CONTRATOS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

CONTRATOS:

Es un acto jurídico. Es un acto unilateral o bilateral

CLASIFICACION CONTRATOS

Contrato típico: están regulados en la ley.

 Compraventa
 Arrendamiento
 Permuta
 Comodato
 usufructo

Contrato atípico: No están regulados en la ley. Pero tienen validez. Ej: cuando
compró un pan en la panadería.

Ej: podría ser el intercambio tanto de bienes, Cosas tanto de carácter mueble
como bienes inmuebles. Trueque.

La limitación de la legislación es que los bienes deben ser lícitos y exista buena fe.

Contratos reales: requieren de consentimiento de las partes y requiere que se


entregue la cosa objeto del contrato. Ej: contrato de depósito. Venta de vehículo.

Contratos formales: no sigue lo descrito en el código civil, pero se debe


perfeccionar el consentimiento.

Contrato unilateral: solo una de las partes está obligada. Ej: préstamo de dinero.
Ej: leasing, comodato.

Contrato bilateral: ambas partes tienen obligación, uno paga el precio de la cosa
y otro se obliga a entregarla. Ej: arrendamiento

Contrato oneroso: Dinero. Es típico, el contrato de compraventa,


Contrato lucrativo: Ej. donación, comodato, son gratuitos, no hay dinero de por
medio, pero si un beneficio.

Contrato conmutativo: contrato de promesa de compraventa sobre planos

Contratos aleatorios: no se sabe si vamos a tener ganancia o pérdida, ej: cultivo


de arroz.

Contrato instantáneo: son los que se cumplen desde el mismo momento que se
ha celebrado el contrato.
Contrato de tracto sucesivos: ej. Compra de televisor se paga en un periodo
determinado.

Contrato principal: no requiere de un contrato accesorio para existir, es el


préstamo.

Contrato Accesorio: necesita de un contrato principal para existir:


Ej: accesorio, la prenda, hipoteca y fianza.

Damos un bien inmueble como garantía de ese préstamo.

Contrato por negociación: En el que las partes debaten sobre su nacimiento y


contenido. Ej: arrendamiento, compraventa.

Contrato por adhesión: son los que existe una redacción del contrato por una de
las partes y la otra solo puede aceptarlo o rechazarlo. Ej: servicios públicos.
(telefonía, agua, luz, gas)

EFECTOS DEL CONTRATO

Existen derechos y obligaciones para las partes, solo producen efectos para las
partes, quienes han intervenido dentro del contrato. Los que no han intervenido los
extraños al contrato son los llamados terceros, que son distinguibles: absoluto y
relativos (Cesionarios, herederos, legatarios, acreedores)

INTERPRETACION DE LOS CONTRATOS

Cuando tenemos una Litis (problema) hay reglas de interpretación, brindan la


razón y la lógica para desentrañar, descubrir el verdadero sentido de aquellas
estipulaciones. El código no contiene las reglas, pero si la jurisprudencia y la
doctrina.

REQUISITOS DE VALIDEZ

 Consentimiento de los contratantes de forma mutua.


 Un objeto determinado.
 Un fundamento o causa del mismo.

Objeto: es lo más importante del contrato


fijar el monto, periodo de pago.

ELEMENTOS DE LA EXISTENCIA DEL CONTRATO

Deben cumplirse con unos elementos sin ello un acto jurídico no puede ser
iniciado.
1. Consentimiento: puede ser de forma verbal o escrita, se firma aprobando
los términos propuestas.

2. Objeto: debe existir, aunque también puede haber un compromiso de su


existencia en el futuro (bien inmueble sobre planos) contrato de promesa de
compraventa es a futuro.

3. Solemnidad: son requisitos obligatorios por ley para la consecución de


ciertos actos jurídicos. Ej: (son los matrimonios y divorcios) inmueble:
instrumentos públicos. No todos los contratos tienen solemnidad.

ELEMENTOS DE VALIDEZ DEL CONTRATO

1. CAPACIDAD: Se da con la mayoría de edad, un menor a través de su


representante legal. Ej: compraventa de inmuebles o matrimonio.
2. AUSENCIA DE VICIOS DE VOLUNTAD: se requiere del consentimiento de
ambas partes, no puede ser influenciada por otros como estafas, amenazas
de violencia, chantajes o incapacidades en la persona (minusválida,
lesiones, discapacidad mental)
3. FORMALIDAD: El ejercicio requiere ciertas normas y formalidades que
acreditan como legal o no un documento, sea este un contrato. Acto de
matrimonio, de defunción o un testamento.
Si carece de los parámetros exigidos por la ley, se procede a su anulación.
4. LICITUD: si lo escrito en el no atenta contra la ley.

CLAUSULAS ABUSIVAS

Aquellas que producen un desequilibrio injustificado en perjuicio del consumidor y


las que en las mismas condiciones afecten el tiempo, modo o lugar en que el
consumidor puede ejercer sus derechos. Ej: cobrar mora por la demora en el
canon de arrendamiento.

EFECTOS DE LA NULIDAD O DE LA INEFICACIA

la nulidad de una clausula no afectara la totalidad del contrato, en la medida en


que este pueda subsistir sin las clausulas nulas o ineficaces.

CONTRATO DE ARRENDAMIENTO

Las partes se obliga a proporcionarle a otra el uso y goce de una cosa, durante
cierto tiempo y está a pagar como contraprestación, un precio determinado.

Arrendador: quien proporciona la cosa.


Arrendatario: quien recibe la cosa.
CARACTERISTICAS

BILATERAL: Ambas partes se obligan recíprocamente.


CONSENSUAL: se perfecciona por las partes sobre la cosa y sobre el precio.
PRINCIPAL: tiene existencia propia, no requiere de otro negocio para adquirir
forma contractual.
ONEROSO: Las partes persiguen utilidades, gravándose recíprocamente.
DE EJECUCION SUCESIVA: se realiza periódicamente y consiguientemente.
NOMINADO: el código civil se encarga de calificarlo y desarrollarlo.

DISTINCION ENTRE EL ARRENDAMIENTO Y OTROS ACTOS JURIDICOS

COMODATO: se permite el uso y goce de una cosa, es gratuita la


contraprestación
El comodato es real y el arrendamiento consensual.

USUFRUCTO: gozar de una cosa con cargo de conservar su forma y sustancia


853 CC.

Se extingue por la muerte del usufructuario


Puede ser gratuito o oneroso
Es solemne, constituye por medio de escritura publica
El arrendamiento siempre es oneroso.

ANTICRESIS: 2458 CC. Se entrega un bien raíz para que se pague con su fruto
Ej: el uso que se da tienen como finalidad a explotación del bien para pagar con
los frutos, el crédito.

CON EL USO Y HABITACION: derecho de uso es la facultad de gozar de parte


limitada de las utilidades y productos de una cosa.
El derecho de uso es real
El arrendamiento es personal.

REQUISITOS
1502 CC
Capacidad
Consentimiento
Objeto y causa licita

CUALES SON LOS REQUISITOS DE LOS CONTRATOS: RTA Capacidad


Consentimiento
Objeto y causa licita

desde 1999 hacia atrás, no se podía hacer negociaciones entre esposos, ni los
padres con los hijos menores de edad.

SOLEMNIDADES CONVENCIONALES
Las partes pueden pactar que el arrendamiento no se repute perfecto hasta tanto
no se firme escritura, es decir, que pueden hacer que convencionalmente.
Ej: contrato de leasing, se perfecciona con la escritura.

OBJETO: Es elemento esencial del contrato

No se puede arrendar: Los parques, bien corporal.

PRECIO: sin precio no se puede hablar de arrendamiento, si este, falta se


convierte en un contrato de comodato art. 2200 CC.

REQUISITOS DEL PRECIO

Que consista en dinero o en frutos naturales de la cosa arrendada.


Que el precio sea determinado o determinable.

mandante: quien otorga el poder.


Mandatario: el de los mandados, abogado puede ser.

QUE EL PRECIO SEA REAL: la contraprestación a cargo del arrendatario debe


existir y ser real.

3 meses tiene el arrendador para solicitar al arrendatario a través de escrito la


devolución del bien inmueble.

Como caso primero, hacer conciliación.


FORMALIDADES DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE VIVIENDA
URBANA

Término: Un año dice el código cuando no se estableció el tiempo.

Se debe estipular en el contrato que el arrendatario debe pagar los servicios


públicos, sino se establece se entiende que lo hará el arrendador.

PRORROGA DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO

Vivienda urbana: por el mismo término inicial, e iguales condiciones.

TERMINO O DURACION DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE


VIVIENDA URBANA

Será el que acuerden las partes, a falta de estipulación expresa se entenderá por
el término de un año. si alguna de las partes no quiere seguir en la vivienda o no
quiere arrendar, deberá con anterioridad hacerlo por escrito.

OBLIGACIONES DEL ARRENDADOR


PROHIBICION DE GARANTIAS Y DEPOSITOS

No se les puede colocar una figura diferente a lo que es. Art. 16 ley 820 de 1992.

TERMINACION DEL CONTRATO DE ARREDAMIENTO DE VIVIENDA URBANA

Cualquiera de las dos partes puede terminar unilateralmente el contrato de


vivienda.

CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE LOCALES COMERCIALES

Está regulado CCo. 518 y hasta el 523.

DERECHO A LA RENOVACION DEL CONTRATO DE ARREDAMIENTO

Haya ocupado no menos de 2 años consecutivos un inmueble con un mismo


establecimiento de comercio, tendrá derecho a la renovación del contrato al
vencimiento del mismo, salvo:
OBLIGACIONES DEL ARRENDADOR DE LOCAL COMERCIAL

 A entregar el arrendatario la cosa arrendada


 A mantenerla en estado de servir para el fin a que ha sido arrendada
 A librar al arrendatario de toda turbación o embarazo en el goce de la cosa
arrendada.

OBLIGACIONES DEL ARRENDATARIO DE LOCAL COMERCIAL


07/09/2023

ADECUACIONES Y MEJORAS EN CONTRATO DE COMODATO

tiene derecho el comodatario a que el comodante le pague esas obras al terminar


el contrato de comodato.
MANDATO CON REPRESENTACION: se hacen con profesionales: Ej: abogado,
contador, ingeniero. Responde tanto el mandante como el mandatario.

SIN REPRESENTACION: mi jefe me manda hacer algo especial que no requiere


que sea profesional. Actúa en nombre propio del tercero sin manifestar que va de
parte de ese tercero.

1505 CC. Lo que una persona ejecuta en nombre de otra por representación tiene
efectos.

CARACTERISTICAS

 Es consensual
 Es Unilateral: el mandatario es quien se obliga
 Es bilateral
 Es conmutativo
 Es principal
 Es nominado

Por qué el contrato de mandato es unilateral: el mandatario es quien se


responsabiliza.

Por qué es bilateral: si el mandato es remunerado, porque ambas partes deben


de estar de acuerdo, si da el mandato y si se acepta.
Por qué es conmutativo: Porque

Porque es principal: No necesita de otro para su existencia

Por qué es nominado: porque está señalado en la ley.

Que es un contrato: es un acto jurídico.

ELEMENTOS DEL CONTRATO DE MANDATO

Consentimiento del mandante y mandatario


Capacidad
Objeto de la sociedad (motivo por el cual se creo

CONSENTIMIENTO DEL MANDANTE


Expresa la voluntad de forma expresa o tácita, art. 2149 CC puede ser recogida
por escritura pública o un documento privado, una carta. Con ese documento se
expresa la voluntad, estipula lo que él quiere.

EXCEPCION: silencio del mandatario se mira como una aceptación. Un silencio


positivo.
Se requiere:
FORMAS DEL CONTRATO DE MANDATO

No requiere mayor solemnidad salvo casos especiales.

Puede ser escrito: escritura pública, documento privado, cartas. 2149 CC


Verbal:

Apoderado especial: Notario público para la celebración de un matrimonio.


Cuando se otorga mandato general (negocios): mediante documento publica y que
sea escritura pública.

Para darle poder a un abogado para que lo represente en diligencia, se requiere a


veces por escritura pública.

MANADATO GENERAL Y ESPECIAL: Que, si el mandato comprende uno o más


negocios especialmente determinado, se llama especial.

Si se da para todos los negocios del mandate será general. Como manejar todos
mis bienes (vender mis casas)

REMUNERACION DEL MANDATO: Código de napoleón, la gratuidad no es de la


esencia.

11/09/2023

CONTRATO DE SEGURO DE DAÑO

Clausula aceleradora: no puede continuar pagando, y la aseguradora después


de dos meses de NO pago, da por terminado el contrato
Es bilateral: ambas partes se obligan
Uno: paga la prima del servicio.

No es una obligación, es una carga probatoria al 100%, al momento que ocurre el


siniestro, le van a pedir la prueba del siniestro.

La aseguradora verifica si ocurrió o no, el hecho, si verifican que ocurrió verifican


la cuantía,

Es oneroso: las partes se obligan, una a pagar la póliza, y el otro la prima o precio
del seguro

Es aleatoria: depende de que ocurra un riesgo o un hecho incierto. No se tiene la


seguridad de que eso va a ocurrir.

Es de ejecución sucesiva: la asegura cubre por un año, y el tomador, paga las


cuotas por ese año.

Como se prueba un contrato de seguro:

Escrito: el contrato de seguro se prueba por el documento escrito, que se


denomina póliza.

Confesión: el hecho de que el contrato de seguro también pueda ser probado por
confesión.

PARTES EN EL CONTRO:

Asegurador: persona jurídica que cubre los riesgos, se basa en la ley y


reglamentos.
Tomado: persona que actúa por cuenta propio o por tercero. Obligación: pagar el
valor del seguro.

SEGURO POR CUENTA DE UN TERCERO Y OBLIGACIONES DE LAS


PARTES:

El seguro puede ser contratado por un tercer.

BENEFICIARIO DEL SEGURO: si no está establecido que existe un beneficiario,


seria a favor del tomador.

Contenido de la póliza:

Razón social, nombre del tomador, 136 diapositiva.


ANEXOS Y RENOVACIONES:
MERITO EJECUTIVO EN LAS POLIZAS:

ART. 1053MDIFICADO LEY 45 DE 1990, ART. 80. LA POLIZA PRESTA MERITO


EJECUTIVO.
1. EN LOS seguros totales
2.

DEFINICION DEL RIESGO: suceso incierto, que no depende exclusivamente de


la voluntad del tomador.

Compramos seguro de vida: como garantía para la misma familia.

RIESGOS INASEGURABLES:
Dolo, la culpa grave.

ASUNCION DEL RIESGO: el asegurador pondrá.

PAGO DE LA PRIMA: ART. 1066 el tomador del seguro, está obligada al pago de
la prima.

CONTRATO DE TRANSPORTE: Una persona se obliga a otra a cambio de un


precio a conducir de un lugar a otro. Mercancías, personas. ART. 981

PERFECCIONAMIENTO: Solo con el acuerdo entre las partes.

982. OBLIGACIONES DEL TRANSPORTADOR.


Debe cumplir con el itinerario, horario, clase de vehículo.
1. En el transporte de cosas a recibirlas, conducirlas y entregarlas en estado
en que la reciba.
2. En el transporte de personas a conducirlas sanas y salvas al lugar de
destino.

984. DELEGACION DE LA CONDUCCION A TERCEROS:

El transporte deberá ser contratado con transportadores autorizados, quienes


podrán encargar la conducción, en todo o en parte a terceros.

985 FORMAS DE TRANSPORTE COMBINADO:

Se considera transporte combinado aquel en que, existiendo un único contrato de


transporte, la conducción es realizada en forma sucesiva, una empresa puede ser
utilizada en cualquier ocasión. Un comisionista que contrate con las distintas
empresas transportadoras.
EJECUCION DEL CONTRATO DE TRANSPORTE:
deberán ejecutarse en el orden en que se hayan celebrado. si no puede
establecerse dicho orden o en caso de solicitudes simultaneas de transporte.

PRESCRIPCION DE ACCIONES:
el termino de prescripción correrá desde el día en

BOLETO Y CONTENIDO: deberá contener las especificaciones que exijan la


reglamentación vigente.

DESISTIMIENTO: Podrá desistir dando previo aviso, y tendrá derecho a la


devolución total o parcial del pasaje.

COSTUMBRE: 30 minutos antes del viaje, se puede desistir del viaje.

TRANSPORTE DE EQUIPAJE: Responsabilizar a la empresa aérea de ese


equipaje, por la pérdida de este.

ACCIONES DE LOS HEREDEROS DEL PASAJERO:

No podrá ejercitar acumulativamente la acción contractual transmitida por su


causante. No puede iniciar un proceso por las 2 acciones.

DERECHO DE RETENCION:
Podrá retener toral o parcialmente el equipaje mientras no pague la totalidad del
pasaje.

TRANSPORTE DE COSAS:

ENTREGA DE MERCANCIAS Y RESPONSABILIDAD DEL TRANSPORTADOR

ART. 1014 DISPOSICION DE COSAS CORRUPTIBLES:


Cosas corruptibles que empiecen a dañarse en el curso del transporte, podrá
disponer de ellas con licencia de la autoridad policiva del lugar.

COSAS DE CARÁCTER PELIGROSO O RESTRINGIDO:

VALOR DE LA INDEMNIZACION: Es igual que el valor de la cosa declarada, si


es parcial, es de acuerdo de la proporción, no puede ser inferior al 75% del valor
declarado. si la perdida fuere parcial, el monto de la indemnización se determinará
de acuerdo con la proporción que la mercancía perdida represente frente al total
del despacho.
Lucro cesante el transportador pagara adicionalmente un 25% del valor de la
indemnización.

DERECHO DE RETENCIÓN Y RESTITUCIÓN:

El transportador podrá ejercer el derecho de retención sobre los efectos que


conduzca, hasta que le hayan pagado el porte y gastos suplidos. Se transmite este
derecho de un transportador a otro.
Pasados 30 días desde aquel en el cual el remitente tenga notifica dela retención,
el transportador tendrá derecho a solicitar el depósito y la venta en martillo,
cantidad suficiente para cubrir el crédito.

VENTA DE MARTILLO: Subastas.

REQUISITOS PARA EJERCER EL DERECHO DE RETENCION:


 Que entre las partes existen relaciones de la misma índole
 Que los débitos provenientes de los servicios prestados y los créditos por
los abonos hechos se lleven bajo una misma cuenta.

DERECHOS DEL DESTINATARIO Y OPORTUNIDAD

El destinatario puede reclamar la cosa transportada.

En caso de problema o controversia, el destinatario podrá depositar a órdenes del


juez, el valor reclamado por el transportador para que se le haga entrega
inmediata de la cosa transportada mientras se decide la cuestión a solucionar.

El destinatario también puede obtener la entrega inmediata de la cosa


transportada, prestando una garantía a satisfacción del juez.

También podría gustarte