Antigua Grecia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

UBICACIÓN DE LA ANTIGUA GRECIA

La antigua Grecia estaba bañada por el mar Mediterráneo, y se situaba al sur de la Península
Balcánica. Comprendía también diferentes islas de los mares Egeo y Jónico, y la costa occidental de
la actual Turquía. El relieve griego está formado por cadenas de montañas, valles y llanuras.
CARACTERISTICAS DEL ARTE GRIEGO

 Es un arte que está de acuerdo con la realidad, es realista.


 Es un arte que se puede estudiar por los artistas, tanto en arquitectura como en escultura.
 Vamos a ver en él supervivencias creto-micénicas, una influencia oriental en los primeros
momentos pero, sobre todo, aportaciones propias.
 El trabajo que se lleva a cabo, en arquitectura especialmente, es un trabajo en equipo
dirigido por un maestro. Esto va a hacer que éste sea un arte de una gran perfección.
 Es un arte muy influido por la filosofía y donde la religiosidad está regida por un politeísmo
de dioses antropomorfos, entre los que destacan Zeus y Atenea. Esto da pie a una
mitología muy representada en escultura.
 Es importante el desarrollo de las polis, la ciudad.

ARQUITECTURA GRIEGA

Ordenes de la arquitectura griega


Dórico: Es el más sobrio en cuanto a formas y proporciones. Su decoración se caracteriza por
preservar la mayor austeridad posible. Suele estar asociado a divinidades masculinas.

La base: está formada por una grada de tres escalones, los dos inferiores se denominan
estereóbatos y el superior estilóbato.

Columna: No tiene basa. El fuste tiene de 16 a 20 estrías longitudinales conocidas que son aristas
vivas. Tiene un ensanchamiento en su centro, conocido como éntasis.

El capitel consta de collarino de un núcleo principal en forma de plato conocido como equino y un
prisma cuadrangular llamado ábaco. En el ábaco descansan las piezas horizontales del
entablamento constituido por tres partes: arquitrabe, friso y cornisa. El arquitrabe dórico es como
una gran viga recostada sobre las columnas, carece de decoración. En el friso sí existe decoración
donde se alternan los triglifos y las metopas. La cornisa sobresale del friso y está decorado con
mútulos.

El capitel tiene dos partes:


 equino, moldura convexa.
 abaco, paralelepípedo cuadrado que recibe directamente la carga.

Orden jónico:

Su origen se encuentra en las riberas de los ríos de Asia Menor. Suele estar asociado a lo
femenino, por tanto, se emplea en los templos de las diosas. El pedestal es igual que el del dórico.
La columna arranca de una basa formada por una escocia y dos toros. La columna tiene entre 20 y
24 acanaladuras verticales separadas por superficies planas; carece de éntasis. El capitel se
culmina con un ábaco. El arquitrabe se constituye con tres bandas horizontales. El friso es una viga
que se encuentra decorada con relieves, mientras que la cornisa está ornamentada en su parte
inferior con dentículos.

En este orden las columnas son más altas y delgadas que las dóricas.

El fuste reposa en una pieza intermedia llamada basa, que tiene dos molduras convexas toros:

 una cóncava escocia

 basa llamada ática.

A veces se apoya en un pedestal cuadrado llamado plinto.

 El fuste es cilíndrico, estriado, y a veces, con éntasis.

 El capitel está formado por una especie de equino decorado con ovas, y con volutas a los
lados.

 El arquitrabe consta de tres listones, coronado el último por una decoración de ovas y
perlas.

 El friso es liso, o con decoración animada en relieve.

 La cornisa posee menos vuelo que la dórica y está enriquecida con ovas y dentellones de
forma rectangular,

 El frontón está coronado por acróteras.

ORDEN CORINTIO

Es una variación del orden jónico del que se diferencia en el capitel y en un mayor riqueza en la
ornamentación.

El capitel está formado por hojas de acanto, y por pequeñas volutas en los ángulos superiores.

También se habla de un orden cariático, llamado así por el uso de figuras femeninas (cariátides)
que suelen llevar un cesto en la cabeza, y sustituyen a las columnas.

Tiene las mismas características que el orden jónico, sin embargo, su capitel se encuentra
decorado con hojas de acanto, y su friso puede estar decorado o no.
ESCULTURA GRIEGA
La escultura es la manifestación artística en la que más destacaron los Artegriegos. El tema que
más repitieron fue el del cuerpo humano, que sirvió para representar a héroes, divinidades y
mortales, valoraron especialmente la proporción, el equilibrio y el ideal de belleza. Los materiales
que más emplearon fueron el mármol (coloreado) y el bronce.
Kurós de Melos
Kuros
En función de la evolución técnica, pueden distinguirse tres etapas:

La época Arcaica (s. VII y VI a. C.)


Durante la misma las figuras eran representadas normalmente de manera estática (sin
movimiento), de frente (ley de la frontalidad) y en posturas rígidas. Sus ojos eran grandes y
expresaban una sonrisa forzada (sonrisa arcáica). En ellas se aprecia una clara influencia de la
escultura egipcia. Son muy representativos de este período los llamados "Kuroi" (jóvenes atletas).
La época Clásica (s. V y parte del IV a. C.)
Las figuras se hicieron más naturales y expresivas, adquiriendo más movimiento y posturas menos
forzadas.
Desapareció la ley de la frontalidad. Los escultores se afanaron en la búsqueda de la perfección y
la belleza ideal, aplicando estrictos cánones o reglas en sus obras.
La época Helenística (s. IV-II a. C.)
En este período las esculturas fueron dotadas de mayor dinamismo (movimiento), así como de
gran realismo. Ya no se trataba de representar el ideal de belleza, sino la naturaleza tal cual es,
fuese alegre o dolorosa, bella o fea o, incluso, trágica (Muerte de Laocoonte y sus hijos).

CERAMICA GRIEGA
la cerámica en el arte griego constituye la mejor y más variada expresión en lo que a decorado y
pintura se refiere. se caracteriza por tener formas variadas y originales, predominan los elementos
geométricos dispuestos en franjas, las tonalidades del barro, desde el amarillo hasta el gris
castaño, presenta figuras en rojo sobre fondo negro o rojo el fondo y figuras negras, predominan
formas animales y humanas.
Estilo Geométrico (siglos X al VIII A.C.)
Los motivos decorativos geométricos en bandas horizontales son el tema principal. Están
dispuestos en bandas separadas de las zonas negras por líneas triples.
En el centro suelen aparecer escenas con las siguientes características:

– El tema principal es una ceremonia funeraria.


– Esquematismo y estilización.

– Pintura plana, sin perspectiva ni proporción.

Cerámica de «figuras negras»


A partir del siglo VI a.C. lo narrativo desplaza a lo geométrico y desaparecen definitivamente las
bandas, tema único en la panza del vaso.
Aparece a finales del siglo VI a.C., pero su apogeo es en el siglo V a.C. Las escenas ganan en
naturalismo y expresividad, se logran efectos de perspectiva, sensación de realidad espacial
Cerámica policromada
También se desarrolla en el siglo V a.C., cuando se añaden más colores.

También podría gustarte