Enacom 2019

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

XVII Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación

“Comunicación, poder y resistencias:


transformaciones de una cartografía contemporánea”
Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación-ENACOM
Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación-ENACOM- 2019 : libro de actas
de resúmenes / compilado por Claudia Ortiz ; César Rogelio Zuccarino ; María Elena
Ferreyra. - 1a ed compendiada. - Córdoba : César Rogelio Zuccarino, 2020.
Libro digital, PDF

Archivo Digital: descarga y online


ISBN 978-987-86-3799-0

1. Ciencias de la Comunicación. I. Ortiz, Claudia, comp. II. Zuccarino, César Rogelio,


comp. III. Ferreyra, María Elena, comp. IV. Título.
CDD 302.2

Los textos han sido sometidos a una corrección de estilo general para su publicación. Se respetó el contenido,
redacción y adecuación que les autores realizaron de sus textos. Cualquier error gramatical o de citación es
responsabilidad de les autores.

XVII Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación - ENACOM

“Comunicación, poder y resistencias: transformaciones de una cartografía


contemporánea”

Fecha 4, 5 y 6 de septiembre Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Nacional de


Córdoba

El Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación (ENACOM) reúne anualmente a docentes, investigadores,


graduados, estudiantes y profesionales de las carreras de Comunicación de universidades públicas y privadas de
Argentina como así, también, de América Latina.
Convocado por la Federación Argentina de Carreras de Comunicación (FADECCOS), promueve la participación
de profesionales y estudiantes de la Comunicación para pensar juntos el estado de la disciplina y el futuro del área a
nivel nacional y regional. Los trabajos se presentados en las mesas correspondientes a los 17 ejes, se alternaron con los
paneles y mesas redondas en los que disertaron figuras relevantes del campo de estudios de la comunicación.
También, se desarrollaron talleres destinados al intercambio de experiencias y debates sobre temáticas específicas
vinculadas a la extensión y la enseñanza de la comunicación social a nivel nacional. En el marco del Encuentro se
presentó la muestra de trabajos y producciones realizadas en el ámbito de las cátedras y las carreras, seleccionados
para diferentes categorías y modalidades denominada EXPOCOM.
En esta oportunidad, las actividades que se promovieron tendieron a generar espacios interdisciplinarios de debate
dentro de un contexto político, económico y social complejo, que rearma los mapas de todos los asuntos sociales, y
por lo tanto de la comunicación. En este sentido, las instancias de trabajo que se propiciaron tuvieron como objetivo
fortalecer el encuentro de los investigadores y profesionales de los diferentes ámbitos de la comunicación social para
debatir sobre las transformaciones que se profundizan en relación a: los medios de comunicación, las agendas, las
socialidades y subjetividades, los procesos políticos y económicos y sociales, las ciudades, las temporalidades y los
territorios, las resistencias cuyas consecuencias se evidencian en la profundización de las desigualdades sociales.
También, se tuvo en cuenta la importancia de una mirada histórica, situada y multiescalar de los procesos de
concentración y la estructura de propiedad de los sistemas de medios, así como las consecuencias en términos de
políticas públicas culturales, de comunicación e información. En este sentido, se torna relevante promover la reflexión
vinculada a la problematización de la transversalización del enfoque de género en las políticas públicas de comunicación
como parte de los procesos de ampliación de derechos y a la vez, como terreno de disputas. Los aspectos enunciados
introducen un tema en el que confluyen interrogantes y a la vez, expectativas: la formación académica y profesional
de los comunicadores sociales.
La dinámica del encuentro comprendió:
• Desarrollo de paneles, mesas redondas y talleres en los que disertaron figuras relevantes del campo de estudios de
la comunicación.
• Exposiciones en mesas de ponencias vinculadas a los ejes temáticos que figuran en la convocatoria del Encuentro.
• Muestra de trabajos y producciones realizadas en el ámbito de las cátedras y las carreras, seleccionados para diferentes
categorías y modalidades en el marco de la EXPOCOM.

Autoridades

Universidad Nacional de Córdoba


Rector Dr. Hugo O. Juri
Vicerrector Dr. Ramón P. Yanzi Ferreira

Facultad de Ciencias de la Comunicación


Decana Mgter. Mariela Parisi
Vicedecana Dra. Susana Morales

Secretario de Planificación, Infraestructura y Gestión Institucional


Lic. Jorge Guevara

Secretaria Académica
Dra. Nidia Abatedaga
Subsecretaria Académica
Mgter. Laura Vargas
Subsecretaria de Enseñanza y Plan de Estudios
Mgter. Claudia Ortiz
Directora de carreras cortas Área Distancia
Esp. Hebe Ramello
Directora del Profesorado en Comunicación Social
Dra. Ana Andrada
Prosecretaria de Concurso y Carrera Docente
Dra. Dafne García Lucero

Secretaria de Ciencia y Tecnología


Dra. Fabiana Martinez
Centro de Investigación en Periodismo y Comunicación (CIPeCO)
Dra. Belén Espoz
Instituto de Comunicación Institucional (ICI)
Lic. María José Bustos

Prosecretaria de Relaciones Internacionales


Mgter. Liz Vidal

Secretario de Posgrado
Dr. Gustavo Urenda
Subsecretaria de Posgrado
Dra. Corina Ilardo

Secretario de Extensión
Lic. Pablo Natta
Subsecretario de Vinculación
Lic. Pedro Garello
Área de Graduados
Lic. Tadeo Otaola

Secretario de Producción y Transmedia


Lic. Alexis Oliva
Subsecretaria de Producción y Transmedia
Lic. Yanina Arraya

Secretaria de Comunicación Institucional


Lic. María Cargnelutti

Secretaria de Asuntos Estudiantiles


Mgter. Judith Gerbaldo
Comisión directiva de FADECCOS
Presidencia: Dr. Marcelo D´Amico. (UNER)
Vicepresidencia: Esp. Maximiliano Peret (UNICEN)
Secretaría: Mg. Ana Laura Hidalgo (UNSL)
Tesorería: Esp. Miguel Angel Vilte (UNNE)
Vocal: Mg. Cecilia Labate (UCES)
Revisora de Cuentas: Mg. Claudia Ortíz (UNC)
Coordinadora de relaciones Institucionales: Mg. Mariana Perticará (UNL)
Secretario Técnico: Dr. César Arrueta (UNJu)

Representante FADECCOS ante FELAFACS: Dr. Esteban Zunino (UMAZA)


Representante FADECCOS ante ALAIC: Dra. Daniela Monje (CEA - UNC)

COORDINACIÓN Y ORGANIZACIÓN GENERAL DEL ENCUENTRO


Ortiz Claudia Isabel (FCC-UNC)
Comité Científico Comisión Organizadora
Abatedaga Nidia (FCC-UNC) Moreiras Diego (FCC-UNC)
Michelazzo Cecilia (FCC-UNC) Ramello Hebe (FCC-UNC)
Morales Susana (FCC-UNC) Ramé Vanina (FCC-UNC)
Alaniz María Ercilia (FCC-UNC) Zuccarino César Rogelio (FCC-UNC)
Boito María Eugenia (FCC-UNC) Gonzalez Verónica (FCC-UNC)
CilimbiniAna (FCC-UNC) Fernandez Esteban (FCC-UNC)
Echavaría Corina (FCC-UNC) Sozzi Cecilia (FCC-UNC)
Espoz Dalmasso María Belén (FCC-UNC) Batti Fernanda (FCC-UNC)
Ferreyra María Elena (FCC-UNC) Becker Micaela (FCC-UNC)
Gago Sebastián (FCC-UNC)
García Lucero Dafne (FCC-UNC) Sub Comisión de Prácticas Pre profesionales
Gastaldi Sebastián (FCC-UNC)
Grizincich Claudia Guadalupe (FCC-UNC) Armando María Virginia (FCC-UNC)
Koci Daniel Alejandro (FCC-UNC) Mohaded Myriam (FCC-UNC)
Labate Cecilia (UCES) Cargnelutti Vanesa Romina (FCC-UNC)
Martinez Fabiana (FCC-UNC)
Massa Jimena (FCC-UNC) Coordinación del concurso EXPOCOM
Mengo Renee Isabel (FCC-UNC)
Ferreyra María Elena (FCC-UNC)
Merlo Carlos (FCC-UNC)
Grizincich Claudia Guadalupe (FCC-UNC)
Minervini Mariana (FCC-UNC)
Natta Pablo (FCC-UNC)
Coordinación del concurso de Tesinas y Trabajos
Papalini Vanina (FCC-UNC)
finales de grado
Peret Maximiliano (UNICEN)
Pereyra Marta (FCC-UNC) Mengo Renee Isabel (FCC-UNC)
Reynoso César (FCC-UNC) Ortiz Claudia Isabel (FCC-UNC)
Ruiz Fernando Javier (Univ.Austral)
Saur Daniel Guillermo (FCC-UNC) Diseño y contenidos web
Savoini Sandra (FCC-UNC) Lucero Canales Paola
Urenda Gustavo (FCC-UNC) Bendayán Iván
Vera de Flachs María Cristina (FCC-UNC) Scotta Guadalupe
Cabezas María del Carmen (FCC-UNC)
Evaluadores de Ejes temáticos Garello Pedro (FCC-UNC)
Masera Marta (FCC-UNC)
Vargas Laura Delia (FCC-UNC)
Ramé Vanina (FCC-UNC)
1. Comunicación Comunitaria
Pinque Germán (FCC-UNC)
Manavella Fernanda (FCC-UNC)
Abatedaga Nidia (FCC-UNC)
Alberione Eva (FCC-UNC)
Labate Cecilia (UCES)
Gonzalez Verónica (FCC-UNC)
8. Comunicación formación profesional y escenarios
Cilimbini Ana (FCC-UNC)
laborales


2. Comunicación pública de las ciencias
Blanco Cecilia (FCC-UNC)
Oliva Alexis (FCC-UNC)
Minervini Mariana (FCC-UNC)

Mendoza Mariana (UNC)
9. Comunicación y Antropología
Isoglio Antonela Paola (FCC-UNC)


Ilardo Corina (FCC-UNC)
3. Comunicación institucional, corporativa y publicita-
Ulla Cecilia (FCC-UNC)
ria.

10. Consumos mediáticos y tecnológicos/ apropiación
Sozzi Cecilia (FCC-UNC)
simbólica
Casado Nicolás (UNICEN)

Vulcano José (UNICEN)
Peret Maximiliano (UNICEN)
Calderón Arnulphi (FCC-UNC)
Roqué Ferrero Soledad(FCC-UNC)
Neild Graciela (FCC-UNC)
Ibañez Ileana Desiree(FCC-UNC)

Martino Bettina Andrea (UNCuyo)
4. Comunicación y género.

11. Conflicto social, movimientos sociales y acción
Massa Jimena (FCC-UNC)
colectiva
Mohaded Myriam (FCC-UNC)


Boito Eugenia (FCC-UNC)
5. Comunicación y salud.
Espoz Dalmasso Belén (FCC-UNC)
6
Gontero Natalia Raquel (FCC-UNC)
Cabral Ximena (FCC-UNC)
Salguero Myers Katrina (FCC-UNC)
Mendizabal Victoria (FCC-UNC)
Cecilia Michelazzo (FCC-UNC)


6. Comunicación, comunicación, arte y filosofía.
12. Discursos, sentidos y representaciones
Merlo Carlos (FCC-UNC)
Martinez Fabiana (FCC-UNC)
Bratti Fernanda (FCC-UNC)
Saur Daniel Guillermo (FCC-UNC)

Gastaldi Sebastián (FCC-UNC)
7. Comunicación y educación.
Grizincich Claudia (FCC-UNC)
Castillo Jimena (FCC-UNC)
Tenaglia Pablo (FCC-UNC)
Sgammini Marcela (Fac.de Artes-UNC)
Arias Nancy (FCC-UNC)
Savoini Sandra (FCC-UNC)
Mónica Ferrer (FCC-UNC)
Rusconi Carlos (UNRC)
Moreiras Diego (FCC-UNC)
Becker Micaela (FCC-UNC)
Cuello Silvina (FCC-UNC)
Bonfiglio Yair (FCC-UNC)
Andrada Ana (FCC-UNC)
Orellana Víctor Mauro (FCC-UNC)
Ares Bargas Vanina (FCC-UNC)

Ramello Hebe (FCC-UNC)
13. Epistemología de la comunicación, teorías y meto-
Palmero Paula Mariana (FCC-UNC)
dologías de investigación
Armando María Virginia (FCC-UNC)

Arrieta Micaela (FCC-UNC)
Zuccarino César Rogelio (FCC-UNC)
Gaitieri Jorge (FCC-UNC)
Maccioni Laura (FCC-UNC)
Arraya Yanina (FCC-UNC)
Pizarro Hugo Ignacio (FCC-UNC) publicitaria.
Casado Nicolás (UNICEN)
14. Lenguajes, tecnologías y nuevos medios Vulcano José (UNICEN)
Neild Graciela (FCC-UNC)
Magallanes Sergio (UNICEN) Sozzi Cecili (FCC-UNC)
Alonso Exequiel (UNICEN)
Giró María Evangelina (FCC-UNC) 4. Comunicación y género.
Ferreyra María Elena (FCC-UNC) Massa Jimena (FCC-UNC)
García Lucero Dafne (FCC-UNC) Mohaded Myriam (FCC-UNC)
Liponevsky Tamara (FCC-UNC) Ceballos, Maria Soledad (FCC-UNC)
Vila Gariglio Rodolfo (FCC-UNC)
Luque Daniel Roberto (FCC-UNC) 5. Comunicación y salud.
Inga Roxana Judith (FCC-UNC) Cabral Ximena (FCC-UNC)
Mendizabal Victoria (FCC-UNC)
15. Historia de los medios, poder y políticas de comu-
nicación 6. Comunicación, comunicación, arte y filosofía.
Gago Sebastián (FCC-UNC)
Segura Soledad(FCC-UNC) Merlo Carlos (FCC-UNC)
Koci Daniel(FCC-UNC) Bratti Fernanda (FCC-UNC)
Alaniz María Ercilia(FCC-UNC)
Natta Pablo(FCC-UNC) 7. Comunicación y educación.
Mandakovic Mariana(FCC-UNC) Tenaglia Pablo (FCC-UNC)
Arias Nancy (FCC-UNC)
Mónica Ferrer (FCC-UNC)
16. Prácticas y experiencias periodísticas Andrada Ana (FCC-UNC)
Ares Bargas Vanina (FCC-UNC)
Pereyra Marta (FCC-UNC) Ramello Hebe (FCC-UNC)
Rinaldi Laura (FCC-UNC) Palmero Paula Mariana (FCC-UNC)
Armando María Virginia (FCC-UNC)
Rodriguez Castagno Tatiana (FCC-UNC)
Arrieta Micaela (FCC-UNC)

Garello Pedro (FCC-UNC)
17. Comunicación y Política
Vargas Laura (FCC-UNC)
Ramé Vanina (FCC-UNC)
Echavaría Corina (FCC-UNC)
Pinque Germán (FCC-UNC) 7
Reynoso César (FCC-UNC)

Bonacci Santiago (FCC-UNC)
8. Comunicación formación profesional y escenarios
Dorado Claudia (FCC-UNC)
laborales
Druetta Santiago (FCC-UNC)
Blanco Cecilia (FCC-UNC)
Echeverría Luciana (FCC-UNC)
Oliva Alexis (FCC-UNC)
Juarez Fernanda (FCC-UNC)
Fessia Emiliano (FCC-UNC) 9. Comunicación y Antropología
Del Barco Guadalupe (FCC-UNC) Ilardo Corina (FCC-UNC)
Villagra Emilia (FCC-UNC) Ulla Cecilia (FCC-UNC)

10. Consumos mediáticos y tecnológicos/ apropiación
simbólica
Coordinadores de Ejes Temáticos Peret Maximiliano (UNICEN)
Roqué Ferrero Soledad (FCC-UNC)
Ibañez Ileana Desiree (FCC-UNC)
1. Comunicación Comunitaria Martino Bettina Andrea (FCC-UNC)
Cilimbini Ana (FCC-UNC)
Gonzalez Verónica (FCC-UNC) 11. Conflicto social, movimientos sociales y acción
colectiva
2. Comunicación pública de las ciencias Boito Eugenia (FCC-UNC)
Minervini Mariana (FCC-UNC) Espoz Dalmasso Belén (FCC-UNC)
Gontero Natalia Raquel (FCC-UNC)
3. Comunicación institucional, corporativa y Salguero Myers Katrina (FCC-UNC)
Cecilia Michelazzo (FCC-UNC)

12. Discursos, sentidos y representaciones SINTESIS DE ALGUNOS


Martinez Fabiana (FCC-UNC) DE LOS PANELES Y MESAS
Saur Daniel Guillermo (FCC-UNC)
Gastaldi Sebastián (FCC-UNC) REDONDAS
Grizincich Claudia (FCC-UNC)
Castillo Jimena (FCC-UNC)
Sgammini Marcela (Fac.de Artes-UNC)
Savoini Sandra (FCC-UNC) Panel Inaugural: Comunicación, memoria
Rusconi Carlos (FCC-UNC) y tecnología en el pensamiento de Héctor
Becker Micaela (FCC-UNC)
Bonfiglio Yair (FCC-UNC) Schmucler
Orellana Víctor Mauro (FCC-UNC)

13. Epistemología de la comunicación, teorías y Panelistas: Christian Ferrer (UBA), Mariano Zaroswky
metodologías de investigación (UBA/CONICET), María Paulinelli (FCC-UNC)
Zuccarino César Rogelio(FCC-UNC)
Pizarro Hugo Ignacio(FCC-UNC) Coordinación: Vanina Papalini
Maccioni Laura(FCC-UNC) Facultad de Ciencias de la Comunicación-UNC

14. Lenguajes, tecnologías y nuevos medios El panel, con el que se abrió la ENACOM, rindió homenaje
Magallanes Sergio (UNICEN) a Héctor Schmucler, profesor emérito de la Universidad
Alonso Exequiel (UNICEN) Nacional de Córdoba y referente fundamental del
Giró María Evangelina (FCC-UNC) campo comunicacional latinoamericano, de proyección
Ferreyra María Elena (FCC-UNC) internacional. Su figura y sus aportes fueron evocados
García Lucero Dafne (FCC-UNC) por la profesora consulta de la Facultad de Ciencias
Liponetzky Tamara (FCC-UNC) de la Comunicación, María Paulinelli, quien se refirió
Vila Gariglio Rodolfo (FCC-UNC) especialmente a la contribución de Schmucler a los
Inga Roxana Judith (FCC-UNC) estudios sobre memoria, violencia política y pasado
Linossi Joel (FCC-UNC) reciente en Argentina y rememoró su figura como
director del Programa de estudios sobre la memoria
15. Historia de los medios, poder y políticas de y como director de la Maestría en Comunicación
8 comunicación y Cultura contemporánea del Centro de Estudios
Segura Soledad (FCC-UNC) Avanzados. A continuación, Mariano Zarowsky, profesor
Alaniz María Ercilia (FCC-UNC) de la Universidad de Buenos Aires, expuso el papel de
Alonso Exequiel (UNICEN) Schmucler en la creación de revistas y en la circulación
Lingieri Diego (UNICEN) de ideas, enfatizando su vanguardismo, su apertura y su
Natta Pablo (FCC-UNC) acción a favor de la promoción de la crítica. Por último,
Armando María Virginia (FCC-UNC) Christian Ferrer, también profesor de la Universidad de
Manavella Fernanda (FCC-UNC) Buenos Aires, que se formara en la docencia universitaria
dentro de la cátedra “Informática y Sociedad” a cuyo
16. Prácticas y experiencias periodísticas cargo estaba Schmucler, ofreció una semblanza que
Pereyra Marta (FCC-UNC) apuntaba a subrayar el modo en el que reflexionaba y los
Rinaldi Laura (FCC-UNC) aspectos más sustantivos de su pensamiento. También
Rodriguez Castagno Tatiana (FCC-UNC) dio cuenta del temprano interés de Schmucler por la
tecnología y las relaciones y reconfiguraciones que esta
17. Comunicación y Política teje con la comunicación, para finalmente destacar en la
Echevaría Corina (FCC-UNC) evocación, los rasgos más característicos del intelectual.
Reynoso César (FCC-UNC)
Bonacci Santiago (FCC-UNC)
Dorado Claudia (FCC-UNC)
Druetta Santiago (FCC-UNC)
Echeverría Luciana (FCC-UNC)
Juarez Fernanda (FCC-UNC)
Del Barco Guadalupe (FCC-UNC)
Villagra Emilia (FCC-UNC)
EJE Nº8

Comunicación formación profesional


y escenarios laborales

240
La autora no define el concepto de comunicador y/o
peridista aunque sí habla de emprendedores y relaciona
Estudios longitudinales de este concepto con el de auto-empleo y el de micro-
trayectorias laborales de medios. Estos conceptos le permiten trabajar con sus
entrevistados, los cuales crearon su propio empleo, su
comunicadores: un análisis propio micromedio convirtiéndose en emprendedores.
La autora define autoempleo, siguiendo a Manuel García
comparativo (2008, p. 19), como “la puesta en marcha de una actividad
económica, por una o varias personas, con el objetivo
fundamental de conseguir con ello ocupación o puesto
de trabajo, siendo precisamente el trabajo su principal
Blanco, Cecilia aportación e interés en la empresa”. Para el caso puntual
del estudio, la actividad económica desarrollada por sus
berrone.cecilia@gmail.com entrevistados fue la de crear y llevar adelante micromedios,
como una oportunidad de negocios y una salida profesional.
Caminos, Evelyn Daniela
Asimismo, para que estos micromedios funcionen, la
caminosevelyn@gmail.com autora entiende los profesionales necesitan aprehender a
reconocer oportunidades y lanzarse a intentarlo. En tal
Ruiz Pereyra, Magdalena sentido entiende que el emprendedor debe aprender y
magdalena.ruizpereyra@gmail.com entender que si bien la idea de la implementación de un
negocio es importante, también lo es, tener una red de
contactos sólida a quienes poder dirigirse. En su estudio,
de las personas entrevistadas, algunas vienen del modelo
Palabras claves: inserción laboral; comunicadores tradicional y cuentan con mucha experiencia en su
sociales; estudios longitudinales; México; España; ramo, aunque vieron en internet un nuevo espacio para
Argentina desarrollarse con libertad. Ahora bien, la satisfacción de
El estudio de trayectorias biográficas realizado por poder gestionar sus nuevos proyectos y dedicar el tiempo
Chinea Rodríguez (2013) en Islas Canarias, España, que deseen a su tarea, no los exime de unas condiciones
aborda a 10 directores de plataformas vinculadas al de trabajo que fueron empeorando con el tiempo.
sector de la comunicación, de manera biográfica, Los estudios longitudinales de movilidad social
desde un enfoque teórico fenomenológico. Lleva a responden, habitualmente, a perspectivas sociológicas y
cabo entrevistas semiestructuradas con preguntas económicas de la movilidad social. Estos estudios suelen
abiertas e intenta dar cuenta, de manera descriptiva y trabajan con bases de datos poblacionales, para analizar, 241
contextual, de la crisis económica en su país y de cómo la a partir de los conceptos de movilidad absoluta y relativa,
incorporación de nuevas Tecnologías de la Información y en qué medida, sujetos pertenecientes a determinadas
de la Comunicación (TIC), en la estructura productiva de posiciones sociales del esquema de clases, cambian,
las grandes empresas periodísticas, así como el cierre de entre un tiempo X y un tiempo Y, a posiciones sociales
muchas otras, contribuye a que se modifiquen los perfiles superiores, inferiores o quedan estancos. Algunos
profesionales en los medios y las dinámicas laborales. estudios estudian la movilidad intrageneracional, es decir,
En particular, la tesis adquiere relevancia porque puede la movilidad que sufre un mismo individuo en términos
enlazar las trayectorias de estos profesionales (algunos ocupacionales, entre el primer trabajo y el trabajo que
incluso con carreras extensas en el marco de los posee en el momento de realizar el estudio (Miguélez et
medios de comunicación tradicionales) con una crisis al., 2012 en Fachelli y Roldán, 2013). Es decir, la relación
económica, generadora de desempleo, que los lleva al entre una posición inicial y la actual (Boado, 2008, en
paro y a buscar nuevas salidas, utilizando las TICS y Fachelli y Roldán, 2013 ). Otros estudian la movilidad
creando micromedios locales. intergeneracional o, lo que es igual, aquella que se
La autora entiende que “los flujos de trabajo se encuentran establece entre la posición del origen social del sujeto
en un período de transición a medio camino entre (medida, mayoritariamente, a partir de la ocupación o
el mantenimiento de las estructuras organizativas y nivel educativo del padre) y su posición actual (ocupación
productivas industriales tradicionales y la consolidación o nivel educativo del sujeto en estudio). Estos estudios
de un nuevo modelo que basa su funcionamiento en permiten valorar el cambio, transcurrido un tiempo,
la utilización intensiva de las tecnologías digitales, los entre el origen social y el destino social de los individuos.
flujos de información, comunicación y conocimiento, y Siguiendo esta línea de investigación, hallamos los
las estructuras organizativas en red” (citando a Torrent y trabajos de Sánchez Olavarría (2012ª; 2012b; 2013; 2014)
Ficapal, 2009, 10). realizados en los años 2012, 2013 y 2015, en la Universidad
de Altiplano, México. Estos estudios se centran en
10 generaciones de graduados de comunicación del Estas dos investigaciones del autor, se encuadran
período 1994-2003, lo cual conforma un universo de 352 dentro del estudio “Los Egresados de Comunicación y el
egresados. La actualización del directorio de egresados mercado laboral: Un estudio de trayectorias profesionales”.
permitió localizar solo a 195 de ese total, a quienes se A partir de las variables “ámbitos de desempeño” y
les entregó de manera personal el cuestionario o se les “etapas de desarrollo”, el autor construye 5 categorías de
envió vía mail. De ese total se recuperaron apenas 122 trayectorias profesionales. Se identificaron 3 ámbitos de
y, tras la fase de campo, al eliminarse los cuestionarios desempeño: Comunicacional (de escritorio y de campo),
incompletos o sin contestar, quedaron 108. Indirectamente relacionado (docencia), y No relacionado;
En el primero de los estudios, se indaga a cerca y 2 etapas de desarrollo: Inicial, e Intermedia. Las
de la movilidad profesional y generacional de los categorías identificadas han sido: Comunicación inicial;
comunicadores y, se propone determinar la lógica de los Comunicación intermedia; Indirectamente relacionado
desplazamientos de los mismos en el mercado laboral. inicial; No relacionado inicial, y No relacionado
Aquí las encuestas estuvieron conformadas a partir intermedio (Sánchez Olavarría, 2014).
de dos variables: Movilidad ocupacional, y Movilidad
generacional. La primera variable, estuvo conformada Vale mencionar que, en estos tres estudios que se
por los indicadores: Número de empleos, y Lugares encuentran ligados, la información fue cruzada con las
de trabajo; mientras que la segunda categoría estuvo categorías de género y período de egreso. No obstante,
conformada por 3 indicadores: ámbitos de desempeño, si bien observamos que el autor ha incorporado el factor
salario, y bienes adquiridos. El análisis de los principales tiempo como elemento esencial del análisis, la referencia
espacios laborales del comunicador permitió identificar al contexto que, es aquí caracterizada por los cambios
4 tipos de movilidad: la movilidad externa referida técnicos y organizacionales; los nuevos segmentos
al tránsito ocupacional del egresado por diferentes laborales; el desarrollo tecnológico, y las nuevas formas
instituciones; la movilidad interna relacionada con el de contratación que han modificado el mercado de
desarrollo de carrera dentro de una misma empresa; la trabajo, no es mencionada más que como una necesidad
movilidad intergeneracional donde se comparan los de analizar las trayectorias profesionales de los
salarios y algunos bienes de los padres de familia y el comunicadores. Consideramos que, ligar este contexto
egresado; y la movilidad intrageneracional donde se con los resultados que han arrojado los estudios, hubiera
analiza el primer empleo y el empleo actual del egresado sido crucial para una cabal compresión de los mismos.
(Sánchez Olavarría, 2012a). El estudio de Blanco (2016) se trató de un estudio
El estudio realizado en el año 2013, por este autor, tiene longitudinal, enmarcado en la sociología del trabajo,
como objetivo determinar los mecanismos de inserción de las profesiones y de la educación, que reconstruyó,
laboral que permiten la incorporación de egresados de retrospectivamente, la manera en que se desarrollaron las
trayectorias de educación y de trabajo de tres cohortes
242 comunicación social al mercado laboral, y así identificar de graduados de la ex ECI de la UNC, años 2000, 2002
los requisitos y dificultades. Toma 10 generaciones desde
1994 hasta el año 2003 y recaba 108 cuestionarios del y 2005. El total de sujetos entrevistados fue de 74, y se
total. realizó una triangulación metodológica de planillas de
acontecimiento longitudinales y entrevistas biográficas.
Las variables empleadas fueron: Mecanismos de inserción, El estudio entiende a las trayectorias como parte de las
Requisitos formales, y Dificultades de inserción. biografías de los sujetos y define a las biografías desde
Para la primera variable se utilizaron los indicadores: el modelo estructural de las temporalidades sociales
Relacionales, De mercado, y Autoempleo; para la segunda de Godard (1996). A diferencia de los estudios antes
variable, se emplearon los indicadores: Documentos mencionados este estudio realiza un análisis contextual
Oficiales, Experiencia laboral, Habilidades, y Factores que vincula a las trayectorias con factores estructurales
socioeconómicos; en la variable Dificultades laborales, y coyunturales.
fueron seleccionados los indicadores: De formación,
Laborales, y Personales. En lo referido al marco teórico,
aquí, el autor rechaza la teoría del Capital humano de Bibliografía consultada
Becker, ya que no explica la relación entre educación y
mercado, y se inclina por la teoría credencialista, la teoría Blanco, C. (2016). Trayectorias de formación y de
del bien posicional, la teoría de la señalización y la teoría trabajo de graduados de comunicación de la UNC en
de la fila. (Sánchez Olavarría, 2014). un contexto heterogéneo. Un estudio longitudinal.
Tesis de Doctorado. Doctorado en Estudios Sociales
Combina temporalidad y género. Para la temporalidad de América Latina, Centro de Estudios Avanzados
divide en dos grupos: los que tienen entre 11 a 15 años (CEA), Universidad Nacional de Córdoba.
en el mercado laboral y los que tienen entre 6 y 11 años. Chinea Rodríguez, M. S. (2013). TIC y transformaciones
Cruza estos datos con el género. de las biografías laborales: los comunicadores en
Canarias. Santa Cruz de Tenerife. Universidad Las organizaciones tienen múltiples canales para
Nacional de Educación a Distancia – UNED. Facultad comunicarse con sus públicos y cada uno de ellos revela
de Educación. Trabajo Fin del Máster Universitario aspectos que contribuyen a la construcción de la imagen
Comunicación y Educación en la Red: de la sociedad institucional. Como sostiene Amado, “la institución no
de la información a la sociedad del conocimiento. es un objeto material observable, sino que es percibida
Especialidad: Subprograma de investigación en por las múltiples acciones que realiza y las distintas
tecnologías digitales en la sociedad del conocimiento. interacciones que tiene con el receptor” (Amado, 1999).
PDF Una interacción clave en esa relación es el llamado
Fachelli, Sandra y Pedro López Roldán (2013) Análisis telefónico; un llamado con el potencial de ser un primer
de Datos Estadísticos. Análisis de Movilidad Social. contacto donde comience la construcción mencionada.
Bellaterra: Universidad Autónoma de Barcelona.
Sánchez Olavarría, César (2012a). La movilidad La estructura del saludo empleada en esta primera
profesional y generacional del comunicador de la interacción forma parte de un género del cual se tiene un
Universidad del Altiplano. Revista Electrónica de conocimiento general pero que aún no ha sido abordado
Investigación Educativa, 14 (2), 150-165. Consultado sistemáticamente: el saludo institucional inicial telefónico
en http://redie.uabc.mz/vol14no2/contenido- (SIIT).
sczolavarria2012.html Consultado el 9 de marzo de En esta oportunidad, nos proponemos definir e identificar
2018. las características propias del SIIT, para elaborar una
Sánchez Olavarría, César (2012b). La práctica profesional estructura práctica que permita su enseñanza en la
del comunicador de la Universidad del Altiplano. Un formación de comunicadores y, a su vez, pueda aplicarse
panorama de su trayectoria. En Perfiles Educativos. en las organizaciones de forma eficaz y precisa.
Volúmen XXXIV, número 137, 2012. Pp. 119-144.
Sánchez Olavarría, César (2013) La inserción laboral de Los resultados preliminares que hemos obtenido del
los comunicadores de la universidad del altiplano. En análisis nos han permitido construir una definición
Revista de la Educación Superior. Volú,en XLII (1), N° del género y describir los elementos constitutivos en la
165. Enero – marzo de 2013, Pp. 105-123. estructura del saludo institucional inicial telefónico.
Sánchez Olavarría, César (2014) Los egresados de
La presente ponencia forma parte del Proyecto de
comunicación y el mercado laboral: un estudio de
Investigación “Géneros profesionales en la formación
trayectorias profesionales. Revista Universia, Número
disciplinar: el caso de la Licenciatura en Comunicación”38,
13, volumen V, año 2014. Pp. 40-54.
llevado a cabo por un equipo de la Universidad
Salesiana desde el presente año, en el cual abordamos la
problemática de los géneros profesionales en el marco
del potencial campo de acción de un/a Licenciado/a en 243
Comunicación. En este marco, hemos indagado acerca
de uno de los primeros géneros con los que se encuentra
El saludo institucional inicial el público al contactarse con una organización: el saludo
institucional inicial telefónico (SIIT).
telefónico como primer contacto
Este saludo constituye un primer contacto, una primera
entre organizaciones y públicos impresión que reciben los públicos, mediante la que
comienzan a construir una imagen conceptual de
la organización. Si bien no es posible asegurar que
García, Diego este primer contacto sea siempre telefónico, sí es
-indudablemente- un canal de gran relevancia.
UNISAL / diegomgarcia@gmail.com
Desde ahí, entonces, es que en esta instancia de la
Maciel, Evelyn Irupé
investigación buscamos relevar, analizar y sistematizar
UNISAL / evelynirupemaciel@gmail.com los SIIT de diversos tipos de organizaciones, a fin de
determinar cuáles son sus rasgos comunes y elaborar una
Maslein, María de los Ángeles tipología que permita análisis posteriores y, quizás, la
confección de recomendaciones de buenas prácticas para
UNISAL / angie.maslein@hotmail.com
la elaboración de mensajes de este género.

Palabras claves: comunicación; géneros; llamado; 38 Se desarrolla bajo la dirección de la Lic. Antonela
Dambrosio y cuenta con el financiamiento de la Universidad
imagen; interacción
Salesiana Argentina (RES. CS. N°04/2019).

También podría gustarte