Ejercicios Microbiología Tema 6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Tatiana Chantada Torres Enero-2024

EJERCICIOS MICROBIOLOGÍA TEMA 6

1. Explica cuáles son los pasos básicos que se siguen para llegar a la identificación
fenotípica de una bacteria presente en una muestra.

- Observación microscópica: Se hace una extensión, una tinción de Gram y


se observa al microscopio. de esta forma se obtienen datos clave para
proseguir con la identificación: si es un coco, un bacilo, si forma
agrupaciones, si es gram positivo o gram negativo, etcétera. Además de la
tinción de Gram, se pueden usar otras tinciones o visualizar sin tinción,
según el tipo de microorganismo que se sospecha que pueda estar presente
punto la información clínica y el tipo de muestras serán determinantes para
seleccionar las tinciones más adecuadas.
- Cultivo: se hace un cultivo en un medio adecuado y, si es necesario, el
aislamiento y resiembra para obtener un cultivo puro o un número suficiente
de colonias aisladas. Si se usan medios selectivos o diferenciales se obtiene
además información relevante para la identificación.
- Observación macroscópica: la siguiente fase es el estudio morfológico de
los cultivos obtenidos, lo cual aporta nuevos datos para acercarse a la
identificación.
- Pruebas bioquímicas: a partir de la información recopilada hasta el
momento se selecciona la batería de pruebas bioquímicas que permitan la
identificación.
- Identificación: el conjunto de datos recopilados permite llegar a una
identificación. En ocasiones sólo es posible identificar el género; en otras se
llega a la identificación de la especie.

2. Di en qué bacteria pensarás si el microscopio observamos:

A) Cocos gram positivos agrupados en cadenas. streptococcus spp.


B) Cocos gram positivos agrupados en forma de racimos. staphylococcus
spp.
C) Cocos gram negativos con formas de grano de café. neisseria spp.
Tatiana Chantada Torres Enero-2024

3. La especie de estafilococo más virulenta es s. areus. responde, acerca de esta


especie:

A) ¿Mediante qué prueba bioquímica se puede distinguir de otras especies


de estafilococos?

Se diferencia a este de otros estafilococos por ser coagulasa positiva y


formar colonias de color amarillento en un cultivo de manitol salado; difiriendo
así de otros como el S. epidermidiis, o S. haemolytcus que dan negativo y
forman colonias blanquecinas nunca amarillas.

B) ¿Qué significan los términos sarm y sarv? explica qué importancia


clínica tienen estas cepas.

S. areus resistente a la meticilina (SARM) es una cepa de S. areus


resistente a penicilina y meticilina, que es una de las principales causas de
infecciones nosocomiales.

Recientemente una nueva cepa, conocida como SARV, ha desarrollado


también resistencia a la vancomicina.

4. ¿En qué consiste la prueba de la hemolisina? Di qué utilidad tiene esta prueba en el
estudio microbiológico de los estreptococos.

La prueba de las hemolisinas permite identificar el tipo de hemólisis que produce la bacteria,
lo cual permite clasificarlos en: alfa-hemolíticos, beta-hemolíticos y gamma-hemolíticos (no
presentan hemólisis).

Utilidad en el estudio microbiológico de los estreptococos:


- La prueba de la hemolisina es esencial en la clasificación de estreptococos, ya que
ayuda a diferenciar entre diferentes especies y grupos.
- La identificación del tipo de hemólisis es útil en la caracterización de estreptococos
patógenos y no patógenos.
- Permite distinguir entre estreptococos alfa-hemolíticos (parcialmente hemolíticos) y
beta-hemolíticos (totalmente hemolíticos), lo que puede tener implicaciones clínicas
importantes.
Tatiana Chantada Torres Enero-2024

- La presencia de beta-hemólisis, en particular, puede ser indicativa de cepas más


virulentas.

5. Se han visualizado diplococos gram negativos al microscopio y se ha procedido a


su siembra en agar sangre. ¿Qué ocurrirá si la bacteria presente es una neisseria sp.
no patógena?

En el caso de la Neisseria sp., si se visualizan diplococos gram negativos se puede


proceder a una siembra en agar sangre o en agar chocolate, en la que las especies
patógenas no crecerán, o en medio Tayer-Martin, en el que sí lo harán.

6. Pon un ejemplo de:

a) Bacilo gram positivo esporulado. bacillus spp.


b) Bacilo gram positivo no esporulado. listeria spp.
c) Enterobacteria flagelada. escherichia coli.
d) Enterobacteria no flagelada. klebsiella pneumoniae.
e) Enterobacteria con cápsula. escherichia coli.
f) Enterobacterias sin cápsula. shigella spp.
g) Bacilo gram negativo no fermentador. pseudomonas aeruginosa.
h) Bacilo gram negativo exigente. helicobacter pylori.

7. Di qué enfermedades se asocian a bacillus spp. ¿Cuáles son las especies que las
causan? ¿cómo podría diferenciar fácilmente estas especies?

Las dos especies de importancia médica son Bacillus anthracis que causa el carbunco, y
Bacillus cereus, que provoca intoxicaciones alimentarias. Tanto B. anthracis como B.
cereus producen toxinas, que son las responsables de los cuadros clínicos.

En condiciones adversas, los bacilos del género Bacillus forman una endospora, que es
resistente a las altas temperaturas y a los desinfectantes químicos más comunes.

● Morfología microscópica: ambos son bacilos grandes con forma de bastón que se
suelen presentar en pares o cadenas y su principal diferencia es el que el cereus es
móvil mediante flagelos mientras que el anthracis no.
● Morfología macroscópica: en un medio de agar sangre el B. cereus es
beta-hemolítico el B. anthracsis no.
Tatiana Chantada Torres Enero-2024

● Metabolismo y pruebas bioquímicas: ambos son anaerobio facultativos, oxidasa y


catalasa positivo. Su principal diferencia es la sensibilidad a la penicilina dónde es
sensible el B. anthracis.

8. Define que es una zoonosis y pon un ejemplo de enfermedad humana que sea
zoonosis.

Una zoonosis es una enfermedad infecciosa que puede transmitirse de animales


vertebrados a humanos, y viceversa. Estas enfermedades pueden ser causadas por
bacterias, virus, hongos, parásitos y otros agentes infecciosos. La transmisión puede ocurrir
directamente a través del contacto con animales o indirectamente a través de alimentos,
agua o vectores como insectos. Un ejemplo podría ser el carbunco.

9. Di cinco características del género clostridium.

Son bacilos gram positivos anaerobios estrictos, móviles en general por la presencia de
flagelos perítricos y pueden formar endosporas grandes que deforman la bacteria. Algunos
de ellos forman parte de la microbiota pero hay algunas especies que sí que son patógenas.

10. Pon tres ejemplos de enterobacterias y cita las características que conozcas de
cada una de ellas.

1. Escherichia coli: Es una bacteria flagelada que puede moverse activamente en


entornos acuosos. No tiene cápsula. Parte normal de la microbiota intestinal de
humanos y animales Algunas cepas pueden causar enfermedades
gastrointestinales, como diarrea.
2. Klebsiella pneumoniae: Es una bacteria no flagelada que no tiene la capacidad de
moverse activamente. Puede causar infecciones del tracto respiratorio, urinario y
otras infecciones nosocomiales. Tiene la capacidad de producir cápsulas, lo que
puede ayudar en su resistencia a la fagocitosis y colonización de superficies.
3. Salmonella enterica: Es una bacteria flagelada que puede moverse activamente.
Produce enfermedades transmitidas por alimentos, como la salmonelosis. Se
encuentra en el tracto gastrointestinal de humanos y animales, y algunas cepas
pueden causar infecciones invasivas.
Tatiana Chantada Torres Enero-2024

11. Cita la secuencia básica de siembras y pruebas que se aplican la identificación


presuntiva de enterobacterias.

El primer paso, tras identificar los bacilos gram negativos es que se suele sembrar en un
medio tipo agar hierro de kligler o TSI, que permiten identificar qué carbohidratos puede
fermentar una bacteria y proporcionar una aproximación a la identificación.

Seguidamente se suele realizar el conjunto de pruebas denominadas IMVIC que permite


definir otras características identificativas de los distintos géneros y especies. Estas
pruebas no proporcionan una identificación definitiva ya que hay géneros distintos que dan
los mismos resultados, pero sí proporcionan una mayor aproximación, en base a los
resultados, se prosigue en otras pruebas o se aplican otras técnicas de identificación.

12. Describe las principales características de los bacilos gram negativos no


fermentadores y di cuáles son las especies que se aíslan con mayor frecuencia en
muestras clínicas.

Son aerobios estrictos. No fermentan los carbohidratos; los usan por vía oxidativa, sin
formación de gas. Son muy resistentes a factores ambientales severos, lo que les permite
propagarse fácilmente y desarrollar resistencia a muchos antimicrobianos. Tienen especial
importancia como agentes de infecciones nosocomiales.

En este grupo se incluyen bacterias de géneros como Pseudomonas, Acinetobacter,


Stenotrophomonas, Flavobacterium o Alcaligenes. Entre ellas, las que tienen mayor
relevancia clínica son: Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter baumanii y
Stenotrophomonas maltophilia.

13. Di qué características comunes tienen las bacterias del género vibrio, aeromonas
y plesiomonas.

● Son anaerobios facultativos, móviles mediante flagelos polares y no forman esporas.


● Fermentan lactosa y glucosa.
● Pueden desarrollarse en un amplio intervalo de pH, de 5,5 a 9.
● Pueden desarrollarse en ausencia de sal, aunque la mayoría de las especies
patógenas requieren una concentración del 0-6% de NaCl (son halófilas).
Tatiana Chantada Torres Enero-2024

14. ¿Qué caracteriza a los bacilos gram negativos exigentes? Pon tres ejemplos de
géneros incluidos en esta categoría.

Requieren nutrientes que no se hallan en los medios de cultivo usuales, por lo que es
necesario utilizar medios de cultivo especiales, que incluyan los nutrientes o los factores de
crecimiento que requiera cada especie. También es habitual que necesiten una atmósfera
especial de incubación y un tiempo de incubación más prolongado.

Tres ejemplos de géneros incluidos en esta categoría son: Haemophilus, Bordetella y


Brucella

15. Explica qué requerimientos específicos tienen las bacterias del género
haemophilus y di cómo se utiliza esta característica para distinguir las distintas
especies de este género.

Todas las especies requieren factor X (hemina) y/o factor V (NAD) para su crecimiento. El
requerimiento de factores de crecimiento, junto con las pruebas de catalasa y oxidasa y su
capacidad para fermentar azúcares son criterios útiles para distinguir unas especies de
otras.

16. ¿Qué prueba bioquímica se utiliza para diferenciar campylobacter jejuni de


campylobacter coli y explica brevemente qué información aporta esta prueba.

Se utiliza la prueba de la hidrólisis del hipurato, que valora si la bacteria sintetiza la enzima
hipuricasa. C.Jejuni da resultado positivo, mientras que C.Coli da negativo.

17. Explica qué diferencias morfológicas presentan las rickettsias, las clamidias, los
micoplasmas, y las micobacterias respecto a las demás bacterias.

Rickettsias y clamidias: Se consideran bacterias gramnegativas, pero sus paredes celulares


presentan diferencias que hacen que no se tiñan bien con la tinción de Gram.
Las paredes gramnegativas están formadas por dos dobles capas lipídicas, entre las cuales
hay un espacio periplasmático que contiene peptidoglucano. En el caso de las ricekttsias, la
capa de peptidoglucano es pobre; en las clamidias es inexistente o está presente en muy
pequeña cantidad.
Tatiana Chantada Torres Enero-2024

Micoplasmas: No tienen pared celular y su tamaño es el más pequeño conocido en un


microorganismo de vida libre, tanto en su dimensión celular como en el tamaño del genoma.
Tienen muy escasa dotación de vías metabólicas, por lo que son totalmente dependientes
del aporte exógeno de nutrientes y, como consecuencia de sus características anteriores,
mantienen una relación muy estrecha con el organismo hospedador. Esta relación se
manifiesta como un parasitismo de superficie con células de epitelios y células del sistema
inmunitario y, en algunas especies, mediante una localización intracelular.

Micobacterias: Tienen una pared celular muy gruesa, hidrofóbica, cerosa y rica en ácidos
micólicos, que les proporciona resistencia frente a muchos desinfectantes y colorantes.

18. Las rickettsias y las clamidias son parásitos intracelulares obligados. ¿Cómo
condiciona esta característica su estudio en laboratorio de microbiología?

No se pueden cultivar en medios tradicionales. Cuando el cultivo es necesario debe hacerse


en cultivos celulares.

19. Di cuál es el agente de la clamidiasis y explica brevemente cómo se hace el


diagnóstico presuntivo.

El agente de la clamidiasis es C.trachomatis. El diagnóstico en el laboratorio de la


clamidiasis se realiza a partir de muestras de los exudados que provoca la enfermedad. La
observación de cuerpos de inclusión en las células permite un diagnóstico presuntivo.

20. ¿Por qué los micoplasma son resistentes a los antibióticos betalactámicos?

La carencia de pared hace que sean resistentes a todos los antibióticos que actúan
bloqueando la síntesis de la pared celular, como los betalactámicos.

21. Describe las características diferentes de las micobacterias ¿que tinción se utiliza
para detectarlas?

Una de las características más destacadas de estas bacterias es que tienen una pared
celular muy gruesa, hidrofóbica, cerosa y rica en ácidos micólicos, que les proporciona
resistencia frente a muchos desinfectantes y colorantes.
Tatiana Chantada Torres Enero-2024

Esta pared hace que las micobacterias sean bacterias ácido-alcohol resistentes (BAAR).
Las BAAR no retienen los colorantes habituales y es necesario recurrir a tinciones
especiales para teñirlas; dos de las más comunes son la de Ziehl-Neelsen y la
auramina-rodamina.

22. ¿En qué casos crees que puede dar positivo la prueba de tuberculina?

La prueba de tuberculina consiste en administrar un derivado proteico purificado


tuberculínico por vía intradérmica y medir la induración en la zona de inyección a las 24-72
horas. Generalmente se considera positivo cuando la induración supera los 5 mm de
diámetro. También puede dar positivo para micobacterias no tuberculosas y en personas
que hayan sido vacunadas con vacunas que contengan micobacterias atenuadas.

23. Di que es el complejo tuberculoso y cita las especies que incluye.

Se denomina complejo tuberculoso a las micobacterias que pueden causar la tuberculosis.


Incluye la Mycobacterium tuberculosis, Mycobacterium bovis y Mycobacterium africanum.

También podría gustarte