Ensayo Espectro Autista
Ensayo Espectro Autista
Ensayo Espectro Autista
Tema:
Nombre:
Cátedra:
Docente:
Introducción
Los factores que podrían predisponer a su aparición están relacionados con antecedentes
en el grupo familiar, así como con un historial perinatal de riesgo (André et al., 2020).
Desarrollo
verbal a nivel social, leve interacción con los pares, apego a las rutinas, falta de
grados de afectación, algunas personas pueden presentar signos más severos frente a
otras, las manifestaciones entre pacientes son variables. Los criterios diagnósticos del
TEA se desglosan en tres dominios, que son: afectación en las relaciones sociales,
durante toda su vida, las manifestaciones se van presentando de acuerdo a las diferentes
etapas del desarrollo. Se ha determinado que el 50% tiene origen genético y ambiental,
neurodesarrollo. En los TEA, las vías neuronales afectadas están relacionadas con la
obstante, se recomienda su uso a corto plazo debido a los efectos secundarios que
presenta. Otro fármaco que ha mostrado resultados es la risperidona, con menos efectos
intervención de los niños con TEA (Duarte, 2022). Al recibir el diagnóstico, los
cuidadores deben prepararse para un proceso exigente que puede generar estrés y
psicología positiva, técnicas de relajación y mindfulness. Al igual que con los niños, la
intervención temprana en los padres es primordial, ya que favorece la salud mental y les
Conclusión
comunicativo de los niños que lo padecen. Es una condición neurológica con una
TEA es heterogéneo. Los abordajes tienen como objetivo potenciar las capacidades de
Bibliografía
Centroamericanos.
André, G., Valdez, C., Ortiz, R., y Gámez, M. (2020). Prevalencia del trastorno del
Artiga, J., y Paula, I. (2020). Del espectro autista a la constelación autista. Medicina
(Buenos Aires).
Celis, G., y Ochoa, M. (2022). Trastorno del espectro autista (TEA). Revista de la
niños con trastorno del espectro autista: una revisión narrativa y la relevancia de
Neuro-Psiquiatría.
Reyes, E., y Pizarro, L. (2022). Rol de la terapia farmacológica en los trastornos del