Ensayo Espectro Autista

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

1

Universidad Católica de Cuenca

Unidad Académica de Salud y Bienestar

Carrera de Psicología Clínica

Tema:

Ensayo Trastorno del Espectro Autista

Nombre:

Cátedra:

Docente:

Cuenca 28 de junio del 2023


2

Trastorno del Espectro Autista

Introducción

Los trastornos del neurodesarrollo son aquellas condiciones que abarcan

diversas alteraciones con bases neurológicas y que afectan la adquisición de habilidades

específicas (Artiga y Paula, 2020). Dentro de este grupo se encuentra el Espectro

Autista (TEA), caracterizado por síntomas como dificultad en la interacción social y

patrones de pensamiento inflexibles en los pacientes afectados. El diagnóstico se basa

principalmente en la evaluación clínica, los síntomas pueden manifestarse de diversas

formas a partir de los 18 meses (Celis y Ochoa, 2022).

La etiología del trastorno autista es desconocida y se considera multifactorial.

Los factores que podrían predisponer a su aparición están relacionados con antecedentes

en el grupo familiar, así como con un historial perinatal de riesgo (André et al., 2020).

En cuanto al tratamiento, es fundamental realizar un diagnóstico temprano que permita

implementar un abordaje multimodal. Esto implica crear un ambiente estructurado e

involucrar a un equipo multidisciplinario de profesionales, que se adapten a las

características individuales de cada paciente (Incháustegui et al., 2021).

Desarrollo

El Espectro Autista se caracteriza por la deficiencia de comunicación verbal y no

verbal a nivel social, leve interacción con los pares, apego a las rutinas, falta de

reciprocidad hacia los otros, conductas estereotipadas y repetitivas. Existen diferentes

grados de afectación, algunas personas pueden presentar signos más severos frente a

otras, las manifestaciones entre pacientes son variables. Los criterios diagnósticos del

TEA se desglosan en tres dominios, que son: afectación en las relaciones sociales,

dificultad cualitativa en habilidades comunicacionales, presencia de patrones repetitivos

y restrictivos de comportamiento (Celis y Ochoa, 2022).


3

La etiología del trastorno autista es neurobiológica, acompañando al paciente

durante toda su vida, las manifestaciones se van presentando de acuerdo a las diferentes

etapas del desarrollo. Se ha determinado que el 50% tiene origen genético y ambiental,

factores que influyen en el desarrollo fenotípico de los distintos trastornos del

neurodesarrollo. En los TEA, las vías neuronales afectadas están relacionadas con la

plasticidad sináptica, estrés oxidativo y los desequilibrios en las vías Colinérgica,

Glutamatérgica y Gabaérgica (Reyes y Pizarro, 2022).

En cuanto al tratamiento, este puede ser psicoterapéutico y farmacológico. En

relación al tratamiento farmacológico, se emplea el haloperidol en algunos casos para

minimizar la agresividad, impulsividad, labilidad emocional y estereotipias. No

obstante, se recomienda su uso a corto plazo debido a los efectos secundarios que

presenta. Otro fármaco que ha mostrado resultados es la risperidona, con menos efectos

colaterales, se utiliza para reducir el retraimiento, conductas estereotipadas e

hiperactividad (Reyes y Pizarro, 2022).

Sin embargo, en la práctica, el método farmacológico del TEA se basa en

principios heterogéneos que no pueden extrapolarse a toda la población, lo que limita su

utilización. Por esta razón, los tratamientos psicoterapéuticos, apoyo familiar y

educativo siguen siendo la base fundamental en el abordaje (Grañana, 2021). La

intervención terapéutica es de suma importancia, en ella se deben incluir terapia de

lenguaje, entrenamiento en habilidades sociales, modificación conductual, estimulación

cognitiva y sensorial, con el objetivo de desarrollar destrezas sociales, comunicacionales

y comportamentales (Urueta, 2021).


4

Así mismo, es fundamental la participación del núcleo familiar en el proceso de

intervención de los niños con TEA (Duarte, 2022). Al recibir el diagnóstico, los

cuidadores deben prepararse para un proceso exigente que puede generar estrés y

diversos cambios psicológicos. Los padres, de igual forma, deben someterse a un

proceso de intervención que les permita identificar sentimientos, buscar soluciones y

desarrollar planes a través de técnicas que podrían ser cognitivo-conductuales,

psicología positiva, técnicas de relajación y mindfulness. Al igual que con los niños, la

intervención temprana en los padres es primordial, ya que favorece la salud mental y les

ayuda a comprender los comportamientos relacionados (Alvarado et al., 2021).

Conclusión

El trastorno del espectro autista (TEA) afecta el desarrollo social, conductual y

comunicativo de los niños que lo padecen. Es una condición neurológica con una

etiología multifactorial. Se caracteriza por presentar dificultades en la relación con los

pares, patrones restrictivos, comportamientos repetitivos y comunicación atípica. En

cuanto al tratamiento, no existe un único modelo de intervención universal, ya que el

TEA es heterogéneo. Los abordajes tienen como objetivo potenciar las capacidades de

los pacientes y reducir la sintomatología, a través de tratamientos farmacológicos y

psicoterapéuticos. Es importante destacar el involucramiento de los cuidadores en los

procesos de intervención, ya que esto ayuda a mitigar y prevenir problemáticas futuras

que puedan afectar tanto al niño como a los padres.


5

Bibliografía

Alvarado, J., Contreras, L., y Cruz, C. (2021). Experiencias familiares, estrategias de

afrontamiento y salud de madres y padres de niñez con autismo. Estudios

Centroamericanos.

André, G., Valdez, C., Ortiz, R., y Gámez, M. (2020). Prevalencia del trastorno del

espectro autista: una revisión de la literatura. Jóvenes en la ciencia.

Artiga, J., y Paula, I. (2020). Del espectro autista a la constelación autista. Medicina

(Buenos Aires).

Celis, G., y Ochoa, M. (2022). Trastorno del espectro autista (TEA). Revista de la

Facultad de Medicina de la UNAM.

Duarte, R. (2022). Efectividad de una intervención web asincrónica en la disminución

de la inflexibilidad psicológica en padres de niños con autismo. Fundación

Universitaria Konrad Lorenz.

Fernández, M., y Espinoza, A. (2019). Salud mental e intervenciones para padres de

niños con trastorno del espectro autista: una revisión narrativa y la relevancia de

esta temática en Chile. Revista de Psicología, 40.

Grañana, N. (2021). Eficacia de intervenciones en TEA: herramientas de valoración.

Una Revisión sistemática. Perspectivas Metodológicas.

Incháustegui, M., Espíritu, M., y Cárdenas, A. (2021). Diagnóstico de Trastorno del

Espectro Autista-TEA, adaptándonos a la nueva realidad, Telesalud. Revista de

Neuro-Psiquiatría.

Reyes, E., y Pizarro, L. (2022). Rol de la terapia farmacológica en los trastornos del

espectro autista. Revista Médica Clínica Las Condes.

Urueta, A. (2021). Tratamiento de los niños con autismo en etapa de 3 a 12 años de

edad. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores.

También podría gustarte