I. Proyecto - Quebrada Seca-Parte C-E&f

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 186

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROYECTO DE GRADUACIÓN

SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DEL BARRIO SANTA LUCÍA, QUEBRADA


SECA, CHOLOMA, CORTÉS
PARTE C

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

INGENIERO CIVIL

PRESENTADO POR:

21751146 EDEN GABRIELA CARDONA FÚNES

21841196 FARES DANIEL ARGOTE FIGUEROA

ASESOR: ING. MICHAEL JOB PINEDA

CAMPUS UNITEC SPS JULIO, 2022

1
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA

UNITEC

PRESIDENTE EJECUTIVA

ROSALPINA RODRÍGUEZ GUEVARA

RECTOR ACADÉMICO

MARLON ANTONIO BREVÉ REYES

VICERRECTOR ACADÉMICO

DESIREÉ TEJADA GUEVARA

SECRETARIO GENERAL

ROGER MARTÍNEZ MIRANDA

VICEPRESIDENTA CAMPUS SAN PEDRO SULA

MARÍA ROXANA ESPINAL MONTEILH

JEFE ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL

HÉCTOR WILFREDO PADILLA SIERRA

2
SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA COMUNIDAD SANTA LUCÍA,
QUEBRADA SECA, CHOLOMA, CORTÉS
PARTE C

TRABAJO PRESENTADO EN CUMPLIMIENTOS DE LOS REQUISITOS

EXIGIDOS PARA OPTAR AL TÍTULO

INGENIERO CIVIL

ASESOR METODOLÓGICO:

ING. MICHAEL JOB PINEDA

ASESOR TEMÁTICO

ING. OTTO FLORES

ING. SERGIO PAREDES

MIEMBROS DE LA TERNA:

ING. ROBERTO CARLOS JACO

ING. ÁNGEL DAVID FUNEZ

ING. DANIEL OSWALDO CHÁVEZ

3
DERECHOS DE AUTOR

© COPYRIGHT 2022

EDEN GABRIELA CARDONA FÚNES

FARES DANIEL ARGOTE FIGUEROA

Todos los derechos reservados

I
AUTORIZACIÓN

AUTORIZACIÓN DEL AUTOR(ES) PARA LA CONSULTA, LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL, Y


PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA DEL TEXTO COMPLETO DE TESIS DE GRADO.
Señores

CENTRO DE RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE Y LA INVESTIGACIÓN (CRAI)

San Pedro Sula

Estimados Señores:

La presentación del documento de tesis forma parte de los requerimientos y procesos establecidos de
graduación para alumnos de pregrado de UNITEC.
Nosotros, Eden Gabriela Cardona Fúnes y Fares Daniel Argote Figueroa de San Pedro Sula autor(es) del
trabajo de grado titulado: SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA COMUNIDAD DE QUEBRADA
SECA, CHOLOMA, CORTÉS, PARTE C, presentado y aprobado en el año 2022, como requisito para optar al
título de Profesional de Ingeniero Civil, autorizo a:
Las Bibliotecas de los Centros de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI) de la Universidad
Tecnológica Centroamericana (UNITEC), para que, con fines académicos, pueda libremente registrar, copiar
y usar la información contenida en él, con fines educativos, investigativos o sociales de la siguiente manera:
Los usuarios puedan consultar el contenido de este trabajo de grado en las salas de estudio de la biblioteca
y la página Web de la universidad.
Permita la consulta y la reproducción, a los usuarios interesados en el contenido de este trabajo, para todos
los usos que tengan finalidad académica, ya sea en formato CD o digital desde Internet, Intranet, etc., y en
general para cualquier formato conocido o por conocer.
De conformidad con lo establecido en el artículo 19 de la Ley de Derechos de Autor y de los Derechos
Conexos; los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
Es entendido que cualquier copia o reproducción del presente documento con fines de lucro no está
permitida sin previa autorización por escrito de parte de los principales autores.
En fe de lo cual, se suscribe la presente acta en la ciudad de San Pedro Sula a los ## días del mes de ####
de dos mil veintidós.

_______________________ _______________________

Eden Gabriela Cardona Fares Daniel Argote

21751146 21841196

II
HOJA DE FIRMAS

Los abajo firmantes damos fe, en nuestra posición de miembro de Terna, Asesor y/o jefe

Académico y en el marco de nuestras responsabilidades adquiridas, que el presente documento

cumple con los lineamientos exigidos por la Facultad de Ingeniería y los requerimientos

académicos que la Universidad dispone dentro de los procesos de graduación.

_______________________ _______________________ _______________________

Ing. Michael Pineda Ing. Otto Flores Ing. Sergio Paredes

Asesor Metodológico Asesor Temático Asesor Temático

_______________________ _______________________ _______________________

Ing. Roberto Carlos Jaco Ing. Ángel David Funez Ing. Daniel Oswaldo Chávez

Coordinador de Terna Miembro de Terna Miembro de Terna

_________________________

Ing. Héctor Wilfredo Padilla

Jefe Académico de Ingeniería Civil | UNITEC

III
DEDICATORIA

A Dios, sinceramente sin su gracia, misericordia y amor no estaría aquí, a mi mamá, Cinia

Yessenia Fúnes, quien ciertamente no abarcarían todas las palabras que se merece, gracias por

cada sacrificio, limpiar cada lágrima y dar tanto consejo, sin ella sencillamente no sería nadie, a

mi papá, Melvin Geovanni Cruz, por ser ese ejemplo de que todo pasa por algo, a mi abuela,

María del Carmen Reyes y mi hermana, Maylin Cruz, a mis abuelos, Ángel Cardona† y Dimas

Cruz†, a mi mejor amigo, Fernando Benavides, Mi persona, ese que soportó de todo durante

este recorrido, a mi Bruji, Bárbara Manrique, por siempre ser ese apoyo a la distancia

recordándome que puedo con todo y más, a todos mis amigos en la universidad, por

recordarme constantemente que soy capaz, inteligente y bondadosa. Se lo dedico a cada

persona que estuvo conmigo en cada paso, para cumplir uno de mis sueños y lograr una de mis

metas.

Eden G. Cardona

Quiero dedicarle este proyecto primeramente a Dios, pues todos mis logros han sido por Él, y

para Él. A mis padres Henry Argote y Norma Figueroa, por su soporte, y amor a través de estos

años, siendo un ejemplo de profesionales y sobre todo personas, los cuales me han demostrado

y enseñado que, con esfuerzo y fe en Dios, todo se puede alcanzar. A mi hermano Esdras

Argote, por recordarme todos los días que uno alcanza lo que se propone, y a mis amigas,

Angie y Andrea, por tantos momentos a lo largo de esta carrera que estuvieron a mi lado,

apoyándome siempre.

Fares D. Argote

IV
AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a todas las partes involucradas que se han mostrado impetuosos a colaborar con
nuestro proyecto de vinculación, nuestros padres siendo la principal fuente de apoyo a lo largo
de este proceso, quienes han servido como principales promotores de nuestra visión de vida,
aconsejándonos, apoyándonos y formándonos como jóvenes de bien y valor. A nuestros
compañeros, en especial a Chelsea Cerrato, Nayeli Madrid, María Sandoval, Angie Dubón y Andrea
Ramírez por su colaboración como un solo equipo a lo largo de este proyecto.

A los ingenieros Otto Flores y Sergio Paredes por inmutable apoyo profesional y técnico en los
diferentes componentes de este proyecto, que reafirmaron y potenciaron nuestros conocimientos
en las áreas de agua y saneamiento y topografía, brindándonos muy valiosas aportaciones que
reflejan el éxito de nuestra investigación.

A los habitantes de Quebrada Seca y la municipalidad de Choloma, que nos apoyaron en esas
extensas jornadas de trabajo, debajo del sol, brindándonos información, alimentos y transporte.
En especial al Ing. Eduardo Quesada, Don Tomás Aguirre y demás miembros de la Junta
Administradora de Agua y Saneamiento de la aldea Quebrada Seca.

V
Por todas las estrellas que escuchan… y los sueños que se hacen realidad.

-Una Corte de Niebla y Furia-

Sarah J. Maas

VI
RESUMEN EJECUTIVO

La aldea de Quebrada Seca en el municipio de Choloma, Honduras, actualmente no cuenta con


un sistema de alcantarillado sanitario, y la forma de desechar las aguas negras es a través de
letrinas y fosas sépticas, las cuales no tienen un mantenimiento adecuado por parte un ente
público o privado. Como resultado, estos sistemas rudimentarios de desecho han comenzado a
causar problemas para la comunidad, y los pozos de agua potable ubicados en las zonas bajas de
la comunidad, han comenzado a presentar contaminación por coliformes en los resultados de
laboratorio recientemente realizados por la Junta Administradora de Agua y Saneamiento local.
Partiendo del precedente establecido por la Parte A del proyecto de alcantarillado en la
comunidad, la cual realizó el diseño de la red de alcantarillado sanitario en la zona oeste de
Quebrada Seca, el presente documento expone los estudios y cálculos desarrollados para realizar
la actual propuesta de diseño de una red de alcantarillado Sanitario para el barrio Santa Lucía,
denominado esta como la Parte C del proyecto, la cual conectará con la denominada Parte B del
proyecto que incluye los barrios más al este de la aldea. Este sistema de alcantarillado será
elaborado principalmente de acuerdo con la normativa del “Servicio Autónomo Nacional de
Acueductos y Alcantarillados” (SANAA) y en complementación, la normativa de planificación
urbanística brindada por el Departamento de Agua y Saneamiento de la Municipalidad de
Choloma, por lo cual los pozos de 1,200 mm. de diámetro con caídas de hasta 6.00 m. y las
tuberías de PVC NOVAFORT de 150 mm. y 200 mm. de diámetro para tramos secundarios y
principales respectivamente, transportarán las aguas negras del barrio Santa Lucía hacia dos
puntos de descarga. El sistema será diseñado por medio del programa de Bentley, SewerCAD y
completando cálculos por medio de la aplicación Microsoft Excel, de acuerdo con los parámetros
de diseño anteriormente mencionados. Resultando en un total de 57 pozos de inspección, con 3
pozos con revestimiento doble y un total de 3.41 km de tubería PVC SDR-41.

Palabras Clave: Alcantarillado Sanitario, Pozos, Tuberías, Saneamiento, Agua.

VII
ABSTRACT

The village of Quebrada Seca in the municipality of Choloma, Honduras, currently does not have
a sewage system, and the way to dispose of sewage is through latrines and septic tanks, which do
not have adequate maintenance by a public or private entity. As a result, these rudimentary
disposal systems have begun to cause problems for the community, and the drinking water wells
located in the lower areas of the community have begun to present coliform contamination in the
laboratory results recently carried out by the local Administrative Board of Water and Sanitation.
Starting from the precedent established by Part A of the community project, which carried out the
design of the sanitary sewerage network in the western area of Quebrada Seca, this document
presents the studies and calculations developed to carry out the current proposal for design of a
sewer network for the Santa Lucía neighborhood, now called Part C of the project, which will
connect with the so-called Part B of the project that includes the neighborhoods further east of
the village. This sewage system will be developed mainly in accordance with the regulations of
the "National Autonomous Service of Aqueducts and Sewers" (SANAA) and in addition, the urban
planning regulations provided by the Department of Water and Sanitation of the Municipality of
Choloma, therefore the wells of 1,200 mm. in diameter with falls of up to 6.00 m. and the 150 mm
and 200 mm. in diameter NOVAFORT PVC pipes for secondary and main sections respectively, will
transport the sewage from the Santa Lucía neighborhood to two outfall points. The system will be
designed using the Bentley SewerCAD and Autodesk´s AutoCAD CIVIL 3D programs and
completing calculations using the Microsoft Excel application, in accordance with the
aforementioned design parameters. Resulting in a total of 57 inspection wells, with 3 double-lined
wells and a total of 3.41 km of PVC SDR-41 pipe.

Keywords: Sanitary Sewerage, Wells, Pipes, Sanitation, Water.

VIII
ÍNDICE DE CONTENIDO

I. Introducción ............................................................................................................................ 1

II. Planteamiento del Problema ................................................................................................. 2

2.1. Precedentes del Problema ............................................................................................. 2

2.2. Definición del Problema ................................................................................................ 5

2.2.1. Enunciado del Problema ......................................................................................... 5

2.2.2. Formulación del Problema ..................................................................................... 5

2.3. Justificación .................................................................................................................... 6

2.4. Preguntas de Investigación ........................................................................................... 7

2.5. Objetivos ......................................................................................................................... 7

III. Marco Teórico ......................................................................................................................... 9

3.1. Análisis de la Situación Actual ...................................................................................... 9

3.1.1. Análisis del Macroentorno ..................................................................................... 9

3.1.1.1. Proyecto N.1 – Cajamarca, Perú ..................................................................... 9

3.1.1.2. Proyecto N.2 – Piura, Perú ............................................................................ 12

3.1.1.3. Proyecto N.3 – El Tigre-Pimpiguasi, Ecuador .............................................. 15

3.1.2. Análisis del Microentorno .................................................................................... 17

3.1.2.1. Proyecto N.1 – Aldea Corinto, Omoa ........................................................... 17

3.1.2.2. Proyecto N.2 – El Balín, Santa Cruz de Yojoa, Cortés ................................. 19

3.1.2.3. Proyecto N.3 – Aldea el Llano, Santa Cruz de Yojoa .................................. 21

3.1.3. Análisis Interno ...................................................................................................... 23

3.2. Teoría de Sustento........................................................................................................ 24

3.2.1. Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA) ....... 24

IX
3.2.1.1. Objetivo de la Normativa .............................................................................. 24

3.2.1.2. Contenido de la Normativa........................................................................... 25

3.2.2. Plan de Desarrollo Municipal ............................................................................... 36

3.2.2.1. Objetivo de la Normativa .............................................................................. 37

3.2.2.2. Contenido de la Normativa........................................................................... 37

3.2.3. Tabla de Categorización Ambiental .................................................................... 39

3.2.4. Alcance y Ventajas................................................................................................. 41

3.2.4.1. Alcance ............................................................................................................ 41

3.2.4.2. Ventajas........................................................................................................... 41

3.3. Marco Conceptual ........................................................................................................ 42

3.4. Marco Legal ................................................................................................................... 45

3.4.1. Ley Constitutiva del SANAA ................................................................................. 45

3.4.2. Reglamento Nacional de Descarga y Reutilización de Aguas Residuales ....... 45

3.4.3. Reglamento de Juntas Administradoras de Agua ............................................. 46

IV. Metodología.......................................................................................................................... 47

4.1. Enfoque.......................................................................................................................... 47

4.2. Variables de Investigación ........................................................................................... 48

4.2.1. Diagrama de las Variables de Investigación ....................................................... 50

4.2.2. Tabla de Operacionalización ................................................................................ 50

4.3. Técnicas e Instrumentos Aplicados............................................................................. 52

4.3.1. Instrumentos.......................................................................................................... 52

4.3.1.1. Softwares ........................................................................................................ 52

4.3.1.1. Equipo ............................................................................................................. 55

X
4.3.2. Técnicas .................................................................................................................. 57

4.4. Metodología de Estudio............................................................................................... 59

4.4.1. Tipo de Diseño ....................................................................................................... 60

4.5. Cronograma de Actividades ........................................................................................ 62

V. Resultados y Análisis ............................................................................................................ 65

5.1. Análisis Topográfico..................................................................................................... 65

5.1.1 Levantamiento Topográfico ................................................................................. 65

5.1.2 Puntos GPS............................................................................................................. 68

5.1.3 Planta Topográfica ................................................................................................ 68

5.2. Parámetros de Diseño .................................................................................................. 70

5.3. Proceso de Diseño ........................................................................................................ 74

5.3.1 Cálculos a Mano .................................................................................................... 75

5.3.2 Programa SewerCAD............................................................................................. 81

5.4. Resultados ..................................................................................................................... 92

5.4.1 Resultado de Cálculos ........................................................................................... 92

5.4.2 Análisis del Sitio de Descarga de la Red Sanitaria ........................................... 102

5.4.2.1 Tramo de Conexión con Parte A ....................................................................... 104

5.4.3 Categorización Ambiental .................................................................................. 105

5.1. Planos .......................................................................................................................... 106

5.2. Respuestas a las Preguntas de Investigación .......................................................... 128

VI. Conclusiones ....................................................................................................................... 131

VII. Recomendaciones ............................................................................................................... 133

Bibliografía ................................................................................................................................ 135

XI
Anexos ........................................................................................................................................ 140

XII
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1-Ubicación Pozo N.2. ............................................................................................................................. 3

Ilustración 2-Lagunas de Maduración y Facultativas......................................................................................... 4

Ilustración 3-Método y Enfoque............................................................................................................................. 20

Ilustración 4-Relación de Diámetro Y/D. ............................................................................................................. 32

Ilustración 5-Espesor de Cama de Material Selecto. ...................................................................................... 34

Ilustración 6-Sección Típica de Calle Peatonal con Tubería. ....................................................................... 35

Ilustración 7-Sección Típica en caso de necesitarse solo una cuneta de Aguas Lluvias. .................. 36

Ilustración 8-Diagrama Variables de Investigación. ........................................................................................ 50

Ilustración 9-Reunión Asesor Temático. .............................................................................................................. 58

Ilustración 10-Puntos extraídos en Civil3D sobre plano urbano. .............................................................. 59

Ilustración 11-Diseño de la Investigación. .......................................................................................................... 60

Ilustración 12-Cronograma de Actividades semana 1-6. .............................................................................. 62

Ilustración 13-Cronograma de Actividades semana 7-14. ........................................................................... 63

Ilustración 14-División de descarga de aguas negras por gravedad en Santa Lucía. ........................ 67

Ilustración 15-Planta topográfica con puntos de elevación por número de ítem. ............................. 69

Ilustración 16-Definición Unidades y Nomenclatura. ..................................................................................... 82

Ilustración 17-Ingreso de Prototipos. ................................................................................................................... 83

Ilustración 18-Base Calculation Option. .............................................................................................................. 84

Ilustración 19-Ingreso Catálogo de Tubería. ..................................................................................................... 84

Ilustración 20-Catálogo con Diámetros comerciales seleccionados. ....................................................... 85

Ilustración 21-Parámetros de Diseño. .................................................................................................................. 85

Ilustración 22-Ingreso documento DXF............................................................................................................... 86

XIII
Ilustración 23-Elementos de Trazado. .................................................................................................................. 87

Ilustración 24-Ingreso Elevación de Pozos. ........................................................................................................ 87

Ilustración 25-Ingreso Elevación sitio de Descarga. ....................................................................................... 88

Ilustración 26-Ingreso Carga Sanitaria Per Capita. .......................................................................................... 89

Ilustración 27-Ingreso Carga Unitaria en Pozos. .............................................................................................. 90

Ilustración 28-Cuadro de Resultados. .................................................................................................................. 90

Ilustración 29-Viñeta para Creación de Perfiles................................................................................................ 90

Ilustración 30-Formato de Advertencias. ............................................................................................................ 91

Ilustración 31-Ejemplo Pozo Virtual. ..................................................................................................................... 91

Ilustración 32-Tabla de Resultados en Tuberías parte I. ............................................................................... 93

Ilustración 33-Tabla de Resultados en Tubería parte II. ................................................................................ 94

Ilustración 34-Tabla de Resultados en Pozos parte I. .................................................................................... 98

Ilustración 35-Tabla de Resultados en Pozos parte II. ................................................................................... 99

Ilustración 36-Localización de lagunas sector norte marcado en amarillo. ......................................... 102

Ilustración 37-Localización de lagunas de Res. Los Castaños marcado en amarillo. ....................... 103

Ilustración 38-Tabla de Resultados en Descargas. ........................................................................................ 104

Ilustración 39-Línea de Conexión de Parte A y Parte C Georreferenciada. .......................................... 105

Ilustración 40-Inicio de levantamiento topográfico...................................................................................... 158

Ilustración 41-Lagunas de maduración de Quebrada Seca. ...................................................................... 158

Ilustración 42-Visita de reconocimiento a la aldea Quebrada Seca. ...................................................... 159

Ilustración 43-Reunión Junta Administradora de Agua y Saneamiento de Quebrada Seca. ........ 159

Ilustración 44-Acompañamiento de Don Tomás Madrid, presidente de la JAAS. ............................ 160

Ilustración 45-Entrevista al Dr. Lucio Mata del CESAMO Quebrada Seca. ........................................... 160

XIV
Ilustración 46-Toma de datos con estación total en el barrio Santa Lucía. ......................................... 161

Ilustración 47-Configuración de estación total y marcaje de puntos de referencia......................... 161

XV
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1-Dotaciones de acuerdo con Población................................................................................................ 27

Tabla 2-Valores Típicos de Aguas Residuales Comerciales ......................................................................... 28

Tabla 3-Valores Típicos de Aguas Residuales Públicas ................................................................................. 28

Tabla 4-Valores Típicos de Infiltración de Aguas Subterráneas ................................................................. 29

Tabla 5-Coeficiente de Rugosidad "n" ................................................................................................................. 31

Tabla 6-Dimensiones de Zanjas para Sistemas de Alcantarillado Sanitario. ......................................... 33

Tabla 7-Vida Útil de Elementos de Sistema ....................................................................................................... 37

Tabla 8-Variables de Operacionalización............................................................................................................ 48

Tabla 9-Tabla de Operacionalización ................................................................................................................... 50

Tabla 10-Equipo............................................................................................................................................................ 55

Tabla 11-Coordenadas de Bancos de Nivel en el Barrio Santa Lucía (UTM) ......................................... 67

Tabla 12-Coordenadas de las Calles en el Barrio Santa Lucía..................................................................... 68

Tabla -Contribuciones unitarias de aguas negras ........................................................................................... 71

Tabla -Datos de Tramo Típico ................................................................................................................................. 79

Tabla -Datos e Información General ..................................................................................................................... 92

Tabla -Resumen de Resultados en Tuberías ...................................................................................................... 95

Tabla -Resumen de Resultados en Pozos ......................................................................................................... 100

Tabla -Datos de Elevación para Pozos de Conexión Parte A .................................................................... 104

Tabla -Categorización Ambiental SLAS II 2021 .............................................................................................. 105

XVI
ÍNDICE DE ECUACIONES

Ecuación 1-Caudal de Diseño.................................................................................................................................. 26

Ecuación 2-Caudal Doméstico ................................................................................................................................ 26

Ecuación 3-Factor de Harmon................................................................................................................................. 26

Ecuación 4-Caudal Medio Diario............................................................................................................................ 27

Ecuación 5-Pendiente ................................................................................................................................................. 30

Ecuación 6-Velocidad a Tubo Lleno ...................................................................................................................... 31

Ecuación 7-Caudal a Tubo Lleno ............................................................................................................................ 31

Ecuación 8-Fórmula de Población Futura ........................................................................................................... 70

Ecuación 9-Fórmula de Población por Saturación .......................................................................................... 70

XVII
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1-Puntos de Levantamiento Topográfico ........................................................................................... 140

Anexo 2-Pruebas de Laboratorio a Pozos de Agua Potable...................................................................... 156

Anexo 3-Imágenes del Sitio Durante El Proyecto .......................................................................................... 158

Anexo 4-Número de Viviendas en Barrio Santa Lucía ................................................................................. 162

XVIII
I. INTRODUCCIÓN

Choloma es un municipio del departamento de Cortés, detallado de la mejor manera este se


divide en cinco sectores, siendo parte de uno de ellos Quebrada Seca, formada de 14 colonias,
con una extensión territorial de 9.29 kilómetros cuadrados. Cabe agregar que el presente proyecto
de vinculación representa la Parte C del diseño de un sistema de alcantarillado sanitario
abarcando la colonia de Santa Lucía, con cobertura de 168,563 metros cuadrados. De tal manera
que las Partes A y B abarcan las colonias Mercadito, Tamarindo, Kínder, Sinaí y Brisas de
Chamelecón N.1 y N.2 presentan la continuación del diseño final que se presentará a las
comunidades pertinentes.

Según la SEAL del 2015, de acuerdo con sus registros, uno de los principales problemas que en la
actualidad afecta en sobremanera es la falta de sistemas de alcantarillado, resultando en
consecuencias peligrosas hacia las comunidades expuestas. Muchas enfermedades, como anemia,
bronquitis, infecciones intestinales y similares se presentan por la falta de los servicios de
saneamiento adecuado. Quebrada Seca es una de las muchas comunidades que no cuenta con
sistema de alcantarillado, por lo que la Junta administradora de agua del lugar decidió buscar
soluciones alternativas ante la problemática expuesta.

Seguidamente, como medida de corrección, la junta administrativa de agua y saneamiento del


sitio implementa para la disposición de las aguas residuales que las viviendas deben de contar
con pozos sépticos, método que al ser rudimentario no se consideran seguros o incluso no están
dentro de soluciones normadas, al haber filtraciones directamente con el suelo, se están
contaminando los dos pozos de agua potable que abastecen a las comunidades, exponiendo la
salud de sus pobladores. Ante la situación que se vive y por las consecuencias acarreadas, se
brindará un documento metodológico dónde se incluya el diseño de un sistema de alcantarillado
sanitario, comprendiendo un estudio geográfico del sitio y cálculos basados en la normativa del
SANAA y departamento de agua y saneamiento de la municipalidad de Choloma respectivamente,
siendo el objetivo brindar un diseño de sistema de alcantarillado viable para la mejora de la
calidad de vida en la colonia Santa Lucía.

1
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando, se dará a conocer propiamente
el planteamiento del problema, se compone de los precedentes del problema que definen el
origen hacía la problemática a lo largo del tiempo, la justificación que pretende detallar la
importancia del proyecto, las preguntas que ayudarán a responder el contenido de este
documento, así mismo, los objetivos, tanto el general como los específicos, siendo esos que nacen
de la finalidad de todo lo que se pretende plasmar en este.

2.1. PRECEDENTES DEL PROBLEMA

Dentro de la información y características iniciales a conocer sobre el área de estudio se considera


lo siguiente. La aldea de Quebrada Seca se encuentra en el municipio de Choloma, departamento
de Cortés.

Google Earth Pro (2022) La ubicación exacta desde donde parte el diseño del alcantarillado
sanitario, Parte C es en la latitud 15°39'30.46"N y Longitud 87°56'49.31"W. La Colonia Santa Lucía
cuenta con una extensión de 168,563 m2.

Pobladores afirman que la comunidad de Quebrada Seca tiene un aproximado de 50 años


solicitando a las autoridades pertinentes del sitio un sistema de alcantarillado, porque dentro de
los métodos para el área de saneamiento, el pueblo comenzó a hacer uso de fosas sépticas,
trayendo como consecuencia un incremento de sustancias que comenzaron a afectar el agua
potable de la zona extraída de los pozos existentes en la comunidad.

La Junta Administradora de Agua y Saneamiento, realizó un estudio en los pozos de agua potable
de Quebrada Seca, reflejando un aumento en cuánto a la contaminación del agua, bajo el pozo
N.2 de la colonia Santa Lucía. Para el año 2012 la colonia La Tuana y San Antonio son la únicas
que cuentan con una pequeña red de alcantarillado, construida ese mismo año por los habitantes
de esa colonia. El 78% de la población de Quebrada Seca cuenta con una fosa séptica de acuerdo
con el último censo nacional poblacional.

2
Ilustración 1-Ubicación Pozo N.2.

Fuente: (Google Earth, 2022).

Según datos del Censo 2013 (INE), el municipio tenía 63 763 viviendas de las cuales 54 788 se

encontraban ocupadas. De éstas, el 4 % de las viviendas se identificaron en mal estado, el 10 % no

tenían acceso a servicios de agua por tubería, el 11 % sin saneamiento, el 4 % sin energía eléctrica

y el 15 % en condiciones de hacinamiento. (PMGR-Choloma.Pdf, 2017, p. 38)

Desde la promulgación de los Decretos 118-2003 y 180- 2003, el sector empezó un proceso de

descentralización de los servicios que cobró aún más fuerza gracias a la reciente Ley General de

Aguas. Si bien la Ley regula las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores, no cubre la

recolección y disposición de lodos fecales. (WSP-TP-SPA, 2012, p. 18)

Actualmente la aldea de Quebrada Seca no cuenta con un sistema de alcantarillado sanitario que
conecte con la planta de tratamiento de aguas residuales al sur de la aldea. Dicha planta fue
creada en el año 2014 para beneficio de la comunidad se implementó el uso de esta por medio
de cuatro lagunas de maduración y facultativas, dos primarias y dos secundarias. Ahora bien,

3
Barrientos (2014) afirma: “El objetivo de la creación de estas lagunas de tratamiento es

contribuir con el mejoramiento de salubridad y calidad de vida de la población para disminuir las

enfermedades” (p. 1).

Es de conocimiento que esta planta de tratamiento trabaja de manera independiente, ya que


dentro de su creación se consideró que ésta tenga la capacidad de tratar con las aguas residuales
del sector norte de Choloma, motivo por el que se siguió con el proyecto de diseño de
alcantarillado de la Parte A. debido a la extensión del territorio que se abarcaría, se está trabajando
en conjunto Parte B y C para así poder lograr la unión de este sistema total en dicha planta.

En la ilustración 1, se muestra entonces, mediante el uso de Google Earth, la planta de tratamiento,


con vista de las cuatro lagunas de maduración y facultativas.

Ilustración 2-Lagunas de Maduración y Facultativas.

Fuente: (Google Earth, 2022).

4
Se observó la planta de tratamiento de aguas residuales, donde se encuentran las lagunas de
maduración y facultativas. Mismo lugar donde se pretende conectar tanto las Partes A del diseño
de alcantarillado realizado y presentado anteriormente, con las Partes B y C que se encuentran en
proceso.

Como se menciona en el párrafo anterior, existen tanto parte A y B de este proyecto, tomando en
cuenta que la primera etapa de la propuesta fue realizada por otro grupo de estudiantes de
UNITEC y tomó dentro de su estudio las comunidades del Tamarindo, Kinder, Mercadito y Las
Hamacas. Esta propuesta fue diseñada en base a “Normas de Diseño para Alcantarillado Sanitario,
Alcantarillado Pluvial y Tratamiento de Aguas Residuales” del Servicio Autónomo Nacional de
Acueductos y Alcantarillados (SANAA); teniendo como resultado según parámetros establecidos,
ubicando los pozos de inspección como dicta la norma en todo cambio de alineamiento vertical,
horizontal y demás puntos, respetando distancias máximas al momento de la colocación de los
pozos de 80 metros, se obtuvo una cantidad final de 75 pozos según cálculos presentados.

2.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

2.2.1. ENUNCIADO DEL PROBLEMA

Partiendo de los precedentes que soportan la necesidad por este proyecto, se expone brevemente
el siguiente problema:

“La colonia Santa Lucía no posee una red de alcantarillado sanitario. Sus habitantes utilizan pozos
sépticos que están contaminando el agua potable del pozo N.2, por lo que se presenta la
necesidad de diseñar un sistema de alcantarillado de aguas negras y conectar con las Partes A y
B del proyecto.”

2.2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Habiéndose comprendido el contexto entorno al proyecto, se formula la siguiente pregunta en


referencia al problema:

5
¿Cuáles son las características físicas, técnicas, mecánicas y constructivas de los pozos y tuberías
para el diseño de alcantarillado sanitario que se ajuste a las necesidades de la colonia Santa Lucía
y conecte con las Partes A y B del proyecto de Alcantarillado Sanitario de Quebrada Seca,
Choloma, 2022?

2.3. JUSTIFICACIÓN

Los sistemas de alcantarillado sanitario son un servicio básico y hoy en día para las comunidades,
siendo parte del derecho de acceso al agua, el cual anteriormente el gobierno solo relegaba al
suministro de agua potable en las comunidades. Sin embargo, esto llevó a un rápido y grave
problema en el saneamiento de las aguas, un desarrollo mínimo en relación con la evacuación de
las aguas servidas e importantes complicaciones en la salud de la población que carece de
sistemas de alcantarillado.

Este ha sido una situación recurrente para la aldea de Quebrada Seca, donde de acuerdo con La
Junta Administradora de Agua y Saneamiento, esta lleva intentando durante 50 años, sacar
adelante el proyecto del sistema de alcantarillado sanitario en las principales colonias de la
localidad. La falta de interés gubernamental por desarrollar un proyecto de alcantarillado en la
aldea ha llevado a los pobladores de la zona a recurrir a fosas sépticas, en consecuencia, la Junta
Administradora de Agua y Saneamiento de las colonias Santa Lucía, El Centro y Brisas de Choloma
I y II, realizó un análisis de la calidad de agua de sus dos pozos, donde extrae agua para distribuirla
a sus afiliados, resultando en evidencia la contaminación del recurso hídrico con la presencia de
coliformes los cuales provienen de fosas sépticas cercanas que poseen filtraciones y su contenido
llega al nivel freático cercano. Los resultados de laboratorio indicaron que el Pozo de Agua Potable
#2 donde había presencia de Coliformes totales por 68 UFC/100mL (Unidad Formadora de
Colonias), mientras que la Norma Técnica Nacional para el Agua Potable establece un límite de
<1 UFC/100 mL. (v. Anexo n. 2)

En la actualidad, se ha comenzado con el desarrollo de este proyecto, con la Parte A del Diseño
de Alcantarillado en Quebrada Seca la cual se encuentra concluida. En esta se tomaron en cuenta
las colonias del Centro las cuales lo conforman Tamarindo, El Mercadito y Kinder, estableciendo
la base para la Parte C, que se lleva a cabo en paralelo con la Parte B, la cual cubre las colonias de

6
Montes de Sinaí y Brisas de Chamelecón I y II. Por lo tal, ante lo anterior plasmado se puede
deducir que la comunidad requiere de un sistema de alcantarillado que ayudara de sobremanera
desde preservar la salud de sus habitantes, eliminando las enfermedades que son causadas por
las filtraciones de las aguas residuales hacia los pozos de agua potable y mejorar la calidad de
vida de los habitantes, reduciendo la contaminación existente al ser eliminadas las fosas sépticas.

La Junta Administradora de Agua y Saneamiento a establecido que el proyecto será financiado


por los habitantes de las colonias beneficiadas y usuarios de la red de agua potable en
colaboración con la municipalidad de Choloma que además proporciona apoyo a los estudiantes
que están llevando a cabo el proyecto por medio del transporte y alimentación.

2.4. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1) ¿Cuáles son las características topográficas de las calles de la col. Santa Lucía a considerar para
el trazado de la red de alcantarillado?
2) En función del diseño, ¿Cuáles serán las características técnicas y constructivas que deberán
tener los pozos de inspección, en función departamento de Agua y Saneamiento de la
Municipalidad de Choloma y del SANAA?
3) En función del diseño, ¿Cuáles serán las características técnicas, físicas y/o mecánicas de las
tuberías a utilizar según revisión hecha?
4) ¿A cuánto ascendería el costo de inversión requerido aproximado para la realización del
proyecto?

2.5. OBJETIVOS

Durante la investigación se debe trazar una ruta que indique lo que se pretende alcanzar y cumplir,
esto es expresado a través del objetivo general, mientras que los objetivos específicos son los
medios puntuales por los cuales, siguiéndolos se alcanza el objetivo global del proyecto que se
está realizando.

2.5.1. Objetivo General

Contemplando la idea general que se pretende alcanzar por medio del proyecto, se establece el
objetivo global como:

7
Diseñar un sistema de alcantarillado sanitario funcional y económicamente viable para la colonia
Santa Lucía en la comunidad de Quebrada Seca conforme a las normativas y especificaciones del
Departamento de Agua y Saneamiento de la municipalidad de Choloma y el SANAA para
satisfacer las necesidades básicas de la comunidad.

2.5.2. Objetivo Específico

De acuerdo con las preguntas de investigación anteriormente establecidas como referencia para
la investigación, se establecen los siguientes objetivos específicos:

1) Identificar las características del terreno que abarca la colonia de Santa Lucía mediante el
levantamiento topográfico.

2) Definir en función del diseño las características técnicas y constructivas de los pozos de
inspección a utilizar en el sistema, según normativas del departamento de Agua y
Saneamiento de la Municipalidad de Choloma y del SANAA.

3) Establecer en función del diseño las características técnicas, físicas y/o mecánicas de las
tuberías a utilizar en el sistema según revisión hecha, en cumplimiento con las normativas del
departamento de Agua y Saneamiento de la Municipalidad de Choloma y del SANAA.

4) Calcular el costo de inversión requerido aproximado para la realización del proyecto.

8
III. MARCO TEÓRICO

Después de lo anterior expuesto en los capítulos I y II, por consiguiente, se procede a obtener la
información pertinente que vendrá a servir como sustento teórico mediante la investigación en
este proyecto. Por eso, en este capítulo se mostrarán las fuentes que se indagaron para tener un
análisis de la situación actual, todo lo relacionado desde un macro y microentorno, el primero
basándose en todos los proyectos similares a nivel internacional, el segundo entonces, son todos
aquellos que se dan en el entorno nacional, es decir diseños que vienen a complementar, luego,
un análisis interno de la zona; muestra de igual manera teorías de sustento, un marco conceptual
y legal para darle el seguimiento requerido en el diseño del sistema de alcantarillado sanitario en
la aldea de Quebrada Seca.

3.1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

A continuación, se presenta un análisis de la situación actual, esto con referencia de tres aspectos,
el macroentorno que toma en consideración un panorama internacional, el microentorno que son
proyectos a nivel nacional similares que ayuden con respecto al diseño planteado y como tercer
aspecto el análisis interno. Información que brinda una base para la elaboración correcta que
permita cumplir con los objetivos previamente establecidos.

3.1.1. ANÁLISIS DEL MACROENTORNO

Para el análisis del macroentorno se considera la situación desde un nivel internacional, esto
haciendo referencia a información que fundamente el desarrollo de este documento, como tal, se
mostrarán proyectos similares al tema expuesto que fueron elaborados en Perú y Ecuador.

3.1.1.1. Proyecto N.1 – Cajamarca, Perú

Evaluación y diseño del sistema de alcantarillado del sector N. 1 de la ciudad de Chota del
departamento de Cajamarca aplicando el programa Sewer Cad Version 8i.

En el presente apartado de este documento se hace referencia a un trabajo elaborado por Eder
Jara y Fernando Peña, estudiantes de la Universidad Nacional Del Santa en Chimbote, Perú, previo
a la obtención del título de ingeniero civil en el año 2016.

9
1) Información del sitio

“El lugar donde se realizó este estudio fue en el sector n°01 de la ciudad de Chota, provincia

de Chota del departamento de Cajamarca” (Jara&Peña, 2016, p. 14).

Jara&Peña (2016) indican en su investigación:

El distrito de Chota se encuentra ubicado en la parte central de la provincia, en la región andina

norte del Perú. Su capital se encuentra en la meseta de Acunta a 2388 msnm y a 150 Km al norte

de Cajamarca o a 219 Km al este de Chiclayo. (p. 40)

Jara&Peña (2016) indica: “La provincia de Chota, cuenta con una infraestructura vial que

cubre casi la totalidad de su territorio. Sus carreteras son principalmente caminos de herradura,

que comunican a la ciudad capital con el resto de los distritos y caseríos de las provincias” (p. 41).

2) Problema

Jara&Peña (2016) afirma:

El 76.10% de la ciudad cuenta con red de desagüe de aguas servidas. Las aguas residuales,

provenientes del sistema de alcantarillado de la ciudad de Chota, descargan directamente a través

de 45 puntos de descarga (emisores y alcantarillas), en las quebradas San Mateo, Colpamayo y río

Chotano, constituyendo la principal fuente de contaminación en el medio ambiente y un riesgo

para la ciudad de Chota. Este problema es grave, puesto que gran parte de la red de alcantarillado

(más de 16 km) tiene más de 55 años y presenta filtraciones, representando peligro latente para la

contaminación de las aguas superficiales y subterráneas. (p. 48)

10
3) Metodología aplicada

Jara&Peña (2016) indica que:

Para el diseño de las estructuras que componen el sistema de Alcantarillado Sanitario, se ha tomado

como referencia lo que estipulado en las siguientes normas:

• OS.100: Consideraciones Básicas de Diseño de Infraestructura Sanitaria.

• OS.080: Estaciones de Bombeo de Aguas Residuales.

• OS.070: Redes de Aguas Residuales.

• OS.090: Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales.

El tipo de investigación es Descriptiva.

La estrategia de trabajo de Jara&Peña (2016) consta de tres sub índices:

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DISPONIBLE

La elaboración del presente estudio se tomó como referencia información bibliográfica referente

a diseño de alcantarillado, reglamento nacional de edificaciones (RNE)

TRABAJO DE CAMPO

El trabajo de campo consistió en la recolección de datos topográfico para lo cual se hizo un

levantamiento topográfico utilizando equipos topográficos (nivel de ingeniero, wincha, cordel,

estacas, brújula), se realizó la toma de fotografías.

ENSAYOS DE LABORATORIO Y GABINETE

Procesamiento de datos del levantamiento topográfico con el AutoCAD Civil 3D 2014 para poder

obtener el relieve de la zona de estudio.

Uso del SewerCAD v8i y al ARGIS 10.1 para los cálculos hidráulicos.

11
4) Conclusiones – recomendaciones

Conclusiones de Jara&Peña (2016) significativas:

Aplicando el sewerCAD v8i, se logró minimizar tiempo al realizar el diseño, por el fácil y rápido
ingreso de los datos y parámetros de diseño.

El diseño hidráulico en toda la red cumple con la velocidad mínima de 0.32m/s y una velocidad
máxima de 2.65 m/s.

Se minimizará el costo del proyecto ya que SewerCAD v8i optimizó la altura de los buzones que
en su altura promedio fue de h=1.20, por ende, se reduce considerablemente el movimiento de
tierras el cual es el que tiene mayor incidencia en el costo en un sistema de alcantarillado.

Para finalmente recomendar según Jara&Peña (2016):

Disponer de varias propuestas de trazos, para su posterior diseño, tomando en cuenta la


topografía y las condiciones que puedan presentarse tales como deslizamientos, derrumbes,
pases de quebradas, etc.

3.1.1.2. Proyecto N.2 – Piura, Perú

Diseño del sistema de alcantarillado del centro poblado huerequeque – La unión – Piura

La siguiente información hace referencia al trabajo elaborado por Enrique Martínez Santos,
estudiante de la universidad Nacional de Piura, Perú, previo a la obtención del título de ingeniero
civil en el año 2018.

1) Información del sitio

Según Santos (2018):

El Centro Poblado de Huerequeque se encuentra ubicado en la parte este del distrito de


La Unión.

• Región: Piura
• Provincia: Piura
• mapa Piura - Distrito: La Unión

12
• Zona: Rural
• Tipo de Área: CP Huerequeque
• Altitud: 17 msnm.
• Coordenadas UTMGS: N: 9’401,707 E: 532,383 Linderos:
• Norte: Con centro poblado Canizal Chico.
• Sur: Con caserio Vega del Chilco
• Este: Con distrito del Tallan
• Oeste: Con centro poblado Monteredondo

Se identificó que la zona de estudio cuenta con muchos médanos de arena, que en general no

representan grandes volúmenes y que se encuentran a los alrededores del centro poblado. Se

presentan pendientes poco pronunciadas, terreno semi llano predominante en la región costa o

chala. (p. 27)

2) Problema

Santos (2018) afirma:

En el Perú existen muchos lugares en los cuales la población tiene que sufrir penurias y

enfermedades debido a la contaminación de sus desechos residuales al medio ambiente sin ningún

tipo de tratamiento como es el caso del centro poblado Huerequeque del distrito de la Unión que

como distrito centro del Bajo Piura gran parte de sus centros poblados que lo conforman no

cuentan con un sistema de alcantarillado sanitario y una planta de tratamiento de aguas residuales.

(p. 17)

Una característica peculiar del centro poblado de Huerequeque es que las condiciones de salud de

la población no son las adecuadas, debido a lo antes expuesto lo que implica que la forma de vida

en esta zona sea precaria. Uno de los graves problemas que presenta la zona de estudio es que la

única institución de salud es ineficiente y solo realiza atenciones 2 veces por semana, lo que genera

13
en la población debe acudir al centro materno infantil del distrito de La Unión para sus controles,

vacunaciones y diagnósticos. (Santos, 2018, p. 23)

3) Metodología

Como tal, la metodología de Santos (2018) aplicada es:

El presente trabajo se desarrolló aplicando la siguiente metodología de trabajo: Primero: Reconocer

el área de trabajo donde se realizará el estudio topográfico. Segundo: Realizar trabajo de campo,

el levantamiento de detalles y la nivelación topográfica mediante el uso de equipos de topografía.

Tercero: Realizar los trabajos de gabinete, el cual está basado en el procesamiento de datos,

haciendo uso de programa de autocad civil 3D, Microsoft Excel. (p. 26)

4) Conclusiones – recomendaciones

Conclusión de Santos (2018):

Se efectuaron los estudios básicos y se determinó de acuerdo con el estudio de suelos que la

estratigrafía del terreno donde se acentúa el proyecto es en su mayoría arenas pobremente

graduadas y existe capa freática a 2.20 m. de profundidad por lo que se recomienda el entibado de

zanjas a profundidades mayores a 1.50 m. y considerar equipo de bombeo para deprimir la napa

durante las excavaciones, lo que genera un costo adicional en el presupuesto. (p. 182)

Santos (2018) como recomendación incluye: “Como parte post complementaria a esta

tesis se recomienda realizar un análisis sobre reutilización de aguas residuales proveniente de las

lagunas de estabilización diseñadas, como materia de estudios posteriores y poder crear un

sistema para utilizar estas aguas tratadas” (p. 182).

14
3.1.1.3. Proyecto N.3 – El Tigre-Pimpiguasi, Ecuador

Diseño del sistema de alcantarillado sanitario para la comunidad El Tigre – Pimpiguasi, Parroquia
Calderón, Cantón Portoviejo

El siguiente documento hace referencia al trabajo elaborado por Angi Estefanía Basurto Loor,
quien es estudiante de la Universidad Estatal del sur de Manabí, Ecuador, previo a la obtención
del título de ingeniero civil en 2019.

1) Información del sitio

Basurto (2019) afirma: “La Comunidad “El tigre-Pimpiguasi, pertenece a la Parroquia

Abdón Calderón de Portoviejo, se encuentra ubicada a 4.3 km de la parroquia perteneciente, en

las coordenadas 1° 00'54,03" latitud Sur, 80°21'40,3" longitud Oeste y altitud 44 msnm” (p. 17)

Basurto (2019) indica:

Esta comunidad está básicamente constituida de una población rural, en la que sus

pobladores se dedican a diferentes tipos de actividades agrícolas, la cual es una de las

principales fuentes de sustento económico del sector, actualmente no cuenta con el

sistema de abastecimiento de agua sin embargo el abastecimiento se realiza a través de

fuente alternativas como son; tanqueros y pozos, también cuenta con un centro de

educación primaria que posee un número de aproximadamente 40 estudiantes. (p. 17)

2) Problema

Basurto (2019) como problema inicial indica que:

Este proyecto tiene como finalidad suplir esta necesidad básica, debido a que se podrían presentar

a futuro enfermedades en la población y la contaminación hacia el medio ambiente, ya que las

personas evacuan sus desechos en pozos sépticos que han sido construidos de forma artesanal

para poder suplir sus necesidades sanitarias diarias. (p. 15)

15
3) Metodología

Basurto (2019) indica: “Este método lo vamos a utilizar durante la fase de recopilación de

artículos investigativos de que contenga información sobresaliente del tema” (p. 50).

Complementando la metodología Basurto (2019) comenta:

Toda obra de Ingeniería Civil es de vital importancia tomar en consideración el medio que nos

rodea y la forma de conservarlo, es por ellos que se debe considerar las normas vigentes en nuestro

país, teniendo como base fundamental las disposiciones contenidas a continuación: la Constitución

de la República del Ecuador, que corresponden al Libro VI sobre la Calidad Ambiental, en su Título

IV, el cual se refiere en el Reglamento de la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control

de la Contaminación Ambiental; así también aquellas que se articulan a las disposiciones de

Construcción, Seguridad, Salud e Higiene como la Ley de Aguas, y las normas aplicadas en el país

conocidas del EX-IEOS además del Código Ecuatoriano de la Construcción. (C.E.C) Diseño de

Instalaciones Sanitarias. (p. 45-46)

4) Conclusiones – recomendaciones

Algunas de las conclusiones más sobresalientes de Basurto(2019) son:

Para lograr un óptimo diseño se aplicaron las bases y parámetros necesarios establecidos en las

normas de diseño, los cuales proporcionaron un conjunto de especificaciones básicas adecuadas

para el desarrollo del diseño de un sistema de alcantarillado sanitario. El diseño hidráulico se lo

realizó en forma manual mediante fórmulas en Excel y utilizando la herramienta de SewerCAD,

comprobando que existe una gran similitud en ambos, salvo en las velocidades y fuerzas tractivas

con una pequeña variación, esto se debe a que en el diseño manual se aplican para un flujo

uniforme mientras que el SewerCAD aplica flujo uniforme y no uniforme. (p. 73)

16
Como recomendaciones que sobresalen de igual manera de Basurto (2019) están:

Dentro de la rama de la ingeniera civil, el estudiante debe aprender la aplicación de diferentes

softwares tecnológicos que le permita realizar sus trabajos de manera eficaz y en tiempos más

reducidos.  El diseñador debe tener muy en cuenta a la hora de realizar un diseño, la aplicación

de parámetros y normas que rigen en el país para garantizar la viabilidad técnica del proyecto

propuesto. (p. 74)

3.1.2. ANÁLISIS DEL MICROENTORNO

A continuación, se presenta el análisis del microentorno, donde se presentan investigaciones de


carácter relevante en relación con la temática del presente proyecto. Estos son proyectos
precursores en lo relacionado a diseño de alcantarillado sanitario en comunidades dentro del
departamento de cortés.

3.1.2.1. Proyecto N.1 – Aldea Corinto, Omoa

Diseño del Sistema de Alcantarillado Sanitario para la Aldea Corinto, Omoa, Cortés

A continuación, se presenta toda la información referente al proyecto del Diseño del Sistema de
Alcantarillado Sanitario para la Aldea Corinto, Omoa, Cortés, llevado a cabo por los Ingenieros
Carlos Paguada y Hermes Sánchez en conjunto con la municipalidad de Omoa en el año 2019.

1) Información del Sitio

El proyecto se llevó a cabo en el norte de Honduras, cerca de la frontera con Guatemala, en una
aldea próxima al Mar Caribe.

La aldea Corinto está situada a 48 kilómetros al Sur Oeste del casco urbano de Omoa continua a

las aldeas de Cuyamelito, Río Chiquito y Cuyamel, encontrándose en la frontera con Guatemala. Se

desarrolló un sistema de agua potable en el año 2000, sin embargo, en la actualidad debido al

crecimiento de la población un 25% de la comunidad no posee dicho sistema. (Reyes & Portillo,

2019, p. x)

17
Reyes & Portillo (2019) mencionan que la aldea Corinto cuenta con información catastral y

también con un censo realizado en el año 2018. En este censo se detalla que hay 512 hogares y

1310 personas. La falta de un servicio de saneamiento ha provocado enfermedades, generando

un promedio de 40 personas al mes afectadas con problemas gastrointestinales, específicamente:

diarreas, parasitismo intestinal y gastritis por helicobacter pylori en los años 2018 y 2019 basados

en información del CESAMO local.

2) Problema

“La Aldea Corinto de Omoa, Cortés no cuenta con un sistema de Alcantarillado Sanitario

y actualmente el sitio definido de descarga de aguas residuales no es el adecuado. Uno de los

lugares de descarga es en la quebrada Corinto que cruza la aldea, al igual que también hacen uso

de pozos sépticos. “ (Reyes & Portillo, 2019, p. 3).

3) Metodología Aplicada

Dado que es un diseño de alcantarillado sanitario, el enfoque que se utiliza es cuantitativo ya que

esta se basa en números para analizar y comprobar datos e información concreta. Se toman

números como datos, se analizan números y se obtienen como resultado números. El tipo de

estudio es quasi-experimental ya que se tienen variables que son manipulables tales como la

profundidad de tuberías, profundidad de pozos, material de tuberías, separación de pozos, así

mismo se tienen variables que no son manipulables tales como la topografía, la población y la

dotación. (Reyes & Portillo, 2019, p. 54)

El tipo de diseño es transversal ya que la toma de datos, la obtención de la información, el estudio

y el análisis de los datos se realizó en un mismo período por lo que el diseño no es extendió de un

determinado lapso. El tipo de muestra es no probabilística ya que el diseño se realiza para la misma

18
población y muestra, el tamaño de la población es el mismo tamaño de la muestra por lo que no

se discrimina a nadie de la población de diseño. (Reyes & Portillo, 2019, p. 54)

4) Conclusiones y recomendaciones
Reyes & Portillo (2019) concluyen:

Se determinó un total de 89 pozos y el pozo con mayor profundidad es de 7.10m. Las estaciones

de bombeo no serán necesarias ya que con la determinación de la ruta efectiva para la recolección

de las aguas residuales se pudieron evacuar las aguas por gravedad. Y El costo total del proyecto

es de L. 9,258,152.45. (p. 120)

Recomendamos un sitio para la descarga de las aguas residuales en las siguientes coordenadas: 16

P 352474.94 E, 1723352.619 N – 352489.404 E, 1723387.397 N – 352426.916 E, 1723403.619 N –

352400.161 E, 1723372.395 N. La Municipalidad de Omoa deberá gestionar la construcción de una

planta de tratamiento. (p. 122)

3.1.2.2. Proyecto N.2 – El Balín, Santa Cruz de Yojoa, Cortés

Diseño de Sistema de Alcantarillado Sanitario Para La Comunidad De El Balín, Santa Cruz De Yojoa,
Cortés

El proyecto del Diseño de Sistema de Alcantarillado Sanitario Para la Comunidad de El Balín, Santa
Cruz de Yojoa, Cortés beneficia a una aldea de alrededor de 600 casas. Una comunidad con
necesidad de contar con un sistema que evacúe sus aguas negras con el cual no cuenta. A
continuación, se presenta la información referente al proyecto:

1) Información del Sitio

El Balín, es una comunidad que con el pasar del tiempo ha tenido un crecimiento poblacional

exponencial, donde sus habitantes evacuan las aguas negras y grises mediante la construcción de

letrinas, las cuales con el constante crecimiento poblacional y el pasar de los años se ha ido

saturando, resulta oportuno agregar que dicha comunidad no cuenta con un sistema de

19
alcantarillado sanitario, en los marcos de las observaciones anteriores es que surge la idea de

realizar este proyecto que tiene como fin elaborar y diseñar un sistema de red de alcantarillado

sanitario para la comunidad de El Balín, con el principal propósito de beneficiar a más de 2,400

habitantes residentes de dicha aldea. (Castellanos & Mateo, 2019, p. v)

2) Problema

Actualmente la aldea de El Balín comunidad del municipio de Santa Cruz de Yojoa, carece de un

sistema de alcantarillado sanitario para evacuar los residuos sólidos y líquidos provenientes de las

casas de habitación de dicha comunidad, tomando en cuenta esta problemática se brindará una

solución de diseño que satisfaga las necesidades y que cumpla con las características técnicas que

la normativa de El Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA) indique.

(Castellanos & Mateo, 2019, p. 15)

3) Metodología Aplicada

Se observa una tabla de método y enfoque de la investigación:

Enfoque •Cuantitativo

Tipo de
•No experimiental
estudio

Tipo de
•Transversal
diseño

Alcance •Descriptivo

Metodo •Analisis tecnico

Tipo de
•No Probabilistico
muestra

•Topografia/
Tecnica Software

Ilustración 3-Método y Enfoque.


Fuente: (Castellanos & Mateo, 2019, p. 50)

20
La ilustración 2 concluye de manera resumida lo que es el método y el enfoque en el que sus
autores se basaron en su trabajo final.

4) Conclusiones y recomendaciones
Castellanos & Mateo (2019) finalizan afirmando que:

Se implementarán 2313 metros de tubería para todo el sistema trabajando con un diámetro de 8”

SDR-41 en toda la red, el sistema de alcantarillado sanitario cuenta con 2 diferentes alturas de

pozos haciendo un total de 91 pozos en todo el sistema, 82 pozos de 1.5 metros de altura, 9 pozos

de 2.5 metros de altura, el material base será de ladrillo rafón rustico y el costo total del proyecto

bajo las consideraciones de diseño y constructivas ronda un precio total neto de Lps. 5,472,486.09.

especificadas en las fichas de costo correspondientes para cada actividad. (p. 77)

3.1.2.3. Proyecto N.3 – Aldea el Llano, Santa Cruz de Yojoa

Diseño de Red de Alcantarillado Sanitario Para la Aldea El Llano, Santa Cruz de Yojoa

En la aldea El Llano, Santa Cruz de Yojoa se realizó el diseño de un sistema de alcantarillado


sanitario realizado por estudiantes de Unitec. Este estudio, realizado en una comunidad próxima
a la ciudad de Santa Cruz de Yojoa se coloca como una referencia al trabajo teniendo lugar
actualmente en la comunidad de Quebrada Seca, Choloma.

1) Información del Sitio

Santa Cruz de Yojoa cuenta con 48 aldeas, El Llano forma parte de este grupo que excluye a 309
caseríos dentro de una extensión de 722 km2 (INE, 2013), la información del sitio indica lo
siguiente:

En la aldea El Llano, ubicada en Santa Cruz de Yojoa no se cuenta actualmente con un sistema de

alcantarillado sanitario. Los pobladores utilizan pozos sépticos donde depositan las aguas

residuales y a estos pozos se les da mantenimiento cada 3 años. La aldea cuenta con un censo de

viviendas del año 2013 y no se ha actualizado. El censo dio un resultado de 400 viviendas. (Cerros

& Vega, 2019, p. 2)

21
2) Problema

La aldea El Llano carece de un sistema de alcantarillado sanitario, por lo que la opción que

encontraron los pobladores para evacuar las aguas residuales es la de tener un pozo séptico en

cada una de las viviendas, algo que es poco recomendable ya que estos producen malos olores

cuando no se les da un mantenimiento adecuado y constante. (Cerros & Vega, 2019, p. 3)

3) Metodología Aplicada

La investigación se hará mediante un enfoque cuantitativo, por lo que se evalúan elementos

tangibles y la forma de analizar los resultados es mediante métodos numéricos o matemáticos. La

investigación será lo más objetiva posible, presentando los resultados tal como fueron obtenidos.

Se seguirá un orden secuencial riguroso comenzando por la recolección de datos que al final

servirán para poder pasar a la etapa de diseño. (Cerros & Vega, 2019, p. 43)

Cerros & Vega (2019) establecen que:

Se ha definido una metodología de trabajo para el diseño, tomando en consideración el enfoque

por el cual se realizará la investigación, el tipo de estudio a realizar, el tipo de diseño elegido, el

alcance de la investigación, el método, tipo de muestra a utilizar y las técnicas para generar la

recolección de datos. (p. 43)

4) Conclusiones y recomendaciones
Cerros & Vega (2019) concluyen:

La población de diseño es de 3,000 habitantes con una dotación de 100 lppd. El trazado del sistema

de alcantarillado brindado por AKUA permite que pueda funcionar a gravedad. La red de

alcantarillado contará con 111 pozos ubicados en cada intersección, cambio de dirección y a menos

de 80m entre ellos con una altura no mayor de 4m. • La tubería será de PVC SDR-41, con diámetros

22
para tramos iniciales y tramos normales que serán de 6” o 150mm y 8” o 200mm respectivamente

y el costo directo total del proyecto asciende a un valor de Lps. 15,728,844.65. (p. 78)

3.1.3. ANÁLISIS INTERNO

Seguidamente se hablará sobre el análisis interno, esto con el fin de tomar en cuenta los factores
que implican todo lo relacionado en la zona de estudio, abordando información que destaque en
la investigación dentro del área de la comunidad de Santa Lucía, en Quebrada Seca, para así lograr
el objetivo principal del proyecto.

Cerrato-Madrid-Sandoval (2022) indican que:

“Según Alcaldía de Choloma: Se identifican 10 barrios y colonias con exposición a estas


amenazas: Barrio Casa Blanca, Vista Buena, centro de Quebrada Seca, Los Invencibles, Brisas de
Chamelecón #2, Suyapa, Santa Lucía, Nueva Esperanza, La Fortuna, Victoria” (p. 27).

Cerrato-Madrid-Sandoval (2022) comentan:

Durante años en el sector de Quebrada Seca se ha querido llevar a cabo diversidad de proyectos

comunitarios como ser instalación y ampliación del sistema sanitario para reducir la contaminación,

ya que el sector ha tenido un gran crecimiento poblacional y la instalación de fosas sépticas y

letrinas en las viviendas no es la solución más idónea en la actualidad. (p.28)

El barrio Santa Lucía cuenta con 266 viviendas, sin tomar en cuenta el índice de crecimiento
poblacional, información brindada por la Junta Administradora de Agua. (v. Anexo n. 4)

Historial de proyectos en el sitio

En el municipio de Choloma y la aldea de Quebrada Seca se han llevado a cabo proyectos de agua
y saneamiento supervisados por la municipalidad y Aguas de Choloma, a través de un artículo en
Diario La Prensa, afirma que:

Fernando Moncada, gerente técnico de Aguas de Choloma, explicó que ya alcanzaron una

cobertura de 79% con el servicio sanitario, además han mejorado el tratamiento de las aguas

domésticas. En el Sector de Quebrada Seca desarrollaron un proyecto donde se instalaron 9.5

23
kilómetros de tubería cubriendo parte de la colonia San Antonio y La Tuana beneficiando a 932

familias. El costo del proyecto ascendió a los 9.5 millones de lempiras.

“Cristina Hernández, residente de la aldea Quebrada Seca, explicó que cada familia aportó
4,000 lempiras para continuar con el proyecto de saneamiento.” (Molina, 2012).

“Francisco Caballero, miembro del patronato de Quebrada Seca, indicó que la segunda
etapa del proyecto incluye el sistema del barrio El Centro y Brisas de Chamelecón donde residen
unas 1,200 familias en total.” (Molina, 2012).

3.2. TEORÍA DE SUSTENTO

Como siguiente punto, se presenta la teoría de sustento, la cual contiene toda la información
pertinente en cuánto a las normas, los requerimientos y ecuaciones a partir de la norma del
Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y el Departamento de Agua y Saneamiento de la
Municipalidad de Choloma, que se requieran para el desarrollo de este documento y por
consecuencia el sistema del alcantarillado, para dar una solución elaborada a la comunidad.
Presentando la normativa en la que se basará el diseño adecuado para el proyecto, desde las
reglas referentes al diseño de alcantarillado, siguiendo con estudios, alcance y ventajas del
proyecto, finalizando en un aporte que contribuya para el proceso de análisis y elaboración de
este diseño.

3.2.1. SERVICIO AUTÓNOMO NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS (SANAA)

El siguiente apartado introduce parte de la teoría correspondiente al apartado de las normas de


diseño para alcantarillado sanitario, alcantarillado pluvial y tratamiento de aguas del manual de
normas del SANAA versión 2004. El capítulo I presenta las directrices para los sistemas de
alcantarillado sanitario convencional para la recolección de aguas residuales.

3.2.1.1. Objetivo de la Normativa

Orientar y homogeneizar los diseños de alcantarillados sanitarios en Honduras para su posterior


construcción y supervisión bajo una normativa que contenga parámetros técnicos de referencia.
Este será utilizado en el diseño de todas las secciones del alcantarillado sanitario en Quebrada
Seca, Choloma.

24
3.2.1.2. Contenido de la Normativa

• Periodo de Diseño

El período de diseño deberá ser de 20 años. Al final del periodo de diseño, las instituciones harán
una revisión de los sistemas para verificar si se amplía o no las coberturas.

• Población de Diseño

La población de diseño será la estimada para el período de diseño incluyendo las áreas de
influencia. Se considerará la población del total de las áreas según los planes reguladores vigentes;
de no existir estos se considerará una población de saturación de 6 habitantes por unidad
habitacional. Si hubiese tasa de crecimiento poblacional deberá calcularse la población en base a
los métodos de proyección especificados en la Norma de Diseño de Agua Potable.

Nota:

• Cuando la población Futura > Población Saturación; utilizar la población Futura.


• Cuando la población Saturación > Población Futura; utilizar la población de Saturación.
• Estimación de las Áreas Tributarias
1) Se considerará el perímetro y las áreas adyacentes que sean tributarias al sistema por razones
topográficas, demográficas y urbanísticas.
2) Tomar en cuenta en el diseño, al fijar la profundidad y capacidad de los colectores, las áreas
de futura expansión que puedan llegar a ser tributarios al sistema.
• Puntos de Descarga

No debe ocasionarse ningún problema de carácter sanitario a las localidades situadas aguas
abajo, por lo que se tomará en cuenta medidas de protección del cuerpo receptor. Cada descarga
a un cuerpo receptor deberá de cumplir con las características físicas, químicas y bacteriológicas
generales dadas por la Normas Técnicas de las Descargas de Aguas Residuales a cuerpos
receptores y alcantarillado sanitario.

25
• Dotaciones

Las dotaciones domesticas utilizadas se adoptarán conforme la Clasificación residencial, que se


muestra en la Tabla 2.1 del Anexo de Agua Potable. Generalmente se utiliza del 70% – 80% (como
coeficiente de retorno) de la dotación por agua potable como aportación de aguas residuales por
persona. Sin embargo, este valor dependerá de factores tales como las costumbres de la
comunidad, tipos de actividades que realizan, etc.

Caudal de Diseño
𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 𝑄𝑑𝑜𝑚é𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 + 𝑄𝑖𝑛𝑓𝑖𝑙𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 + 𝑄𝑖𝑙í𝑐𝑖𝑡𝑜 + 𝑄𝑖𝑛𝑑𝑢𝑠𝑡𝑟𝑖𝑎𝑙 + 𝑄𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 + 𝑄𝑖𝑛𝑠𝑡. 𝑝ú𝑏𝑙𝑖𝑐𝑎𝑠

Ecuación 1-Caudal de Diseño

1) Caudal doméstico (Qd)


(𝐷 ∗ 𝐾1 ∗ 𝐻1 ∗ 𝑃)
𝑄𝑑 =
86,400
Ecuación 2-Caudal Doméstico

Donde:

Qd = Caudal real en litros/segundo

D = Dotación (lppd)

K1 = Coeficiente de retorno (varía según las condiciones de la población entre 0.70 a 0.80)

P = Población en habitantes.

H1 = factor de Harmon menor o igual que 4 (relación del gasto máximo al gasto medio)

14
𝐻1 = 1 + ( 1 ) ≤ 4.0
(4 + 𝑃2 )

Ecuación 3-Factor de Harmon

P = Población en miles de habitantes

26
Tabla 1-Dotaciones de acuerdo con Población

Tabla 2.1
Dotaciones de acuerdo con Población
Dotación
Clasificación LPPD GPPD
Zonas Urbano – Rurales (Hab)
1 – 500 60 15
501 – 1000 80 20
1001 – 2000 100 25
2001 – 3000 140 35
30001 – 5000 160 40
Zonas Urbanas
R-5 Barrios en Desarrollo (Área de 60 a 400 100 a 120 25 a 30
m2; frente de 6 a 15 m (mínimo))
Fuente: (SANAA, 2004)

2) Caudal por infiltración

El caudal de infiltración dependerá del tipo de tubería a utilizar, así tenemos que para tubería PVC,
ADS RIBLOC, NOVAFORT utilizar un caudal de infiltración igual a 1.0 lt/seg/Km; en el caso que
SANAA autorice utilizar tubería de concreto el caudal de infiltración para concreto nuevo será de
1.2 lt/seg/Km; para concreto viejo de 1.5 lt/seg/Km. En el caso de infiltración en los pozos se
utilizará un caudal igual a 0.004 l/s/tapadera.

3) Caudal por conexiones Ilícitas


El valor del caudal por conexiones ilícitas será el 30% del Caudal medio diario a usar.
𝐷∗𝑃
𝑄𝑚 = ( )
86,400
Ecuación 4-Caudal Medio Diario

Tanto el caudal por infiltración como el caudal de conexiones ilícitas deberá de tomarse
en cuenta para el diseño de colectores.
4) Caudal Comercial, Caudal de Instituciones Públicas, Caudal por Infiltración para Concreto y
PVC

El valor del Caudal Comercial, Caudal de Instituciones Públicas, Caudal por Infiltración para
Concreto y PVC se obtendrá de las Tablas 1.1, 1.2 y 1.3 de los Anexos de Aguas Residuales.

27
Tabla 2-Valores Típicos de Aguas Residuales Comerciales
Tabla 1.1
Establecimiento Unidad Descarga Media
(Lts/día*unidad)
Centro Comercial Empleado 100
Comercio Pequeño Empleado 50
Oficina Empleado 55
Bar Cliente 10
Empleado 50
Restaurante Comida 20
Aeropuerto Pasajero 10
Edificios industriales (excluyendo Empleado 55
industrial y cafetería)
Teatro Asiento 10
Motel Persona 120
Motel con cocina Persona 200
Hotel Huésped 170
Empleado 40
Gasolinera Estación 7,500 – 19,000
Lavandería Maquina 1,900
Lavado 190
Fuente: (SANAA, 2004)

Tabla 3-Valores Típicos de Aguas Residuales Públicas


Tabla 1.2
Valores Típicas de Aguas
Descarga Media
Instalación
(Lts. / día*persona)
Hospital 400
Prisión 180
Cuartel 200
Escuela 80
Colegio 90
Universidad 100
Parques 60
Oficinas y Almacenes 90
Fuente: (SANAA, 2004)

28
Tabla 4-Valores Típicos de Infiltración de Aguas Subterráneas
Tabla 1.3
Valores de Infiltración de Aguas Subterráneas
Infiltración (Lts/seg*km)
Tubería
Alta Media Baja
Existente 4 3 2
A construir (con junta de mortero) 3 2 1
Fuente: (SANAA, 2004)

• Velocidades Mínimas y Máximas

La velocidad mínima será de:

Para PVC ≥ 0.40 m/seg

Para Concreto ≥ 0.60 m/seg

La velocidad máxima será:

Para PVC ≤ 5.0 m/seg

Para Concreto ≤ 6.0 m/seg

Nota: Cuando la velocidad sobrepasa la velocidad máxima considerar construir disipadores de


energía.

• Diámetros Mínimos
Los conductos empleados tendrán en general una sección circular. Cualquier otra sección que se
proponga por razones técnicas y económicas que justifiquen su empleo, será considerado como
diseño especial. El diámetro mínimo será de:
a) 200 mm (8”), para Red Colectora (Colectores Secundarios)
b) 150 mm (6”), para Laterales iniciales y que no esté en la influencia del área tributaria que
conecta a él siempre que no drenen más de 30 lotes.
c) Las acometidas domiciliarias serán de 100 mm (4”) con sus respectivas cajas de registro
individuales.

29
• Continuidad de Tuberías
El diámetro de cualquier tramo de alcantarillado sanitario será igual o mayor que el diámetro del
tramo anterior aguas arriba y por ningún motivo podrá ser menor.
• Pendientes
1) La pendiente no será menor de 0.5%, ni mayor de 15% en las tuberías del sistema.
2) Para las acometidas domiciliarias la pendiente mínima será de 2%.
3) Cuando el terreno no permita pendientes menores de 15% se deberán usar anclajes cada 10
metros. El tipo de anclajes a utilizar deberá ser aprobado por SANAA.

𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑎 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 − 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑎 𝐼𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟


𝑆=( ) ∗ 100
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑
Ecuación 5-Pendiente

• Pozos De Inspección y Pozos de Caída

Se usarán pozos de inspección en las siguientes condiciones:

1) En distancias que no sean superiores de 80 metros.


2) En todo cambio de alineamiento horizontal.
3) En todo cambio de alineamiento vertical.
4) Donde converjan dos o más tuberías del sistema.
5) En los puntos donde exista cambio de diámetro o material de la tubería.

La altura del pozo no será mayor de 4.50 metros ni menor de 1.50 metros, para paredes normales.
Cuando la altura del pozo este entre 4.50 y 6.00 metros colocar paredes dobles desde la base del
pozo hasta una altura de h/3.

Se utilizarán pozos de caída en casos especiales como ser en barrios periféricos con pendientes
altas. Tanto los pozos de inspección como los pozos de caída deberán construirse de acuerdo con
los planos tipo del SANAA, los cuales se pueden obtener en la Oficina de Normas y Supervisión.

• Formulas Recomendadas
a) Para sistemas por gravedad

30
1) Velocidad a tubo lleno La velocidad a tubo lleno se calculará con la fórmula de Manning.
1 2 1
𝑉𝑙𝑙 = ∗ 𝑅𝐻 3 ∗ 𝑆 2
𝑛
Ecuación 6-Velocidad a Tubo Lleno

Donde:
Vll = velocidad a tubo lleno en m/s.
n = coeficiente de rugosidad.
RH= Radio hidráulico=D/4 (cuando es circular).
S = pendiente del tramo en metro / metro.

Para tramos en los que se requiere bombeo utilizar la fórmula de Hazen-Williams y el coeficiente
“C” de acuerdo con la Tabla 4.1 de los Anexos de Agua Potable.
Tabla 5-Coeficiente de Rugosidad "n"
Tabla 1.4
Coeficiente de Rugosidad “n”
Material n
Tubos de concreto < 24” Ø 0.015
Tubos de concreto > 24” Ø 0.013
Tubos PVC, ADS, RIBLOC Y NOVAFORT 0.01
Tubos hierro fundido 0.013
Tubos de metal corrugado 0.021
Zanjas 0.02
Canales recubiertos con piedra 0.03
Fuente: (SANAA, 2004)

Nota: La utilización de concreto deberá ser en casos especiales, ya que la tubería falla por desgaste
por abrasión, además que solo se construyen en longitudes de 1 m, por lo que el proceso es un
poco lento. Para otros tipos de tubería se recomienda consultar las especificaciones del fabricante.
En todo caso utilizar valores que ofrezcan un margen de seguridad.
2) Caudal a tubo lleno Caudal a tubo lleno se calculará con la ecuación de continuidad.
𝑄𝑙𝑙 = 𝐴 ∗ 𝑉𝑙𝑙 ∗ 1,000
Ecuación 7-Caudal a Tubo Lleno

31
Donde:
Qll = caudal a tubo lleno en litros por segundo.
A = área del tubo en metros cuadrados.
Vll = velocidad del tubo lleno en metros por segundo.

3) Relaciones de Caudal y Velocidad

• Relación de Caudal (Qr/Qll)

Donde:

Qr = caudal real en el tramo

Qll = caudal a tubo lleno del tramo

• Relación de Velocidad (Vr/Vll)


Donde:
Vr = velocidad real
Vll = velocidad a tubo lleno
• Relación de Diámetros Y/D
Cuando Y/D ≥ 0.7η se cambia el diámetro al superior y comercial.
La velocidad en los conductos debe verificarse para caudal mínimo y evitar sedimentación en las
tuberías.

Ilustración 4-Relación de Diámetro Y/D.

Fuente: (SANAA, 2004, p. 6)

32
• Profundidades

La Profundidad mínima será de:

1.50 m sobre la corona del tubo, en Calle Vehicular.

1.00 m sobre la corona del tubo, en Calle Peatonal.

La Profundidad Máxima será hasta de 4.50 m hasta la invertida del tubo; para profundidades de
4.50 a 6.0 m sobre, la invertida del tubo se deberá hacer una protección especial a 4.50 m para
tubería de concreto y 3.60 m para tubería de PVC.

• Ancho De Los Zanjos

Ver Tabla 1.5 de los Anexos de Aguas Residuales.

Tabla 6-Dimensiones de Zanjas para Sistemas de Alcantarillado Sanitario.


Tabla 1.5
Dimensiones de Zanjas para Sistemas de Alcantarillado Sanitario
Profundidades
Diámetro de
Hasta 1.75 m. 1.76 – 2.75 m. 2.76 m. – 3.75 3.76 m. – 4.75 4.76 m. – 6.25
Tubería (in)
m. m. m.
4, 6 y 8 60 65 70 75 80
10 70 70 70 75 80
12 75 75 75 75 80
15 90 90 90 90 90
18 110 110 110 110 110
21 120 120 120 120 120
24 135 135 135 135 135
27 140 140 140 140 140
30 155 155 155 155 155
36 175 175 175 175
42 190 190 190 190
45 210 210 210 210
60 245 245 245 245
72 280 280 280
84 320 320 320
96 360 360
Fuente: (SANAA, 2004)

33
• Material Selecto

Se usará una cama por lo general de 10 cms de material selecto y sobre la corona superior del
tubo una capa de 15 cms. En casos especiales como ser en suelos muy ácidos o fangosos, se
utilizará lo recomendado por el fabricante.

Ilustración 5-Espesor de Cama de Material Selecto.

Fuente: (SANAA, 2004, p. 7)

• Tipo de Tubería

Los tipos de tubería que pueden ser utilizados son:

1) Tubería de PVC SDR-41: NOVAFORT, ADS, RIBLOC (Cuando cumplan las Normas mínimas de
resistencia)

2) Concreto reforzado en casos especiales.

3) Otro tipo de tubería previa aprobación de SANAA. Se deberá usar junta rápida, para diámetros
superiores a 200 mm (8”) no se usarán juntas cementadas.

• Ubicación de la Tubería

La tubería de alcantarillado sanitario irá por en medio de la calle y separada de la tubería de agua
potable; siempre deberá colocarse bajo la tubería de agua potable tal y como se muestra en los
diagramas siguientes:

34
Ilustración 6-Sección Típica de Calle Peatonal con Tubería.

Fuente: (SANAA, 2004, p. 8)

35
Ilustración 7-Sección Típica en caso de necesitarse solo una cuneta de Aguas Lluvias.

Fuente: (SANAA, 2004, p. 9)

• Distancia Mínima a la Que Debe Estar la Tubería de Agua Potable de la de alcantarillado


sanitario

La distancia horizontal mínima a la que deberá estar la tubería de agua potable con respecto a la
de alcantarillado sanitario es de 1.50 m, y la distancia vertical mínima a la que deberá estar la
tubería de agua potable con respecto a la de alcantarillado sanitario es de 0.60 m.

3.2.2. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Plan de desarrollo municipal con enfoque en ordenamiento territorial, Choloma, cortés –


departamento de agua y saneamiento de la municipalidad de Choloma (2013)

La información que sigue es la normativa según la ASVI – Departamento de Agua y Saneamiento


de la Municipalidad de Choloma, Cortés.

36
3.2.2.1. Objetivo de la Normativa

Normar el diseño, construcción y supervisión de los proyectos de agua y saneamiento dentro del
municipio de Choloma.

3.2.2.2. Contenido de la Normativa

Alcantarillado Sanitario:

Cuando la lotificación propuesta está localizada adentro, adyacentes o razonablemente cerca de


un área de servicios de alcantarillado todas las instalaciones de aguas deberán ser construidas
para que puedan servir todos los lotes de la lotificación propuesta.

En el caso, de la inexistencia o no disposición de un sistema público de aguas negras, ASVI


aprobará el tipo de sistema que deberá instalarse por cuenta de la lotificadora.

a) Dotación a usar

La dotación por usar para aguas negras será el 80% del CMD consumo medio diario de agua
potable.

b) Gasto de Diseño

Se tomará como Gasto de Diseño el valor de (2) veces el gasto promedio, para tubería de PVC en
el diseño de la Red, el cual incluye en este resultado la absorción, la infiltración, conexión ilícitas
etc.

c) Periodo de Diseño:

Se diseñará un sistema que tome en consideración la vida útil de cada elemento como a
continuación se detalla:
Tabla 7-Vida Útil de Elementos de Sistema
Elemento del sistema Vida útil
Alcantarillas colectoras principales 20 años como mínimo
Planta de tratamiento 20 años como mínimo
Edificios 20 años como mínimo
Obras de tratamiento 10 años como mínimo
Equipo 10 años como mínimo
Fuente: (ASVI, 2013, p. 110).

37
d) Análisis hidráulico

El cálculo hidráulico de las alcantarillas se hará en base a la fórmula de Manning para el flujo de
canales abiertos, usando coeficiente de rugosidad n = 0.010 para tubería de cloruro de polivinilo
(PVC) y 0.013 para la tubería de concreto. Para el cálculo del sistema de alcantarillado sanitario,
se permitirá en el diseño de las alcantarillas un tirante máximo de 8/10 del diámetro de la
estructura propuesta.

e) Diámetro Mínimo

El diámetro Mínimo de Alcantarillado Sanitario será de 200 mm en la red, cada unidad habitacional
deberá tener una conexión domiciliar para su uso exclusivo con un diámetro mínimo de 100 mm
PVC SDR-41 bajo una buena compactación.

f) Cajas de Registro

Las cajas de registro deberán ser de polietileno de alta resistencia y tener sección de 0.60 metros
y una profundidad mínima de 0.45 metros en calle vehicular y de 0.70 metros en calle peatonal.

g) Pendientes Permisibles

1) Pendiente mínima la necesaria para producir una velocidad real mínima de 0.60 m/segundo.

2) La pendiente máxima será la necesaria para producir una velocidad límite de 3m/segundo.

3) En los tramos cabeceros, se permitirá su diseño a una velocidad real mínima de 0.30
m/segundo. Con la condición de que la tubería fluyendo Ilena produzca una velocidad auto
limpiante de 0.60 m/ segundo.

h) Tuberías y Pozos de Inspección

La clase y tipo de tubería a usar en el sistema de alcantarillado sanitario será la siguiente:

• Suministro de Tubería Lisa o perfilada de P.V.C. y Accesorios, esta especificación se aplicará a


todas las tuberías de P.V.C, incluyendo accesorios, lo mismo que los elementos de tornillería,
empaques, pegamentos, etc.

38
• El material deberá cumplir las normas ASTM D - 1784 para tubería lisa y ASTM F- 794 y
AASHTO M-304 para tubería perfilada. Compuesto de cloruro de polivinilo" rígido y Clorado,
y además que sean aplicables a las condiciones de presión y clase de agua.
• La tubería será fabricada de conformidad con las normas ASTM D - 2241 ó ASTM F- 794 en
su edición más recientes para "Tuberías plásticas de cloruro de polivinilo" y otras formas
internacionales reconocidas que le sea aplicables.
• La ubicación de los pozos de inspección deberá ser preferentemente en el cruce del eje central
de la calle y avenida, que se permitirá una distancia máxima entre estos 50 m. Estos deberán
ser de polietileno con sus respectivas medias cañas y si hay caídas no mayores de 0.60 m.
• Las tapaderas y casquetes de los pozos de inspección que se encuentran en la rodadura de
las calles, avenidas o pasajes (sean estas pavimentadas o no) deberán ser de polietileno de
alta resistencia.

3.2.3. TABLA DE CATEGORIZACIÓN AMBIENTAL

Artículo 1. Objetivo La Tabla de Categorización Ambiental tiene como objetivo fundamental la


categorización de los proyectos que se encuentran categorizados por Sector, Subsector y
actividad, obras o proyectos sujetos al proceso de Evaluación de Impacto Ambiental, así como
clasificarlos según su Impacto Ambiental potencial; además cumple la función de servir de base
técnica para establecer la Categoría de riesgo ambiental de las actividades, obras o proyectos que
se encuentran en operación, a fin de orientar a las diferentes autoridades reunidas en el Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SINEIA), respecto a las acciones de trámites
administrativos de índole ambiental vinculados a permisos, autorizaciones y labores de control,
según el cumplimiento del principio de proporcionalidad.

Artículo 2. Uso de la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU) Rev.4 La Tabla de


Categorización Ambiental se ordena, siempre que sea posible, siguiendo el esquema de diseño
del Sistema Estadístico de las Naciones Unidades, denominado Clasificación Internacional
Industrial Uniforme de todas las actividades productivas, abreviado como CIIU (Rev.4), según su
última revisión. Como parte del proceso de elaboración de la Tabla de Categorización Ambiental
las actividades que se consideren similares podrán ser agrupadas, siguiendo criterios ambientales.

39
Cuando esta labor se realiza, los números de las actividades que se agrupen se indicarán en la
Tabla de Categorización Ambiental. Las actividades, obras o proyectos que a criterio de la
Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (MI AMBIENTE+), y en cumplimiento de lo
establecido en la Ley General del Ambiente, deben ser incluidos en la Tabla de Categorización
Ambiental, pese a no encontrarse en el CIIU (Rev.4) y por tanto no disponer de código CIIU (Rev.4),
serán incluidos y se caracterizarán por no presentar dicho código.

Artículo 4. Categorización Ambiental Las actividades, obras o proyectos se ordenan de acuerdo al


Reglamento del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SINEIA) vigente, en cuatro
(4) diferentes Categorías (1, 2, 3, y 4) tomando en cuenta los factores o condiciones que resultan
pertinentes en función de sus dimensiones, características conocidas de actividades en operación,
naturaleza de las acciones que desarrolla, sus impactos ambientales potenciales o su riesgo
ambiental.

Artículo 5. La Categoría 1, corresponde a proyectos, obras o actividades consideradas de Bajo


Impacto Ambiental Potencial o Bajo Riesgo Ambiental. Las actividades, obras o proyectos cuyas
dimensiones según el parámetro utilizado, se encuentren por debajo de la Categoría 1,
corresponden a las actividades calificadas como de Muy Bajo Impacto Ambiental Potencial o de
Muy Bajo Riesgo Ambiental, por tanto, no son objeto de trámite de Evaluación de Impacto
Ambiental. Todos aquellos proyectos, obras o actividades que, por su naturaleza, estén por debajo
de Categoría 1, a petición de parte interesada, MI AMBIENTE+ extenderá Constancia de No
Requerir Licencia Ambiental.

Artículo 6. La Categoría 2, corresponde a proyectos, obras o actividades, consideradas de


Moderado Impacto Ambiental Potencial o Moderado Riesgo Ambiental.

Artículo 7. La Categoría 3, corresponde a proyectos, obras o actividades, consideradas de Alto


Impacto Ambiental Potencial o Alto Riesgo Ambiental.

Artículo 8. La Categoría 4, corresponde a proyectos, obras o actividades, consideradas de Muy


Alto Impacto Ambiental Potencial o Muy Alto Riesgo Ambiental. Los megaproyectos de desarrollo
se consideran como parte de esta Categoría.

40
Artículo 9. Sectores, Subsectores y actividades productivas Las actividades, obras o proyectos se
dividen en Sectores Productivos, los que, a su vez, se subdividen en Subsectores Productivos. La
agrupación de las actividades en sectores y subsectores productivos se realiza según la lógica de
la Clasificación CIIU (Rev.4) y también, según la práctica conocida en el país. Las actividades
incluidas en un Sector y Subsector productivo presentan elementos comunes respecto a las
acciones que desarrolla en la materia prima que procesa o respecto a los productos que genera.

3.2.4. ALCANCE Y VENTAJAS

3.2.4.1. Alcance

Las teorías de sustento que se han mencionado anteriormente son las ideales para lo que es el
desarrollo del diseño del sistema de alcantarillado ya que estas abarcan desde procedimientos,
brindan y validan datos y resultados que se pretenden para lograr el objetivo del proyecto,
implementándolo en la comunidad de Santa Lucía. Estas se consideran un marco de referencia,
como se menciona, que tienen carácter específico y contienen un conjunto de características que
definen, describen, explican y relacionan a su vez normativa de interés. Por lo que, en ese mismo
sentido, la teoría de sustento explica de manera eficaz considerar las opciones durante todo el
proceso del documento, aclarando conceptos utilizados en la elaboración del diseño.

3.2.4.2. Ventajas

• Brindar orientación de la realización del estudio.


• Ayudar en la prevención de errores durante procesos de cálculos y diseños.
• Ampliar zonas de estudio y ayudar a centrarse en el problema evitando desviaciones de idea
original.
• Proveer referencias para lograr interpretar los resultados del estudio mismo.
• Permitir conceptualizar serie de ideas y planteamientos.
• Servirán de base para el análisis utilizado durante la investigación desarrollando el problema
y logrando una solución.

41
3.3. MARCO CONCEPTUAL

Para continuar, se presenta entonces el marco conceptual, el cual consiste en una lista de
conceptos como definiciones que se presenten en el desarrollo de todo este documento, también
aclarando que son necesarios y en algunos términos hasta indispensables que puedan clarificar a
quien lea este documento y quiera comprender sobre el tema.

1) Aguas Residuales, Negras o Servidas: “Aguas usadas que pueden contener cualquier clase de
contaminación, que requieren tratamiento adecuado antes de disponerlas en el medio
ambiente” (ERSAPS, 2006, p. 11).
2) Aguas crudas: “Son las aguas residuales sin tratamiento” (SEDEMA, 2019).
3) Aguas Servidas: “Son las aguas residuales domésticas y que son el resultado de las actividades
cotidianas de las personas. Por ejemplo, la que eliminamos a través de los lavaplatos,
sanitarios, etc.” (SEDAPAR, 2018).
4) Alcantarillado Sanitario: “Obra que recoge las aguas servidas de los usuarios del sistema de
agua potable, incluidos los residuos humanos, alejándolos de la comunidad y disponiéndolos
en condiciones seguras para la salud y el medio ambiente” (ERSAPS, 2006, p. 11).
5) Ampliación: “Construcción de obras con el propósito de aumentar la capacidad o la cobertura
del servicio” (ERSAPS, 2006, p. 11) .
6) Entidad Ejecutora: “Entidad de intervención temporal para la identificación, planificación e
implementación de un proyecto de agua y saneamiento, cuya participación termina con la
entrega del sistema a la Junta” (ERSAPS, 2006, p. 12).
7) Caudal: “Volumen de agua que por unidad de tiempo fluye por algún conducto o cauce”
(SERNA, 2021a, p. 3).
8) Capacidad Hidráulica: “Caudal máximo que un conducto, canal u otra estructura hidráulica es
capaz de conducir” (Aguamarket, 2017).
9) Continuidad y Generalidad: “Cualidades de los servicios de agua potable y saneamiento
suministrado en forma continua y accesible a todos los usuarios” (ERSAPS, 2006, p. 11) .
10) Coliformes Termototales: Bacterias provenientes del tracto digestivo humano (o animal de
sangre caliente), que se emplean como indicadores de posible contaminación de un agua o

42
lodo con microorganismos patógenos bacterianos, ya que su presencia indica contacto del
agua con materia fecal. (SERNA, 2021a, p. 3)
11) Demanda Bioquímica de Oxígeno a Cinco Días (DBO5): “Medida del oxígeno usado por los
microorganismos en la oxidación bioquímica de la materia orgánica biodegradable contenida
en una muestra de agua, medida después de cinco días de incubación a 20 °C” (SERNA, 2021a,
p. 4).
12) Junta Administradora de Agua: “Organización social por cuyo conducto las comunidades
propietarias de los sistemas de agua potable y saneamiento, ejercen sus derechos y/o
relacionado a la operación y mantenimiento de los mismos” (ERSAPS, 2006, p. 12) .
13) Letrina Sanitaria: “Agujero excavado a mano donde caen las heces fecales para su disposición
sanitaria; cuenta con losa de piso, asiento con tapa y caseta” (ERSAPS, 2006, p. 12) .
14) Levantamiento Topográfico: El levantamiento topográfico es un estudio técnico y descriptivo
de un terreno, examinando la superficie terrestre en la cual se tienen en cuenta las
características físicas, geográficas y geológicas del terreno, pero también sus variaciones y
alteraciones, se denomina a este acopio de datos o plano que refleja al detalle y sirve como
instrumento de planificación para edificaciones y construcciones. (Instituto Geográfico
Agustín Codazzi, 2020).
15) Microcuenca: “La zona que alimenta las fuentes de agua, en donde después de haber llovido,
el agua corre, formando así las aguas superficiales, o se infiltra en el subsuelo donde alimenta
los acuíferos y de donde sale los vertientes o manantiales” (ERSAPS, 2006, p. 12).
16) Pozo Séptico: Es un sistema que se construye debajo de la superficie, en viviendas que no
cuentan con alcantarillado público, allí se reciben y separan las aguas residuales domésticas,
mediante la transformación fisicoquímica de la materia orgánica contenida en dichas aguas,
para facilitar su correcta degradación y reducir el impacto en el suelo y los cuerpos de agua.
(Jimenez, 2022)
17) Pozo de Inspección: “cámaras cilíndricas con el propósito de proporcionar un punto de acceso
al sistema de alcantarillado para la limpieza y la inspección. También permiten la conexión de
diferentes tuberías en el alcantarillado” (inlocrobotics, 2022).

43
18) Período de Diseño: “Es el tiempo para el cual se estima que un sistema va a funcionar
satisfactoriamente” (Apuntes Ingeniería Civil, 2011).
19) Población de Diseño: “es la población proyectada al final del periodo de diseño y debe
estimarse integrando variables demográficas, además de las regulaciones municipales
previstas para su ocupación y crecimiento ordenados” (Andrade, 2017).
20) Saneamiento: “Colección, tratamiento y disposición de aguas servidas y sus residuos,
incluyendo el manejo de letrinas y el vertido de substancias que pudieran contaminar los
acuíferos o las corrientes de agua” (ERSAPS, 2006, p. 13) .
21) SCH: “es la abreviatura de Schedule, que es el símbolo de espesor de pared del estándar
estadounidense accesorios de tubería y tubos de acero” (Kaysuns Industry Ltd., 2019)
22) SDR: “la relación que existe entre el diámetro nominal y el espesor de la tubería” (Grupo ABN,
2019)
23) Tubería Matriz: “Tramo de la red de distribución, y de la cual se derivan las
instalaciones”(SANAA, 2016, p. 3) .
24) Tubería: “La tubería o cañería es un conducto que cumple la función de transportar agua

u otros fluidos. Se suele elaborar con materiales muy diversos como el PVC o el HG”

(Boletin Agrario, 2022)

25) Usuarios Domésticos: “Son las personas que forman parte de los núcleos familiares que se
benefician con la prestación de los servicios públicos domiciliarios de agua potable y
saneamiento” (ERSAPS, 2006, p. 13).
26) Usuarios no domésticos: “Son los usuarios que no forman parte de los núcleos familiares. El
servicio prestado a éstos se clasifica en comercial, industrial, oficial, temporal, especial y
bloque” (ERSAPS, 2006, p. 13).

44
3.4. MARCO LEGAL

Finalizando el capítulo 3 con el marco legal, que comprende leyes pertinentes al diseño de
alcantarillado sanitario.

3.4.1. LEY CONSTITUTIVA DEL SANAA

DIARIO OFICIAL LA GACETA.

DECRETO NÚMERO 91

EL CONGRESO NACIONAL

I. CONSIDERANDO: - Que es deber primordial del Gobierno de la República, velar por la salud del
pueblo, base del bienestar y desarrollo económico del país; y que, para cumplir este objetivo, sin
fines lucrativos, son factores indispensables el suministro de agua potable y abundante para
servicio doméstico, publico, comercial e industrial; así como la evacuación y tratamiento de las
aguas negras y pluviales.

3.4.2. REGLAMENTO NACIONAL DE DESCARGA Y REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES

DIARIO OFICIAL LA GACETA.

Acuerdo Ejecutivo 003-2020

CONSIDERANDO: Que la contaminación de los cuerpos de agua del país incrementa la


proliferación de enfermedades, reduce el número de fuentes disponibles para el abastecimiento
de agua para consumo humano y usos productivos, pone en peligro la sobrevivencia de muchas
especies de flora y fauna y genera costos a las personas, a las unidades de producción y al Estado.

CONSIDERANDO: Que el Código de Salud y sus Reglamentos, Norma Técnica de las Descargas
de Aguas Residuales a cuerpos receptores y alcantarillado sanitario, establecen que el vertimiento
de residuos líquidos en los cuerpos de agua debe someterse a los requisitos y condiciones que
establezcan los mismos, teniendo en cuenta las características del sistema de alcantarillado y de
la fuente receptora correspondiente.

45
3.4.3. REGLAMENTO DE JUNTAS ADMINISTRADORAS DE AGUA

Ente Regulador de los Servicios Agua Potable

y Saneamiento

ERSAPS – 827-HN06-18887

CAPITULO I.

OBJETIVOS

La Junta, es un mecanismo de participación ciudadana y de autogestión de los servicios públicos


a nivel de caseríos, aldeas y municipios. Corresponde fundamentalmente a la Junta, la operación,
mantenimiento y administración de los sistemas de abastecimiento de agua potable y
saneamiento de las comunidades rurales y en las áreas periurbanas en vías de desarrollo.

46
IV. METODOLOGÍA

Después de lo anterior expuesto en los capítulos I, II, III se procede al apartado de la metodología,
la cual es esa que determina como se ha recopilado información para este documento. Este
capítulo comprende entonces desde el enfoque, prosiguiendo con las variables de
operacionalización en cuánto a la formulación del problema y los objetivos específicos, así mismo,
brindar todas las técnicas y los instrumentos que han sido de apoyo durante el proceso de generar
todo lo pertinente para el proyecto, finalizando con las actividades a detalle durante todo el
proceso de este documento.

4.1. ENFOQUE

Sampieri (2018) indica:

El enfoque cuantitativo (que representa, como dijimos, un conjunto de procesos) es


secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos “brincar” o eludir
pasos.3 El orden es riguroso, aunque desde luego, podemos redefinir alguna fase. Parte
de una idea que va acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y preguntas de
investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una perspectiva teórica.
(p. 37)

Tomando en cuenta la definición de Sampieri se puede llegar a la conclusión de que la


investigación obtenida presenta características notables en cuanto a tener presente un enfoque
cuantitativo, debido a que se incluye desde el planteamiento a la problemática, la inclusión de
variables que permiten obtener datos numéricos necesarios para este proyecto, de igual manera,
dicha obtención de estos es llevada a su implementación trayendo consigo el uso de
procedimientos previamente estandarizados, sin ignorar el uso mismo de instrumentos
calificados, lo cual lleva a una definición amplia de todos esos procedimientos, así como de estos
instrumentos; debido a esto, y a la teoría de apoyo, este proyecto tiene presente en sí un enfoque
cuantitativo.

47
4.2. VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

La tabla a continuación pretende mostrar las variables independientes que se obtuvieron por
medio de factores como ser la formulación del problema, objetivo general, preguntas de
investigación y los objetivos específicos, mediante un análisis que permita obtener dichas
variables que finaliza en la variable independiente del proyecto.

Tabla 8-Variables de Operacionalización


SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA COMUNIDAD SANTA LUCÍA,
Título
QUEBRADA SECA, CHOLOMA, CORTÉS - PARTE C

Preguntas de Objetivos Variables Variable


Problema Objetivo General
Investigación Específicos Independientes Dependiente
¿Cuáles son
las
características
Diseñar un sistema
físicas,
de alcantarillado
técnicas,
sanitario funcional Sistema de
mecánicas,
y económicamente
constructivas alcantarillado
viable para la
de los pozos y
colonia Santa Lucía ¿Cuáles son sanitario de
tuberías para
en la comunidad las Identificar las
el diseño de características la
de Quebrada Seca características
alcantarillado topográficas
conforme a las del terreno comunidad
sanitario que de las calles
normativas y que abarca la
se ajuste a las de la col. Topografía Santa Lucía,
especificaciones colonia de
necesidades Santa Lucía a
del Departamento Santa Lucía Quebrada
de la colonia considerar
de Agua y para el mediante el
Santa Lucía y Seca,
Saneamiento de la trazado de la levantamiento
conecte con
municipalidad de red de topográfico.
Choloma,
las otras dos
Choloma y el alcantarillado?
partes del Cortés -
SANAA para
proyecto de
satisfacer las Parte C
Alcantarillado
necesidades
Sanitario de
básicas de la
Quebrada
comunidad.
Seca,
Choloma,
2022?

48
Continuación Tabla 8…
Determinar en
función del diseño
las características
En función del
técnicas y
diseño, ¿Cuáles
constructivas de
serán las
los pozos de
características
inspección a
técnicas y
utilizar en el
constructivas que Pozos
sistema, según
deberán tener los
normativas del
pozos de inspección,
Departamento de
en función de las
Agua y
normativas de Aguas
Saneamiento de la
de Choloma y del
Municipalidad de
SANAA?
Choloma y del
SANAA.

Determinar en
función del diseño
las características
En función del técnicas, físicas y/o
diseño, ¿Cuáles mecánicas de las
serán las tuberías a utilizar
características en el sistema, Tubería
técnicas, físicas y/o según normativas
mecánicas de las del Departamento
tuberías a utilizar? de Agua y
Saneamiento de la
Municipalidad de
Choloma y del
SANAA.
Definir el costo de
¿Cuál es el costo de
inversión
inversión requerido
requerido
aproximado para la
aproximado para
realización del
proyecto? la realización del
proyecto.
Fuente: (Propia, 2022).

En conclusión, la tabla 8 termina de mostrar el alcance de este documento, debido a que cada
objetivo específico indica una variable independiente, las cuales al final brindan un seguimiento
de la información recopilada y así poder cumplir dichos objetivos.

49
4.2.1. DIAGRAMA DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

En ese mismo orden y dirección, se procede a presentar lo que es el diagrama de las variables de
investigación, catalogando desde la variable dependiente, las variables independientes y las
dimensiones que estas abarcan, a manera de indicar un orden en la estructura de éste.

Ilustración 8-Diagrama Variables de Investigación.

Fuente: (Propia, 2022).

50
4.2.2. TABLA DE OPERACIONALIZACIÓN

La tabla de operacionalización es la que analizará las variables independientes que se muestra en el apartado anterior, brindando
definiciones conceptuales tanto como operacionales, así como dimensiones, indicadores, ítems establecidos, unidades y la escala misma
para la realización de este proyecto.

Tabla 9-Tabla de Operacionalización

Variable Definición
Dimensiones Indicadores Ítems Unidades Escala
Independiente
Conceptual Operacional

Topografía del Conjunto de Se necesita Distancias Coordenadas ¿Qué datos Puntos


sitio particularidades saber el relieve X-Y muestran una
que presenta de las calles mejor vía para
un terreno en donde se el diseño del
su trazará la red de sistema en
configuración alcantarillado cuánto a sus
superficial. sanitario coordenadas?

Longitud ¿Cuál es la Metros


longitud de las
calles dentro de
la colonia Santa
Lucía?

Elevaciones Curvas de ¿De acuerdo Metros


Nivel con los puntos
tomados, qué
altura
muestran?

Pozos Son estructuras Se necesitan Profundidad y Profundidad ¿Cuál será la Metros


verticales que para los características de pozo profundidad e
permiten la cambios de invertida de los
inspección, altura, diámetro pozos?
ventilación y y dirección a lo
limpieza de la largo de la red
red de de Tipo de Pozo ¿Qué tipo de Unidad
alcantarillado. alcantarillado a pozos habrá en
Se utilizan diseñar. el sistema?
generalmente
en la unión de
varias tuberías Revestimiento ¿Qué metros
y en todos los recubrimiento
cambios de se le agregará a
diámetro, los pozos de
dirección y ser necesario?
pendiente.

50
Continuación Tabla 9…

Tubería Dentro de la Material Diámetro ¿A partir del Si


ingeniería la diámetro
Dentro del
tubería es un utilizado se
diseño, este
sistema requerirá No
elemento
utilizado para el hacer uso de
comprende el
transporte de tubería de
transporte de
líquidos, gases y concreto?
las aguas
otros materiales
residuales Exposición/ ¿Qué tipo de PVC
de un lugar a
recolectadas Entorno material
otro.
mediante un requerirá el Concreto
sistema tramo?
unificado y
Diámetro Velocidad ¿Cuál es la m/s
eficaz.
velocidad que
debe traer
consigo el
tramo?

Caudal ¿Qué caudal m^3/s


deberá llevar
el tramo?

Pendiente Inclinación ¿Cuál es la Metros


inclinación
que deberá
tener la
tubería que
permita al
sistema un
flujo correcto?

Accesorios Diseño En base al Codos


diseño ¿Qué
accesorios
serán Válvulas
requeridos
para el
sistema?

Fuente: (Propia, 2022).

51
4.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS APLICADOS

En este mismo orden, ahora se hablará y detallará sobre los instrumentos y técnicas que se
utilizaron a lo largo de la creación de este documento, desde los distintos softwares, gestor
bibliográfico, entrevistas realizadas, cronograma de actividades, reuniones y demás.

4.3.1. INSTRUMENTOS

4.3.1.1. Softwares

• Microsoft Word

“Microsoft Word es un software informático procesador de texto, uno de los más utilizados

a la hora de trabajar con documentos digitales, que nació de la mano de IBM en 1981” (Editorial

Etecé, 2021, párr. 1).

Este instrumento fue utilizado para la redacción del documento durante el proyecto.

• Microsoft Power Point

“Microsoft PowerPoint es un programa informático que tiene como fin realizar

presentaciones en forma de diapositivas. Se podría decir que de las funciones principales de este

programa son: insertar un texto y darles el formato que se desee por medio de un editor” (Editorial

Etecé, 2021 párr. 1).

Este instrumento fue de apoyo para realizar la presentación, tanto avance final y durante
correcciones.

52
• Microsoft Excel

“Microsoft Excel, MS Excel o simplemente Excel es un software de aplicación publicado por

la empresa Microsoft, que brinda soporte digital a las labores contables, financieras, organizativas

y de programación, mediante hojas de cálculo” (Editorial Etecé, 2021, párr. 1).

Este instrumento fue el método para organizar en medida la estructuración de las tablas.

• Zotero

“Zotero es una aplicación para la administración de referencias bibliográficas. Es una

aplicación (software libre) que funciona con un conector para los navegadores Chrome, Mozilla

Firefox, Safari y Opera. Los conectores detectan automáticamente el contenido mientras navega

por la web y le permiten guardarlo en Zotero con un solo clic” (Vilches, 2021, párr. 1)

Este instrumento se usó para registrar y guardar todos los documentos relacionados en citas,
referencias y demás, siendo de gran apoyo este gestor bibliográfico.

• SewerCad

¿Qué tamaño y profundidad debe tener esta tubería? Ideal para el diseño de sistemas y la
rehabilitación de alcantarillado sanitario, SewerCAD le ayudará a invertir su capital de manera
inteligente con herramientas de modelado potentes y fáciles de usar para crear y preparar
eficientemente sus modelos de alcantarillado. (Bentley, párr. 1&2)

• Google Meets

“Google Meet es la aplicación de videoconferencias de Google, para navegadores web y

dispositivos móviles, enfocada al entorno laboral y que sustituye a Google Hangouts, dentro de

G-Suite, el pack de aplicaciones de Google para profesionales” (Vicent, 2020, párr. 2).

Instrumento de uso como medio de comunicación para reuniones durante la realización del
documento.

53
• Microsoft Project

“Es una herramienta de Software que apoya los procesos de gestión de proyectos de

manera colaborativa. Mediante el uso de esta herramienta puedes generar, por ejemplo, un

diagrama de Gantt que te permite visualizar las actividades en forma de barras en un periodo de

tiempo determinado” (Lugo, 2020, párr. 2).

Instrumento de apoyo para la realización del cronograma de actividades durante todo el período
actual del proyecto.

• Civil 3D

“AutoCAD Civil 3D es un software de diseño de ingeniería civil con funciones integradas

para mejorar el dibujo, el diseño y la documentación de construcción. Este software te permite

disfrutar de flujos de trabajo de alcantarillado y saneamiento, y la producción y documentación

de planos” (Eseverri, 2020, párr. 2&3).

• Canva

“Se trata de un portal que está ganando mucha popularidad debido a su enorme
flexibilidad, permitiéndote crear diseños personales, educativos o profesionales de panfletos,
papelería, y otros tipos de proyectos múltiples” (Fernández, 2020, párr. 1).

• Trimble Access

“Trimble Access ofrece a los topógrafos y profesionales geoespaciales una variedad de


aplicaciones especializadas diseñadas para facilitar el trabajo de campo” (Trimble Access, 2022)

• BlackBoard

“Blackboard Collaborate es una herramienta de videoconferencias en tiempo real que le


permite agregar archivos, compartir aplicaciones y utilizar una pizarra virtual para interactuar”
(Help Blackboard, 2018).

54
4.3.1.1. Equipo
Tabla 10-Equipo

Equipo Imagen Descripción

“Medición de robot, también


conocido como estación total
robótica, es la plataforma de
medición con reconocimiento
Estación total
automático de destino, la calibración
robótica automática, la medición del ángulo
automático y la medición de
distancia, seguimiento de blancos
automático, función de grabación
automática” (Mosconi, 2021,párr. 7).

“Los prismas de topografía son


accesorios importantes que pueden
tener un impacto considerable en la
Prisma calidad de tus mediciones. Cada
actividad dentro de la construcción y
topografía requiere un tipo especial de
prisma)” (Acre, 2020, párr. 1).

“Un bastón porta prisma topográfico,


baliza o jalón son los diferentes nombres
que recibe este instrumento topográfico.
Bastón Asimismo, tiene como objetivo usarse
para medición y se le monta en la parte
superior un prisma” (Alejandra, 2019,
párr. 1).

“Se emplean para brindarle soporte a


diversos instrumentos de medición tales
Trípode estación como estaciones totales, teodolitos,
tránsitos o niveles de topografía. Sus
total patas están provistas de regatones de
hierro y estribos que le permiten clavarse
en el terreno” (De máquinas y
herramientas,2016, párr. 6).

55
Continuación Tabla 10…

“Esta palabra se refiere a un palo


completamente afilada en la parte
Estacas extremidad para poder incrustar, clavar o
empotrar algo” (Definiciona, 2016, párr.
1).

“Las cintas métricas también conocidos


como flexómetros o huincha de medir,
son instrumentos de medición, que
Cinta métrica cuentan con unas líneas marcadas
longitudinalmente donde se pueden
observar las unidades de medidas y sus
divisiones” (De máquinas y herramientas,
2011, párr. 1).

“Pieza de metal u otra materia, de forma


Barra generalmente prismática o cilíndrica y
mucho más larga que gruesa” (ASALE &
RAE, 2021, def. 1).

“Herramienta de manera similar al mazo


que tiene una cabeza en forma de hierro,
de manera gruesa de ambos extremos y
Almádana de un mango de madera prolongado y
que se emplea para despedazar y
romper piedras”(Definiciona, 2014, párr.
1).

“Cuchillo grande y pesado, de hoja ancha


Machete y un solo filo” (Gran Diccionario de la
Lengua Española, 2016, def. 1).

“Herramienta que se utiliza para apretar


Destornillador y aflojar tornillos” (EcuRed, 2020, párr.
1).

Fuente: (Propia, 2022).

56
4.3.2. TÉCNICAS

Dentro de las técnicas se especificaron entrevistas con pobladores de la comunidad, desde


personal del área de salud, miembros de la junta del agua y profesional de la municipalidad
misma; donde los pobladores tanto como miembros de la JAAS detallaron la problemática
existente que fue impulsada a conseguir lo que era un estudio con respecto a la contaminación
del agua en sus pozos, para proseguir con la recolección de información pertinente e
indispensable para el desarrollo mismo del proyecto que lo ejecutaría el JAAS, personas que
fueron electos para el cargo desde aproximadamente seis años. Con respecto al doctor en el
centro de salud de la comunidad, mencionando que durante el último periodo se encuentran
incrementos en enfermedades relacionadas con la contaminación del agua antes mencionada,
terminando de clarificar la problemática que se desea resolver. Con ayuda de softwares como
Microsoft Word para redactar los datos brindados por ellos, así como aplicaciones para grabar
audios de ser requerido. (v. Anexos n. 4)

Siguiendo con las asesorías, siendo las que vendría a beneficiar el crecimiento no solo teórico sino
práctico, puesto que permite la toma de información mediante experto en el área de estudio,
tomando consejos de la mejor manera para proseguir, así como la manera de poder corregir o
mejorar en cuanto a redacción o trabajo en campo se especifique. Para generar las reuniones con
los asesores se hizo uso tanto del correo institucional, brindando registros, así como medios de
comunicación alternos de ser el caso; durante estas se brindaban a su vez avances técnicos
recibiendo retroalimentación y correcciones de ser requeridas.

Continuando con el uso de bibliografías como ser las diferentes normativas que se pueden tomar
de referencia y que sean aplicables, desde datos meramente de la comunidad, hasta el uso de
normativas nacionales que se usan de manera general. Por ejemplo, para mantener el uso correcto
de la normativa APA, estudiando versiones para establecer los formatos en el presente
documento. Como gestor bibliográfico también se utilizó Zotero.

57
Ilustración 9-Reunión Asesor Temático.

Fuente: (Zoom, 2022)

Otra de las técnicas que se realizaron fue la del levantamiento topográfico, esto con la finalidad
de obtener información sobre el terreno de Santa Lucía, mediante el uso del equipo de topografía
con todos los elementos mostrados en el apartado inciso anterior 4.3.1.1. del equipo. Esta técnica
fue aplicada con la intención de conocer el comportamiento del terreno dentro de la zona de
estudio, pretendiéndose mostrar elevaciones máximas y mínimas que sean de apoyo cuando se
inicie con el proceso de diseñar el sistema de alcantarillado, en conjunto con la ayuda de
pobladores de la misma comunidad que fueron de apoyo esencial para la toma de los puntos
requeridos, ya que estos conocen la comunidad y de manera eficaz fueron indicando algunos
puntos que no se observaban a simple vista en Google Earth. Luego de la finalización de este
proceso, por consiguiente, es el ingreso de los puntos tomados ingresándolos en el software

58
Civil3D y junto con el plano urbano previamente brindado, proceder con la continuación del
diseño.

Ilustración 10-Puntos extraídos en Civil3D sobre plano urbano.

Fuente: (Civil 3D, 2022)

4.4. METODOLOGÍA DE ESTUDIO

Como ya se detalló en el inciso 4.1 de este mismo capítulo de metodología, la definición de este
proyecto dio como resultado en un enfoque cuantitativo, ya que este proyecto presenta
características propias de este tipo según se indicó en el libro de Sampieri, como ser la información
cuantificable, obtener variables de medición y el implementar técnicas estadísticas.

59
4.4.1. TIPO DE DISEÑO

A continuación, se presenta entonces el diagrama que representa el diseño mismo de la


investigación, detallando en el enfoque que el proyecto se ha identificado anteriormente.

Ilustración 11-Diseño de la Investigación.

Fuente: (Propia, 2022).

Tal como se observa en la ilustración 10, se muestra lo que es el diseño de la investigación, esa
que permite conocer el enfoque por el cual se esté guiando la realización del proyecto, también
el desglose de este, cómo ser el enfoque, el tipo de diseño, tipo de estudio, el alcance, el método
y por último las técnicas aplicadas.

En este orden de ideas se puede entonces desglosar cada uno de los ítems mostrados en el
diagrama, reconociendo el porqué es que se decidió la implementación de un enfoque
cuantitativo.

Comenzado con el enfoque, siendo ese que indica que se tendrá un estudio cuantitativo, debido
a que contiene características de obtener datos cuantificables, el tener presente variables de
medición y también el contar con métodos estadísticos.

60
Continuando con el tipo de estudio, se considera no experimental ya que durante el desarrollo de
la investigación misma no se estarían modificando las variables previamente estudiadas y
enumeradas, así como Sampieri (2018) indica: “La investigación que se realiza sin manipular
deliberadamente variables. Es decir, se trata de estudios en los que no hacemos variar en forma
intencional las variables independientes para ver su efecto sobre otras variables” (p. 185).

Al contar con un tipo de diseño transversal, es por la razón de que evalúan aspectos que suceden
en un debido tiempo, una comunidad o una situación. Sampieri (2018) afirma: “En estos casos el
diseño apropiado (con un enfoque no experimental) es el transversal o transeccional. Ya sea que
su alcance inicial o final sea exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo” (p. 187).

Se determinó a su vez el tipo de alcance, siendo descriptivo por que se miden los conceptos, para
luego poder definir las respectivas variables. como Sampieri (2018) indica: “únicamente pretenden
medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las
variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas” (p. 125).

El método seleccionado es el análisis técnico, esto por motivos de tener que realizar una serie de
análisis que, puestos en conjunto, estos terminan siendo aplicados en casos como ser
procedimientos, las normas, acciones tomadas y los protocolos puestos a realizarse, para poder
obtener el resultado predeterminado y que cumpla con el objetivo principal que beneficiará a la
comunidad de Santa Lucía.

61
4.5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Ilustración 12-Cronograma de Actividades semana 1-6.

Fuente: (MS Project, 2022)

62
Ilustración 13-Cronograma de Actividades semana 7-14.

Fuente: (MS Project, 2022)

63
Con el fin de mejorar la comprensión de la nomenclatura utilizada dentro del cronograma se
presentan una serie de definiciones explicando la finalidad de las actividades comúnmente
desarrolladas en el proyecto de vinculación Fase I, como sigue:

1) Reunión Grupal: Reuniones de estudio y trabajo en las que participan las partes involucradas
de forma sumamente directa mediante la composición del proyecto, distribución de tareas,
cálculo y diseño del sistema de alcantarillado, resolución de problemas, organización de la
información, etc.
2) Clases y avances: Son lecciones impartidas por el Ing. Michael Pineda para mostrar la
composición del informe del proyecto y dan lugar a las reuniones de presentación de avance
del informe y exposición de la presentación.
3) Visitas al Sitio: Visitas a la aldea de Quebrada Seca para realizar el levantamiento topográfico
del sitio en su mayoría, realizando entrevistas a las personas involucradas en el proyecto de
forma directa (Junta de Aguas) e indirecta (CESAMO), llevando a cabo la toma de fotografías
y reconocimiento de las áreas donde cruzará el proyecto.
4) Asesoría: Asesorías temáticas con los Ingenieros Otto Flores y Sergio Paredes para el
desarrollo del proyecto desde su concepción, metodología de recopilación de datos,
procesamiento de los datos y diseño del sistema de alcantarillado. Estas tienen el propósito
de supervisar y guiar el trabajo realizado por los estudiantes que llevan a cabo el proyecto.
5) Taller: Talleres de Word impartidos por el asesor metodológico, Ing. Michael Pineda, con el
propósito de uniformar los formatos de redacción de los informes de Proyecto Fase I, entre
los grupos trabajando.

64
V. RESULTADOS Y ANÁLISIS

El capítulo siguiente es el que corresponde al análisis de los resultados obtenidos mediante los
procedimientos realizados y la recolección de datos. También se mostrará todo cálculo requerido
a mano, mostrar ejemplos de un tramo típico como de uno atípico; por medio de la aplicación de
fórmulas y ecuaciones brindadas por el inciso 3.2 del presente documento, siendo la teoría de
sustento, así como el uso de los softwares mencionados en el inciso 4.3.1.1, como ser Microsoft
Excel, herramienta que ayuda en la división correcta de los datos requeridos para ser ingresados
en SewerCad, la ejecución del paso a paso al momento de realizar el diseño y ejecución del mismo,
para proseguir con la realización del juego de planos planteado.

5.1. ANÁLISIS TOPOGRÁFICO

5.1.1 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

La aldea de Quebrada Seca está conformada por 14 colonias y tiene un área de 650,000 metros
cuadrados, de los cuales 168,563 metros cuadrados corresponden al barrio Santa Lucia. La cual
incluye las Calles Principal, La Línea, La U, El Doctor, La Oficina, 1 Calle, 2 Calle, 3 Calle y Entrada a
Los Castaños. El levantamiento topográfico se realizó mediante el uso del sistema GPS WGS-84
con coordenadas UTM para ingresarlas en una estación total Trimble SPS 610.

En referencia a lo anteriormente expuesto, el levantamiento topográfico y el anteproyecto


realizado, establecen como Parte C a la zona del barrio Santa Lucia, el cual fue realizado en el
transcurso de una semana, los resultados de este fueron los siguientes:

• Dos entradas principales.


• No hay conexiones entre calles.
• Un cruce de quebrada.
• Un tramo que recorre la longitud de la CA-5 hacia Puerto Cortés.
• Un tramo que recorre la entrada a la Residencial Los Castaños.
• Una calle principal que recorre la antigua Línea Ferroviaria.

65
Para llevar a cabo el levantamiento se hizo uso de una estación total Trimble SPS 610, un trípode
y un prisma de 360°. La estacas, barra, machete y pintura de marcaje fueron provistas por la Junta
de Agua y Saneamiento de la Aldea como parte del aporte de la comunidad hacia el proyecto que
se desarrolla en conjunto con los equipos de las Partes A, B y C.

Se comenzó con el recorrido visual de la zona baja de Quebrada Seca, donde se conoció las calles
por donde se requiere que cruce el sistema de alcantarillado, identificándolas en los barrios de
Santa Lucía, Brisas de Chamelecón I y II y Residencial Monte de Sinaí. Se dibujó un croquis de las
calles y se tomaron fotografías del sitio para una fácil identificación de estas en la etapa de diseño.
Posteriormente se comenzó con la repartición de las zonas para las Partes B y C del proyecto,
adjudicándole a esta el Barrio Santa Lucía, debido a su extensión.

Al iniciar el levantamiento topográfico se seleccionó el punto base y se calibró la estación para


ubicar el norte. Utilizando la elevación por medio del programa Handy GPS, se prosiguió a la toma
de los puntos para crear los perfiles de las calles, y conocer las elevaciones en donde se ubicarían
las coronas de los pozos. Se tomaron tres puntos en las bocas de cada calle para conocer el ancho
de las calles del barrio. (v. Anexo n. 3)

Debido a los resultados obtenidos mediante el levantamiento topográfico, se concluyó que para
que el sistema de alcantarillado funcione completamente por gravedad, se dividiría el barrio Santa
Lucía en dos, con la Parte 1 descargando las aguas hacia las lagunas de oxidación del Norte
(Quebrada Seca), y la Parte 2 descargando en las lagunas de oxidación de la Residencial Los
Castaños, con las cuales existe un convenio con la municipalidad de Choloma para descargar
todas las aguas del barrio Santa Lucía a estas para ser tratadas. Así mismo se dejó fuera del
proyecto, la calle “El Doctor” ya que está a contrapendiente, y aumentaría el costo del proyecto.

66
Ilustración 14-División de descarga de aguas negras por gravedad en Santa Lucía.

Fuente: (Civil 3D, 2022)

En la siguiente tabla se muestra los bancos de nivel utilizados para el levantamiento topográfico
del barrio Santa Lucía:
Tabla 11-Coordenadas de Bancos de Nivel en el Barrio Santa Lucía (UTM)
Nombre del Punto Coordenada X Coordenada Y Elevación (m.)
Banco de Nivel 1 453064.12 1722319.48 21.11
Banco de Nivel 2 453068.83 1722323.73 20.75
Fuente: (Propia, 2022)

La J.A.A.S. de Quebrada Seca debe velar por el cuidado y mantenimiento de estos bancos de nivel
para la posterior ejecución del proyecto.

67
5.1.2 PUNTOS GPS

A continuación, se presenta la siguiente tabla conteniendo coordenadas, extraídas de Google


Earth Pro, con la ubicación de las entradas de las calles y avenidas que están siendo incluidas en
el proyecto del sistema de alcantarillado sanitario para el barrio Santa Lucía:
Tabla 12-Coordenadas de las Calles en el Barrio Santa Lucía
Nombre del Punto Latitud Longitud
Entrada Oeste Calle Principal 15°39'34.44"N 87°56'57.62"W
Entrada Sur Calle La Línea 15°39'30.61"N 87°56'49.21"W
Entrada Oeste Calle El Doctor 15°39'36.46"N 87°56'57.16"W
Entrada Este #2 Calle La U 15°39'37.34"N 87°56'48.20"W
Entrada Este #1 Calle La U 15°39'38.79"N 87°56'48.09"W
Entrada Norte 1 Avenida 15°39'37.44"N 87°56'50.81"W
Entrada Sur 2 Avenida 15°39'39.57"N 87°56'49.74"W
Entrada Norte 3 Avenida 15°39'37.12"N 87°56'49.44"W
Entrada Oeste Calle La Oficina 15°39'45.55"N 87°56'55.27"W
Entrada Este Calle La Oficina 15°39'45.21"N 87°56'48.28"W
Quebrada de Aguas Jabonosas 15°39'47.71"N 87°56'48.26"W
Entrada Oeste 1 Calle 15°39'48.48"N 87°56'54.57"W
Entrada Este 1 Calle 15°39'49.40"N 87°56'48.30"W
Entrada Oeste 2 Calle 15°39'51.46"N 87°56'53.92"W
Entrada Este 2 Calle 15°39'51.42"N 87°56'48.39"W
Entrada Oeste 3 Calle 15°39'55.58"N 87°56'52.08"W
Entrada Este 3 Calle 15°39'55.55"N 87°56'48.50"W
Calle Entrada a Los Castaños 15°40'0.60"N 87°56'48.77"W
Entrada Norte Calle La Línea 15°40'0.19"N 87°56'47.19"W
Oficina Junta de Aguas / Pozo de Agua Potable #1 15°39'45.26"N 87°56'47.73"W
Pozo de Agua Potable #2 15°39'43.87"N 87°56'39.26"W
Lagunas de Oxidación Res. Los Castaños 15°39'59.17"N 87°56'29.41"W
Fuente: (Propia, 2022)

5.1.3 PLANTA TOPOGRÁFICA

La siguiente ilustración muestra la planta topográfica del barrio Santa Lucía, a través del
levantamiento de puntos de elevación realizado con la estación total (v. Anexo 1).

68
Ilustración 15-Planta topográfica con puntos de elevación por número de ítem.

Fuente: (Civil 3D, 2022)

69
5.2. PARÁMETROS DE DISEÑO

En el siguiente apartado se muestra el desarrollo de los cálculos preliminares para el diseño del
sistema de alcantarillado sanitario de acuerdo con la Normativa del SANAA, complementando
con la normativa del Departamento de Agua y Saneamiento de la Municipalidad de Choloma.

• Periodo de Diseño

El período de diseño deberá ser de 20 años. Al final del periodo de diseño, las instituciones harán
una revisión de los sistemas para verificar si se amplía o no las coberturas.

• Población de Diseño

La población de diseño será la estimada para el período de diseño incluyendo las áreas de
influencia.

Cuando la población Saturación > Población Futura; utilizar la población de Saturación.

Población futura:

𝑃𝑓 = 𝑃𝑖(1 + 𝑟)𝑛
Ecuación 8-Fórmula de Población Futura

Población por Saturación:

𝑃𝑠 = 𝑁𝑜. 𝐿𝑜𝑡𝑒𝑠 (6 ℎ𝑎𝑏)


Ecuación 9-Fórmula de Población por Saturación

• Dotación

De acuerdo con la tabla 1 (tabla 1.4) se utiliza la dotación de 100 lppd de acuerdo con la
clasificación de dotaciones de acuerdo con población para zonas Urbano - Rurales por habitante
para un rango de entre 1001 y 2000 personas. Para la dotación de sitios públicos, será para 4
iglesias, 1 kinder y 1 escuela, se consideran los aportes de la tabla 12 (tabla 6.5).

70
Tabla 13-Contribuciones unitarias de aguas negras
Tabla 6.5
Predio Unidad Contribución (litros/día)
Ocupantes permanentes Hospitales Cama 250 1
Apartamentos Persona 200 1
Residencias Persona 150 1
Escuelas- Persona 150 1
internados
Casas Persona 120 1
populares
rurales
Hoteles (sin Persona 120 1
cocina y
lavandería)
Alojamientos Persona 80 1
provisionales
Ocupantes temporales Fábrica en Operario 70 0.30
general
Escritorios Persona 50 0.20
Edificios Persona 50 0.20
públicos o
comerciales
Escuelas sin Persona 50 0.20
internado
Restaurante Refrigerio 25 0.10
Cinemas Lugar 2 0.02
teatros, y
templos
Fuente: (SANAA, 2004)

• Coeficiente de Rugosidad “n”

Se utilizará el material PVC NOVAFORT por lo que la tabla 5 (tabla 1.4) establece que el coeficiente
de rugosidad “n” será de 0.010.

• Coeficiente de Retorno

El coeficiente de retorno “K1” a considerar en el proyecto será de 0.80.

• Factor de Harmon

Para el cálculo del Factor de Harmon, la normativa del SANAA establece un factor menor a 4 en
relación con el gasto medio.

71
• Caudal por Infiltración

Para tubería PVC NOVAFORT se debe utilizar un caudal de infiltración igual a 1.0 lt/seg/Km; en el
caso que SANAA autorice utilizar tubería de concreto el caudal de infiltración para concreto nuevo
será de 1.2 lt/seg/Km.

• Caudal por Conexiones Ilícitas

El valor del caudal por conexiones ilícitas será el 30% del Caudal medio diario a usar.

• Velocidades Mínimas y Máximas

La velocidad mínima será de: Para PVC ≥ 0.40 m/seg

La velocidad máxima será: Para PVC ≤ 5.0 m/seg

• Diámetros Mínimos

a) 200 mm (8”), para Red Colectora (Colectores Secundarios)

b) 150 mm (6”), para Laterales iniciales y que no esté en la influencia del área tributaria que

conecta a él siempre que no drenen más de 30 lotes.

c) Las acometidas domiciliarias serán de 100 mm (4”) con sus respectivas cajas de registro

individuales.

Los diámetros podrán ser ajustados si estos no cumplen con el límite de aforo de caudal (75%)
establecido por la normativa, y se procederá a aumentar la sección de la tubería de ser necesario.

• Continuidad de Tuberías

El diámetro de cualquier tramo de alcantarillado sanitario será igual o mayor que el diámetro del
tramo anterior aguas arriba y por ningún motivo podrá ser menor.

• Pendientes

La pendiente no será menor de 0.5%, ni mayor de 15% en las tuberías del sistema. Para las
acometidas domiciliarias la pendiente mínima será de 2%. Cuando el terreno no permita
pendientes menores de 15% se deberán usar anclajes cada 10 metros.

72
• Pozos de Inspección y Pozos de Caída

Se usarán pozos de inspección en las siguientes condiciones:

1) En distancias que no sean superiores de 80 metros.

2) En todo cambio de alineamiento horizontal.

3) En todo cambio de alineamiento vertical.

4) Donde converjan dos o más tuberías del sistema.

5) En los puntos donde exista cambio de diámetro o material de la tubería.

La altura del pozo no será mayor de 4.50 metros ni menor de 1.50 metros, para paredes normales.
Cuando la altura del pozo este entre 4.50 y 6.00 metros colocar paredes dobles desde la base del
pozo hasta una altura de h/3.

• Velocidad a Tubo Lleno

La velocidad a tubo lleno se calculará con la fórmula de Manning.

• Caudal a Tubo Lleno

El caudal a tubo lleno se calculará con la ecuación de continuidad.

• Relaciones de Caudal y Velocidad

a) Relación de Caudal (Qr/Qll)

b) Relación de Velocidad (Vr/V11)

c) Relación de Diámetros Y/D

Cuando Y/D ≥ 0.75 se cambia el diámetro al superior comercial. La velocidad en los conductos
debe verificarse para caudal mínimo y evitar sedimentación en las tuberías.

• Profundidades

La Profundidad mínima será de:

1.50 m sobre la corona del tubo, en Calle Vehicular.

1.00 m sobre la corona del tubo, en Calle Peatonal.

73
La Profundidad Máxima será hasta de 4.50 m hasta la invertida del tubo; para profundidades de
4.50 a 6.0 m sobre, la invertida del tubo se deberá hacer una protección especial a 4.50 m para
tubería de concreto y 3.60 m para tubería de PVC.

• Ancho de los Zanjos

Referirse a la tabla 6 (Tabla 1.5) de las Dimensiones de Zanjas para Sistemas de Alcantarillado
Sanitario donde establece que para el diámetro de tubería 100, 150 y 200 milímetros será de:

a) Profundidad de 1.75m: ancho de 60

b) Profundidad de 1.76m – 2.75m: ancho de 65

c) Profundidad de 2.76m – 3.75m: ancho de 70

d) Profundidad de 3.76m – 4.75m: ancho de 75

e) Profundidad de 4.76m – 6.25m: ancho de 80

• Material Selecto

Se usará una cama por lo general de 10 cms de material selecto y sobre la corona superior del
tubo una capa de 15 cms.

• Tipo de Tubería

Tubería de PVC NOVAFORT (Que cumpla con las normas mínimas de resistencia).

• Ubicación de la Tubería

La tubería de alcantarillado sanitario irá por en medio de la calle, a una vertical de 1.00 metro y
separada de la tubería de agua potable a 1.00 metro de distancia.

5.3. PROCESO DE DISEÑO

El proceso de diseño tomó como base de diseño principal la normativa del SANAA, ya que el
sistema se diseñó con esta a partir de la Parte A del proyecto. Por consiguiente, el desarrollo de
los cálculos de caudal, población y carga sanitaria serán por medio de las fórmulas y
procedimientos del SANAA en los 63 tramos que componen el sistema del barrio Santa Lucía para
ser introducidos en SewerCAD para el diseño final del alcantarillado.

74
5.3.1 CÁLCULOS A MANO

Para el cálculo del caudal de diseño y la carga sanitaria a introducir en el programa SewerCAD, se
desarrolla el siguiente procedimiento.

• Población de Diseño (v. Ecuación 8 y Ecuación 9)

Crecimiento poblacional = 2% (Censos realizados durante 25 años)

Período de diseño (n) = 20 años (SANAA, 2004)

Población inicial = 832 habitantes (dato provisto por la Junta de Aguas de Quebrada Seca)

𝑃𝑓 = 𝑃𝑖(1 + 𝑟)𝑛

𝑃𝑓 = 832(1 + 0.02)20

𝑷𝒇 = 𝟏, 𝟐𝟑𝟕 𝒉𝒂𝒃𝒊𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆𝒔

No. Lotes = 266 lotes (dato provisto por la Junta de Aguas de Quebrada Seca) (v. Anexo n. 4)

𝑃𝑠 = 266 (6 ℎ𝑎𝑏)

𝑷𝒔 = 𝟏, 𝟓𝟗𝟔 𝒉𝒂𝒃𝒊𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆𝒔

La población por saturación es mayor a la población futura, por lo que se toma el dato de la
población por saturación para los cálculos del diseño.

Dotación = 100 lppd

n = 0.010

K1 = 0.80

• Factor de Harmon (v. Ecuación 3)

14
𝐻1 = 1 + ( 1 ) ≤ 4.0
(4 + 𝑃2 )

14
𝐻1 = 1 + ( 1 ) ≤ 4.0
(4 + 1.5962 )

𝐻1 = 3.66 ≤ 4.0

75
• Caudal medio (v. Ecuación 4)

𝐷 ∗ 𝑃 ∗ 0.80
𝑄𝑚 = ( )
86,400

100 𝑙𝑝𝑝𝑑 ∗ 1596 ℎ𝑎𝑏 ∗ 0.80


𝑄𝑚 = ( )
86,400 𝑠.
𝑄𝑚 = 1.48 𝑙/𝑠
• Caudal ilícito (v. Ecuación 4, Ecuación 3)
𝑄𝑖𝑙í𝑐𝑖𝑡𝑜 = 𝑄𝑚 ∗ 30%
𝑄𝑖𝑙í𝑐𝑖𝑡𝑜 = 1.48 𝑙/𝑠 ∗ 0.30
𝑄𝑖𝑙í𝑐𝑖𝑡𝑜 = 0.44 𝑙/𝑠
• Caudal de diseño doméstico
𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 𝑄𝑚𝑒𝑑 ∗ 𝐻
𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 1.48 𝑙/𝑠 ∗ 3.66
𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 5.41 𝑙/𝑠
• Caudal per cápita
5.41 𝑙/𝑠
𝑄𝑝𝑒𝑟 𝑐á𝑝𝑖𝑡𝑎 =
1,596 ℎ𝑎𝑏
𝑄𝑝𝑒𝑟 𝑐á𝑝𝑖𝑡𝑎 = 0.00339 𝑙/𝑠
• Caudal ilícito per cápita
0.44 𝑙/𝑠
𝑄𝑖𝑙í𝑐𝑖𝑡𝑜 𝑝. 𝑐. =
1,596 ℎ𝑎𝑏
𝑄𝑖𝑙í𝑐𝑖𝑡𝑜 𝑝. 𝑐. = 0.00028 𝑙/𝑠
• Carga Sanitaria

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑆𝑎𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 = 𝑄𝑝𝑒𝑟 𝑐á𝑝𝑖𝑡𝑎 + 𝑄𝑖𝑙í𝑐𝑖𝑡𝑜 𝑝. 𝑐.

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑆𝑎𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 = 0.00339 𝑙/𝑠 + 0.00028 𝑙/𝑠

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑆𝑎𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 = 0.00367 𝑙/𝑠/ℎ𝑎𝑏 ∗ 86,400𝑠

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑆𝑎𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 = 317 𝑙/𝑑í𝑎/ℎ𝑎𝑏

Adicional a esta carga sanitaria, se calcula el caudal aportado por cuatro iglesias con un promedio
de congregaciones de 60 personas, un kínder privado en la entrada del barrio Santa Lucía con 36
alumnos y una escuela con 488 alumnos de educación nivel pre-básica y básica, información a

76
considerar para el diseño según la Junta Administradora de Agua y Saneamiento de Quebrada
Seca.

• Población de Diseño para Iglesias, Kínder y Escuela en barrio Santa Lucía (v. Ecuación 8)

Crecimiento poblacional = 2% (Censos realizados durante 25 años)

Período de diseño (n) = 20 años (SANAA, 2004)

Población inicial = 60 feligreses por iglesia, 36 alumnos en kínder privado y 488 estudiantes en la
escuela. (dato provisto por la Junta de Aguas de Quebrada Seca)

𝑃𝑓𝑖𝑔𝑙𝑒𝑠𝑖𝑎 = 𝑃𝑖(1 + 𝑟)𝑛

𝑃𝑓𝑖𝑔𝑙𝑒𝑠𝑖𝑎 = 4 ∗ (60(1 + 0.02)20 )

𝑷𝒇𝒊𝒈𝒍𝒆𝒔𝒊𝒂 = 𝟑𝟓𝟕 𝒉𝒂𝒃𝒊𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆𝒔

𝑃𝑓𝑘í𝑛𝑑𝑒𝑟 = 𝑃𝑖(1 + 𝑟)𝑛

𝑃𝑓𝑘𝑖𝑛𝑑𝑒𝑟 = 36 (1 + 0.02)20

𝑷𝒇𝒌𝒊𝒏𝒅𝒆𝒓 = 𝟓𝟒 𝒉𝒂𝒃𝒊𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆𝒔

𝑃𝑓𝑒𝑠𝑐𝑢𝑒𝑙𝑎 = 𝑃𝑖(1 + 𝑟)𝑛

𝑃𝑓𝑒𝑠𝑐𝑢𝑒𝑙𝑎 = 400 (1 + 0.02)20

𝑷𝒇𝒆𝒔𝒄𝒖𝒆𝒍𝒂 = 𝟓𝟗𝟓 𝒉𝒂𝒃𝒊𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆𝒔

• Dotación (v. Tabla 13-Contribuciones unitarias de aguas negras)

Dotación iglesia = 2 lppd

Dotación kínder = 50 lppd

Dotación escuela = 50 lppd

• Caudal de diseño doméstico


𝑃𝑓 ∗ 𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑄𝑑 𝑖𝑔𝑙𝑒𝑠𝑖𝑎 =
86,400 𝑠

77
357 ℎ𝑎𝑏 ∗ 2 𝑙𝑝𝑝𝑑
𝑄𝑑 𝑖𝑔𝑙𝑒𝑠𝑖𝑎 =
86,400 𝑠
𝑄𝑑 𝑖𝑔𝑙𝑒𝑠𝑖𝑎 = 0.008264 𝑙/𝑠

𝑃𝑓 ∗ 𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑄𝑑 𝑘𝑖𝑛𝑑𝑒𝑟 =
86,400 𝑠
54 ℎ𝑎𝑏 ∗ 50 𝑙𝑝𝑝𝑑
𝑄𝑑 𝑘𝑖𝑛𝑑𝑒𝑟 =
86,400 𝑠
𝑄𝑑 𝑘𝑖𝑛𝑑𝑒𝑟 = 0.03125 𝑙/𝑠

𝑃𝑓 ∗ 𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑄𝑑 𝑒𝑠𝑐𝑢𝑒𝑙𝑎 =
86,400 𝑠
595 ℎ𝑎𝑏 ∗ 50 𝑙𝑝𝑝𝑑
𝑄𝑑 𝑒𝑠𝑐𝑢𝑒𝑙𝑎 =
86,400 𝑠
𝑄𝑑 𝑒𝑠𝑐𝑢𝑒𝑙𝑎 = 0.3443 𝑙/𝑠

• Caudal per cápita


0.008264 𝑙/𝑠
𝑄 𝑖𝑔𝑙𝑒𝑠𝑖𝑎 𝑝𝑒𝑟 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎 =
357 ℎ𝑎𝑏
𝑄 𝑖𝑔𝑙𝑒𝑠𝑖𝑎 𝑝𝑒𝑟 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎 = 2.31𝑥10−5 𝑙/𝑠

0.03125𝑙/𝑠
𝑄 𝑘𝑖𝑛𝑑𝑒𝑟 𝑝𝑒𝑟 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎 =
54 ℎ𝑎𝑏
𝑄 𝑘𝑖𝑛𝑑𝑒𝑟 𝑝𝑒𝑟 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎 = 0.0005787 𝑙/𝑠

0.3443 𝑙/𝑠
𝑄 𝑒𝑠𝑐𝑢𝑒𝑙𝑎 𝑝𝑒𝑟 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎 =
595 ℎ𝑎𝑏
𝑄 𝑒𝑠𝑐𝑢𝑒𝑙𝑎 𝑝𝑒𝑟 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎 = 0.00058 𝑙/𝑠
• Carga Sanitaria

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑆𝑎𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 = 𝑄𝑝𝑒𝑟 𝑐á𝑝𝑖𝑡𝑎 + 𝑄𝑖𝑙í𝑐𝑖𝑡𝑜 𝑝. 𝑐. +𝑄 𝑖𝑔𝑙𝑒𝑠𝑖𝑎 𝑝. 𝑐. +𝑄 𝑘𝑖𝑛𝑑𝑒𝑟 𝑝. 𝑐. +𝑄 𝑒𝑠𝑐𝑢𝑒𝑙𝑎 𝑝. 𝑐.

𝑙 𝑙 𝑙 𝑙 𝑙
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑆𝑎𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 = 0.00339 + 0.00028 + 0.00002 + 0.00058 + 0.00058
𝑠 𝑠 𝑠 𝑠 𝑠

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑆𝑎𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 = 0.00485 𝑙/𝑠/ℎ𝑎𝑏 ∗ 86,400𝑠

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑆𝑎𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 = 419 𝑙/𝑑í𝑎/ℎ𝑎𝑏

78
• Ejemplo Tramo Típico (POZ-18 a POZ-19) [TU-19]

El ejercicio presentado a continuación es considerado un tramo típico puesto que en esto caso el
terreno es apropiado para sistemas por gravedad, favoreciendo al flujo continuo de las aguas
negras.
Tabla 14-Datos de Tramo Típico
Datos de TU-19
Longitud 29.00 m.
No. De Casas 3
Dotación 100 lppd
Período de diseño 20 años
Coeficiente de retorno 0.80
Coeficienete de rugosidad 0.010
Coeficiente de infiltración 1 L/seg/km
Caudal Ilícito 30%
RH 0.04997
Cota Invertida Superior 18.98 m.
Cota Invertida Inferior 17.20 m.
Fuente: (Propia, 2022)

• Población de Diseño (v. Ecuación 8)

No. Lotes = 3 lotes (dato provisto por la Junta de Aguas de Quebrada Seca) (v. Anexo n. 4)

𝑃𝑠 = 3 (6 ℎ𝑎𝑏)

𝑷𝒔 = 𝟏𝟖 𝒉𝒂𝒃𝒊𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆𝒔 (𝟗 𝒉𝒂𝒃/𝒑𝒐𝒛𝒐)

Dotación = 100 lppd

n = 0.010

K1 = 0.80

• Factor de Harmon (v. Ecuación 3)

14
𝐻1 = 1 + ( 1 ) ≤ 4.0
(4 + 𝑃2 )

79
14
𝐻1 = 1 + ( ) ≤ 4.0
18 12
(4 + (1000) )

𝐻1 = 4.39 ≤ 4.0

Sobre pasa el máximo, por lo que se toma el valor máximo para el factor de Harmon de 4.00.

𝐻1 = 4.00

• Caudal doméstico (v. Ecuación 2-Caudal Doméstico)

𝐷 ∗ 𝐾1 ∗ 𝐻1 ∗ 𝑃
𝑄𝑑 = ( )
86,400 𝑠.

100 𝑙𝑝𝑝𝑑 ∗ 0.80 ∗ 4 ∗ 18


𝑄𝑑 = ( )
86,400 𝑠.
𝑄𝑑 = 0.0667 𝑙/𝑠
• Caudal de infiltración Ecuación 3
𝐿
𝑄𝑖𝑛𝑓 = 1 ∗ ( )
1000
29
𝑄𝑖𝑛𝑓 = 1 ∗ ( )
1000
𝑄𝑖𝑛𝑓 = 0.029 𝑙/𝑠
• Caudal ilícito (v. Ecuación 4Ecuación 3)
𝐷∗𝑃
𝑄𝑖𝑙í𝑐𝑖𝑡𝑜 = ( ) ∗ 30%
86,400 𝑠.
100 ∗ 18
𝑄𝑖𝑙í𝑐𝑖𝑡𝑜 = ( ) ∗ 30%
86,400 𝑠.
𝑄𝑖𝑙í𝑐𝑖𝑡𝑜 = 0.00625 𝑙/𝑠
• Caudal de diseño (v. Ecuación 1Ecuación 3)
𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 𝑄𝑑𝑜𝑚é𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 + 𝑄𝑖𝑛𝑓𝑖𝑙𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 + 𝑄𝑖𝑙í𝑐𝑖𝑡𝑜 + 𝑄𝑖𝑛𝑑𝑢𝑠𝑡𝑟𝑖𝑎𝑙 + 𝑄𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 + 𝑄𝑖𝑛𝑠𝑡. 𝑝ú𝑏𝑙𝑖𝑐𝑎𝑠
𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 0.0667 𝑙/𝑠 + (0.029 𝑙/𝑠 + 0.004 𝑙/𝑠) + 0.00625 𝑙/𝑠
𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 0.106 𝑙/𝑠
• Pendiente (v. Ecuación 5Ecuación 3)
𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑎 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 − 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑎 𝐼𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟
𝑆=( ) ∗ 100
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑
19.98 𝑚. −17.20 𝑚.
𝑆=( ) ∗ 100
29.00

80
𝑆 = 1.8%

• Velocidad a tubo lleno (v. Ecuación 6Ecuación 3)


1
𝑉𝑙𝑙 = ∗ 𝑅𝐻 2/3 ∗ 𝑆 1/2
𝑛
1 1.8 1/2
𝑉𝑙𝑙 = ∗ 0.049972/3 ∗
0.010 100
𝑉𝑙𝑙 = 1.82 𝑚/𝑠
• Caudal a tubo lleno (v. Ecuación 7Ecuación 3)
Área del tubo de 200 mm = 0.0314 m2
𝑄𝑙𝑙 = 𝐴 ∗ 𝑉𝑙𝑙 ∗ 1,000
𝑄𝑙𝑙 = 0.0314 𝑚2 ∗ 1.82 ∗ 1,000
𝑄𝑙𝑙 = 56.56 𝑙/𝑠
• Relación de Caudal y Velocidad
𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 0.106 𝑙/𝑠
= = 0.00187
𝑄𝑙𝑙 56.56 𝑙/𝑠
𝑉𝑟 𝑉𝑟
= = 0.106
𝑉𝑙𝑙 1.51 𝑚/𝑠
𝑉𝑟 = 0.106 ∗ 1.51 = 𝟎. 𝟓𝟐 𝒎/𝒔
(Es mayor a 0.4 m/s y menos que 5 m/s, por lo tanto, cumple.)

5.3.2 PROGRAMA SEWERCAD

Para realizar el diseño del sistema de alcantarillado de manera eficaz y de manera precisa, se
utilizó el software SewerCAD, donde se introdujeron los datos requeridos, desde condiciones
iniciales que son brindadas por el SANAA, así mismo, introduciendo el listado previo obtenido del
levantamiento topográfico, elevaciones de pozos, longitudes de tubería, etc. El procedimiento
realizado es el siguiente:

81
Paso 1. Definir unidades y nomenclatura

Para iniciar con el proceso, se debe de establecer el sistema de unidades con el cual se trabajará
en el programa, seleccionando de esa manera el Sistema Internacional.

Ilustración 16-Definición Unidades y Nomenclatura.

En la misma barra de opciones al irse a la ventanilla de Labeling, se procede a realizar el cambio


en nomenclaturas de ser necesario, para fines del proyecto, se cambiaron las etiquetas de
“Conduit (Tubería)” por “TU-“, “Manhole (Pozo)” por “POZ-“ y el “Outfall (Descarga)” por “DE”.

Paso 2. Ingresar prototipos al sistema

Para que SewerCAD vaya tomando en cuenta los datos previos, se tienen que ingresar los
prototipos, tanto para la tubería como para los pozos, esto va a permitir colocar datos generales
en cuanto a materiales, diámetros generales y demás.

82
Ilustración 17-Ingreso de Prototipos.

Como se observa en la Ilustración 14, se colocan tanto la sección y material de la tubería y la


estructura a utilizar de los pozos, tanto como los diámetros generales en ambos.

Paso 4. Base Calculation Option.

En la ventanilla de Calculation Option, al darle la opción de las propiedades, esto permite realizar
cambios desde la Calculation Type, eligiendo la parte de design, puesto que se está diseñando un
sistema desde cero, así como también colocar el porcentaje de llenado máximo que se permitirá
en las tuberías.

83
Ilustración 18-Base Calculation Option.

Paso 3. Seleccionar Catálogo de la tubería.

Este paso permite ingresar en el sistema un catálogo de los diferentes diámetros posibles que se
podrían utilizar en el diseño, tomando en cuenta los tamaños de tubería a nivel comercial que se
encuentran en el mercado.

Ilustración 19-Ingreso Catálogo de Tubería.

84
Observando la Ilustración 16, se sigue el proceso para importar la librería de los diferentes
diámetros en el sistema, considerando que se utilizará material PVC y estructura circular en este
diseño. Por eso, en la Ilustración 17 se muestran los diámetros seleccionados, considerando los
tamaños comerciales que se encuentran.

Ilustración 20-Catálogo con Diámetros comerciales seleccionados.

Paso 5. Parámetros de normativa SANAA.

Al conocer los parámetros que dicta la norma SANAA en cuanto al diseño del sistema de
alcantarillado, desde la velocidad mínima y máxima permitida, el intervalo permitido para las
profundidades de los pozos, para finalizar colocando la pendiente mínima y máxima que se puede
utilizar en el diseño.

Ilustración 21-Parámetros de Diseño.

85
Paso 6. Ingreso base de Levantamiento topográfico.

Luego de tener tanto las características de tuberías y pozos, tanto como los parámetros del diseño
mismo, se procede a integrar en Background Layers el documento en la extensión DXF, para esto,
es requerido ingresar el plano base obtenido del levantamiento topográfico, luego de realizar un
trazado preliminar en dicho documento.

Ilustración 22-Ingreso documento DXF.

Paso 7. Trazado del Sistema.

Con el apoyo de las ventanillas correspondientes a la tubería, pozos y descarga, se procede a


hacer el trazado en SewerCAD, tomando como guía previa el levantamiento topográfico con la
idea preliminar de la colocación y dirección tanto de pozos como las tuberías y los sitios de
descarga.

86
Ilustración 23-Elementos de Trazado.

Paso 8. Enumeración y elevación de Pozos.

Luego de tener todo el sistema trazado tanto de la tubería como de los pozos, se procede a
colocar la elevación en la que se encuentra cada uno de los pozos colocados en la ventanilla de
Flex Tables, de la misma manera se puede editar el orden del nombre del pozo, en caso de ser
requerido.

Ilustración 24-Ingreso Elevación de Pozos.

87
Paso 9. Colocación de Elevación en sitios de Descarga

Después de revisar y colocar las elevaciones correspondientes en cada pozo, se procede a ingresar
la elevación que se encuentra situado el sitio de descarga.

Ilustración 25-Ingreso Elevación sitio de Descarga.

Paso 10. Ingreso carga sanitaria.

Este paso es el requerido para agregar al programa la carga sanitaria presente en el sistema, dato
que se calcula previamente tomando en cuenta para fines del proyecto datos correspondientes
por persona, como tal, se mostrará en la siguiente ilustración el proceso de ingreso.

88
Ilustración 26-Ingreso Carga Sanitaria Per Capita.

Paso 11. Carga unitaria en Pozos.

Este proceso es esencial para agregar al diseño la cantidad total por personas que descargarían
en cada pozo, procedimiento realizado analizando la cantidad de lotes, de personas por lote, y la
cantidad de pozos totales, para así ingresar correctamente el total en cada pozo.

89
Ilustración 27-Ingreso Carga Unitaria en Pozos.

Paso 12. Corrida del Sistema y Creación de perfiles.

Finalmente, luego de seguir todo el proceso previo, se realiza la corrida del programa, tomando
en cuenta que si se realizó todo el procedimiento correctamente no se tendrán errores ni
advertencias.

Ilustración 28-Cuadro de Resultados.

En la Ilustración 25 se observa de manera detallada tanto el flujo como las velocidades obtenidas
por tubería, datos que permite conocer el comportamiento resultante por tramo.

Para la creación de los perfiles, SewerCAD da la opción de colocar en formato dwg el sistema, lo
que ayuda al momento de la realización de los planos finales.

Ilustración 29-Viñeta para Creación de Perfiles.

90
Nota 1: En caso de presentarse advertencias al correr el programa, lo conveniente es analizar los

tramos que presentan dicha situación, debido a que pueden surgir situaciones desde no cumplirse
con la velocidad mínima, así como que la profundidad de los pozos resulte mayor a lo que permite

la norma. Se mostrará en la siguiente ilustración un ejemplo sobre esas advertencias.

Ilustración 30-Formato de Advertencias.

Nota 2: Existen casos donde en los pozos donde se presentan más de una salida, lo que el programa

de SewerCAD notifica después, motivo por el cual, para motivos de diseño, se coloca el denominado
“Pozo Virtual” que estará ubicado en la salida extra que hay en el pozo. Dicho elemento contará con

las características que el pozo original presenta.

Ilustración 31-Ejemplo Pozo Virtual.

91
5.4. RESULTADOS

5.4.1 RESULTADO DE CÁLCULOS

A continuación, se mostrarán las tablas con los resultados obtenidos por tramos de tubería y por
pozo, lo que permitirá observar el comportamiento del sistema y si este cumple con todos los
parámetros que la norma SANAA brinda. SewerCAD es un software que permite analizar de
manera eficaz y simplificada este tipo de sistemas, debido a que, al aplicar todos los datos
requeridos, así como el trazado correspondiente, permite al programa evaluar todas las
iteraciones necesarias para al final brindar un resultado acorde y que permite al diseño realizado
cumplir con su objetivo principal y ese es tener un sistema de alcantarillado viable y que cumpla
con los requisitos en base a la normativa utilizada.

Previo a mostrar estos resultados, se presenta una tabla con la información general de diseño
calculada en el apartado 5.3.1, los cuales fueron introducidos en el programa SewerCAD para
determinar las pendientes, velocidades, alturas de pozo y otros resultados pertinentes al proyecto.
Tabla 15-Datos e Información General
Dotación 100 lppd
Densidad de Saturación 6 hab/lote
Período de Diseño 20 años
Factor de Retorno 0.80
Coeficiente de infiltración en redes (PVC) 1.00 L/seg/km
Coeficiente de Rugosidad 0.01
Caudal Infiltración en Tapaderas, Qinf tap. (L/s/km) 0.004
Caudal Ilícito, Qilic (% dotación) 30
Factor de Harmon < 4 3.66
Pendiente mínima 0.5 %
Coeficiente de rugosidad tubería PVC NOVAFORT 0.01
Fuente: (Propia, 2022)

92
Ilustración 32-Tabla de Resultados en Tuberías parte I.

Fuente: (SewerCAD, 2022)

En la Ilustración 32 se observa el resultado que el programa SewerCAD presenta al realizar la


corrida del sistema. De izquierda a derecha se van indicando desde longitud del tramo, pendiente
que este tiene, la sección, el diámetro, coeficiente de Maning, el flujo y velocidad.

93
Ilustración 33-Tabla de Resultados en Tubería parte II.

Fuente: (SewerCAD, 2022)

Luego de ver en la tabla de resultados en la Ilustración 33, a continuación, se presentará un


resumen de estos datos, dándole prioridad a las características como ser el tramo de inicio y fin
(pozo donde inicia y donde termina), longitudes, diámetro, la pendiente y el material de la tubería.

94
Tabla 16-Resumen de Resultados en Tuberías

N. Tramo Invertida Pendiente Velocidad Diámetro


Longitud(m) Material
Tubería Inicio Fin Superior Inferior m/m % (m/s) mm pulg
TU-1 49.7 POZ-1 POZ-39 17.75 17.50 0.005 0.50% 1.06 200 8 PVC Corrugada (NOVAFORT)
TU-2 76.4 POZ-7 POZ-5 20.27 19.80 0.006 0.60% 1.14 200 8 PVC Corrugada (NOVAFORT)
TU-3 42.2 POZ-5 POZ-4 19.80 19.30 0.012 1.20% 1.47 200 8 PVC Corrugada (NOVAFORT)
TU-4 55.9 POZ-4 POZ-3 19.30 18.70 0.011 1.10% 1.42 200 8 PVC Corrugada (NOVAFORT)
TU-5 52 POZ-3 POZ-2 18.70 18.30 0.008 0.80% 1.25 200 8 PVC Corrugada (NOVAFORT)
TU-6 59.6 POZ-2 POZ-1 18.30 17.75 0.009 0.90% 1.34 200 8 PVC Corrugada (NOVAFORT)
TU-7 64.5 POZ-6 POZ-5 22.14 19.80 0.036 3.60% 0.44 150 6 PVC Corrugada (NOVAFORT)
TU-12 76.2 POZ-8 POZ-12 21.00 21.60 0.008 0.80% 0.59 200 8 PVC Corrugada (NOVAFORT)
TU-13 48.1 POZ-12 POZ-13 21.60 22.00 0.008 0.80% 0.55 200 8 PVC Corrugada (NOVAFORT)
TU-14 76.3 POZ-13 POZ-14 22.00 22.70 0.009 0.90% 0.49 200 8 PVC Corrugada (NOVAFORT)
TU-15 79.9 POZ-14 POZ-15 22.70 23.70 0.013 1.30% 0.47 200 8 PVC Corrugada (NOVAFORT)
TU-17 78.3 POZ-16 POZ-17 21.01 18.70 0.030 3.00% 0.50 200 8 PVC Corrugada (NOVAFORT)
TU-18 59 POZ-17 POZ-18 18.70 17.20 0.025 2.50% 0.54 200 8 PVC Corrugada (NOVAFORT)
TU-19 29 POZ-18 POZ-19 17.20 16.69 0.018 1.80% 0.52 200 8 PVC Corrugada (NOVAFORT)
TU-20 72.1 POZ-19 POZ-20 16.69 16.10 0.008 0.80% 0.43 200 8 PVC Corrugada (NOVAFORT)
TU-21 34.7 POZ-20 POZ-21 16.10 15.74 0.010 1.00% 0.49 200 8 PVC Corrugada (NOVAFORT)
TU-22 59.8 POZ-21 POZ-22 15.74 15.20 0.009 0.90% 0.48 200 8 PVC Corrugada (NOVAFORT)
TU-23 44.5 POZ-22 POZ-32 15.20 14.80 0.009 0.90% 0.62 200 8 PVC Corrugada (NOVAFORT)
TU-24 58.9 POZ-32 POZ-37 14.80 14.25 0.009 0.90% 0.71 200 8 PVC Corrugada (NOVAFORT)
TU-25 75.3 POZ-37 POZ-38 14.25 13.67 0.008 0.80% 0.67 200 8 PVC Corrugada (NOVAFORT)
TU-26 32.5 POZ-39 POZ-38 17.50 13.67 0.118 11.80% 3.40 200 8 PVC Corrugada (NOVAFORT)
TU-27 40.5 POZ-31 POZ-32 15.58 14.80 0.019 1.90% 0.63 200 8 PVC Corrugada (NOVAFORT)
TU-28 10.7 POZ-30 POZ-31 17.06 15.58 0.139 13.90% 1.13 200 8 PVC Corrugada (NOVAFORT)
TU-29 79.3 POZ-36 POZ-31 19.25 15.58 0.046 4.60% 0.44 150 6 PVC Corrugada (NOVAFORT)

95
Continuación Tabla 16…
TU-30 75.6 POZ-35 POZ-34 19.85 17.53 0.031 3.10% 0.46 150 6 PVC Corrugada (NOVAFORT)
TU-33 24.5 POZ-28 POZ-27 19.37 18.61 0.031 3.10% 0.40 200 8 PVC Corrugada (NOVAFORT)
TU-34 16.2 POZ-27 POZ-26 18.61 18.36 0.016 1.60% 0.40 200 8 PVC Corrugada (NOVAFORT)
TU-35 25.7 POZ-26 POZ-25 18.36 18.07 0.011 1.10% 0.40 200 8 PVC Corrugada (NOVAFORT)
TU-36 9.3 POZ-25 POZ-24 18.07 17.10 0.104 10.40% 0.95 200 8 PVC Corrugada (NOVAFORT)
TU-37 10.8 POZ-24 POZ-23 17.10 16.70 0.037 3.70% 0.80 200 8 PVC Corrugada (NOVAFORT)
TU-38 45.4 POZ-23 POZ-22 16.70 15.20 0.033 3.30% 0.79 200 8 PVC Corrugada (NOVAFORT)
TU-39 49.6 POZ-64 POZ-24 19.16 17.10 0.042 4.20% 0.40 150 6 PVC Corrugada (NOVAFORT)
TU-40 58.5 POZ-65 POZ-24 18.91 17.10 0.031 3.10% 0.41 150 6 PVC Corrugada (NOVAFORT)
TU-42 79.7 POZ-45 POZ-15 24.69 23.70 0.012 1.20% 0.40 150 6 PVC Corrugada (NOVAFORT)
TU-43 13.3 POZ-66 POZ-46 24.69 23.69 0.076 7.60% 0.47 150 6 PVC Corrugada (NOVAFORT)
TU-44 69.3 POZ-46 POZ-47 23.69 22.60 0.016 1.60% 0.40 200 8 PVC Corrugada (NOVAFORT)
TU-45 20.6 POZ-47 POZ-48 22.60 22.38 0.011 1.10% 0.40 200 8 PVC Corrugada (NOVAFORT)
TU-46 75.1 POZ-48 POZ-61 22.38 21.47 0.012 1.20% 0.47 200 8 PVC Corrugada (NOVAFORT)
TU-47 69.3 POZ-61 POZ-59 21.47 18.53 0.042 4.20% 0.78 200 8 PVC Corrugada (NOVAFORT)
TU-48 79.4 POZ-59 POZ-58 18.53 15.85 0.034 3.40% 0.75 200 8 PVC Corrugada (NOVAFORT)
TU-49 74.4 POZ-58 POZ-57 15.85 14.51 0.018 1.80% 0.63 200 8 PVC Corrugada (NOVAFORT)
TU-50 28.8 POZ-57 POZ-56 14.51 14.37 0.005 0.50% 0.41 200 8 PVC Corrugada (NOVAFORT)
TU-51 47 POZ-56 POZ-55 14.37 12.22 0.046 4.60% 0.91 200 8 PVC Corrugada (NOVAFORT)
TU-52 43.4 POZ-67 POZ-49 23.45 18.50 0.111 11.10% 0.47 150 6 PVC Corrugada (NOVAFORT)
TU-53 41.9 POZ-49 POZ-50 18.50 17.50 0.024 2.40% 0.49 200 8 PVC Corrugada (NOVAFORT)
TU-54 71.2 POZ-50 POZ-51 17.50 15.80 0.024 2.40% 0.64 200 8 PVC Corrugada (NOVAFORT)
TU-55 50.1 POZ-51 POZ-52 15.80 15.48 0.006 0.60% 0.56 200 8 PVC Corrugada (NOVAFORT)
TU-56 79.4 POZ-52 POZ-53 15.48 14.33 0.014 1.40% 0.75 200 8 PVC Corrugada (NOVAFORT)
TU-57 63.5 POZ-53 POZ-54 14.33 13.11 0.019 1.90% 0.88 200 8 PVC Corrugada (NOVAFORT)
TU-58 79.1 POZ-54 POZ-55 13.11 12.22 0.011 1.10% 0.73 200 8 PVC Corrugada (NOVAFORT)
TU-59 47.4 POZ-68 POZ-60 18.53 15.58 0.061 6.10% 0.49 150 6 PVC Corrugada (NOVAFORT)
TU-60 54.5 POZ-60 POZ-53 15.58 14.33 0.023 2.30% 0.43 200 8 PVC Corrugada (NOVAFORT)

96
Continuación Tabla 16…
TU-61 34.5 POZ-69 POZ-43 23.69 14.33 0.126 12.60% 0.70 150 6 PVC Corrugada (NOVAFORT)
TU-62 79.2 POZ-43 POZ-42 19.20 19.20 0.009 0.90% 0.40 200 8 PVC Corrugada (NOVAFORT)
TU-63 65.7 POZ-42 POZ-41 18.52 18.52 0.020 2.00% 0.61 200 8 PVC Corrugada (NOVAFORT)
TU-64 62.7 POZ-41 POZ-51 17.22 17.22 0.023 2.30% 0.68 200 8 PVC Corrugada (NOVAFORT)
TU-66 42.4 POZ-44 POZ-43 21.50 15.80 0.054 5.40% 0.45 150 6 PVC Corrugada (NOVAFORT)
TU-67 14.4 POZ-38 DE-2 13.67 19.20 0.005 0.50% 1.08 200 8 PVC Corrugada (NOVAFORT)
TU-68 71.3 POZ-70 POZ-16 23.70 13.60 0.038 3.80% 0.46 150 6 PVC Corrugada (NOVAFORT)
TU-70 63.7 POZ-8 POZ-7 21.00 21.01 0.011 1.10% 0.70 200 8 PVC Corrugada (NOVAFORT)
TU-71 12.8 POZ-55 DE-3 12.22 20.27 0.150 15.00% 2.02 200 8 PVC Corrugada (NOVAFORT)
TU-74 24.3 POZ-29 POZ-30 17.27 10.30 0.009 0.90% 0.40 200 8 PVC Corrugada (NOVAFORT)
TU-77 22.6 POZ-34 POZ-29 17.53 17.06 0.012 1.20% 0.40 200 8 PVC Corrugada (NOVAFORT)
TU-79 67.9 POZ-74 POZ-75 23.30 17.27 0.012 1.20% 1.19 200 8 PVC Corrugada (NOVAFORT)
TU-80 47.2 POZ-75 POZ-76 22.50 22.50 0.021 2.10% 1.47 200 8 PVC Corrugada (NOVAFORT)
TU-81 41.9 POZ-76 POZ-7 21.50 21.50 0.029 2.90% 2.00 200 8 PVC Corrugada (NOVAFORT)

Fuente: (Propia, 2022).

97
Ilustración 34-Tabla de Resultados en Pozos parte I.

Fuente: (SewerCAD, 2022)

La Ilustración 34 muestra los resultados de los pozos obtenidos de SewerCAD, de izquierda a


derecha muestra la elevación del terreno natural que se encuentra de cada pozo, así como
también la elevación en la que está situada la invertida y el flujo de entrada y de salida en cada
uno de ellos.

98
Ilustración 35-Tabla de Resultados en Pozos parte II.

Fuente: (SewerCAD, 2022)

Luego de la Ilustración 35, se presentará entonces una tabla resumen que contenga los datos
relevantes del diseño, con respecto a los pozos. Indicando en la misma si el elemento contará o
no con recubrimiento doble, tomando en cuenta especificaciones del SANAA.

99
Tabla 17-Resumen de Resultados en Pozos
N. Pozo Elevación Elevación Altura Pozo(m) Recubrimiento
Terreno(m) Invertida(m) doble
POZ-1 19.64 17.75 1.89 No
POZ-2 20.98 18.3 2.68 No
POZ-3 21.47 18.7 2.77 No
POZ-4 22.78 19.3 3.48 No
POZ-5 23.1 19.8 3.3 No
POZ-6 23.84 22.14 1.7 No
POZ-7 24.77 20.27 4.5 No
POZ-8 24.95 21 3.95 No
POZ-12 25.11 21.6 3.51 No
POZ-13 25.47 22 3.47 No
POZ-14 25.92 22.7 3.22 No
POZ-15 26.16 23.7 2.46 No
POZ-16 22.71 21.01 1.7 No
POZ-17 20.85 18.7 2.15 No
POZ-18 19.98 17.2 2.78 No
POZ-19 18.69 16.69 2 No
POZ-20 18.3 16.1 2.2 No
POZ-21 18.74 15.74 3 No
POZ-22 19.17 15.2 3.97 No
POZ-23 20.68 16.7 3.98 No
POZ-24 20.53 17.1 3.43 No
POZ-25 20.67 18.07 2.6 No
POZ-26 20.92 18.36 2.56 No
POZ-27 21.08 18.61 2.47 No
POZ-28 21.07 19.37 1.7 No
POZ-29 21.14 17.27 3.87 No
POZ-30 20.86 17.06 3.8 No
POZ-31 20.6 15.58 5.02 Sí
POZ-32 19.22 14.8 4.42 No
POZ-34 21.4 17.53 3.87 No
POZ-35 21.55 19.85 1.7 No
POZ-36 20.95 19.25 1.7 No
POZ-37 19.71 14.25 5.46 Sí
POZ-38 19.67 13.67 6 Sí
POZ-39 19.78 17.5 2.28 No
POZ-41 18.92 17.22 1.7 No
POZ-42 20.22 18.52 1.7 No
POZ-43 22.65 19.2 3.45 No
POZ-44 23.2 21.5 1.7 No

100
Continuación Tabla 17…
POZ-45 26.39 24.69 1.7 No
POZ-46 26.04 23.69 2.35 No
POZ-47 25.63 22.6 3.03 No
POZ-48 25.15 22.38 2.77 No
POZ-49 21.56 18.5 3.06 No
POZ-50 20.08 17.5 2.58 No
POZ-51 18.08 15.8 2.28 No
POZ-52 17.18 15.48 1.7 No
POZ-53 16.03 14.33 1.7 No
POZ-54 14.81 13.11 1.7 No
POZ-55 13.92 12.22 1.7 No
POZ-56 16.15 14.37 1.78 No
POZ-57 16.21 14.51 1.7 No
POZ-58 17.55 15.85 1.7 No
POZ-59 20.23 18.53 1.7 No
POZ-60 17.28 15.58 1.7 No
POZ-61 23.17 21.47 1.7 No
POZ-64 20.86 19.16 1.7 No
POZ-65 20.61 18.91 1.7 No
POZ-66 26.39 24.69 1.7 No
POZ-67 25.15 23.45 1.7 No
POZ-68 20.23 18.53 1.7 No
POZ-69 26.04 23.69 2.35 No
POZ-70 26.16 23.7 2.46 No
POZ-74 28 23.3 4.7 Sí
POZ-75 27.7 22.5 5.2 Sí
POZ-76 27 21.5 5.5 Sí
Fuente: (Propia, 2022).

101
5.4.2 ANÁLISIS DEL SITIO DE DESCARGA DE LA RED SANITARIA

Se consideraron dos sitios de descarga, uno para la Parte 1 de Santa Lucía, y el otro para la Parte
2. La Parte 1 descarga un caudal de 25.68 l/s hacia el pozo-39 del proyecto Parte B que conduce
hacia las lagunas del norte, y la Parte 2 descarga 3.01 l/s a las lagunas de oxidación de la
Residencial Los Castaños, al noreste de Quebrada Seca. Esto se traduce en 736.13 m3/día para las
lagunas del norte y 442.37 m3/día para las lagunas de oxidación de Res. Los Castaños.

Lagunas del norte están ubicadas en sector quebrada seca costado este de la carretera al Norte
CA-5 en dirección hacia Puerto Cortes. Según el Informe de las Lagunas de Oxidación Sector
Norte, Choloma Cortés de la Empresa de Aguas de Choloma S.A. de C.V., explica que existen 3
lagunas facultativas y dos lagunas de maduración.

Ilustración 36-Localización de lagunas sector norte marcado en amarillo.

Fuente: (Google Earth, 2022)

Los sectores y colonias que descargan sus aguas residuales a las lagunas del sector norte son
Pueblo Nuevo, 11 de abril, INFOP, Ceden, García, Brisa del Norte, Prados, Casas del Campo y Villas
de Alcalá, depositando 1,872.96 m3/día, de una capacidad de diseño de 2,701.93 m3/día, por lo
que las lagunas de oxidación se encuentran operando a un 69.32% de su capacidad. Sumando la

102
descarga de 2,218.75 m3/día de la Parte 1, por lo que excede la capacidad de las lagunas y existirá
la necesidad de ampliarlas para poder recibir las aguas residuales de las colonias La Victoria, Brisas
de Chamelecón I, II y Monte de Sinaí.

La Parte 2 hará una descarga en las lagunas de la Res. Los Castaños de Choloma, las cuales de
acuerdo con los datos brindados por el departamento de Agua y Saneamiento de la Municipalidad
de Choloma (DASMC), a través de una memoria técnica del sistema de alcantarillado sanitario de
la colonia, establece una capacidad de 4,000 m3/día, sin embargo, se desconoce por parte del
DASMC y Aguas de Choloma, la actual descarga que reciben estas lagunas. Sin embargo, se
aprecia que 260.06 m3/día no representan un caudal alarmante para descargar en dichas lagunas.

Ilustración 37-Localización de lagunas de Res. Los Castaños marcado en amarillo.

Fuente: (Google Earth, 2022)

Con respecto a lo anterior explicado, se incluirá en la siguiente Ilustración el dato resultante en


cada uno de los sitios de descarga que se han planteado según se explica en el inciso 5.1.1. del
Levantamiento Topográfico.

103
Ilustración 38-Tabla de Resultados en Descargas.

Fuente: (SewerCAD, 2022)

La Ilustración 38 muestra entonces la descarga en los sitios plasmados en Litros/Segundos, por lo


que se deberá hacer la conversión a unidades coherentes de metros cúbicos/día para poder
conocer hasta que capacidad se encontrarán las lagunas de oxidación, a los datos obtenidos
también se deben de sumar el valor de carga sanitaria del grupo con la Parte B.

5.4.2.1 Tramo de Conexión con Parte A

El agua recibida del sistema de la Parte A desde el Pozo 74, conectarán en el Pozo 7 de la parte
B. Sin embargo, las elevaciones de la Parte A están incorrectas y deben ser revisadas nuevamente
para poseer datos iguales respecto a la elevación real del terreno.

Con datos proporcionados por la municipalidad de Choloma, se tomaron tres puntos de elevación
en la colonia el Centro. Un punto fue el de la elevación real del Pozo 74, dos más para dos pozos
que se colocarán en la propuesta de conexión en el trazado.

Tabla 18-Datos de Elevación para Pozos de Conexión Parte A


Pozo Coordenadas (UTM) Elevación (msnm) Invertida (msnm)
Pozo 74 15°39'38.4588"N 28.00 23.30
87°56'57.821999"W
Pozo 75 15°39'36.162"N 27.70 22.50
87°56'58.383599"W
Pozo 76 15°39'34.7004"N 27.00 21.50
87°56'58.6428"W
Pozo 7 15°39'34.45"N 24.77 20.27
87°56'57.50"W
Fuente: (Municipalidad de Choloma, 2022)

104
Los planos contienen la lámina con el perfil de vista lateral y en planta para el tramo de conexión
entre el Pozo 74 y el Pozo 7 de las Partes A y C respectivamente.

Ilustración 39-Línea de Conexión de Parte A y Parte C Georreferenciada.

Fuente: (Google Earth, 2022)

5.4.3 CATEGORIZACIÓN AMBIENTAL

La siguiente tabla es parte de la tabla de categorización ambiental en donde menciona la


clasificación de acuerdo con el impacto ambiental que este proyecto tendrá al ejecutarse.
Tabla 19-Categorización Ambiental SLAS II 2021
CIIU- Categoría
No. Sector Subsector Actividad Descripción Código
4 1 2 3 4
311 Sector 11. B. Gestión 003. Sistema Sistema de SC 11B003 1,000 > >
Saneamiento de Aguas de alcantarillado - 5,000 - 20,000
Residuales Alcantarillado para proyectos 5,000 20,000 m
de Aguas que ya m m.
Residuales cuenten con
Domésticas tratamiento de
aguas
residuales.

Fuente: (SERNA, , p. 87)

105
5.1. PLANOS

A continuación, se presentará el conjunto de planos, abarcando el desglose previamente


establecido en la hoja de Alcance, desde plano del levantamiento topográfico realizado, diagrama
de ubicación tanto de pozos como de la tubería, y la dirección del flujo, terminando con los
perfiles longitudinales de los tramos correspondientes a la parte 1 y 2 de Santa Lucía.

106
1 2 3 4 5 6 7 8
UNITEC

A ÍNDICE A
01 LT- Levantamiento Topográfico Santa Lucía
02 LT-P - Levantamiento Topográfico Santa Lucía vs Plano Catastral
03

04
LT - Levantamiento Topográfico Santa Lucía Parte 1
LT - Levantamiento Topográfico Santa Lucía Parte 2
FI
05 DP - Distribución de Pozos y Dirección de Flujo SL Parte 1
B 06 DP - Distribución de Pozos y Dirección de Flujo SL Parte 2
B
07 COP - Tabla de Coordenadas de Pozos
08 CP - Planta Perfil Longitudinal Calle "Principal"
09 C5 - Planta Perfil Longitudinal Calle "CA-5" - Parte 1
10 CL - Planta Perfil Longitudinal Calle "La Línea" - Parte 1
C 11 CO - Planta Perfil Longitudinal Calle "La Oficina" ASESORES: C
12 AP - Planta Perfil Longitudinal "Anexo Calle Principal" Ing. Otto Domenico Flores
13 1A - Planta Perfil Longitudinal "1 Avenida" Ing. Sergio Francisco Paredes

2A - Planta Perfil Longitudinal "2 Avenida" PROYECTO:


Sistema de Alcantarillado
14 3A - Planta Perfil Longitudinal "3 Avenida" Sanitario del Barrio Santa
U1 - Planta Perfil Longitudinal "La U" - Parte 1 Lucía, Quebrada Seca, Choloma,
Cortés (Parte C)
15 U2 - Planta Perfil Longitudinal "La U" - Parte 2
D CONTENIDO: D
U3 - Planta Perfil Longitudinal "La U" - Parte 3
16 U4 - Planta Perfil Longitudinal "La U" - Parte 4 Índice

C5 - Planta Perfil Longitudinal Calle "CA-5" - Parte 2


Estudiantes:
17 CL - Planta Perfil Longitudinal Calle "La Línea" - Parte 2
18 1C - Planta Perfil Longitudinal "1 Calle" Eden Gabriela Cardona Fúnes
Fares Daniel Argote Figueroa
E 19 2C - Planta Perfil Longitudinal "2 Calle" OBSERVACIONES: E
20 3C - Planta Perfil Longitudinal "3 Calle"
21 A1 - Planta Perfil Longitudinal "Anexo 1 Calle"
EC - Planta Perfil Longitudinal "Entrada a los Castaños"
LUGAR Y
22 CPA - Planta Perfil Longitudinal "Conexíon con Proyecto Parte A" ESCALA: FECHA:
1:1000 S.P.S
JULIO/2022
F REVISIÓN: LÁMINA: F
PLANO
00 00/00 C-000
1 2 3 4 5 6 7 8
1 2 3 4 5 6 7 8
UNITEC

A A

N
Coordenadas Puntos de Referencia
Nombre Coordenada X Coordenada Y Elevación(m)
Ref1
Ref4c
Ref9
452578.699
452836.788
452922.175
1722409.927
1722584.697
1722965.782
23.081
25.134
25.259
FI
Ref11 453089.406 1722906.347 18.790
B Ref14 453093.610 1723094.518 16.062 B
Ref16 453002.520 1723138.074 18.906
Ref19 453010.608 1722600.051 20.941
Ref20 453011.322 1722542.307 21.348

TN T
.85
23 N 23.82
TN
.11
24N 24.50 1 LT
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO
24.81 T 24.7
TN TN .91
24N .90 4 .90

SANTA LUCÍA
T 24N 24.9 7
TN
T TN 24N 24.9 .98
23.95 T TN 24 N .07
T 25N .22 .15
T 25 N

C TN
23.17
TN
23.40
T 25 N
T
T
.34
25 N

4
re 4.7
f4 8
c
25N
T
.24

T
.29
25 N
25N
.53 Calle "C
ASESORES: C
TN Calle T
25N
.67 A-5"
23.10 Princ T .88
ipal 25 N .96
TN
23.03
42.72
ref1
T 25N
T .93
25 N
T
.9 7
Ing. Otto Domenico Flores
TN 25N
22.99 T
.09
26 N Ing. Sergio Francisco Paredes

5
TN

TN6.1
23.01 T 1
.2
.39

2
26 N 9
TN
23.07

T 26 N .4
TN
23.36

T 26 N
23.41
TN

TN TN T .64
TN
23.55

22.97 25.56 26 N
T 3
TN
23.57

23.61
TN

.5
TN 26 N 5
TN
23.86

T .3
22.83 26 N
TN
22.70
TN
T
T
.23
26 N
.02
26 N 25.9
8
25
ref9.26 PROYECTO:
T TN
TN
22.72
Ane
24.28
.7
25 N
0
Sistema de Alcantarillado

9
24.55

TN5.5
TN T
xo C TN

5
24.46

TN5.2
TN 23.86
22.77 alle TN 3

2
Prin T
.8
24 N
.69 Sanitario del Barrio Santa

24 N
TN 23.47
cipa 24N Calle "C

T
23.49 TN

.88
TN T .46
22.67
l 23.48
TN
TN
24N
T
.02
A-5"
TN
22.30 23 TN
.19
2
23.03
TN
23.74 24N
T
23N
T
.45 Lucía, Quebrada Seca, Choloma,
TN TN3.0 TN
.96

TN
21.91 5 TN 22.03
22.04 TN
22.62

TN
22.03
22N
T
22N
T
.57 Cortés (Parte C)
21.64 .11
21 N
alle
xo 1 C
22.32 T .68

D TN
21.21
TN
21.42
TN
Ane

TN 20.94
TN
21.58

TN
21.11
20 N
T
20N
T
.30

20N
T
.16

.75
CONTENIDO: D
TN 20.90 TN 2 Calle TN
20.35 19 N
21.08
1 Calle TN
20.85
T

TN
21.04
Calle "La U" .17
TN 19N
TN TN 20.64 18.67 T
4 21.50 20.68 TN
ref10.58
TN
21.06 1 Avenida .04
9 20.23 .67
18 N Levantamiento Topográfico
TN1.07
re 0.9

21N 7 TN T
21.0
4
f2 9

TN .41
2

T
0

TN TN
20.95
18.05 18N
20.98 TN0 TN
T
TN 9 .4 18
TN 4
TN 5
21
.5 21 Calle "La Oficina" ref1.91
.1 N

TN .5 6
.78
21 T
7

21.00 .6 21 17N
21 21.04
TN T
TN 20.81 19.43
TN TN 20.05 TN TN .66
21.09 20.92 17.36 17 N
TN T
20.73
TN TN
21.20
18.89
TN
16.70
3 Calle
TN 20.64 TN
TN
21.27 TN 20 TN
Estudiantes:
20.81

1
TN

20.90 17.3
TN

TN .39
20.64

20.78
20.81
TN

TN
TN
20.75

TN
20.67

TN TN
21.09 20.94 TN TN 2
20.81 20.51 TN0.66 20.36 17N.08
TN 16.20 T 6
TN TN 16N.2
21.04 20 T
20.39 TN.84 TN 19.22 2
4 TN 19.16 TN 18.21 16.2
19.6 TN
19.77
19.7
8
19
.75
19
.71
19
.78
19
.73
19
.77 .67
3 Aven
ida 2 Avenida 2 Avenida
TN

T
.15
16N
16.17
Eden Gabriela Cardona Fúnes
1

19 TN
.71 15.96
.6

Fares Daniel Argote Figueroa


.66
19

19 19.98 TN
.63

.70

TN TN 2
19

17 TN
.76
19

.4 N
.78

.7 N
18 TN

3
19

.54N
.4 15.86

.20

.0
18 T
2
17

16 T
19

.2 N
1

20.32

18 T
19

.7

TN

16 T
9
TN
.66
19

18.71
18.69
.52

18.50
19.39

E E
19.42

20.41

18.53
TN

TN8
19

18.70
19.32
19

19.26

19.22

18.73

ref11 .6
19.24

18.76
19.30

18.79
18.81
18.90

15

.2 N
18.98

18.79
19.23

15 T
7
19.04

15.19

Calle "La Línea" 16


ref1.06
TN8
14
.7
TN7
TN
OBSERVACIONES:
.2
4 14 TN8
Calle "La Línea" 13.9 TN5
.3
13 TN4

Call
.0
13
13.15
TN

e "En
a a lo trad
s Cas
LUGAR Y

taños
ESCALA: FECHA:

"
Nota: Ubicación General 1:3000 S.P.S
JULIO/2022
F REVISIÓN: LÁMINA: F
PLANO
01 01/22 C-001
1 2 3 4 5 6 7 8
1 2 3 4 5 6 7 8
UNITEC

A A

N
FI
LT-P
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO
B B
SANTA LUCÍA vs PLANO CATASTRAL

ESPERANZAS
DEL MAÑANA

KINDER

FOO PO DE
53
LL
TBA

04
CAM

01
.85
INDUSTRIAL

23N 23.82
LORENZO

.11

C T

C
SAN

TN TN 24N 24.50

TN
23.95
24.81 T TN 24.7
1
TN 24.91
TN .90
24N 24.9
T TN
4 .90
24N 24.9
7
.98
ASESORES:
T TN 24 N .07
T 25N .22 .15
T 25 N 25 N .34
TN T T 25 N
23.40 T
.24
25N
TN
23.17 Calle
Princ
T
T
.29
25 N
25N
.53
Calle "C
Ing. Otto Domenico Flores
TN ipal T
25N
.67
A-5"
23.10 T .88
25 N .96 Ing. Sergio Francisco Paredes
ESCUELA E
INSTITUTO

JARDIN,

T 25 N
TN T .93
23.03 25 N
15

T
TN .9 7
22.99 25N

16
T 9
.0
26N

5
TN

TN6.1
T

1
23.01 9
PROYECTO:

TN6.2
2
9
TN

.3
23.07

26 N .4

2
TN
23.36

T 26 N
23.41
TN

TN TN T .64
TN
23.55

22.97 25.56 26 N
T 3
TN
23.57

23.61

.5
Sistema de Alcantarillado
TN

TN 26 N 5
TN
23.86

T .3
22.83 26 N .23
T 26 N
TN T
.02
22.70
26 N 25.9
8
Sanitario del Barrio Santa

01
Ane TN
24.28 T TN
TN
22.72 xo C .7
25 N
0

9
alle 24.55

TN5.5
TN T

02

08
TN
Prin
Lucía, Quebrada Seca, Choloma,

5
24.46

TN5.2
TN 23.86

TRANSPORTES
3
22.77 cipa

2
TN .8
24

GOMEZ
l

TN
.69

24 N
TN 23.47
24N Calle "C

T
23.49 TN

.88
TN T .46

TN
22.67 23.48
TN
TN
23.74
24N
T
24N
T
.02
A-5"
Cortés (Parte C)
FUMIGACIONES

22.30 23 TN .45
.19 23.03 23N
TN T

10
2

PULPERIA
D D
TN TN3.0 TN
.96

EMILY
21.91 5 TN 22.03 22.62 22 N
22.04 TN T .57
1 Calle TN 22N
T
TN
21.64
Anexo
22.03 .11
CONTENIDO:

INVERSIONES
21 N

BRISNAY
22.32 T .68
TN TN TN 20 N
21.42 21.58 T 0
14

.3
20N
TN TN
T .16
21.21 21.11 20N
T
TN 20.94 .75
20.90 TN 1 Calle TN
TN
21.08 TN
20.85
2 Calle
20.35 19 N
T
Levantamiento Topográfico vs
TN
21.04
1 Avenida Calle "La U" TN .17
19 N
TN TN 20.64 18.67 T
Plano Catastral

07

TRANSPORTES
CANTARERO
21.50 20.68 TN
TN
21.06
Calle "La Oficina" 20.23 .67
18 N
.04
14

TN
TN1.0

21N 7 T
21.0 TN .41

04
2

T
TN TN
20.95 18.05 18N
20.98 TN0 T

03
TN 9 .4 TN
TN 5 .5 21
TN 4 21
.1 N

TN .5
.78
21 T
7

21.00 .6 21 17N
12

21
13

21.04 T
TN 20.81 TN 19.43
20.05 TN .66
TN
Estudiantes:

11
TN TN 20.92
21.09 TN
17.36 17 N
T
TN
20.73
TN 3 Calle
21.20 TN
20.64 18.89 16.70
TN TN TN
21.27 TN 20 TN
20.81
TN

20.90 1
17.3
TN

TN .39
20.64

20.78
20.81
TN

TN
TN
20.75

TN
20.67

TN TN

09
Eden Gabriela Cardona Fúnes

PULPERIA
20.94 TN

ELIPIDIO
21.09

12
20.81 TN 2 8
20.51 TN0.66 20.36 17N.0
TN 16.20 T 6
TN TN 16N.2
11

21.04 20 T
TN .84
19.6
4
19.77
19.7
8
9.7
5
19
.71 .78
3 Ave
nida
20.39
TN 2 Avenida 2 Avenida
TN 19.22
19.16 TN 18.21
TN
16.2
TN
2

.15
16N
Fares Daniel Argote Figueroa
1 .73

E E
19 T
19 .77 .67 16.17
19

13
06

19 TN
.71 15.96
.6
19

19 19.98 TN
.6

OBSERVACIONES:
3

.70

TN TN 2
19

.6

.0 N
.76
19

.4 N

18 TN

.7 N
17 T
3
19

.5 N
.4

14
.7

15.86

18 T
2

.20
17

16 T
19

4
1

20.32

.2 N
18 T
4
19

.7

9
TN

16 T
.66

TN
19

18.71

06
.52

18.50

18.69
19.39
19.42

20.41

18.53
TN

TN8
19

19.32

18.70
19

19.26

19.22

18.73

.6
19.24

18.76
19.30

18.79
18.81
18.90

15
18.98

.2 N
19.23

15 T
7
19.04

15.19
TN
Calle "La Línea" TN8
14
.7
Calle "La Línea" TN7
.2
14 TN8
3.9 TN5

C
1
.3
13
07

alle "
TN4
.0
10

13
13.15
TN

Entra
da a
08

LUGAR Y

los C
ESCALA: FECHA:

astañ
TRANSPORTES
MI LUPITA

os"
1:3000 S.P.S
15

47

JULIO/2022
TU CANCHA
SINAI

F REVISIÓN: LÁMINA: F
10

CHAMELECONCITO
PULPERIA
09

PLANO
01 C-002

05
02/22
11

1 2 3 4 5 6 7 8
1 2 3 4 5 6 7 8
UNITEC

A A

N
TN
TN
24.81
23N
T
.85
23.8
TN
2
24N
T
.11
24.5
TN
0
24.7
TN
1

24N
T
.91

24N
T
.90
24N
.94
24N
.90
.97
FI
23.95 T T 24 N
T .98
24 N
T .07
25N
T .22
25 N .15
T 25 N
TN T .34
23.40 25N
T

B TN
23.17 4
25N
T
.24
.29
25 N
B
re 4.7
f4 8
c
T
.53 Calle "
Calle 25N
T
.67
CA-5"
TN
23.10
Princ 25N
T

ipal T
.88
25 N
.96
25 N
T
TN
23.03 .93
25N
T
42.72
ref1
TN .9 7
22.99 25N
T

.09
26N
TN T

5
TN6.1
23.01

2
TN
23.07

1
TN6.2
.39

2
TN
23.36

26 N .4
9
23.41

T 26 N
TN

TN
23.55 T
TN
22.97
TN .64
25.56 26 N
T

TN
23.57 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO
23.61
TN

TN
23.86
TN
22.83

LT
C TN
22.70
ASESORES: C
TN
22.72
Ane
xo C
SANTA LUCÍA PARTE 1 TN
24.28

TN
22.77
alle
23.86
TN
Ing. Otto Domenico Flores
Prin Ing. Sergio Francisco Paredes
TN cipa
22.67
l 23.48
TN

TN
22.30
23
.19
PROYECTO:
TN
21.91
Sistema de Alcantarillado
Sanitario del Barrio Santa
TN
21.64
Lucía, Quebrada Seca, Choloma,
22.32
TN
21.42
TN
Cortés (Parte C)
D TN
TN
21.21

CONTENIDO: D
21.08

TN Calle "La U"


21.04

40
TN
21.50
Levantamiento Topográfico
ref1.58
TN
21.06 1 Avenida .04
9

TN1.07
21N
re 0.9

7
21.0
4
f2 9

2
0

TN
TN
20.98 TN0 20.95
TN
.4
TN 9 21

TN 4
TN 5
.5
21
.5
Calle "La Oficina" Estudiantes:
.1 N

21
21 T
7

TN .6
21.00 21
21.04
TN
20.81
TN
TN
21.09 20.92
TN

TN
20.73
TN Eden Gabriela Cardona Fúnes
21.20

20.64
Fares Daniel Argote Figueroa
E TN
21.27 TN TN

E
20.81
TN

20.90 TN
TN
20.64

20
20.78 TN .39

OBSERVACIONES:

20.81
TN

TN
20.75

TN
20.67
TN TN
21.09 20.94
TN
20.81 TN 2
20.51 TN0.66
20.36
TN

TN
21.04
20
TN .84
4 20.39
19.6 19.77
TN
8
19.7
19
.75
19
.71
.78 3 Ave 2 Avenida 2 Avenida
19
19
.73
19
.77
19
.67
nida
1
.6

.71
19

19
.66
19

.63

19.98
.70
19

TN
.76
19

.78
19

LUGAR Y
19

1
.7
19

20.32
.66

TN
ESCALA:
.52

18.71
19

18.69
18.50
19.39
19.42
19

18.53
20.41
TN

FECHA:

18.70
19.32

19.26

19.22

18.73
19.24

18.76
19.30

18.79
18.81
18.90
18.98
19.23

19.04

1:1500 S.P.S
JULIO/2022
F Calle "La Línea" REVISIÓN: LÁMINA: F
PLANO
01 03/22 C-003
1 2 3 4 5 6 7 8
1 2 3 4 5 6 7 8
UNITEC

A A

N
.39
26 N .4
9
T 26 N
T
.64
26 N
T

3
.5
26 N
T
.35
26 N
T
.23

FI
25
26 N ref9.26
T

.02
26 N .98
T 25N
T

0
.7
24.55 25 N
T

9
TN

TN5.5
TN
24.46

5
TN5.2
2
3
.8
24

TN
24 N
T
Calle "

.8
TN 23.47

8
23.49 TN .69
24N

TN
T
24N
T
.46
C A-5"
B 23 TN 23.03
23.74
24N
T
.02

23N.45
B
.19 TN T
2
TN3.0 TN
5 22.62
TN 22.03 .96
22.04 TN 22N
T

.57
22N
TN T
22.03

1 Calle
.11
21N
T

Anexo TN
21.58
.68
20 N
T

.30
20N
T
TN .16
21.11 20N
T

20.94

2 Calle
TN TN
20.90 TN
20.35 .75
19 N

1 Calle TN
20.85
T

TN .17
18.67 19 N
T

C TN
20.68
20.64
TN

20.23
TN .67
18 N
T
ASESORES: C
TN
18.05 .41
18N

18
ref1.91
T
Ing. Otto Domenico Flores
6

17N
.78
Ing. Sergio Francisco Paredes
T
TN 19.43
20.05 TN
TN
17.36 .66
17 N
T

PROYECTO:
18.89
TN
16.70 3 Calle Sistema de Alcantarillado
TN

17.3
TN
1
Sanitario del Barrio Santa
Lucía, Quebrada Seca, Choloma,
8

16.20
TN
17N
T
.0

.26
Cortés (Parte C)
16N
T

D TN 19.22
19.16 TN 18.21
TN
16.2
TN
2

.15
16N
CONTENIDO: D
T

16.17
TN
15.96
TN

TN 2 Levantamiento Topográfico
17 TN
3
.4
.4 N

18 TN

.0
17

.7 N
.54N

18 T

.20
2

4
16 T
18 T

.2 N
15.86

9
16 T
TN

TN8
.6
ref11 15

.2 N
18.79

15 T
7
15.19
TN
TN8
14
.7
Estudiantes:
Calle "La Línea" 16
ref1.06
4
TN7
14.2
TN8
1 3.9
TN 5
13
.3

TN4
Eden Gabriela Cardona Fúnes
.0
13
Fares Daniel Argote Figueroa

Calle
E 13.15
TN

OBSERVACIONES: E
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

Entra "
LT

SANTA LUCÍA PARTE 2

a a lo d
sC
LUGAR Y
ESCALA:

astañ
FECHA:
1:1500 S.P.S

os"
JULIO/2022
F REVISIÓN: LÁMINA: F
PLANO
01 04/22 C-004
1 2 3 4 5 6 7 8
1 2 3 4 5 6 7 8
UNITEC

A DISTRIBUCION DE POZOS Y A

N
DP

DIRECCIÓN DE FLUJO SL1


SANTA LUCIA PARTE 1
FI
B B

POZ-7
TU-70

POZ-8
TU-12

Calle TU-1

POZ-12
3
P rincip
TU

Calle "
-2

al CA-5"
TU-14

POZ-13

POZ-14
TU-15
POZ-5

TU-7

POZ-15
C TU-42

ASESORES: C
TU
-3

POZ-6

POZ-45
Ane
xo C
Ing. Otto Domenico Flores
alle
P
Ing. Sergio Francisco Paredes
rinc

TU-68
POZ-4

ipal
PROYECTO:
Sistema de Alcantarillado
TU
-4

TU-66

Sanitario del Barrio Santa

POZ-44
Lucía, Quebrada Seca, Choloma,

POZ-16
Cortés (Parte C)
POZ-3

D CONTENIDO: D
Distribución de Pozos y
TU

Calle "La U"


-5

TU-17
1 Avenida Dirección de Flujo
TU-33
TU
-34
Calle "La Oficina"
POZ-27

TU-7
POZ-28

7
POZ-2

POZ-34

TU-30
POZ-26
POZ-35

Estudiantes:
POZ-29

TU-35
TU-74

POZ-17
Eden Gabriela Cardona Fúnes
TU-6

TU-39 6
-3
TU
POZ-25

TU-40
TU-28

TU-29
Fares Daniel Argote Figueroa
POZ-30

POZ-30b
POZ-36

TU
-37
POZ-24

POZ-65

E E
POZ-23
POZ-31

OBSERVACIONES:

TU-18
3 Ave 2 Avenida 2 Avenida
TU-1
nida
POZ-1

TU-26
TU-27

TU-38
POZ-39

TU-25
POZ-38
TU-67

TU-24
TU-19
POZ-37
DE-2

TU-23

POZ-19

POZ-18
TU-22
POZ-32

TU-21 TU-20
POZ-22

POZ-21

LUGAR Y
POZ-20

Calle "La Línea"


ESCALA: FECHA:
1:1900 S.P.S
JULIO/2022
F Nota: El material de la tubería del sistema es PVC SDR-41 REVISIÓN: LÁMINA: F
PLANO
01 05/22 C-005
1 2 3 4 5 6 7 8
1 2 3 4 5 6 7 8
UNITEC

A DISTRIBUCION DE POZOS Y A

N
DP

DIRECCIÓN DE FLUJO SL2


SANTA LUCIA PARTE 2
TU-4
3 FI
POZ-45

POZ-66

POZ-46

TU-44

TU-4
5

POZ-47
TU-61

B Calle " B

POZ-48
C A-5"

POZ-48b
TU-4
6
POZ-43

TU-52
TU-66
POZ-44

Calle

POZ-61
1
Anexo TU
-47

POZ-49
TU-62

1 Calle

POZ-59
2 Calle
TU-53

C TU
ASESORES: C
-4
8

Ing. Otto Domenico Flores

TU-59
Ing. Sergio Francisco Paredes
POZ-50
POZ-42

PROYECTO:

POZ-58
3 Calle
Sistema de Alcantarillado

POZ-60
TU
-4 Sanitario del Barrio Santa
TU-54

Lucía, Quebrada Seca, Choloma,


TU-63

Cortés (Parte C)

TU-60
D CONTENIDO: D

POZ-57
TU
-50

TU-55
Distribución de Pozos y
TU-56
Dirección de Flujo
POZ-51

POZ-56
TU-64
POZ-52
POZ-41

POZ-53
TU-5
7

TU-5
1
Calle "La Línea"
Estudiantes:

POZ-54
TU-5
8

Calle
Eden Gabriela Cardona Fúnes
Fares Daniel Argote Figueroa

POZ-55

"Entr
TU-7
E E

1
OBSERVACIONES:

DE-3

ada a
Casta los
LUGAR Y

ño
ESCALA: FECHA:

s"
1:1600 S.P.S
JULIO/2022
F REVISIÓN: LÁMINA: F
Nota: El material de la tubería del sistema es PVC SDR-41 PLANO
01 06/22 C-006
1 2 3 4 5 6 7 8
1 2 3 4 5 6 7 8
N UNITEC

A A

COP
COORDENADAS DE POZOS
SANTA LUCÍA, PARTE 1 Y 2
FI
B COORDENADAS POZOS SANTA LUCÍA-PARTE 1 COORDENADAS POZOS SANTA LUCÍA-PARTE 2
B
Número Pozo Coordenada X Coordenada Y Elevación(m) Número Pozo Coordenada X Coordenada Y Elevación(m)
POZ-1 453068.634 1722321.558 19.64 POZ-41 453084.426 1722902.221 18.92
POZ-2 453013.368 1722344.198 20.98 POZ-42 453019.597 1722892.647 20.22
POZ-3 452967.482 1722368.409 21.47 POZ-43 452941.395 1722880.500 22.65
POZ-4 452917.387 1722393.237 22.78 POZ-44 452945.950 1722838.830 23.20
POZ-5 452879.490 1722411.687 23.1 POZ-46 452904.800 1722876.576 26.04
POZ-6 452897.538 1722473.743 23.84 POZ-47 452918.479 1722944.994 25.63
POZ-7 452811.260 1722446.407 24.77 POZ-48 452924.078 1722964.568 25.15
C POZ-8 452825.690 1722508.480 24.95 POZ-49 452969.027 1722955.250 21.56 ASESORES: C
POZ-12 452839.856 1722582.801 25.11 POZ-50 453010.844 1722954.465 20.08
POZ-13 452852.842 1722628.540 25.47 POZ-51 453081.407 1722964.815 18.08 Ing. Otto Domenico Flores
POZ-14 452864.729 1722704.712 25.92 POZ-52 453083.260 1723015.126 17.18
Ing. Sergio Francisco Paredes
POZ-15 452882.974 1722783.948 26.16 POZ-53 453086.947 1723094.144 16.03
POZ-16 452956.642 1722783.672 22.71 POZ-54 453104.205 1723155.328 14.81 PROYECTO:
POZ-17 453034.828 1722778.437 20.85 POZ-55 453125.757 1723231.438 13.92
Sistema de Alcantarillado
POZ-18 453093.838 1722775.350 19.98 POZ-56 453082.244
Sanitario del Barrio Santa
1723249.145 16.15
POZ-19 453093.183 1722746.591 18.69 POZ-57 Lucía, Quebrada Seca, Choloma,
453066.620 1723225.275 16.21
POZ-20 453104.627 1722675.312 18.3 POZ-58 Cortés (Parte C)
453025.053 1723163.490 17.55
D POZ-21 453102.680 1722640.602 18.74 POZ-59 452982.442 1723096.618 20.23
CONTENIDO: D
POZ-22 453099.827 1722580.781 19.17 POZ-60 453032.648 1723094.377 17.28 Coordenadas de Pozos, Santa
POZ-23 453054.406 1722583.197 20.68 POZ-61 452950.379 1723034.850 23.17 Lucía Parte 1 y 2
POZ-24 453048.660 1722592.487 20.53
POZ-25 453043.807 1722600.333 20.67
POZ-26 453018.310 1722603.882 20.92
POZ-27 453009.978 1722589.567 21.08 Estudiantes:
POZ-28 453011.134 1722565.456 21.07
POZ-29 453021.074 1722543.380 21.14 Eden Gabriela Cardona Fúnes
POZ-30 453045.331 1722540.369 20.86 Fares Daniel Argote Figueroa
E POZ-31 453055.977 1722539.080 20.6 OBSERVACIONES: E
POZ-32 453096.274 1722535.702 19.22
POZ-34 453013.459 1722521.637 21.4
POZ-35 453019.769 1722446.333 21.55
POZ-36 453046.068 1722460.564 20.95
POZ-37 453088.682 1722477.961 19.71
POZ-38 453078.376 1722403.688 19.67
LUGAR Y
ESCALA: FECHA:
POZ-39 453074.018 1722371.270 19.78
POZ-45
POZ-65
452900.422
453051.552
1722861.569 26.39
20.61
1:2500 S.P.S
JULIO/2022
1722651.529
F REVISIÓN: LÁMINA: F
PLANO
01 07/22 C-007
1 2 3 4 5 6 7 8
UNITEC

CALLE "CA-5"- PARTE 1


ESCALA 1:750
FI

N ASESORES:

Ing. Otto Domenico Flores


Ing. Sergio Francisco Paredes
PERFIL LONGITUDINAL CALLE "CA-5" PARTE 1 PROYECTO:
ESCALA 1:750 Sistema de Alcantarillado
Sanitario del Barrio Santa
Lucía, Quebrada Seca, Choloma,
Cortés (Parte C)

CONTENIDO:
Pozo 45 Pozo 15 Pozo 14 Perfil Longitudinal
Pozo 13
Pozo 12
Pozo 8
Pozo 7

L= 79.7m
Ø= 6"(150mm)
S= 1.2%
Estudiantes:
L= 79.9 m
Ø= 8"(200mm)
S= 1.3%
L= 76.3 m
Ø= 8"(200mm) L= 48.1 m
L= 63.7 m
Ø= 8"(200mm)
Eden Gabriela Cardona Fúnes
S= 0.9% Ø= 8"(200mm)
S= 0.8% L= 76.2 m
S= 1.1% Fares Daniel Argote Figueroa
Ø= 8"(200mm)
S= 0.8%
OBSERVACIONES:
Invert. 24.69m

Invert. 23.70m

Invert. 22.70m

Invert. 22.00m

Invert. 21.60m

Invert. 21.00m

Invert. 20.27m
Elev. 26.39m

Elev. 26.16m

Elev. 25.92m

Elev. 25.47m

Elev. 25.11m

Elev. 24.95m

Elev. 24.77m
H=2.46m

H=3.22m

H=3.47m

H=3.51m

H=3.95m
Pozo 45

Pozo 15

Pozo 14

Pozo 13

Pozo 12
H=1.7m

H=4.5m
Pozo 8

Pozo 7
LUGAR Y
ESCALA: FECHA:
INDICADA S.P.S
JULIO/2022
REVISIÓN: LÁMINA:
PLANO
01 09/22 C-009
UNITEC

FI

ASESORES:

Ing. Otto Domenico Flores


Ing. Sergio Francisco Paredes
Pozo 7
PROYECTO:
Sistema de Alcantarillado
Pozo 5
Sanitario del Barrio Santa
Pozo 4 Lucía, Quebrada Seca, Choloma,
Cortés (Parte C)
Pozo 3
Pozo 2
CONTENIDO:
Perfil Longitudinal

Pozo 1
L= 76.4 m
Ø= 8"(200mm)
S= 0.6%
L= 42.2 m Estudiantes:
Ø= 8"(200mm) L= 55.9 m
S= 1.2% Ø= 8"(200mm)
S= 1.1%
L= 52.0 m Eden Gabriela Cardona Fúnes
Ø= 8"(200mm)
S= 0.8%
L= 59.6 m Fares Daniel Argote Figueroa
Ø= 8"(200mm)
S= 0.9% OBSERVACIONES:
Invert. 20.27m

Invert. 19.80m

Invert. 19.30m

Invert. 18.70m

Invert. 18.30m

Invert. 17.75m
Elev. 24.77m

Elev. 23.10m

Elev. 22.78m

Elev. 21.47m

Elev. 20.98m

Elev. 19.64m
H=3.48m

H=2.77m

H=2.68m

H=1.89m
H=4.5m

H=3.3m
Pozo 7

Pozo 5

Pozo 4

Pozo 3

Pozo 2

Pozo 1
LUGAR Y
ESCALA: FECHA:
INDICADA S.P.S
JULIO/2022
REVISIÓN: LÁMINA:
PLANO
01 08/22 C-008
UNITEC

FI

N
ASESORES:

Ing. Otto Domenico Flores


Ing. Sergio Francisco Paredes

PROYECTO:
Sistema de Alcantarillado
Sanitario del Barrio Santa
Lucía, Quebrada Seca, Choloma,
Cortés (Parte C)

CONTENIDO:
Pozo 18
Pozo 37 Pozo 39
Perfil Longitudinal
Pozo 38 Pozo 1
Pozo 22
Pozo 32
Pozo 19 Pozo 21
Pozo 20

L= 34.7 m
Ø= 8"(200mm) L= 59.8 m
Estudiantes:
L= 49.7 m
S= 1% Ø= 8"(200mm) Ø= 8"(200mm)
L= 29 m S= 0.9% L= 44.5 m S= 0.5%
Ø= 8"(200mm)
S= 1.8% L= 72.1 m
Ø= 8"(200mm)
S= 0.9%
L= 58.9 m
Ø= 8"(200mm)
Eden Gabriela Cardona Fúnes
L= 75.3 m
Ø= 8"(200mm)
S= 0.8%
S= 0.9%
Ø= 8"(200mm) L= 32.5 m Fares Daniel Argote Figueroa
S= 0.8% Ø= 8"(200mm)
S= 11.8%
OBSERVACIONES:
Invert. 15.20m

Invert. 14.80m

Invert. 14.25m

Invert. 13.67m

Invert. 17.50m

Invert. 17.75m
Invert. 17.20m

Invert. 16.69m

Invert. 16.10m

Invert. 15.74m

Elev. 19.17m

Elev. 19.22m

Elev. 19.71m

Elev. 19.67m

Elev. 19.78m

Elev. 19.64m
Elev. 19.98m

Elev. 18.69m

Elev. 18.30m

Elev. 18.74m

H=3.97m

H=4.42m

H=5.46m

H=2.28m

H=1.89m
H=2.78m

Pozo 22

Pozo 32

Pozo 37

Pozo 38

Pozo 39
Pozo 18

Pozo 19

Pozo 20

Pozo 21
H=2.2m

LUGAR Y

Pozo 1
H=6m
H=2m

H=3m

ESCALA: FECHA:
INDICADA S.P.S
JULIO/2022
REVISIÓN: LÁMINA:
PLANO
01 10/22 C-010
UNITEC

"ANEXO CALLE PRINCIPAL"


"1 AVENIDA"
ESCALA 1:500
ESCALA 1:500 FI

ASESORES:

PERFIL LONGITUDINAL "ANEXO CALLE PRINCIPAL" PERFIL LONGITUDINAL "1 AVENIDA" Ing. Otto Domenico Flores
Ing. Sergio Francisco Paredes
ESCALA 1: 500 ESCALA 1:500
PROYECTO:
Sistema de Alcantarillado
Pozo 6 Sanitario del Barrio Santa
Pozo 35 Lucía, Quebrada Seca, Choloma,
Pozo 5 Pozo 34 Pozo 29 Cortés (Parte C)

CONTENIDO:
Perfil Longitudinal

L= 22.6m
L= 64.5 m
L= 75.6 m Ø= 8"(200mm)
Ø= 6"(150mm)
S= 1.2%
Estudiantes:
S= 3.6% Ø= 6"(150mm)
S= 3.1%
Eden Gabriela Cardona Fúnes
Fares Daniel Argote Figueroa
Invert. 22.14m

Invert. 19.80m

OBSERVACIONES:
Elev. 23.84m

Elev. 23.10m

Invert. 19.85m

Invert. 17.53m

Invert. 17.27m
Elev. 21.55m

Elev. 21.40m

Elev. 21.14m
H=1.7m

H=3.3m

H=3.87m

H=3.87m
Pozo 6

Pozo 5

Pozo 35

Pozo 34

Pozo 29
H=1.7m
LUGAR Y
ESCALA: FECHA:
INDICADA S.P.S
JULIO/2022
REVISIÓN: LÁMINA:
PLANO
01 11/22 C-011
UNITEC

"2 AVENIDA"
ESCALA 1:500

"3 AVENIDA"
FI
ESCALA 1:500

ASESORES:

PERFIL LONGITUDINAL "2 AVENIDA" PERFIL LONGITUDINAL "3 AVENIDA" Ing. Otto Domenico Flores
Ing. Sergio Francisco Paredes
ESCALA 1:500 ESCALA 1:500
PROYECTO:
Sistema de Alcantarillado
Sanitario del Barrio Santa
Pozo 36 Lucía, Quebrada Seca, Choloma,
Pozo 30b Pozo 31
Pozo 24 Pozo 65 Cortés (Parte C)

CONTENIDO:
Perfil Longitudinal
L= 49.6 m L= 58.5 m
Ø= 6"(150mm) Ø= 6"(150mm)
S= 4.2% S= 3.1%

Estudiantes:
L= 79.3 m
Eden Gabriela Cardona Fúnes
Invert. 19.16m

Invert. 17.10m

Invert. 18.91m

Ø= 6"(150mm)
Elev. 20.86m

Elev. 20.53m

Elev. 20.61m

S= 4.6% Fares Daniel Argote Figueroa


H=3.43m
H= 1.7m

Invert. 19.25m

Invert. 15.58m
Pozo 30

Pozo 24

Pozo 65

H=1.7m

Elev. 20.95m

Elev. 20.60m
OBSERVACIONES:

H=5.02m
Pozo 36

Pozo 31
H=1.7m
LUGAR Y
ESCALA: FECHA:
INDICADA S.P.S
JULIO/2022
REVISIÓN: LÁMINA:
PLANO
01 12/22 C-012
UNITEC

CALLE "LA OFICINA"


ESCALA 1:500

FI
N

PERFIL LONGITUDINAL CALLE "LA OFICINA"


ESCALA 1:500
ASESORES:

Pozo 15 Ing. Otto Domenico Flores


Ing. Sergio Francisco Paredes

PROYECTO:
Sistema de Alcantarillado
Sanitario del Barrio Santa
Lucía, Quebrada Seca, Choloma,
Pozo 16
Cortés (Parte C)

CONTENIDO:
L= 71.3 m
Pozo 17
Perfil Longitudinal
Ø= 6"(150mm)
S= 3.8%
Pozo 18

L= 59 m Estudiantes:
Ø= 8"(200mm)
L= 78.3 m S= 2.5%
Ø= 8"(200mm) Eden Gabriela Cardona Fúnes
S= 3% Fares Daniel Argote Figueroa
OBSERVACIONES:

Invert. 17.20m
Invert. 18.70m
Invert. 23.70m

Invert. 21.01m

Elev. 19.98m
Elev. 20.85m
Elev. 26.16m

Elev. 22.71m

LUGAR Y
ESCALA:

H=2.78m
H=2.15m
H=2.46m

Pozo 18
Pozo 17

FECHA:
Pozo 15

Pozo 16

H=1.7m

INDICADA S.P.S
JULIO/2022
REVISIÓN: LÁMINA:
PLANO
01 13/22 C-013
UNITEC

CALLE "LA U" - PARTE 1


ESCALA 1:250
CALLE "LA U" - PARTE 2
ESCALA 1:250 FI

PERFIL LONGITUDINAL CALLE "LA U" PARTE 2 ASESORES:

PERFIL LONGITUDINAL CALLE "LA U" - PARTE 1 ESCALA 1:250 Ing. Otto Domenico Flores
Ing. Sergio Francisco Paredes
ESCALA 1:250 Pozo 26
PROYECTO:
Pozo 25 Sistema de Alcantarillado
Pozo 28 Pozo 27 Pozo 24 Sanitario del Barrio Santa
Pozo 26 Lucía, Quebrada Seca, Choloma,
Cortés (Parte C)

CONTENIDO:
Perfil Longitudinal
L= 25.7 m

Ø= 8"(200mm)
Ø= 8"(200mm)

S= 10.4%
S= 1.1%

L= 9.3 m
L= 16.2 m Estudiantes:
Ø= 8"(200mm)
S= 1.6% Eden Gabriela Cardona Fúnes
L= 24.5 m Fares Daniel Argote Figueroa
Ø= 8"(200mm) OBSERVACIONES:
S= 3.1%

Invert. 18.36m

Invert. 18.07m

Invert. 17.10m
Invert. 19.37m

Invert. 18.61m

Invert. 18.36m

Elev. 20.92m

Elev. 20.67m

Elev. 20.53m
Elev. 21.07m

Elev. 21.08m

Elev. 20.92m

H=2.56m

H=3.43m
H=2.47m

H=2.56m

Pozo 26

Pozo 25

Pozo 24
H=2.6m
LUGAR Y
Pozo 28

Pozo 27

Pozo 26
H=1.7m

ESCALA: FECHA:
INDICADA S.P.S
JULIO/2022
REVISIÓN: LÁMINA:
PLANO
01 14/22 C-014
UNITEC

CALLE "LA U" - PARTE 3


ESCALA 1:250
CALLE "LA U" - PARTE 4
ESCALA 1:250 FI
N

PERFIL LONGITUDINAL CALLE "LA U" - PARTE 3


ESCALA 1:250
PERFIL LONGITUDINAL CALLE "LA U" PARTE 4
Pozo 24 ESCALA 1:250 ASESORES:
Pozo 23 Pozo 29 Ing. Otto Domenico Flores
Pozo 30 Ing. Sergio Francisco Paredes
Pozo 31
PROYECTO:
Sistema de Alcantarillado
Pozo 22 Sanitario del Barrio Santa
Lucía, Quebrada Seca, Choloma,
Cortés (Parte C)
Pozo 32
CONTENIDO:
Perfil Longitudinal
Ø= 8"(200mm)
L= 10.8 m

Ø= 8"(200mm)
S= 3.7%

L= 10.7 m

S= 13.9%
L= 45.4 m Estudiantes:
Ø= 8"(200mm)
Eden Gabriela Cardona Fúnes
S= 3.3% Fares Daniel Argote Figueroa
OBSERVACIONES:
L= 24.3 m L= 40.5 m
Ø= 8"(200mm) Ø= 8"(200mm)
S= 0.9 S= 1.9%
Invert. 17.10m

Invert. 16.70m

Invert. 15.20m
Elev. 20.53m

Elev. 20.68m

Elev. 19.17m

LUGAR Y
ESCALA:
H=3.43m

H=3.98m

H=3.97m

FECHA:
Pozo 24

Pozo 23

Pozo 22

INDICADA S.P.S
JULIO/2022
Invert. 17.27m

Invert. 17.06m

Invert. 15.58m

Invert. 14.80m
Elev. 21.14m

Elev. 20.86m

Elev. 20.60m

Elev. 19.22m
H= 3.08m REVISIÓN: LÁMINA:
H=3.87m

H=5.02m

H=4.42m
Pozo 29

Pozo 30

Pozo 31

Pozo 32
PLANO
01 15/22 C-015
UNITEC

CALLE "CA-5"- PARTE 2


ESCALA 1:750
FI

N ASESORES:

Ing. Otto Domenico Flores


Ing. Sergio Francisco Paredes
PERFIL LONGITUDINAL CALLE "CA-5" PARTE 2 PROYECTO:
ESCALA 1:750 Sistema de Alcantarillado
Sanitario del Barrio Santa
Pozo 66
Lucía, Quebrada Seca, Choloma,
Pozo 47
Pozo 46
Cortés (Parte C)
Pozo 48

CONTENIDO:
L= 15.6 m Pozo 61
Perfil Longitudinal
Ø= 6"(150mm)
S= 6.4%

L= 69.8 m
Ø= 8"(200mm)
S= 1.6% L= 20.6 m
Ø= 8"(200mm)
S= 1.1% L= 75.3m
Ø= 8"(200mm) Pozo 59
S= 1.2% Estudiantes:
L= 69.3 m
Ø= 8"(200mm)
S= 4.2% Eden Gabriela Cardona Fúnes
Pozo 58
Fares Daniel Argote Figueroa

Pozo 57
OBSERVACIONES:
L= 79.5 m Pozo 56
Ø= 8"(200mm)
S= 3.4%
L= 28.8 m
Ø= 8"(200mm)
S= 0.5%
L= 74.7m
Ø= 8"(200mm)
S= 1.8%

LUGAR Y
ESCALA: FECHA:
Invert. 24.69m

Invert. 23.69m

Invert. 22.60m

Invert. 22.38m

Invert. 21.47m

Invert. 18.53m

Invert. 15.85m

Invert. 14.51m

Invert. 14.37m
Elev. 26.39m

Elev. 26.04m

Elev. 25.63m

Elev. 25.15m

Elev. 23.17m

Elev. 20.23m

Elev. 17.55m

Elev. 16.21m

Elev. 16.15m
H=1.70m

H=2.35m

H=3.03m

H=2.77m

H=1.70m

H=1.70m

H=1.70m

H=1.70m

H=1.78m
INDICADA S.P.S
Pozo 66

Pozo 46

Pozo 47

Pozo 68

Pozo 61

Pozo 59

Pozo 58

Pozo 57

Pozo 56
JULIO/2022
REVISIÓN: LÁMINA:
PLANO
01 16/22 C-016
UNITEC

CALLE "LA LINEA"- PARTE 2


ESCALA 1:500
FI

N ASESORES:

Ing. Otto Domenico Flores


Ing. Sergio Francisco Paredes
PERFIL LONGITUDINAL CALLE "LA LINEA" PARTE 2 PROYECTO:
ESCALA 1:500 Sistema de Alcantarillado
Sanitario del Barrio Santa
Pozo 41
Lucía, Quebrada Seca, Choloma,
Pozo 51 Cortés (Parte C)

Pozo 52 CONTENIDO:
Perfil Longitudinal
Pozo 53

L= 62.7 m
Ø= 8"(200mm)
S= 2.3% Pozo 54
L= 50.1 m Estudiantes:
Ø= 8"(200mm)
Pozo 55
S= 0.6% L= 79.4 m
Ø= 8"(200mm) Eden Gabriela Cardona Fúnes
S= 1.4%
L= 63.5 m
Fares Daniel Argote Figueroa
Ø= 8"(200mm)
S= 1.9%
OBSERVACIONES:
L= 79.1 m
Ø= 8"(200mm)
S= 1.1%

LUGAR Y
ESCALA:
Invert. 17.22m

Invert. 15.80m

Invert. 15.48m

Invert. 14.33m

Invert. 13.11m

Invert. 12.22m
FECHA:
Elev. 18.98m

Elev. 18.08m

Elev. 17.18m

Elev. 16.03m

Elev. 14.81m

Elev. 13.92m
INDICADA S.P.S
H=1.70m

H=2.28m

H=1.70m

H=1.70m

H=1.70m

H=1.70m
Pozo 41

Pozo 51

Pozo 52

Pozo 53

Pozo 54

Pozo 55
JULIO/2022
REVISIÓN: LÁMINA:
PLANO
01 17/22 C-017
UNITEC

"1 CALLE"
ESCALA 1:500
FI

PERFIL LONGITUDINAL "1 CALLE"


ESCALA 1:500
Pozo 46 N ASESORES:

Ing. Otto Domenico Flores


Ing. Sergio Francisco Paredes

PROYECTO:
Sistema de Alcantarillado
Pozo 43 Sanitario del Barrio Santa
L= 35.7m
Ø= 6"(150mm) Lucía, Quebrada Seca, Choloma,
S= 12.6% Cortés (Parte C)

CONTENIDO:
L= 79.2m Pozo 42 Perfil Longitudinal
Ø= 8"(200mm)
S= 0.9%
Pozo 41

L= 65.7m
Ø= 8"(200mm)
Estudiantes:
S= 2%
Eden Gabriela Cardona Fúnes
Fares Daniel Argote Figueroa
OBSERVACIONES:
Invert. 23.69m

Invert. 19.20m

Invert. 18.52m

Invert. 17.22m
Elev. 26.04m

Elev. 22.65m

Elev. 20.22m

Elev. 18.92m
H=2.35m

H=3.45m
Pozo 46

Pozo 43

Pozo 42

Pozo 41
H=1.7m

H=1.7m

LUGAR Y
ESCALA: FECHA:
INDICADA S.P.S
JULIO/2022
REVISIÓN: LÁMINA:
PLANO
01 18/22 C-018
UNITEC

"2 CALLE"
ESCALA 1:500

FI

PERFIL LONGITUDINAL "2 CALLE"


ESCALA 1:500
N ASESORES:

Pozo 48b Ing. Otto Domenico Flores


Ing. Sergio Francisco Paredes

PROYECTO:
Sistema de Alcantarillado
Sanitario del Barrio Santa
Lucía, Quebrada Seca, Choloma,
Pozo 49 Cortés (Parte C)

CONTENIDO:
Pozo 50 Perfil Longitudinal
L= 44.7m
Ø= 6"(150mm)
S= 11.1%

L= 41.9m
Ø= 8"(200mm) Pozo 51
S= 2.4% Estudiantes:
L= 71.2m
Ø= 8"(200mm)
S= 2.4% Eden Gabriela Cardona Fúnes
Fares Daniel Argote Figueroa
OBSERVACIONES:
Invert. 23.45m

Invert. 18.50m

Invert. 17.50m

Invert. 15.80m
Elev. 25.15m

Elev. 21.56m

Elev. 20.08m

Elev. 18.08m
H=3.06m

H=2.58m
Pozo 48

Pozo 49

H=2.28m
H=1.7m

Pozo 50

Pozo 51

LUGAR Y
ESCALA: FECHA:
INDICADA S.P.S
JULIO/2022
REVISIÓN: LÁMINA:
PLANO
01 19/22 C-019
UNITEC

"3 CALLE"
ESCALA 1:500

FI

PERFIL LONGITUDINAL "3 CALLE"


ESCALA 1:500
N ASESORES:

Ing. Otto Domenico Flores


Pozo 59 Ing. Sergio Francisco Paredes

PROYECTO:
Sistema de Alcantarillado
Sanitario del Barrio Santa
Lucía, Quebrada Seca, Choloma,
Pozo 60 Cortés (Parte C)

L= 48.7m Pozo 53
CONTENIDO:
Ø= 6"(150mm) Perfil Longitudinal
S= 6.1% L= 54.5m
Ø= 8"(200mm)
S= 2.3%

Estudiantes:

Eden Gabriela Cardona Fúnes


Fares Daniel Argote Figueroa
OBSERVACIONES:
Invert. 18.53m

Invert. 15.58m

Invert. 14.33m
Elev. 20.23m

Elev. 17.28m

Elev. 16.03m
Pozo 59

Pozo 60

Pozo 46
H=1.7m

H=1.7m

H=1.7m

LUGAR Y
ESCALA: FECHA:
INDICADA S.P.S
JULIO/2022
REVISIÓN: LÁMINA:
PLANO
01 20/22 C-020
UNITEC

"ANEXO 1 CALLE"
ESCALA 1:250
"ENTRADA LOS CASTAÑOS
ESCALA 1:250 FI
N

PERFIL LONGITUDINAL ANEXO 1 CALLE"


ESCALA 1:250
PERFIL LONGITUDINAL "ENTRADA LOS CASTAÑOS
ESCALA 1:250 ASESORES:

Pozo 56 Ing. Otto Domenico Flores


Pozo 44 Ing. Sergio Francisco Paredes
Pozo 43
PROYECTO:
Sistema de Alcantarillado
Sanitario del Barrio Santa
Lucía, Quebrada Seca, Choloma,
Cortés (Parte C)

L= 42.4m L= 47m Pozo 55 CONTENIDO:


Ø= 6"(150mm) Ø= 8"(200mm) Perfil Longitudinal
S= 5.4% S= 4.6%

Estudiantes:

Eden Gabriela Cardona Fúnes


Fares Daniel Argote Figueroa
OBSERVACIONES:
Invert. 14.37m

Invert. 12.22m
Elev. 16.15m

Elev. 13.92m

Invert. 21.50m

Invert. 19.20m
Elev. 23.20m

Elev. 22.65m
H=1.78m
Pozo 56

Pozo 55

H=3.45m
H=1.7m

Pozo 44

Pozo 43
H=1.7m
LUGAR Y
ESCALA: FECHA:
INDICADA S.P.S
JULIO/2022
REVISIÓN: LÁMINA:
PLANO
01 21/22 C-021
1 2 3 4 5 6 7 8
UNITEC

N
A "CONEXIÓN CON PROYECTO PARTE A" A
CPA
ESCALA 1:1000
FI

POZ-7
POZ-74
B B

POZ-75

POZ-76
POZ-76

POZ-75

POZ-74
POZ-7

POZ-8

POZ-12

POZ-13

POZ-14
POZ-5

POZ-15
POZ-6

C ASESORES: C
POZ-4

CPA
PERFIL LONGITUDINAL "CONEXIÓN CON PROYECTO PARTE A" Ing. Otto Domenico Flores
POZ-16

ESCALA 1:1000
POZ-3

Ing. Sergio Francisco Paredes


Pozo 74
Pozo 75
PROYECTO:
28.00 28.00
Pozo 76 Sistema de Alcantarillado
TN
Sanitario del Barrio Santa
27.00 27.00 Lucía, Quebrada Seca, Choloma,
Cortés (Parte C)
26.00 26.00
D Pozo 7 CONTENIDO: D
POZ-74
25.00 25.00
Perfil Longitudinal
01
ULA

Elevación (m)
TES

02
DRO S

03
O COR

L= 67.9m
24.00 24.00
Ø= 8"(200mm)
51 04 S= 1.2% L= 47.2m
AN PE

Estudiantes:
PUERT

Ø= 8"(200mm)
10 23.00 23.00
S= 2.1%
08
CIA S

Eden Gabriela Cardona Fúnes


HACIA

L= 41.9m
NA

05 22.00 22.00 Fares Daniel Argote Figueroa


Ø= 8"(200mm)
MEDIA
.-5 HA

E 09
06
POZ-75 49 S= 2.9% OBSERVACIONES: E
C.A.-5

07
21.00 21.00
A C.A

TERA
ETER

01 20.00 20.00
52
CARRE

48
CARR

02
POZ-76
LUGAR Y

Invert. 20.27m
ESCALA:
Invert. 23.30m

Invert. 22.50m

Invert. 21.50m

Elev. 24.77m
FECHA:
Elev. 28.00m

Elev. 27.70m

Elev. 27.00m
POZ-7

1:1000 S.P.S

H=4.5m
Pozo 74

Pozo 75

Pozo 76
H=4.7m

H=5.2m

H=5.5m

Pozo 7
JULIO/2022
F ESCALA VERTICAL= 1:20 REVISIÓN: LÁMINA: F
ESCALA HORIZONTAL= 1:200 PLANO
0+00 0+25 0+50 0+75
Estación (m)
1+00 1+25 1+50 1+75 01 22/22 C-022
1 2 3 4 5 6 7 8
5.2. RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1) ¿Cuáles son las características topográficas de las calles de la col. Santa Lucía a considerar para
el trazado de la red de alcantarillado?

Las características topográficas del sitio son aquellas que mediante un estudio se obtiene la
información de la elevación del terreno natural, cambios en la superficie, ubicación de sitios de
interés como ser quebradas, vegetación, edificaciones, entre otros. Las características topográficas
de la superficie del terreno natural del barrio Santa Lucía indicaron que existe un sesgo de altura
hacia el oeste, con respecto a las montañas de la cordillera El Merendón y la carretera CA-5,
creando una pendiente hacia el lado este de la aldea Quebrada Seca. De igual forma se
identificaron otras características las cuales son:

• Dos quebradas de aguas servidas, una al sur de la Parte 1 del barrio Santa Lucía, y otra en la
división entre las Partes 1 y 2 de Santa Lucía. Esta sirve como una división natural entre los
dos sistemas de alcantarillado sanitario ya que la pendiente de la Parte 1 corre al sur y la de
la Parte 2 baja al noreste.
• La calle “El Doctor” cuenta con un cambio de elevación de 3 metros, por lo que se deja fuera
por estar a contrapendiente, lo cual modificaría las pendientes de los pozos subsiguientes en
el sistema de la carretera CA-5 y eso sobrepasaría la profundidad de pozos y velocidades
permitidas por la normativa del SANAA.

El barrio Santa Lucía contó para su levantamiento con un total de 626 puntos para la creación de
los perfiles de elevación de las calles, en su totalidad no pavimentadas, utilizado en la ubicación
de los pozos del diseño del sistema de aguas negras.

2) En función del diseño, ¿Cuáles serán las características técnicas y constructivas que deberán
tener los pozos de inspección, en función departamento de Agua y Saneamiento de la
Municipalidad de Choloma y del SANAA?

Debido a la irregularidad en cuánto algunas elevaciones de ciertos tramos que resultaban en


tramos a contrapendiente se consideraron tomar con respecto a la normativa del SANAA, el
apartado que habla sobre pozos con pared doble cuando estos sobrepasen los 4.50 metros de

128
profundidad, como tal, los pozos de inspección para el sistema de Alcantarillado Sanitario en el
barrio de Santa Lucía. La altura mínima que presentan los pozos de paredes normales ronda desde
los 1.50 hasta los 4.50 metros. Tomando en cuenta lo anteriormente dicho, se han diseñado ocho
pozos de cabecera y 49 pozos de inspección utilizados en convergencias de dos o más tuberías,
cambios de dirección y cambios de altura.

Los pozos con alturas de 1.50 m. a 4.50 m. son 54, mientras que los pozos con alturas mayores
de 4.50 m. son tres, con alturas de 5.02 m., 5.46 m. y 6.00 m.

Decidiendo utilizar entonces la normativa del SANAA, con respecto a la normativa local, puesto
que es aquella que presenta un mejor aprovechamiento con respecto al comportamiento de las
calles de Santa Lucía, así como también tomando de referencia que la Parte A de este proyecto
trabajó con esta misma.

3) En función del diseño, ¿Cuáles serán las características técnicas, físicas y/o mecánicas de las
tuberías a utilizar según revisión hecha?

Se decidió usar la tubería de PVC SDR-41: NOVAFORT, debido a que el material por sí mismo es
más resistente al estar debajo del suelo, este también no es propenso a corroerse ni a desgastarse
por el flujo del agua, sea dentro o fuera de esta. Esta tubería también es diseñada para descargar
por gravedad las aguas residuales en instalaciones subterráneas y como el proyecto se basa en
una extracción en su totalidad de esa misma manera, es la ideal para el sistema.

También tiene variedad en cuánto a los diferentes diámetros comerciales que se puedan
encontrar, considerándolo un punto a favor en caso de presentarse inconvenientes futuros. Las
pendientes de las tuberías tienen un rango de 0.5% hasta un máximo de 15% en un tramo de
tubería, de los cuales:

• 52 tramos tienen un rango de entre 0.50% a 5.00%.


• 3 tramos con un rango de pendiente de entre 5.01% a 10.00%.
• 4 tramos de entre 10.01% a 15.00%.

129
Todas las velocidades se encuentran dentro del parámetro de 0.40 m/s a 5.00 m/s, de acuerdo a
la normativa del SANAA por el material de la tubería. Las tuberías cuentan con los siguientes
rangos:

• 57 tramos están en un rango de 0.40 m/s a 1.13 m/s.


• 2 tramos poseen 1.76 m/s y 2.02 m/s de velocidad.

Por lo que el sistema recibe velocidades mínimas pero constantes a lo largo de la línea de
alcantarillado.

4) ¿A cuánto ascendería el costo de inversión requerido aproximado para la realización del


proyecto?

Esta pregunta será contestada en el periodo correspondiente a la fase II.

130
VI. CONCLUSIONES

1) Mediante el levantamiento topográfico puesto en ejecución con el equipo de topografía en


el barrio Santa Lucía se reconoció mediante una estación total un terreno con un relieve
moderadamente plano, cuya pendiente general en el sentido de avance inferior es de 7.87%.
de igual forma se conoció que el punto más elevado del Barrio Santa Lucía es de 26.64 metros
sobre el nivel del mar, mientras que el punto más bajo es de 13.15 metros sobre el nivel del
mar.
Mediante el análisis planimétrico se determinó el favorecer las pendientes de acuerdo con el
terreno para el sistema, por lo que al dividir el barrio Santa Lucía en dos y diseñar sistemas de
alcantarillado independientes, se guio el agua hacia dos puntos de descarga aguas abajo de
la colonia. De igual forma el levantamiento topográfico contó con la toma de 626 puntos para
la creación de perfiles para marcar la elevación de los pozos de inspección que llevaría el
sistema de aguas negras.
2) De acuerdo con normativas del SANAA y el departamento de Agua y Saneamiento de la
Municipalidad de Choloma y en función del diseño, las características técnicas y constructivas
de los pozos de inspección a utilizar en el sistema, hay 54 pozos con alturas de entre 1.50 m.
y 4.50 m. y tres pozos con alturas que superas los 5.00 m. los cuales requerirán de pared doble
al momento de ser construidos tal y como lo establecen ambas normativas.
En cuanto al tipo de pozos, el barrio Santa Lucía, al ser un terreno llano, sin pendientes
pronunciadas, no existen pozos de caída, hay ocho pozos de cabecera en inicios de tramos y
49 pozos de inspección, en su mayoría por convergencias de tuberías, cambios de dirección y
alturas. Las secciones por considerar serán de 1,200 mm. y el material de construcción será el
concreto.
3) En apego con las normativas del SANAA y en complementación del departamento de Agua y
Saneamiento de la Municipalidad de Choloma, en función del diseño, las características
técnicas, físicas y mecánicas de las tuberías a utilizar en el sistema son que se utilizó como
material de tubería el PVC SDR-41 (NOVAFORT), pues es el material de mayor uso, y de fácil
acceso para este tipo de redes de tubería, el material presenta una alta resistencia a la

131
corrosión y desgaste del agua contaminada que traslade en su interior y el precedente de
venir utilizando este material en la Parte A del proyecto.
Los diámetros utilizados fueron de 150 mm. Para tramos iniciales (provenientes de un pozo
cabecera) y de 200 mm. Para el resto de la red de alcantarillado sanitario, tal y como lo
establece el SANAA y el DASMC. Los parámetros de velocidades de acuerdo con la normativa
requieren de un mínimo de 0.40 m/s y un máximo de 5.00 m/s, el 100% de las tuberías cumplió
con este requerimiento, recibiendo descargas de casas residenciales, escuelas e iglesias. Se
consideraron pendientes en el diseño desde 0.50% hasta una máxima de 15.00%, de las cuales
el 88% se mantuvo por debajo del umbral del 4.60%. Las longitudes de los tramos varían
desde la más pequeña de 9.3 m. hasta una longitud de 79.9 m, quedando por debajo del
umbral de los 80 m. permitidos por el SANAA.
4) Se determinará el costo de inversión requerido aproximado para la realización del proyecto
en fase II.

132
VII. RECOMENDACIONES

1) Se debe realizar una revisión de la Parte A del proyecto en lo que respecta a la información
topográfica que fue tomada en la zona, específicamente con las elevaciones del terreno, ya
que se observan algunas inconsistencias al momento de comparar los datos, con la
información de los Sistemas de Información Geográfica como Google Earth Pro, pues al
momento de realizar una correcta conexión con las Partes B y C, específicamente el trayecto
al bajar desde el Pozo 79 de la Parte A, a conectar con el Pozo 7 de la Parte C. Y al no concordar
la información brindada, con la real, no se puede trazar una línea que conecte los dos sistemas
correctamente por el momento.
2) La normativa del SANAA es la que impera en el diseño del alcantarillado sanitario de este
proyecto, por lo que se debe construir los pozos en apego con las directrices de diseño del
manual, respetando la distancia máxima de 80 m. Entre pozos, Con secciones de 1,200 mm.
por sección transversal y colocando paredes dobles desde la base del pozo hasta una altura
de h/3 en los tres pozos que de acuerdo con el diseño sobre pasan los 4.50 m. De profundidad.
En caso de considerar más convergencias de tuberías en ciertos tramos, con el objetivo de
anexar calles al sistema, se deberá colocar un nuevo pozo, en la dirección planteada por el
diseñador.
3) Siguiendo con las recomendaciones de la normativa utilizada, se deben utilizar tuberías de
150 mm. (6 in.) para los tramos que provienen de un pozo cabecera, y tuberías de 200 mm. (8
in.) para el resto del sistema en general. La tubería PVC (NOVAFORT) SDR-41, debe estar
normada con la Norma ASTM F 949, para tuberías y conexiones desde 100 mm. (4 in.) hasta
350 mm. (14 in.) Esta tubería es actualmente distribuida por AMANCO WAVIN en Honduras.
La cama de la tubería debe ser de 10 centímetros de material selecto, y sobre la corona
superior del tubo, debe ir una capa de 15 centímetros. En caso de anexar nuevos pozos, se
debe evaluar nuevamente las pendientes en los tramos donde se coloquen nuevos pozos de
inspección, respetando las distancias máximas de tubería de 80 m. y quedando a criterio del
diseñador para posteriormente ser aprobado por el Departamento de Agua y Saneamiento
del Municipalidad de Choloma.

133
4) Se determinará la recomendación referente al costo de inversión requerido aproximado para
la realización del proyecto en fase II.
5) Se recomienda realizar un estudio para la ampliación de la capacidad de las lagunas del norte,
ubicadas al este de Quebrada Seca, puesto que, al momento de anexar las descargas del
sistema de alcantarillado, se estaría llegando a su capacidad máxima, por ende, representa un
riesgo para su operabilidad.

134
BIBLIOGRAFÍA

administrador. (n.d.). Estación total robótica, tendencias y pronóstico 2021-2026 – Centro de Estudio
Grl Mosconi. Retrieved June 6, 2022, from https://www.fie.undef.edu.ar/ceptm/?p=7125

Aguamarket. (2017). Capacidad hidráulica.


https://www.aguamarket.com/diccionario/terminos.asp?Id=345

alejandra. (2019, July 22). ▷ Bastón para prisma topográfico. Geobax.


https://geobax.com/topografia/baston-para-prisma-topografico/

Andrade, C. (2017). POBLACIÓN DE DISEÑO - ANÁLISIS POBLACIONAL.


https://1library.co/article/poblaci%C3%B3n-de-dise%C3%B1o-an%C3%A1lisis-
poblacional.q7w749dz

Apuntes Ingeniería Civil. (2011). APUNTES INGENIERÍA CIVIL: Periodo de Diseño de la Red de
Alcantarillado Sanitario. APUNTES INGENIERÍA CIVIL.
https://apuntesingenierocivil.blogspot.com/2011/04/periodo-de-diseno-de-la-red-de.html

ASALE, R.-, & RAE. (n.d.). Barra | Diccionario de la lengua española. «Diccionario de la lengua
española» - Edición del Tricentenario. Retrieved June 6, 2022, from https://dle.rae.es/barra

ASVI, D. (Ed.). (2013). NORMA TÉCNICA DE DISEÑO DEPARTAMENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO


DE LA MUNICIPALIDAD DE CHOLOMA. Municipalidad de Choloma.

Ayuda sobre Collaborate experiencia Ultra | Ayuda de Blackboard. (n.d.). Retrieved June 4, 2022,
from https://help.blackboard.com/es-es/Collaborate/Ultra

Barrientos, G. N. (n.d.). Con lagunas de oxidación previenen contaminación en Choloma.


www.laprensa.hn. Retrieved May 18, 2022, from https://www.laprensa.hn/honduras/con-lagunas-
de-oxidacion-previenen-contaminacion-en-choloma-IBLP712857

Boletin Agrario. (2022). TUBERíA - ¿Qué es tubería? - Significado, definición, traducción y sinónimos
para tubería. boletinagrario.com; boletinagrario.com. https://boletinagrario.com/ap-
6,tuberia,736.html

135
Castellanos, D. P. P., & Mateo, D. E. I. (2019). DISEÑO DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO PARA LA COMUNIDAD DE EL BALÍN, SANTA CRUZ DE YOJOA, CORTÉS. 88.

Cerrato-Madrid-Sandoval, C.-C.-M. (n.d.). UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA.


172.

Cerros, J. R., & Vega, S. A. (2019). DISEÑO DE RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA
ALDEA EL LLANO, SANTA CRUZ DE YOJOA. 177.

Cintas Métricas | flexómetro | huincha de medir. (n.d.). De Máquinas y Herramientas. Retrieved


June 6, 2022, from https://www.demaquinasyherramientas.com/herramientas-manuales/cintas-
metricas-flexometro-huincha

Civil 3D, de Autodesk ¿qué es Civil 3D? (2020, October 29). Espacio BIM.
https://www.espaciobim.com/civil-3d

Definiciona. (n.d.-a). Significado y definición de almádana, etimología de almádana. Retrieved June


6, 2022, from https://definiciona.com/almadana/

Definiciona. (n.d.-b). Significado y definición de estaca, etimología de estaca. Retrieved June 6, 2022,
from https://definiciona.com/estaca/

Destornillador—EcuRed. (n.d.). Retrieved June 6, 2022, from https://www.ecured.cu/Destornillador

ERSAPS. (2006). Reglamento de Juntas Administradoras de Agua. Ente Regulador de los Servicios
Agua Potable y Saneamiento.

Evaluación y Diseño del Sistema de Alcantarillado del Sector N°01 de la Ciudad de Chota del
Departamento de Cajamarca aplicando el programa SEWERCAD versión 8i. (n.d.).

Excel—Concepto, historia y usos. (n.d.). Concepto. Retrieved June 4, 2022, from


https://concepto.de/excel/

Fernández, Y. (2020, May 25). Qué es Canva, cómo funciona y cómo usarlo para crear un diseño.
Xataka. https://www.xataka.com/basics/que-canva-como-funciona-como-usarlo-para-crear-
diseno

136
Grupo ABN. (2019). ¿Qué significado tiene la “serie” de un tubo de polipropileno PPR? ABN Pipe
Systems. https://www.abnpipesystems.com/que-significado-tiene-la-serie-de-un-tubo-de-
polipropileno-ppr-y-el-termino-sdr/

Hern??ndez Sampieri, R., Fern??ndez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2007). Metodolog??a de la
investigaci??n. McGraw-Hill.

INE. (2013). INE. https://www.ine.gob.hn/V3/

inlocrobotics. (2022). Pozos de registro y inspección en pozos. INLOC Robotics.


https://inlocrobotics.com/es/pozos-de-registro-e-inspeccion-en-pozos/

Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2020). ¿En qué consiste un levantamiento topográfico?
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. https://www.igac.gov.co/es/contenido/en-que-consiste-
un-levantamiento-topografico

Jimenez, H. (2022). ¿Qué es un pozo séptico? https://progresaresp.com/que-es-un-pozo-septico/

Kaysuns Industry Ltd. (2019). ¿Qué significa SCH? Tubos y accesorios de acero inoxidable |
KAYSUNS. https://www.kaysuns.com/es/o-que-significa/

Machete—Significado de machete diccionario. (n.d.). Retrieved June 6, 2022, from


https://es.thefreedictionary.com/machete

Molina, J. (2012). Deficiente la red sanitaria en el sector norte de Choloma. www.laprensa.hn.


https://www.laprensa.hn/honduras/deficiente-la-red-sanitaria-en-el-sector-norte-de-choloma-
ACLP341032

PMGR-Choloma.pdf. (n.d.). Retrieved May 17, 2022, from https://www.pgrd-copeco.gob.hn/wp-


content/uploads/2019/07/PMGR-Choloma.pdf

Powerpoint—Concepto, historia, funcionalidades y ventajas. (n.d.). Concepto. Retrieved June 4,


2022, from https://concepto.de/powerpoint/

Prisma. (n.d.). Economipedia. Retrieved June 6, 2022, from


https://economipedia.com/definiciones/prisma.html

137
¿Qué es Microsoft Project y para qué sirve? (2020, March 5). Alpha Consultoría®.
https://www.alpha-consultoria.com/que-es-microsoft-project-y-para-que-sirve/

Reyes, C. M. P., & Portillo, H. O. S. (2019). DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO
PARA LA ALDEA CORINTO, OMOA, CORTÉS. 151.

SANAA. (2004). NORMAS DE DISEÑO PARA ALCANTARILLADO SANITARIO, ALCANTARILLADO


PLUVIAL Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. SERVICIO AUTÓNOMO NACIONAL DE
ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS (SANAA), 2(1), 104.

SANAA. (2016). Reglamento de Instalaciones y Servicios de Abastecimiento de Agua y sus Reformas.


SERVICIO AUTONOMO NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS.

Santos, B. E. M. (n.d.). DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DEL CENTRO POBLADO


HUEREQUEQUE – LA UNIÓN - PIURA. 226.

SEDAPAR. (2018). Aguas servidas: SEDAPAR - Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa.
https://www.sedapar.com.pe/portal-doctor/el-agua/aguas-servidas/

SEDEMA, G. P. and. (2019). Glosario definición. SEDEMA.


http://www.sadsma.cdmx.gob.mx:9000/datos/glosario-definicion/Agua%20residual

SERNA. (2021a). REGLAMENTO NACIONAL DE DESCARGA Y REUTILIZACION DE AGUAS


RESIDUALES. EMPRESA NACIONAL DE ARTES GRÁFICAS E.N.A.G.

SERNA. (2021b). TABLA DE CATEGORIZACIÓN AMBIENTAL SLAS II 2021. La Gaceta.

SewerCAD – Software de diseño, análisis y modelado de alcantarillado sanitario. (n.d.). Retrieved


June 4, 2022, from https://www.bentley.com/es/products/product-line/hydraulics-and-
hydrology-software/sewercad

Trimble Access | Trimble Geospatial. (n.d.). Retrieved June 4, 2022, from https://es-
la.geospatial.trimble.com/products-and-solutions/trimble-access

Trípodes de Construcción ¿Cuáles son sus tipos, usos y cómo se complementan con otras
herramientas de medición? (n.d.). De Máquinas y Herramientas. Retrieved June 6, 2022, from

138
https://www.demaquinasyherramientas.com/herramientas-de-medicion/introduccion-tripodes-
construccion-profesional

UNESUM-ECUADOR-ING.CIVIL-2019-84.pdf. (n.d.).

Vicent, J. (2020, April 27). Qué es Google Meet y cómo usarlo. TreceBits - Redes Sociales y
Tecnología. https://www.trecebits.com/2020/04/27/que-es-google-meet-y-como-usarlo/

Vilches, C. (n.d.). Biblioguias: Zotero y recursos CEPAL: Zotero. Retrieved June 4, 2022, from
https://biblioguias.cepal.org/c.php?g=159506&p=1044394

Word—Concepto, significado y reseña histórica. (n.d.). Concepto. Retrieved June 4, 2022, from
https://concepto.de/word/

WSP-TP-SPA-Viviendo-Sin-Alcantarillado-Sanitario-March2012.pdf. (n.d.). Retrieved May 17, 2022,


from https://www.wsp.org/sites/wsp/files/publications/WSP-TP-SPA-Viviendo-Sin-
Alcantarillado-Sanitario-March2012.pdf

139
ANEXOS
Anexo 1-Puntos de Levantamiento Topográfico

Fuente: (Propia, 2022).

140
Fuente: (Propia, 2022).

141
Fuente: (Propia, 2022).

142
Fuente: (Propia, 2022).

143
Fuente: (Propia, 2022).

144
Fuente: (Propia, 2022).

145
Fuente: (Propia, 2022).

146
Fuente: (Propia, 2022).

147
Fuente: (Propia, 2022).

148
Fuente: (Propia, 2022).

149
Fuente: (Propia, 2022).

150
Fuente: (Propia, 2022).

151
Fuente: (Propia, 2022).

152
Fuente: (Propia, 2022).

153
Fuente: (Propia, 2022).

154
Fuente: (Propia, 2022).

155
Anexo 2-Pruebas de Laboratorio a Pozos de Agua Potable.

Fuente: (Junta Administradora de Agua, Quebrada Seca, 2022).

156
Fuente: (Junta Administradora de Agua, Quebrada Seca, 2022).

157
Anexo 3-Imágenes del Sitio Durante El Proyecto

Ilustración 40-Inicio de levantamiento topográfico.

Ilustración 41-Lagunas de maduración de Quebrada Seca.

158
Ilustración 42-Visita de reconocimiento a la aldea Quebrada Seca.

Ilustración 43-Reunión Junta Administradora de Agua y Saneamiento de Quebrada Seca.

159
Ilustración 44-Acompañamiento de Don Tomás Madrid, presidente de la JAAS.

Ilustración 45-Entrevista al Dr. Lucio Mata del CESAMO Quebrada Seca.

160
Ilustración 46-Toma de datos con estación total en el barrio Santa Lucía.

Ilustración 47-Configuración de estación total y marcaje de puntos de referencia.

161
Anexo 4-Número de Viviendas en Barrio Santa Lucía

162

También podría gustarte