Pia Modelos Equipo 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Modelos de la Psicología Clínica y de la Salud


Producto Integrador de Aprendizaje

Equipo 1:
Aleida Elizabeth Bazaldúa Ramos #2043560
Adrian Jahir Cruz Garcia #2063522
Alondra Abigail Díaz Guerra #2008323
Sofía Fernanda Gatica Blanco #2055942
Erik Saúl Gaytán Rodríguez #1668425
Fátima Daniela Jaramillo Treviño #2063732
Marissa Alessandra Saucedo Ibarra #2014905
Paulina Vivian Succar Rojas #2042144
María Fernanda Villela Alvarez #2062602

Grupo: 003

Fecha de entrega: 19/05/2023

Monterrey, Nuevo León


PINOCHO

Pinocho es una película de animación tradicional de 1940, producida por The


Walt Disney Company. Es el segundo largometraje animado de la compañía tras
Snow White and the Seven Dwarfs.
Pinocho es la historia de una marioneta con apariencia de un niño y vestido
de marinero y su padre, el cual es un anciano carpintero llamado Geppetto, al que el
Hada Azul le concede su deseo más grande de tener un hijo, dándole la vida a su
marioneta.
Pinocho por su parte anhela ser un niño de verdad, y con la ayuda de su
amigo Pepito Grillo, buscará el camino del bien para lograrlo, recorriendo un camino
lleno de experiencias buenas y malas que le ayudaran a aprender sobre el mundo
en el que vive y mejorando su persona para asi comenzar a formar su mas grande
deseo.

Dentro de las bases teóricas que después darían lugar a la investigación y


práctica terapéutica del enfoque psicoanalítico se encuentra la llamada segunda
tópica, cuyo nombre hace énfasis en uno de los dos temas centrales dentro de este
acercamiento a la mente humana, y esto se refiere a una de las triadas más
famosas dentro de nuestra cultura compartida mundialmente: el Ello, el Yo y el
SuperYo.
Propuesta por Sigmund Freud a principios de los años 20 del siglo pasado,
esta concepción índica que la psique o mente humana consta de 3 lugares,
instancias (palabra que se define como sinónimo de grado, etapa o nivel, sin
embargo, se hace una diferenciación debido a que “la instancia” connota una
ejecución de algo no necesariamente unidireccional sino polidireccional y
colaborativa en ocasiones; bien podría considerarse más a la par de la palabra
“situación”.) Estas tres nociones forman el aparato psíquico junto con la primera
tópica.
Cada uno de los componentes de esta triada tiene funciones asignadas que
hacen de la mente un fenómeno dinámico, en momentos observable externamente.
El Yo en la segunda tópica se concibe como un concepto que expresa y trae a la
superficie de manera relativamente segura aquello resultante del conflicto de
fuerzas en el mundo interno por lo que se considera conectado a las otras
instancias, y una de ellas es el SuperYó, el cuál de acuerdo con Catherine
Goestchy, se puede identificar tras la internalización de las demandas parentales y
culturales, en ese orden de importancia. La instancia más naturalmente creada es
el Ello, el cual S. Freud recoge de Georg Groddeck, médico que contribuyó al
campo de lo psicosomático, y se puede entender que el Ello vive a través de
nosotros, es la fuerza con la que nacemos, la vida y su querer persistir, esta fuerza
evolutiva de todos los seres que respiran. De entre las múltiples funciones de este
se encuentra que El yo y el SuperYo toman energía libidinal de esta instancia para
sus acciones.
El conflicto psiquico puede producirse por la oposición entre un deseo por un
lado y una exigencia moral que le impide manifestarse, o bien por dos sentimientos
que se contradicen entre si, y esta contradicción puede aparecer deformada como
síntomas, problemas de conducta, fallas de carácter, etc. El conflicto se daba entre
las tres instancias psíquicas propuestas: ello, yo y superyó. El yo se convirtió en el
responsable de mediar y lidiar con los impulsos nacidos en el ello y con la severidad
crítica del superyó, además de las exigencias de la realidad externa

En la película de Pinocho de Disney, la segunda tópica del aparato psíquico,


según la teoría psicoanalítica, puede asociarse con el yo. El yo en Pinocho está
representado por el personaje de Pepe el Grillo.
Pepe el Grillo actúa como la conciencia de Pinocho guiando y tratando de
mantenerlo en el camino correcto. Actúa como mediador (SuperYó) entre los deseos
impulsivos (el ello) de Pinocho y el mundo exterior (el yo), ayudando a Pinocho a
superar los desafíos y tomar decisiones más racionales. El papel de Pepe el Grillo
se alinea con las funciones y características atribuidas al yo en la teoría
psicoanalítica.
En la película pudimos ver conceptos referentes a la segunda tópica de Freud,
como el ello, el yo, el súper yo, el deseo y la pulsión.
El superyó tiene la función de actuar como juez respecto al yo, se encarga de
la conciencia moral, la autoobservación y la formación de ideales. El superyó es la
parte ideal del yo que consta de conductas aprobadas, por lo que actúa como una
fuerza que contrarresta los deseos del ello.
El yo es la parte que está en contacto con la realidad, por lo que este se
desarrolla a partir de un proceso de maduración y por influencia del mundo exterior.
El yo es cuando el individuo entiende que no puede tenerlo todo y tiene que buscar
la forma de satisfacer ese deseo, se rige por un principio de realidad.
El ello es la parte que constituye al polo pulsional de la personalidad, representa
los impulsos, las necesidades y los deseos más íntimos de la persona sin considerar
las consecuencias, por lo que tiene como principal propósito reducir la tensión
creada por pulsiones primitivas relacionadas con el hambre, la agresión, lo sexual,
los impulsos irracionales y las necesidades básicas de manera inmediata.
El deseo encuentra su realización en la reproducción alucina-toria de las
percepciones que se han convertido en signos de esta satisfacción, de hecho el
psicoanálisis ha mostrado, basándose en el modelo del sueño, cómo el deseo se
encuentra también en los síntomas en forma de una transacción.
Y por último a la pulsión, se refiere aquellas fuerzas motivadoras que provocan
que el individuo realice acciones con un fin determinado. Según Freud, una pulsión
tiene su fuente en una excitación corporal (estado de tensión); su fin es suprimir el
estado de tensión que reina en la fuente pulsional, por lo que libera las tensiones
que originan los impulsos insatisfechos. Algunas características de las pulsiones
indican que son estímulos internos procedentes del organismo, son permanentes y
generan un estado de tensión psíquica. Las pulsiones se clasifican en dos grupos: la
pulsión de vida y la pulsión de muerte; la pulsión de vida se refiere a los deseos de
satisfacción de las necesidades de supervivencia tales como comer, dormir, beber,
expulsar desechos y reproducirse, y la pulsión de muerte se caracteriza por
inclinarse a la agresividad y a la autodestrucción.
Ahora que conocemos los conceptos de la segunda tópica del aparato
psíquico procederemos a presentar la relación que tienen estos con los personajes
de la película.
La historia de Pinocho comienza narrada por Pepe el Grillo, quien se muestra
curioso por Pinocho y el deseo del padre de quererlo como si fuera su hijo, siendo
que Pepe el Grillo después adquiere un papel importante en la vida de Pinocho ya
que por el deseo del padre y gracias al hada azul es que su persona adquiere un
valor real, el Hada Azul, que atiende al deseo de Geppetto de que su niño se
convierta en uno de verdad, posee el rol y la función del SuperYó, principalmente
porque esta le concede la responsabilidad, tanto a Pinocho como a Pepe el Grillo,
de cumplir con las demandas sociales, entendiendo lo bueno y lo malo, y una vez
que se entienda el deseo de ser un niño de carne y hueso se cumplirá. Ante el
mandado del hada azul, la apariencia de Pepe el Grillo cambia a la de elegancia y
adquiere el rol del SuperYó, al aconsejar y guiar a Pinocho por lo correcto y
demandar que sea un buen niño de madera, para que en un futuro pueda ser un
niño de carne y hueso. Pinocho al cobrar vida se muestra interesado por el entorno
que lo rodea y quiere moverse y hablar, en esta etapa Pinocho representa el Yo
Ideal, pues se encuentra en una edad de ingenuidad, una etapa que encarna la
amoralidad, pues no va en contra de la moral, más bien no la conoce, después, en
el largo camino que le espera, el Yo ideal pasa a la búsqueda de un Ideal del yo,
pues se presenta una pérdida de la nobleza, o del estado de puridad inicial. Cuando
Pinocho va por primera vez a la escuela en el camino, el Ello representado por el
Honrado Juan y Gedeón, son quienes convencen y perturban la inocencia del
pequeño, seduciendo su camino por el de los deseos más aclamados y
satisfactorios que se puede poseer “la riqueza y la fama”. En una escena se puede
observar como Grillo intenta sobreponerse a la marcha de los tres mencionados con
anterioridad, siendo aplastado por el Honrado Juan, esto representa la preferencia
del Ello ante el Superyó, pues el Ello no recrimina, sólo se satisface. El Honrado
Juan contiene en su nombre la contradicción de su personalidad, esto se puede
relacionar con lo Manifiesto y lo Latente, puesto que la apariencia inicial “Lo
Honrado” mantiene encubierto “Lo deshonrado” del personaje. Como se dijo el
Honrado Juan y Gedeon quien en un momento de la película cuando Pinocho se
dirige hacia la escuela, ellos lo detienen para comentarle una propuesta interesante
para el, que en un teatro de Stromboli puede ganar dinero y hacerse famoso por lo
que Pinocho ignora a su conciencia y se va con ellos, estos personajes representan
el instinto del inconsciente de satisfacer la pulsión que se ha formado por el deseo
de tener dinero, después el Honrado Juan y Gedeón lo venden al dueño del teatro
quien después al estar guiado por su ambición y deseos lo secuestra para seguir
ganando dinero pero Pinocho logra escapar gracias al Hada. Y por otra parte hay
otros personajes que apoyan esta parte de la tópica, que es un señor dueño de una
Isla De Los Juegos, es uno de los representantes grandes del Ello, porque él
promueve los juegos, los excesos y los deseos a flor de piel, pero el personaje más
representativo en pinocho de él Ello, es el personaje el Polilla, quien influye en
pinocho para que tenga más excesos para que disfrute de la diversión de los
excesos y también de sus deseos, en este caso polilla representaría el deseo del
libertinaje. El conjunto de estos personajes que representan el inconsciente porque
son los deseos que tanto el Honrado Juan, Gedeón y Polilla hicieron mayor caso
para satisfacer sus necesidades, que dentro de la segunda tópica el ello está más
que presente por las pulsiones que mantienen estos personajes satisfaciendo la
avaricia, egocentrismo, la fama y haciendo un mal uso de la libertad.

Conclusión
Podemos apreciar en esta película una clara representación de la segunda
tópica psicoanalítica. Pinocho, al ser influenciado por los de su alrededor (Pepe el
Grillo y el Honrado) es la representación de un Yo susceptible y débil; Pepe el Grillo
es el Super yo, ya que según Freud el Super yo es la conciencia moral y la
formación de ideales, que es a grandes rasgos el papel que juega este personaje;
por último, el Honrado Juan y Gedeón representan el Ello ya que buscaban la
satisfacción inmediata y cumplir sus deseos, siendo así una fuerza entrar en
conflicto con el Yo y Super yo. Durante toda la película, Pinocho se encuentra varias
veces con los deseos y pulsiones del Ello y en ocasiones lo sigue; sin embargo,
también encontramos al Super yo cumpliendo su función de juez y equilibrando la
balanza, como podemos encontrar al final de la película, Pinocho regresa a casa.
Esto ya no es solo una representación de conceptos de la segunda tópica,
sino una manera realista de cómo se puede ver en nuestra vida diaria; en ocasiones
nuestro Yo puede seguir deseos del Ello y llevarnos a acciones irracionales o
irresponsables, con consecuencias que nos afectan no siempre de una manera
positiva, pero también cargamos con nuestra conciencia del Super yo, que actúa
para conseguir que el Yo se mantenga firme y no lábil. Si se analiza de la manera
correcta esta película, podemos llegar a entender más a fondo lo que Freud
establece en su teoría psicoanalítica, ya que leerla puede resultar algo confuso o
tedioso para ciertas personas, por lo que con ejemplificaciones como esta película
ayudan a crear un panorama más amplio de cómo se vería la teoría aplicada. Este
tipo de actividades incitan en nosotros a realizar un análisis más profundo de lo que
vemos en nuestro día a día.

Referencias
Laplanche, J. & Pontalis, J(1993). Diccionario de Psicoanálisis. Barcelona Paidós

También podría gustarte