Tesis Nicolás López

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 126

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESCUELA DE POSGRADO

UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS


ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS

TESIS:

LA ACTIVIDAD TURÍSTICA Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN

LA CIUDAD DE CAJAMARCA, AÑOS 2018 – 2019

Para optar el Grado Académico de

DOCTOR EN CIENCIAS

MENCIÓN: CIENCIAS ECONÓMICAS

Presentada por:
Mg. JOSÉ NICOLÁS LÓPEZ GÓMEZ

Asesora:
Dra. NOEMÍ LÓPEZ CHEGNE

Cajamarca, Perú

2023

i
COPYRIGHT © 2023 by
JOSÉ NICOLÁS LÓPEZ GÓMEZ
Todos los derechos reservados

ii
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESCUELA DE POSGRADO

UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS


ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS

TESIS APROBADA:
LA ACTIVIDAD TURÍSTICA Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN
LA CIUDAD DE CAJAMARCA, AÑOS 2018 - 2019

Para optar el Grado Académico de


DOCTOR EN CIENCIAS
MENCIÓN: CIENCIAS ECONÓMICAS

Presentada por:
Mg. JOSÉ NICOLÁS LÓPEZ GÓMEZ

JURADO EVALUADOR

Dra. Noemí López Chegne Dr. Marco Antonio Pajares Arana


Asesora Jurado Evaluador

Dra. Doris Teresa Castañeda Abanto Dr. Arnaldo Roque Kianman Chapilliquén
Jurado Evaluador Jurado Evaluador

Cajamarca, Perú

2023

iii
iv
A:

mi familia que siempre me apoya día a día.

v
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a la Universidad Nacional de Cajamarca por la oportunidad de poder

realizar mis estudios de posgrado y a los profesores del programa de Doctorado

en Ciencias Económicas por el tiempo que dedicaron en instruirnos en esta

disciplina.

Llegar a esta etapa ha sido un camino arduo y difícil, pero con su apoyo ha

permitido superar todas estas dificultades presentadas durante el desarrollo del

trabajo.

Del mismo modo agradezco de manera muy especial a mi asesora la Dra. Noemí

López Chegne por el tiempo y la dedicación vertida en el presente trabajo de

investigación.

Finalmente, mi agradecimiento profundo a mi familia por el apoyo constante para

poder culminar con esta tesis doctoral.

vi
No puede haber una sociedad floreciente

Y feliz cuando la mayor parte de sus miembros

Son pobres y desdichados.

Adam Smith.

vii
ÍNDICE GENERAL
RESUMEN............................................................................................................................... xii
ABSTRACT ............................................................................................................................ xiii
CAPÍTULO I ..............................................................................................................................1
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................1
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......................................................................1
1.1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................4
PROBLEMA GENERAL:............................................................................................................4
PROBLEMA ESPECÍFICO: ........................................................................................................4
1.2 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN.................................................4
1.2.1 JUSTIFICACIÓN CIENTÍFICA: ...........................................................................................5
1.2.2. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA – PRÁCTICA: ...........................................................................6
1.2.3. JUSTIFICACIÓN INSTITUCIONAL Y PERSONAL: ...............................................................7
1.3 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: ...........................................................................7
1.4. OBJETIVOS ........................................................................................................................7
1.4.1 OBJETIVO GENERAL: .....................................................................................................7
1.4.2 OBJETIVO ESPECÍFICO: .................................................................................................7
CAPÍTULO II ............................................................................................................................8
MARCO TEÓRICO ..................................................................................................................8
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ...........................................................................8
A) EN ÁMBITO INTERNACIONAL: ..........................................................................................8
B) EN EL ÁMBITO NACIONAL: .............................................................................................13
C) EN EL ÁMBITO REGIONAL: ................................................................................................ 16
2.2 MARCO EPISTEMOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN........................................................18
2.3 MARCO DOCTRINAL .....................................................................................................20
LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS - TGS..........................................................................20
TEORÍA DE LOS CAMBIOS DE LA DEMANDA Y OFERTA NORMALES EN RELACIÓN CON LA
DOCTRINA DE LA MÁXIMA SATISFACCIÓN. (ALFRED MARSHALL 1842 - 1924) ................22
TEORÍA DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO (ADAM SMITH 1723 - 1790) ..............................24
2.4. MARCO CONCEPTUAL.................................................................................................25
2.5. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ..............................................................................27
CAPÍTULO III .........................................................................................................................30
PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS SINGULAR .......................................................30
3.1.3 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ................................................................31
HIPÓTESIS............................................................................................................................31
VARIABLE ...........................................................................................................................31
INDEPENDIENTE ................................................................................................................31
DIMENSIONES.....................................................................................................................31
INDICADORES.....................................................................................................................31
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS .............................................................31
PERFIL DEL TURISTA EXTRANJERO ........................................................................................31
GUÍA DE REVISIÓN DOCUMENTARIA ...................................................................................31

viii
HIPÓTESIS............................................................................................................................31
ESPECÍFICA .........................................................................................................................31
VARIABLE...........................................................................................................................31
DEPENDIENTE ...................................................................................................................31
DIMENSIONES ...................................................................................................................31
INDICADORES ...................................................................................................................31
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS ........................................................31
GUÍA DE REVISIÓN DOCUMENTARIA ...................................................................................31
CAPÍTULO IV .........................................................................................................................32
MARCO METODOLÓGICO .................................................................................................32
4.4 MATRIZ DE CONSISTENCIA.............................................................................................34
PERFIL DEL TURISTA EXTRANJERO ........................................................................................34
INDICADORES ........................................................................................................................34
CAPÍTULO V...........................................................................................................................35
RESULTADOS.........................................................................................................................35
CAPÍTULO VI .........................................................................................................................43
DISCUSIÓN DE RESULTADOS ...........................................................................................43
PROPUESTA PARA LA ELABORACIÓN ..........................................................................45
DE UN PLAN DE MARKETING ...........................................................................................45
PARA IMPULSARLA ACTIVIDAD TURÍSTICA Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
EN LA CIUDAD DE CAJAMARCA......................................................................................45
PLAN DE MARKETING ........................................................................................................46
PARA IMPULSARLA ACTIVIDAD TURÍSTICA Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
EN LA CIUDAD DE CAJAMARCA......................................................................................46
CONCLUSIONES ....................................................................................................................87
SUGERENCIAS .......................................................................................................................87
CONCLUSIONES ....................................................................................................................88
SUGERENCIAS .......................................................................................................................89
VII. REFERENCIAS ...............................................................................................................90
PÁGINAS WEB CONSULTADAS .........................................................................................92
ANEXOS ...................................................................................................................................95

ix
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1:Sectores productivos de la economía de Cajamarca 2017 – 2019 .............................................. 35


Tabla 2:Valor agregado Bruto de los Servicios Turísticos ...................................................................... 37
Tabla 3:Número de Turistas que arribaron a la ciudad de Cajamarca 2018 – 2019 ............................... 40
Tabla 4:Evolución de la oferta hotelera entre los años 2016 – 2018....................................................... 49
Tabla 5:Plan de Acción de la Estrategia I: Definir las acciones e identificar los recursos turísticos ...... 74
Tabla 6:Plan de Acción de la Estrategia I: Definrir los objetivos, acciones, responsabilidades y costo .. 75
Tabla 7:Plan de Acción de la Estrategia II: Definir los objetivos, acciones y responsabilidades ............ 76
Tabla 8:Plan de Acción de la Estrategia II: Definir los objetivos, acciones y responsabilidades de las
instituciones públicas y privadas ............................................................................................................ 77
Tabla 9:Plan de Acción de la Estrategia III: Presupuesto estimado para la implementación de un
software turístico .................................................................................................................................... 82
Tabla 10:Presupuesto requirido para el desarrollo de las estrategias definidas ..................................... 83
Tabla 11:Presupuesto estimado para la implementación de un software turístico más la instalación de
pantallas táctiles tótems ......................................................................................................................... 84
Tabla 12:Presupuesto estimado para las estrategias I y III ................................................................................. 85

x
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1:Valor agregado bruto por turismo en la ciudad de Cajamarca .................................................36
Figura 2:Valor agregado del sector servicios turísticos y su aporte al PBI de Cajamarca ........................37
Figura 3:Valor agregado por turismo en Cajamarca…………………………………………………………………………….39
Figura 4:Número de turistas que arribaron a la ciudad de Cajamarca ...................................................41
Figura 5:Empleo turístico laboral y PEA en Perú durante los años 2018 – 2019…………………………………….42
Figura 6:Matriz de Estrategia Producto – Mercado………………………………………………………………………………55
Figura 7:Matríz de Estrategia Producto – Mercado aplicado al sector turismo…………………………………….57
Figura 8:Diferenciación de turistas según su generación en los periodos 2018 – 2019 ...........................96
Figura 9:Con quiénes viajó el turistas a la ciudad de Cajamarca en los años 2018 – 2019 ......................97
Figura 10:Región de procedencia de los turistas extranjeros que visitaron la ciudad de Cajamarca en los
alos 2018 – 2019 ................................................................................................................................... .98
Figura 11:Tipo de alojamiento elegido por el turista extranjero que visitó la ciudad de Cajamarca en los
años 2018 – 2019 ...................................................................................................................................99
Figura 12:Las razones que motivaron el viaje del turista extranjero en los años 2018 – 2019…………….100
Figura 13:País de residencia de los turistas extranjeros que arribaron a la ciudad de Cajamarca periodo
2018 – 2019…………………………………………………………………………………………………………………………………………101
Figura 14:Ingreso de divisas de los 5 países más importantes para el mercado receptivo en el periodo
2018 – 2019…………………………………………………………………………………………………………………………………………102
Figura 15:Ingreso total de divisas al Perú en los años 2018 – 2019…………………………………………………….103
Figura 16:Número de turistas según el país de residencia que visitaron el Perú entre los años 2018 y
2019…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….104
Figura 17:Diferenciación de turístas según su generación en el período 2018 – 2019………………………..105
Figura 18:Nivel social y económico del turista nacional que visitó la ciudad de Cajamarca en el período
2018 y 2019…………………………………………………………………………………………………………………………………………106
Figura 19:El turista nacional que buscó información acerca del destino turístico que visitó Cajamarca en
en los años 2018 y 2019 ........................................................................................................................ 107
Figura 20:Información que buscó el tursita antes de realizar su viaje a la ciudad de Cajamarca…………108
Figura 21:Flujo de turistas que se desplazaron al interior del pais en los años 2018 – 2019………………..109
Figura 22:El turista que visitó el destino turístico de Cajamarca en más de una ocación entre los años
2018 y 2019…………………………………………………………………………………………………………………………………………110
Figura 23:Ciudades que visitó el turista de Lima en el año 2018 .......................................................... 111
Figura 24:Flujo turístico: Ciudades que visitó el turista de Chiclayo en el año 2018 .............................. 112
Figura 25:Flujo Turístico: Ciudades que visitó el turista de Trujillo en el año 2018 ............................... 113

xi
RESUMEN

La presente investigación analiza la relación que existe entre actividad turística y

crecimiento económico en la ciudad de Cajamarca en los períodos 2018 y 2019 en base a

datos estadísticos tomados del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, así como de

La Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo – Cajamarca, y Promperú,

relacionados con la actividad turística en la ciudad de Cajamarca. En el desarrollo de este

trabajo se prueba la influencia de la actividad turística en el crecimiento económico. Así

mismo, permite comprender la dinámica de la actividad turística frente a otras actividades

económicas. El estudio ha permitido el planteamiento de estrategias para superar “la

dinámica”, lo cual ha sido plasmado en un Plan de Marketing que facilitará un mejor

posicionamiento y competitividad a través de la implementación de elementos

tecnológicos, propios de un Destino Turístico Inteligente, que mejorarán sustancialmente

la experiencia y satisfacción de los turistas que visiten la ciudad de Cajamarca.

Palabras clave: Crecimiento económico, actividad turística.

xii
ABSTRACT

This study analyses the relationship between tourist activity and economic growth in the

city of Cajamarca over the 2018 – 2019 period, based on statistical data from the Ministry

of Foreign Trade and Tourism, Cajamarca Regional Bureau of Foreign Trade and

Tourism and Promperú (Peru’s Export and Tourism Promotion agency) related to tourist

activity. The development of this research demonstrates the impact of tourism activity on

economic growth. In addition, it helps to understand the dynamics of tourism activities

relative to other economic activities. This study enables strategic approaches to enhance

this dynamic, represented in a marketing plan to promote better positioning and

competitiveness by implementing technological elements specific to The Smart Tourism

Destination, which will substantially improve the experience and satisfaction of the

tourist who visits the city of Cajamarca.

Keywords: Economic growth, tourist activity

xiii
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1 Planteamiento del problema

1.1.1 Contextualización

La Ciudad de Cajamarca representa un potencial turístico por tres razones

fundamentales: primero, por su condición de ciudad histórica importante.

Segundo, por su arquitectura; y tercero, por los atractivos naturales que posee.

a. Al referirnos a la importancia histórica de Cajamarca, debemos anotar que

posee restos arqueológicos aún no puestos en valor y otros en proceso de

implementación, pertenecientes al periodo preinca, inca y colonial. Del

periodo preinca tenemos restos arqueológicos como el Centro Ceremonial

Huacaloma que data del periodo 1500 AC. hasta el 500 AC; el Complejo

Arqueológico Layzón, el mismo que ya inicia la civilización Cajamarca,

Ventanillas de Otuzco, el Acueducto de Cumbe Mayo, el Centro Ceremonial

Kuntur Wasi. En el periodo Inca que data de 1456 a 1532, podemos referirnos

al Camino Inca o Capac Ñam y a las aguas termales de Pultumarca (Baños del

Inca).

b. Referente al potencial arquitectónico debemos señalar la construcción inca del

Capac Ñam y del actual balneario turístico Baños del Inca, considerada desde

el 2008, la Primera Maravilla Turística del Perú.

c. Finalmente, con relación a los atractivos naturales que posee la ciudad de

Cajamarca, son vastos. De los cuales podemos enumerar los siguientes:

Laguna San Nicolás, Laguna Sulluscocha, Laguna El Perol, Laguna Azul y

1
Laguna Chica. Las Cataratas de Llacanora. Las Aguas Termales y La Poza

del Diablo (Distrito de Jesús). Los Farallones en el Cerro Cumbe Mayo, las

Pinturas Rupestres del Apu Callacpuma, el Cerro Quilish, entre otros. Con

este potencial arqueológico y natural es factible un desarrollo turístico que

dinamice el crecimiento económico.

La actual gestión de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo

ha dado el primer paso para diversificar la oferta turística implementando

nuevos circuitos, rutas o centros turísticos que generen mayor interés por parte

de los turistas para incrementar el flujo turístico de esta ciudad. La Dirección

Regional de Comercio Exterior y Turismo - DIRCETUR, trabajó en un nuevo

diseño para la creación de una novedosa ruta turística en la comunidad de

Llushcapampa en noviembre 2018, que aún se encuentra en proceso de

implementación. Este, como los otros antes mencionados son proyectos a

largo plazo que requieren financiamiento del sector público y privado. En

relación con lo anteriormente señalado, el Past director Julio Palacios Matute

de la DIRCETUR - Cajamarca afirmó lo siguiente: Durante la tradicional

festividad del Corpus Christi se pondrá a consideración de los miles de turistas

nuevas rutas de atractivos turísticos en Cajamarca, entre los que se encuentra

Llushcapampa. (2019)

Uno de los reveses más impactantes que ha sufrido el turismo en Cajamarca

fue ocasionado por el conflicto minero conga, que al no contar con la licencia

social y ser impuesto por el gobierno de Ollanta Humala en el 2012 ocasionó

una serie de disturbios sociales que hicieron de la ciudad un destino turístico

poco fiable. Sin embargo, desde el año 2018 la situación ha ido mejorando

significativamente, así lo manifestó el entonces alcalde Provincial de

2
Cajamarca Manuel Becerra Vílchez: “…las expectativas en cuanto a la visita

de turistas con motivos de las fiestas de carnaval se han superado largamente

pues se tiene un estimado que más de 50 mil turistas llegaron para disfrutar

de la tradicional fiesta…” (La República, 16 de febrero 2018)

Fernando Cabrera Marín representante del gremio de guías de turismo declaró

“…en la fiesta del carnaval, el turismo en Cajamarca se incrementó hasta un

20% en comparación con el año 2016”. (Canatur, Portal de Turismo, 1 de

abril, 2019) sin embargo la pandemia ha generado una disrupción en la

actividad turística paralizando la totalidad de sus actividades por casi ocho

meses.

Se espera que la actividad turística mejore en los próximos años, para ello

hace falta el trabajo conjunto entre los organismos públicos y privados que

tienen bajo su responsabilidad, diseñar políticas de desarrollo turístico. Un

avance es que las universidades locales han asumido la responsabilidad de

formar profesionales en turismo, con miras a contar con potencial humano

capaz de gestionar el Destino Turístico de Cajamarca, a fin de posicionarlo

competitivamente a nivel nacional.

1.1.2 Descripción del problema

De lo señalado líneas arriba sobre el potencial turístico, en sus tres aspectos:

históricos, arquitectónicos y atracciones naturales; es decir Patrimonio

Cultural tangible e intangible y el Patrimonio Natural1 que tiene la ciudad de

Cajamarca, permite sostener que la generación de recursos económicos hará

1Patrimonio Cultural Tangible, hace referencia restos arqueológicos, arquitectónicos y atracciones

mientras que el Patrimonio Cultural Intangible lo constituyen las costumbres y tradiciones. Por su parte
Patrimonio Natural son los recursos naturales del paisaje

3
viable el crecimiento económico que es lo que pretende demostrar la presente

investigación.

No obstante, cabe indicar, que el problema que afecta al desarrollo económico

del turismo es la restringida visión que aún se tiene de esta actividad como

ocio y recreación y no como una actividad productiva. En esta línea de

pensamiento se puede afirmar que, por el momento, su enfoque se limita a la

visita de los atractivos turísticos existentes en la ciudad, más no a la

implementación y creación de nuevos sitios turísticos que permitan aumentar

el flujo turístico actual como actividad económica. Tomando como referencia

la experiencia de otros países, se sabe que la actividad turística gestionada de

manera eficiente en el ámbito nacional, regional o local puede contribuir al

desarrollo económico y sostenible regional.

1.1.3 Formulación del problema

Problema General:

¿Cómo influye la actividad turística en el crecimiento económico de la Ciudad

de Cajamarca, periodo 2018-2019?

Problema Específico:

a. ¿Cuál es el aporte económico de la actividad turística al Producto Bruto

Interno?

1.2 Justificación e importancia de la investigación

La presente investigación está enmarcada dentro de las políticas de turismo

dadas por la Organización Mundial del Turismo - OMT para el periodo 2016-

2025, las mismas que han servido de base para la elaboración del Plan

Nacional Estratégico de Turismo PENTUR en el que se definen las políticas

4
que regirán la actividad turística en el ámbito nacional, referidos en los Planes

Estratégicos Regionales de Turismo PERTUR. Sin embargo, a nuestro

criterio, en el PERTUR - Cajamarca, dichas políticas no se han definido con

claridad cuya consecuencia afecta el desarrollo de esta actividad, reflejándose

en la deficiencia de la prestación de servicios turísticos y en la escasa

promoción del destino Cajamarca.

La Organización Mundial del Turismo (OMT) establece en su tercer principio

de sostenibilidad turística, que se debe asegurar la actividad económica a largo

plazo, generando beneficios económicos y distribuidos equitativamente en las

comunidades anfitrionas donde se realice esta actividad. Por tanto, la finalidad

del presente trabajo de investigación tratará de demostrar la importancia de

insertar al turismo como una actividad económica sostenible por no ser una

actividad extractiva, más bien es repotenciadora.

1.2.1 Justificación científica:

La presente investigación, tiene carácter científico puesto que emana de una

correlación de variables diferentes: una cualitativa (actividad turística) y una

variable cuantitativa (crecimiento económico)

En consecuencia, el reto para la justificación científica radica en analizar el

turismo de una manera multidimensional que establezca un enlace directo con el

crecimiento económico tal como lo sostiene Del Castillo:

Más allá de la definición convencional de ciencia, como un conjunto de

conocimientos válidos que se fundamentan de forma sistemática, y que

deben ser verificables lógica y empíricamente, con la posibilidad de

repetir el procedimiento de su hallazgo y verificación, para construir

5
teorías científicas, y que muestra con ello un alto grado de

generalización y abstracción y al mismo tiempo, de reducción de

complejidad, emerge un concepto amplio de ciencia: Un conocimiento

que incluye, en cualquier modo o medida, una garantía de la propia

validez, abarcando toda actividad de examen comprobable

intersubjetivamente comprendiendo las llamadas ciencias de la

naturaleza, las del espíritu o la cultura, pero también las ciencias

formales, como la lógica o la matemática. (Castillo, 2017, p148)

Por otro lado, la variable crecimiento económico constituye un indicador de una

ciencia social positiva, por lo que se abordará desde diversas teorías económicas

señaladas en el marco teórico. Esto hace que definitivamente la presente

investigación constituya un aporte científico que nos permita percibir

objetivamente cómo una actividad social que genere crecimiento económico

cuantificable, cuya consecuencia se reflejará en el bienestar social.

1.2.2. Justificación técnica – práctica:

Para el desarrollo de esta investigación se consideró: el crecimiento económico

como el producto de una adecuada y eficiente gestión de las instituciones

responsables de definir los lineamientos que regirán el desarrollo de la actividad

turística en la ciudad de Cajamarca.

Cajamarca presenta tres actividades económicas importantes que sustentan a la

región como son: minería, ganadería y agricultura. La intención de desarrollar

esta investigación es posicionar la actividad turística como una cuarta actividad

de desarrollo económico sostenible.

6
1.2.3. Justificación institucional y personal:

Los resultados de este trabajo de investigación serán dirigidos a las instituciones

locales con el objetivo de fomentar una adecuada gestión y desarrollo de la

actividad turística. También a la Universidad Nacional de Cajamarca ya que

dentro del marco de su responsabilidad social debe contribuir con propuestas para

el desarrollo económico local. Finalmente, al profesional en turismo, le permitirá

el afianzamiento de capacidades investigativas, académicas y prácticas en este

sector.

1.3 Delimitación de la investigación:

El presente estudio comprende el periodo de análisis 2018 - 2019, debido a

que la información para la elaboración del presente proyecto se ha venido

recopilando desde el año 2017. El estudio se realizará en la ciudad de

Cajamarca.

1.4. Objetivos

1.4.1 Objetivo General:

Analizar la influencia de la actividad turística en el crecimiento económico en

la Ciudad de Cajamarca 2018 - 2019.

1.4.2 Objetivo Específico:

a. Proponer planes y estrategias para la optimización de la actividad turística para el

crecimiento económico en la Ciudad de Cajamarca.

7
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

La presente investigación requiere del concurso de tres teorías científicas: La

Teoría General de Sistemas, propuesta por Ludwig von Bertalanffy (1901 - 1972),

La Teoría del Crecimiento Económico, propuesta por Adam Smith (1723 - 1790)

y La Teoría de los Cambios de la Demanda y Oferta Normales en Relación con la

Doctrina de la Máxima Satisfacción, propuesta por Alfred Marshall (1842 - 1924).

2.1 Antecedentes de la investigación

a) En ámbito Internacional:

Caso España:
España atravesó una severa crisis económica comprendida entre los periodos

2008-2014, sin embargo, gracias a la actividad turística se hizo frente a esa

recesión económica, como lo demuestra Villanueva en su tesis doctoral titulada:

“El turismo como motor de crecimiento económico sostenible: el caso especial

del turismo rural”

En el caso de España, el sector turístico siempre ha ocupado una de las

principales posiciones como motor de crecimiento y desarrollo

económico y ha sabido hacer frente y superar, en mayor o menor

medida, los problemas surgidos a raíz de la crisis económica iniciada

en el 2008. (Villanueva, 2017, p. 57)

Según fuentes del Instituto Nacional de Estadística - España, la cifra de

turistas para el año 2018 fue de 82,6 millones de visitantes internacionales. La

misma institución afirma que hubo un incremento del 0,9% con respecto al

año 2017. “Los visitantes extranjeros gastaron casi 87,000 millones de euros

8
en España en 2017, que nos mantuvo en el segundo lugar del ranking global

de ingresos por turismo internacional…” (Secretaría de Estado de Turismo,

2019)

Otra investigación que da cuenta de la estrecha relación entre la actividad turística

y economía es la siguiente tesis doctoral, El turismo como motor de crecimiento

económico sostenible: el caso especial del turismo rural:

“Esa evolución del turismo, desde el punto de vista internacional, ha

contribuido no sólo al desarrollo económico y social a todos los niveles

de los principales países motores de la economía internacional, sino

que ha servido para que otras economías no tan punteras vean en este

sector una posibilidad de abrirse y de darse a conocer nuevos destinos

turísticos y que, el mismo se convierta en el eje principal de su

desarrollo” (Villanueva 2017, p 35)

Analizar el caso de España desde una óptica del turismo resulta interesante.

En este país se tiene muy marcadas dos modalidades exitosas de turismo: un

turismo interno y un turismo externo. Al respecto se observan las siguientes

cifras dadas por el Instituto Nacional de Estadística: “…la demanda interna se

mantiene en una senda de crecimiento. España fue el destino del 81,1% de los

viajes de los españoles, que realizaron 176,4 millones de viajes dentro del país

en 2017, un 6,13% más que el año anterior…” (Secretaria de Estado de

Turismo, 2019.) Mientras que aquellos turistas llegados de otras partes del

mundo, el referido instituto arroja las siguientes cifras: “España ha cerrado el

2018 con 82,6 millones de turistas internacionales, un 0,9% más que el año

anterior...” (Secretaría de Estado de Turismo, 2019).

9
El modelo de desarrollo turístico planteado por el Gobierno de España está

basado un enfoque de desarrollo económico cuyas políticas y estrategias son:

primero, la generación de empleos, producto de esta actividad; segundo, el

impulso a la actividad turística debe darse en cada región o provincia de

España y no concentrar su oferta turística en un solo sector, como sucede en

el caso peruano, donde Macchu Picchu, concentra toda la oferta turística de la

región Cusco.

Un modelo de desarrollo ágil que permitió desarrollar e impulsar la actividad

turística en España fue el Plan Futures I (1992) éste implicó nuevas formas de

turismo, dejando de lado uno de los más usados de los años 60 el conocido

Turismo de Sol y Playa, para dar lugar a un turismo con mayor diversidad

ampliando la oferta, lo cual permitió un crecimiento continuo tanto de

ingresos como de turistas. (Ministerio de Industria, Comercio y Turismo

Español, 2019)

Otra política y estrategia para analizar el desarrollo del turismo español es que

las actividades propias del Turismo ocupan un lugar importante en la agenda

política del gobierno dando importancia a todos los proyectos que ayuden a

mejorar cada día la actividad turística en ese país.

Caso Argentina:
El turismo en Argentina es una actividad clave para el desarrollo económico,

considerado como una estrategia para la dinamización de la economía de ese país.

De acuerdo con la tesis titulada: “Las Políticas Económicas como factor de

Desarrollo del Turismo” se puede leer lo siguiente:

Si bien los países a menudo tienden a centrarse en el turismo internacional

debido a los ingresos obtenidos a través de las exportaciones, el turismo

10
interno (es decir el turismo para los argentinos que viajan por su país) sigue

siendo la principal forma de turismo, y representa una importante

herramienta para el crecimiento y desarrollo de la economía regional.

Teniendo en cuenta que más del 50% de la población global se considera

“clase media” o “rica”, un número cada vez mayor de personas puede

permitirse viajar. (Belén, P. 2020, p 5).

De acuerdo con Menescaldi, en los últimos años aumentó la precepción que se

tiene sobre la relación del turismo y la importancia para el desarrollo económico

analizado en un estudio denominado Impacto Económico del Turismo en la

Ciudad de Buenos Aires. Según Menescaldi miembro del comité responsable de

la elaboración del estudio mencionado anteriormente, afirma que el impacto del

conjunto de actividades turísticas y sumando el concepto de innovación, repercute

directamente y de manera positiva en la esfera económica de la Ciudad Autónoma

de Buenos Aires (CABA). De acuerdo con el mismo autor el turismo repercute

directamente en la actividad económica en dos aspectos: primero, esta actividad

genera empleo de manera directa, es decir involucra a todos los sectores que hacen

posible el desarrollo del turismo, como las agencias de viaje, agencias de turismo,

restaurantes y hoteles. Segundo, genera empleo de manera indirecta, es decir

reúne a un sector empresarial pequeño (pymes) que complementan esta actividad.

Por ejemplo, las artesanías, guías no oficiales de turismo que brindan información

turística sobre determinados lugares de interés turístico.

Caso México:
Al igual que en el caso de España, en México el turismo interno en el año

2008 representó el 81% de desplazamientos dentro del país.

11
Una de las políticas que han contribuido a un desarrollo rápido y consolidado

del turismo en México ha sido la creación de los Centros Integralmente

Planeados (CIP) por el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR).

Estos CIP, buscan impulsar el turismo en aquellos lugares que presentan un

gran potencial, pero no los recursos suficientes para tal fin. “Las políticas del

gobierno mexicano dirigidas a promover el desarrollo a través del turismo en

particular, los Centros Integralmente Planeados (CIP), impulsados por el

Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) en el litoral, han

contribuido a ello...” (Altés 2008.) La misma autora refiere que: “...El apoyo

que el turismo ha recibido del gobierno ha sido permanente como lo

demuestra el hecho de que uno de los objetivos del Plan Nacional de Turismo

de la legislatura 2000 - 2006 fue hacer del turismo una prioridad nacional...”

(Altés 2008)

Las políticas y estrategias para impulsar una actividad económica deben partir

siempre desde el gobierno central ya que es aquí donde se dan los lineamientos

que las demás entidades y organismos deberán seguir para obtener resultados

exitosos y que beneficien al país. Arellano Salazar en su tesis de maestría titulada

“Modelo de Equilibrio Parcial para el Turismo Nacional en México”

En la década de los sesenta, diversos países pobres vieron en el turismo

una alternativa para promover el crecimiento de sus economías. La

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

(OCDE), afirmó en esa época que la actividad turística contenía los

elementos potenciales para tal efecto, señalando que podría tener

alcances ilimitados, lo que motivó tanto el Banco Mundial como las

12
Naciones Unidas enfocaran sus esfuerzos a la promoción del turismo

en los países en vías de desarrollo. Para apuntalar tal promoción, las

Naciones Unidas declararon a 1967 como el “Año Internacional del

Turismo”. (Arellano, 2012)

Cuando la dimensión de una actividad es grande merece ser prioridad en la agenda

del gobierno central como ocurre en el caso de México, donde el turismo es una

de las principales actividades de desarrollo económico, incluso hasta se ha creado

una Institución Nacional FONATUR que ayuda a encaminar toda la actividad

turística a través de proyectos de inversión. “...Por su parte, el presidente Felipe

Calderón ha concedido un papel prominente al sector en su propuesta de

gobierno.” (Altés, 2008).

b) En el ámbito nacional:

Caso Cusco:

La ciudad de Cusco es considerada el Destino Turístico más importante del Perú

por poseer uno de los últimos vestigios arqueológicos de la Cultura Inca. La

ciudadela de Macchu Picchu, considerada una de las siete maravillas del mundo,

es uno de los sitios de interés turístico más visitados por turistas nacionales e

internacionales, al respecto en la siguiente tesis de maestría, se afirma:

La región se caracteriza por su amplia oferta en atractivos turísticos de

prestigio internacional debido a que poseen aspectos arqueológicos,

culturales, y naturales. La llegada de visitantes tanto nacionales como

extranjeros al Santuario Histórico de Machu Picchu se encuentra en

incremento. (Dionio L. et al. 2018. P10)

13
El Perú es un país lleno de riqueza cultural, con escenarios paisajísticos ideal para

la práctica de un turismo de naturaleza, sin embargo, no se han sabido aprovechar

estas ventajas o fortalezas y por eso el turismo no ha alcanzado la dimensión como

en México o España solo por nombrar algunos ejemplos. El caso de Cusco es

importante analizar porque por ser el principal destino turístico a nivel nacional,

es también la carta de presentación del turismo hacia el exterior del país. Así se

señala la siguiente tesis de maestría:

El crecimiento del turismo nacional e internacional en el Cusco genera

fuente de ingresos y dinamiza la economía local y nacional. Macchu

Picchu y Camino Inca son dos productos turísticos - culturales que

genera casi el total de los ingresos del Instituto Nacional de Cultura

Cusco; es más, en los últimos años han generado un considerable flujo

de ingresos... (Revilla, 2010)

Dentro de las políticas y estrategias que han ayudado a la competitividad de este

destino turístico es que Macchu Picchu constituye el emblema turístico del Perú, por

lo tanto, el de mayor jerarquía por ello es la imagen en los vídeos de la Marca País,

acompañados de otros atractivos de menor jerarquía. El hecho que las autoridades

competentes referidas al sector turismo hayan utilizado estas políticas y estrategias

ha permitido la amplia difusión de este destino turístico, una vez que conocen

Cusco o Ciudad Imperial, optan por dirigirse hacia otros destinos turísticos del

país.

“Pero a pesar de ello, existen algunos factores que podrían aumentar la

competitividad del sector y que no han sido totalmente desarrollados.

Tal es el caso de la infraestructura de los caminos y aeropuertos que no

están en condiciones adecuadas para enfrentar un mayor número de

14
turistas, la capacidad de la fuerza de trabajo y la seguridad ciudadana.”

(Arbaiza, 2013)

Caso Ayacucho:
Ayacucho una ciudad ubicada en la sierra sur del país, es una ciudad

históricamente importante. En 1677 se fundó la segunda Universidad del Perú: la

Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga y en 1824, se libró la batalla de

Ayacucho que consolidó la independencia del Perú. Ayacucho es una ciudad que

cuenta con 33 templos de arquitectura colonial que han hecho de ella un destino

turístico relevante capaz de dinamizar la economía de la ciudad. Al respecto se

puede leer en la siguiente tesis de maestría:

El turismo es considerado una herramienta eficaz para la erradicación de

la pobreza, además de convertirse en un instrumento poderoso para

impulsar el entendimiento entre los pueblos. Es una de las principales

oportunidades de crecimiento económico para la ciudad de Ayacucho

teniendo en cuenta su riqueza cultural. (Valdivia, M. p1).

Sin embargo, cabe recordar que esta ciudad en la década de los años 80 atravesó

por un serio receso de la actividad turística, generado por el conflicto armado

entre Sendero Luminoso y las Fuerzas Armadas del Perú, cuyo saldo fueron

centenares de muertos y desaparecidos. Ayacucho al mantenerse sitiada por los

militares, sumado a los toques de queda, al estado de emergencia decretado por el

gobierno y la suspensión de garantías individuales, terminaron ahuyentando el

turismo nacional e internacional. 39 años después del conflicto, Ayacucho tomó

otro rumbo y reactivó su actividad turística sobre todo en Semana Santa que

constituye su mejor temporada turística. Al respecto, el presidente de la Cámara

15
de Comercio y Turismo de Ayacucho, Federico Vargas indicó que el movimiento

económico que se genera en Ayacucho durante la Semana Santa es la más

importante del país, porque se mueven importantes recursos y empleos que

superan los 5 millones de soles” (Portal Turismo, 2019).

El turismo es la actividad más importante del sector servicios de todo

el mundo, es de creciente importancia en el desarrollo económico,

social y cultural de los países, se ha convertido en uno de los

principales actores en el comercio internacional, este crecimiento va

de la mano con el aumento de la diversificación y la competencia entre

destinos internos como receptivos, puestos de trabajo e intercambio

cultural. (Dávila, 2019)

Para esta fecha, la región espera recibir a más de 50 mil turistas, que

participarán de sus atractivos turísticos, de las tradiciones y rituales. Además,

se espera generar más de 5 millones de soles.” (Redacción EC, 2019).

c) En el ámbito regional:

Caso Cajamarca:
Es importante resaltar el perfil del turista nacional e internacional que visita

la ciudad de Cajamarca para que la promoción del Destino Turístico

Cajamarca se oriente en función a sus preferencias a fin de poder satisfacer

sus necesidades. De acuerdo con la información manejada por el PERTUR –

Cajamarca, el perfil de turista extranjero, es en promedio de edad 46 años, su

nivel educativo es superior (92,9%). El 61,9% representa al género masculino

y el 38,1% al género femenino. El principal motivo de viaje del turista

16
extranjero es de negocios (42,9%), un 40,5% por vacaciones y un 14,3% por

viajes familiares (PERTUR - Cajamarca 2019 - 2025)

Con respecto al perfil del turista nacional se tiene la siguiente información: en

promedio tiene 39 años con un nivel de estudios superior (55%), el 61%

corresponde al género masculino y el 39% al género femenino. El 13% se

desplaza por visitas familiares. Su promedio de permanencia o estadía en la

ciudad de Cajamarca es de tres noches. El 77% de turistas se desplaza vía

terrestre con un gasto promedio de S/606.00 soles. Dentro de las actividades

realizadas el 73% participa en festividades locales, el 43% visitan iglesias,

catedrales y conventos, el 31% pasean por parques y plazas y el 27% visitan

aguas termales. (Pertur-Cajamarca, 2019-2015.

El desarrollo de la actividad turística depende del trabajo articulado entre el sector

público y privado definiendo articuladamente políticas que permitan encaminar

la continuidad de esta actividad, al respecto se puede leer en la siguiente tesis de

maestría:

Para el óptimo desarrollo de este sector es fundamental que todos los

involucrados pertenecientes a esta actividad constituyan un ente gestor

conformado por un participante de cada institución pública y privada y

lleven las necesidades que tiene la región de Cajamarca en referencia al

sector turismo. (Chuquimango, 2018.p 7).

La cita anterior, refiere la necesidad de definir estrategias que involucren a

instituciones públicas como la Dirección Regional de Comercio Exterior y

Turismo de Cajamarca y privadas como La Cámara Regional de Turismo de

17
Cajamarca y todas aquellas afines a este sector, cuyo trabajo conjunto deberá

apuntar a mejorar las condiciones del desarrollo de la actividad turística.

Las políticas de desarrollo turístico plasmadas en el Plan Estratégico Regional de

Turismo están alineadas al crecimiento económico mediante los sectores

productivos de la actividad turística. Al respecto se puede leer en la siguiente tesis

de maestría:

El turismo en Cajamarca es una actividad que viene trayendo muchos

beneficios a la sociedad abarcando distintos rubros económicos a sectores

como: hotelero, alimentos y bebidas, transportes, artesanías, textilerías,

etc. Así mismo, este desarrollo económico genera trabajos

complementarios a comunidades en vías de desarrollo que usan su

patrimonio y/o atractivos. (Ruiz, M. 2021. p 5)

La cita referida anteriormente remarca el impacto de la actividad turística en la

economía local evidenciando los beneficios económicos que permitirían mejorar

las condiciones sociales y económicas de la sociedad.

2.2 Marco epistemológico de la investigación

Tomando los lineamientos epistemológicos propuestos por el Dr. Nechar

(2018), nos permite determinar que los conceptos vigentes que explican la

actividad turística han obstaculizado la definición epistemológica del turismo,

utilizando términos simples que pretenden explicar el origen y significado de

la palabra turismo, limitando su acepción a un ámbito de ocio y recreación.

Se define muchas veces que el turismo es una actividad que genera un

desarrollo integral; sin embargo, aspectos negativos como la miseria, la

18
delincuencia, el crimen organizado, la prostitución y el subdesarrollo,

dificultan la actividad turística. Dentro de ese contexto negativo se desarrolla

también un movimiento mercantil de los cuales se benefician una minoría. Al

buscar definiciones sobre turismo se obtendrá resultados como el

desplazamiento desde el lugar de origen del turista hacia uno fuera del ámbito

de su residencia. Otra definición: el desplazamiento será temporal y por

motivos de ocio y recreación, de negocios y culturales siempre que no

involucre una estancia permanente en el lugar visitado y una actividad

remunerativa.

El turismo como actividad multidimensional se relaciona no solo con la

economía sino también con la sociología, la cultura, la política y el medio

ambiente, procurando en todo momento su sustentabilidad.

La Teoría General de los Sistemas explica cómo el turismo dejó de ser una

actividad aislada y empezó a formar un núcleo donde converge y se relacionan

junto a algunas disciplinas de las ciencias sociales y de manera conjunta

integran el Sistema Turístico, logrando así su rápida transformación en un

sistema abierto y a la vez dinámico.

El turismo es un sistema inscrito en un socio esfera, donde existe una

interdependencia e interacción entre sus componentes los cuales deben

funcionar de manera coherente para que se dé un desarrollo armónico

de la industria turística. El sistema operacional está constituido por las

motivaciones de viaje, las tendencias en lo relacionado con los

propósitos de turismo, la necesidad de una sincronización entre la

oferta y la demanda, la relación entre las actividades promocionales y

19
el flujo de ingresos turísticos de algún lugar y el efecto de la política

turística en el programa de desarrollo de un país. (Azeneth, et al. S/f).

Así mismo, el marco epistemológico de la presente investigación permite

argumentar respecto a la formulación de la hipótesis y como señala Sampieri:

“Las hipótesis indican lo que tratamos de probar y se definen como explicaciones

tentativas del fenómeno investigado” (Hernández, et al p104). El autor señala que

las hipótesis deben ser formuladas en base a las teorías existentes. Las hipótesis

planteadas en el presente trabajo de investigación cumplen con lo expuesto por

Sampieri. Respecto a las investigaciones cuantitativas y cualitativas, Gotuzzo,

afirma lo siguiente:

“…De manera que una hipótesis es una formulación que establece la

relación entre dos o más variables para explicar, y si es posible; predecir

probabilísticamente, las propiedades y conexiones internas de los

fenómenos o las causas y consecuencias de un determinado problema”

(Gotuzzo, p166, 2018)

2.3 Marco doctrinal

La Teoría General de Sistemas - TGS

La TGS, es una Teoría multidimensional, impulsada por Ludwig von Bertalanffy

(1901-1972) afirma que la administración es un sistema integrado de toda la

organización, así lo señala en su libro la Teoría General de Sistemas

El punto de vista de los sistemas ha penetrado en muy diversos campos

científicos y tecnológicos, en los que incluso se ha tornado

indispensable. Este hecho, y el que represente un nuevo “paradigma”

(por usar la expresión de Thomas Kuhn) en el pensamiento científico,


20
tiene por consecuencia que el concepto de sistema pueda ser definido

y ahondado de diferentes modos, según lo requieran los objetivos de la

investigación, que reflejan distintos aspectos de la noción central. (Von

B. 1986, p XI)

Esta teoría se aplica al sector turismo y nace el Sistema Turístico que define tres

enfoques: primero: Oferta Turística; segundo: Demanda Turística; y tercero:

Mercado Turístico. En donde, el mercado turístico es el espacio geográfico que

relaciona la oferta con la demanda turística. Técnicamente el mercado viene a ser

el destino turístico dónde se promocionan los distintos servicios o productos

turísticos para satisfacción de los turistas. Este resulta un claro ejemplo de cómo

se aplica la TGS al turismo que constituye parte de las ciencias sociales.

Lo mismo pasa en las ciencias sociales del vasto espectro, la entendida

confusión y las contradicciones de las teorías sociológicas

contemporáneas (Sorokin, 1928, 1966) emerge una conclusión segura:

que los fenómenos sociales deben ser considerados en términos de

“Sistemas” por difícil y hoy en día lo fluctuante que sea la definición

de entidades socioculturales. (Von, B. 1986, p6)

El enfoque sistémico ha sido utilizado de manera recurrente para describir la

actividad turística porque permite analizar su complejidad y superar las visiones

reduccionistas que definen el turismo desde una perspectiva única, ya sea

económica o social. Considerar el conjunto de elementos que componen el

turismo como un todo interrelacionado y su referencia espacial en destinos

concretos, permite describir los aspectos más relevantes de la oferta y demanda

turística. (Varisco, (sf))

21
La Teoría General de Sistemas es relevante para el desarrollo de la actividad

turística sustentándose en dos aspectos fundamentales primero, el turismo no es

una ciencia por lo que carece de teorías científicas y segundo no tiene un objeto

de estudio claramente definido; el turismo por su complejidad presenta diversos

objetos de estudios que van desde el crecimiento económico, hasta los patrones

de conducta del turista a la hora de elegir que destino turístico, visitar en función

a sus gustos y preferencias. El turismo al ser una actividad compleja se convierte

en un sistema con entradas, salidas y procesos definidos en los tres ámbitos del

turismo: la hotelería, la gastronomía y la actividad turística. Así mismo la Teoría

General de Sistemas permite definir una estructura de “Gobernanza Turística”

articulando instituciones públicas y privadas, empresas y asociaciones afines al

sector turismo definiendo políticas que coadyuven a un desarrollo turístico

sostenible y a ese sistema de gobernanza se le denomina Sistema Turístico.

Teoría de los Cambios de la Demanda y Oferta Normales en Relación con la

Doctrina de la Máxima Satisfacción. (Alfred Marshall 1842 - 1924)

Se entiende por oferta y demanda a la relación recíproca existente entre ambas

variables, es decir si la cantidad en la demanda aumenta también lo hará la oferta.

Así mismo la teoría refiere que a partir de ellas existe una relación de precios,

donde si una aumenta la otra disminuye, es decir, si aumenta el precio en la oferta

disminuye la demanda. El economista inglés Alfred Marshall (1842) da la

siguiente definición de oferta y demanda:

Cuando se habla de la oferta y la demanda en sus relaciones recíprocas

es necesario, naturalmente, que los mercados a que se refieren sean los

mismos. Como dice Cournot, “los economistas entienden por el

término mercado no un lugar particular cualquiera en el que se

22
compran y venden cosas, sino la totalidad de una región cualquiera en

la que compradores y vendedores tienen entre sí un libre intercambio

tal que los precios de los mismos bienes tienden a igualarse rápida y

fácilmente” (Marshall, 1963, p 270)

Dentro de un mercado el consumidor es un factor importante ya que el

determinará con sus gustos y preferencias la demanda y el precio para la

oferta disponible. Entonces la demanda está conformada por la cantidad

de quienes desean comprar un determinado bien o servicio y la oferta está

compuesta por los diferentes productos o servicios disponibles en el

mercado. (Oliver, 2012)

La economía es una rama de las ciencias sociales cuyo estudio se enfoca en la

correcta distribución de los recursos de manera equitativa dentro de una sociedad

y gracias al aporte intelectual de personajes como Smith, Ricardo, Keynes, y

Marshall que propuso la Teoría Los Cambios de la Demanda y Oferta Normales

en Relación con la Doctrina de la Máxima Satisfacción.” Sostiene:

Hemos visto que un aumento de la demanda normal, si bien conduce

siempre a un aumento de la producción, hará subir, en algunos casos,

los precios, y los hará bajar en otros. Ahora hemos de ver que el

aumento de las facilidades de la oferta (que origina el que la lista de

oferta se reduzca) siempre hará bajar el precio normal, al mismo

tiempo que conducirá a un aumento de la cantidad producida. En

efecto, mientras la demanda normal permanece inalterada, una mayor

oferta puede venderse solamente a un precio determinado; pero la baja

23
de precio que es consecuencia de un aumento dado de la oferta será

mucho mayor en unos casos que en otros... (Marshall, 1963, p384)

La relevancia de la Teoría de los cambios de la Demanda y la Oferta se aplica en

el turismo por la característica dinámica del mercado que a su vez se ve

influenciado por los cambios o tendencias presentes en la demanda. Para impulsar

la actividad turística se debe partir por analizar los elementos que forman parte de

la demanda, es decir; tendencias, gustos, preferencias, patrones de conducta y

poder estructurar una oferta que responda a esas necesidades mediante la

innovación capaz de generar un impacto positivo en la demanda turística.

Teoría del Crecimiento Económico (Adam Smith 1723 - 1790)

La división del trabajo genera mayor productividad por lo tanto mayor

producción de salarios esto genera un mayor nivel de consumo por año, mayores

riquezas para una nación y mayor acumulación del capital. En su libro La

Riqueza de las Naciones Adam Smith dice lo siguiente:

Esta división del trabajo, de la que se derivan tantos beneficios, no es

el efecto de ninguna sabiduría humana, que prevea y procure la riqueza

general que dicha división ocasiona. Es la consecuencia necesaria,

aunque muy lenta y gradual, de una cierta propensión de la naturaleza

humana, que no persigue tan bastos beneficios; es la propensión para

trocar, permutar y cambiar una cosa por otra. (Smith, 1994, p44)

Para Adam Smith la división del trabajo pone en marcha el proceso de crecimiento

de toda economía. No se relaciona con el tipo de trabajo sino con la constancia de

este.

24
Así como la capacidad de intercambiar da lugar a la división del

trabajo, así la profundidad de esta división debe estar siempre limitada

por la extensión de esa capacidad, o en otras palabras por la extensión

del mercado. Cuando el mercado es muy pequeño, ninguna persona

tendrá el estímulo para dedicarse completamente a una sola ocupación,

por falta de capacidad para intercambiar todo el excedente del producto

de su propio trabajo, por encima de su consumo, por aquellas partes

que necesita del producto del trabajo de otras personas. (Smith, 1994,

p49)

Es decir, las sociedades que no trabajan no progresan. El ejemplo que Smith

proponía con relación al crecimiento económico era el de no regalar pescados al

limosnero sino enseñarle a pescar, enseñarle a generar sus propios recursos para

su manutención.

La importancia de la Teoría del Crecimiento Económico propuesto por Adam

Smith coincide con los lineamientos generales definidos por la Organización

Mundial de Turismo en la que se establece que la comunidad receptora es la que

debe beneficiarse del crecimiento económico como resultado de un desarrollo

sostenible de la actividad turística, con una participación activa de sus integrantes

con la ejecución de emprendimientos que les permitirá generar recursos para

mejorar sus condiciones socioeconómicas.

2.4. Marco conceptual

La actividad turística como factor de crecimiento económico es tal vez una de

las características más importantes de resaltar entorno al desarrollo del

turismo. Este tipo de crecimiento se refleja en la generación de trabajo de

25
manera directa e indirecta canalizando los ingresos percibidos hacia un

desarrollo sostenible de esta actividad. Al respecto: Brida, Pereyra, Such y

Zapata (2008) citan a Balaguer y Cantavella (2002) que define: “que el

turismo es percibido como una industria que tiene un impacto positivo sobre

el crecimiento y el desarrollo económico.” Estos beneficios económicos son

percibidos por aquellos países que buscan mejorar el crecimiento del Producto

Bruto Interno – PBI mejorando la oferta y demanda que interactúan entre sí

dentro del mercado turístico.

De acuerdo con el Instituto Peruano de Economía, el crecimiento económico

está en relación con la variación del Producto Bruto Interno en función al

dinamismo de los sectores productivos de la economía peruana. (Instituto

Peruano de Economía).

Al respecto, Loayza, N. en su artículo del crecimiento económico nos dice:

“un primer intento de entender las fuentes del crecimiento económico en el

Perú se basa en estimar la contribución de los factores de producción al

crecimiento de la economía. Se relaciona el crecimiento del producto interno

con el crecimiento del capital físico y de la mano de obra…” (2008). Mientras

que la productividad debe garantizar el crecimiento económico y guarda

relación entre la cantidad producción de los bienes y los servicios necesarios

para el país, es decir, la productividad se enfoca en el uso eficiente de los

recursos al producir bienes y servicios. (Productividad y Desarrollo

Económico).

El desarrollo social definido en los términos de Uribe citado en su artículo

Desarrollo Social y Bienestar, nos dice: es el resultado de una serie de factores

26
como esperanza de vida, mortalidad infantil, ingreso disponible, el acceso a

servicios básicos de saneamiento. Es decir, según la autora refiere que el

desarrollo social está ligado a las condiciones al menos básicas de vida que

pueda existir en una sociedad. Además, refiere en su mismo artículo que el

desarrollo social va acompañado de otro término importante el crecimiento

económico que vendría a ser el comportamiento dinámico de todos los

sectores productivos que de alguna manera regulan la actividad económica

dentro de una sociedad y esto se refleja en la variación porcentual del Producto

Bruto Interno. (Uribe, C. 2004)

Respecto a la innovación tecnológica, una de las dimensiones de la variable

crecimiento económico abordado en el estudio de esta investigación, nos dice

en términos de Galicia en su artículo Innovación Tecnológica:

“la innovación es un proceso que consiste en convertir en una solución

a un problema o una necesidad, una idea creativa, la innovación puede

realizarse a través de mejoras y no solo de la creación de algo

completamente nuevo”. (Galicia, R. 2015).

2.5. Definición de términos básicos

1. Turismo Sostenible: Se trata de un desarrollo turístico que busca

satisfacer las necesidades y deseos de la población en busca de mejora

de la calidad de vida. Satisfaciendo la demanda de los turistas y de la

industria turística de manera responsable. Tomado de Collin J. Hunter

(2012).

27
2. Turismo Sustentable: Entiéndase por turismo sustentable, al uso responsable

de los recursos naturales para la práctica de las diferentes actividades

turísticas.

3. Crecimiento Económico: El crecimiento económico es la evolución positiva

de los estándares de vida de un territorio, medidos en términos de la capacidad

productiva de su economía y de su renta dentro de un período concreto.

(Sánchez, J.)

4. Crecimiento y Desarrollo Económico: Desarrollo económico está enfocado

sólo en aquellos cambios en la vida económica que no le son forzados de

afuera, sino que surgen de dentro, de su propia iniciativa. Si sucede que estos

cambios no se producen en la misma esfera económica, y que el fenómeno

que nosotros llamamos desarrollo económico tiene su base sencillamente en

el hecho de que los datos cambian y que la economía se adapta a ellos,

entonces no deberíamos hablar de desarrollo económico porque no provoca

fenómenos cualitativamente nuevos sino sólo procesos de adaptación de la

misma calidad que los cambios en los datos naturales. Mientras que Cambio

cuantitativo o expansión de la economía de un país. Según los usos

convencionales, el crecimiento económico se mide como el aumento

porcentual del producto interno bruto (PIB) o el producto nacional bruto

(PNB) en un año. Puede ocurrir de dos maneras: una economía puede crecer

de manera "extensiva" utilizando más recursos (como el capital físico,

humano o natural) o bien de manera "intensiva", usando la misma cantidad de

recursos con mayor eficiencia en forma más productiva. (Castillo, P.)

28
5. Actividad Turística: Entiéndase por actividad turística al conjunto de

acciones que una persona lleva a cabo mientras viaja y pernocta en un lugar

distinto al de su residencia.

6. Producto Bruto Interno - PBI: Es considerado como un indicador

económico, que refleja el comportamiento de las diferentes actividades

económicas del país. Se puede decir que el PBI mide el valor monetario de

los bienes y servicios que han sido consumidos en un determinado periodo

dentro del territorio nacional. Esta medición puede efectuarse trimestral o

anualmente. (Callen, 2008).

7. Sectores Productivos: Conforman las actividades diferenciadas, y ayudan a

impulsar el crecimiento económico. Se divide en tres grupos: sector primario,

secundario y terciario. El primero conformada por actividades extractivas y la

transformación de recursos naturales en productos primarios. Ejemplo: La

pesca, extracción de recursos forestales, cría y cuidado del ganado. El segundo

sector está vinculado a actividades artesanales y la industria manufacturera.

Ejemplo la producción de papelería y cartón, construcción y distribución de

agua. Finalmente, el último sector conformado por aquellas empresas que

ofrecen servicios a la sociedad como el comercio, educación, actividades

bancarias, etc. (Instituto Peruano de Economía).

29
CAPÍTULO III

PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS SINGULAR

3.1.1 Hipótesis:

La actividad turística influye positivamente en el crecimiento económico de la


Ciudad de Cajamarca, periodo 2018 – 2019.

3.1.2 Hipótesis Específica:

I. Existe una relación directa positiva entre la actividad turística y la mejora en

la economía de la ciudad de Cajamarca.

II. Existe una relación directa positiva entre la actividad turística y la generación

de fuentes de trabajo.

30
3.1.3 Operacionalización de las variables

HIPÓTESIS VARIABLE INSTRUMENTO


GENERAL INDEPENDIENTE DE
DIMENSIONES INDICADORES
RECOLECCIÓN
DE DATOS
Perfil del Turista
Actividad Turística Turismo Receptivo Extranjero
Ingreso de Divisas.
Se define como el Flujo Turístico
conjunto de actividades
La actividad turística recreativas, Turismo Interno
influye positivamente vacacionales y ocio o de Perfil del Turista
en el crecimiento negocio, que realizan Nacional Guía de Revisión
económico de la las personas en sitios Flujo Turístico Interno Documentaria
Ciudad de Cajamarca, diferentes a los de su Política
periodo 2018 – 2019. residencia habitual, por
un periodo no mayor a Plan Estratégico
un año ni inferior a las Nacional de Turismo
24 horas. Plan Estratégico
(Organización Regional de Turismo -
Mundial del Turismo) Cajamarca
HIPÓTESIS VARIABLE INSTRUMENTO DE
ESPECÍFICA DEPENDIENTE DIMENSIONES INDICADORES RECOLECCIÓN DE
DATOS

Crecimiento Producto Servicios


Existe una relación Económico Bruto Interno Turísticos
directa positiva entre
la actividad turística y Se entiende por
la mejora en la crecimiento económico Gasto Capacidad de Gasto del Guía de Revisión
economía de la ciudad a la variación Turístico Interno Vacacionista Nacional Documentaria
de Cajamarca. porcentual del Producto
Bruto Interno de una Gasto Capacidad de Gasto del
economía en un período Turístico Receptivo Vacacionista
determinado. (Instituto Extranjero
Peruano de Economía)

31
CAPÍTULO IV

MARCO METODOLÓGICO

4.1 Ubicación geográfica

La investigación se desarrolló en el norte del país propiamente en la Región

de Cajamarca, Provincia de Cajamarca, Distrito de Cajamarca. Esta ciudad se

encuentra en el norte del país a una altitud de 2750 msnm. La distancia a la

ciudad capital es de 860 km.

La economía de esta ciudad se circunscribe a tres sectores productivos:

minería, ganadería y agricultura. De las tres actividades, la que está generando

un mayor impulso es la ganadería, gracias a la conformación del clúster lácteo

en donde incentivan la producción artesanal de quesos, los que en los últimos

años ha generado una mayor producción, mejorando sus estándares de calidad

en su elaboración. Abasteciendo a mercados locales y nacionales.

Las precipitaciones pluviales en la ciudad de Cajamarca se dan entre los meses

de octubre a mayo. El clima es seco y templado, soleado durante el día y fresco

en la noche. Temperatura máxima 21°C durante el día y mínima 6°C durante

la noche.

4.2 Diseño Metodológico de la investigación:

El diseño de esta investigación obedece al tipo Histórico – Longitudinal.

Histórico porque los datos investigados provienen de los archivos de

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Promperú y La Dirección

Regional de Comercio Exterior y Turismo en el período 2018 – 2019.

Longitudinal porque se ha definido como periodo de estudio los años 2018 y

2019 logrando establecer una comparación sobre el comportamiento de la

32
actividad turística y correlacional porque existe una relación entre la variable

actividad turística y crecimiento económico.

4.3. Técnicas e instrumentos de recopilación de información

La Guía de Observación Documentaria utilizada para el desarrollo de la

presente investigación fue elaborada en base al Perfil del Turista Nacional y

Extranjero, Encuesta de Satisfacción del Turista que visitó la ciudad de

Cajamarca, Plan Estratégico Regional de Turismo de Cajamarca, el material

referido corresponde a las siguientes instituciones: Ministerio de Comercio

Exterior y Turismo, Promperú, Dirección Regional de Comercio Exterior y

Turismo – Cajamarca.

4.4 Análisis de los datos

Pese a que la variable independiente actividad turística es cualitativa, la

información que emerge de ella deviene en cifras numéricas por lo que los

datos obtenidos de dichas fuentes mencionadas se analizaron con el

coeficiente de correlación de Pearson (distribución lineal), por tratarse de

variables cuantitativas.

33
4.4 Matriz de Consistencia
LA ACTIVIDAD TURÍSTICA Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN LA CIUDAD DE CAJAMARCA EN LOS AÑOS 2018 - 2019
FORMULA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIA DIMENSI INDICADO INSTRUM METODOL
CIÓN DEL BLES ONES RES ENTO DE OGÍA
PROBLEM RECOLE
A CCIÓN
Problema Objetivo Hipótesis Indepen DE
General General General diente DATOS
Turismo Perfil del Guía de Correlacional
Analizar la Receptivo Turista Revisión
¿Cómo influencia de La actividad Extranjero Documenta Histórico
influye la la actividad turística influye Ingreso de ria
actividad turística en el positivamente en Activida Turismo Divisas. Longitudinal
turística en crecimiento el crecimiento d Interno Flujo
el económico en económico de la Turística Turístico
crecimiento la ciudad de Ciudad de
económico Cajamarca Cajamarca, Perfil del
de la ciudad 2018 - 2019 periodo 2018 – Turista
de 2019. Política Nacional
Cajamarca, Flujo
periodo Turístico
2018 – Interno
2019?
Plan
Estratégico
Nacional de
Turismo
Plan
Estratégico
Regional de
Turismo -
Cajamarca
Problema Objetivo Hipótesis Dependi Dimension Indicadores Instrument Metodología
Específico Específico Específica ente es o de
Recolecció
n de Datos
¿Cuál es el Proponer Existe una Crecimi Producto Servicios Guía de Correlacional
aporte planes y relación directa ento Bruto Turísticos Revisión
económico estrategias positiva entre la Económ Interno Capacidad Documenta Histórico
de la para la actividad turística ico Gasto de Gasto del ria
actividad optimización y la mejora en la Turístico Vacacionista Longitudinal
turística al de la actividad economía de la Interno Nacional
Producto turística para ciudad de Gasto Capacidad
Bruto el crecimiento Cajamarca. Turístico de Gasto del
Interno económico en Receptivo Vacacionista
la ciudad de Extranjero
Cajamarca.

34
CAPÍTULO V

RESULTADOS

Teniendo en consideración lo referido en el diseño metodológico de la

investigación en el acápite 4.4. correspondiente al análisis de datos, para la

presente investigación se operacionalizaron las variables Actividad turística y

Crecimiento económico, de forma cuantitativa (ingresos económicos) por lo que

se decidió usar una prueba estadística para variables cuantitativas. El coeficiente

de relación de Pearson es una medida de dependencia lineal entre dos variables

aleatorias cuantitativas. Los resultados de la presente investigación permitieron

analizar la evolución del crecimiento de los sectores económicos más relevantes

para la ciudad de Cajamarca en donde se destacan las actividades que mayor

dinamismo generan a la región como agricultura, ganadería, pesca y acuicultura,

comercio, y transportes. Las actividades mencionadas influyen mayoritariamente

en el Producto Bruto Interno nacional. (Tabla 1)

Tabla 1:
Sectores productivos de la economía de Cajamarca 2017- 2019.
Actividades 2017 2018 2019
Agricultura,
Ganadería, Caza 2009778 2055747 2255299
y Silvicultura
Pesca y
1842 1927 727
Acuicultura
Manufactura 862787 853915 883324
Comercio 1298943 1357240 1409272
Transporte,
almacén.,
643124 626140 671885
Correo y
Mensajería
Alojamiento y
424118 450421 470936
Restaurantes
Total 5242609 5347408 5693462
Tomado de: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI

35
Los sectores productivos de la actividad turística, transportes, alojamiento y

restaurantes, mostrados en la tabla 1 se sumarán al PBI turístico nacional. Este

crecimiento se debió a la generación de empleos impulsado por la demanda de

turistas dada en ese periodo lo que permitió impulsar la generación de empleos

para una adecuada prestación de servicios satisfaciendo las necesidades de los

turistas, beneficiando a un segmento de la sociedad. (Figura 1)

Figura 1:
Valor agregado bruto por turismo en la ciudad de Cajamarca.

Valor Agregado Bruto por Años, según


Actividades Económicas
2500000
2000000
1500000
1000000
500000
0

2017 2018 2019

Tomado de: Instituto Nacional de Estadística e Informática -


INEI

Dentro de las actividades económicas que tuvieron un crecimiento relevante en el

sector turismo fueron transportes, alojamiento y restaurantes, esto por la alta

demanda de turistas generada por fiestas de carnaval ya que representa una fecha

significativa para el turismo local, seguido de fiestas patrias, que son las

temporadas donde se observa un mayor flujo turístico. El Producto Bruto Interno

mide el valor monetario de los bienes y servicios finales; es decir los que adquiere

el consumidor final, producidos por un país en un período determinado, por

36
ejemplo, un trimestre o un año. Abarca los bienes y servicios producidos para la

venta en el mercado. (Callen, T. 2008).

Específicamente en el caso de la ciudad de Cajamarca el PBI experimentó un

crecimiento positivo, el cual fue analizado con el coeficiente de Pearson dando

como resultado 0.99 que en términos estadísticos indica la positividad del

crecimiento económico de una adecuada gestión de la actividad turística.

Tabla 2:
Valor Agregado Bruto de Servicios Turísticos.
Actividades 2017 2018 2019
Transporte, almacén., Correo y
643124 626140 671885
Mensajería
Alojamiento y Restaurantes 424118 450421 470936
Tomado de: Instituto Nacional de Informática
Total y Estadística
1069259 1078579 - INEI
1144840

Figura 2:
Valor agregado del sector servicios turísticos y su aporte al PBI de
Cajamarca.

Variable Variable
X2 Y2 XY
X Y

688 48.6 473344 2361.96 33436.8

731.5 50.7 535092.25 2570.49 37087.05

762.5 53.1 581406.25 2819.61 40488.75

37
∑𝑥𝑖 = 2182∑𝑦𝑖 = 152.4 ∑𝑥𝑖2 = 1589842.5
∑𝑦𝑖 2 = 7752.02 ∑𝑥𝑖 𝑦𝑖 = 111012.6 n=3
Coeficiente de correlación de Pearson
Método 1:
𝑛(∑x𝑖 y𝑖 ) − (∑x𝑖 )(∑y𝑖 )
𝑟=
√[𝑛(∑x𝑖 2 ) − (∑x𝑖 )2 ][𝑛(∑y𝑖 2 ) − (∑y𝑖 )2 ]
3(111012.6) − (2182)(152.4)
𝑟= = 0.9909
√[3(1589842.5) − (2182)2 ][3(7752.06) − (152.4)2 ]

𝑆𝑆𝑥𝑦
Método 2: 𝑟=
√𝑆𝑆𝑥𝑥 𝑆𝑆𝑦𝑦

Donde:
𝑛 𝑛 2 𝑛 𝑛 2
1 1
𝑆𝑆𝑥𝑥 = ∑ 𝑋𝑖2 − (∑ 𝑥𝑖 ) 𝑆𝑆𝑦𝑦 = ∑ 𝑦𝑖2 − (∑ 𝑦𝑖 )
𝑛 𝑛
𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1

1
𝑆𝑆𝑥𝑦 = ∑𝑛𝑖=1 𝑋𝑖2 𝑦𝑖2 − 𝑛 (∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖 ) (∑𝑛𝑖=1 𝑦𝑖 )

Remplazando los valores obtendremos


1
𝑆𝑆𝑥𝑥 = 1589842.5 − (2182)2 = 2801.1667
3
1
𝑆𝑆𝑦𝑦 = 7752.06 − (152.4)2 = 10.14
3
1
𝑆𝑆𝑥𝑦 = 111012.6 − (2182) (152.4) = 167
3
167
𝑟= = 0.9909
√2801.1667 𝑋 10.14

Para el análisis de resultados, según el coeficiente de correlación de Pearson =

0.9909, se puede decir que las variables crecimiento económico y actividad

turística presentan una correlación fuerte, dado que el valor de r es positivo,

indicando una relación positiva entre ambas variables. (El crecimiento en una

variable se asocia con crecimiento en la otra variable).

38
Figura 3:
Valor Agregado generados por turismo en Cajamarca.

Valor Agregado generadas por


turismo en Cajamarca
1000000

500000

0
2017 2018 2019

Transporte, Almacen., Correo y Mensajería


Alojamiento y Restaurantes

Tomado de: Instituto Nacional de Informática y Estadística


- INEI

Coeficiente de Pearson: 0.9939

Variable Variable
X2 Y2 XY
X Y

1069259 5242609 1.1433E+12 2.7485E+13 5.6057E+12

1078579 5347408 1.1633E+12 2.8595E+13 5.7676E+12

1144840 5693462 1.3107E+12 3.2416E+13 6.5181E+12

39
Para el análisis de resultados, según el coeficiente de correlación de Pearson =

0.9939, se puede decir que las variables actividad turística y crecimiento

económico presentan una correlación fuerte. Dado que el valor de r es positivo,

indica una relación positiva entre las variables (el crecimiento en una variable se

asocia con un crecimiento en la otra variable).

Tabla 3:
Número de Turistas que arribaron a la ciudad de Cajamarca 2018 - 2019.

Año Nacionales Extranjeros

Periodo 1 Periodo Periodo 1 Periodo 2


2

2018 7560 5337 211126 207506

2019 7119 7450 179894 210765

40
Figura 4:
Número de turistas que arribaron a la ciudad de Cajamarca

Tomado de: Dirección Regional de Comercio Exterior y


Turismo - Cajamarca

La figura 4 muestra el flujo turístico durante el período 2018 – 2019. La medición

del flujo de turista se realizó tomando como referencia las principales actividades

turísticas agrupadas en los dos semestres del año y de esa manera se determinó el

número de turistas que llegaron a la ciudad de Cajamarca obteniendo una cifra

mayor correspondiente al turismo interno para ambos periodos.

41
Figura 5:
Empleo turístico laboral y PEA en Perú durante los años 2018-2019

Coeficiente de Pearson: 0.9999

Variable Variable
X2 Y2 XY
X Y

1325 16511 1755625 272613121 21877075

1383 16777 1912689 281467729 23202591

1457 17133 2122849 293539689 24962781

Para el análisis de resultados, según el coeficiente de correlación de Pearson =

0.9999, se puede decir que las variables empleo turístico laboral y población

económicamente activa presentan una correlación fuerte. Dado que el valor de r

es positivo, este indica una relación positiva entre las variables.

42
CAPÍTULO VI

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Los hallazgos del presente trabajo de investigación permitieron determinar el

crecimiento económico del rubro alojamiento y restaurantes en los periodos 2018

y 2019. Respecto al flujo turístico se evaluó en dos temporadas, de enero a junio

y de julio a diciembre. En la primera temporada se evidenció que el ingreso de

turistas extranjeros mantuvo una tendencia baja durante el primer semestre, lo que

demuestra que las actividades de carnaval celebrada entre los primeros meses del

año no generan un impacto significativo en el turismo receptivo. Durante el

segundo semestre para el año 2018 se pudo evidenciar una ligera disminución de

afluencia turística, es decir aproximadamente dos mil turistas dejaron de visitar la

ciudad de Cajamarca para ese segundo semestre del 2018. Analizando las cifras

del turismo receptivo para el año 2019 se evidenció un descenso en la llegada de

turistas para el primer semestre; sin embargo, la tendencia para el segundo

semestre fue creciente. Así mismo, se evaluó el flujo turístico interno usando la

misma metodología demostrando que para el año 2018 arribaron a esta ciudad una

importante cantidad de turistas principalmente del norte del país y por supuesto

de la ciudad de Lima durante los primeros seis meses y en su mayoría se

concentraron en el mes de febrero por la celebración de carnavales. Estas cifras

demostraron primero el principal mercado turístico para la ciudad de Cajamarca

es el turismo interno. Segundo, la principal motivación de los turistas para visitar

esta ciudad son los “carnavales” esto se demostró en el segundo semestre con

una reducción del número de turistas que arribaron a esta ciudad durante ese

mismo año.

43
Respecto a la generación de empleos por la necesidad de satisfacer algunas

demandas de turistas, la presente investigación evidenció que un segmento de la

sociedad generó ingresos por la prestación del servicio de alojamiento en casas –

hospedaje. Además de impulsar emprendimientos de hospedaje innovadores y

únicos que ofrecen nuevas alternativas a turistas que requieran de ese servicio.

Otro rubro que alcanzó los beneficios económicos del turismo fueron los

restaurantes y como lo demuestran los gráficos respectivos estos estuvieron

acorde al poder adquisitivo de los turistas que en su mayoría pertenecieron al

Nivel Socioeconómico C, como se demostró en el capítulo V. Durante el año

2018 el número de turistas que llegaron a la ciudad de Cajamarca superó a otros

años por lo que la demanda del servicio de alimentación fue sostenida durante ese

período.

44
PROPUESTA PARA LA ELABORACIÓN

DE UN PLAN DE MARKETING

PARA IMPULSARLA ACTIVIDAD TURÍSTICA Y EL


CRECIMIENTO ECONÓMICO EN LA CIUDAD DE
CAJAMARCA

45
PLAN DE MARKETING
PARA IMPULSARLA ACTIVIDAD TURÍSTICA Y EL CRECIMIENTO
ECONÓMICO EN LA CIUDAD DE CAJAMARCA
Autor: Mg. José Nicolás López Gómez

1. Análisis situacional:

El turismo en la ciudad de Cajamarca se ha venido desarrollando sin evidenciar

un cambio significativo en las políticas de desarrollo turístico generando un

deficiente impulso de esta actividad como un factor de crecimiento económico.

Los proyectos de desarrollo e inversión en turismo en esta ciudad son escasos.

Los pocos que hay, son propiciados principalmente por emprendedores que

buscan la oportunidad de obtener beneficios económicos, pero no los suficientes

como para generar una empresa de alcance nacional.

Al realizar el análisis situacional del turismo como una actividad de crecimiento

económico se llegó a la conclusión que esta actividad se sitúa por debajo de

actividades como el comercio, la minería, la agricultura y ganadería, dejando

entrever que desde los últimos 20 años se sigue considerando como una actividad

de ocio y recreación, aunque reconociendo sí, la empleabilidad directa e indirecta

generada; sin embargo a baja escala, no se toma en cuenta que el desarrollo de

esta actividad influye directamente en el crecimiento del Producto Bruto Interno,

a través de los sectores productivos que en su mayoría son servicios.

Este análisis situacional muestra el origen de la crisis evidenciada por una

deficiente gestión de las instituciones responsables de dirigir y definir las políticas

de desarrollo turístico en la ciudad de Cajamarca, propiciándose la improvisación,

el desorden, la desidia y la falta de interés para ofrecer un servicio eficiente y a la

altura de los turistas nacionales y extranjeros.

46
Cabe subrayar que esta crisis es anterior a la pandemia causada por la Covid 19;

por ejemplo, durante los meses de carnaval y fiestas patrias la demanda de turistas

se incrementó sobrepasando la capacidad de las empresas de turismo que no

brindó así una atención eficiente. Frente a este panorama muchas agencias de

turismo optaron por disponer que un solo guía de turismo lidere dos o más grupos

de turistas impidiendo el buen desempeño del guía y generando incomodidad en

los visitantes. Esto hace que la percepción de los turistas respecto al destino

turístico de Cajamarca no favorezca un buen posicionamiento y competitividad

frente a otros lugares de interés ya consolidados como Cusco, Arequipa,

Ayacucho o Puno.

La ciudad de Cajamarca cuenta con potencial para un óptimo desarrollo de la

actividad turística; sin embargo, la Municipalidad Provincial y el Gobierno

Regional no siempre han incentivado la ejecución de proyectos de inversión

pública en el sector turismo. Una de las particularidades de la actividad turística,

en sus diversas modalidades, es generar un desarrollo y crecimiento económico,

sostenible que redunda en la población y no únicamente del sector empresarial.

La crisis sanitaria causada por la Covid 19, impactó de manera negativa en el

sector turismo ocasionando pérdidas cuantiosas por las restricciones dadas por el

gobierno central para evitar la propagación del virus SarsCov 2 paralizando de

manera temporal la prestación de servicios turísticos. A medida que el gobierno

flexibilizaba las medidas restrictivas se reimpulsaba los viajes al interior del país

a fin de reactivar el turismo interno. La ciudad de Cajamarca recibió la

certificación de Destino Seguro: Safe Travel.

47
Esta certificación causó un impacto psicológico en la ciudadanía generando una

percepción de confianza y seguridad reflejándose en el incremento de los viajes

internos. Así las agencias de turismo iniciaban una gradual reactivación de sus

actividades promocionando paquetes turísticos implementados con protocolos de

bioseguridad exigidos por la autoridad sanitaria para evitar la propagación de la

COVID 19. Impulsando así un turismo responsable.

Sin embargo, la reapertura de la actividad turística dentro de la ciudad no trajo

cambios significativos porque el escenario del desarrollo de esta actividad era

similar al anterior de antes de la pandemia. Ofertándose los atractivos ya

conocidos sin innovaciones en el diseño y en la ejecución de proyectos públicos

y privados de turismo agravando aún más la crisis de este sector.

En el desarrollo de esta investigación se ha podido evidenciar que el flujo turístico

corresponde en su gran mayoría a turistas nacionales, más que extranjeros. La

escaza participación del turismo receptivo obstaculiza la difusión de este destino

turístico a nivel internacional restándole importancia por parte de las autoridades

locales afines a este sector.

El turismo receptivo es de gran relevancia para el desarrollo económico del país.

Según, cifras de Promperú en el año 2018 este segmento presentó un 10% de

crecimiento respecto al año anterior. Del mismo modo se apreció un incremento

del 7% de divisas generadas para ese año. (Perfil del Turista Extranjero, 2018 –

Promperú). En tal sentido es responsabilidad del sector turismo proponer políticas

que permitan fortalecer el desarrollo del turismo receptivo por el impacto que

genera en el crecimiento del Producto Bruto Interno a través del ingreso de divisas

de turistas extranjeros que propiciarían el crecimiento económico de la ciudad de

Cajamarca.

48
La actual oferta turística debe corresponder a la satisfacción de turistas nacionales

y extranjeros. De acuerdo con el reporte oficial de turismo elaborado por la

Dirección General de Investigación y Estudios sobre Turismo y Artesanía, se

obtuvieron los siguientes datos relacionados al incremento de establecimientos de

hospedaje, desde el año 2016 al 2020 mostrando los siguientes resultados:

Tabla 4:
Evolución de la oferta hotelera entre los años 2016 - 2018.

AÑO 2016 2017 2018

N° de
702 768 804
establecimientos
de hospedaje
N° de
10 789 11 612 12 190
habitaciones

N° de plazas
17 490 18 806 19 920
(camas)

Tomado de Reporte Regional de Turismo – Gobierno Regional


Cajamarca.

Como se puede apreciar en la tabla 5 la oferta hotelera se ha incrementado de

manera sostenida entre los años 2016 y 2018 permitiendo responder

favorablemente ante un eventual incremento en la demanda de turistas. Sin

embargo; la tendencia creciente de los denominados Loft2promocionados en

páginas web como Airbnb o booking, que ofertan el servicio de hospedaje no

convencional, descongestionando los servicios de los establecimientos de

hospedaje regular.

2
Loft: apartamento con dimensiones pequeñas que no cuentan con separación de ambientes a
diferencia de un apartamento convencional.

49
Con el lanzamiento de la Marca Cajamarca en el año 2021, junto a la otorgación

del Certificado Safe Travel3 se impulsó la promoción de este destino turístico.

Incentivando y facilitando la reactivación económica del sector. Al respecto el

presidente de la Cámara Regional de Turismo Eusebio Díaz López manifestó lo

siguiente: “Sin duda, el lanzamiento de la Marca Cajamarca y la obtención del

Sello Safe Travel por gestión del Gobierno Regional de Cajamarca han sido

fundamentales para reactivar el turismo”. (Gobierno Regional de Cajamarca, 3

de agosto 2021).

El Complejo Turístico Baños del Inca fue uno de los atractivos turísticos más

visitados durante el año 2021 recibiendo cerca de 10 mil turistas. Al respecto

afirmó gerente del complejo turístico, Wilmer Salcedo Rebaza: “Durante los

últimos 12 días registramos el arribo de más de 10 mil turistas que reactivaron

económicamente nuestro distrito”, además dijo: “Sin duda el lanzamiento de la

Marca Cajamarca nacional ayudó a que los peruanos conozcan el potencial

turístico que tiene nuestra región” (Nota de prensa N° 1490, 03 de agosto 20221.

Gobierno Regional de Cajamarca).

Como se puede apreciar existe potencial para impulsar la actividad turística a

nivel nacional e internacional, sin embargo, se requiere tomar decisiones

inmediatas que propicien una participación de todo el sector para mejorar el

desarrollo de la actividad turística en la ciudad de Cajamarca.

3
Certificación otorgada por el Consejo Mundial del Turismo a aquellos destinos que diseñaron
protocolos de bioseguridad para contener la propagación de la Covid 19 en los destinos
turísticos.

50
2. Análisis de la Matriz FODA

El análisis de la matriz FODA permite evaluar elementos como las fortalezas y

debilidades de la empresa u organización y así poder identificar la situación

interna de la empresa, por ejemplo, el posicionamiento frente a la competencia, la

atención brindada al cliente, el equipamiento de la empresa, etc. Así mismo deben

considerarse factores externos relacionados a las oportunidades y amenazas que

permitirán a la empresa obtener ventajas si se detecta estos dos elementos externos

que no son controlados por la empresa, pero si, son detectados a tiempo

favorecerán oportunamente a la organización. Del mismo modo se deberán

identificar las amenazas que pondrán en riesgo la continuidad de los procesos

operativos de la empresa. (Ponce, H. 2006). Corresponde entonces realizar este

análisis aplicado al sector turismo identificando las fortalezas, debilidades,

oportunidades y amenazas dentro del destino turístico de Cajamarca.

De acuerdo con lo referido anteriormente, podría aplicarse esta matriz al sector

turismo y poder evaluar así sus fortalezas, amenazas, debilidades y oportunidades,

como se demuestra en la siguiente matriz.

51
MATRIZ FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
1. Contar con un Plan 1. Premiación del Wisky a base
Estratégico Regional de del Maíz Morado.
Turismo. 2. Premiación del Café de la
2. Creación de la Marca Provincia de San Ignacio.
Cajamarca. 3. Cajamarca posee el 12% del
3. Convenios con empresas total de fuentes termales en
privadas para la promoción el país.
de la Marca Cajamarca. 4. Reconocimiento de
4. Sello Safe and Travel. productos lácteos a nivel
5. La presencia de dos nacional.
aerolíneas en la ciudad de
Cajamarca.

DEBILIDADES AMENAZAS
1. Los destinos consolidados
1. El diseño y ejecución de
del norte del país como
proyectos turísticos no son
Lambayeque y La Libertad.
prioritarios para las
2. Destinos consolidados en el
autoridades locales y
sur del país como Cusco,
regionales.
Puno, Ayacucho y Arequipa.
2. Asignación de personal no
3. La adecuada y eficiente
calificado en el sector
gestión en los destinos
turismo en puestos claves.
mencionados.
3. Escaza formación de
4. Mayor presencia de turistas
profesionales en turismo
nacionales y extranjeros.
especializados en gestión de
proyectos

3. Análisis de Segmentación

En el desarrollo de esta investigación se demostró que el público objetivo

corresponde a los turistas nacionales de la región norte (La Libertad y

Lambayeque) y de la ciudad de Lima, con una baja afluencia de turistas

extranjeros. Por lo tanto, es necesario generar un cambio en la estructura del

mercado turístico para ampliar la cobertura de los servicios ofertados llegando a

un mayor número de turistas nacionales y extranjeros que aún no forman parte de

la demanda real4 del mercado turístico local. Para ello es necesario incentivar el

4
Demanda Real: aquellos turistas que ya visitan el destino turístico Cajamarca haciendo uso de
los servicios ofertados.

52
diseño y ejecución de proyectos de inversión en turismo, ampliar los servicios

complementarios en las diferentes instalaciones de los atractivos turísticos.

Respecto al perfil del turista se ha identificado que su mayoría los turistas que

visitaron la ciudad de Cajamarca pertenecen a la generación Milenials, suelen

viajar acompañados por amigos o familiares. El tiempo de permanencia en la

ciudad de Cajamarca es de 5 noches tal como lo muestra la figura N° 47 de la

sección resultados. El gasto promedio es de S/ 593.00 soles.

Este plan de marketing supone la partición de un amplio segmento etario de

turistas siendo esta una de las principales características de los destinos turísticos

inteligentes que facilitan la interacción aún para las personas que no tienen mayor

afición al uso de la tecnología. Además, en este documento se propone la

asistencia de personal capacitado por las agencias de turismo para la asistencia

técnica al turista en caso lo requiera.

4. Objetivos del Plan de Marketing:

Los objetivos están relacionados a la Situación Futura Deseada, es decir, lo que

se espera alcanzar en un periodo determinado o alcanzar una situación ideal para

el destino turístico Cajamarca, como por ejemplo competir al mismo nivel que los

destinos turísticos ya consolidados como es el caso de Cusco. Para alcanzar esa

situación futura deseada, se proponen tres objetivos:

i. Incrementar el Flujo Turístico: Se debe considerar el uso de espacios virtuales

para la difusión de la oferta turística de tal manera que pueda posicionarse en un

mayor número de turistas.

ii. Dinamizar el Flujo Turístico: Es necesario extender la oferta existente en la

ciudad de Cajamarca. Por ejemplo, articulando los atractivos turísticos de la

ciudad con los del distrito de Jesús y de la comunidad de Llushcapampa.

53
Considerando que los dos últimos mencionados no forman parte de los circuitos

turísticos de la ciudad. Así mismo se propone la reconversión del destino turístico

Cajamarca hacia un Destino Turístico Inteligente (DTI).

iii. Medir el nivel de Satisfacción del Cliente: Con este objetivo podremos

mantener el incremento y flujo dinámico de turistas.

5. Estrategias:

Se define como la metodología para alcanzar los objetivos definidos por la alta

gerencia de una empresa; sin embargo, Davies (2000) manifiesta: “debido a que

la estrategia se caracteriza por tener múltiples opciones, múltiples caminos, y

múltiples resultados, es más complejo su diseño y son más difíciles de

implementar que otras soluciones…” En esa misma línea se ha definido la

Estrategia de la Matriz Producto – Mercado desarrollada por Igor Ansoff (1918 –

2002) de nacionalidad rusa emigrando a Estados Unidos donde se especializó en

planificación estratégica. Se considera a Igor Ansoff como padre del Pensamiento

Estratégico. (Fano, J. 2012).

Para esta investigación se ha estimado conveniente la aplicación de la Matriz

Producto Mercado conocida también como Matriz Ansoff, que busca identificar

oportunidades de crecimiento. Igor Ansoff postulaba que las compañías no

pueden crecer aferrándose a sus mismos productos y métodos, además decía que

no había razón para creer que aquellos que hoy están en la cima permanecerán

ahí, a menos que busquen la innovación de sus productos. (Piazze, G. 2019) Este

postulado se alinea al dinamismo del mercado turístico por lo que la innovación

es importante para no caer en la fase de declive del destino turístico en donde el

turista pierde el interés por visitar ese destino.

54
Como ya se mencionó esta matriz tiene como objetivo identificar oportunidades

de crecimiento identificando cada producto en el mercado que le corresponde

considerando si es un producto vigente o recién será introducido al mercado. Esta

matriz se divide en cuatro cuadrantes en los que se consideran los siguientes

criterios: penetración de mercado, desarrollo de marcado, desarrollo de producto

y diversificación.

Figura 6:
Matriz de Estrategia Producto – Mercado.

Tomado de El Plan de Marketing – Instituto Peruano de Marketing. 2019

A continuación, se procede a interpretar el contenido de la matriz

Productos: De acuerdo con la matriz Ansoff, se refiere a dos clases de productos.

El primero a los productos actuales que la empresa viene ofertando a sus clientes.

El segundo se refiere a los productos “nuevos” que aún no están disponibles en el

mercado para el consumo por parte de los clientes, pero en un corto o mediano

plazo estarán ya a disposición de ellos.

55
a) Mercados: De igual manera Ansoff refiere dos clases de mercados. El primero

hace referencia a los mercados actuales que son los espacios en donde los

productos de la empresa son ofertados y cuentan ya con un posicionamiento en el

consumidor. Los mercados “nuevos” hace referencia a los espacios en donde los

productos de la empresa aún no están disponibles por lo que no existe un

posicionamiento en el consumidor.

b) Penetración de mercado: Las empresas obtienen un crecimiento,

posicionamiento, generación de recursos, haciendo uso de diversas estrategias,

como por ejemplo reducción de precios o su incremento según las características

del producto, entre otras. Esto hace referencia a ofertar los productos actuales en

los mercados actuales.

c) Desarrollo de Mercado: Esto se da cuando las empresas optan por tener un

crecimiento con sus productos actuales, pero en nuevos mercados.

d) Desarrollo de productos: La empresa decide crecer en el mismo mercado, pero

desarrollando nuevos productos, esto es orientado siempre al mismo público

objetivo. (En el caso de turismo, no es posible aplicar este segmento)

e) Diversificación: Las empresas obtienen un crecimiento con la diversificación de

sus productos en mercados actuales.

6. Estrategias definidas para alcanzar los objetivos

Primero debe entenderse dos conceptos Productos y Mercados el primero hace

referencia a circuitos turísticos, rutas turísticas, atractivos turísticos y demás

servicios afines. Y el segundo se refiere al espacio en donde se concretará la

compra de los servicios ofertados.

56
A. Estrategia para incrementar el flujo turístico (E1 – O1)

Dentro de esta primera estrategia se considera la difusión de los actuales paquetes

turísticos ya ofertados por las agencias de turismo, pero a través del comercio

electrónico en espacios virtuales como una página web propia o de terceros, redes

sociales o aplicativos móviles. De esta manera los turistas tendrán así la facilidad

de poder adquirir estos paquetes desde su lugar de residencia.

A continuación, se muestra gráficamente la primera estrategia: Mercados

nuevos y Productos actuales.

Figura 7:
Matriz de Estrategia Producto – Mercado Aplicado al Sector Turismo.

PRODUCTOS

PRODUCTOS
NUEVOS ACTUALES
MERCADOS Cumbemayo
MERCADOS

MERCADOS

NUEVOS Granja Porcón


Cumbemayo
MERCADOS
Namora – Laguna
Granja Porcón
San Nicolás

Jardín Las Hortensias


Namora a– Laguna
Ventanillas de Otuzco
San Nicolás
Comercio
Electrónico Llacanora – La Colpa
Jardín Las Hortensias
aa
Baños del
Ventanillas deInca
Otuzco
Comercio
Electrónico
Llacanora – La Colpa
a
Baños del Inca
57
B. Estrategias para dinamizar el flujo turístico (E2 – O2)

Para esta segunda estrategia corresponde a la diversificación de productos en

mercados actuales según la Matriz Ansoff. Consiste en buscar nuevos productos

capases de satisfacer la demanda existente haciendo uso de los mercados

tradicionales. Esta definición aplicada al sector turismo implicaría articular otros

atractivos turísticos fuera de la ciudad pero que reúnan las condiciones para poder

recibir a los turistas. En este plan de marketing se propone a las agencias de

turismo articular los atractivos turísticos del distrito de Jesús y La Ruta Turística

de Llushcapampa. A continuación, se detallan la propuesta de esta segunda

estrategia.

o Articular los atractivos turísticos del distrito de Jesús en los paquetes turísticos

ofertados por las diferentes agencias de viaje y turismo.

El distrito de Jesús se ubica a 12 kilómetros del centro histórico de la ciudad de

Cajamarca. Las vías de acceso están en buenas condiciones facilitando la

accesibilidad a las unidades de transporte turístico. La institución edil del referido

distrito de manera conjunta con la Asociación Peruana de Agencias de Turismo

participó en el relanzamiento de los circuitos de este distrito. Al respecto se puede

leer:

“La Municipalidad Distrital de Jesús y la Asociación Peruana de Agencias de

Viaje y Turismo – APAVIT, relanzaron el jueves 15 de julio el circuito turístico

Jesús; además las empresas asociadas a la Cámara Regional de Turismo de

Cajamarca – CARETUR como APAVIT y La Asociación de Guías Peruanos de

Turismo – AGIPTUR han previsto un recorrido por la flamante ruta para este

sábado 17 de julio”. (Panorama Cajamarquino, 2021)

58
Como se puede apreciar si es posible ampliar la oferta turística de la ciudad de

Cajamarca adicionado los circuitos turísticos del distrito de Jesús. Además, sería

una oportunidad para revalorar la gastronomía de este distrito ya que es conocido

por la preparación de un plato muy característico el picante de cuy. El distrito de

Jesús cuenta con servicios de hospedaje y alimentación en condiciones aceptables,

así mismo el turista podrá acceder mediante el uso del transporte público con

salidas diarias desde las 5:00 de la mañana hasta las 5:00 de la tarde. Las

condiciones técnicas para articular al distrito de Jesús a los circuitos ya

tradicionales ofertados en la ciudad de Cajamarca estarán garantizadas.

o Articular La Ruta Turística de Llushcapampa

En el año 2018 La Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de

Cajamarca – DIRCETUR promocionó la nueva ruta turística en la comunidad de

Llushcapampa. Al respecto se puede leer:

“La nueva ruta turística está conformada por la Posada Puruay, Centro de

Desarrollo Tecnológico, Invernadero el Aliso, Ex Hacienda Llushcapampa,

Invernadero Floricultura, Mirador Arqueológico la Cueva y Parque de las

Esculturas Gigantes.” (Nota de Prensa N°266 – 20198. Gobierno Regional de

Cajamarca).

La ruta turística referida anteriormente consta de siete atractivos turísticos que de

manera conjunta garantizarán una visita aceptable para los turistas. Se encuentra

ubicada a 10 kilómetros del centro histórico de la ciudad y se puede acceder hasta

el kilómetro 4.5 de la carretera a la Provincia de Bambamarca, haciendo uso de

transporte público, y de ahí tomar el desvío a la comunidad de Llushcapampa

ubicada a 4.4 kilómetros. Este segundo tramo deberá ser realizado a pie. Pero la

59
idea es que esta ruta turística sea incluida en los paquetes turísticos ofertados por

las diferentes agencias de turismo facilitando así la visita para los turistas.

El atractivo turístico más importante de esta ruta es sin duda las esculturas

gigantes, al respecto se lee lo siguiente: “El principal atractivo turístico es el

Parque de Esculturas Gigantes ubicado en el caserío de Llushcapampa. Estas

obras de arte de aproximadamente 4 metros de altura representan el proceso

histórico de la cultura Cajamarca y están hechas de piedra de granito.”

Manifestó el Past Gobernador Regional de Cajamarca Porfirio Medina. (Nota de

Prensa N°266 – 20198. Gobierno Regional de Cajamarca). Es importante poder

diversificar la oferta turística generando mayor oportunidad para dinamizar esta

actividad dentro de la ciudad. Al respecto el ex Gobernador Regional de

Cajamarca manifestó: “…Implementar una nueva ruta turística como alternativa

de los miles de turistas que visitan cada año Cajamarca… Necesitamos

diversificar el sector turismo.” (Nota de Prensa N°266 – 20198. Gobierno

Regional de Cajamarca).

La diversificación de la oferta turística garantizaría la competitividad y un mejor

posicionamiento del destino turístico Cajamarca en el ámbito nacional; por lo que

se propone lo siguiente:

o Convertir a la ciudad de Cajamarca en un Destino Turístico Inteligente

El Destino Turístico Inteligente es un concepto que deriva de las Ciudades

Inteligentes o Smart City lo que busca bajo este modelo es incorporar la

tecnología a las actividades cotidianas de la población, como por ejemplo recibir

60
información en tiempo real acerca del tráfico en el smartphone5 o smartwatch.6

Al respecto se lee lo siguiente:

“La Smart City se basa en el uso de la tecnología para hacer más eficiente

su funcionamiento. Se visualiza una infraestructura urbana que conecta a

las personas con el entorno, pero también a las personas con otras personas.

Esto se hace posible mediante la implementación de sensores, “tecnologías

de la información y la comunicación” (TIC) y el “Internet de las cosas””

(CONUEE, 2017)

Con la tecnología de la información y el internet de las cosas se pretende por

ejemplo asistir en la conducción de un vehículo de manera remota en caso el

conductor no esté en condiciones de poder realizar esta actividad. Del mismo

modo por ejemplo puede aplicarse en un establecimiento hotelero o edificaciones

de vivienda un manejo inteligente de las aguas residuales, pasando por un proceso

de purificación para ser usada en jardines y áreas verdes. O el manejo eficiente

del fluido eléctrico según la necesidad de la persona podría regular la intensidad

y ver un ahorro significativo a corto plazo.

Al respecto se puede leer lo siguiente:

“El concepto de Smart City implica la creación de nuevos edificios

sostenibles que incorporen en su diseño características que los hagan

entornos y espacios agradables para los usuarios (tanto al exterior como al

interior), económicamente menos costosos, mediante una reducción de sus

5
Dispositivo móvil con capacidad de realizar procesos informáticos complejos a través
de conectividad a internet.
6
Capacidad de la que dispone un reloj en formato digital para por ejemplo recibir
mensajes de texto, redes sociales con una conexión a internet o sincronizado al
smartphone.

61
externalidades, y ambientalmente amigables, gracias a las tecnologías que

permitan reducir el uso de energía y agua.” (CONUEE, 2017)

En resumen, lo que se busca es que ciertos procesos se realicen eficientemente

como los ejemplos ya expuestos líneas arriba.

Las Smart City han dado paso a los Destinos Turísticos Inteligentes que busca de

igual manera la incorporación de la tecnología al desarrollo de la actividad

turística, por ejemplo, la instalación de paneles informativos e interactivos en

donde los usuarios podrán obtener la información sobre los principales atractivos

turísticos de la ciudad.

Un ejemplo de un DTI es la aplicación de tecnología de realidad virtual en el

mismo atractivo, esto podría aplicarse en el cuarto de rescate donde el turista

visitaría las instalaciones de este centro turístico, pero a través de esta tecnología

podrían recrearse sucesos históricos acontecidos en aquel lugar. Otro escenario

disponible para los mismos fines podría ser Ventanillas de Otuzco recreando los

entierros en esta necrópolis de los antiguos pobladores cajamarquinos. O incluso,

apreciar las características formaciones rocosas de Cumbe Mayo por la erosión

del viento y la lluvia. Un DTI implica la realización de una forma diferente de

turismo que por sus características tendría la posibilidad de generar la atención en

un público nacional e internacional dinamizando e incrementando el flujo

turístico en esta ciudad.

8. Elaboración del Marketing Mix

La elaboración del marketing mix implica ordenar las estrategias plasmadas en la

matriz Ansoff para poder ser aplicadas por la empresa para lo cual deberemos

tener en cuenta los cuatro elementos que conforman el marketing mix (producto,

62
precio, plaza y promoción). En esta fase las estrategias deben materializarse en

acciones concretas que permitan alcanzar los objetivos trazados por la empresa.

8.1 Producto

Se considera al producto como el bien o servicio ofrecido por la empresa

orientado hacia los clientes. Es importante considerar en el diseño del producto

los gustos y preferencias del cliente teniendo en cuenta que lo que la empresa

busca es la satisfacción del cliente al momento de usar ese bien o servicio por lo

que estos deberán estar acorde con las expectativas del cliente.

A continuación, se describirán los productos7 ofrecidos actualmente por las

agencias de turismo y luego aquellos recomendados para dinamizar e incrementar

el flujo turístico en la ciudad de Cajamarca.

Existen dos tipologías bien definidas de turismo convencional y no convencional.

Por turismo convencional se entiende la participación de los turistas en circuitos

turísticos tradicionales como es el visitar un museo, iglesias, restos arqueológicos,

monumentos, entre otros a diferencia de la segunda tipología que refiere la visita,

por ejemplo, la práctica del turismo de aventura, trekking,8 o visitar comunidades

campesinas para la práctica del turismo rural comunitario, agroturismo,

avistamiento de aves, ecoturismo, entre otros. Por lo que se puede apreciar en esta

tipología de turismo se requiere una mayor inversión e implementación por parte

de las agencias de turismo para poder ofrecer estas modalidades de turismo en

7
Producto: Para esta investigación se hará referencia a los paquetes turísticos y servicios
ofrecidos en el sector turismo.
8
Modalidad de turismo que consiste en desplazarse caminando hacia el atractivo turístico
mediante un sendero acondicionado para esta práctica de turismo.

63
óptimas condiciones. Por lo tanto, la tipología de turismo que prevalece en la

ciudad de Cajamarca es el turismo convencional.

Los circuitos turísticos según sus características se dividen en dos grupos: los de

medio día denominados half day con una duración estimada entre 4 a 5 horas y

aquellos con una duración entre 10 a 12 horas denominados full day o día

completo. Los circuitos turísticos, así como las rutas turísticas forman parte de un

paquete turístico.

Los circuitos turísticos half day o full day en la ciudad de Cajamarca no se

desarrollan según las referencias ya mencionadas respecto a la duración, por

ejemplo, aquellos circuitos denominados full day se caracterizan por tener una

duración de 6 a 8 horas aproximadamente y aquellos denominados half day entre

3 y 4 horas aproximadamente.

A continuación, se describen los paquetes turísticos considerados como full day,

ofertados en la ciudad de Cajamarca:

I. Tour: Granja Porcón: Considerado uno de los circuitos turísticos más

demandados por los turistas. La característica más relevante de este atractivo

turístico es el paisaje seguido del minizoológico y la planta de elaboración de

productos lácteos.

II. Tour: Cumbemayo: Reconocido por las formaciones rocosas que por erosión del

viento y la lluvia a través del tiempo han dado forma de frailes de gran tamaño,

por esa razón es conocido como Los Frailones. Otra característica que resalta en

este centro de interés turístico es el Canal de Cumbemayo del cual se conserva un

tramo corto pero suficiente para mostrar a los visitantes.

64
III. Tour: Namora – Laguna San Nicolás: Namora es uno de los 12 distritos que

conforman la provincia de Cajamarca, reconocido por la elaboración de guitarras

ofertadas en el mercado local y nacional. La actividad turística aquí, comprende

la visita a los diferentes talleres donde se fabrican este instrumento musical. Pero

tal vez el rasgo más llamativo es la Laguna San Nicolás ubicada a dos horas de

este distrito. Es considerada como la laguna más grande de la provincia de

Cajamarca, este recurso turístico es administrado por la comunidad de San

Nicolás. Aquí los turistas pueden realizar paseos en los caballitos de totora

elaborados por los miembros de esta comunidad, así como acceder a servicios de

hospedaje y alimentación.

A continuación, se describen los paquetes turísticos considerados como half day,

ofertados en la ciudad de Cajamarca:

I. Tour: La Colpa – Llacanora – Baños del Inca: Este tour contempla la visita a

la Hacienda La Colpa en donde su atractivo principal es la ganadería y la

elaboración de productos lácteos. Llacanora es el segundo lugar en ser visitado

rescatando su principal atractivo las cataratas hembra y macho. Finalmente se

visita el Complejo Turístico de Baños del Inca ubicado en el distrito del mismo

nombre. Retornando luego a la plaza de armas de la ciudad.

II. Tour: Fundo Los Alpes – Jardín Las Hortensias – Ventanillas de Otuzco:

Este tour contempla la visita del fundo Los Alpes reconocidos por la elaboración

de productos lácteos, luego los turistas son dirigidos al Jardín Las Hortensias a

muy pocos metros del fundo Los Alpes. Finalmente, el tour concluye con la visita

a las Ventanillas de Otuzco, un cementerio preinca, utilizado por la cultura

Caxamarca y a muy pocos metros se ubica el puente colgante. Retornando luego

a la plaza de armas de la ciudad.

65
A continuación, se describen los paquetes turísticos considerados city tours:

City tour: Complejo Monumental Belén – Museo Arqueológico y Etnográfico

del Conjunto Monumental Belén – Cuarto del Rescate: La visita a estos espacios

turísticos inicia con el Complejo Monumental Belén, la Iglesia de Belén, el ex

hospital de varones, continuando con el siguiente atractivo el Museo

Arqueológico y Etnográfico ex hospital de mujeres, aquí se podrá apreciar

cerámica de la Cultura Caxamarca. Finalmente se visita el Cuarto del Rescate

lugar donde el Inca Atahualpa ofreció un cuantioso rescate por su libertad.

Museo de Arte Religioso Convento San Francisco: Dentro de este museo se

pueden apreciar pinturas de la escuela cusqueña y cajamarquina, así como objetos

menores destinados para la liturgia en la celebración de las misas.

Tour Mirador Colina Santa Apolonia: Es el principal mirador de la ciudad de

Cajamarca y la visita a este atractivo no está incluido dentro de los paquetes

turísticos, pero su cercanía con la plaza de armas facilita la accesibilidad para los

turistas. Este centro turístico cuenta con servicios complementarios como la venta

de artesanía.

Los circuitos turísticos mostrados son los que se vienen ofertando año tras año y

la poca diversificación presente en la oferta ha llevado a un estancamiento de la

actividad turística en esta ciudad.

8.2 Precio:

Según Michael Porter el liderazgo en costos permitirá que la empresa pueda

mantener una ventaja competitiva frente a los posibles competidores. El liderazgo

en costos es una estrategia eficiente aprovechando la oportunidad de posicionar a

66
la empresa ofreciendo en el mercado un producto o servicio a un precio inferior

comparado a la oferta de los competidores. Al respecto se puede leer lo siguiente:

“La estrategia competitiva basada en costes es una de las estrategias básicas que

puede llevar a cabo una empresa a la hora de competir y consiste en que una

empresa logra unos costes totales inferiores a los de la competencia, sin que ello

afecte a la calidad del producto o servicio que ofrece la empresa. Esta estrategia

se convertirá en ventaja competitiva cuando a los competidores les resulte difícil

disminuir sus costes para igualarlos a los de dicha empresa.” (Chanes, D. 2014)

El liderazgo en costos podrá ser adoptado por las diferentes agencias de viaje de

la ciudad de Cajamarca, en la medida que puedan disminuir sus costos operativos,

por ejemplo, dentro de la ciudad se pudo identificar a dos agencias de turismo que

cuentan con movilidades propias. Esto les permite disponer de ellas en cualquier

momento incluso para organizar tours privados a solicitud del cliente y tener una

ventaja considerable a la hora de armar su estructura de costos referidos a los

paquetes turísticos.

Para definir la estructura de costos dentro de una agencia de turismo, por lo

general se tiene en consideración los siguientes criterios enumerados a

continuación:

Combustible teniendo en cuenta que su precio es fluctuante considerando varios

factores para mantener un precio estable o con variación.

Tiempo y distancia hacia los atractivos turísticos.

Condiciones de las vías de acceso hacia los atractivos turísticos.

Servicio de guiado turístico en los atractivos turísticos visitados.

67
En caso la agencia de turismo no cuente con movilidad propia se considera el

alquiler de unidades de transporte.

Gastos de oficina y publicidad.

Es importante tener en cuenta que esta estructura de costos puede verse afectada

por la adición de nuevos servicios que la agencia de turismo vaya adquiriendo con

el paso del tiempo o la adquisición de nuevos equipos o contratación de personal

y esto podrá reflejarse en la venta de precio al público con un ligero incremento

en la tarifa. Así mismo puede afectarse por las condiciones sociales, políticas y

económicas del momento. El cliente estará dispuesto a asumir el incremento del

precio de los servicios turísticos, esperando encontrar la relación calidad precio.

Respecto al precio se lee lo siguiente:

“Las decisiones que tome la empresa sobre el precio deben ir encaminadas a

alcanzar los objetivos que se ha propuesto dentro del plan de marketing y teniendo

en cuenta los datos obtenidos en la Investigación de Mercados.” (Bolívar, M.

2009)

Como lo refiere Bolívar, M. la investigación de mercados pretende determinar un

precio tentativo respecto a los servicios que serán ofertados en función al público

objetivo elegido por la empresa según sus necesidades. Lo referido anteriormente

es una base para determinar una estrategia de precio en función a tres elementos:

precio por encima, debajo o igual al de la competencia, considerando el nivel de

sofisticación y su relación con el precio fijado por la empresa.

8.4 Plaza:

La plaza hace referencia al lugar o espacio donde se comercializará el producto.

Para el caso de la actividad turística se presentan dos alternativas para la

68
comercialización en primer lugar las agencias de turismo y la segunda, la compra

de paquetes turísticos a través de los diferentes canales digitales como página web

y redes sociales. La elección de los diferentes canales de atención estará en

función al público objetivo. Ambos canales presentan ventajas y desventajas y

estas se evaluarán en función a los gustos y preferencias de los turistas.

8.5 Promoción

La promoción en marketing está relacionada con la publicidad y la difusión del

producto dirigido al público objetivo previamente definido por la empresa. Así

mismo alcanzar la persuasión de los clientes para la adquisición del producto o

servicio, a través de promociones, sorteos, concursos, descuentos, etc. Esto con la

finalidad de generar la necesidad de compra en el cliente. La ventaja de utilizar

estas estrategias es que se pueden aplicar en los dos canales o medios de

comunicación físicos y virtuales. Entonces esto debería ser aprovechado por las

agencias de turismo para incrementar sus ventas, generar mayor flujo de turistas

y lograr que el destino turístico Cajamarca sea mucho más competitivo. Por

ejemplo, en temporada de fiestas patrias, las agencias de turismo con la finalidad

de atraer un mayor flujo de clientes podrían diseñar una promoción similar a lo

siguiente: los turistas que usen una vestimenta alusiva a fiestas patrias accederán

a un descuento del 25% en la compra de un paquete turístico. Esta promoción se

podrá implementar tanto en la agencia de turismo a través de volantes, trípticos,

carteles o en los medios digitales a través de videos, fotos, banners, etc.

Respecto a la promoción de ventas Kotler afirma lo siguiente:

69
“La promoción de ventas consiste en un conjunto de herramientas de incentivos a

corto plazo, diseñadas para estimular rápidas y/o grandes compras de un producto

en particular por el consumidor o por el mercado” (Álvarez, M. Sf.)

Entonces el objetivo de diseñar promociones en la venta de paquetes turísticos es

el incremento del flujo de turistas que visitan la ciudad de Cajamarca.

La estrategia definida para dinamizar la actividad turística en la ciudad de

Cajamarca se relaciona con la implementación del Marketing Mix tal como se

muestra en la siguiente figura:

9. El Plan de Acción

Tabla 5:
Estrategia del Plan de Marketing Mix.

Se entiende como plan de acción al conjunto de acciones que permitirán la

ejecución de las estrategias definidas dentro del marketing mix, cumpliendo los

plazos establecidos y con la cantidad de recursos asignados por la empresa. Del

mismo modo se debe tener en cuenta al equipo técnico que asumirá la

70
responsabilidad de dirigir el proceso de ejecución de las actividades relacionadas

al marketing mix. Al respecto se lee lo siguiente: “El plan de acción propone

una forma de alcanzar los objetivos estratégicos que ya fueron establecidos con

anterioridad. Supone el paso previo a la ejecución efectiva de una idea o

propuesta.” (López, L. Fonseca, W. 2016)

Como lo refieren los mencionados autores el plan de acción busca llevar

concretizar las acciones elegidas consecuentemente con las estrategias definidas.

Este plan de acción será efectivo en la medida en que se cumpla con los plazos

establecidos y presupuesto asignado en el cronograma de actividades.

Para esta investigación se ha considerado pertinente definir un plan de acción por

cada uno de los elementos que conforman el marketing mix (producto, precio,

plaza y promoción) de esta manera se podrá apreciar mejor las acciones que son

necesarias para poder desarrollar este plan de marketing.

9.1 Plan de acción para mejorar el producto

Para esta investigación se considera como parte del Producto a todo elemento

tangible e intangible que estará a disposición de quienes requieran hacer uso de

servicios turísticos. Por ejemplo, desde el servicio de guiado turístico (intangible)

hasta la compra de artesanías (tangibles).

A continuación, se mostrará las acciones necesarias para desarrollar las estrategias

propuestas:

A. Acciones para desarrollar para alcanzar la Estrategia I:

Antes de desarrollar las acciones necesarias para alcanzar la estrategia I, es

preciso indicar que, de acuerdo con el Manual de Inventario de los Recursos

71
Turísticos, elaborado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo -

MINCETUR, refiere que estos recursos se dividen en cinco categorías y para esta

investigación se las considerará como parte del producto es decir de los servicios

turísticos que serán ofrecidos a los turistas. A continuación, se detallan cada una

de ellas:

a. Sitios naturales: Agrupa a diversos elementos de la naturaleza como son ríos,

lagos, lagunas, cataratas, montañas, planicies, desiertos, paisajes, entre otros.

b. Manifestaciones culturales: Hace referencia a las diferentes expresiones

culturales del país, tales como restos arqueológicos, monumentos, sitios

históricos, entre otros.

c. Folclore: Se refiere al conjunto de tradiciones, costumbre, mitos leyendas,

gastronomía, danzas típicas, entre otros.

d. Realizaciones técnicas científicas o artísticas contemporáneas: Hace

referencia a aquellas obras actuales muebles e inmuebles que muestran la

evolución cultural de una sociedad. Por ejemplo, explotaciones mineras,

explotaciones agropecuarias y pesqueras, explotaciones industriales, centros

científicos, entre otros.

e. Acontecimientos programados: Hace referencia a los eventos previamente

organizados y definidos actuales o tradicionales, públicos y privados, con la

capacidad de generar la atención de turistas y visitantes. Por ejemplo, carnavales,

fiestas patronales, feria del libro, entre otros.

Luego de haber definido como se categorizan los recursos turísticos se requiere

identificar las condiciones de acceso hacia los atractivos turísticos del distrito de

Jesús y su estado de conservación. Esto requiere de un trabajo articulado entre la

Municipalidad Distrital de Jesús, La Dirección Regional de Comercio Exterior y

72
Turismo – Cajamarca y las Agencias de Turismo. A continuación, se muestra la

siguiente tabla con información específica:

Tabla 6:
Plan de Acción de la Estrategia I: Identificar los circuitos turísticos del

distrito de Jesús.

Objetivo Responsabilidad Plazo de Prioridad

consecución

Identificar los Dircetur Un mes Alta


Sitios Naturales
Identificar las Dircetur Un mes Alta
Manifestaciones
Culturales
Identificación Dircetur/Municipalidad Dos meses Alta
del Folclore Distrital de Jesús
Identificación Dircetur/Municipalidad Dos meses Alta
de Distrital de Jesús
Acontecimientos
Programados
Identificación Dircetur Dos meses Alta
Realizaciones
Técnico
Científicas

La tabla 6 muestra las responsabilidades y actividades que les competen a la

Dircetur y la Municipalidad Distrital de Jesús, así como los plazos para

desarrollarlas.

73
Tabla 5:
Plan de Acción de la Estrategia I: Definir las acciones e identificar los
recursos turísticos.

La tabla 5 muestra las acciones necesarias para poder identificar los recursos

turísticos del distrito de Jesús, así como las actividades que el turista podría

realizar en este distrito.

74
Tabla 6:
Plan de Acción de la Estrategia I: Definir los objetivos, acciones,
responsabilidades y costo.

La tabla 6 los objetivos que deberán cumplirse en el desarrollo de la primera

estrategia, así como las acciones que corresponden a cada institución pertinente y

se estima el costo correspondiente para cada una de las actividades estipuladas en

la presente tabla.

B. Acciones para desarrollar para alcanzar la Estrategia II:

La estrategia consiste en incluir al circuito turístico Llushcapampa dentro de la

oferta de las agencias de turismo de la ciudad de Cajamarca. Cabe resaltar que

este circuito ya es visitado por turistas y población local valiéndose de sus propios

medios.

75
Tabla 7:
Plan de Acción de la Estrategia II: Definir los objetivos, acciones y

responsabilidades

En la tabla 7 se definen los objetivos de las instituciones regionales y municipales

referidas al sector turismo que deberán cumplir estableciendo el nivel de

prioridad, así como el plazo para su ejecución.

76
Tabla 8:
Plan de Acción de la Estrategia II: Definir los objetivos, acciones y

responsabilidades de las instituciones públicas del sector turismo.

77
La tabla 8 muestra las acciones que deberán asumir las instituciones públicas del

sector turismo según su competencia con el fin de impulsar el desarrollo de la

segunda estrategia, así como alcanzar los resultados esperados.

C. Acciones para desarrollar para alcanzar la Estrategia III:

La estrategia III consiste en la reconversión9 del destino turístico Cajamarca hacia

un DTI10 y para desarrollar esta estrategia se requiere diseñar un “software

turístico” que facilite recopilar información relevante sobre los diferentes

atractivos turísticos de la ciudad, así como las actividades que allí se podrán

desarrollar. Además de realizar capacitaciones al personal de la Dirección

Regional de Comercio Exterior y Turismo – DIRCETUR, Agencias de Turismo,

9
Hace referencia a un cambio sustancial en la manera en que se desarrolla la actividad turística.
10
Destino Turístico Inteligente

78
Policía de Turismo, Municipalidad Provincial de Cajamarca y Guías Oficiales de

Turismo en el manejo de estos programas ya que tendrán la responsabilidad de

orientar al turista cuando requieran de un soporte técnico para acceder a la

información que serán plasmadas en las diferentes pantallas Tótems11 instaladas

en puntos estratégicos de la ciudad.

La reconversión hacia un destino turístico inteligente implica la posibilidad de

realizar un circuito turístico o visitar un centro arqueológico sin la necesidad de

contar con un guía de turismo ya que la información estará disponible en medios

digitales ya sea por medio de las pantallas Tótems o con aplicaciones instaladas

en los dispositivos móviles de cada turista o haciendo uso de los códigos QR. Para

que esto sea factible se requiere que la DIRCETUR de Cajamarca, cuente con una

infraestructura cibernética que le permita desarrollar software con tecnología en

tercera dimensión – 3D, hologramas, realidad aumentada, que permitan por

ejemplo desarrollar circuitos turísticos virtuales. Si bien es cierto esto último se

viene desarrollando por parte del Ministerio de Cultura a través del portal web:

https://visitavirtual.cultura.pe/recorrido/MSPUR, al respecto se puede leer lo

siguiente:

“El Ministerio de Cultura, a través del Museo de Sitio Arturo Jiménez

Borja – Puruchuco, viene desarrollando un novedoso programa de

enseñanza denominado “Puruchuco en tu cole” dirigido a los alumnos de

diversas instituciones educativas. Este segmento, desarrollado por el área

de Servicios Educativos de dicho museo, se ha creado con la finalidad de

11
Pantallas táctiles acondicionadas sobre una estructura metálica equipadas con un
software que permite brindar información turística. Tienen la capacidad de
alimentarse con energía solar y eléctrica.

79
mantenerse conectado con las instituciones educativas y, además, darle

oportunidad a aquellas Instituciones que se encuentran inclusive en otras

regiones de nuestro país, a conocer Puruchuco de manera virtual” (Diario

Oficial El Peruano, agosto 2021)

La cita referida anteriormente demuestra que, si es posible virtualizar recorridos

turísticos como los contenidos en el siguiente portal web, también de propiedad

del Ministerio de Cultura: https://visitavirtual.cultura.pe/ aquí se puede apreciar

que existen tres atractivos importantes de la ciudad de Cajamarca que ahora

pueden ser visitados de manera virtual como son el Complejo Monumental de

Belén, Cuarto del Rescate y Ventanillas de Otuzco. El portal web anteriormente

mencionado sería el punto de partida para la reconversión del destino turístico

Cajamarca hacia un Destino Inteligente. Pero no basta con virtualizar algunos

atractivos turísticos, también es necesario que el turista disponga de información

en tiempo real sobre la ubicación de los diferentes atractivos turísticos y no solo

con información que pueda encontrar en buscadores como Google, sino de fuentes

que presente mejores niveles de fiabilidad para lo cual se deberá recopilar y

analizar información sobre los atractivos turísticos de la ciudad. Luego deberá ser

almacenada en sistemas informáticos a través de las ya referidas pantallas Tótems

que deberán ubicarse en lugares como en la plaza de armas y en diferentes puntos.

Otro lugar estratégico sería el Pasaje de la Cultura ya que es muy concurrido por

turistas, en la Colina Santa Apolonia por la afluencia de turistas y visitantes que

allí concurren, en la plaza de armas del distrito de Baños del Inca y en los

diferentes atractivos turísticos de la ciudad.

Existen atractivos turísticos relacionados a eventos históricos trascendentales para

la ciudad de Cajamarca como son el Cuarto del Rescate y Complejo Monumental

80
Belén en los que sucedieron eventos que con la aplicación de tecnología 3D y

hologramas podrían recrearse y brindar una nueva experiencia al turista, por

ejemplo, el rescate de Atahualpa y su posterior ejecución incluso desde la captura

del Inca Atahualpa por parte de los españoles. Esto quiere decir que se debe

replicar la experiencia del Museo Metropolitano de Lima que al respecto se lee lo

siguiente:

Nunca la tecnología y la historia de Lima habían logrado unirse de manera

más didáctica y entretenida que en el Museo Metropolitano. Mediante el

uso de maquetas, hologramas y recursos multimedia; la historia de nuestra

ciudad cobra vida para ofrecernos el más completo y emocionante

recorrido por cada una de sus tres etapas: la prehispánica, la virreinal y la

republicana. (Museos de Lima s/f.)

La cita referida reafirma la necesidad de desarrollar herramientas tecnológicas a

favor de la actividad turística logrando resultados favorables en su aplicación y

como consecuencia de ello se apreciará una mayor afluencia de turistas nacionales

y extranjeros.

En la siguiente tabla se puede apreciar el presupuesto estimado para la

implementación de un software y equipamiento con fines turísticos.

81
Tabla 9:
Plan de Acción de la Estrategia III: Presupuesto estimado para la

implementación de un software turístico.

82
La tabla 9 muestra el presupuesto estimado para la implementación de un software

turístico y las funciones que deberán cumplir según las etapas del proyecto, así

como los posibles proveedores para la adquisición de algunos equipos necesarios

para su implementación.

10. Presupuesto para el desarrollo de las estrategias definidas en el plan de


marketing.

A continuación, se detallará el presupuesto que se requiere para las estrategias ya

definidas, teniendo en consideración el orden presentado en el presente plan de

marketing.

Tabla 10:
Presupuesto requerido para el desarrollo de las estrategias definidas.

Objetivos Acciones Costo U. Costo Total


S/.
Identificar Visitas de S/ 690.00 S/690.00
Sitios Naturales campo
Identificación Visitas de S/ 690.00 S/ 690.00
de las campo
Manifestaciones
Culturales
Identificación Visita de S/ 690.00 x S/ 1,380.00
del Folclore campo dos meses
Identificación Visita de S/ 690.00 x S/ 1,380.00
de campo dos meses
Acontecimientos
Programados
Identificación Visitas de S/ 690.00 x S/ 1,380.00
de las campo dos meses
Realizaciones
Técnico
Científicos
COSTO TOAL S/ 5,520.00

La tabla 10 muestra el presupuesto estimado para desarrollar las actividades

comprendidas en cada una de las estrategias definidas en el presente plan de

83
marketing. Así como la descripción de las actividades que se deberán realizar y

en cuanto tiempo deberán ser ejecutadas.

10.1 Presupuesto estimado para el equipamiento turístico digital y virtual en

la ciudad de Cajamarca.

A continuación, se presenta el presupuesto estimado para la implementación de

un software turístico y la adquisición de las pantallas digitales tótems para la

implementación de la tercera estrategia para impulsar el turismo virtual.

Tabla 11:
Presupuesto estimado para la implementación de un software turístico
más la instalación de pantallas táctiles tótems.

Objetivos Costo U. Costo Total


S/.

Diseñar un guion S/ 10.000.00 S/ 10,000.00


turístico
Diseñar un S/ 20.000 x 10 S/ 200,000.00
software turístico pantallas
en Pantallas
Interactivas
Tótems
Diseño de cabinas S/ 2,000.00 x 05 S/ 10,000.00
para las pantallas cabinas
interactivas
Diseño de código Ilimitado Gratis
QR.
Diseño de una S/ 5,200.00 S/ 5,200.00
página web
Diseño de S/ 6,000.00 S/ 6,000.00
aplicaciones para
dispositivos
móviles
COSTO TOTAL S/ 231,200.00

La tabla 11 muestra el presupuesto estimado para la implementación de un

software turístico que permita el desarrollo del turismo virtual, así como la

84
adquisición de los equipos necesarios para la interacción entre el turista y el

atractivo turístico en donde se implementará este tipo de tecnología.

PRESUPUESTO TOTAL
ESTRATEGIAS I Y III

Tabla 12:
Presupuesto estimado para las estrategias I y III.
ESTRATEGIAS COSTO S/.
Estrategia I S/ 5,520.00
Estrategia III S/ 231,200.00
Costo Total S/ 236,720.00

La tabla 12 muestra el presupuesto total estimado para la implementación de las

estrategias I y III y de esta manera poder ejecutar ambas estrategias e impulsar el

turismo de realidad virtual en la ciudad de Cajamarca con la finalidad de

potencializar la actividad turística ofreciendo una nueva experiencia y forma de

hacer turismo en esta ciudad lo que permitirá un posicionamiento adecuado

compitiendo así con atractivos turísticos de gran relevancia dentro y fuera del

país.

11. Control del Plan de Marketing


Como lo describen claramente María Alicia, María Eugenia y Lucrecia C.

referente al control, se lee lo siguiente:

“La función de control posee una especial importancia en la vida de una

organización ya que le permite determinar el desvío entre lo planeado y lo

realizado y cómo consecuencia corregir las acciones para el logro de los objetivos

fijados.” (Schmidt, M. Tennina, M. Obiol, L. s/f).

85
La cita referida demuestra la importancia de establecer un mecanismo de control

en el desarrollo de las actividades de la organización para verificar si lo

planificado coincide con lo ejecutado. En ese sentido este plan de marketing

requiere de un control permanente para asegurar que las estrategias se cumplan

según las recomendaciones plasmadas en esta investigación.

La institución responsable de verificar el cumplimiento estricto de este plan de

marketing recae sobre la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo,

Gerencia de Turismo, Cultura y Centro Histórico de la Municipalidad Provincial

de Cajamarca ya que ambas tienen una función reguladora cada una dentro de su

ámbito de competencia.

Otra institución que podría participar como soporte en el control del plan de

marketing presentada en este documento es la Cámara Regional de Turismo –

Cajamarca, que puede disponer de un grupo de profesionales capacitados en esta

materia.

En resumen, si este plan de marketing no es controlado no podrá medirse el

impacto que pudiese generar en el desarrollo de la actividad turística.

86
CONCLUSIONES

SUGERENCIAS

87
CONCLUSIONES

1. Con la hipótesis general se demostró la correlación directa y positiva entre la

actividad turística y el crecimiento económico en la ciudad de Cajamarca para el

período 2018 – 2019 esto se logró demostrar mediante el coeficiente de Pearson

que luego de aplicar la fórmula para determinar la correlación entre el crecimiento

económico y los sectores de transporte alojamiento y restaurantes como se

observa en la tabla N° 2 cuyo resultado obtenido 0.99 demuestra una correlación

fuerte, esto quiere decir que ambas variables se relacionan entre sí, es decir; a

mayor crecimiento económico mayor será el crecimiento del Producto Bruto

Interno.

2. Con la hipótesis específica se demostró que existe una relación directa y positiva

entre la actividad turística y la mejora en la economía de la ciudad. Para lo cual se

utilizó el coeficiente de Pearson obteniendo un resultado favorable de 0.99 lo que

implica una correlación fuerte entre la generación de empleos como resultado de

la actividad turística y el aumento de la población económicamente activa que se

beneficia de este sector.

3. En el estudio de la presente investigación se demostró la influencia de la actividad

turística en el crecimiento económico y mediante la aplicación del coeficiente

Pearson se evidenció la correlación fuerte de ambas variables y se determinó que

a mayor incremento de servicios demandados el incremento del crecimiento

económico fue positivo en el periodo 2018 – 2019.

88
SUGERENCIAS

1. Al Gobierno Regional de Cajamarca a través de la Dirección Regional de

Comercio Exterior y Turismo se sugiere la ejecución del Plan de Marketing

Turístico presentado en el presente trabajo de investigación para la dinamización

de la actividad turística en esta ciudad lo que incrementará el flujo de turistas

nacionales y extranjeros. Del mismo modo se sugiere incrementar la promoción

de las actividades turísticas de manera sostenida los trecientos sesenta y cinco días

del año.

2. A la Municipalidad Provincial de Cajamarca, contribuir con el buen estado de los

recursos turísticos incrementando la frecuencia del recojo de residuos sólidos, así

como la instalación de contenedores para el depósito de residuos y evitar así la

degradación de los lugares de interés turístico.

3. A la Universidad Nacional de Cajamarca a través de la Escuela Académico

Profesional de Turismo y Hotelería diseñar su malla curricular incluyendo cursos

especializados en el diseño y ejecución de proyectos lo que permitirá en el campo

laboral generar mayores oportunidades para incrementar la oferta turística y como

resultado obtendremos un mayor flujo de turistas nacionales y extranjeros

dinamizando así el crecimiento económico en la ciudad de Cajamarca producto

de una eficiente gestión de la actividad turística en esta ciudad.

89
VII. REFERENCIAS

Acerenza, M. (2006) Conceptualización, origen y evolución del turismo.


Primera edición. Editorial Trillas: México.
Altés, C. (2008) Turismo y Desarrollo en México. Banco Interamericano de
Desarrollo.
Arellano, P. (2012) Modelo de equilibrio parcial para el turismo nacional en
México (Tesis posgrado) Universidad Autónoma De Nuevo León.
Monterrey, México.
Atout France: Agencia de Desarrollo Turístico de Francia (s/f).
Bernard, G. / Jallais, S. (s/f) Microeconomía una presentación crítica. Maia
ediciones.
Bertalanffy, V. (1976) La Teoría General de los Sistemas. Fondo de Cultura
Económica, México.
Bunge, M. (2004) La investigación científica su estrategia y filosofía. Tercera
edición: Siglo XXI. México DF.
Callen, T. (2008) Finanzas y desarrollo. ¿Qué es el producto interno bruto?
Castillo, P. (2011) Política económica: Crecimiento económico, desarrollo
económico, desarrollo sostenible.
Concha, R. (2007) Estrategias de crecimiento para mejorar la competitividad
del Centro. Receptor Cusco. (Tesis posgrado) Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Lima, Perú.
Dionisio, Obispo, Rifai, Salinas (2018) Planeamiento Estratégico para la
Región Cusco. (tesis de maestría) Pontificia Universidad Católica del
Perú. Lima, Perú.
Dieckow, L. (2010) Un abordaje micro y macroeconómico.
Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo: Plan Estratégico
Regional de Turismo 2019 - 2025.
Directrices Generales de La Estrategia de Turismo Sostenible de España
2030 (enero 2019)
Galicia, R. (2015) Innovación tecnológica. Universidad Iberoamericana, M.
Ramos, P. Solares. (eds.) Ciencias de La Tecnología de la Información.
Ciudad de México, DF – México.
Gil, V. / Silva, T. (2018) Condición situacional de los recursos turísticos del
Departamento de Cajamarca, orientada a las propuestas de actuación
como fuente generadora de desarrollo económico. (Tesis posgrado)
Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo. Cajamarca – Perú.

90
Gotuzzo, R. (2018) Metodología de la Investigación: Elaboración de diseños
para contrastar hipótesis. (Segunda Edición, Lima – Perú)
Ibañez, R. Cabrera, C. (2011) Teoría general del turismo, un enfoque global y
nacional. Primera edición. México.
Loayza N. (2008), El crecimiento económico en el Perú. Pp 9 – 25.
Departamento de Investigación – Banco Mundial.
Marshall, A. (1963) Principios de economía. Ediciones Aguilar, 4 edición. Madrid,
España.

Mejía, M. (2016) Turismo cultural: una alternativa de desarrollo


económico y social para México ante la globalización. (Tesis
pregrado) Universidad Nacional Autónoma de México. México,
Distrito Federal.
Menescaldi, S. (2015) Impacto Económico del Turismo en la Ciudad de
Buenos Aires – Gobierno de Argentina.
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo: Plan Estratégico Nacional de
Turismo 2015.
Montes, J. (2017) Mercado de Divisas. Revista Moneda N° 169 del
Banco Central de Reservas del Perú.
Muñoz, C. (2011) Como elaborar y asesorar una investigación de tesis.
Segunda edición, México: Pearson Educación.
Ñaupas, Mejía, Novoa, Villagómez (2014). Metodología de la
investigación cuantitativa - cualitativa y redacción de la tesis. Cuarta
edición, Bogotá: Ediciones de la U, 2014.
Organización Mundial del Turismo - OMT: Los 17 Objetivos de Desarrollo
Sostenible.
Piscoya, L. (2007) El proceso de la investigación científica. Fondo Editorial
Universidad Inca Garcilaso de La Vega.
Peñaranda, C. (2017) Ingreso de Divisas por Turismo. Informe Económico de
la Cámara de Comercio de Lima.
Pietrobuoni, M. (2005) Flujos turísticos en la República de Argentina (tesis
pregrado) Universidad Nacional Mar del Plata – Argentina.
Revilla, M. (2010) Planeamiento Estratégico Financiero para la Gestión del
Patrimonio cultural en el Instituto Nacional de Cultura – Cusco. (Tesis
posgrado) Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Sampieri R. Collado F. Lucio, P. (2014) Metodología de la Investigación
(Sexta Edición, México, DF.)
Smith, A. (1994) La Riqueza de las naciones. Primera Edición: Alianza
Editorial. España.

91
Tafur, R. (1995) La tesis universitaria. Editorial Mantaro, Lima Perú.
Uribe, C. (2004) Desarrollo social y bienestar. Universitas Humanística, vol.
XXXI, num 58, pp 11 – 25. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá,
Colombia.
Vara, A. (2010) ¿Cómo evaluar la rigurosidad científica de las tesis
doctorales? Primera edición: Lima-Perú Fondo Editorial USMP.
Varisco, C. (s.f) Sistema Turístico, Sub-Sistemas, Dimensiones y Conceptos
Transdiciplinarios. Universidad Nacional del Mar de Plata. Centro de
Investigaciones Económicas y Sociales. Grupo Turismo y Territorio,
Espacios Naturales y Culturales.

Velázques A. (1999) Metodología de la investigación científica. Primera


edición: Editorial San Marcos, Lima Perú.
Vieytes R. (2004) Metodología de la investigación científica en
organizaciones, mercado y sociedad. Primera edición: Editorial de Las
Ciencias, Buenos Aires-Argentina.
Villanueva, J. (2017) El turismo como motor de crecimiento económico
sostenible: El Caso Especial del Turismo Rural – Cuenca (Tesis
doctoral) Universidad de Castilla – La Mancha.

PÁGINAS WEB CONSULTADAS

Arbaiza, L (2013) La importancia de crear estrategias para el turismo sostenible


en el Perú. Conexión ESAN. Recuperado de:
https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2013/07/01/importancia-
estrategias-turismo-sostenible-peru/
Andina: Cajamarca posee el Primer Plan Estratégico Regional de Turismo al
2025. (mayo, 2019) Recuperado de:
https://andina.com.pe/AGENCIA/noticia-cajamarca-posee-primer-plan-
estrategico-regional -turismo-al-2025-750796.aspx
Canatur, Portal de Turismo: Turismo en Cajamarca se incrementó en 20%
durante carnival. (abril, 2019) Recuperado de:
https://portaldeturismo.pe/noticia/turismo-en-cajamarca-se-incremento-en-20-
durante-carnaval/
Diario La República: Más de 50 mil turistas visitaron Cajamarca (Febrero,
2018) Recuperado de:
https://larepublica.pe/sociedad/1198334-mas-de-50-mil-turistas-visitaron-
cajamarca/

92
Diario Perú 21: Yanacocha debe cumplir promesas con menos soberbia (junio,
2012)
recuperado de: https://peru21.pe/lima/ollanta-humala-yanacocha-debe-cumplir-
promesas-soberbia-34594-noticia/
Diario Perú 21: Cajamarca recibió a 15.000 turistas durante carnaval. (marzo,
2014) recuperado de:
https://peru21.pe/lima/cajamarca-recibio-15-000-turistas-carnaval-147840-
noticia/
Diario Perú 21: Cajamarca recibió a 15.000 turistas durante carnaval. (Marzo,
2014) recuperado de:
https://peru21.pe/lima/cajamarca-recibio-15-000-turistas-carnaval-147840-
noticia/
Sánchez, J. (S/f) Crecimiento económico. Recuperado de:
https://economipedia.com/definiciones/crecimiento-economico.html

Godoy, L. (2012) Cajamarca ya perdió S/ 77 millones por los conflictos


sociales.
Recuperado de: https://peru21.pe/politica/cajamarca-perdio-s-77-millones-
conflictos-sociales-52453

Municiplaidad Distrital de Baños del Inca: Designan a Baños del Inca como
la Primera Maravilla del Perú. (noviembre, 2008) recuperado de:
https://www.mdbi.gob.pe/turismo/primera-maravilla-del-peru

Portal Turismo: Abren nuevas rutas turísticas en Cajamarca por Corpus Christi
(marzo, 2019) recuperado de:
https://portaldeturismo.pe/noticia/abren-nuevas-rutas-turisticas-en-
cajamarcaporcorpus-christi/
Portal Turismo: Más de 50,000 turistas llegarán a la ciudad de Ayacucho por
Semana

Santa (abril, 2019) recuperado de:


https://portaldeturismo.pe/noticia/mas-de-50000-turistas-llegaran-a-ayacucho-
por-semana-santa/
101 de Turismo Sostenible: ¿Qué es el turismo sostenible? Recuperado de:
https://101turismosostenible.wordpress.com/2012/07/31/que-es-el-turismo-sostenible/

93
Redacción Radio Programas del Perú: Cajamarca ya tiene un plan
de recuperación turística (julio, 2012) recuperado de:
https://rpp.pe/peru/actualidad/angelica-arriola-cajamarca-ya-
tiene-un-plan-de-recuperacion-turistica-noticia-501067
Redacción Radio Programas del Perú: Cajamarca ya tiene un plan
de recuperación turística (julio, 2012) recuperado de:
https://rpp.pe/peru/actualidad/angelica-arriola-cajamarca-ya-tiene-un-plan-de-
recuperacion-turistica-noticia-501067
Radio Programas del Perú (2012) Protesta por Conga afectó toda actividad
económica en Cajamarca. Recuperado de:
https://rpp.pe/economia/economia/protesta-por-conga-afecto-toda-actividad-
economica-en-cajamarca-noticia-472254
Redacción Diario El Comercio: Ayacucho recibirá a más de 50,000 turistas
durante
Semana Santa. (abril 2019) recuperado de:
https://elcomercio.pe/peru/ayacucho/ayacucho-recibira-50-mil-turistas-
semana-santa-noticia-626822-noticia/
Redacción Diario Perú 21 (2014) Cajamarca recibió a 15,000 turistas
durante carnaval. Recuperado de:
http://archivo.peru21.pe/actualidad/cajamarca-recibio-15000-turistas-
durante-carnaval-2172 996

94
ANEXOS

95
VARIABLE INDEPENDIENTE
ACTIVIDAD TURÍSTICA

Dimensión
Turismo Receptivo
Indicador
Perfil del turista extranjero años 2018 – 2019

Figura 8:
Diferenciación de turistas según su generación en los
periodos 2018 – 2019.

Tomado de: El Perfil del Turista Extranjero 2018 – 2019 Promperu

ConNota. Tomado
respecto de: El
al tipo dePerfil del Turista
generación al Extranjero 2018 –cada
que pertenece 2019turista,
Promperuse puede apreciar

que en su mayoría pertenecen a la Generación Milenials ocupando un 47%, cifra

que se mantuvo igual en ambos periodos. Mientras que para el año 2019 se notó

un ligero crecimiento de la generación X y un descenso en la generación

Centenials. Esta información es relevante para elaborar estrategias de

comercialización en función al público objetivo en función de la generación etaria

a la que pertenece.
96
Figura 9:
Con quiénes viajó el turista a la ciudad de Cajamarca en los
años 2018 y 2019.

Tomado de: El Perfil del Turista Extranjero 2018 – 2019 Promperu

Los resultados arrojados


Nota. Tomado en ladel
de: El Perfil figura 9 muestra
Turista Extranjerolos – 2019 Promperu
porcentajes
2018 de aquellos turistas

que viajaron solos o acompañados. Por ejemplo, en el año 2018 se aprecia un

mayor número de turistas que viajaron solos (39%) con relación al año 2019

(25%). Del mismo modo se refleja que para el año 2019 los turistas que viajaron

acompañados con amigos o familiares fueron mayor (32%) con relación al año

2018 (29%). Esta información es relevante para las agencias de viaje y turismo

para poder diseñar paquetes turísticos para determinados grupos de turistas como:

amigos y/o familiares. Así mismo se determinó la capacidad de gasto en los

diferentes servicios relacionados a la actividad turística.

97
Figura 10:
Región de procedencia de los turistas extranjeros que visitaron la ciudad de
Cajamarca 2018 - 2019

Tomado de: El Perfil del Turista Extranjero 2018 – 2019 Promperu

En losTomado
Nota. resultados
de: El de la del
Perfil figura 10Extranjero
Turista se observa2018la– 2019
variación porcentual de turistas
Promperu

extranjeros procedentes de diversas regiones del mundo. Evidenciando que el

principal mercado receptivo para el Perú es el Latinoamericano ya que el

porcentaje de turistas procedentes de esta región es considerable en ambos

periodos. El obtener esta información permite conocer de manera estimada los

gustos y preferencias de los turistas procedentes de la región latinoamericana

encontrando cierta similitud con los gustos y preferencias de turistas peruanos.

98
Figura 11:
Tipo de alojamiento elegido por el turista extranjero que visitó
la ciudad de Cajamarca 2018 – 2019.

Tomado de: El Perfil del Turista Extranjero 2018 – 2019 Promperu

En la figura 11 se aprecia
Nota. Tomado la variación
de: El Perfil del Turista porcentual entre
Extranjero 2018 los hoteles y hostales de 3
– 2019
Promperu
estrellas donde se observa un ligero incremento para el año 2018, de 37% pasó a

40% en el año 2019. En cambio, el caso de hoteles y hostales de 2 estrellas se

puede notar un ligero descenso, del 36% descendió al 30% para el año 2019. Un

incremento notable también se evidenció en las casas hospedaje (pagadas)

incrementándose del 3% al 9% en el año 2019.

99
Figura 12:
Las razones que motivaron el viaje del turista extranjero año
2018 - 2019.

Tomado de: El Perfil del Turista Extranjero 2018 – 2019 Promperu

La figura 12 muestra
Nota. Tomado de: El la variación
Perfil del Turistaporcentual en –relación
Extranjero 2018 2019 con el motivo del
Promperu
desplazamiento del turista extranjero hacia el Perú. Predominando la alternativa

de vacaciones o descanso que se mantuvo estable en los años 2018 y 2019.

100
Figura 13:
País de residencia de los turistas extranjeros que arribaron a
Cajamarca 2018 - 2019.

35%
32%
30%
30%

25%

20%

15% 15%
15%

10%
7%
6%6%
5% 5%
5% 4%4% 4%4%4%
3% 3%

0 0 0 0 0 0 0 0
0%
2018 2019

Chile Estados Unidos Ecuador Argentina


Colombia Brasil España Francia

Tomado de: El Perfil del Turista Extranjero 2018 – 2019 Promperu

La figura 13 muestra el país de turistas extranjeros con relación al principal


Nota. Tomado de: El Perfil del Turista Extranjero 2018 – 2019
mercado Promperu receptivo para el país y la ciudad de Cajamarca.
turístico A nivel de

Sudamérica, Chile representó el 32% de turistas extranjeros. Por su parte Estados

Unidos representó el 15% de turistas llegados de Norteamérica.

101
INDICADOR

Ingreso de Divisas de los años 2018 y 2019

Figura 14:
Ingreso de divisas de los 5 países más importantes para el
mercado receptivo 2018 – 2019.

900 1000
804 895.9
800 900

700 800

700
600
600
500
500
400
307 400
325.7
300
300
200 177 160
200 165.1 164.6
116 137.5
100 100

0 0
USA

Ecuador

Colombia

Argentina
Chile

USA

Ecuador

Brasil
Colombia
Chile

1125 579 291 217 185 1 135 723596 335500221489187494

Tomado de: El Perfil del Turista Extranjero 2018 – 2019 Promperu

Nota. Tomado de: El Perfil del Turista Extranjero 2018 – 2019 Promperu
La figura 14 muestra el ingreso de divisas generado por la llegada de turistas

extranjeros procedente de su país de residencia. Para esta investigación se han

considerado solo los 5 países con mayor presencia en el Perú. Se puede apreciar

que Estados Unidos ocupa el primer lugar en ambos periodos con respecto al

número de turistas que llegaron al país.

102
Figura 15:
Ingreso total de divisas al Perú en los años 2018 - 2019.

TOTAL DIVISAS US$


2018 - 2019
5000 4703
4505
4500

4000 3738
3557
3500

3000

2500 Año 2018

2000 Año 2019

1500
947 965
1000

500

0
VIAJES TRANS. DIVISAS
PASAJEROS MILLONES US$

Tomado de: Cuenta Satélite de Turismo 2015 – 2020. Mincetur

Tomado de: Cuenta Satélite de Turismo 2015 – 2020.


La figuraNota.
15 muestra el acumulado total de las divisas que ingresaron al país entre
Mincetur

los años 2018 y 2019, producto del turismo receptivo. Se puede apreciar un

incremento significativo de divisas para el año 2019.

103
Figura 16:
Número de turistas según el país de residencia que visitaron el Perú
entre los años 2018 - 2019.

Tomado de: Dirección de Comercio Exterior y Turismo - Cajamarca

La figura 16 Tomado
Nota. refleja la
de:variación delComercio
Dirección de númeroExterior
de turistas extranjeros
y Turismo que llegaron a
- Cajamarca

la ciudad de Cajamarca entre los años 2018 y 2019. Apreciándose cambios

significativos. Por ejemplo, en el año 2019 Estados Unidos ocupó el primer lugar

con relación al año 2018 que ocupó el segundo lugar.

104
DIMENSIÓN

Turismo interno

Indicador

Perfil del turista nacional de los años 2018 – 2019.

Figura 17:
Diferenciación del turista según su generación.
Período 2018 - 2019.

Tomado de: El Perfil del Turista Extranjero 2018 – 2019 Promperu

Nota. 17
La figura Tomado de: El
refleja quePerfil
losdelturistas
Turista Extranjero 2018 – 2019
comprendidos dentro de la generación
Promperu
Milenials son los que mayor desplazamiento realizaron dentro del país. Sin

embargo, se evidenció un ligero descenso para el año 2019 pasando de 44% a

42%. Incrementándose ligeramente para el año 2019 los turistas de la generación

Centenials que del 19% pasó al 21%.

105
Figura 18:
Nivel social y económico del turista nacional que visitó
la ciudad de Cajamarca periodo 2018 – 2019.
60%

51% 52%
49% 48%
50%

40%

30%

20%

10%

0 0
0%
2018 2019

NSE C NSE A/B

Tomado de: El Perfil del Turista Extranjero 2018 – 2019 Promperu

La figura 18 refleja la variación en el nivel socioeconómico de los turistas


Nota. Tomado de: El Perfil del Turista Extranjero 2018 – 2019
Promperu
nacionales que visitaron la ciudad de Cajamarca en el período de estudio. Por

ejemplo, se aprecia que el porcentaje de turistas del segmento C se incrementó

para el periodo 2019; así mismo, se puede observar que disminuyó el segmento

A-B en porcentaje de turistas pasando del 51% al 48%.

106
Figura 19:
El turista nacional que buscó información acerca del destino
Turístico Cajamarca en los años 2018 – 2019.
120%

100% 100%
100%

80%
68%

60%
53%
47%

40%
32%

20%

0 0 0
0%
2018 2019

Si No Total

Tomado de: El Perfil del Turista Extranjero 2018 – 2019 Promperu

La figura 19 refleja el porcentaje de turistas que buscaron información previa

acerca del destino turístico con o sin intención de realizar su viaje. Los resultados

mostraron un descenso en aquellos turistas que sí buscaron información acerca

del destino turístico Cajamarca, del 32% bajó a 27% para el año 2019.

107
Figura 20:
Información que buscó el turista antes de realizar su viaje a

la ciudad de Cajamarca.

Tomado de: El Perfil del Turista Extranjero 2018 – 2019 Promperu

Los resultados en la figura 20 refleja la información respecto a los servicios

buscados por el turista antes de realizar su viaje al destino turístico Cajamarca,

por ejemplo, lugares turísticos y el costo de alojamiento fueron los criterios que

más búsqueda obtuvieron en ambos periodos. Se ha considerado al criterio de

distancia hacia el atractivo turístico y costo de transporte en función de, que no

todos los turistas adquieren paquetes turísticos ya que prefieren ir por cuenta

propia.

108
Figura 21:
Flujo de turistas que se desplazaron al interior del país en los años
2018 y 2019.

Tomado de: El Perfil del Turista Extranjero 2018 – 2019 Promperu

La figura 21 muestra el ranking del flujo turístico a nivel nacional señalando las

ciudades con mayor número de turistas. El Destino Turístico de Cajamarca se

posicionó en el puesto n°10 alcanzando solo un 4% de turistas del cien por ciento

a nivel nacional durante el año 2018. Para el año siguiente Cajamarca subió una

posición ocupando así el noveno lugar de turistas que eligieron este destino, sin

embargo, el porcentaje de turistas que visitaron esta ciudad disminuyó en un punto

porcentual.

109
Figura 22:
El turista que visitó el destino Turístico de Cajamarca en más

de una ocasión entre los años 2018 y 2019.

Tomado de: El Perfil del Turista Extranjero 2018 – 2019 Promperu

La figura 22 muestra el porcentaje de turistas nacionales que visitaron el destino

turístico de Cajamarca en más de una oportunidad. Sin embargo, se puede apreciar

un descenso considerable en los turistas que, si visitaron la ciudad de Cajamarca

por una o más veces, por ejemplo, del 54% en el año 2018 pasó al 45% en el año

2019. Está información resultó relevante para que la Dirección Regional de

Comercio Exterior y Turismo de Cajamarca, pudiese diseñar o implementar

nuevas rutas o circuitos turísticos de manera conjunta con los gremios del sector

turismo.

110
Figura 23:
Ciudades que visitó el turista limeño. Año 2018.

0.2 19%

0.18

0.16

0.14

0.12 11%
10% 10%
0.1 9%

0.08
6% 6%
0.06 5%
4% 4%
0.04

0.02

Tomado de: El Perfil del Turista Extranjero 2018 Promperu

En la figura 23 puede apreciarse que el destino turístico Cajamarca ocupó el

noveno lugar como una de las opciones por parte del turista limeño, que como se

observa en el mismo gráfico la región de Ica, Junín y Cusco estuvieron entre los

destinos más visitados por las diversas actividades que se ofrecen en cada uno de

los lugares ya referidos.

111
Figura 24:
Flujo turístico: ciudades que visitó el turista chiclayano. Año
2018.

0.3

0.25 24%

0.2 19%

16%
0.15 14%

0.1
7%
6%
5%
0.05 4%
3%
2%

Tomado de: El Perfil del Turista Extranjero 2018. Promperu

De acuerdo con la figura 24 se puede apreciar que el principal destino para el

turista chiclayano en el 2018 fue la ciudad de Cajamarca ocupando el primer lugar

en el ranking de destinos elegidos por los turistas de Chiclayo. Alcanzando una

cifra de 24% de turistas que arribaron a la ciudad de Cajamarca durante el 2018.

Dejando en últimas posiciones a la ciudad de Cusco y (3%) y Áncash (2%) de

turistas. En esta gráfica se puede analizar que los turistas procedentes de algunas

regiones del norte del país tienen mayor afinidad con la ciudad de Cajamarca que

con la capital, es decir con fines turísticos.

112
Figura 25:
Flujo turístico: ciudades que visitó el turista trujillano. Año
2018.

0.25
22% 22%

0.2

16%

0.15
13%

10%
0.1

0.05 4%
3% 3%
2%

0
Cajama Lamba Tumbe Arequi
Lima Áncash Piura Ica Cusco
rca yeque s pa
Series1
Series2 22% 22% 16% 13% 10% 4% 3% 3% 2%

Tomado de: El Perfil del Turista Extranjero 2018. Promperu

Según los resultados arrojados en la figura 25 se aprecia que la ciudad de

Cajamarca ocupa el segundo lugar en el ranking de destinos elegido por el turista

trujillano. Dejando a Cusco y Arequipa en las últimas posiciones (3% y 2%

respectivamente.) Del mismo modo se puede notar que la ciudad de Lima y

Cajamarca alcanzaron la cifra de 22% de turistas que arribaron a ambas ciudades.

113

También podría gustarte