MartinezSergio JaimesStefanyU1A2
MartinezSergio JaimesStefanyU1A2
MartinezSergio JaimesStefanyU1A2
practicas disciplinarias.
Docente
2024
2
practicas disciplinarias.
La educación y las practicas disciplinarias son dos componentes que siempre han ido de la
mano, donde la disciplina tiene como fin que el individuo se rija por reglas, sea corregido por
medio de un castigo o una enseñanza o que desarrolle la autodisciplina. En épocas pasadas las
practicas disciplinarias eran severas y duras, creando miedo en las personas por el deseo de
aprender y con una visión desenfocada del acto de la disciplina. Ahora a pesar de los cambios
que ha sufrido nuestra sociedad y la transformación del sentido de la educación, podemos ver
que las practicas disciplinarias siguen siendo aplicadas en nuestros tiempos, con más
benevolencia y menos severidad, con el mismo fin de mantener el orden a través de reglas, pero
con la diferencia que las personas son el eje fundamental e importante en ellas. en el presente
ensayo exploraremos la escuela por dentro, donde el enfoque principal será entender desde la
contemporánea.
La educación nació para entregar a las personas, algo de lo cual carecen, lo cual requiere
llenar con un nuevo saber y conocimiento, la educación ha permitido que por medio de las
escuelas se ejerza un poder sobre los estudiantes; pero se debe focalizar hacia que se quiere
orientar dicho poder, no es simplemente formar mentes obedientes a un sistema y a una serie de
instrucciones, es entender que por medio de ese poder, que puede ejercer el educador; él puede
Por este motivo, en palabras de Ordoñez, G (2018) “Se pasa así… de una mirada
prácticas convenientes para lograr la obediencia y docilidad del sujeto, a nuevos modelos
pedagógicos, que llevan consigo apuestas hacia nuevas prácticas en la relación docente-
estudiante” (p5). Es así como el ingreso de las nuevas corrientes educativas da un giro al papel
del docente en relación con el estudiante, pero no deja de lado la disciplina; pues esta se usa para
seguir manteniendo el control en el estudiante; solo que se volvió mas flexible y benevolente.
Es aquí donde entra en juego el papel de la observación, pues cada comunidad educativa es un
mundo diferente, y cada integrante que lo conforma vive una realidad propia; por lo tanto, se
debe analizar de forma minuciosa cual ha sido la experiencia de vida de cada estudiante, para así
poder determinar la razón de sus comportamientos; tal como lo señala Ordoñez, G (2018) “cada
institución, entonces, constituye una realidad social, con un tejido de interacciones particulares,
con entramados culturales y sociales propios, que se hace importante reflexionar a partir de las
contextos escolares”(p10).
planificación, pues su objetivo es mejorar la educación de las personas; de acuerdo con Fuertes,
M (2011) “La observación resulta fundamental en toda evaluación formativa que tiene como
finalidad última conseguir mejorar la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje, y por
consiguiente del sistema educativo” (p235). La observación debe llevar a que la práctica
disciplinaria propuesta sea la correcta y no se tome a la ligera y sin ningún tipo de fundamento,
Es así como esto nos abre campo a que las escuelas sean mas incluyentes donde no se mire el
nivel social, la raza, la religión, estado de salud u otras cosas; sino que se enfoque desde el
conocimiento previo de la observación para poder aplicar los correctivos ideales en cada
4
estudiante con el fin de mejorar sus capacidades educativas de aprendizaje. Es así como la
palabra disciplina en el ámbito escolar toma un verdadero significado, la autora citada lo define
En otras palabras, la observación tiene como fin que la disciplina sea para el estudiante una
motivación e inspiración para seguir estudiando y no una fuente reprensión; y el docente esta en
un mismo nivel del estudiante; porque lo conoce y puede con mayor facilidad entender sus
capacidades, fortalezas, pero también sus debilidades; permitiendo así el desarrollo de los
reflexión y crítica frente a su propia realidad, con el fin de promover acciones que permitan su
transformación”(p10).
estudiante al mismo nivel del docente, no pretende quitarle la autoridad al educador, si no que
busca que el educar sea más eficaz en relación a su tarea de enseñar; donde pueda ejercer las
estudiantes. Es así como la observación debe ser una herramienta y tarea fundamental en cada
educador, para dinamizar una construcción de aprendizaje colectivo, sirviendo como apoyo para
cada uno de sus estudiantes y procurando así el fin fundamental, el cual es brindar una educación
de calidad.
5
Referencias
Docente
2024
7
INTRODUCCIÓN
El objetivo de este trabajo en dar a conocer la observación como medio con el cual se puede
identificar problemas de disciplina y como este ha venido evolucionando. Cabe resaltar que la
observación es una herramienta que permite comprender e investigar las practicas disciplinarias.
Ayudan a tener datos concretos que son fundamentales para mejorar algunas situaciones
específicas, sin embargo, el docente hace parte de la observación ya que ayudara en la búsqueda
de estrategias y propone ajustes que puedan mejorar efectivamente en las situaciones de los
experimentan estas prácticas, es posible ajustar enfoques para lograr resultados más positivos y
equitativos.
8
disciplina
La evolución también se ha venido evidenciando en las instituciones educativas, por ende, han
venido cambio la forma de enseñar. Se está implementando diferentes modelos pedagógicos que
ayudan al estudiante y al maestro, para tener un mejor aprendizaje partiendo de los intereses del
alumno.
Según Parra (2007) los modelos pedagógicos se conciben como una serie de componentes que
permiten definir, en cada uno de ellos, eventos educativos fundamentados en una teoría
enseñanza/aprendizaje.
embargo, la iglesia católica también hizo parte de estos modelos, que en algunas instituciones
todavía lo están trabajando. Zubiría (S.F) bajo el propósito de enseñar conocimientos y normas,
el maestro cumple la función de transmisor. El maestro dicta la lección a un estudiante que recibirá
Por este motivo nace la observación como herramienta para poder llevar un registro en las aulas
clases, y dejar que el estudiante sea solo un receptor que acate ordenes, incluso castigos fuertes
9
como consecuencia de un mal comportamiento. Es importante destacar que esta forma de educar
conocimientos e ideas y sea un aprendizaje donde se construya de manera grupal y el maestro sea
requiere de una planificación previa con el fin de recoger información referente al problema o la
La escuela es vista como el lugar donde el ser humano cumple la función de aprender
papel importante ya que de esta forma identificaron que a lo largo del tiempo que se han venido
manejando prácticas tradicionalistas. Así mismo García (1994), expresan que una de las funciones
de la disciplina es crear una forma de trabajo en la cual las tareas o actividades planificadas para
otra forma es necesario que los estudiantes aprendan normas, pero como un proceso académico,
Según García y otros (1994) a la disciplina se le pueden asignar tres funciones, como son:
perspectivas sobre las prácticas disciplinarias. La observación permite recolectar de una forma
detallada información y datos para poder lograr una solución acertada que puede mejorar el
comportamiento en el aula de clase. Sin embargo, el docente debe observar constantemente las
Coll y Onrubia (1999) definen el hecho de observar como un proceso intencional que tiene
como objetivo buscar información del entorno, utilizando una serie de procedimientos
acordes con unos objetivos y un programa de trabajo. Se trata de una observación en la que
se relacionan los hechos que se observan, con las posibles teorías que los explican. En este
una investigación.
años para ayudar a encontrar los diferentes problemas de disciplina. Es así como poco a poco se
esta mejorando el sistema educativo para que los niños y jóvenes, dejen de ser sujetos sumisos,
sino que también hagan parte de su propio aprendizaje, partiendo de sus intereses y construyendo
Bibliografía
August (2023). Modelos pedagógicos: qué son y qué tipos hay. OBS Business School.
https://www.obsbusiness.school/blog/modelos-pedagogicos-que-son-y-que-tipos-hay
Márquez Guanipa, Jeanette; Díaz Nava, Judith; Cazzato Dávila, Salvador La disciplina escolar:
aportes de las teorías psicológicas Revista de Artes y Humanidades UNICA, vol. 8,
núm. 18, enero-abril, 2007, pp. 126-148
Teresa Fuertes Camacho (2011). La observación de las prácticas educativas como elemento de
evaluación y de mejora de la calidad en la formación inicial y continua del
profesorado, Vol.9 (3), file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-
LaObservacionDeLasPracticasEducativasComoElementoD-4019372.pdf