.B.A. Ing. Álvaro Carrillo
El Secretario Académico
______________________
Dr. Rodrigo Vaca