Gilgamesh El Hombre Ante La Muerte. Prologo
Gilgamesh El Hombre Ante La Muerte. Prologo
Gilgamesh El Hombre Ante La Muerte. Prologo
JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide
range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and
facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact support@jstor.org.
Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at
https://about.jstor.org/terms
Ediciones UC is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Gilgamesh
This content downloaded from 132.174.251.250 on Mon, 21 Jun 2021 15:22:33 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
prólogo
1
Así lo declaraba estoicamente el clásico latino Diógenes Laercio: “El más horrible de los males, la
muerte, en realidad no nos atañe. Pues, mientras existimos, no hay muerte, y cuando habría muerte
para nosotros, ya no existimos. Luego, no atañe ni a vivos ni a muertos; a los primeros no los toca y
los segundos ya no existen” (X, 124).
2
Es la rebeldía expresada por Simone de Beavoir, cuando escribe: “No existe algo que pueda llamarse
muerte natural…, pues su presencia pone el mundo en tela de juicio. Todos los hombres han de mo-
rir, pero para cada uno de ellos su muerte es un accidente y, por más que lo sepa y lo consienta, es
una violación injustificable” (Una muerte muy dulce, Barcelona, Ednasa, 1989, p. 106). Es la misma
conciencia angustiada que revelan las quejas del Job bíblico: “¡Desaparezca el día en que nací y la
noche en que se dijo: Ha nacido un hombre!… ¿Por qué no quedé muerto desde el seno? ¿Por qué no
expiré recién nacido?” (Jb 3, 3y 11).
This content downloaded from 132.174.251.250 on Mon, 21 Jun 2021 15:22:33 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
10 GILGAMESH. El hombre ante la muerte / Antonio Bentué
This content downloaded from 132.174.251.250 on Mon, 21 Jun 2021 15:22:33 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
PRÓLOGO 11
3
Puede constatarse en los restos funerarios de hombres primitivos la presencia de signos rituales que
implican la conciencia humana del problema de la muerte y la intuición de una supervivencia, más
allá de la muerte, cf. para ello, E.O. James, La religión préhistorique. Etude d’Archéologie préhistorique,
Paris, Payot, 1959, pp. 14-18.
This content downloaded from 132.174.251.250 on Mon, 21 Jun 2021 15:22:33 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
12 GILGAMESH. El hombre ante la muerte / Antonio Bentué
4
De los textos canónicos del budismo Teravada (Canon Pali), la tercera noble verdad consiste precisa-
mente en descubrir que la causa del sufrimiento es el deseo (Dîgha Nicâya, n 22).
5
Freud ha analizado la “ilusión” como una “estrategia neurótica” que confunde el deseo con la realidad.
Y, así, el deseo de supervivencia más allá de la muerte es tan grande que, según él, lo proyectamos
como si esa supervivencia fuera real. Tal confusión, el mismo Freud, la expresa con el término alemán
“Wunsherfüllung”, o sea “realización (ilusoria) del deseo” (cf. S. Freud, Porvenir de una ilusión, en
Obras Completas II, Madrid, Ed. Biblioteca Nueva, 1968, p. 87).
This content downloaded from 132.174.251.250 on Mon, 21 Jun 2021 15:22:33 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
PRÓLOGO 13
6
La expresión, que define así al ser humano, está tomada de Heidegger, en Ser y tiempo, traducción de
Jorge E. Rivera, Santiago, Ed. Universitaria, 1997, p. 209.
This content downloaded from 132.174.251.250 on Mon, 21 Jun 2021 15:22:33 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
14 GILGAMESH. El hombre ante la muerte / Antonio Bentué
7
Es el contenido de las doce tablillas en lenguaje cuneiforme, encontradas en las ruinas de la antigua
Nínive, publicadas por diversos especialistas, siendo la versión más conocida en Occidente la de J.B.
Pritchard, ANET (Ancien Near Eastern Texts), Princeton University Press, 1955, pp. 32ss. Sobre la
importancia de esta Epopeya, el mismo Pritchard comenta: “Por primera vez en la historia del mundo
ha cobrado expresión, en un noble estilo, una profunda experiencia de heroicidad a tal escala. El
alcance y la extensión de esta épica y su puro poder poético, le dan un atractivo intemporal. En la
antigüedad, la influencia del poema se extendió a varios idiomas y culturas y, de la misma manera,
sigue hoy todavía cautivando a estudiosos y poetas” (ANET, op. cit. p. 72). Una buena versión caste-
llana de divulgación es la publicada en Buenos Aires Cantar de Gilgamesh, Ed. Galerna, 1977; hay una
selección parcial del texto original, hecha por el mismo Pritchard, y traducida al castellano, editada
en Barcelona, Ed. Garriga, 1966, pp. 47-88.
8
El mito del “diluvio” mesopotámico, con su protagonista Utnapishtim (el Noé babilónico) es el conte-
nido de la Tablilla 11 del poema, que sirvió, sin duda, en todos sus detalles, como base literaria para
el relato recogido en el mito del Génesis, cuyo protagonista es Noé (Gn cc. 6-8).
This content downloaded from 132.174.251.250 on Mon, 21 Jun 2021 15:22:33 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
PRÓLOGO 15
9
Tablilla X, III, 1-15. La máxima será retomada por el texto bíblico del Eclesiastés 2,24, al que aludirá
también San Pablo, argumentando a favor de la esperanza de resurrección: “Pues si los muertos no
resucitan, comamos y bebamos que mañana moriremos“ (1Corintios, 15, 32).
This content downloaded from 132.174.251.250 on Mon, 21 Jun 2021 15:22:33 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
16 GILGAMESH. El hombre ante la muerte / Antonio Bentué
10
El mito mesopotámico donde la diosa Ishtar cumple el papel garante de la fertilidad, según el esque-
ma “mistérico” de descenso al seno de la tierra (muerte invernal) y ascenso a la primavera de la vida,
es el denominado Descenso de Ishtar a la tierra sin retorno (cf. Pritchard, en la versión castellana de
Ed. Garriga, op. cit. pp. 94-100).
This content downloaded from 132.174.251.250 on Mon, 21 Jun 2021 15:22:33 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
PRÓLOGO 17
11
Dante Alighieri, La divina comedia, en Obras completas, Madrid, Ed. Bilingüe (italiano-castellano),
BAC, 1956, pp. 28-233.
This content downloaded from 132.174.251.250 on Mon, 21 Jun 2021 15:22:33 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
18 GILGAMESH. El hombre ante la muerte / Antonio Bentué
12
Esta característica de la “magia homeopática”, fundada en la experiencia de que “lo semejante produ-
ce lo semejante”, ha sido analizada por J.G. Frazer en La rama dorada, México, Ed. Fondo de Cultura
Económica, 1944, pp. 33ss.
13
He estudiado más ampliamente esta temática en mi libro Muerte y búsquedas de inmortalidad, San-
tiago, Ed. Universidad Católica de Chile,2002 (2ª), cap. VI, Los “cultos mistéricos”, pp. 71-150.
This content downloaded from 132.174.251.250 on Mon, 21 Jun 2021 15:22:33 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
PRÓLOGO 19
14
Según la famosa expresión de Sartre al culminar su obra filosófica más elaborada: “Toda realidad
humana es una pasión, por cuanto proyecta perderse para fundar el Ser y construir al mismo tiempo
el en-sí que escape a la contingencia, siendo fundamento de sí mismo, el Ens causa sui que las reli-
giones llaman Dios. Así la pasión del hombre es inversa a la de Cristo, pues el hombre se pierde en
tanto que hombre para que Dios nazca. Pero la idea de Dios es contradictoria y nos perdemos en vano:
el hombre es una pasión inútil” (El Ser y la nada, traducción castellana del original francés l’Être et le
néant, Buenos Aires, 1966, p. 747).
This content downloaded from 132.174.251.250 on Mon, 21 Jun 2021 15:22:33 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
20 GILGAMESH. El hombre ante la muerte / Antonio Bentué
This content downloaded from 132.174.251.250 on Mon, 21 Jun 2021 15:22:33 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
PRÓLOGO 21
This content downloaded from 132.174.251.250 on Mon, 21 Jun 2021 15:22:33 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
22 GILGAMESH. El hombre ante la muerte / Antonio Bentué
Antonio Bentué
Agosto de 2011
This content downloaded from 132.174.251.250 on Mon, 21 Jun 2021 15:22:33 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
This content downloaded from 132.174.251.250 on Mon, 21 Jun 2021 15:22:33 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms