La Socializacion (Psicolog Social)
La Socializacion (Psicolog Social)
La Socializacion (Psicolog Social)
“Facultad de Filosofía”
Alumnas:
Rosalina López
Carmen Jarolin
Todo ser humano necesita de los demás, es por ello que cada ser humano
necesitamos de la socialización, porque sin la socialización prácticamente no somos
nada, es por ello que nos resulta de suma importancia presentar mediante éste trabajo
como se lleva a cabo el proceso de Socialización.
Pero no todo termina allí, si ya sabemos para qué sirve la socialización, como se
lleva a cabo, ¿qué más nos podría resultar importante e interesante conocer?, claro
está….cuáles son los agentes involucrados en este proceso tan indispensable para el ser
humano: cuando por primera vez venimos a este mundo. ¿Quiénes nos rodean?, por
supuesto…nuestros padres...nuestra familia; y ahí está….La Familia, este es el primer
agente encargado de este proceso de Socialización, y como todos necesitamos de una
educación digna, todos o casi la mayoría de los padres decide mandar a sus hijos a la
escuela, y ahí…nuevamente aparece otro agente de Socialización: “La Escuela”.
La Socialización
Un buen acopio de evidencia indica qué tan importante es estudiar dentro de una
sociedad los efectos sutiles de la socialización en diferentes clases y castas, que dan
como resultado diferencias predecibles en la conducta social, como contrastar conductas
entre distintas sociedades, con el propósito de realizar una comparación transcultural.
Los fulani de África occidental tienen también un sistema de castas, mientras que los
agricultores temne y los mende de Sierra Leona viven en sociedades estratificadas
compuestas de jefes supremos, clanes gobernantes, una clase media compuesta de
granjeros y antiguos esclavos y un estatus de pertenencia a la sociedad secreta; por
ejemplo, los mende tienen la sociedad masculina de los poro y la sociedad femenina de
los bundu, en las que la iniciación en la pubertad conlleva un adiestramiento amplio en
la “selva” como preparación para el papel de adulto; sin embargo, el sistema de estatus
temne está más estratificado que el mende, ya que el jefe supremo temne también es un
rey-sacerdote; los mende presentan una sociedad menos estratificada, en que el jefe
supremo tiene un papel más secular, pues el poder ritual pertenece entre los mande a las
sociedades secretas. Es decir, que la clase social y el sistema de estatus determinan de
un modo notable el ambiente social y el poder socioeconómico de un individuo.
Facultad de Filosofía – UNE - Psicología Social
Grupos
Los grupos se definen de diferentes maneras:
“Un grupo, es una pluralidad de personas en interacción”
“Un sistema de interacción social dotado de una organización interna”.
“Conjunto de personas que tienen múltiples relaciones, (de dimensiones
reducidas), por tanto, dotadas de una finalidad, una existencia y un dinamismo
propio. Diferente de la simple suma de individuos que la constituyen”
No son grupos ni los hinchas del Olimpia, ni los que asisten al partido en el
estadio, sino únicamente los jugadores, el equipo que juega el partido en la cancha. Los
aficionados al fútbol, son una “categoría”, los que asisten y se encuentran por dos horas
juntos en las graderías del estadio, son multitud o conglomerado.
El grupo no es: una institución. Un colegiado o una parroquia, por ejemplo, son
una institución, pero no son grupo.
1. Debe ser identificable por sus miembros y por los demás; (aunque no
todos los miembros tienen por qué conocerse entre sí, ni pueden
conocerse todos los grupos del barrio o pueblo).
5. Los miembros comparten con los otros integrantes del grupo, intereses y
valores.
Facultad de Filosofía – UNE - Psicología Social
El proceso de socialización.
Las formas de vida que ha aprendido, las ideas que profesa, los valores que
atesora, en su origen esto viene en cierto modo del exterior. Son los resultados, los
productos, los materiales del proceso de socialización. La persona tiende a hacer nuevas
experiencias y a interpretar los acontecimientos corrientes a la luz de sus experiencias
anteriores. En cierto sentido, tiende a pensar y a obrar conforme al grado de
conformidad que ha alcanzado. (…)
En relación con estos últimos factores, pero sin olvidar a los primeramente
mencionados, este proceso es llamado “proceso de socialización”, porque con él la
persona adquiere su dimensión social.
Agentes de la Socialización
proceso para cada niño recién nacido es su inmediato grupo familiar, pero éste pronto se
amplía con otros varios grupos.
Las influencias preescolares inciden sobre el niño desde diversos puntos. Los
pequeños círculos de relaciones en que participa con sus padres, parientes, amigos,
niñeras y otros, tienen su importancia para mostrarle cómo ha de ser <<un buen niño>>.
Ya en estos primeros años los diversos medios, como la televisión, la radio, los libros de
cuentos, comienzan a ofrecerle determinadas pautas de comportamiento. El barrio, la
escuela y en ciertos casos la parroquia son importantes agentes de socialización para los
niños.
Llegados a este punto, es preciso que le llame la atención sobre un hecho cuyas
consecuencias, en el aspecto que ahora estamos tratando, son inmensas. A tal punto, que
no es exagerado afirmar que todavía no somos probablemente del todo concientes de
esas consecuencias en toda su profundidad. Porque este hecho ha producido tal cambio
en el proceso de socialización, que lo que acaba de decirse hasta aquí no es suficiente
para entender tolo lo que sucede y los problemas que, hoy en día, se plantean en dicho
proceso.
Etapas de la Socialización
Fase Anal: de unos tres años de duración. El niño aprende los hábitos de
higiene, llegando a poder cuidarse de sí mismo en este aspecto. Su
mundo social lo forman, esencialmente, él y su madre como sujetos
plenamente diferenciados.
¿Qué ocurre una vez que la persona ha llegado a adulta? ¿Termina el proceso de
socialización? Por supuesto que no. En realidad, el individuo humano va socializándose
durante toda su vida. Sin embargo, una vez que llega a adulto ha superado ya la parte
más fundamental y decisiva del proceso, etapa que por ello es denominada socialización
Facultad de Filosofía – UNE - Psicología Social
En los últimos años, cada vez más aparece la necesidad de diferenciar otra etapa
en al socialización humana, pudiendo hablarse así de la socialización terciaria.
Facultad de Filosofía – UNE - Psicología Social
Corresponde a la vejez. Iniciada muchas veces con una auténtica crisis personal,
ya que el mundo social del individuo, en el hombre con la jubilación sobre todo, pasa a
restringirse y a volverse monótono, plantea en nuestras sociedades una problemática
psicológica y social muy preocupante.
Desocialización y Resocialización
(…) Los hombres se ven atraídos por ideas, objetos o situaciones que satisfagan
su capacidad de conocer.
Las teorías del aprendizaje social propuestas para explicar esos distintos
procesos del aprendizaje social incluyen: aprendizaje operante y contingencias del
reforzamiento, tutoría directa, aprendizaje incidental, los efectos ejercidos por el castigo
y el aprendizaje del papel. Socord y otros (1974) han comentado que “sólo parcialmente
se sabe cómo ocurre el aprendizaje social. Se han propuesto varias explicaciones del
mismo, algunas incompatibles entre sí…comprender más a fondo el aprendizaje social
ayudará a explicar, por lo menos en parte, por qué se vuelven delincuentes o neuróticos
Facultad de Filosofía – UNE - Psicología Social
ciertos niños y por qué fracasan en la escuela, así como por qué algunos niños rinden a
un elevado nivel en la escuela o se convierten en ciudadanos honrados y dignos de
confianza”.
Secord y otros (1974), indican que “para gran parte de los psicólogos sociales” a
este punto de vista resulta demasiado extremo pues aunque sea cierto que se aprenden
de este modo algunas conductas sociales, muchas otras parecen requerir de una teoría
del aprendizaje más compleja. Algunos psicólogos sociales han respondido al problema
ampliando y haciendo más complejo ese conductismo extremo, obviamente sin darse
cuenta de que sus complicadas modalidades han transformado al conductismo radical en
una versión totalmente ajena a sus principios fundamentales.
Facultad de Filosofía – UNE - Psicología Social
intensidades bajas. Aunque el castigo puede producir una suspensión temporal, resulta
más efectivo para suprimir respuestas si se lo combina con una recompensa.
1.
Aprendizaje de modelos
Uno de los aspectos importantes del aprendizaje social tiene que ver con la
manera en que los niños se dedican a conductas parecidas a las actividades realizadas
por padres, hermanos o modelos ideales. Por ello, mucho del aprendizaje social ocurre
porque los niños imitan a sus modelos, aunque se han elaborado ciertas teorías para
comprender y predecir los procesos que permiten el aprendizaje. Además, Bandura
(1969) y Flanders (1968) han demostrado que se presentan fenómenos de aprendizaje
resultantes de la experiencia directa, de base vicaria proveniente de observar la conducta
de otras personas y las consecuencias que para ella tiene dicha conducta. De esta
manera, se adquieren complejos patrones de respuesta observando la ejecución ofrecida
por modelos simbólicos. Más aún, se adquieren respuestas emocionales y actitudinales
observando las reacciones afectivas de otras personas que pasan por experiencias
dolorosas o placenteras.
Aprendizaje de papeles
El aprendizaje del papel es una variedad del aprendizaje social que abarca el
aprender, el conducirse, el sentir y el ver el mundo de modo similar a otras personas que
ocupan las mismas posiciones sociales. Secord y otros (1974) indican que “Debido a la
necesidad de aprender como interactuar de manera efectiva con otras personas mientras
se ocupa un papel, también se aprenden la conducta los sentimientos y las orientaciones
de quienes lo comparten (Pág. 477). El aprendiz de un papel tiende a adquirir las
actitudes y los valores de otras personas con mayor experiencia que ocupan la misma
posición, lo que implica una combinación de modelado y, en algunos casos, de
instrucciones que provienen de personas que ocupan el mismo papel, pero que tienen
más experiencia.
Estos puntos nombrados en esta última parte de nuestro trabajo son los que
creemos que cada uno de notros no debemos de olvidar.
Facultad de Filosofía – UNE - Psicología Social
Chinaglia, Pedro
Fichter, Joseph
Whittaker, James
Munné, Frederic
Introducción…………………………………………………………….1
La Socialización………………………………………………………...2
El Proceso de socialización…………………………………………….6
Agentes de la Socialización……………………………………………7
Etapas de la Socialización……………………………………………..10
Desocialización y Resocialización…………………………………….13
Aprendizaje de modelos……………………………………………….17
Aprendizaje de papeles………………………………………………...18
Conclusión……………………………………………………………..21