Fractura Supracondilea Fye
Fractura Supracondilea Fye
Fractura Supracondilea Fye
flexión y extensión
CASTELLANOS MÉNDEZ JULIETTE LISSET
Índice
01. INTRODUCCIÓN
02. EPIDEMIOLOGÍA
03. ANATOMÍA PATOLÓGICA
04. MECANISMO DE LESIÓN
05. CLASIFICACIÓN
06. DIAGNÓSTICO
07. TRATAMIENTO
08. COMPLICACIONES
Introducción
Se trata de una fractura que se produce a través de la
región metafisiaria del húmero distal y que atraviesa
a ambas columnas.
La mayoría ocurren después de una caída con el
brazo en extensión. Algunos pacientes podrán tener
fracturas en flexión por caída sobre el codo doblado.
Inmovilización por tres semanas 01. Tracción longitudinal a ambos lados del codo
-Se inmovilizan con el codo en flexión a 90° (extremidad en extensión), y desplazando el
-Posición neutra antebrazo hacia lateral hasta tener un ángulo de
-Se acepta un desplazamiento posterior para que la carga dentro de su valor normal.
línea humeral anterior intercepte al capitellum en 02. Inmovilizar con férula o fijar con dos pines e
algún punto (la población pediátrica tiene gran inmovilizar el codo con férula a 90° (menor riesgo
capacidad de remodelación ósea) de pérdida de la reducción).
+90° de flexión, riesgo de edema y síndrome
compartimental.
-Se prefiere férula y no yeso circular
A. RX AP
B. RX lateral
C y D. Reducción cerrada, fijación percutánea con dos pines laterales e
inmovilización con férula.
REDUCCIÓN ABIERTA TRACCIÓN SEGUIMIENTO
Isquemia de Volkmann
Grave, de no ser corregido al cabo de 6-8 hrs. produce
infarto muscular y compromete el tejido nervioso
periférico, que serán reemplazados por tejido cicatricial
fibroso retráctil.
Esto impide que el paciente pueda extender los dedos por
acortamiento de los flexores, adoptando la clásica flexión
palmar de la muñeca (contractura de Volkmann).
Bibliografía
Bruce Salter. “Trastornos y lesiones del sistema
musculoesquelético (Introducción a la ortopedia, fracturas y
lesiones articulares, reumatología, osteopatía metabólica y
rehabilitación”). Editorial Elsevier Masson.
Barrón EA, Sánchez JF, Cruz JR. Perfil clínico-epidemiológico
de las fracturas supracondíleas de húmero en pacientes
pediátricos en un hospital general regional. Cirugía y
Cirujanos. 2015; 83(1):29-34.
Shrader MW. Pediatric supracondylar fractures and pediatric
physeal elbow fractures. Orthop Clin N Am. 2008; 39:163-71.