Academia, Año 12, #24, 2014-2
Academia, Año 12, #24, 2014-2
Academia, Año 12, #24, 2014-2
A cademia
Revista
Ao 12 - nmero 24 - segundo semestre - 2014
sobre enseanza
del Derecho
Departamento de Publicaciones
Facultad de Derecho
Universidad de Buenos Aires
Rubinzal - Culzoni
Editores
Direccin Secretara de Redaccin
Mary Beloff (UBA) Juan ngel Vsquez (UBA)
Laura Clrico (UBA/CONICET/Universidad
de Erlangen/Nrnberg/DAAD)
Gonzalo lvarez (UBA) Colaboradores del Consejo
Editorial
Sebastin Scioscioli (UBA/CIEP/UNSAM)
Consejo Editorial
Malvina Zacari (UBA)
Lucas Barreiros (UBA)
Martn Bhmer (UBA/UDESA)
Nancy Cardinaux Revisin de ttulos, resmenes
(UBA/UNLP/CONICET) y palabras clave en ingls
Ral Gustavo Ferreyra (UBA)
Celeste Novelli (UBA)
Mnica Pinto (UBA)
Juan Seda (UBA)
Guillermo Treacy (UBA)
ISSN 1667-4154
Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida o
transmitida en cualquier forma o por cualquier medio electrnico o mecnico, incluyendo
fotocopiado, grabacin o cualquier otro sistema de archivo y recuperacin de informacin,
sin el previo permiso por escrito del Editor.
All rights reserved. No part of this work may be reproduced or transmitted in any form or by any
means, electronic or mechanical, including photocopying and recording or by any information
storage or retrieval system, without permission in writing from the publisher.
DECANA
Mnica Pinto
VICEDECANO
Alberto J. Bueres
CONSEJO DIRECTIVO
CLAUSTRO DE PROFESORES
Consejeros Titulares
Oscar Ameal / Beatriz S. Krom / Ernesto Marcer
Gonzalo lvarez / Marcelo Gebhardt / Adelina Loianno
Enrique N. Zuleta Puceiro / Lily Flah
Consejeros Suplentes
Alberto J. Bueres / Daniel R. Vtolo / Luis Mariano Genovesi
Martn Bhmer / Ral Gustavo Ferreyra /Mary Beloff
Marcelo E. Haissiner / Mario E. Ackerman
CLAUSTRO DE GRADUADOS
Consejeros Titulares
Leandro Ernesto Halperin / Mnica Balmaceda
Pablo Andrs Yannibelli / Sebastin Alejandro Rey
Consejeros Suplentes
Gisela Candarle / Carlos Aguas / Aldo Claudio Gallotti
Lisandro Mariano Teszkiewicz
CLAUSTRO DE ESTUDIANTES
Consejeros Titulares
Leandro Mutchinick / Alejandro Maronna
Micaela Pisterman Rozenek / Florencia Levato
Consejeros Suplentes
Carlos Adrin Plaza / Catalina Cancela Echegaray
Toms Gonzlez Vera / Patricio Mendez Montenegro
DEPARTAMENTO DE PUBLICACIONES
Directora: Mary Beloff
Subdirector: Sebastin Picasso
Secretaria: Malvina Zacari
Presentacin
Artculos
Sobre la relacin entre la teora y la prctica en
los contenidos de teora general del derecho 15-35
Martn M. ALDAO
Reflexes sobre a educao jurdica:
desafios ao ensino e pesquisa 37-58
Adriana ANCONA DE FARIA
Las fuentes de la Constitucin Nacional como
fuente de disputa (personal y no) acadmica 59-75
Juan M. MOCOROA
La Academia Jurdica segn Owen Fiss 77-108
Roberto SABA
Estudios e investigaciones
Ensear a aprender en Derecho: la importancia
de la formacin docente del formador 111-128
Mara Gabriela VILA CAMBEIRO
Abogado, arquitecto de estructuras 129-142
Diego Alejandro BAIGORRIA
La enseanza del Derecho Procesal Penal.
Experiencias educativas 143-164
Guillermo David GERBAUDO y Agostina GMEZ
Nativos digitales: el reto de ensear Derecho en la actualidad 165-187
Diego Javier MESA RADA
La planificacin en la enseanza del Derecho:
aspectos en la asignatura Prctica Profesional Penal 189-209
Leonardo Pablo PALACIOS y Fabin Luis RIQUERT
Ejercicio sobre las opiniones y expectativas de los
estudiantes de Derecho. Entre la conformidad y la crtica 211-234
Silvina PEZZETTA
Histricas
Bicentenario de la creacin de la Academia
Terico-Prctica de Jurisprudencia de Buenos Aires 237-247
Abelardo LEVAGGI
Actualidad universitaria
Homenaje al Profesor Germn J. Bidart Campos
Seminario sobre la obra de Germn J. Bidart
Campos (2004-2014), organizado por las ctedras
de Derecho Constitucional de Ral Gustavo
Ferreyra y Andrs Gil Domnguez 251-259
Mara Rosario TEJADA
Creo en estas letras: sobre veinte
proposiciones capitales de la teora jurdica
del Prof. Dr. Germn J. Bidart Campos 261-272
Ral Gustavo FERREYRA
La fuerza normativa de la Constitucin
Prof. Dr. Germn J. Bidart Campos: in memoriam 273-351
Diego A. DOLABJIAN
Essays
On the relation between theory and practice
and the General Theory of Law curriculum 15-35
Martn M. ALDAO
Reflecting on legal education: challenges
for teaching and research 37-58
Adriana ANCONA DE FARIA
The sources of national constitution as a source
of dispute (personal and not) academic 59-75
Juan M. MOCOROA
The Legal Academy According to Owen Fiss 77-108
Roberto SABA
University news
Homage to Professor Germn J. Bidart Campos
Seminar on the work of Germn J. Bidart Campos
(2004-2014), organized by the chairs of
Constitutional Law from Ral Gustavo
Ferreyra and Andrs Gil Domnguez 251-259
Mara Rosario TEJADA
Twenty Key Propositions in the Legal Theory
of Prof. Dr. Germn J. Bidart Campos 261-272
Ral Gustavo FERREYRA
The normative force of the Constitution
Prof. Dr. Germn J. Bidart Campos: in memoriam 273-351
Diego A. DOLABJIAN
Resumen
En este trabajo se propone un anlisis crtico de los marcos concep-
tuales brindados a los estudiantes de abogaca a travs de la materia
Teora del Derecho y su impacto en la capacidad para comprender el
fenmeno jurdico en su totalidad. En particular se analizan de modo
comparativo los modelos positivista y pospositivista a la luz de los pre-
supuestos del Estado Democrtico de Derecho con el fin de mostrar las
ventajas que el segundo ofrece sobre el primero cuando se trata de ana-
lizar cuestiones de orden constitucional.
Palabras clave
Teora general del Derecho - Argumentacin Constitucional - Racio-
nalidad - Estado de Derecho - Democracia.
15
Sobre la relacin entre la teora y la prctica en los contenidos de
teora general del derecho
Martn M. Aldao
Keywords
General Theory of Law - Constitutional Argumentation - Rationality -
Constitutional State Democracy.
I. Introduccin
Este trabajo comienza proponiendo el siguiente ejercicio. Imaginemos
que tenemos que realizar un estudio comparado de los planes de estudios
de la carrera de abogaca para establecer cul o cules son los modelos
dominantes de formacin jurdica, las similitudes, las diferencias y las
especiales particularidades. El primer paso de este ejercicio consiste en
la seleccin de los planes objeto de comparacin. Supongamos que por
razones prcticas comencemos la bsqueda en las universidades de la
Argentina.1 Un resultado es seguro: la mayor parte de los planes de
estudios contienen una asignatura referida a la teora general del derecho
(la cual puede llevar ese nombre u otros, como por ejemplo: introduccin
al derecho o filosofa del derecho).2 Si bien no vara su presencia, por
supuesto hay diferencias en cuanto a la carga horaria, los contenidos y
los mtodos. Esta colaboracin no se propone realizar ese trabajo de
planes de estudios comparados. Aqu nos interesa realizar algunas re-
1 Scioscioli, S., Comparacin del plan de estudios de abogaca de la UNLP con los planes
de estudios de otras universidades nacionales, en Gonzlez, Manuela y Nancy Cardinaux
(comps.), Los actores y las prcticas: ensear y aprender Derecho en la UNLP, La Plata,
Universidad Nacional de La Plata, 2010 [en lnea] <http://sedici.unlp.edu.ar/bits-
tream/handle/10915/26659/Documento_completo__.pdf?sequence=1>.
2 A los efectos del presente trabajo no estableceremos distinciones de significado y
contenido entre la denominacin de la asignatura de referencia como teora general
del derecho, introduccin al derecho o filosofa del derecho, sino que usaremos
la primera denominacin para referirnos indistintamente tambin a las otras. Sin
embargo, no obviamos que pueden existir diferencias de perspectivas entre una y
otra a la hora de plantear hiptesis de investigacin en relacin con el derecho. En
este sentido, vase: Alexy, R. y R. Dreier, The Concept of Jurisprudence, en Ratio
16
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 15-35. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
17
Sobre la relacin entre la teora y la prctica en los contenidos de
teora general del derecho
Martn M. Aldao
ckmann, La teora del derecho de Hans Kelsen, Bogot, Universidad Externado de Co-
lombia, 2011.
8 En este sentido, tomamos la definicin de J. Habermas con relacin a los paradigmas
del derecho. Dice Habermas: Un paradigma jurdico es algo que en primera lnea
se infiere de las decisiones jurdicas que, en virtud de los criterios que fuere, se
consideran ejemplares, y las ms de las veces suele equipararse a la imagen implcita
que de la sociedad tienen los jueces; En todos los casos esas expresiones se refieren
a esas imgenes implcitas de la propia sociedad que dan una perspectiva a la prctica
de la produccin legislativa y de la aplicacin del derecho, o, dicho en trminos ms
generales, dan una orientacin al proyecto de realizacin de esa asociacin de miem-
bros libres e iguales que es la comunidad jurdica. Habermas, J., Facticidad y validez.
Sobre el derecho y el Estado democrtico de Derecho en trminos de teora del discurso,
Madrid, Trotta, 2005, p. 473.
18
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 15-35. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
19
Sobre la relacin entre la teora y la prctica en los contenidos de
teora general del derecho
Martn M. Aldao
20
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 15-35. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
16 Hobbes, T., El Leviatn: o la materia, forma y poder de una repblica eclesistica y civil,
Mxico, FCE, 2010.
17 Frankenberg, G., Remarks on the philosophy of Public Law, en Legal Studies 18(2),
1998.
18 Wolin, S., Poltica y perspectiva, Buenos Aires, Amorrortu, 2001, cap. 8.
21
Sobre la relacin entre la teora y la prctica en los contenidos de
teora general del derecho
Martn M. Aldao
22
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 15-35. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
23
Sobre la relacin entre la teora y la prctica en los contenidos de
teora general del derecho
Martn M. Aldao
24
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 15-35. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
del derecho ver Vernengo, R., Normas morales y normas jurdicas, en Doxa, nro. 9,
1991. Este modelo tiene varios problemas cuando pretende erigirse en el nico patrn
de racionalidad. Por un lado, carga las tintas sobre los aspectos formales que, por
supuesto, son importantes, pero deja completamente al margen la discusin sobre
los axiomas de los que parte el sistema, naturalizndolos, lo cual puede estar muy
bien para la matemtica; pero en el caso del derecho, cuando hablamos de axiomas
hablamos de principios constitucionales y de su interpretacin, la cual no puede ser
reducida a un mero acto discrecional sin vulnerar los fundamentos mismos del Estado
de Derecho democrtico. Por otro lado, su excesivo formalismo presenta serios lmites
cuando se trata de comprender un fenmeno social como el derecho. Si se me per-
mite la digresin, en las facultades de ciencias naturales circula un chiste que explica
grficamente esta cadena jerrquica de las racionalidades en la cima de la cual queda
la lgica de los nmeros: el mdico quiere ser bilogo, el bilogo quiere ser qumico,
el qumico quiere ser fsico, el fsico quiere ser Dios y Dios (...) quiere ser matemtico...
Pero al mismo tiempo tambin circula otro que muestra los lmites de esta forma de
pensar: Un grupo de empresarios se haba asociado para comprar un caballo de
carrera por una importante suma. Pero el caballo result malo: invariablemente perda.
Los inversores buscaban ayuda: entrenadores, jockeys, veterinarios. Pero continuaban
los fracasos. Finalmente, desesperado, uno de ellos sugiri pedir asesoramiento a un
fsico. ste vino a ver el caballo y prometi estudiar el problema. A las tres semanas
los llam por telfono: Ya tengo la solucin. Maana voy. Al da siguiente abri la
carpeta y comenz su exposicin: Bien. Supongamos, para empezar, que el caballo
es esfrico y de masa despreciable... [es decir que la solucin del fsico no tiene
ningn tipo de utilidad prctica, pues para poder pensar al caballo, tuvo que des-
pojarlo de todas sus caractersticas naturales y convertirlo en una pura abstraccin],
en Grnfeld, V., El caballo esfrico, Buenos Aires, Lugar Cientfico, 1991. De modo
similar, los modelos formalistas transforman a los ordenamientos jurdicos en rigu-
rosos sistemas lgicos, pero al precio de perder cada vez mayor relevancia prctica.
Este problema ya haba sido sealado por C. S. Nino en el captulo dedicado a la
ciencia del derecho en su Introduccin al anlisis del derecho, Buenos Aires, Astrea,
1987. Es importante sealar que no se trata aqu de eliminar este tipo de racionalidad,
sino ms bien de ubicarla en el lugar que le corresponde, que es aquel de la justi-
ficacin interna. Ver al respecto Atienza, M., Las razones del derecho: sobre la
justificacin de las decisiones judiciales, en Isonoma: Revista de Filosofa y Teora del
Derecho, Mxico D. F., nro. 1, 1994.
26 Habermas, J., Conciencia moral y accin comunicativa, Madrid, Trotta, 2008, p. 53.
25
Sobre la relacin entre la teora y la prctica en los contenidos de
teora general del derecho
Martn M. Aldao
26
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 15-35. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
belsky, G., El derecho dctil, Madrid, Trotta, 2009, y De Fazio, F., Sistemas normativos
y conflictos constitucionales: es posible aplicar derechos fundamentales sin ponde-
rar?, en Isonoma: Revista de Filosofa y Teora del Derecho, Mxico D. F., nro. 40, 2014.
27
Sobre la relacin entre la teora y la prctica en los contenidos de
teora general del derecho
Martn M. Aldao
36 Sieckmann, J., El modelo de los principios del derecho, Bogot, Universidad Externado
de Colombia, 2006, p. 314.
28
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 15-35. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
37 Aguil Regla, J., Teora general de las fuentes del derecho (y del orden jurdico), Barcelona,
Ariel, 2000, p. 129.
38 En este sentido, los mtodos de aplicacin del derecho pasan a conformar una suerte
de caja de herramientas en donde el mtodo subsuntivo aparece a la par que el
de la ponderacin y el de la analoga, siendo lo determinante no el mtodo, sino las
29
Sobre la relacin entre la teora y la prctica en los contenidos de
teora general del derecho
Martn M. Aldao
30
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 15-35. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
31
Sobre la relacin entre la teora y la prctica en los contenidos de
teora general del derecho
Martn M. Aldao
(lo que implicara un abuso de las tesis de Kelsen y una de las peores
consecuencias polticas del positivismo).
Sin embargo, mi punto es que, ya sea asumiendo que este grupo en
particular ha dado su consentimiento a esta ley especfica al aceptar al
ordenamiento jurdico que la contiene como un todo, o bien al delegar
en los tribunales el monopolio de la argumentacin racional respecto de
la vigencia de las leyes, ninguna de estas dos teoras formula la pregunta
obvia: Por qu motivo personas que son reconocidas como ciudadanos,
y cuyas preferencias van claramente en contra de la disposicin en cues-
tin, deberan estar obligadas a obedecerla? En qu sentido se puede
afirmar que dieron su consentimiento (aun de modo indirecto o implcito)
a una norma como sta? Las leyes democrticas no slo se distinguen
de otras leyes en el modo en que son producidas, sino tambin en los
motivos por los cuales los ciudadanos deben obedecerlas. En este sentido,
debera ser posible rastrear el consentimiento de la ciudadana para toda
ley o norma vigente en un ordenamiento democrtico. Esto, por supuesto,
tambin debe ser entendido como un proyecto por realizar, pero en tanto
la teora del derecho siga minimizando el papel que debe jugar el con-
sentimiento efectivo de la ciudadana en la legitimidad de las leyes, los
intereses y los derechos de los grupos desaventajados permanecern ocul-
tos tras tecnicismos legales o la mera fuerza.
32
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 15-35. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
de modo tal de poder aprovechar las ventajas que ofrece cada uno para
dar mejor cuenta de las mltiples dimensiones del fenmeno jurdico.
VIII. Bibliografa
AGUIL REGLA, J., Positivismo y postpositivismo. Dos paradigmas jurdicos
en pocas palabras, en Doxa: Cuadernos de Filosofa del Derecho, Alicante, nro.
30, 2007.
Teora general de las fuentes del derecho (y del orden jurdico), Barcelona, Ariel,
2000.
ALDAO, M., Teora de la argumentacin y democracia, en Revista Electrnica
del Instituto A. L. Gioja, ao I, nro. 1.
ALEXY, R., Derecho injusto, retroactividad y principio de legalidad penal, en
Doxa, nro. 23.
El concepto y la validez del derecho, Barcelona, Gedisa, 1992, caps. I y II.
La institucionalizacin de la Justicia, Comares, Granada, 2005.
La tesis del caso especial, en Isegora, nro. 21.
Teora de la argumentacin jurdica, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales,
1989.
Teora de los derechos fundamentales, Madrid, Centro de Estudios Constitucio-
nales, 2001.
ALEXY, R. y E. BULYGIN, La pretensin de correccin en el derecho. La polmica
sobre la relacin entre derecho y moral, Bogot, Universidad Externado de Co-
lombia, 2001.
ALEXY, R. y R. DREIER, The Concept of Jurisprudence, en Ratio Juris, vol.
3, nro. 1, 1990, pp. 1-13.
ATIENZA, M., Las razones del derecho: sobre la justificacin de las decisiones
judiciales, en Isonoma: Revista de Filosofa y Teora del Derecho, Mxico D. F.,
nro. 1, 1994.
ATIENZA, M. y J. RUIZ MANERO, Dejemos atrs el positivismo jurdico, en
Isonoma: Revista de Filosofa y Teora del Derecho, Mxico D. F., nro. 27, 2007.
BALKIN, J. y S. LEVINSON, Cnones en el derecho constitucional, en Academia.
Revista sobre enseanza del Derecho de Buenos Aires, ao 3, nro. 5.
CARBONELL, M. (ed.), Neoconstitucionalismo(s), Madrid, Trotta, 2008.
CLRICO, L., El examen de proporcionalidad en el derecho constitucional, Buenos
Aires, Eudeba, 2009.
33
Sobre la relacin entre la teora y la prctica en los contenidos de
teora general del derecho
Martn M. Aldao
34
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 15-35. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
35
Academia. Revista sobre enseanza del Derecho
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 37-58. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
Resumo
A discusso sobre novas propostas para o ensino e pesquisa de qua-
lidade dialoga com questes universais como a globalizao, a sociedade
do conhecimento, o processo de constitucionalizao do direito ou a crise
das categorias sociais sobre as quais o direito se constitui. Este trabalho
discute as conexes desses temas a partir da experincia da Escola de
Direito de So Paulo da FGV, examinando suas implicaes para as novas
premissas curriculares; o experimentalismo pedaggico e diversidade cu-
rricular; a dimenso internacional do curso; a flexibilidade na integrali-
zao curricular; os programas de curso; os materiais didticos; e os
processos de avaliao e de acompanhamento pedaggico.
Palavras-chave
Educao jurdica - Sociedade do conhecimento - Novas metodologas
de ensino e pesquisa - Experimentalismo pedaggico - Inovao do edu-
cao jurdica.
37
Reflexes sobre a educao jurdica: desafios ao ensino e pesquisa
Adriana Ancona de Faria
the social categories underlying legal discourse, etc. This paper examines
such issues by discussing the experience of the FGV Law School in So
Paulo, Brazil. It examines the assumptions and consequences of the
Schools strategies for designing and adopting a novel curriculum. It
also analyses FGVs teaching experimentalism, its new teaching materials,
evaluation methods and performance assessment processes.
Keywords
Legal education - The knowledge society - New methodologies of
teaching and research - Pedagogical experimentation - Innovative legal
education.
Palabras clave
Educacin legal - La sociedad del conocimiento; nuevas metodologas
de enseanza y la investigacin - Experimentacin pedaggica - Educa-
cin jurdica innovadora.
A discusso sobre novas propostas para o ensino e pesquisa de qua-
lidade dialoga com questes universais como a globalizao, a sociedade
38
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 37-58. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
1. O ensino
1.1. Os limites do ensino jurdico tradicional romano-germnico
(continental)
1.1.1. Diagnstico
O ensino tradicional do sistema jurdico romano-germnico marcado
pela produo de um conhecimento descritivo e sistemtico dos institutos
39
Reflexes sobre a educao jurdica: desafios ao ensino e pesquisa
Adriana Ancona de Faria
40
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 37-58. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
jurdico internacional do que estavam h uma dcada; e provavelmente estaro ainda mais
expostos num futuro prximo do que esto hoje. A globalizao no apenas mais intensa,
como assume novas configuraes a cada deslocamento dos fluxos econmicos, a cada crise,
a cada mudana de paradigma tecnolgico ( Vieira, 2012, pp. 23-24).
4 Nesse sentido Dowbor, 2013.
41
Reflexes sobre a educao jurdica: desafios ao ensino e pesquisa
Adriana Ancona de Faria
42
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 37-58. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
43
Reflexes sobre a educao jurdica: desafios ao ensino e pesquisa
Adriana Ancona de Faria
44
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 37-58. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
45
Reflexes sobre a educao jurdica: desafios ao ensino e pesquisa
Adriana Ancona de Faria
46
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 37-58. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
11 Giddens, 2003.
12 Dowbor, 2013.
47
Reflexes sobre a educao jurdica: desafios ao ensino e pesquisa
Adriana Ancona de Faria
48
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 37-58. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
14 Faria, 2013.
15 Ghirardi, 2007.
49
Reflexes sobre a educao jurdica: desafios ao ensino e pesquisa
Adriana Ancona de Faria
50
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 37-58. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
51
Reflexes sobre a educao jurdica: desafios ao ensino e pesquisa
Adriana Ancona de Faria
2. A pesquisa
O diagnstico sobre os impactos da globalizao, novas tecnologias,
crise de categorias com as quais o direito trabalha, a constitucionalizao
do direito ou a modificao de referenciais tericos que fizeram com
52
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 37-58. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
que o Direito se abrisse cada vez mais ao dilogo com outras reas do
conhecimento,17 no so menos importantes para a discusso do papel
da pesquisa na educao jurdica, do que os apontamentos levantados
para o ensino jurdico.
De imediato, evidente, tambm no campo da pesquisa, a condio
de superao de uma tradio de produo de conhecimento doutrinrio,
como produto terico de pesquisa acadmica, dada a reviso de sentido
do prprio direito.
Por outro lado, as mudanas poltico culturais desta realidade que
se globalizou demandam investigaes marcadas por esse novo para-
digma de sentido, que expe a necessidade de maior articulao entre
teoria e prtica, transdisciplinariedade, reconstruo de categorias jur-
dicas, solues inovadoras e redesenhos institucionais que respondam a
novas trocas sociais, tudo isso compartilhado com tradies plurais entre
diversas ordens jurdicas.
Se verdade, como nos lembra Giddens, que o processo de globa-
lizao cria uma sociedade cosmopolita global, onde as instituies p-
blicas e a vida cotidiana vo se libertando das tradies,18 caber s
instituies de ensino e pesquisa do direito a construo de novos mo-
delos que respondam a esta nova ordem social.
No mesmo sentido nos alerta Vieira, dos desafios que nos cabem, ao
explicitar em seu programa de gesto para a escola de Direito de So
Paulo da FGV que novas formas jurdicas de contratao, governana coor-
porativa, deciso pblica devem ser gestadas para enfrentar problemas decorren-
tes da globalizao, mudana de paradigma tecnolgico, sustentabilidade
ambiental, conflitos de massa. Por outro lado, problemas que persistem, espe-
cialmente num pas como o nosso, reclamam remdios mais eficientes que de-
mandam experimentao institucional e nova arquitetura jurdica. ...Na esteira
de Schumpeter, preciso reconhecer que no so apenas as inovaes tecnolgicas
que geram saltos de desenvolvimento, mas especialmente as inovaes de natureza
institucional (Schumpeter, 1947) (Vieira, 2012. p. 39).
17 Nesse sentido, John Ralws, Ronald Coase, Ronald Dworkin, Douglas North e Jrgen
Habermans, entre outros.
18 2003, p. 53.
53
Reflexes sobre a educao jurdica: desafios ao ensino e pesquisa
Adriana Ancona de Faria
54
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 37-58. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
3. As opes polticas
No incio da elaborao deste texto fiz duas afirmaes que gostaria
de retomar neste momento. A primeira delas dizia que apesar da dis-
cusso sobre novas propostas para o ensino e pesquisa de qualidade
encontrar respaldo em questes universais como a globalizao, a socie-
dade do conhecimento, o processo de constitucionalizao do direito ou
a crise das categorias sociais sobre as quais o direito se constitui, estas
no podem ser entendidas dentro de uma perspectiva de construo de
modelos homogneos e uniformes. E a segunda afirmao apontava que
55
Reflexes sobre a educao jurdica: desafios ao ensino e pesquisa
Adriana Ancona de Faria
56
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 37-58. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
Bibliografia
CARVALHO, Leonardo Arquimimo, Dilogo socrtico, em GHIRARDI, Jos
Garcez (org.), Mtodos de ensino em direito: conceitos para um debate, So Paulo,
Saraiva, 2009, pp. 31-48.
DOWBOR, Ladislau, Tecnologias do conhecimento: os desafios da educao, So Paulo,
Vozes, 2013. In dowbor.org.
GABBAY, Daniela Monteiro y Ligia Paula Pires Pinto SICA, Role-play, em
GHIRARDI, Jos Garcs (org.), Mtodos de ensino em direito: conceitos para um
debate, So Paulo, Saraiva, 2009, pp. 73-88.
GIDDENS, Anthony, Mundo em Descontrole, traduo de Maria Luiza X. de A.
Borges, Rio de Janeiro, Record, 2003.
GHIRARDI, Jos Garcez, Apresentao, em Cadernos Direito GV: avaliao e mtodos
de ensino em direito, vol. 7, nro. 5, pp. 3-6, set. 2010b.
Boletim Educao Jurdica, vol. 1, nro. 1. Direito GV, jul-set 2007.
Cadernos Direito GV: avaliao e mtodos de ensino em direito, vol. 7, n. 5,
set. 2010a.
Ensino jurdico e representaes do direito: implicaes polticas de escolhas metodo-
lgicas, So Paulo, prelo, 2012b.
O Instante do Encontro: Questes Fundamentais para o Ensino Jurdico, So Paulo,
Fundao Getulio Vargas, Coleo Acadmica Livre, 2012a.
FARIA, Adriana Ancona de, A Formao de Novas Competncias: Articulao
da Grade Curricular e de Metodologias Participativas no Curso da Direito
GV, em SILVEIRA, Vladmir Oliveira da, Samyra Hayde Dal Farra Naspolini
SANCHES e Mnica Bonetti COUTO (org.), Educao Jurdica, So Paulo, Sa-
raiva, 2013.
FARIA, Jos de, O papel da universidade na formao dos juristas (advoga-
dos), em Boletim da Faculdade de Direito, Coimbra, vol. LXXII, 1996, pp.
411-420.
LOPES, Jos Reinaldo de Lima, Funo social do ensino da cincia do direito,
en Revista de Informao Legislativa, Braslia, vol. 72, ano 18, out./dez. 1981,
pp. 365-380.
SANTOS, Boaventura de Sousa, Um discurso sobre as cincias, So Paulo, Cortez,
1987.
SUNDFELD, Carlos Ari, Carlos PORTUGAL, Conrado MENDES HBNER, Jean
Paul VEIGA DA ROCHA, Oscar Vilhena VIEIRA, Paulo Todescan MATTOS
y Ronaldo Porto MACEDO, Princpios gerais da proposta do curso de direito.
FGV-EDESP, em VANZELLA, Rafael (org.), Experincias e materiais sobre
57
Reflexes sobre a educao jurdica: desafios ao ensino e pesquisa
Adriana Ancona de Faria
58
Academia. Revista sobre enseanza del Derecho
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 59-75. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
Resumen
En este trabajo se utiliza una discusin que se plante en la doctrina
argentina sobre la correcta identificacin de las fuentes de la Constitucin
Nacional, como una excusa para pensar el valor de la deliberacin acad-
mica en nuestro pas y cul es su estado. A tales efectos, se somete a anlisis
el enfrentamiento que tuvo como protagonistas a los profesores Dardo
Prez Ghilou, por un lado, y Manuel Garca Mansilla y Ricardo Ramrez
Calvo, por otro. Respecto de la discusin concreta, se sostiene que se funda
en un lamentable malentendido. Y que, con relacin al valor de la delibe-
racin acadmica, el resultado es bastante pobre porque, en particular,
hubo una despreocupacin notoria sobre las posiciones sostenidas por
cada uno de los contendientes en el debate. En efecto, se sostiene que
diferencias acadmicas se transformaron en crticas personales.
Palabras clave
Historia constitucional - Constitucin Nacional - Fuentes - Delibera-
cin acadmica - Debate acadmico.
* Abogado (UNC) y Mster en Global Rule of Law and Constitutional Democracy (Uni-
versidad de Gnova). Docente de Derecho Constitucional (Universidad Nacional
de Crdoba) y de Derecho Procesal Pblico (UESiglo21). jmmocoroa@hotmail.com.
Agradezco a Manuel Garca Mansilla, Vctor Ibez Rozas y Pablo Riberi los comen-
tarios que me hicieron llegar a una versin anterior de este trabajo. Un agradecimiento
especial a Martn Jurez Ferrer quien no slo ley detenidamente este texto sino que,
en particular, me alent a que intentara publicarlo en esta Revista. Por ltimo, mi
ms sincero reconocimiento para los evaluadores annimos fijados por la direccin
editorial de esta publicacin; sus observaciones, de estilo y sustantivas, ayudaron a
mejorar significativamente este breve trabajo.
59
Las fuentes de la Constitucin Nacional como fuente de disputa
(personal y no) acadmica
Juan M. Mocoroa
Keywords
Constitutional history - National constitution - Sources - Academic
deliberation - Academic debate.
I. Presentacin
Hay que reconocerlo, la doctrina constitucional argentina no es ami-
ga del debate. No es la deliberacin y confrontacin de ideas, a veces
fuerte y con firmeza, un lugar visitado en forma asidua por nuestros auto-
res. Ni siquiera espordicamente. No es ello una virtud. Tampoco es algo
por lo que debamos enorgullecernos. Ms an cuando nada de esto es
demostrativo de una comunidad acadmica homognea que posea, en
ciertas cuestiones, slidos principios y basamentos comunes. De ah que
no es usual encontrar trabajos acadmicos que propendan slo a la crti-
ca de alguna concepcin o teora que sea asumida por otro terico. Es ms,
en las infrecuentes ocasiones que esto ocurre, las argumentaciones se des-
plazan desde considerar los razonamientos del doctrinario a, directamen-
te, la persona de quien algo piensa. Vale decir, se pone el foco de atencin
60
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 59-75. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
61
Las fuentes de la Constitucin Nacional como fuente de disputa
(personal y no) acadmica
Juan M. Mocoroa
1 Conf. Garca Mansilla, Manuel y Ricardo Ramrez Calvo, Las fuentes de la Constitucin
Nacional. Los principios fundamentales del Derecho Pblico argentino, Buenos Aires, Le-
xisNexis, 2006.
2 Barrancos y Vedia, Fernando, Prologo, en Garca Mansilla, Manuel y Ricardo
Ramrez Calvo, Ricardo, Las fuentes de la Constitucin Nacional. Los principios funda-
62
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 59-75. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
asoma cierto dejo de enojo por el solo hecho de que los autores no han
seguido al pie de la letra sus enseanzas. No habran asumido que la
Constitucin Nacional es un producto original y que la Constitucin de
los Estados Unidos slo ha tenido una influencia marginal y no trascen-
dente en ella. Adems, existe en esta rplica un aire de superioridad que
asoma en todo momento. De tal suerte, se concluira, que el inexpugnable
saber histrico no es un lugar a ser visitado, ni una herramienta meto-
dolgica a ser empleada, por abogados litigantes. Y ste sera el caso de
los autores del libro referido.
Esta nota, y una segunda, fueron contestadas en un texto interesante
que, en realidad, viene a reafirmar la postura que aquellos autores de-
fendieron en las Fuentes.5 El contenido de este segundo libro reafirma
sus anteriores posiciones y pretenden contestar, punto por punto, las
crticas recibidas. A ms de ello, entienden que las objeciones y los agra-
vios personales de los que se sienten afectados, en realidad poseen un
cariz distinto al que, al menos discursivamente, se le imputan. De tal
manera, consideran que no se trata en realidad de endilgarles un supuesto
error histrico o terico. Por el contrario, a su criterio, la disputa no deja
de ser una de matiz poltico. En ella renacen y resurgen las consabidas
diatribas vividas en nuestro pas entre liberales y conservadores.
En suma, para ellos, la disputa se origina, permanece y seguir siendo
parte de una de mayor calado. A su entender, la pretensin ltima de
negar la ascendencia norteamericana en nuestro texto constitucional es
la negacin del liberalismo. Del buen liberalismo. En este sentido, como
dije, es una nueva escena de las crticas conservadoras frente a las po-
siciones liberales. Ahora bien, esta circunstancia tendra un efecto, quizs,
ni querido ni advertido. Es que, posiciones como las de Prez Guilhou,
con el apartamiento del modelo de Estados Unidos, slo favoreceran la
confusin de poderes y, con esto, el acrecentamiento de las competencias
63
Las fuentes de la Constitucin Nacional como fuente de disputa
(personal y no) acadmica
Juan M. Mocoroa
64
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 59-75. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
65
Las fuentes de la Constitucin Nacional como fuente de disputa
(personal y no) acadmica
Juan M. Mocoroa
66
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 59-75. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
presin y estructura social, trad. de Jorge Malem, Mxico, Fontamara, 1997, y Garga-
rella, Roberto, Constitucionalismo y libertad de expresin, en (coord.), Teora y
Gonzlez Bertomeu, Juan, Dinero y campaas en los EE. UU.: la Corte Suprema
asesta un duro golpe al corazn de la democracia republicana [en lnea] <http://
www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=3054> [consultado por ltima vez el 21-
12-2011].
14 USSC, 323 U. S. 214 (1944). Donde vio la luz la doctrina de las denominadas categoras
sospechosas. Segn la cual, implican clasificaciones que, prima facie, han de consi-
derarse inconstitucionales. Pues crean una fuerte presuncin de introducir una dis-
tincin prohibida por la teleologa constitucional. Es por esto que es el Estado quien
debe demostrar la existencia de un compelling interest en su mantencin y justificacin.
Slo cuando ste est presente, la distincin podr ser mantenida. No obstante, la
saludable doctrina, en el caso concreto de Korematsu admiti el confinamiento,
durante la guerra, de ciudadanos americanos de origen japons en virtuales campos
de concentracin; ante lo que consider la existencia de un inters estatal urgente.
Vid., en general, Saba, Roberto, Igualdad, clases y clasificaciones: qu es lo sospe-
choso de las categoras sospechosas?, en Gargarella, Roberto (coord.), Teora y critica
del Derecho Constitucional, Buenos Aires, Abeledo-Perrot, t. II, 2008. Algunos elementos
tericos para analizar estos supuestos, las acciones afirmativas y lo que podra de-
nominarse la semntica de la igualdad, en Riberi, Pablo, Variaciones sobre igualdad.
pp. 1555 y ss.; Dworkin, Ronald, Virtud soberana. La teora y la prctica de la igualdad,
67
Las fuentes de la Constitucin Nacional como fuente de disputa
(personal y no) acadmica
Juan M. Mocoroa
16 Recurdese, por caso, cmo Alchourron y Bulygin disuelven la polmica entre Se-
bastin Soler y Genaro Carri, sobre las relaciones entre lenguaje y derecho. Vid.
68
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 59-75. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
y la obsesin antinorteamericana, op. cit., pp. 33 y 45. Por ello, justifican el tratamiento
que efectan sobre la reforma constitucional de 1994 (p. 46) y las certeras objeciones
que efectan sobre la competencia del presidente para dictar decretos de necesidad
y urgencia (art. 99, inc. 3, CN).
19 Por ejemplo, de modo expreso sostienen que ...admitir la influencia de la Constitucin
estadounidense no implica negar originalidad alguna a nuestra Constitucin Nacional
y mucho menos rechazar la influencia de Alberdi. Conf. Garca Mansilla, Manuel
y Ricardo Ramrez Calvo, Las fuentes de la Constitucin Nacional. Los principios funda-
69
Las fuentes de la Constitucin Nacional como fuente de disputa
(personal y no) acadmica
Juan M. Mocoroa
20 Adems del tratamiento que hacen los mencionados autores, conviene aqu citar a
Vtolo, Daniel R., Decretos de necesidad y urgencia, Buenos Aires, Ad-Hoc, 1990, pp.
69 y ss. Hasta donde llega mi conocimiento sobre la materia, este autor fue el primero
en objetar la aplicabilidad de los antecedentes extranjeros retricamente utilizados
por la doctrina administrativista, en especial, para fundar esta competencia cuando
ella era, obviamente, una laguna normativa.
70
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 59-75. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
71
Las fuentes de la Constitucin Nacional como fuente de disputa
(personal y no) acadmica
Juan M. Mocoroa
21 Sobre la influencia de Alberdi, vase Ferreyra, Ral G. , 1852. Orgenes. Sobre las
Bases de Juan Bautista Alberdi y la Constitucin federal, en el tiempo, en d., Fun-
damentos constitucionales, Buenos Aires, Ediar, 2013, pp. 73-182. Respecto de la con-
cepcin alberdiana del Ejecutivo y su repercusin en la Constitucin histrica, vid.,
Mocoroa, Juan M., Alberdi, las Bases y la construccin del Poder Ejecutivo Na-
cional, en Revista Mexicana de Historia del Derecho, XXVI, Mxico, UNAM, Instituto
de Investigaciones Jurdicas, pp. 147-198.
72
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 59-75. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
no son tales. Sino que, antes bien, se trata de lo que determina la con-
formacin y caracterstica del sistema analizado.
Por otro lado, y en tanto que la suya es una tesis interpretativa que,
en definitiva, se asienta sobre cuestiones de deseabilidad constitucional,
la respuesta puede ir justamente por ese flanco. De tal manera, podra
objetrseles la plausibilidad del constitucionalismo norteamericano en la
forma en que ellos lo interpretan y, en definitiva, en su potencialidad
instrumental para la proteccin de la libertad. Asimismo, podra obje-
trseles que confunden una concepcin interpretativa constitucional i.
e., la Constitucin Argentina debe leerse a la luz de la Constitucin de
Estados Unidos con el objeto a ser estudiado, i. e., la propia Constitucin
de la Nacin Argentina. Vale decir, su tesis interpretativa confunde lo
que es una determinada concepcin interpretativa acerca de la Constitu-
cin, con el propio objeto a interpretar. En suma, inintencionalmente,
colapsan la Constitucin como si ella fuera producto nica y exclusiva-
mente de su concepcin interpretativa. Si esta objecin fuera cierta, la
objetividad del elemento constitucin pierde su plausibilidad. No creo
que sea la intencin de estos autores sostener ello y, tiendo a pensar,
tienen una respuesta. Aunque ste no es lugar para detenerse en esto.
IV. Cierre
En este brevsimo escrito quise recordar una polmica constitucional
que se vio manchada por comentarios y ofensas personales. Adems,
intent demostrar que, en rigor, lo que origin esa discusin fue un gran
malentendido. Por todo lo que dije hasta aqu, no puedo sino sentir
mucho pesar por la oportunidad desaprovechada. Sigue el debate franco
de ideas ausente en nuestra comunidad acadmica. No as el desacuerdo
que confluye en agravios personales. ste se mantiene vivo y latente.
V. Referencias bibliogrficas
ALCHOURRON, Carlos y Eugenio BULYGIN (2006), Introduccin a la metodologa
de las ciencias jurdicas y sociales, 5 reimp., Buenos Aires, Astrea.
BARRANCOS Y VEDIA, Fernando (2007), Prlogo, en GARCA MANSILLA,
Manuel y Ricardo RAMREZ CALVO, Las fuentes de la Constitucin Nacional. Los
principios fundamentales del Derecho Pblico argentino, Buenos Aires, LexisNexis.
73
Las fuentes de la Constitucin Nacional como fuente de disputa
(personal y no) acadmica
Juan M. Mocoroa
74
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 59-75. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
RIBERI, Pablo (2007), Variaciones sobre igualdad. Como valor, principio y derecho,
Crdoba, Mediterrnea.
SABA, Roberto (2008), Igualdad, clases y clasificaciones: qu es lo sospecho-
so de las categoras sospechosas?, en GARGARELLA, Roberto (coord.), Teo-
ra y crtica del Derecho Constitucional, Buenos Aires, Abeledo-Perrot, t. II, pp.
695-742.
VTOLO, Daniel R. (1990), Decretos de necesidad y urgencia, Buenos Aires, Ad-Hoc.
75
Academia. Revista sobre enseanza del Derecho
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 77-108. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
Resumen
Un grupo de profesores y profesoras de derecho se han reunido por
los ltimos veinte aos en torno a un seminario llamado Seminario La-
tinoamericano de Teora Constitucional y Poltica (SELA) con el objeto
de introducir en la academia jurdica de la regin algunas prcticas au-
sentes y que el autor relaciona, en parte, con la cultura jurdica que
emana de la tradicin continental. Owen Fiss, profesor de la Universi-
dad de Yale, ha sido una figura clave en este proyecto, construido sobre
el legado de Carlos Nino. El autor relaciona algunas de las ideas de
Owen Fiss y de Carlos Nino sobre la academia jurdica y la experiencia
del SELA, extrayendo de este ejercicio algunas ideas tendientes a mejorar
la enseanza del Derecho y la actividad acadmica de los juristas de
Amrica Latina, en general, y de Argentina, en particular. Algunos de
los dficits que reclaman cambios se relacionan con la artificial distincin
entre derecho y filosofa, as como entre la formacin para la prctica
profesional y para la actividad acadmica. El autor sostiene, siguiendo
a Fiss, que los mejores abogados son aquellos que recibieron una buena
formacin acadmica en la Facultad, y que la formacin filosfica no es
antittica con la formacin profesional, sino que ambas se conectan y
necesitan mutuamente. El formalismo, que no es privativo de la tradicin
continental, pero que es muy dominante en ella, es una de las causas
determinantes de los dficits de la academia jurdica latinoamericana. El
artculo se refiere luego a ciertos rasgos distintivos que Fiss reconoce en
1 Agradezco a Mary Beloff, Paola Bergallo y Carlos Rosenkrantz por sus comentarios
Braga y Andrea Gualde por las innumerables conversaciones que mantuvimos sobre
las ideas aqu vertidas y que sin duda fueron fundamentales para pensar mejor aquello
77
La Academia Jurdica segn Owen Fiss
Roberto Saba
Palabras clave
Enseanza del Derecho - Academia jurdica - Democracia - Forma-
lismo - Tradicin continental.
78
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 77-108. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
Keywords
Legal training - Legal academy - Democracy - Formalism - Continental
Law Tradition.
Yale Law School, 2011 . Ver tambin Constituciones y Cdigos: Un matrimonio dif-
, SELA 2007, San Juan, Puerto Rico, 2008. Para una versin digital, ver [en lnea]
cil
<http://www.law.yale.edu/documents/pdf/sela/RobertoSaba__Spanish_.pdf>.
79
La Academia Jurdica segn Owen Fiss
Roberto Saba
tnoma de Mxico, 1974. Ver tambin, Courtis, Christian y Alberto Bovino, Por
80
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 77-108. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
una dogmtica conscientemente poltica, en Courtis, Christian (ed.), Desde otra mi-
Press, 1995, traducido al castellano por Roberto Saba bajo el ttulo La Constitucin de
The Politics of Legal Education in Argentina, USA and Chile, tesis doctoral, Yale Law
School, 2012.
81
La Academia Jurdica segn Owen Fiss
Roberto Saba
82
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 77-108. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
83
La Academia Jurdica segn Owen Fiss
Roberto Saba
Derecho
Owen ama a Yale Law School. Lo confes pblicamente frente a cientos
de personas el 23 de mayo de 2011 en el jardn de la Escuela el da de
la graduacin de sus estudiantes, pese a haber reconocido que los adultos
no confiesan sus amores en pblico.11 Fui testigo presencial del hecho.
En varias oportunidades se refiri en sus escritos a esa institucin ex-
poniendo aquellas caractersticas que la hacen, segn l, particular, quiz
nica. Entre todos sus papers referidos a la cuestin, aquel que quiz sea
el ms elocuente en este sentido es el que produjo en honor de Eugene
Rostow, titulado Law according to Yale12 o El derecho segn Yale.
All Owen comienza con una premisa contundente que suena a defensa
anticipada frente a algn previsible ataque: En Yale enseamos derecho,
no filosofa poltica. La primera vez que le esa afirmacin record una
ancdota que comparto con Martn Bhmer. Corra el ao 1992 y empe-
zbamos a explorar, bajo el liderazgo de Carlos S. Nino, la posibilidad
de organizar una Maestra en Derecho en la Ciudad de Buenos Aires
con ciertas caractersticas inusuales, algunas de las cuales son compartidas
hoy con el SELA, tales como la aproximacin a los problemas jurdicos
desde una perspectiva interdisciplinaria, el rechazo del dogmatismo, un
enfoque analtico y crtico de las temticas abordadas, y otras herejas.
Visitamos a varios profesores y profesoras que pensamos podran estar
interesados en sumarse al proyecto. En una de las entrevistas, una pres-
tigiosa jurista de derecho administrativo y admirada por muchos de no-
sotros, a la que intentamos involucrar, nos pregunt quin enseara
11 Fiss, Owen, A confesin, discurso del 23 de mayo de 2011 [en lnea] <http://di-
gitalcommons.law.yale.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1021&context=ylsca>.
12 Fiss, Owen, Law according to Yale, en McDougal, Myers S. y W. Michael Reisman
(eds.),Power and Policy in Quest of Law , 1985, p. 417. Traducido al castellano por
Martn Bhmer bajo el ttulo El derecho segn Yale, publicado en Bhmer, Martn
(ed.), , Barcelona, Gedisa, 1999, p. 25.
La enseanza del Derecho y el ejercicio de la abogaca
84
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 77-108. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
85
La Academia Jurdica segn Owen Fiss
Roberto Saba
86
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 77-108. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
Abogaca
Owen sostiene que Yale Law School forma abogados, no acadmicos
o al menos no slo acadmicos, y afirma que cuando describe a Yale
Law School como una institucin acadmica, no se est refiriendo a la
carrera que algunos de sus graduados emprenden como profesores y
scholars en las mejores universidades de los Estados Unidos y del resto
del mundo. Sostiene que aquello a lo que s se refiere cuando identifica
a Yale con una institucin acadmica es al tipo de educacin que reciben
sus alumnos, la cual los prepara mejor que ninguna otra para practicar
la profesin de abogado20 y que consiste en una fusin (blend) entre la
18 Ver tambin el debate entre Owen Fiss y Stanley Fish a travs de sus textos Objectivity
and Interpretation, en Fiss, Owen, The Law as it could be, Nueva York, New York
University Press, 2003, pp. 149-171, y Fish, Stanley, Fish v. Fiss, en Stanford Law
noma de Mxico, 1974. Ver tambin, Courtis, Christian y Alberto Bovino, Por una
dogmtica conscientemente poltica, en Courtis, Christian (ed.), Desde otra mirada ,
Buenos Aires, Eudeba, 2001.
20 Fiss, Law according to Yale, , p. 421.
op. cit.
87
La Academia Jurdica segn Owen Fiss
Roberto Saba
21 , p. 418.
Idem
88
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 77-108. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
89
La Academia Jurdica segn Owen Fiss
Roberto Saba
22 Idem , p. 421.
23 Ibidem .
24 Fiss, Law according to Yale, op. cit. , p. 421.
90
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 77-108. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
91
La Academia Jurdica segn Owen Fiss
Roberto Saba
28 Ver Freilich, The Divisional Program at Yale: An Experiment for Legal Education
in Depth, en 21 443 (1969), citado por Fiss, en Law according
Journal of Legal Education
to Yale.
92
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 77-108. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
El SELA, una vez ms, influido por esta concepcin fisseana sobre
la enseanza y el aprendizaje del derecho, es un humilde pero a la vez
ambicioso proyecto de generar un espacio en el cual esa libertad y esa
experiencia educativa se pongan en prctica en nuestra regin, quiz
con la secreta aspiracin de que algo de este proyecto transpire en nues-
tras facultades de derecho.
Pero Fiss tambin nos recuerda que no todo es anarqua en su modelo
ideal de Facultad de Derecho. Esa anarqua, que se corresponde con la
faceta individualista de nuestra actividad acadmica, es organizada por
medio del carcter comunal de la experiencia educativa. Para Owen, el
proyecto educativo es una empresa de naturaleza comunitaria, y ella se
experimenta en todas aquellas situaciones en las que los profesores nos
vemos involucrados en discusiones sobre los temas jurdicos que nos
quitan el sueo y que tienen lugar en el caf de la maana, en el almuerzo
con nuestros colegas o en los seminarios o workshops de profesores.29
Owen se detiene en la importancia de estos ltimos como institucin
necesaria dentro de una Facultad de Derecho. Reconoce que las discu-
siones profundas entre colegas son difciles de sostener en el tiempo.
Justamente ese individualismo propio de la actividad acadmica que nos
empuja a concentrarnos en nuestros propios intereses, adems del hecho
de que siempre estamos muy ocupados, nos alejan de la posibilidad de
sostener un dilogo serio y profundo con nuestros compaeros de faculty.
Pero instituciones como esos seminarios el ejemplo paradigmtico es
el Legal Theory Workshop quincenal del Yale Law School son la plataforma
ideal e imprescindible para discutir los trabajos en proceso de prepara-
cin. El paper, dice Owen, provee del texto comn que es necesario
para provocar y unificar una discusin seria entre colegas.30 Discutir
sobre ideas, adems de divertido, asegura Fiss, es una forma de educacin
continua, una fuente de renovacin y crecimiento intelectual que nos
obliga a revisar nuestras certidumbres, aprender sobre nuevos desarro-
llos en campos que nos son ajenos o incluso en el propio, y nos ayuda
a combatir la estrechez de nuestra atencin y en la que es tan fcil caer en
la vida acadmica.31 El SELA, una vez ms, es una especie de exportacin
93
La Academia Jurdica segn Owen Fiss
Roberto Saba
del Legal Theory Workshop, con todas sus implicancias acerca del carcter
anrquico y comunal de la experiencia educativa y, una vez ms, un
intento de llevar esa experiencia al interior de nuestras Facultades de
Derecho en Amrica Latina, en las que instituciones como estos semi-
narios son tan poco comunes. Debo reconocer que tuve la suerte de
participar por algunos pocos aos de lo ms parecido que conoc en la
Universidad de Buenos Aires a esos workshops: me refiero al seminario
de los viernes de Carlos Nino. No es una casualidad. Encuentro una
continuidad evidente entre las ideas de Nino sobre la actividad acadmica
y las ideas de Fiss. Entre aquel seminario de los viernes, el Legal Theory
Workshop y el SELA. Esa continuidad est dada por la concepcin de
Nino y de Fiss sobre el modo en que se construye el conocimiento y se
desarrolla la actividad acadmica. En 2013, homenajeamos en la Facultad
de Derecho de la Universidad de Palermo la memoria de Carlos Nino
a veinte aos de su muerte con una serie de actividades acadmicas. En
uno de aquellos encuentros,32 de los que particip tambin Owen, Diana
Maffa, una de las ms lcidas filsofas argentinas que haba sido dis-
cpula de Nino en la Sociedad Argentina de Anlisis Filosfico, sostu-
vo que l fue el nico jurista argentino que prepar su propia sucesin
en una comunidad dialgica, que cre una comunidad epistmica con
un grupo de jvenes con ideas muy diferentes (liberales conservadores,
liberales sociales, comunitaristas) pero que compartan principios y m-
todos de discusin. Nino necesitaba esa comunidad epistmica para pen-
sar y escribir, y en esa comunidad tendi puentes humanos e intelectuales.
Intelectuales porque se nutri tanto de la filosofa analtica como de la
continental (como de la filosofa crtica de la Escuela de Frankfurt, o de
la filosofa kantiana, o de la de Hannah Arendt), que hoy puede ser
frecuente encontrar en dilogo, pero que se ignoraban una a la otra en
las dcadas de los setenta y los ochenta. Pero tambin tendi un dilogo
humano viajando y trayendo textos para discutir en los seminarios, e
invitando a sus pares a visitar nuestro pas y producir un intercambio
con los grupos acadmicos en los que participaba.33 Este proyecto de
32 Me refiero especficamente al tramo organizado por Paola Bergallo sobre las ideas
de Carlos S. Nino y las problemticas de gnero.
33 La presentacin de Diana Maffa en aquel evento fue oral, pero agradezco el que se
haya tomado el trabajo de reproducirla por escrito a travs de un correo electrnico
94
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 77-108. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
con miras a que yo pueda referirme a ella con mayor precisin. Sobre la nocin de
comunidad acadmica a la que se refiere Maffa, ver Villoso, Luis, ,
Creer, saber, conocer
224, 1981-1982.
95
La Academia Jurdica segn Owen Fiss
Roberto Saba
96
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 77-108. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
Democracia
Todos somos conscientes de lo mucho que se ha escrito sobre los
fines de la Universidad. Por supuesto, una institucin tan antigua ha
atravesado diferentes momentos histricos y sus objetivos han ido va-
riando con el tiempo. Esos fines, adems, y desde un punto de vista
descriptivo, pueden ser diferentes, incluso en la actualidad, dependiendo
del contexto en que la universidad funcione. Owen se ha detenido en
este tema, sobre todo en los ltimos aos, y ha llamado nuestra atencin
sobre la relacin que existe, o que debe existir, desde un punto de vista
normativo, entre el rol de la Universidad moderna y el funcionamiento
adecuado del rgimen democrtico. Pero este vnculo, segn l, no se
agota en un argumento de teora poltica o de diseo institucional, sino
que su posicin se centra en un argumento constitucional.
Es muy conocida la influyente teora de Owen sobre la libertad de
expresin como precondicin para el funcionamiento de la democracia
como sistema de autogobierno ciudadano,39 as como su lectura de la
Primera Enmienda de la Constitucin de los Estados Unidos interpre-
tando la proteccin que brinda esa clusula a la libertad de expresin
en el sentido de que su propsito, cuya identificacin es fundamental
para interpretar la norma segn Fiss, es el de asegurar la discusin ms
amplia, diversa y robusta posible, en lnea con lo dispuesto por la Corte
Suprema de su pas en el caso New York Times v. Sullivan.40 En el
ao 2008, en Buenos Aires, Owen recibi el Doctorado Honoris Causa
de la Facultad de Derecho de la Universidad de Palermo y, en aquella
ocasin, en la Ciudad de Buenos Aires, present un breve pero medular
trabajo titulado Las dos caras del Estado,41 donde daba ms detalles
de su teora sobre la libertad de expresin, esta vez con especial refe-
rencia a las obligaciones constitucionales del Estado frente a lo que l
denomin censura empresarial o managerial censorship. En 2011 volvi
a Buenos Aires y present un trabajo excepcional en la Universidad de
39 Fiss, Owen, The Irony of Free Speech, Cambridge, Harvard University Press, 1996.
40 376 U. S. 254 (1964).
41 Fiss, Owen, Las dos caras del Estado, en Revista Jurdica de la Universidad de Palermo...
97
La Academia Jurdica segn Owen Fiss
Roberto Saba
98
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 77-108. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
44 Ibidem.
45 Idem, p. 272.
46 Idem, p. 274.
47 Idem, p. 275.
99
La Academia Jurdica segn Owen Fiss
Roberto Saba
48 Aqu Fiss cita a Post, Robert C., Democracy, Expertise, Academic Freedom: A First
Amendment Jurisprudence for the Modern State, 2012. Ver tambin Finkin, Matthew W.
y Robert C. Post, ,
Para el bien comn. Principios de la libertad acadmica en Estados Unidos
100
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 77-108. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
101
La Academia Jurdica segn Owen Fiss
Roberto Saba
56 5 U. S. 137 (1803).
57 Saba, Roberto P., , tesis doctoral, Yale Law School, 2011.
A Community of Interpreters
102
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 77-108. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
58 Rivera Ramos, Efrn, The Impact of Public Anglo-American Institutions and Values
on the Substantive Civil Law: Comments on Judge Aharon Baraks Keynote Address,
en Tulane Law Review , vol. 78, nros. 1 y 2, pp. 353 a 361.
59 Barak, Aharon, Constitutional Human Rights and Private Law, en Review of Cons-
103
La Academia Jurdica segn Owen Fiss
Roberto Saba
Press, 1995, traducido al espaol por Roberto Saba bajo el ttulo La Constitucin de
104
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 77-108. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
of Letters, 2011. Hay traduccin al espaol por Roberto Saba bajo el ttulo
Los mandatos
105
La Academia Jurdica segn Owen Fiss
Roberto Saba
106
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 77-108. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
107
La Academia Jurdica segn Owen Fiss
Roberto Saba
108
Estudios e
investigaciones
Academia. Revista sobre enseanza del Derecho
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 111-128. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
Resumen
A raz de las diversas crticas formuladas por parte de docentes de
nuestra casa as como por graduados, teniendo en cuenta las dificultades
que se presentan para insertarse en el mbito laboral y, considerando el
desinters que muchas veces ponen de manifiesto los alumnos en el es-
pacio ulico, este trabajo intentar establecer la necesidad de la formacin
docente del formador, tanto inicial como continua, a fin de mejorar la
calidad del proceso de enseanza-aprendizaje del futuro abogado. Ello
as, toda vez que el papel del docente formador resulta ser de vital im-
portancia en el proceso de aprendizaje del alumno, destacando, a su vez,
el sentido real de la necesidad de ensear a aprender. En ese marco,
creemos que la introduccin de distintos elementos de formacin peda-
ggica resulta, en s misma, de gran importancia para la modificacin
de los mtodos de enseanza tradicionales, intentando dejar de lado la
clase magistral para darle lugar a nuevos y novedosos mtodos que nos
faciliten la motivacin del alumno en el aula para as fomentar su apren-
dizaje pero con el convencimiento de que esto debe hacerse a travs de
una implementacin metdica y no una utilizacin improvisada de las
diversas tcnicas.
Palabras clave
Docente - Formacin - Calidad - Aprendizaje - Mtodos.
111
Ensear a aprender en Derecho: la importancia de la formacin docen-
te del formador
Mara Gabriela vila Cambeiro
Keywords
Teacher - Teaching - Quality - Learning - Methods.
1 Camilloni, A., La formacin docente como poltica pblica: consideraciones y debates [en
lnea] <http://www.fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/43>
[consulta: 12 de noviembre de 2012].
112
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 111-128. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
113
Ensear a aprender en Derecho: la importancia de la formacin docen-
te del formador
Mara Gabriela vila Cambeiro
114
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 111-128. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
115
Ensear a aprender en Derecho: la importancia de la formacin docen-
te del formador
Mara Gabriela vila Cambeiro
116
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 111-128. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
117
Ensear a aprender en Derecho: la importancia de la formacin docen-
te del formador
Mara Gabriela vila Cambeiro
118
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 111-128. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
el facilismo, as como la posibilidad de salir del seguro rol de quien tiene la autoridad
y el control de cada movimiento en el aula. Gordillo, A., El mtodo en Derecho. Aprender,
ensear, escribir, crear, hacer, Buenos Aires, Civitas, 1988.
19 Campari, S., op. cit.
119
Ensear a aprender en Derecho: la importancia de la formacin docen-
te del formador
Mara Gabriela vila Cambeiro
ocurrir que como las clases de este estilo son anticipatorias de lo que
van a leer luego en los libros, los alumnos concurran sin haber ledo y
con cierta insatisfaccin, toda vez que para qu ir a las clases si en los
libros habr de encontrar todo lo que va a escuchar y lo podrn leer
cuando y donde quieran.
Para enfrentar esto, es necesario partir de la base de que los alumnos
no aprenden por repeticin, sino que es necesario transformar aquello
que estn intentando aprender. Ahora bien, cmo se hace esto? Dado
que los alumnos no son tablas rasas donde pueden grabarse conoci-
mientos desde afuera, es necesario que para incorporar la nueva infor-
macin, puedan relacionarla con la vieja que ya poseen y as convertirla
en algo nuevo y propio.20
Es decir, se torna necesario trabajar desde el constructivismo, ten-
diendo a que los alumnos integren el saber que ya tenan con lo nuevo
y as cobra protagonismo el sujeto que adquiere el conocimiento y no
el contenido en s mismo. Esto est ntimamente relacionado con la clase
magistral ya que en ella no se hace ms que repetir conceptos pasando
de la cabeza del profesor directamente a los apuntes del alumno, lo que
consagra al profesor como un repasador y al alumno le fija como objetivo
la memoria y reproduccin.21
Una vez que logramos que haya una comprensin genuina, no hace
falta esfuerzo para retener lo que se ha aprendido ya que se encuentra
efectivamente aprendido.
Es importante que los alumnos puedan incorporar la informacin
pero esto no se realiza directamente, sino que las clases son aquellos
espacios en los que los conceptos explicados en los libros y por el docente
son reelaborados por los estudiantes y trabajados en conjunto para lograr
una comprensin acabada.
Sin embargo, para adquirir conocimiento, es necesario que el alum-
no se encuentre motivado a hacerlo toda vez que ste no es mera infor-
macin sino una actividad, un estado del entendimiento construido
120
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 111-128. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
121
Ensear a aprender en Derecho: la importancia de la formacin docen-
te del formador
Mara Gabriela vila Cambeiro
122
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 111-128. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
123
Ensear a aprender en Derecho: la importancia de la formacin docen-
te del formador
Mara Gabriela vila Cambeiro
D. Conclusin
Toda vez que en nuestra Facultad las clases son en su mayora ma-
gistrales, y habiendo sostenido que ste no es el mejor mtodo aunque
el mtodo depender de la naturaleza del contenido, se torna necesario
intentar modificarlo ya que el conocimiento no se adquiere por repeticin,
sino que requiere una internalizacin que permita transformarlo en algo
propio. Esta tarea es ardua porque para aprender se necesita inters de
los alumnos, y por ello hay que motivarlos; los alumnos deben sentir
entusiasmo por aquello que estn aprendiendo para que, efectivamente,
lo hagan, convirtiendo a la motivacin en el principal prerrequisito para
el logro del aprendizaje, y para la enseanza exitosa.29 Aqu, nos encon-
tramos con el escollo de que los alumnos estn acostumbrados a cursos
124
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 111-128. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
30 Fleitas, A., Derecho de familia. Mtodo de enseanza. Casos y otras variantes, Buenos
Aires, Astrea, 1996.
31 Finkel, D., Dar clase con la boca cerrada, cap. I, Publicaciones de la Universidad de
Valencia, 2000.
32 Umprrez, A., La formacin de docentes: desnaturalizar las prcticas educativas para pro-
125
Ensear a aprender en Derecho: la importancia de la formacin docen-
te del formador
Mara Gabriela vila Cambeiro
E. Bibliografa
ABAL DE HEVIA, I. y M. E. DONATO, Acciones para el mejoramiento de la docencia
universitaria, Facultad de Ciencias Veterinarias, UBA [en lnea] <http://www.
rapes.unsl.edu.ar/Congresos_realizados/Congresos/.../ABAL.pdf.> [consul-
ta: 12 de noviembre de 2012].
126
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 111-128. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
127
Ensear a aprender en Derecho: la importancia de la formacin docen-
te del formador
Mara Gabriela vila Cambeiro
128
Academia. Revista sobre enseanza del Derecho
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 129-142. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
Resumen
Los propsitos de la Prctica Profesional son el eje principal del objeto
de la materia. En el desarrollo de este trabajo realizar un anlisis par-
ticular de los propsitos de la Prctica Profesional, los cuales llevan a
un anlisis integral del tema.
En cuanto a la relacin estudiante-docente, en primera medida pro-
ceder a identificar a los partcipes y su interaccin en el proceso de
formacin de grado, adentrndome as en el anlisis de la relacin que
se suscita entre ellos, lo que, a mi entender, constituye una relacin que
sufre una transformacin necesaria respecto de la misma relacin en el
resto de las materias de grado. Lograr esta transformacin necesaria es
parte de conseguir los propsitos de la Prctica Profesional.
Entender los fines de la Prctica Profesional nos lleva a comprender
el funcionamiento del sistema en forma integral. ste est compuesto
por tres elementos fundamentales: estudiante, docente y consultante. Es-
tos elementos interactan en esta estructura llamada Patrocinio Jurdico
en pos de cumplir con los propsitos de la Prctica Profesional. Dentro
de esta interaccin necesaria se produce tambin la relacin estudiante-
docente-estudiante, la que en mi opinin es una relacin bidireccional,
con la importancia que esto conlleva para las dos partes de tal relacin.
Del anlisis de todo el sistema llamado Patrocinio Jurdico, podemos
identificar a los propsitos como eje central del objeto de la materia. La
definicin de los roles y el entendimiento de las relaciones entre cada
uno de los elementos del sistema ayuda a la comprensin de las relaciones
que se producen entre ellos. Entender y estudiar dichas relaciones nos
ayudarn a mejorar y optimizar el funcionamiento de todo el sistema.
129
Abogado, arquitecto de estructuras
Diego Alejandro Baigorria
Palabras clave
Prctica Profesional - Bidireccionalidad - Hroe - Relacin - Prop-
sitos.
Keywords
Professional Practice - Bidirectionalty - Hero - Relationship - Purposes.
130
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 129-142. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
I. Introduccin
En el presente trabajo se analizarn los propsitos de la prctica pro-
fesional y la relacin entre el docente y el estudiante. En su desarrollo
sern consideradas dos perspectivas: la del estudiante y la del docente.
Poder situarnos en las dos perspectivas ser enriquecedor puesto que a
pesar de ser dos perspectivas distintas, ambas tienen como norte un
nico objetivo: la enseanza del Derecho a travs de su ejercicio.
La estructura del Patrocinio Jurdico Gratuito de la Universidad de
Buenos Aires es el campo de estudio. ste presenta una estructura fun-
cional y dinmica. Cuenta con un cuerpo de abogados, un cuerpo de
mediadores y un equipo asistencial integrado por trabajadores sociales
y psiclogos, que asesoran tanto a docentes y estudiantes como a los
consultantes. El perodo lectivo de la Prctica Profesional es de un ao,
con ingreso de los estudiantes en los meses de febrero y agosto. El
nmero de estudiantes por perodo lectivo es de aproximadamente dos
mil, quienes se distribuyen en ciento dos comisiones. Generalmente, las
consultas se relacionan con cuestiones de locacin, documentacin, ra-
dicacin de extranjeros, divorcios, alimentos, rgimen de visitas, cues-
tiones inherentes a la filiacin y patria potestad, violencia familiar,
informaciones sumarias, aspectos penales, laborales, previsionales, entre
otros.
131
Abogado, arquitecto de estructuras
Diego Alejandro Baigorria
Propsito acadmico.
Propsito prctico.
Propsito social
132
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 129-142. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
Propsito acadmico
El propsito acadmico es el ms reconocido por los estudiantes,
pues ellos lo identifican con el deber de cumplir con la cursada y
aprobar todas las materias que componen el plan de estudios. Pero en
realidad, el propsito no es slo cursar la materia de Prctica Profesional,
sino llevar al campo de la prctica todos los conocimientos adquiridos
durante la cursada de grado. La materia Prctica Profesional es una de
las ltimas materias que componen el plan de estudios de la carrera de
Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Por lo general, el estudiante
llega a esta instancia con un gran nmero de materias aprobadas, y con-
secuentemente cuenta con un mayor conocimiento del derecho. La lgica
de su ubicacin, al final del plan de estudios, est dada por que el es-
tudiante al momento de cursar la materia cuente con vastos conocimientos
de derecho y con todas las herramientas jurdicas necesarias, con el fin
de que toda la formacin terica tenga su correlato con la incursin en
el ejercicio de la profesin. El propsito acadmico se ve cumplido al
momento de mancomunar la prctica real con la teora aprendida durante
todo el ciclo lectivo, insertando al estudiante en el ejercicio de la profesin.
El poder llevar al campo prctico todos los conceptos tericos es un
gran desafo, tanto para el estudiante (por el hecho de no saber cmo
encauzar el conocimiento) como para el docente (que debe formar al
estudiante en el ejercicio prctico de la profesin). Es primordial formar
estudiantes que entiendan el desarrollo del proceso judicial y que com-
prendan lo que estn haciendo; de lo contrario se estara formando au-
tmatas que slo acatan directivas impartidas por el profesional a cargo
de la ctedra, desvirtuando la esencia de la materia.
Propsito prctico
133
Abogado, arquitecto de estructuras
Diego Alejandro Baigorria
El docente
El docente es una de las partes que conforman la trada de la ense-
anza. Ella est compuesta por el educante (docente), el educando (es-
tudiante) y el conocimiento. En esta relacin cada una de las partes tiene
su rol, pero la individualidad de roles no es excluyente sino que, por el
contrario, se conjugan en un nico proceso.
El docente debe ser capaz de poder transmitir el conocimiento y su
experiencia al estudiante, tanto desde la prctica como de la teora. Esta
tarea es sumamente difcil, pues no siempre se trabaja con casos de la-
boratorio, en donde las variables son conocidas y controladas. Es aqu
donde entran en juego las variables, las cuales son consecuencia necesaria
de la dinmica del derecho. Durante la formacin terica del estudiante,
siempre se lo estructura dentro de supuestos que hacen viable el cono-
cimiento del tema abordado. Por lo general, son casos en donde las va-
riables estn predeterminadas para que el caso a resolver sea entendido.
El docente del Patrocinio Jurdico Gratuito de la Universidad de Bue-
nos Aires, al desarrollar su labor, rompe con esta estructura e introduce
134
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 129-142. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
El estudiante
Relacin
135
Abogado, arquitecto de estructuras
Diego Alejandro Baigorria
136
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 129-142. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
137
Abogado, arquitecto de estructuras
Diego Alejandro Baigorria
138
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 129-142. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
2 Campbell, Joseph John (n. White Plains, Nueva York, 26 de marzo de 1904; m.
Honolulu, Hawi, 30 de octubre de 1987). Mitlogo, escritor y profesor estadouni-
dense.
139
Abogado, arquitecto de estructuras
Diego Alejandro Baigorria
Los doce estadios del viaje del hroe segn Joseph Campbell
1. Mundo ordinario. El mundo normal del hroe antes de que la his-
toria comience.
2. La llamada de la aventura. Al hroe se le presenta un problema,
desafo o aventura.
3. Reticencia del hroe o rechazo de la llamada. El hroe rechaza el desafo
o aventura, principalmente por miedo al cambio.
4. Encuentro con el mentor o ayuda sobrenatural. El hroe encuentra
un mentor que lo hace aceptar la llamada y lo informa y entrena
para su aventura o desafo.
5. Cruce del primer umbral. El hroe abandona el mundo ordinario
para entrar en el mundo especial o mgico.
6. Pruebas, aliados y enemigos. El hroe se enfrenta a pruebas, encuen-
tra aliados y confronta enemigos, de forma que aprende las reglas
del mundo especial.
7. Acercamiento. El hroe tiene xitos durante las pruebas.
8. Prueba difcil o traumtica. La crisis ms grande de la aventura, de
vida o muerte.
9. Recompensa. El hroe se ha enfrentado a la muerte, se sobrepone
a su miedo y ahora gana una recompensa.
10. El camino de vuelta. El hroe debe volver al mundo ordinario.
11. Resurreccin del hroe. Otra prueba donde el hroe se enfrenta a
la muerte y debe usar todo lo aprendido.
12. Regreso con el elixir. El hroe regresa a casa con el elixir y lo usa
para ayudar a todos en el mundo ordinario.
El estudiante conforma su mundo ordinario entre hiptesis, teoras y
casos prcticos de laboratorio. Enfrentarlos no genera un desafo que lo
saque de su entorno terico, entorno que le genera seguridad.
El llamado a la aventura ocurre cuando tiene que cursar la materia
Prctica Profesional, momento en el que el estudiante debe afrontar el
desafo de la prctica profesional. Aqu es donde tambin se produce la
reticencia del estudiante, en cuanto se ve obligado a tornar el conocimiento
terico en fctico y consecuentemente se ve obligado a dejar el entorno
de seguridad que le da la teora.
140
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 129-142. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
141
Abogado, arquitecto de estructuras
Diego Alejandro Baigorria
VI. Conclusiones
El poder entender los propsitos de la Prctica Profesional nos ayuda
a conocer cmo se articula la relacin docente-estudiante. El anlisis de
esta relacin sin considerar la estructura (Patrocinio Jurdico de la Univer-
sidad de Buenos Aires) a la cual pertenecen, nos conducira a un anlisis
errneo. Es por ello que en este trabajo, los propsitos de la Prctica
Profesional la relacin bidireccional docente-estudiante-docente fueron
definidos en consideracin de la estructura a la que pertenecen. El poder
definir y entender los propsitos de la Prctica Profesional hace a la
funcionalidad de la estructura a la cual pertenecen docentes y estudiantes.
Trabajar en el fortalecimiento de la bidireccionalidad de la relacin
no tan slo repercute en la relacin en s misma, sino que genera tras-
cendencia en toda la estructura, afianzando las bases de la enseanza y
proyectando el conocimiento y estudio del derecho.
Como docentes tenemos el deber de formar al estudiante en el ejercicio
prctico de la profesin y, por sobre todo, tenemos el deber de formarlo
desde la tica y el profesionalismo, pues slo as habremos formado
profesionales ntegros que enaltezcan el ejercicio de esta profesin.
142
Academia. Revista sobre enseanza del Derecho
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 143-164. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
Resumen
En este artculo se expondr un conjunto de observaciones de los
autores en torno a la enseanza del Derecho y, ms especficamente, en
relacin con la enseanza del Derecho Procesal Penal. Respaldan las mis-
mas los aos transcurridos como estudiantes ya avanzados de la carrera
de Abogaca, como as tambin el tiempo dedicado a la labor de ayudantes
de alumnos en la asignatura antedicha. Luego de un breve recorrido
terico ilustrativo del estado actual de la pedagoga jurdica, se proceder
a explicitar las reflexiones a las que se han arribado, a travs de recuentos
de experiencias educativas, consejos, opiniones, etc. Por otra parte, el ob-
jetivo del presente trabajo es tambin apoyar la transicin hacia el pa-
radigma educativo de la clase activa dentro de las facultades de Derecho.
Palabras clave
Enseanza del Derecho - Pedagoga jurdica - Derecho Procesal Penal -
Experiencias educativas - Mtodo de la clase activa.
de Buenos Aires.
2 Estudiante de Derecho en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad
Nacional de Crdoba (Crdoba, Argentina). Ayudante de alumno. Derecho Procesal
Penal. Ctedra A. Email: guillermogerbaudo26@hotmail.com.
3 Estudiante de Derecho en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad
Nacional de Crdoba (Crdoba, Argentina). Ayudante de alumno. Derecho Procesal
Penal. Ctedra A. Email: agogomez_05@hotmail.com.
143
La enseanza del Derecho Procesal Penal. Experiencias educativas
Guillermo David Gerbaudo Agostina Gmez
Keywords
Teaching Law - Legal education - Criminal Procedure - Educational
experiences - Active teaching - Learning method.
I. Introduccin
Como estudiantes de Derecho que somos, la calidad de la enseanza
universitaria nos afecta directamente, a tal punto que se torna casi ine-
ludible la reflexin sobre ello. As lo hicimos a lo largo de nuestra carrera
universitaria, y a partir de nuestro desempeo como ayudantes de alum-
nos en la materia de Derecho Procesal Penal de la Facultad de Derecho
y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Crdoba, pudimos
poner en prctica lo observado. En efecto, bajo la direccin de la profesora
Gabriela Mara Bella, quien nos brind un espacio para crecer personal
y profesionalmente, estuvieron dadas las condiciones para que nuestras
reflexiones como alumnos puedan ser escuchadas e implementados sus
frutos.
Nuestra inquietud nos llev a realizar diversas investigaciones bi-
bliogrficas sobre la pedagoga universitaria, tanto a nivel nacional como
144
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 143-164. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
4 Claro est que se requiere de investigacin emprica para validar cientficamente tal
afirmacin, pero creemos tambin que como estudiantes ya avanzados de nuestra
Facultad, tenemos cierta experiencia acumulada, en lo vivido personalmente y en lo
compartido con nuestros compaeros, que nos permite ensayar un panorama general.
145
La enseanza del Derecho Procesal Penal. Experiencias educativas
Guillermo David Gerbaudo Agostina Gmez
tradicional de enseanza del Derecho en Mxico, en Academia. Revista sobre enseanza del
Derecho de Buenos Aires, ao 4, nro. 7, Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 2006, pp. 167-168.
146
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 143-164. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
7 Madrazo Lajous, Alejandro, op. cit., pp. 187-188. El autor sigue a Juan Ramn Capella
en lo relativo a los modelos bsicos de aprendizaje.
147
La enseanza del Derecho Procesal Penal. Experiencias educativas
Guillermo David Gerbaudo Agostina Gmez
148
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 143-164. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
149
La enseanza del Derecho Procesal Penal. Experiencias educativas
Guillermo David Gerbaudo Agostina Gmez
150
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 143-164. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
8 Una vez ms reiteramos que, si bien carecemos de una investigacin emprica que
avale cientficamente esta afirmacin, tal panorama resulta de nuestra experiencia
como estudiantes ya avanzados de la Facultad, como as tambin lo relata la biblio-
grafa especializada.
9 Gordillo, Agustn, El mtodo en derecho. Aprender, ensear, escribir, crear, hacer, p. 29.
Acceso gratuito de la pertinente parte utilizada [en lnea] <http://www.gordillo.
com/pdf/metodo/metia.pdf.> [ltimo acceso: 14-7-2014].
151
La enseanza del Derecho Procesal Penal. Experiencias educativas
Guillermo David Gerbaudo Agostina Gmez
Nuestra experiencia nos demuestra que las ctedras cumplen con este
requisito, aunque de manera formal, dado que no trasciende a la realidad
prctica. Estas enunciaciones no son utilizadas por el docente ni infor-
madas al alumno. Como mximo se las incluye dentro del programa de
estudios de la asignatura, pero sin mayor resultado que esa explicitacin.
D. La primera clase
Abordando ya la primera clase, consideramos til que se destine a
la presentacin personal del profesor y de los alumnos y a la exposicin
general de la asignatura. Luego de esta actividad es ineludible la infor-
macin bsica acerca del cursado. A propsito de ello se nos ha reco-
mendado que es necesario que el profesor transmita y explicite el primer
da del curso, al entregar la programacin de la totalidad de las clases,
cules son los trabajos de aprendizaje que ellos debern realizar y en su
caso escribir y traer hechos y entregar cada da (o, si esto parece muy
exigente, da por medio o cada semana; menos de eso ya nos parece
insuficiente), antes de comenzar la clase, como condicin indispensable
a su participacin en discusiones, trabajos grupales, etc., de ese da. Para
que el alumno pueda entonces resolver si ste es el tipo de formacin
que desea encarar, es necesario que los trabajos estn todos programados
152
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 143-164. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
10 Gordillo, Agustn, El mtodo en derecho. Aprender, ensear, escribir, crear, hacer, p. 33.
Acceso gratuito de la pertinente parte utilizada [en lnea] <http://www.gordillo.com/
pdf/metodo/metia.pdf> [ltimo acceso: 14-7-2014].
153
La enseanza del Derecho Procesal Penal. Experiencias educativas
Guillermo David Gerbaudo Agostina Gmez
154
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 143-164. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
3. Las pelculas
Tambin trabajamos con pelculas, las que fueron seleccionadas con el
fin de relacionarlas con los conocimientos cientficos aprendidos en el aula.
Fundamentalmente se utiliz el filme 12 hombres en pugna, con el objetivo
de analizar la dinmica sociolgica del juicio por jurados, vigente en
nuestra provincia. Para ello se confeccionaron guas de estudio o cuestio-
narios. El objetivo con esto no es profundizar la teora sino incorporar una
visin alternativa a la misma. Los resultados que alcanzamos fueron muy
positivos y la experiencia les gust mucho a los alumnos, figurando entre
una de las actividades mejor puntuadas en las encuestas realizadas al final
del cursado.
4. La jurisprudencia
Otra de las herramientas que utilizamos para trabajar en el rea es la
lectura de jurisprudencia, especficamente, sentencias de la Corte Suprema
de Justicia de la Nacin. A travs de un cuestionario que los alumnos
deban responder, se los orientaba a analizar la estructura de la misma, su
lgica y razonamiento interno, e identificar cmo se aplicaban diversos
contenidos tericos que se haban estudiado anteriormente en clases. La
valoracin fue positiva tanto as como el trabajo. Intentamos que el alumno
pueda comprender y analizar las sentencias, evitando la memorizacin de
sus doctrinas. sta es una forma de que el estudiante pueda, desde tem-
prana edad, aprovechar y tener contacto con estas fuentes jurdicas. No
obstante, como mejoras podramos sealar que los alumnos deben leer con
anterioridad la sentencia, y no destinar tiempo de clases para ello, pues a
menudo son extensas y el clima de una clase de debate y trabajo en grupo
a menudo es muy revoltoso como para dedicar atencin exclusiva a una
lectura. Sugerimos que el trabajo se realice en grupo y por escrito, para
que, con posterioridad, el docente pueda incentivar un debate comn
donde todos puedan aportar no slo informacin, sino tambin crticas y
opiniones personales. Adems tuvimos en cuenta que la gran mayora de
los alumnos hasta el momento no tuvieron mayor contacto con estos
155
La enseanza del Derecho Procesal Penal. Experiencias educativas
Guillermo David Gerbaudo Agostina Gmez
5. El expediente judicial
6. Exposiciones orales
156
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 143-164. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
8. Mapas conceptuales
Otra de las actividades que realizamos los ayudantes de alumnos fue
la confeccin de mapas conceptuales con los principales temas de las
bolillas a evaluar (con contenido terico y textos legales). Esto fue lo
ms valorado dentro de las encuestas hechas a los alumnos. A pesar de
ello consideramos que muchas veces esta herramienta de trabajo no ayuda
a que el educando mejore. Muchos alumnos estudian de dichos resme-
nes y se contentan con agregar a los mismos un poco ms de informacin,
no siendo ste nuestro objetivo. No queremos incentivar el facilismo. Bus-
camos que los estudiantes puedan comprender correctamente la materia,
a travs de la explicitacin de las relaciones lgicas que subyacen en
157
La enseanza del Derecho Procesal Penal. Experiencias educativas
Guillermo David Gerbaudo Agostina Gmez
9. El blog
Es importante destacar que la tecnologa estuvo presente en nuestros
mtodos de trabajo. Incorporamos una pgina web, un blog especfica-
mente, donde la profesora, con nuestra colaboracin, constantemente in-
forma sobre el cursado, material de clase y artculos de inters, incluso
tambin se responden preguntas de los estudiantes. Recomendamos am-
pliamente este tipo de herramientas, pues permite una comunicacin
fluida, el seguimiento de las clases por parte de quienes no asistieron,
la publicacin de informacin, etc.
Quizs algo para mejorar con respecto a ello es alentar ms la partici-
pacin activa de los alumnos en el mismo. Se ha utilizado el blog exclusi-
vamente para informarse, pero apenas si se han formulado comentarios.
Sera interesante ello pues elimina el monlogo, a la vez que fomenta el
dilogo, la participacin, la expresin de opiniones personales, etc.
158
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 143-164. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
159
La enseanza del Derecho Procesal Penal. Experiencias educativas
Guillermo David Gerbaudo Agostina Gmez
160
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 143-164. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
V. Conclusin
Qu es educar? Es la fra transmisin de un stock de conocimientos
de un sujeto a otro? Entonces tambin educara la computadora al dis-
quete, al CD o al pen drive. Educar es una transmisin de conocimientos
entre seres humanos? Entonces educara tanto el noticiero como el maes-
tro. En fin, qu es educar, para qu se lo hace y cul es la mejor manera
de llevar a cabo tal actividad constituyen interrogantes cuya respuesta
requiere una profunda reflexin valorativa.
No podemos desentendernos del hecho de que se trata de una acti-
vidad interhumana de la que participan dos sujetos, uno que educa y
el otro que es educado, cooperando (al menos en el plano ideal) en un
proceso donde uno y otro buscan resultados que se presuponen. Si el
13 Inclusive fuimos testigos directos de la utilizacin de estas metodologas de clase
activa, pues muchas de ellas eran aplicadas por la profesora cuando cursamos la
materia, incluyendo el sistema de encuestas.
14 Por ello hemos omitido su inclusin en el presente trabajo, aunque sabemos que
dado lo reducido del grupo de cursado y la mediatez con la que se da la comunicacin
con los alumnos, la informacin real no dista mucho de la encuestada.
161
La enseanza del Derecho Procesal Penal. Experiencias educativas
Guillermo David Gerbaudo Agostina Gmez
162
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 143-164. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
asunto. Consideramos que debe ser reemplazada cuando sea una reite-
racin de contenidos a los que se puede acceder por la lectura de un
libro y siempre que lo requiera el espacio necesario para el desarrollo
de las competencias y habilidades no tericas del estudiante.
Debemos formar egresados ntegros, desde todo punto de vista. Co-
nocedores de la teora que fundamenta el Derecho, pero tambin anoti-
ciados de la realidad sobre la cual ste funciona. Capaces de abordar las
diferentes situaciones de la vida profesional. Conscientes de la multidi-
mensionalidad de lo jurdico. Crticos, pero de aquellos que son cons-
tructivos y saben edificar en los cimientos de la justicia social, la paz, la
igualdad, el respeto, la solidaridad y los dems valores que guan no slo
a un buen abogado sino a una buena persona. Reiteramos, la formacin
valorativa es imprescindible. Tambin hacemos notar en particular la
necesidad de que los alumnos se formen en habilidades de produccin
y comprensin oral y escrita.
La transicin debe ser gradual y con un seguimiento constante de sus
resultados, como sealan tambin los autores. Se deben evitar las reformas
no planificadas y desestructuradas, por el riesgo de confundir a los alum-
nos o llevarlos a suponer que se trata de una flexibilizacin en la educacin,
a la que pueden acceder de manera improvisada o sin preparacin.
Dejamos muchas preguntas a desarrollar, pues el asunto de la educa-
cin es arduo, complejo, pero al concluir nos contentamos, como dijimos
al comenzar, con ser una invitacin a la reflexin sobre este interesante
asunto.
Bibliografa
Libros y artculos
CARBAJALES, Juan Jos, Tcnicas de la docencia universitaria. Ensayo, en
Academia. Revista sobre enseanza del Derecho de Buenos Aires, ao 8, nro. 15,
Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 2010, pp. 179-194.
DONOLO, Daro y Mara Cristina RINAUDO, Psicologa educacional y ense-
anza universitaria. Desajuste entre ofertas y requerimientos, en revista Pro-
puesta Educativa FLACSO, nro. 21, Buenos Aires.
FIX-ZAMUDIO, Hctor, Algunas reflexiones sobre la enseanza del Derecho en Mxico y
Amrica Latina, Universidad Nacional Autnoma de Mxico [en lnea] <http://
biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/247/5.pdf>[ltima consulta:4-6-2013].
163
La enseanza del Derecho Procesal Penal. Experiencias educativas
Guillermo David Gerbaudo Agostina Gmez
164
Academia. Revista sobre enseanza del Derecho
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 165-187. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
Scolari1
Resumen
Este trabajo pretende ser un foco creador de conciencia a la vez que un
estimulante para los docentes de Derecho, quienes tal vez se encuentran,
165
Nativos digitales: el reto de ensear Derecho en la actualidad
Diego Javier Mesa Rada
Palabras clave
Nativos digitales - Inmigrantes digitales - Derecho - Docentes - En-
seanza.
Keywords
Digital natives - Digital immigrants - Law - Teachers - Teaching.
166
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 165-187. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
I. Introduccin
En la contemporaneidad, los fenmenos despertados por los avances
tecnolgicos, la globalizacin, el consumismo, las crisis de las democra-
cias, entre otras, han llevado a la implantacin de nuevos conceptos.
Juan Gossain dice que el lenguaje entre jvenes [es] un reto para la com-
prensin.2
Ese reto es un reflejo de los cambios sociales asociados a los avances
generacionales; los hubo con la llegada de la llamada generacin X,
de igual forma con la generacin Y y en nuestros das podemos hablar
de mltiples cambios gracias al nacimiento de lo que Marc Prensky ha
llamado generacin N [por Net] o de la generacin D [por digital].3
Alejandro Piscitelli al hacer referencia a uno de esos cambios lo llama:
...la migracin digital.4
La migracin digital ...tiene como protagonistas a dos tipos totalmente
diferentes de sujetos, por un lado, hablantes nativos del lenguaje digital de
los ordenadores, los videojuegos e internet, conocidos como nativos digitales
y, por otro, [A]quellos de nosotros que no nacimos en el mundo digital, pero
que, en algn momento ms avanzado de nuestras vidas quedamos fascinados
y adoptamos muchos o la mayora de los aspectos de la nueva tecnologa somos,
y siempre lo seremos en comparacin con ellos, Inmigrantes Digitales...5
Como se podr observar, la migracin digital es un fenmeno social
invasor de todos los campos y dominador de todas las esferas, el cual
se hace especialmente notorio en el rea educativa y terriblemente re-
dundante en el mbito universitario. Esta afirmacin, con apariencia fuer-
te, ha llevado a profesores de prestigiosas y reconocidas universidades
167
Nativos digitales: el reto de ensear Derecho en la actualidad
Diego Javier Mesa Rada
6 vila, Fernando, Los nativos digitales, en mbito Jurdico.com, 2012 [en lnea]
<http://www.ambitojuridico.com/BancoConocimiento/N/noti-120119-27_(los_nati
vos_digitales)/noti-120119-27_(los_nativos_digitales).asp?Miga=1&CodSeccion=64>
[Consulta: 31 de marzo de 2014].
168
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 165-187. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
VII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional, 2002, Mxico D. F., UNAM [en
lnea] <http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/341/20.pdf> [Consulta: 31 de mar-
zo de 2014].
8 Piscitelli, Alejandro, Docentes de nativos digitales. Fiolsofitis Blog, 2008 [en lnea]
<http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-228187.html>
[Consulta: 27 de octubre de 2014].
9 Piscitelli, Nativos digitales, op. cit.
10 Snchez, op. cit.
169
Nativos digitales: el reto de ensear Derecho en la actualidad
Diego Javier Mesa Rada
170
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 165-187. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
12 Piscitelli, ,
Nativos digitales op. cit.
171
Nativos digitales: el reto de ensear Derecho en la actualidad
Diego Javier Mesa Rada
13 Ibd.
14 Gossain, op. cit.
172
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 165-187. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
15 Piscitelli,
Nativos digitales , op. cit.
16 Krotosky, Aleks, BBC, 2010 [en lnea] <http://
La revolucin virtual. Homo internecticus,
173
Nativos digitales: el reto de ensear Derecho en la actualidad
Diego Javier Mesa Rada
18 Ibd.
19 Direccin General de Cultura y Educacin, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Marco general de poltica curricular de la Provincia de Buenos Aires, 2007 [en l-
nea] <http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/dise-
nios-curriculares/documentosdescarga/marcogeneral.pdf> [Consulta: 26 de octubre
de 2014].
174
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 165-187. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
175
Nativos digitales: el reto de ensear Derecho en la actualidad
Diego Javier Mesa Rada
20 Piscitelli, ,
Nativos digitales op. cit.
21 Krotosky, op. cit.
22 vila, op. cit.
23 Krotosky, op. cit.
24 Ibd.
176
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 165-187. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
177
Nativos digitales: el reto de ensear Derecho en la actualidad
Diego Javier Mesa Rada
27 Bush, Vannevar, Cmo podramos pensar, en Revista Credencial, 2001 [en lnea]
<http://biblioweb.sindominio.net/pensamiento/vbush-es.html> [Consulta: 31 de
marzo de 2014].
28 Ibd.
178
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 165-187. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
179
Nativos digitales: el reto de ensear Derecho en la actualidad
Diego Javier Mesa Rada
32 Ibd.
33 Ros Ros, Aura Josefina y Constanza Ivet Bolvar, Razonamiento verbal y pensamiento
180
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 165-187. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
181
Nativos digitales: el reto de ensear Derecho en la actualidad
Diego Javier Mesa Rada
37 Ibd.
38 Ibd.
182
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 165-187. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
tual,39 por ende, aunque los nativos digitales terminan cediendo ante
la naturaleza humana y por lo tanto distrayndose, ello ocurre en lapsos
mayores a los de duracin de una clase, normalmente dichos lapsos son
de das o semanas. Kenn (citado por Krotosky)40 asevera: El hecho de
que estemos obsesionados con Michael Jackson, la semana prxima con Twitter
y la siguiente con el terrorismo, refleja nuestra incapacidad para concentrarnos,
pero la desconcentracin ocurre respecto de la informacin, jams res-
pecto de las herramientas que usan para adquirirlas.
La idea es que el alumno de Derecho nativo digital est en capa-
cidad (capacidad que ha venido perfeccionando desde la cuna) de escu-
char la clase, responder al Chat, mirar Facebook, seguir el Blog y pinear
a travs de su Blackberry. Lo sorprendente ocurre cuando le pregunts
algo como docente respecto del tema trabajado, pues responder como
si lo nico que estuviera haciendo es escucharte, pero para que eso ocurra
debes tener su atencin (la atencin es diferente a la concentracin), pues
de lo contrario se ir al hiperespacio y no regresar.
Rosler trabaja el problema de la atencin del ser humano cuando se
le habla sobre un tema especfico y limita la duracin mxima de dicha
atencin a 15 minutos. Luego, en ese mismo discurso, relaciona esa du-
racin con algunos estudios donde se demostr cmo, para los alumnos,
las partes ms importantes de la clase y donde ms atencin prestan es
en la introduccin y la conclusin. Y en ese sentido, recrimina al docente,
pues lo ms preparado por ste es el desarrollo del tema, pero es entre-
gado al alumno cuando su nivel de atencin es bastante bajo.
Con base en ese trabajo, Rosler ofrece una tcnica para mantener la
atencin, cimentada en los noticieros de televisin de canales interna-
cionales, donde ninguna noticia dura ms de cinco minutos y hay va-
riedad de temas en ellas. Es decir, propone una clase con un formato
de noticiario (breve y adems dinmico), para as conservar la atencin
del pblico y aprovechar la ansiedad del cerebro humano por recibir
informacin.
2.3. Discriminabilidad. Este principio neurocognitivo est dirigido, es-
pecialmente, a la forma de usar interfases visuales.
39 Piscitelli, ,
Nativos digitales op. cit.
40 Krotosky, op. cit.
183
Nativos digitales: el reto de ensear Derecho en la actualidad
Diego Javier Mesa Rada
V. Conclusiones
A manera de conclusin pueden decirse varias cosas:
184
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 165-187. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
185
Nativos digitales: el reto de ensear Derecho en la actualidad
Diego Javier Mesa Rada
Bibliografa41
VILA, Fernando, Los nativos digitales, en mbito Jurdico.com, 2012 [en lnea]
<http://www.ambitojuridico.com/BancoConocimiento/N/noti-120119-27_
(los_nativos_digitales)/noti-120119-27_(los_nativos_digitales).asp?Miga=1&
CodSeccion=64> [Consulta: 31 de marzo de 2014].
BUSH, Vannevar, Cmo podramos pensar, en Revista Credencial, 2001 [en
lnea] <http://biblioweb.sindominio.net/pensamiento/vbush-es.html> [Con-
sulta: 31 de marzo de 2014].
Direccin General de Cultura y Educacin, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Marco general de poltica curricular de la Provincia de Buenos Aires, 2007
[en lnea] <http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejoge-
neral/disenioscurriculares/documentosdescarga/marcogeneral.pdf> [Consul-
ta: 26 de octubre de 2014].
GOSSAIN, Juan, Lenguaje entre jvenes, un reto para la comprensin, en
Peridico El Tiempo, 2012 [en lnea] <http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/
educacion/lenguaje-entre-jovenes-u_11271687-4> [Consulta: 31 de marzo de
2014].
KROTOSKY, Aleks, La revolucin virtual. Homo internecticus, BBC, 2010 [en lnea]
<http://www.youtube.com/watch?v=kisHrAEjG00&feature=related> [Con-
sulta: 31 de marzo de 2014].
MCLUHAN, Marshall y B. R. POWERS, La aldea global, 2 ed., Barcelona, Ge-
disa, 1993 [en lnea] <http://socialesenpdf.files.wordpress.com/2013/08/11
96070 08-63458687-global-marshall-mcluhan.pdf> [Consulta: 31 de marzo de
2014].
PARDO KUKLINSKI, Hugo, Geekonoma. Un radar para producir el postdigilatismo,
1 ed., prlogo de Carlos A. Scolari, Barcelona, Labratori de Mitjans Inte-
ractitus. Publicacions i edicions de la Universitat de Barcelona, 2010 [en lnea]
<http://books.google.com.co/books?id=ytpru7EMkWsC&printsec=frontco
ver&dq=Pardo+Kuklinski&hl=es&sa=X&ei=WZFrT9WNGOOQsQKP4unqB
Q&ved=0CC0Q6AEwAA#v=onepage&q=Pardo%20Kuklinski&f=false>
[Consulta: 31 de marzo de 2014].
PISCITELLI, Alejandro, Docentes de nativos digitales. Fiolsofitis Blog, 2008 [en lnea]
<http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-228187.html>
[Consulta: 27 de octubre de 2014].
186
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 165-187. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
187
Academia. Revista sobre enseanza del Derecho
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 189-209. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
Resumen
El presente trabajo aborda el proceso de planificacin en la asignatura
Prctica Profesional Penal, del cuarto ao de la carrera de Derecho de
la Universidad Atlntida, sede Mar del Plata. Dicha asignatura, que se
imparte en la mayora de las Facultades de Derecho de Argentina, es
atpica por presentarse como pura prctica cuyos contenidos tericos se
estudian en asignaturas previas. Por ello, en su planificacin se plantean
cuestiones especficas sobre la forma de estructurar el proceso de ense-
anza a partir de actividades didcticas que tienen ms que ver con el
estar siendo abogados que con los contenidos tericos especficos de una
materia. En este sentido, es necesario planificar el proceso pedaggico
de la asignatura, ms con la posibilidad de dar cuenta de un saber hacer,
que de un saber, que es lo que generalmente se transmite en la enseanza
superior. Se plantea, entonces, pensar la planificacin en el marco de
qu objetivos se proponen en un marco institucional y curricular dado,
189
La planificacin en la enseanza del Derecho: aspectos en la asignatu-
ra Prctica Profesional Penal
Leonardo Pablo Palacios Fabin Luis Riquert
Palabras clave
Planificacin didctica - Prctica Penal - Objetivos - Evaluacin - Teo-
ra y prctica.
Keywords
Didactic Planning - Penal Practice - Objectives - Evaluation - Theory
and Practice.
I. Introduccin
El presente trabajo aborda el proceso de planificacin en una asignatu-
ra atpica de la carrera de Abogaca, que se denomina Prctica Profesional
190
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 189-209. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
191
La planificacin en la enseanza del Derecho: aspectos en la asignatu-
ra Prctica Profesional Penal
Leonardo Pablo Palacios Fabin Luis Riquert
3 Si bien esta forma de estructurar el plan de estudios puede ser criticable, tanto como
la separacin entre teora y prctica en el proceso de enseanza, no abordaremos tal
punto en el presente trabajo. En lo especfico, se puede consultar a Prez Lled,
Juan Antonio, Teora y prctica de la enseanza del Derecho en Espaa: Un diag-
nstico crtico y algunas propuestas, en La enseanza del Derecho. Dos modelos y una
propuesta, Lima, Palestra Editores, 2006.
192
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 189-209. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
193
La planificacin en la enseanza del Derecho: aspectos en la asignatu-
ra Prctica Profesional Penal
Leonardo Pablo Palacios Fabin Luis Riquert
194
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 189-209. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
195
La planificacin en la enseanza del Derecho: aspectos en la asignatu-
ra Prctica Profesional Penal
Leonardo Pablo Palacios Fabin Luis Riquert
196
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 189-209. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
Tipo de conoci-
Objetivos Tipo de tarea Criterios de
N miento/habili-
propuestos propuesta satisfaccin
dad requerido
1 Conocer los ti- Realizar presen- Conocimiento Deben estable-
pos de escritos taciones en cau- del derecho de cer correctamen-
relevantes que sas concretas fa- fondo. te el tipo de es-
se realizan en cilitadas por la Utilizacin de crito necesario
un proceso pe- ctedra. recursos de es- para la tarea
nal y los requi- critura. propuesta y
sitos formales cumplir todos
generales y es- los requisitos
pecficos. formales de
presentacin.
2 Redactar los he- Realizar denun- dem 1. Deben poseer
chos (que son cias, llamados a una redaccin
la base de todo indagatoria, pri- clara y entendi-
proceso penal sin preventiva ble y un lengua-
basado en el de- y elevacin a je tcnico acor-
recho penal de juicios. de con las mate-
acto) en escritos rias aprobadas.
penales.
197
La planificacin en la enseanza del Derecho: aspectos en la asignatu-
ra Prctica Profesional Penal
Leonardo Pablo Palacios Fabin Luis Riquert
Tipo de conoci-
Objetivos Tipo de tarea Criterios de
N miento/habili-
propuestos propuesta satisfaccin
dad requerido
3 Relacionar los Calificar conduc- Conocimiento La calificacin
hechos con los tas, determinar del derecho de legal debe ser
tipos penales tipos de concur- fondo. la adecuada al
(calificacin le- sos y participa- Utilizacin de hecho descrito
gal). cin. recursos de es- y a la participa-
critura y lgica cin del imputa-
jurdica. do/defendido.
4 Relacionar los Ofrecer prueba dem 3. Las pruebas
hechos con los en el caso con- ofrecidas deben
medios de creto: tipo y ser adecuadas
prueba. punto de peri- al caso y sufi-
cia, interrogato- cientes para
rios de testigos. acreditar lo que
se sostiene y lo-
grar lo que peti-
ciona.
5 Argumentar y Realizar peticio- dem 3. La lnea argu-
contraargumen- nes escritas de mental debe ser
tar a partir de prisin preventi- adecuada al he-
los hechos des- va, elevacin a cho narrado y
criptos, los ex- juicio y sobresei- conducente con
tremos peticio- miento. las pruebas pro-
nados y la prue- ducidas, con la
ba producida. calificacin le-
gal y con lo pe-
ticionado.
6 Analizar resolu- Apelar dictados Conocimiento Las peticiones
ciones y/o peti- de prisin del derecho de deben identifi-
ciones judiciales preventiva,, fondo. car claramente
y realizar una elevacin a Utilizacin de el agravio, fun-
crtica razonada juicio y recursos de es- damentadas en
de posibles pun- sobreseimiento. critura. derecho y to-
tos de agravio Recursos de cr- mar en cuenta
(apelacin). tica, argumenta- los hechos pro-
cin y lgica ju- bados.
rdica.
198
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 189-209. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
199
La planificacin en la enseanza del Derecho: aspectos en la asignatu-
ra Prctica Profesional Penal
Leonardo Pablo Palacios Fabin Luis Riquert
200
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 189-209. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
6 Art. 284 bis (texto segn Ley 13.260) (ver Ley 13.811). El procedimiento de flagrancia
que se establece en este Ttulo, es de aplicacin en los supuestos previstos por el
artculo 154, tratndose de delitos dolosos cuya pena mxima no exceda de quince
(15) aos de prisin o reclusin, o tratndose de un concurso de delitos ninguno de
ellos supere dicho monto. El fiscal, de no ser procedente la detencin, segn lo es-
tablecido por el artculo 151, dispondr la inmediata libertad del imputado. Se harn
saber al imputado inmediatamente, y bajo sancin de nulidad, las garantas previstas
por el artculo 60, y se proceder de acuerdo con lo previsto por los artculos 308 y
siguientes.
Las presentes disposiciones sern tambin aplicables, en lo pertinente, cuando se
tratare de supuestos de flagrancia en delitos dolosos de accin pblica sancionados
con pena no privativa de libertad. Art. 284 ter (texto segn Ley 13.943) (ver Ley 13.811).
Declaracin de flagrancia. En el trmino de cuarenta y ocho (48) horas de tomar co-
nocimiento de la aprehensin, el Fiscal deber, salvo supuestos de excepcin me-
diante resolucin fundada, declarar el caso como de flagrancia, sometido al trmite
aqu establecido, y si correspondiere, solicitar al Juez de Garantas que transforme
la aprehensin en detencin. La declaracin del caso como de flagrancia deber no-
tificarse inmediatamente a la defensa y en caso de discrepancia con indicacin espe-
cfica de los motivos de agravio y sus fundamentos, slo ser susceptible de revisin
201
La planificacin en la enseanza del Derecho: aspectos en la asignatu-
ra Prctica Profesional Penal
Leonardo Pablo Palacios Fabin Luis Riquert
por parte del Juez de Garantas, dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de realizada
la notificacin. Art. 284 quter (texto segn Ley 13.260). El Fiscal deber disponer la
identificacin inmediata del imputado y solicitar la certificacin de sus antecedentes,
la informacin ambiental y cumplir con las pericias que resulten necesarias para
completar la investigacin, todo, en un trmino no mayor de veinte (20) das desde
la aprehensin, el que podr ser prorrogado a requerimiento del Agente Fiscal por
veinte (20) das ms por resolucin fundada del Juez de Garantas. Art. 284 quinquies
(texto segn Ley 13.260). En el mismo trmino establecido en el artculo anterior, el
Fiscal, el imputado y su defensor, podrn solicitar al Juez de Garantas, segn co-
rrespondiere, la suspensin del juicio a prueba, el sometimiento a juicio abreviado,
o el juicio directsimo, siendo de aplicacin, en lo pertinente, las disposiciones de los
artculos 404 y 395, 396, 400, 401, 402, 403, 403 bis, respectivamente. En estos casos
y mediando conformidad de las partes, el Juez de Garantas ser competente para
dictar pronunciamiento con ajuste a lo establecido por los artculos 404, segundo
prrafo, y 399. Ninguno de estos supuestos ser viable en esta etapa, de no haberse
obtenido el resultado de las pericias pendientes, la completa certificacin de los an-
tecedentes del imputado, y su examen mental obligatorio en los casos de la segunda
parte del artculo 64 de este Cdigo. Art. 284 sexies (artculo incorporado por Ley 13.183).
Vencido el plazo para solicitar la suspensin del juicio a prueba o el sometimiento
a juicio abreviado, sin que las partes formulen peticin alguna sobre los mismos, el
Fiscal proceder en el trmino de cinco (5) das a formular por escrito la requisitoria
de elevacin a juicio, y al mismo tiempo, si el imputado se encontrare detenido,
solicitar la prisin preventiva. Dichas peticiones y la decisin del Juez de Garantas
debern ajustarse a lo establecido por los artculos 334 y siguientes, y 157 y 158
respectivamente.
202
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 189-209. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
Cuadro 2
Tipo de conoci-
Objetivos Tipo de tarea Criterios de
N miento/habili-
propuestos propuesta satisfaccin
dad requerido
1 Disear estrate- Estudiar en Derechos ante- Las estrategias
gias principales grupo el expe- riores. Lgica diseadas se de-
y subsidiarias diente. Dividir jurdica. ben poder soste-
adecuadas al tareas. Acordar Organizacin. ner hasta el fi-
caso dado y al puntos de vista. Debate de ideas. nal del juicio de
rol asignado. acuerdo a los
elementos del
caso.
203
La planificacin en la enseanza del Derecho: aspectos en la asignatu-
ra Prctica Profesional Penal
Leonardo Pablo Palacios Fabin Luis Riquert
Tipo de conoci-
Objetivos Tipo de tarea Criterios de
N miento/habili-
propuestos propuesta satisfaccin
dad requerido
2 Definir qu as- Seleccionar Lgica jurdica. La prueba solici-
pectos deben pruebas en Criterios de se- tada debe ser
probar y a tra- grupo. leccin. adecuada a la
vs de qu me- Realizar escri- Posibilidad de estrategia pro-
didas de to de ofreci- anticipacin. puesta y posible
prueba. miento. de realizar en
juicio.
3 Peticionar oral- Interponer ex- Derechos ante- Las posiciones to-
mente. cepciones, nuli- riores. madas y las peti-
dades, aclara- Recursos de ex- ciones deben ser
ciones, lneas presin oral entendibles y ba-
de acusacin y (descriptivos, ex- sadas en los he-
defensa. presivos, argu- chos y el derecho
mentativos, etc.). aplicable al caso.
4 Formular Realizar pre- Recursos de ex- Los interrogato-
oral-Rmente guntas orales presin oral. rios deben ade-
interro- a los testigos Conocimiento cuarse a la etapa
gatorios a las y a los peritos profundo de la del proceso y al
partes, los tes- en el caso con- causa. carcter del decla-
tigos y los pe- creto. rante, ser siem-
ritos. pre respetuosos
de las partes y
del Tribunal y
conducentes al
caso.
5 Realizar en for- Hacer un rela- Derechos ante- La relacin entre
ma oral un to oral no le- riores. los hechos, prue-
alegato (valo- do relacionan- Conocimiento de ba producida, ca-
racin de la do hechos, la causa y de lo lificacin y peti-
prueba produ- prueba, dere- sucedido en la cin realizada
cida en rela- cho y peticin. audiencia. debe ser adecua-
cin con los ex- Lgica. Argumen- da al caso y fun-
tremos peticio- tacin. Manejo damentada en de-
nados). de jurisprudencia recho.
y doctrina.
204
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 189-209. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
Tipo de conoci-
Objetivos Tipo de tarea Criterios de
N miento/habili-
propuestos propuesta satisfaccin
dad requerido
6 Responder a Contestar oral- Expresin verbal. La participacin
planteos nove- mente peticio- Conocimiento del en los casos de
dosos o sorpre- nes de la otra derecho y los contestaciones de
sivos del Tribu- parte o resolu- principios proce- traslados debe
nal o la parte ciones del Tri- sales. Utilizacin ser conducente al
contraria. bunal que de- de las reglas de punto en debate
ban ser ape- la lgica. y fundamentados
ladas. en derecho.
Cules son las tareas requeridas a los alumnos durante esta segunda
parte de cursada? En primer lugar, se trabaja formalmente sobre los
pocos escritos que deben presentar en esta etapa preparatoria de juicio
oral, que desembocan en una audiencia oral donde se tratan todas las
cuestiones preliminares al juicio.
Luego se trabaja a partir de tutoras en la orientacin de los grupos.
Cada grupo debe decidir una estrategia a seguir, investigar cuestiones
de derecho de fondo, relativas a participacin, imputabilidad, etc., y
especficas de los tipos penales abordados y sobre todo jurisprudencia
y doctrina referida al caso. Tambin deben poder prever las estrategias
de los otros grupos y tener alternativas probables a la estrategia prin-
cipal.
Se orienta sobre los medios de prueba necesarios, y sobre cmo rebatir
pruebas y argumentos de la parte contraria. Se busca fundamentalmente
en esta labor de tutora del docente que los grupos desarrollen el trabajo
en forma pareja entre los integrantes y que la distribucin del mismo
permita que todos se luzcan y demuestren sus habilidades.
Adems de las clases, se les solicita a los alumnos que concurran a
presenciar audiencias a Juzgados y Tribunales, ya sean las audiencias
del procedimiento de flagrancia, preliminares o de juicios orales, para
que se familiaricen con el trabajo del abogado.
Se realiza slo una audiencia oral antes del parcial propiamente dicho,
y esta audiencia, en realidad, si bien sirve como entrenamiento, es parte
del trabajo final y se tiene en cuenta en la calificacin final.
205
La planificacin en la enseanza del Derecho: aspectos en la asignatu-
ra Prctica Profesional Penal
Leonardo Pablo Palacios Fabin Luis Riquert
206
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 189-209. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
IV. Conclusin
Se ha realizado este recorrido descriptivo para intentar demostrar
que una planificacin sustentable tiene que poder relacionar objetivos,
tareas propuestas, conocimientos requeridos e instrumentos y criterios
de satisfaccin en la evaluacin. Debemos tener presente que si bien la
207
La planificacin en la enseanza del Derecho: aspectos en la asignatu-
ra Prctica Profesional Penal
Leonardo Pablo Palacios Fabin Luis Riquert
208
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 189-209. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
V. Bibliografa
BIGGS, John, Calidad del aprendizaje universitario, Madrid, Narcea, 2006.
CAMILLONI, Alicia et al., La evaluacin de los aprendizajes en el debate didctico
contemporneo, Buenos Aires, Paids, 2003.
CARLINO, Paula, Escribir, leer y aprender en la universidad, Buenos Aires, Grafinor,
2006.
CELMAN, Susana, Es posible mejorar la evaluacin y transformarla en he-
rramienta de conocimiento?, en La evaluacin de los aprendizajes en el debate
didctico contemporneo, Buenos Aires, Paids, 2003.
COLS, Estela, Programacin de la enseanza. Fichas de ctedra Didctica I,
Universidad Nacional de Buenos Aires, Facultad de Filosofa y Letras.
DOMENECH, Ernesto, Abogados, Escuelas y Colegios, en Hacia el Octavo Con-
greso Provincial de la Abogaca, La Plata, Colegio de Abogados de la Provincia
de Buenos Aires, 1997.
FELDMAN, Daniel, Ayudar a ensear, Buenos Aires, Aique, 1999.
GORDILLO, Agustn, El mtodo en derecho. Aprender, ensear, escribir, crear, hacer,
Madrid, Civitas, 1988.
GOZANI, Osvaldo Alfredo, La enseanza del Derecho en Argentina, Buenos aires,
Ediar, 2001.
MENIN, Ovide, Pedagoga y Universidad. Currculum, didctica y evaluacin, Buenos
Aires, Homo Sapiens, 2001.
PALOU DE MAT, Mara del Carmen, La evaluacin de las prcticas docentes
y la autoevaluacin, en CAMILLONI, Alicia et al., La evaluacin de los apren-
dizajes en el debate didctico contemporneo, Buenos Aires, Paids, 2003.
PREZ LLED, Juan Antonio, Teora y prctica de la enseanza del Derecho
en Espaa: Un diagnstico crtico y algunas propuestas, en La enseanza del
Derecho. Dos modelos y una propuesta, Lima, Palestra Editores, 2006.
209
Academia. Revista sobre enseanza del Derecho
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 211-234. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
Resumen
En el marco de mi participacin como docente de Sociologa del De-
recho en la Facultad de Derecho (UNR), desarroll una actividad para
conocer las expectativas y opiniones de los cursantes respecto de la edu-
cacin legal que reciban. Para ello plante dos preguntas. La primera,
sobre las inquietudes previas al ingreso a la facultad. La segunda, sobre
lo que consideraban carencias de la educacin que estaban recibiendo.
Las preguntas fueron hechas oralmente, los estudiantes tomaron nota
de las mismas y entregaron las respuestas, annimas, en sus propias
hojas. La forma oral permiti una interesante flexibilidad puesto que
cada uno debi tomar nota de lo que interpret que se les peda que
contestaran. Las respuestas fueron ledas y comentadas en la siguiente
clase. El objetivo de la actividad fue proveer de un espacio ms flexible
en el que pudieran expresar sus expectativas e inquietudes. En este trabajo
presento los resultados de la actividad propuesta a los estudiantes. En
primer lugar, har una descripcin de la actividad y del contexto terico,
as como de experiencias previas que me indujeron a llevarla adelante.
Luego, expondr las respuestas que, a pesar de la elasticidad del esce-
nario, presentan un grado de uniformidad interesante.
Palabras clave
Educacin legal - Investigacin emprica - Teora del Derecho.
211
Ejercicio sobre las opiniones y expectativas de los estudiantes de Dere-
cho. Entre la conformidad y la crtica
Silvina Pezzetta
Keywords
Legal Education - Empirical Research - Legal Theory.
Introduccin
Este trabajo surge de un ejercicio que puse en prctica en las clases
que dict en el curso de Sociologa del Derecho de la UNR en el ao
2011. El titular de la ctedra, el Dr. Esteban Franichevich, organiza el
curso de manera tal que los miembros ad honorem slo dictemos dos
clases de la materia por cuatrimestre. Las dos clases a mi cargo tuvieron
lugar al promediar el cursado. Los temas que tena que desarrollar eran:
la investigacin en ciencias sociales en general, y en derecho en particular,
el sistema de investigacin nacional y su relacin con la universidad.
Los estudiantes me veran por primera vez en ocasin de estas dos clases.
Es importante sealar que las clases de Sociologa del Derecho a cargo
del profesor Franichevich son diferentes a las ms tradicionales de la
212
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 211-234. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
213
Ejercicio sobre las opiniones y expectativas de los estudiantes de Dere-
cho. Entre la conformidad y la crtica
Silvina Pezzetta
encuesta, seran una buena ocasin para poner en prctica los conceptos
tericos sobre los que estaba investigando.
En este trabajo presento los resultados de la actividad propuesta a
los estudiantes. En primer lugar, har una descripcin del contexto terico
as como de las investigaciones sobre educacin legal. Luego, expondr
un anlisis de las respuestas que, a pesar de la elasticidad del escenario,
presentan un grado de uniformidad interesante. Me gustara dejar claro
que este trabajo es un primer borrador de un anlisis ms extenso que
est en proceso y, como tal, tiene un valor heurstico antes que ser un
aporte de datos concluyentes.
214
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 211-234. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
esencialmente la versin francesa, estn limitadas por sus asunciones y focos, y son incapaces
de sus prcticas pedaggicas. Eso, sugiero, es producto de que las teoras de la reproduccin
cultural ven a la educacin como una transmisora de las relaciones externas a la educacin.
Desde este punto de vista, el discurso pedaggico se convierte en un transmisor para algo
estructura del discurso en s mismo porque es la lgica de este discurso la que provee el sig-
nificado para entender cmo las relaciones de poder pueden ser transmitidas por l. Bernstein ,
Pedagogy, symbolic control and identity. Theory. Research . , Bristol, Taylor & Fran-
Critique
215
Ejercicio sobre las opiniones y expectativas de los estudiantes de Dere-
cho. Entre la conformidad y la crtica
Silvina Pezzetta
4 Bernstein , , Barcelona,
Poder, educacin y conciencia. Sociologa de la transmisin cultural
216
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 211-234. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
217
Ejercicio sobre las opiniones y expectativas de los estudiantes de Dere-
cho. Entre la conformidad y la crtica
Silvina Pezzetta
8 Bourdieu , P.,
Homo Academicus , Buenos Aires, Siglo XXI, 2008, p. 15.
9 La investigacin jurdica tiene una relacin mucho ms antigua y armoniosa con la
filosofa. En cambio, el derecho y la investigacin en ciencias sociales corren, casi
siempre, por carriles separados. Mientras que en el primero abundan los discursos
construidos sobre juicios normativos, sea para justificar una interpretacin legal, para
proponer reformas o para juzgar desde alguna teora filosfica, moral o poltica algn
aspecto del sistema jurdico, los estudios descriptivos, o explicativos, ocupan un espacio
menor. La investigacin jurdica no parece interesada en describir ni explicar los hechos
que la preocupan. Por una parte, porque los discursos normativos no necesitan de la
comprobacin de ningn hecho para sostenerse. Tambin porque pueden resultar ms
poderosos los argumentos normativos cuando no hay acuerdo sobre lo que debe ser.
Adems, los datos que apoyan alguna posicin moral o poltica deben usarse cuidado-
samente si no se quiere cometer la falacia de derivar proposiciones normativas de
proposiciones descriptivas. David Nelken ofrece un completo e interesante relato de la
difcil relacin entre el derecho y las ciencias sociales. Describe los diferentes conceptos
del derecho que delinean las discusiones entre quienes promueven una relacin fluida
y quienes desean la separacin entre ambas. Adems describe un panorama que incluye
lo que ocurre en la academia estadounidense con mencin del pensamiento de varios
autores europeos de importancia como Teubner y Luhmann. Nelken , David, Can we
learn from social science?, en Israel Law Review , nro. 35, 2001, pp. 205-224.
10 Me refiero a los publicados en la revista Academia. Revista sobre enseanza del Derecho
de Buenos Aires .
11 La discusin sobre el concepto de Derecho ocupa cada vez menos espacio y, en
cambio, en la actualidad, se desarrollan investigaciones que giran en torno a teoras
jurdicas emparentadas fuertemente con la filosofa poltica normativa. En este orden
de cosas, las teoras de la justicia y el diseo de una sociedad buena o justa son
218
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 211-234. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
219
Ejercicio sobre las opiniones y expectativas de los estudiantes de Dere-
cho. Entre la conformidad y la crtica
Silvina Pezzetta
subjetivistas de los valores y/o con una teora de la justicia que identifica
lo justo con la obligatoriedad legal. Esto puede considerarse un error
desde el punto de vista de la teora general del derecho y desde la filosofa
jurdica puesto que, como lo afirman Carlos Nino y Norberto Bobbio,
no debe confundirse el positivismo con las otras teoras mencionadas.
De cmo se defina lo que sostiene cada escuela depender el anlisis de
los resultados obtenidos. Por eso es posible que algunas diferencias en
la clasificacin de los resultados obtenidos tengan que ver con las defi-
niciones utilizadas. El punto de partida de mis trabajos es la restriccin
de la posicin positivista a un concepto descriptivo del derecho que, por
tanto, queda diferenciado del formalismo y la dogmtica. Estas dos teoras
no slo difieren del positivismo sino que estn emparentadas histrica
y axiolgicamente con el iusnaturalismo. De todas maneras, cuando los
autores mencionan el positivismo/formalismo, considerndolo una uni-
dad, resaltan algunos rasgos que tambin estn presentes en los resul-
tados obtenidos pero que agrup bajo otra denominacin.
La segunda diferencia est en que no importan tanto los errores con-
ceptuales como entender las razones de estas distorsiones de la teora
positivista. Bernstein, como otros socilogos de la educacin,15 explica
estas discrepancias con su teora de los diferentes campos del conoci-
miento: de produccin, de recontextualizacin y de reproduccin. El dis-
curso pedaggico, en este caso, el contenido instruccional del currculum
de la Facultad de Derecho estudiada, es el resultado del recorte de un
conocimiento que se origina en el campo de produccin del conocimiento
jurdico. El recorte obedece a reglas de dos clases: por un lado, instruc-
cionales; por el otro, regulativas. Si bien las primeras son las que estn
directamente relacionadas con el tipo de conocimiento de que se trate,16
las segundas, que constituyen el orden, la relacin y la identidad, crean
orden social y son, por eso, las ms importantes. Este pasaje de un campo
220
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 211-234. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
enseanza del Derecho de Buenos Aires , ao 6, nro. 12, 2008, pp. 241-256.
18 Atienza , Manuel, , Buenos Aires, Depalma, 1984.
La filosofa del Derecho argentina actual
19 Atienza , M., enAcademia. Revista sobre enseanza del Derecho de Buenos Aires , ao 8,
nro. 14, 2010, pp. 10-18.
20 Se encuest a un total de 323 estudiantes, 171 del Ciclo Bsico y 152 del Ciclo Superior.
La muestra no pretende ser representativa, a lo que se suma el hecho de que se trata de
un estudio de caso. El procesamiento final de los datos cuantitativos se har con un
licenciado o licenciada en estadsticas. A pesar de la falta de representatividad, se trata
de una cantidad importante si se tiene en cuenta el nmero de estudiantes regulares de
la Facultad de Derecho. Los datos de la Direccin de Estadsticas publicados en la
pgina de la UNR muestran que en el ao 2002, la cantidad de ingresantes fue de 1.710
y el total de estudiantes era de 9.251, ver [en lnea] http://www.unr.edu.ar/noti-
cia/848/datos. Es importante tambin remarcar que un trabajo realizado de manera
individual encuentra muchos lmites para manejar un volumen mayor de datos. La
mejor manera de hacer trabajo emprico en derecho es con un grupo interdisciplinario.
ste es, tambin, un obstculo para el crecimiento de este tipo de investigaciones.
221
Ejercicio sobre las opiniones y expectativas de los estudiantes de Dere-
cho. Entre la conformidad y la crtica
Silvina Pezzetta
% N
De acuerdo 30,41% 52
En parte de acuerdo/En parte en desacuerdo 53,22% 91
En desacuerdo 12,28% 21
No sabe/No contesta 4,09% 7
Totales 100% 171
% N
De acuerdo 43,42% 66
En parte de acuerdo/En parte en desacuerdo 44,08% 67
En desacuerdo 8,55% 13
No sabe/No contesta 3,95% 6
Totales 100% 152
21 Es importante aclarar que lo que se busca es entender las orientaciones hacia los
significados relevantes de los estudiantes. Por eso se prefiri usar una escala de acuer-
do antes que preguntar por el acuerdo o no con la proposicin. Adems, la encues-
ta est diseada para relevar la coherencia de estas respuestas y las dadas a otras
preguntas con proposiciones lgicamente excluyentes. Asimismo, hay que contrastar
estas respuestas con las dadas a las preguntas abiertas. Debe tenerse en cuenta que
no se trata de un examen de coherencia o de aprendizaje de teoras, sino de entender
cmo se construye un cdigo que permitir filtrar los conflictos sociales que debern
resolver como abogados. Este punto tambin tuvo sus preguntas y los resultados
muestran que disminuyen los problemas que los estudiantes consideran que puede
resolver el derecho segn aumenta el paso del tiempo de socializacin en la carrera.
222
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 211-234. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
demia. Revista sobre enseanza del Derecho de Buenos Aires, ao 1, nro. 2, 2003, pp.
147-176. Tambin , A. M., C.
Brgido , S.
Lista y Adriana
Begala ,
Tessio Conca La
, Crdoba, Hispania,
socializacin de los estudiantes de abogaca. Crnica de una metamorfosis
2009.
23 Resultados obtenidos en la misma encuesta compuesta de preguntas abiertas y ce-
rradas realizada durante el ao 2011 a un grupo de 323 estudiantes de la Facultad
de Derecho de la UNR, seleccionados segn el grado de avance en la carrera.
223
Ejercicio sobre las opiniones y expectativas de los estudiantes de Dere-
cho. Entre la conformidad y la crtica
Silvina Pezzetta
224
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 211-234. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
24 Sobre tcnicas de anlisis de datos cualitativos, sigo aqu a Nez Fernndez , Lissette,
Cmo analizar datos cualitativos?, en , Universitat de Barcelona,
Butllet La Recerca
(Caso 42).
asuntos de la realidad faltara explicar por los docentes
225
Ejercicio sobre las opiniones y expectativas de los estudiantes de Dere-
cho. Entre la conformidad y la crtica
Silvina Pezzetta
226
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 211-234. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
227
Ejercicio sobre las opiniones y expectativas de los estudiantes de Dere-
cho. Entre la conformidad y la crtica
Silvina Pezzetta
29 En este sentido, se puede ver la investigacin sobre las opiniones de los estudiantes
acerca de lo que esperan aprender. Cardinaux , Nancy y Manuela Gonzlez, El
Derecho que debe ensearse, en Academia. Revista sobre enseanza del Derecho de Buenos
Lista y ots.,
op. cit. , pp. 53-89.
228
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 211-234. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
229
Ejercicio sobre las opiniones y expectativas de los estudiantes de Dere-
cho. Entre la conformidad y la crtica
Silvina Pezzetta
230
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 211-234. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
231
Ejercicio sobre las opiniones y expectativas de los estudiantes de Dere-
cho. Entre la conformidad y la crtica
Silvina Pezzetta
Conclusiones
Los discursos de los estudiantes de Derecho que aqu presento per-
miten pensar, a travs de las teoras desarrolladas en la primera parte,
la fuerte influencia del discurso pedaggico dominante. Este discurso,
si bien para algunos autores refleja distintas formas de positivismo, re-
presenta de manera central al Derecho como un conjunto de normas que
servira para resolver pacficamente los conflictos. Los resultados de las
investigaciones empricas previas, que muestran una superposicin de
ideas positivistas e iusnaturalistas, brindan un marco para comprender
la orientacin hacia los significados relevantes del primer grupo. En este
sentido, es claro que estos estudiantes son los que estn mejores provis-
tos para sealar problemas dentro del mismo modelo e, incluso, ofrecer
algunas soluciones. El uso del lenguaje que predomina es el informati-
vo. Cuando manifiestan sus sentimientos de preocupacin ante la falta
de prctica, es decir, cuando utilizan el registro expresivo, no logran
232
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 211-234. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
Bibliografa
ATIENZA, Manuel, La filosofa del derecho argentina actual, Buenos Aires, Depalma,
1984.
ATIENZA, Manuel, Una nueva visita a la filosofa del derecho argentina, en
Academia. Revista sobre enseanza del Derecho de Buenos Aires, ao 8, nro. 14,
2010, pp. 10-18.
BELOFF, Mary y Laura CLRICO, Dictar o ensear? La experiencia de Aca-
demia. Revista sobre enseanza del Derecho en la constitucin de un espacio de
reflexin sobre la prctica docente en la UBA, en Academia. Revista sobre
enseanza del Derecho de Buenos Aires, ao 9, nro. 17, 2011, pp. 163-174.
BERNSTEIN, Pedagogy, symbolic control and identity. Theory. Research. Critique,
Bristol, Taylor & Francis, 1996.
Poder, educacin y conciencia. Sociologa de la transmisin cultural, Barcelona, El
Roure, 1990.
BOURDIEU, Pierre, Homo Academicus, Buenos Aires, Siglo XXI, 2008.
34 Por supuesto, tambin podra deberse a falta de inters en responder. Pero es notable
que no se encuentre respuestas ms articuladas en ninguno de estos casos. Esto ltimo
es lo que me inclina a ofrecer la explicacin provisoria de menores recursos para
hacer frente al discurso dominante.
233
Ejercicio sobre las opiniones y expectativas de los estudiantes de Dere-
cho. Entre la conformidad y la crtica
Silvina Pezzetta
234
Histricas
Academia. Revista sobre enseanza del Derecho
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 237-247. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
Bicentenario de la creacin
de la Academia Terico-Prctica
de Jurisprudencia de Buenos Aires1
Abelardo Levaggi
237
Bicentenario de la creacin de la Academia Terico-Prctica de Juris-
prudencia de Buenos Aires
Abelardo Levaggi
238
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 237-247. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
239
Bicentenario de la creacin de la Academia Terico-Prctica de Juris-
prudencia de Buenos Aires
Abelardo Levaggi
240
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 237-247. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
241
Bicentenario de la creacin de la Academia Terico-Prctica de Juris-
prudencia de Buenos Aires
Abelardo Levaggi
242
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 237-247. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
243
Bicentenario de la creacin de la Academia Terico-Prctica de Juris-
prudencia de Buenos Aires
Abelardo Levaggi
244
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 237-247. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
245
Bicentenario de la creacin de la Academia Terico-Prctica de Juris-
prudencia de Buenos Aires
Abelardo Levaggi
246
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 237-247. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
247
Actualidad
universitaria
Homenaje al Profesor
Germn J. Bidart Campos
Academia. Revista sobre enseanza del Derecho
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 251-259. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
251
Seminario sobre la obra de Germn J. Bidart Campos (2004-2014)
Mara Rosario Tejada
252
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 251-259. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
253
Seminario sobre la obra de Germn J. Bidart Campos (2004-2014)
Mara Rosario Tejada
254
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 251-259. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
255
Seminario sobre la obra de Germn J. Bidart Campos (2004-2014)
Mara Rosario Tejada
256
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 251-259. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
257
Seminario sobre la obra de Germn J. Bidart Campos (2004-2014)
Mara Rosario Tejada
258
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 251-259. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
259
Academia. Revista sobre enseanza del Derecho
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 261-272. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
Resumen
Germn J. Bidart Campos dise una descripcin y valoracin total
del Derecho constitucional de la Argentina. Sus investigaciones se ex-
tendieron a la filosofa del Derecho, la historia, la ciencia poltica y las
letras. En la contribucin se destacan aspectos de su humanismo liberal,
con un fuerte componente igualitario. En particular, se hace mencin a
su amistad, a su versacin como Maestro y a su produccin cientfica.
Con relacin a este ltimo aspecto, sin reduccionismos y sin pretensiones
de abarcar todo, se eligen 20 ideas bsicas o seminales que constituyen
el fundamento terico del jurista. Al mismo tiempo, se indica una porcin
de su bibliografa producida en ms de 50 aos de meditacin y reali-
zacin cientfica.
1 Versin escrita, corregida y aumentada, de la exposicin realizada en las Jornadas
de Filosofa de las Ramas del Mundo Jurdico en homenaje al Profesor Doctor Ger-
mn J. Bidart Campos, organizadas por la Universidad Nacional de Rosario, Facultad
de Derecho, Centro de Investigaciones de Filosofa Jurdica y Filosofa Social, entre
el 31 de marzo y el 1 de abril de 2005, en el Auditorio Colegio de Abogados de
Rosario; con el auspicio del Departamento de Filosofa y Ciencias Sociales, Facultad
de Derecho, UNR; la Asociacin Argentina de Filosofa del Derecho; el Instituto Wer-
ner Goldschmidt de Investigaciones Jurdicas Especializadas e Interdisciplinarias de
la Fundacin para las Investigaciones Jurdicas, y el Centro de Investigaciones en
Derecho de la Ancianidad, Facultad de Derecho, UNR. Este artculo fue publicado
originalmente en Suplemento de Derecho Constitucional, revista jurdica La Ley, 2005-
D-1236/1241 (ISSN 0224-1636). En esta versin se han ajustado cuestiones sintcticas,
semnticas y morfolgicas, respetando el espritu inicial de estas letras y manteniendo,
desde luego, la creencia en ellas. Asimismo, se ha sumado como apartado final un
listado no exhaustivo de la bibliografa de Germn Bidart Campos desde 1964
hasta la actualidad.
261
Creo en estas letras: sobre veinte proposiciones capitales de la teora
jurdica del Prof. Dr. Germn J. Bidart Campos
Ral Gustavo Ferreyra
Palabras clave
Derecho constitucional - Humanismo - Produccin cientfica - Ideas
bsicas - Fundamento terico.
Keywords
Constitutional Law - Humanism - Scientific production - Basic ideas -
Theoretical foundations.
2 Ver Bunge
, Mario, Diccionario de filosofa, Mxico, Siglo XXI Editores, 2001, p. 41.
262
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 261-272. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
II. La amistad
Germn Bidart Campos fue un varn muy bueno, inquebrantable en
su honestidad y de una coherencia en su pensamiento y capacidad de
miento cientfico, Buenos Aires, Eudeba, 1994, pp. 67, 73, 75, 103 y 137.
263
Creo en estas letras: sobre veinte proposiciones capitales de la teora
jurdica del Prof. Dr. Germn J. Bidart Campos
Ral Gustavo Ferreyra
III. El maestro
Bidart Campos saba, y por eso lo enseaba, que la Universidad, por
su mismo nombre, est llamada a servir de puente entre las culturas, es
decir, entre la creacin del hombre y la naturaleza, aumentando nuestra
capacidad para dar y recibir. La Universidad fue su espacio, el mbito
donde conoci, reconoci y ense que se puede abrazar la cultura del
otro, con el objeto de que el otro abrace tambin nuestra cultura. Como
maestro su plan fue siempre infinito. Infatigablemente, sugera seguir
4 Fuentes
, Carlos, En esto creo, Barcelona, Seix Barral, 2002, p. 9.
264
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 261-272. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
5 Brecht , Bertold, Galileo Galilei, Buenos Aires, Teatro Municipal General San Martn,
1985, p. 99.
265
Creo en estas letras: sobre veinte proposiciones capitales de la teora
jurdica del Prof. Dr. Germn J. Bidart Campos
Ral Gustavo Ferreyra
de los Derechos Humanos. Memoria del VII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitu-
266
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 261-272. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
7 Bidart Campos , Germn J., Manual de la Constitucin reformada, Buenos Aires, Ediar,
1996, t. I, p. 431.
8 Ibd., p. 312.
9 Bidart Campos , Germn J., El Derecho de la Constitucin y su fuerza normativa, Buenos
267
Creo en estas letras: sobre veinte proposiciones capitales de la teora
jurdica del Prof. Dr. Germn J. Bidart Campos
Ral Gustavo Ferreyra
V. La despedida
El 9 de diciembre de 2004, al cumplirse el primer aniversario de natali-
cio de Germn sin su presencia fsica, Eugenio Ral Zaffaroni le escribi
una carta. Una de sus partes, que me permito citar, dice lo siguien-
te: Chau, Germn, nos vemos. Ral.26 Quisiera estar completamente
17 Ibd., p. 365.
18 Bidart Campos , Germn J., Tratado elemental de Derecho Constitucional argentino, t. I-B,
p. 423.
24 Ibd., p. 429.
25 Bidart Campos , Germn J., Tratado elemental de Derecho Constitucional argentino, op.
estar presente en la Facultad. Imagino que estar sobre el ocano y ser de noche.
Debajo tendr una enorme mancha oscura y arriba un montn de estrellas. Desde
cul, poniendo mucha atencin, podrs divisar este diminuto insecto metlico? Te
268
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 261-272. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
mericana, 1985.
269
Creo en estas letras: sobre veinte proposiciones capitales de la teora
jurdica del Prof. Dr. Germn J. Bidart Campos
Ral Gustavo Ferreyra
29 Whitman , Walt, Hojas de hierba, seleccin, trad. y prlogo de Jorge Luis Borges, Bar-
ridicas.unam.mx/libros/1/242/14.pdf>.
270
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 261-272. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
271
Creo en estas letras: sobre veinte proposiciones capitales de la teora
jurdica del Prof. Dr. Germn J. Bidart Campos
Ral Gustavo Ferreyra
En coautora
Junto a Albanese, Susana
1998: Derecho internacional, Derechos Humanos y derechos comunitarios.
Junto a Gil Domnguez, Andrs
1999: Los valores en la Constitucin argentina.
2004: A una dcada de la reforma constitucional.
Junto a Herrendorf, Daniel E.
1991: Principios de Derechos Humanos y garantas.
Junto a Risso, Guido I.
2005: Los Derechos Humanos del siglo XXI.
272
Academia. Revista sobre enseanza del Derecho
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 273-351. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
Diego A. Dolabjian*
Resumen
Este trabajo rinde homenaje a la memoria del Profesor Doctor Germn
J. Bidart Campos, analizando sus principales ideas acerca de la educacin
y la fuerza normativa de la Constitucin.
Palabras clave
Germn J. Bidart Campos - Enseanza y Derecho Constitucional -
Fuerza normativa de la Constitucin.
Abstract
This paper pays homage to the memory of Prof. Dr. Germn J. Bidart
Campos analyzing his main ideas about education and the normative
force of the Constitution.
Keywords
Germn J. Bidart Campos - Education and Constitutional Law -
Normative force of the Constitution.
273
La fuerza normativa de la Constitucin
Diego A. Dolabjian
I. Un pequeo homenaje
Con motivo de cumplirse el 10 aniversario del fallecimiento del
Profesor Doctor Germn J. Bidart Campos, en estas lneas se ofrece un
pequeo homenaje para quien fuera un gran maestro del Derecho Cons-
titucional, recorriendo sus principales ideas acerca de la educacin y
sobre la fuerza normativa de la Constitucin, la cual fue sin dudas
una de sus enseanzas fundamentales.
1 Cfr. Bidart Campos, Germn J., Educacin democrtica. Primer curso, Buenos Aires,
Stella, 1956, p. XIII.
2 Cfr. Bidart Campos, Germn J., Educacin cvica I, Buenos Aires, Estrada, 1984, Prlogo.
3 Cfr. Bidart Campos, Germn J., Para vivir la Constitucin, Buenos Aires, Ediar, 1984,
pp. 385 y ss.
4 Desde su perspectiva iusfilosfica trialista, Bidart Campos consideraba que los pro-
fesores de derecho no deben limitar la enseanza que imparten, en cualquiera de las
274
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 273-351. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
ramas jurdicas, al orden normativo expresamente escrito, sino que deben atender
tambin a los hechos y comportamientos para observar cmo funciona y opera el
sistema, y valorar todo ese material para determinar si es justo, injusto o ms o
menos justo. No obstante tal visin personal, Bidart Campos mantuvo una generosa
apertura respecto de la diversidad de posturas iusfilosficas para el estudio del de-
recho constitucional, como puede verificarse considerando el abanico de orientaciones
desplegadas por quienes, de diversa manera, han sido sus discpulos. As, por ejemplo,
se encuentran posiciones que enfocan sobre la normatividad constitucional (v. gr.:
Ferreyra, Ral G., Fundamentos constitucionales, Buenos Aires, Ediar, 2013, pp. 25 y ss.),
que desarrollan un principialismo constitucional (v. gr.: Gil Domnguez, Andrs F., Escritos
sobre neoconstitucionalismo, Buenos Aires, Ediar, 2009, pp. 45 y ss.), que atienden a la
jurisprudencia constitucional (v. gr.: Sola, Juan V., Manual de derecho constitucional,
Buenos Aires, La Ley, 2010, pp. 2 y ss.), que formulan una combinacin entre tales
perspectivas constitucionales (v. gr.: Sabsay, Daniel A., Manual de derecho constitucional,
Buenos Aires, La Ley, 2011, pp. 1 y ss.), o que expresan un iusnaturalismo constitu-
cional (v. gr.: Legarre, Santiago, Ensayos de derecho constitucional, Buenos Aires, baco,
2014, pp. 21 y ss.), entre otros.
275
La fuerza normativa de la Constitucin
Diego A. Dolabjian
276
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 273-351. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
277
La fuerza normativa de la Constitucin
Diego A. Dolabjian
5 Cfr. Bidart Campos, Germn J., Derecho constitucional. Realidad, normatividad y justicia
en el derecho constitucional, Buenos Aires, Ediar, 1966, t. II, pp. 231 y ss.
6 Cfr. Bidart Campos, Germn J., Tratado elemental de derecho constitucional argentino,
Buenos Aires, Ediar, 2001, t. I-B, pp. 155 y ss.
278
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 273-351. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
279
La fuerza normativa de la Constitucin
Diego A. Dolabjian
280
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 273-351. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
Tal concepcin fue asumida luego por la propia Supreme Court, bajo
la pluma del chief justice Marshall, en el conocido caso Marbury vs.
Madison (1803, 5 US 137):
9 Cfr. Hamilton, Alexander, en The federalist, nro. 78 (1788), trad. El federalista, Mxico,
Fondo de Cultura Econmica, 1994, pp. 330 y ss.
281
La fuerza normativa de la Constitucin
Diego A. Dolabjian
282
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 273-351. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
10 Cfr. Mirkine Guetzvitch, Boris, Les nouvelles tendances du droit constitutionnel (1931),
trad. Modernas tendencias del derecho constitucional, Madrid, Reus, 1934, pp. XXI y ss.
283
La fuerza normativa de la Constitucin
Diego A. Dolabjian
284
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 273-351. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
285
La fuerza normativa de la Constitucin
Diego A. Dolabjian
14 Cfr. Kelsen, Hans, Allgemeine Staatslehre (1925), trad. Teora general del Estado, Barce-
lona, Labor, 1934, pp. 306, 325 y ss.
15 Cfr. Kelsen, Hans, La garantie juridictionnelle de la Constitution (la Justice constitution-
nelle) (1928), trad. La garanta jurisdiccional de la Constitucin (la Justicia constitucional),
Mxico, UNAM, 2001, pp. 9 y ss.
16 Cfr. Kelsen, Hans, Wer soll der Hter der Verfassung sein? (1931), trad. Quin debe
ser el defensor de la Constitucin?, en La polmica Schmitt/Kelsen sobre la Justicia
constitucional, Madrid, Tecnos, 2009, pp. 289 y ss. Asimismo, cabe sealar que Kelsen
retoma en obras posteriores el anlisis de la Constitucin y de la inconstitucionalidad
de las leyes con ciertos matices, cfr. Reine Rechtslehre (eds. 1934 y 1960), trad. Teora
pura del derecho, Buenos Aires, Colihue, 2011, pp. 257, 299 y ss., y General Theory of
Law and State (1945), trad. Teora general del Derecho y del Estado, Mxico, UNAM,
1995, pp. 135, 169, 185 y ss.
17 Cfr. Schmitt, Carl, Verfassungslehre (1928), trad. Teora de la Constitucin, Madrid, Alian-
za, 1996, pp. 29 y ss.
286
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 273-351. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
18 Cfr. Schmitt, Carl, Der Hter der Verfassung (eds. 1929 y 1931), trad. El defensor de la
Constitucin, en La polmica Schmitt/Kelsen sobre la justicia constitucional, Madrid, Tecnos,
2009, pp. 1 y ss.
19 Cfr. Sller, Hermann, Staatslehre (1934), Teora del Estado, Buenos Aires, Fondo de
Cultura Econmica, 1992, pp. 267 y ss.
287
La fuerza normativa de la Constitucin
Diego A. Dolabjian
20 Cfr. Hesse, Konrad, Die normative kraft der Verfassung (1959), trad. La fuerza normativa
de la Constitucin, en Escritos de derecho de constitucional, Madrid, Fundacin Coloquio
Jurdico Europeo/Centro de Estudios Polticos y Constitucional, 2011, pp. 77 y ss.
288
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 273-351. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
289
La fuerza normativa de la Constitucin
Diego A. Dolabjian
290
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 273-351. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
291
La fuerza normativa de la Constitucin
Diego A. Dolabjian
292
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 273-351. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
293
La fuerza normativa de la Constitucin
Diego A. Dolabjian
294
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 273-351. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
295
La fuerza normativa de la Constitucin
Diego A. Dolabjian
296
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 273-351. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
26 Cfr. Ravignani, Emilio, Asambleas Constituyentes Argentinas. Seguidas de los textos cons-
titucionales legislativos y pactos interprovinciales que organizaron polticamente la Nacin,
Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Histricas de la Facultad de Filosofa y
Letras de la Universidad de Buenos Aires, Peuser, 1937, t. IV, pp. 403 y ss. [en lnea]
<http://www.ravignanidigital.com.ar>.
27 Cfr. Sarmiento, Domingo F., Comentarios a la Constitucin de la Confederacin Argentina,
con numerosos documentos ilustrativos del texto, Santiago de Chile, Imp. de Julio Belin
y Ca., 1853.
297
La fuerza normativa de la Constitucin
Diego A. Dolabjian
28 Cfr. Ruiz Moreno, Isidoro J., La lucha por la Constitucin (1820-1853), Buenos Aires,
Astrea, 1976, pp. 3 y ss.
29 Cfr. Dolabjian, Diego A., Debates sobre el control jurisdiccional de constituciona-
lidad (dos partes), en Revista de Derecho Pblico, Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos, ao I, nro. 3, 2012, pp. 249 y ss., y ao II, nro. 4, 2013, pp. 111 y ss.
298
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 273-351. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
299
La fuerza normativa de la Constitucin
Diego A. Dolabjian
300
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 273-351. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
32 Cfr. Gonzlez, Joaqun V., Manual de la Constitucin argentina (1897), Buenos Aires,
ngel Estrada, 1983, pp. 101 y ss.
301
La fuerza normativa de la Constitucin
Diego A. Dolabjian
33 Cfr. Matienzo, Jos N., Lecciones de derecho constitucional, Buenos Aires, Lib. La Fa-
cultad, 1926, t. I, pp. 207 y ss.
302
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 273-351. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
303
La fuerza normativa de la Constitucin
Diego A. Dolabjian
34
Cfr. Gonzlez Caldern, Juan A., Poderes limitados de los interventores de facto,
en Jurisprudencia Argentina, ao 1930, t. 34, pp. 2 y ss. En cambio, hubo un jurista
que desde un primer momento se opuso con rigor a la doctrina emergente, afirmando
visionariamente que En el rgimen constitucional argentino no cabe ningn gobierno
de facto, porque toda autoridad debe emanar del sufragio, directa o indirectamente
(...) En la Repblica Argentina, la Corte Suprema de Justicia de la Nacin ha sentado
una tesis favorable a toda revolucin triunfante (...) Pero la tesis de la Corte es la
proclamacin del derecho a la revolucin (...) Es la afirmacin de que la fuerza prima
sobre las instituciones (...) La santidad de la Constitucin desaparece ante una revo-
lucin triunfante. En lo sucesivo, podr definirse la Constitucin como un conjunto
de normas jurdicas que rigen mientras no sobrevenga la revolucin..., cfr. Anto-
koletz, Daniel, Gobiernos legales y gobiernos arbitrarios, en Jurisprudencia Argen-
tina, ao 1930, t. 34, pp. 5 y ss. Sobre el contexto, sentido y repercusiones de la
Acordada de la CSJN, ver: Cayuso, Susana G. y Mara Anglica G. Gelli, Ruptura
de la legitimidad constitucional. La Acordada de la Corte Suprema de Justicia de la
Nacin de 1930, en Cuadernos de Investigaciones, nro. 1, Buenos Aires, Instituto de
Investigaciones Jurdicas y Sociales Ambrosio L. Gioja, Facultad de Ciencias Jur-
dicas y Sociales, 1988, pp. 4 y ss. En cuanto a la postura de Bidart Campos respecto
de los gobiernos de facto, su posicin se proyect desde un reconocimiento condi-
cionado de su existencia a la luz de la realidad (cfr. Derecho constitucional. Realidad,
normatividad y justicia en el derecho constitucional, Buenos Aires, Ediar, 1964/1966, t. I,
pp. 561 y ss. y t. II, pp. 695 y ss., y Derecho constitucional del poder, Buenos Aires,
Ediar, 1967, t. I, p. 411 y t. II, pp. 193 y ss.) hasta una absoluta negacin de su
posibilidad a la luz de la vigencia del art. 36 de la Constitucin vigente (cfr. Manual
de la Constitucin reformada, Buenos Aires, Ediar, 1996, t. I, pp. 426 y ss. y t. III, pp. 32,
41 y ss., y Tratado elemental de derecho constitucional argentino, Buenos Aires, Ediar,
2000/2003, t. I-A, pp. 631 y ss. y t. II-A, pp. 473 y ss.).
304
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 273-351. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
305
La fuerza normativa de la Constitucin
Diego A. Dolabjian
306
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 273-351. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
307
La fuerza normativa de la Constitucin
Diego A. Dolabjian
La nueva Junta Militar dict unas Actas y un Estatuto que una vez
ms vinieron a trastocar el sistema constitucional, aunque asumiendo
ahora todava ms atribuciones; concretamente, el art. 14 del Estatuto
para el Proceso de Reorganizacin Nacional estableca:
308
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 273-351. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
309
La fuerza normativa de la Constitucin
Diego A. Dolabjian
310
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 273-351. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
311
La fuerza normativa de la Constitucin
Diego A. Dolabjian
312
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 273-351. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
...esta Corte se ve, una vez ms, ante el indeclinable deber de poner
en ejercicio sus poderes implcitos, en salvaguarda de la libre y eficaz
actividad jurisdiccional que la Constitucin atribuye a los jueces. Con
tanta mayor razn cuando se trata, como en el caso, de la presunta
privacin ilegal de la libertad de que pudo ser vctima un ciudadano,
cuyo paradero se ignora desde hace ms de seis aos, lo que impor-
ta decir que se hallan en juego derechos fundamentales de la persona
humana.
39 Cfr. Di Meglio, Gabriel y Gustavo lvarez, Voces de la democracia. Los discursos que
hicieron historia. 1983-2013, Buenos Aires, Aguilar, 2013, p. 17.
40 Cfr. Consejo para la Consolidacin de la Democracia, Reforma constitucional. Dic-
tamen preliminar del Consejo para la Consolidacin de la Democracia, Eudeba, Buenos
313
La fuerza normativa de la Constitucin
Diego A. Dolabjian
Aires, 1986, y Reforma constitucional. Segundo dictamen del Consejo para la Consolida-
cin de la Democracia, Buenos Aires, Eudeba, 1987.
41 Al estallar la crisis en diciembre de 2001, la presidencia fue encomendada sucesiva-
mente a Federico R. Puerta, Adolfo Rodrguez Sa, Eduardo Camao y Eduardo A.
Duhalde, quien la ejerci hasta mediados de 2003.
42 Y es que tambin en esta etapa, como a lo largo de toda la historia constitucional
argentina, sigui observndose una reiterada invocacin de situaciones de emergencia
de la ms variada ndole, con el resultado de exorbitar el avance del poder a travs
de diferentes carriles, tanto previstos como no previstos por la Constitucin, provo-
cndose severas lesiones al Estado de Derecho, al sistema republicano y a los derechos
fundamentales consagrados en el texto constitucional, cfr. Hernndez (h), Antonio
M., Las emergencias y el orden constitucional, Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, 2002, pp. 11
y ss.
314
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 273-351. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
315
La fuerza normativa de la Constitucin
Diego A. Dolabjian
316
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 273-351. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
317
La fuerza normativa de la Constitucin
Diego A. Dolabjian
318
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 273-351. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
319
La fuerza normativa de la Constitucin
Diego A. Dolabjian
320
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 273-351. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
321
La fuerza normativa de la Constitucin
Diego A. Dolabjian
322
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 273-351. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
Entre tales contribuciones hay dos que resultan ineludibles con rela-
cin al tema central de este trabajo referido a la fuerza normativa de la
Constitucin, a saber: Para vivir la Constitucin (1984) y El derecho de la
Constitucin y su fuerza normativa (1995); la primera, como profesin de
46 La expresin annus mirabilis ha sido adoptada de Peter Hberle, cfr. El Estado cons-
titucional, Mxico, UNAM, 2003, pp. 1 y ss.
323
La fuerza normativa de la Constitucin
Diego A. Dolabjian
47 En este punto, corresponde formular dos precisiones, a fin de tratar de exponer con
fidelidad el pensamiento de Bidart Campos. En primer lugar, la exaltacin de la
fuerza normativa de la Constitucin no se formula sobre la base de cualquier ley
fundamental, sino respecto de aquella Constitucin que revista carcter democrtico:
al respecto, corresponde destacar que Bidart Campos asumi desde siempre una de-
finicin sustancial de la democracia y no procedimental, vindola como una forma
de Estado ms que como una forma de gobierno, cfr. Bidart Campos, Germn J., La
democracia como forma de Estado, 1953 (tesis doctoral), y Doctrina del Estado democrtico,
Buenos Aires, Ediciones Jurdicas Europa-Amrica, 1961, pp. 11 y ss. En segundo
lugar, el enaltecimiento de la fuerza normativa de la Constitucin no se centra ni-
camente en la dimensin normolgica del texto constitucional, sino que se extiende
a la dimensin sociolgica de las conductas efectivas y a la dimensin dikelgica de
ciertos valores positivos: de modo que el anlisis de la normatividad constitucional
se desarrolla sin renegar de la posicin iusfilosfica trialista que Bidart Campos asumi
desde temprano, cfr. Bidart Campos, Germn J., Derecho constitucional. Realidad, nor-
matividad y justicia en el derecho constitucional, Buenos Aires, Ediar, 1964, t. I, pp. 9 y
ss., y Filosofa del derecho constitucional, Buenos Aires, Ediar, 1969, pp. 11 y ss.
48 Cfr. Bidart Campos, Germn J., Para vivir la Constitucin, Buenos Aires, Ediar, 1984,
pp. 9 y ss.
324
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 273-351. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
325
La fuerza normativa de la Constitucin
Diego A. Dolabjian
326
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 273-351. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
327
La fuerza normativa de la Constitucin
Diego A. Dolabjian
328
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 273-351. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
329
La fuerza normativa de la Constitucin
Diego A. Dolabjian
330
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 273-351. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
331
La fuerza normativa de la Constitucin
Diego A. Dolabjian
332
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 273-351. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
333
La fuerza normativa de la Constitucin
Diego A. Dolabjian
334
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 273-351. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
50 Y es que, ciertamente, cabra sealar aqu a modo de contraste que una postura
comprometida con el reconocimiento de los derechos podra no derivar necesaria-
mente en un modelo de control judicial fuerte en el contexto de un sistema demo-
crtico, cfr. Waldron, Jeremy, Law and disagreement (1999), trad. Derecho y desacuerdos,
Madrid, Marcial Pons, 2005, pp. 251 y ss.
51 Cfr. Goldschmidt, Werner, Introduccin filosfica al derecho. La teora trialista del mundo
jurdico y sus horizontes, Buenos Aires, Depalma, 1978, pp. 280 y ss.
335
La fuerza normativa de la Constitucin
Diego A. Dolabjian
52 Cfr. Bidart Campos, Germn J., Derecho constitucional. Realidad, normatividad y justicia
en el derecho constitucional, Buenos Aires, Ediar, 1964/1966, t. I, pp. 78 y ss. y t. II,
pp. 401 y ss.; Las obligaciones en el derecho constitucional, Buenos Aires, Ediar, 1987,
pp. 81 y ss., y Tratado elemental de derecho constitucional argentino, Buenos Aires, Ediar,
2000/2001, t. I-A, pp. 331 y ss. y t. I-B, pp. 465 y ss.
53 Cfr. Gonzlez Caldern, Juan A., Derecho constitucional argentino, Buenos Aires, La-
jouane, 1930, t. I, pp. 479 y ss.; Linares Quintana, Segundo V., Tratado de la ciencia
del derecho constitucional argentino y comparado, Buenos Aires, Alfa, 1953, t. 2, pp. 305
y ss.; Oyhanarte, Julio, Poder poltico y cambio estructural en la Argentina, Buenos Aires,
Paids, 1969, p. 78.
54 Cfr. Bidart Campos, Germn J., Derecho constitucional. Realidad, normatividad y justicia
en el derecho constitucional, Buenos Aires, Ediar, 1964, t. I, pp. 245, 256 y ss.; Derecho
constitucional del poder, Buenos Aires, Ediar, 1967, t. II, pp. 311 y ss., y Tratado elemental
de derecho constitucional argentino, Buenos Aires, Ediar, 2000, t. I-A, pp. 419 y ss. y
t. II-B, pp. 576 y ss. (publicado pstumamente en 2005).
336
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 273-351. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
55 Al respecto, pueden sealarse diversas sentencias de la CSJN en las cuales los votos
de los jueces citan expresamente las opiniones de Bidart Campos como fundamento
de la decisin, v. gr., los casos Romano (1997, Fallos: 320:1523), Urteaga (1998,
Fallos: 321:2767), Molin OConnor (2004, Fallos: 327:2205), Snchez (2005, Fallos
328:1602), Simn (2005, Fallos: 328:2056), Asociacin de los Testigos de Jehov
(2005, Fallos: 328:2993), Mollard (2005, Fallos: 328:4794), Nacin Administradora
de Fondos de Jubilaciones y Pensiones SA (2006, Fallos: 329:59), Gutirrez (2006,
Fallos: 329:1092), Asociacin Lucha por la Identidad Travesti-Transexual (2006, Fa-
llos: 329:5266), Padilla (2007, Fallos: 330:1436), Lpez (2007, Fallos: 330:399), Me-
xicana de Aviacin SA (2008, Fallos: 331:1942), Catamarca vs. Salta (2009, Fallos
332:985), Consumidores Argentinos (2010, Fallos: 333:633), Sosa (14-9-2010), Gi-
rondo (2-3-2011), Lago Espejo Resort SA (20-3-2012), Rizzo (18-6-2013), Grupo
Clarn SA y otros (29-10-2013), Confederacin Indgena del Neuqun (10-12-2013).
337
La fuerza normativa de la Constitucin
Diego A. Dolabjian
338
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 273-351. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
art. 75, inc. 22; en el caso Aquino (2004, Fallos: 327:3753) sostuvo
que las mandas constitucionales se han visto fortalecidas y agigan-
tadas por la singular proteccin reconocida por los instrumentos
de Derechos Humanos dotados de jerarqua constitucional; en el
caso Milone (2004, Fallos: 327:4607) expres que los principios
elaborados a partir de los derechos constitucionales se integran a
las disposiciones incorporadas por la reforma constitucional en los
arts. 75, incs. 22 y 23; en los casos Mazzeo (2007, Fallos: 330:3248)
y Arriola (2009, Fallos: 332:1963) explic que una de las pautas
bsicas sobre la que se construy todo el andamiaje institucional
que impuls a la Convencin Constituyente reformadora fue el de
incorporar a los instrumentos de Derechos Humanos como un or-
den equiparado a la misma Constitucin a travs del art. 75, inc. 22.
Configuracin de un bloque constitucional federal integrado por la Cons-
titucin y los Derechos Humanos en armnica reciprocidad, v. gr., en
el caso S., V. (2001, Fallos: 324:975) afirm que los derechos re-
conocidos en la Constitucin y en los instrumentos de Derechos
Humanos del art. 75, inc. 22 deban ser interpretados armnica-
mente para hallar un mbito de correspondencia recproca dentro
del cual obtengan su mayor amplitud; en el caso Brusa (2003,
Fallos: 326:4816) record que la Constitucin y los instrumentos
de Derechos Humanos deban analizarse como un conjunto ar-
mnico dentro del cual cada parte ha de interpretarse a la luz de
las disposiciones de todas las dems, de manera tal que las normas
constitucionales se armonicen con las restantes clusulas consti-
tucionales y con las normas internacionales dotadas de igual je-
rarqua; en el caso Casal (2005, Fallos: 328:3399) sostuvo que los
instrumentos sobre Derechos Humanos formaban parte de la Cons-
titucin a partir de su inclusin en el art. 75, inc. 22; asimismo,
en los casos Brusa (2003, Fallos: 326:4816), Arancibia Clavel
(2004, Fallos: 327:3312), Verbitsky (2005, Fallos: 328:1146), Lle-
rena (2005, Fallos: 328:1491), Asociacin de Telerradiodifusoras
Argentina (2005, Fallos: 328:1825), Simn (2005, Fallos: 328:2056),
Casal (2005, Fallos: 328:3399), Martnez Areco (2005, Fallos:
328:3741), Dieser (2006, Fallos: 329:3034), Gramajo (2006, Fallos:
329:3680), Juri (2006, Fallos: 329:5994), Pouler (2007, Fallos:
339
La fuerza normativa de la Constitucin
Diego A. Dolabjian
340
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 273-351. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
341
La fuerza normativa de la Constitucin
Diego A. Dolabjian
342
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 273-351. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
343
La fuerza normativa de la Constitucin
Diego A. Dolabjian
344
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 273-351. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
345
La fuerza normativa de la Constitucin
Diego A. Dolabjian
346
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 273-351. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
347
La fuerza normativa de la Constitucin
Diego A. Dolabjian
348
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 273-351. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
349
La fuerza normativa de la Constitucin
Diego A. Dolabjian
350
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 273-351. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
Para finalizar estas lneas, a nosotros slo nos resta dejar fijada una
dedicatoria, en modesta reciprocidad, como testimonio de su imborrable
huella y magna generosidad:
A Germn, por la luz que brilla en su eterno magisterio, con todo nuestro
afecto.62
351
Doctorado
Honoris Causa
Academia. Revista sobre enseanza del Derecho
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 355-392. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
355
LAUDATIO pronunciada por el Profesor Enrique Zuleta Puceiro en oca-
sin de la entrega del Doctorado HONORIS CAUSA de la UBA al Profe-
sor Vincenzo Ferrari
356
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 355-392. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
357
LAUDATIO pronunciada por el Profesor Enrique Zuleta Puceiro en oca-
sin de la entrega del Doctorado HONORIS CAUSA de la UBA al Profe-
sor Vincenzo Ferrari
358
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 355-392. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
359
LAUDATIO pronunciada por el Profesor Enrique Zuleta Puceiro en oca-
sin de la entrega del Doctorado HONORIS CAUSA de la UBA al Profe-
sor Vincenzo Ferrari
360
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 355-392. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
361
LAUDATIO pronunciada por el Profesor Enrique Zuleta Puceiro en oca-
sin de la entrega del Doctorado HONORIS CAUSA de la UBA al Profe-
sor Vincenzo Ferrari
362
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 355-392. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
Vincenzo Ferrari
Pubblicazioni scientifiche. Scientific works
363
LAUDATIO pronunciada por el Profesor Enrique Zuleta Puceiro en oca-
sin de la entrega del Doctorado HONORIS CAUSA de la UBA al Profe-
sor Vincenzo Ferrari
364
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 355-392. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
365
LAUDATIO pronunciada por el Profesor Enrique Zuleta Puceiro en oca-
sin de la entrega del Doctorado HONORIS CAUSA de la UBA al Profe-
sor Vincenzo Ferrari
366
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 355-392. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
367
LAUDATIO pronunciada por el Profesor Enrique Zuleta Puceiro en oca-
sin de la entrega del Doctorado HONORIS CAUSA de la UBA al Profe-
sor Vincenzo Ferrari
52. Intervento alla tavola rotonda fra sociologi del diritto nel Convegno
su Societ attuale e giustizia, Senigallia, novembre 1985, in Giustizia
e costituzione, XVII, nuova serie, nn. 3-4, luglio-dicembre 1986, pp.
17-19.
53. Sociologia del diritto: due episodi inquietanti, in Rivista trimestrale
di diritto e procedura civile, XLI, 1987, 1, pp. 317-320.
54. Funzioni del diritto. Saggio critico-ricostruttivo, Roma-Bari, Laterza,
1987, pp. VII-232. Seconda edizione inalterata con nuova introduzio-
ne, Laterza-Roma-Bari, 1989, pp. XVII-232.
55. Illusion and the Law, in Faralli, C. e E. Pattaro (eds.), Reason in
Law. Proceedings of the conference held in Bologna, 12-15 December 1984,
Legal Philosophical Library, vol. II, Milano, Giuffr, 1988, pp. 301-308.
56. Mot Fonction (fonctions) du droit, in Arnaud, A. J. (sous la direc-
tion de), Dictionnaire encyclopdique de thorie et de sociologie du droit,
Librairie Gnrale de Droit et de Jurisprudence, Paris-Bruxelles, Story
Scientia, 1988, pp. 161-163; con il titolo Fonctions du droit, nella
2 edizione, Paris, Librairie Gnrale de Droit et de Jurisprudence,
1993, pp. 266-268; edizione brasiliana, Funes do direito, in Dic-
cionario enciclopdico de teora e de sociologa do direito, Rio de Janeiro,
Renovar, 1999, pp. 366-369.
57. (con L. Lanza e S. Stefanizzi), Stato di applicazione della legge 4.5.1983
n. 184 sulla disciplina delladozione e dellaffidamento dei minori, rapporto
finale della ricerca affidata dal Ministero della Giustizia al Centro
nazionale di prevenzione e difesa sociale, vol. I, CNPDS, Milano,
1989 (non pubblicato).
58. Svolte e continuit nella sociologia del diritto di Renato Treves,
in Contratto e impresa, 1988, 1, pp. 204-216; indi, in appendice al vo-
lume Treves, R., Diritto e cultura, 2 ed., Roma, Edizioni Lavoro,
1989, pp. 85-101.
59. Sociologia dei diritti umani. Riflessioni conclusive, in Sociologia del
diritto, XV, 1989, 1, pp. 165-181 e nel vol. autonomo sub 59, pp. 165-
181, ripubbl. in Dameno, R. e M. Verga (a cura di), Finzione e utopie.
Diritto e diritti nella societ contemporanea, Milano, Guerini, 2001, pp.
109-133.
368
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 355-392. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
60. (con R. Treves), Sociologia dei diritti umani, Milano, Angeli, 1989, pp.
181 (numero speciale di Sociologia del diritto, XV, 1983, 1).
61. Funciones del Derecho, tr. castigliana, di M. J. An e J. de Lucas
Martn, del vol. sub 54, Madrid, Debate, 1989, pp. 224.
62. Sociology of Law and Legal Practitioners, in AA. VV., Legal Culture
and Everyday Life, Oati Proceedings, Inauguration Ceremony of the
International Institute for the Sociology of Law, 24 May 1989, pp.
63-65.
63. Sociology of Law. A Theoretical Introduction, in Ferrari, V. and
P. Uusitalo, Two Lectures on the Sociology of Law, University of Hel-
sinki, Sociology of Law Series, nro. 6, Helsinki, 1989, pp. 7-35 (lezioni
tenute presso lUniversit di Helsinki, settembre 1986).
64. Cura del volume Developing Sociology of Law. A World-wide Documen-
tary Enquiry (International Sociological Association-Research Commi-
ttee on Sociology of Law), Milano, Giuffr, 1990, pp. LI-931 e Pre-
sentation, pp. III-LI.
65. Socio-legal Concepts and Their Comparison, in yen, E. (ed.), Com-
parative Methodologies. Theory and Practice in International Social Re-
search, London, Sage Publications, 1990, pp. 193-210.
66. Presidents Message, in I. S. A. RCSL Newsletter 1990-1.
67. Cura del volume Laws and Rights. Proceedings of the International Con-
gress of Sociology of Law for the Ninth Centenary of the University of
Bologna (Alma Mater Studiorum Scularia Nona. International So-
ciological Association. Research Committee on Sociology of Law),
Milano, Giuffr, 1991, pp. XIII-1133, e indirizzo di saluto, pp. 15-19.
68. The Field of Investigation of the Sociology of Human Rights, in
Ferrari, V. (ed.), Laws and Rights. Proceedings of the International Con-
gress of Sociology of Law for the Ninth Centenary of the University of
Bologna, May 30-June 3, 1988, Milano, Giuffr, 1991, pp. 451-457.
69. (con V. Olgiati), Cura del volumetto Thirty Years for the Sociology of
Law (International Sociological Association. Research Committee on
Sociology of Law), Oati Blue Series, Oati, 1991, pp. 61.
70. Cura del volume A. Podgrecki, A Sociological Theory of Law, Milano,
Giuffr, 1991, pp. XIII-273, e Presentazione, pp. V-XII (ed. polacca
A. Podgrecki, Socjologiczna Teoria Prawa, tr. di L. M. Kwaniewska
369
LAUDATIO pronunciada por el Profesor Enrique Zuleta Puceiro en oca-
sin de la entrega del Doctorado HONORIS CAUSA de la UBA al Profe-
sor Vincenzo Ferrari
370
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 355-392. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
371
LAUDATIO pronunciada por el Profesor Enrique Zuleta Puceiro en oca-
sin de la entrega del Doctorado HONORIS CAUSA de la UBA al Profe-
sor Vincenzo Ferrari
372
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 355-392. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
373
LAUDATIO pronunciada por el Profesor Enrique Zuleta Puceiro en oca-
sin de la entrega del Doctorado HONORIS CAUSA de la UBA al Profe-
sor Vincenzo Ferrari
374
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 355-392. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
375
LAUDATIO pronunciada por el Profesor Enrique Zuleta Puceiro en oca-
sin de la entrega del Doctorado HONORIS CAUSA de la UBA al Profe-
sor Vincenzo Ferrari
376
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 355-392. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
377
LAUDATIO pronunciada por el Profesor Enrique Zuleta Puceiro en oca-
sin de la entrega del Doctorado HONORIS CAUSA de la UBA al Profe-
sor Vincenzo Ferrari
378
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 355-392. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
379
LAUDATIO pronunciada por el Profesor Enrique Zuleta Puceiro en oca-
sin de la entrega del Doctorado HONORIS CAUSA de la UBA al Profe-
sor Vincenzo Ferrari
380
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 355-392. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
Law (II, pp. 610-615), Italy (II, pp. 830-833), Tomeo, Vincenzo
(III, pp. 1488-1489), Treves, Renato (III, pp. 1520-1521).
179. Propos dun ami italien, in LAnne sociologique, vol. 57/2007, nu-
mro spcial Autour du droit: la sociologie de Jean Carbonnier.
tudes runies et prsentes par Franois Terr, pp. 271-274.
180. Interventi nella tavola rotonda su I professionisti della giustizia
(Firenze, 17 giugno 2006), in Palazzo, F. e O. Roselli (a cura di), I
professionisti della giustizia. La formazione degli operatori dellamminis-
trazione della giustizia, Napoli, Edizioni Scientifiche Italiane, 2007,
pp. 382-386 e 393-395.
181. Ethics and Sociology: A Slim Code not Devoid of Weight, in
Bulletin de la Socit Suisse de Sociologie, nro. 132, novembre 2007,
pp. 25-27.
182. Introduzione alla Presentazione degli Studi in onore di Giorgio Mari-
nucci (2006), con contributi di G. Vassalli, E. Dolcini, C. Fiore, A.
Padoa Schioppa, C. E. Paliero, G. Marinucci, Milano, Giuffr, 2007,
pp. 1-3.
183. Variazioni socio-giuridiche sul tema dei diritti nellattualit, in
Canestrari, S.; V. Ferrari; T. Pitch e S. Rodot, Soggetti, diritti, conflitti:
percorsi di ridefinizione, a cura di F. G. Pizzetti e M. Rosti, Milano,
Giuffr, 2007, pp. 32-44.
184. Reflexiones sobre el Estado de Derecho, Caracas, Universidad Metro-
politana, 2007, pp. 24. Lectio magistralis in occasione della nomina
a professore onorario.
185. Famiglia e rapporti parentali, Discussant, in Societ Italiana degli
Studiosi del Diritto Civile, Atti del 2 Convegno Nazionale, 18-19-20
aprile 2006, Grand Hotel Quisisana, Capri, I rapporti civilistici nellin-
terpretazione della Corte costituzionale, tomo secondo, Rapporti civili.
Rapporti etico-sociali, Napoli, Edizioni Scientifiche Italiane, 2007, pp.
297-302.
186. Problemi della sociologia dei diritti umani, in AA. VV., Fides Hu-
manitas Ius. Studii in onore di Luigi Labruna, Napoli, Editoriale Scien-
tifica, 2007, pp. 1835-1849.
187. Cura del volume Filosofia giuridica della guerra e della pace, Atti del
XXV Congresso della Societ italiana di filosofia del diritto, Milano
381
LAUDATIO pronunciada por el Profesor Enrique Zuleta Puceiro en oca-
sin de la entrega del Doctorado HONORIS CAUSA de la UBA al Profe-
sor Vincenzo Ferrari
382
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 355-392. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
383
LAUDATIO pronunciada por el Profesor Enrique Zuleta Puceiro en oca-
sin de la entrega del Doctorado HONORIS CAUSA de la UBA al Profe-
sor Vincenzo Ferrari
384
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 355-392. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
385
LAUDATIO pronunciada por el Profesor Enrique Zuleta Puceiro en oca-
sin de la entrega del Doctorado HONORIS CAUSA de la UBA al Profe-
sor Vincenzo Ferrari
Recensioni. Reviews
1. Martegani, U., Il discorso sulla giustizia, in Quaderni di sociologia,
1966, 2, pp. 212-213.
2. Pirastu, I., Il banditismo in Sardegna, in Biblioteca della libert, n.
44/1973, pp. 176-178.
3. Cain, M., Society and the Policemans Role, in Sociologia del diritto,
I, 1974, 1, pp. 198-199.
4. Cottino, A., Il mercato delle braccia e il problema dellefficacia della
legge. Considerazioni teorico-empiriche, in Sociologia del diritto, I,
1974, 2, pp. 468-169.
5. Denti, V. (a cura di), Le prove nel processo civile, in Sociologia del
diritto, I, 1974, 2, pp. 469-470.
6. Fiengo, R., Libert di stampa, anno zero, in Sociologia del diritto, I, 1974,
2, p. 475.
7. Ronfani, P. e S. Ricci, Genitori per decreto, in Sociologia del diritto, I,
1974, 2, pp. 487-488.
8. Sociologa y Psicologa Jurdicas, anno I, nro. 1, in Sociologia del
diritto, I, 1974, 2, pp. 497-498.
9. Fiengo, R., Libert di stampa, anno zero, in Biblioteca della libert, 1974,
52/53, pp. 158-160.
386
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 355-392. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
387
LAUDATIO pronunciada por el Profesor Enrique Zuleta Puceiro en oca-
sin de la entrega del Doctorado HONORIS CAUSA de la UBA al Profe-
sor Vincenzo Ferrari
388
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 355-392. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
41. Sociologia urbana e rurale, anno IV, 1982, nro. 9, in Sociologia del
diritto, X, 1983, 1, pp. 157-158.
42. Fass, G., Scritti di filosofia del diritto, a cura di E. Pattaro, C.
Faralli e G. P. Zucchini, in Sociologia del diritto, X, 1983, 2, pp. 143-145.
43. Treves, R., La sociologia del diritto in Italia oggi, in Rivista di diritto e
procedura civile, XXXVII, 1983, 2.
44. Cappelletti, M., Giudici legislatori?, in Sociologia del diritto, XI, 1984,
2, pp. 105-107.
45. Faralli, C. and E. Pattaro (eds.), Legal Philosophical Library. Nor-
berto Bobbio: a Bibliography by Carlo Violi, in Sociologia del diritto,
XI, 1984, 3, pp. 143-144.
46. Cotterrell, R., The Sociology of Law. An Introduction, in Sociologia
del diritto, XII, 1985, 2, pp. 111-114.
47. South African Journal of Human Rights, nro. 1, 1985, in Sociologia del
diritto, XII, 1985, 2, pp. 124-125.
48. Aubert, V., In Search of Law. Sociological Approaches to Law, in
Sociologia del diritto, XII, 1985, 3, pp. 135-136.
49. Tomasic, R., The Sociology of Law, in Sociologia del diritto, XII,
1985, 3, pp. 146-148.
50. Revista Crtica de Cincias Sociais, n. 21, novembre 1986, Direito em
Sociedade, in Sociologia del diritto, XIV, 1987, 2, pp. 173-175.
51. Notizie di Politeia, inverno 1987, anno 3, nro. 7, in Sociologia del diritto,
XIV, 1987, p. 182.
52. Arnaud. A. J. et al., Dictionnaire encyclopdique de thorie et de
sociologie du droit (Dictionnaire dguilles), in Sociologia del diritto,
XV, 1988, 1, pp. 161-163.
53. Lima de Arruda, E. (Jr.), Advogado e mercado do trabalho. Um
ensaio sobre a crise da identidade socio-profissional dos bacharis
em direito no Brasil, in Sociologia del diritto, XV, 1988, 2, pp. 168-170.
54. Ardig, A., Per una sociologia oltre il post-moderno, in Sociologia
del diritto, XVI, 1989, 2, pp. 149-152.
55. Cassese, A., I diritti umani nel mondo contemporneo, in Sociologia
del diritto, XVI, 1989, 2, pp. 152-154.
389
LAUDATIO pronunciada por el Profesor Enrique Zuleta Puceiro en oca-
sin de la entrega del Doctorado HONORIS CAUSA de la UBA al Profe-
sor Vincenzo Ferrari
390
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 355-392. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
71. AA. VV., The Role of the Judiciary in Changing Societies, in So-
ciologia del diritto, XXIX, 2002, 1, pp. 167-170.
72. Doeker-Mach, G. and K. A. Ziegert (eds.), Law and Legal Culture
in Comparative Perspective, in Sociologia del diritto, XXXI, 2004, 3,
pp. 199-201.
73. Journal of Empirical Legal Studies, 1/3, nov. 2004, in Sociologia del diritto,
XXXIII, 2006, 1, pp. 207-209.
74. Roselli, O., La dimensione costituzionale dello sciopero. Lo sciopero
come indicatore delle trasformazioni costituzionali, in Sociologia del
diritto, XXXIV, 2007, 3, pp. 198-200.
75. Capogrossi Colognesi, L., Dalla storia di Roma alle origini della
societ civile, in Sociologia del diritto, XXXV, 2008, 2, pp. 203-206.
76. Kelsen, H., Scritti autobiografici, a cura e tr. di M. G. Losano, in So-
ciologia del diritto, XXXV, 2008, 3, pp. 220-222.
77. Saada, E., Les enfants de la colonie. Les mtis de lEmpire franais
entre sujtion et citoyennet, in Sociologia del diritto, XXXV, 2008, 3,
pp. 226-228.
78. Gessner, V. (ed.), Contractual Certainty in International Trade. Em-
pirical Studies and Theoretical Debates on Institutional Support for
Global Economic Exchanges, in Sociologia del diritto, XXXVI, 2009,
3, pp. 218-220.
Traduzioni. Translations
Kalinowski, G., Un seminario sui rapporti tra sociologia del diritto e
filosofia del diritto, in Treves, R. (a cura di), Nuovi sviluppi della so-
ciologia del diritto, Milano, Comunit, 968, pp. 125-138 (dal francese).
Dahrendorf, R., Intervista sul liberalismo e lEuropa, Roma-Bari, Laterza,
1979, pp. 169 (dallinglese).
391
LAUDATIO pronunciada por el Profesor Enrique Zuleta Puceiro en oca-
sin de la entrega del Doctorado HONORIS CAUSA de la UBA al Profe-
sor Vincenzo Ferrari
392
Academia. Revista sobre enseanza del Derecho
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 393-404. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
393
Clase Magistral pronunciada por el Profesor Vincenzo Ferrari
***
Precisamente pensando en la relacin que se ha establecido entre
nuestras facultades de derecho con la fundacin de la International Asso-
ciation of Law Schools hace una dcada, decid dedicar mis reflexiones
de hoy al tema de la formacin del jurista, la legal education como se usa
decir en ingls, frente a la crisis del derecho en las sociedades de este
inicio del siglo XXI.
No quiero correr el riesgo de equivocarme, apareciendo como un
laudator temporis acti, nostlgico del tiempo pasado. S como el mundo
cambia y con eso tambin cambian las instituciones sociales, entre ellas
el propio derecho. Sin embargo, creo que no podran omitirse los efectos
de los cambios que han acontecido en el campo jurdico como lo
defina Pierre Bourdieu, gran socilogo francs comparando el pano-
rama actual con el que nos describieron nuestros maestros hace slo
cincuenta aos.
A finales de los cincuenta, cuando yo me convert en estudiante de
derecho, a pesar de los efectos dramticos de la guerra mundial, el mundo
del derecho se nos presentaba con aspectos suficientemente claros y tran-
quilizadores. El monopolio del Estado sobre la creacin y la aplicacin
del derecho era un punto firme, acompaado por el desarrollo especta-
cular del derecho internacional hacia lo que haba sido el sueo kantiano
de Hans Kelsen, es decir, un sistema de organizaciones internacionales
que limitaran la soberana estatal garantizando la proteccin de un con-
junto mundialmente reconocido de derechos humanos positivizados. Por
su parte, el mtodo jurdico lgico-deductivo, heredado del formalismo
legal y conceptual decimonnico, gozaba del respaldo de una legislacin
general me refiero al sistema de cdigos todava suficientemente clara,
y tambin de la adhesin casi unnime al principio de certeza como
programa tico-poltico de accin del intrprete, fuera ste un aboga-
do, un jurista acadmico o, en su papel especfico, sobre todo el juez.
Digo programa tico-poltico, pues ya sabamos, por supuesto, que la
perfecta certeza del derecho y la perfecta correspondencia de la accin
394
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 393-404. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
395
Clase Magistral pronunciada por el Profesor Vincenzo Ferrari
396
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 393-404. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
397
Clase Magistral pronunciada por el Profesor Vincenzo Ferrari
398
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 393-404. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
399
Clase Magistral pronunciada por el Profesor Vincenzo Ferrari
400
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 393-404. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
401
Clase Magistral pronunciada por el Profesor Vincenzo Ferrari
402
Academia
ao 12, nmero 24, 2014, pp. 393-404. Buenos Aires, Argentina (ISSN 1667-4154)
403
Clase Magistral pronunciada por el Profesor Vincenzo Ferrari
fully fledged, como se dice en ingls? Lo mismo creo vale por cada
cual otro discurso cientfico.
Elena Ceva Valla, mi legendaria profesora de italiano en el liceo, a
la que quiero volver con la memoria y tributar gratitud en esta ocasin
tan especial, tras comentar los clsicos y ofrecernos una inolvidable Lec-
tura Dantis, nos deca que la cultura no es una casetera hecha por casetes
distintos que no comunican entre ellos. Es algo y mucho ms: integracin
de los conocimientos, entendimiento crtico, continua renovacin auto-
crtica frente a la vida.
La gran cultura jurdica que hemos heredado supo evitar esta forma
de aislamiento y espero que lo mismo puede acontecer en el porvenir.
Muchas gracias por su atencin.
404
Pautas para la presentacin de originales
405
3) Los autores de los trabajos propuestos recibirn informacin, de parte de
la entidad editora, acerca de:
a) La publicacin del trabajo sin modificaciones.
b) Posibles cambios o modificaciones para su posterior publicacin.
c) La decisin de no publicar su trabajo.
1. Entrega de originales
1.1. Los trabajos se remitirn al Departamento de Publicaciones en los soportes
que se mencionan a continuacin:
Un archivo digital que contenga el texto completo en su versin defi-
nitiva. Puede ser enviado por e-mail al Departamento o entregado en
diskette o CD. En la etiqueta (o superficie del CD) deben figurar los
siguientes datos: nombre de la colaboracin, nombre del documento que
contiene el artculo, nombre del autor, fecha de finalizacin del docu-
mento y fecha de entrega. Los archivos debern ser aptos para entorno
Windows (es recomendable el formato de Microsoft Word, en todas sus
versiones).
Un original firmado por el/los autor/es y dos copias en papel, con la
aclaracin de firma y fecha de entrega, que correspondan exactamente
a la versin final del archivo digital. Las copias no incluirn los nombres
de los autores, a fin de que los rbitros del Comit Evaluador puedan
efectuar su dictamen a ciegas.
Todos los elementos complementarios que integran el documento (tablas,
grficos, cuadros, fotografas, etc.) sern entregados en el soporte y tipo
de archivo que sea acordado oportunamente con el editor.
1.2. Los originales debern observar las pautas de estilo contenidas en un do-
cumento denominado hoja de estilo, que deber solicitarse al Departamento
de Publicaciones.
1.3. Junto al artculo, el/la autor/a deber aportar un resumen biogrfico que
incluya: nombre/s y apellido/s completo/s, profesin, cargo actual, afilia-
cin institucional (con indicacin del pas y la ciudad donde se radica la
institucin), nacionalidad, telfono, direccin postal y electrnica. La tota-
lidad de los trabajos que se publiquen incluirn, al menos, una direccin
de e-mail de por los menos uno de sus autores.
1.4. Todos los trabajos deben contener un resumen en espaol y en ingls (o
el idioma de escritura), de un mximo de 250 palabras (en notas y trabajos
breves bastar con 100 palabras). Cada uno deber estar seguido de cinco
palabras clave.
1.5. Las fuentes, las referencias bibliogrficas y bibliografa debern estar es-
pecificadas correctamente y acordes a las pautas de estilo (solicitar docu-
mento a nuestro Departamento de Publicaciones) y deben incluirse al final
del manuscrito en orden alfabtico.
406
1.5.1. Las citas directas extensas, cuando superen (aprox.) los 330 caracteres,
se escribirn en prrafo aparte, con tipografa de un tamao dos
puntos ms pequeo que el del cuerpo y separadas por doble in-
terlineado del mismo, sin comillas ni cursiva (en redonda). Las citas
directas con menos de 330 caracteres irn en igual formato que el
cuerpo entre comillas y en redonda.
1.5.2. Las citas bibliogrficas se harn dentro del texto e incluirn el apellido
del autor, el nombre del autor, nombre de artculo, parte, o libro, el
lugar, la editorial, el ao y el nmero de la/s pgina/s, por ejemplo:
Gargarella, Roberto, El derecho a la protesta, Buenos Aires, Ad-Hoc,
2005.
Gargarella, Roberto, El valor especial de la expresin, en El de-
recho a la protesta, Buenos Aires, Ad-Hoc, 2005, ps. 23, 30.
1.5.3. Si el artculo presentado es una traduccin, deber indicarse una
primera nota al pie con la siguiente estructura y completando los
datos que faltan en el modelo: *Publicado originalmente como... <t-
tulo en ingls> en... <fuente de donde fue extrado el artculo origi-
nal>. Traduccin al espaol realizada por... <nombre y apellido
del/de la traductor/traductora, cargo o profesin, lugar donde es-
tudia o trabaja>.
1.6. Las tablas y figuras deben incluirse en las pginas del texto y estar nume-
radas consecutivamente (figura 1, cuadro 1, etc.), o bien, debe indicarse su
ubicacin dentro del texto entre antilambdas <>, por ejemplo: <Insertar
aqu figura 1>. Deben estar acompaadas por la fuente y el ttulo. Los ar-
chivos originales en Excel u otro programa de grficos debern enviarse
adicionalmente en archivo digital.
1.7. Las fotografas e imgenes debern cumplir con los mismos requisitos antes
mencionados y estar en una resolucin superior o igual a 300 dpi. Cuando
stas no fueran obra del autor del artculo, se requiere que las mismas se
enven acompaadas por la autorizacin de reproduccin del titular de los
derechos de dichas imgenes.
1.8. El autor debe indicar por medio de una nota a pie donde aparezca su
nombre (debajo del ttulo del artculo) lo siguiente (igual estructura y com-
pletar con los datos que faltan): ** <cargo o profesin del autor>. <Pueden
incluirse agradecimientos del autor>.
407
Prrafo: interlineado 1,5. Sin sangras, ni espacios adicionales antes o
despus de los prrafos. Sin justificar.
Pginas numeradas consecutivamente a partir del nmero 1.
En los ttulos no se usarn maysculas ni otras variantes (por ejemplo,
no debe escribirse LA INFORMACIN Y SU TRATAMIENTO, sino
La informacin y su tratamiento).
Los ttulos se numerarn de acuerdo al siguiente esquema:
I. Ttulo principal
A. Subttulo
1. Subttulo de segunda jerarqua
El ttulo del artculo debe estar en espaol y en ingls.
Para enviar los trabajos o solicitar la hoja de estilo, puede contactarnos a:
Departamento de Publicaciones
Facultad de Derecho Universidad de Buenos Aires
Av. Figueroa Alcorta 2263
(C1425CKB) Ciudad Autnoma de Buenos Aires
Argentina
Tel./fax: (54 11) 4809-5668
academia@derecho.uba.ar
408
Guidelines to submit originals
409
one used for the text and double-spaced; inverted commas and italics
should be avoided. Direct quotes shorter than 330 characters must
have the same type as the body, and must be included in roman
type, between inverted commas.
1.4.2. Bibliographical references must be contained in the text and must
include: the authors full name, the articles name, part, book, place,
publisher, year and page number/s; for instance:
Gargarella, Roberto, El derecho a la protesta, Buenos Aires, Ad-Hoc,
2005.
Gargarella, Roberto, El valor especial de la expresin, in El de-
recho a la protesta, Buenos Aires, Ad-Hoc, 2005, pp. 23, 30.
1.4.3. If the article is a translation, the first footnote must be completed
including the following information: *Published originally as [ori-
ginal articles title] in <source of the original text>. Translation into
Spanish made by [full name of the translator, job or position, place
where he/she works].
1.5. Tables and figures should be inserted in the pages of the text and numbered
consecutively (figure 1, table 1, etc.). Otherwise, their location within the
text should be specified between antilambdas <>, for example: <figure 1
should be inserted here> as well as the source and title and the original
excel or other files containing graphics should be sent separately.
1.6. Photographs and images must comply with the requirements previously
mentioned and their resolution must be at least 300 dpi. If these are not
the authors creation, a copyrights holder authorization for reproduction
must be attached.
1.7. The following information must be included in a footnote inserted under
the works title (using the same structure to complete the relevant infor-
mation)** <authors job or position> <the author may include words of
gratitude>.
2. CD or diskette submittance
2.1. Before accepting the diskette or CD the following items will be checked:
That the diskette or CD work properly, i.e., that access to their content
is possible.
That the files stored do not contain viruses (otherwise, they shall not
be accepted).
That files related to other works or materials are not included in the
diskette or CD.
2.2. The diskette or CD should be correctly labeled (using permanent marker
for inscriptions) Strikeouts or alterations shall invalidate the label.
2.3. The label or CD surface should bear the following information:
Publications name.
410
Works name.
Authors name.
Date when the work was completed.
Departamento de Publicaciones
Facultad de Derecho Universidad de Buenos Aires
Av. Figueroa Alcorta 2263
(C1425CKB) Ciudad Autnoma de Buenos Aires
Argentina
Tel. /fax: (54 11) 4809-5668
academia@derecho.uba.ar
411
SE TERMIN DE IMPRIMIR EN LOS TALLERES GRFICOS
DE IMPRENTA LUX S. A., H. YRIGOYEN 2463, SANTA FE,
EN EL MES DE JUNIO DE 2015