Fractura Supracondilea Fye

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía

FRACTURA SUPRACONDILEA EN EL NIÑO

flexión y extensión
CASTELLANOS MÉNDEZ JULIETTE LISSET
Índice
01. INTRODUCCIÓN
02. EPIDEMIOLOGÍA
03. ANATOMÍA PATOLÓGICA
04. MECANISMO DE LESIÓN
05. CLASIFICACIÓN
06. DIAGNÓSTICO
07. TRATAMIENTO
08. COMPLICACIONES
Introducción
Se trata de una fractura que se produce a través de la
región metafisiaria del húmero distal y que atraviesa
a ambas columnas.
La mayoría ocurren después de una caída con el
brazo en extensión. Algunos pacientes podrán tener
fracturas en flexión por caída sobre el codo doblado.

Son el tipo más común de fracturas en la articulación


del codo durante la infancia.
Epidemiología
1. Constituye el 86% de las fracturas de MM SS
en niños.
2. Es mas frecuente en varones y en el brazo no
dominante.
3. Abarcan alrededor del 60% en niños menores
de diez años, con un pico de presentación
entre los cinco y siete años
4. La fractura supracondilea en extensión
representa el 95% del total.
Anatomía patológica
La metáfisis distal del húmero es ancha y
plana.
Posee una muesca anterior (fosa
coronoides) y una posterior (fosa
olecraneana), lo cual la convierte en una zona
relativamente débil de la extremidad superior.

A consecuencia de un traumatismo en hiperextensión


del codo o una caída sobre la mano con el codo
flexionado, las fuerzas del impacto se transmiten a
través del codo
Mecanismo de lesión
-95% de los casos- La causa típica es el trauma indirecto del codo, debido
a una caída desde la propia altura, sobre la palma con el codo extendido.
Esto hace que el olécranon colisione con el techo de la fosa olecraneana.
Lo que genera una fractura en extensión.
-El 5%- Corresponde a las fracturas de tipo flexión por un trauma directo
en el olecranon con el codo en flexión.
Clasificación
GARTLAND EXTENSIÓN (96%) FLEXIÓN (4%)

Sin desplazamiento, signo de


TIPO I cojinete graso.
Sin desplazamiento

Desplazadas con contacto Desplazada


TIPO II Cortical posterior intacta Cortical anterior intacta
Ligeramente angulada Ligeramente angulada

Desplazamiento sin contacto,


Desplazamiento completo
completo:
TIPO III posteriomedial/posterolateral
(anterolateral)
Torsión del fragmento distal
Torsión del fragmento distal
Clasificación Gartland
Anamnesis y examen físico
La presentación clínica depende de la magnitud del desplazamiento y de la lesión de
estructuras neurovasculares

01. Evaluación vascular: Pulso radial, llenado


capilar, color y temperatura
02. Función motora: Signo del “OK” y abducción
del pulgar (función del nervio mediano)
Abducción de los dedos (función del nervio
cubital)
Levantar el pulgar o extender la muñeca y los
dedos (función del nervio radial).
03. Función sensitiva:
Prueba discriminatoria de dos puntos.
Región palmar del índice (función del mediano)
En el quinto dedo (función del cubital)
En la región dorsal digital (función del radial)
Evaluación radiológica
Ángulo de Baumann

Se mide en la radiografía AP, A 64-81°


determina el grado de 02. Ángulo complementario al
B 9-26° anterior, formado por una
desplazamiento.
perpendicular a línea media de
01. Está formado por la la diáfisis humeral, que
intersección de la línea media intercepta igualmente la línea
de la diáfisis del húmero con la fisiaria del cóndilo lateral. En
línea fisiaria del cóndilo lateral este caso, su valor normal
o del capitellum, para un valor sería entre 9° y 26°.
normal entre 64° y 81°.

Son necesarios los rayos x de codo en dos proyecciones:


anteroposterior (AP) y lateral
Carga del codo
Evaluado en radiografía AP, o clínicamente.
Sirve para medir el alineamiento coronal del brazo con el
antebrazo y determina la desviación en varo o en valgo
de la extremidad.

Está formado por la intersección de la línea del eje


medio del brazo con la línea del eje medio del
antebrazo.
Su valor varía entre 5% y 15° en el 95% de la
población, con un promedio de 10°
Gota humeral o reloj de arena
Se observa en radiografía lateral
Figura que se forma por la fosa
olecraneana, la fosa coronoides y el borde
superior de los núcleos de osificación con
la diáfisis del húmero.
En condiciones normales, se aprecia un
círculo casi perfecto.

Alguna irregularidad en su forma puede


indicar fractura.
Tratamiento
Manejo en urgencias
Depende de la clasificación de Gartland y del compromiso neurovascular.
Tipo I: Se debe inmovilizar con férula braquio-palmar con el codo flexionado a
90° y el antebrazo en posición neutra.
Tratamiento
Manejo en urgencias
Tipo II en adelante: Se inmovilizan en la posición en que se encuentre la
extremidad sin realizar maniobras de reducción, vigilando que continúe bien
perfundida después de la inmovilización.
-Si hay signos de hipoperfusión o ausencia de pulso radial, se debe traccionar la
extremidad en extensión hasta recuperar la perfusión e inmovilizar en esta posición.-
Tratamiento ortopédico
GARTLAND TIPO I

Inmovilización por tres semanas 01. Tracción longitudinal a ambos lados del codo
-Se inmovilizan con el codo en flexión a 90° (extremidad en extensión), y desplazando el
-Posición neutra antebrazo hacia lateral hasta tener un ángulo de
-Se acepta un desplazamiento posterior para que la carga dentro de su valor normal.
línea humeral anterior intercepte al capitellum en 02. Inmovilizar con férula o fijar con dos pines e
algún punto (la población pediátrica tiene gran inmovilizar el codo con férula a 90° (menor riesgo
capacidad de remodelación ósea) de pérdida de la reducción).
+90° de flexión, riesgo de edema y síndrome
compartimental.
-Se prefiere férula y no yeso circular

-Existe el riesgo de que un impacto en la columna -Evaluación de la extremidad bajo anestesia a


medial pase desapercibido con la posible través de fluoroscopio (intensificador de imagen)
complicación de un cúbito varo, no remodela. para evaluar el ángulo de carga.
GARTLAND TIPO II y III

Reducción cerrada e inmovilización (manejo conservador)

II A. Variación en el ángulo de Baumann menor de 5º.


-Reducción cerrada e inmovilización por tres semanas.
II B. Mayor e 5º. Corrección del desplazamiento AP.
-Antebrazo a 120° de flexión (máxima), simultáneamente se
hace pronación o supinación.
-Evalúa bajo fluoroscopio con mínima movilización para que
no haya pérdida de la reducción.
-Inmovilizar con férula.

ºFlexión máxima +riesgo de aumentar el edema y comprometer la


irrigación de la extremidad

A. RX AP
B. RX lateral
C y D. Reducción cerrada, fijación percutánea con dos pines laterales e
inmovilización con férula.
REDUCCIÓN ABIERTA TRACCIÓN SEGUIMIENTO

No es el tratamiento de elección Se reserva en la actualidad para -Citar una semana después de la


por el mayor riesgo de infección, cuando no se logró reducir la cirugía para evaluación clínica y
mala unión y compromiso fractura de forma cerrada, en los radiográfica del codo.
neurovascular. que el edema impide la reducción -Tercera semana, se retira el
-Anterior, posterior, medial y abierta. yeso y se realiza control
lateral. radiológico.

Aceptado, permite una Para este momento ya se ha


visualización de las estructuras formado callo óseo y se pueden
vasculares, del músculo braquial, retirar los pines.
permitiendo manipularlos con
mayor facilidad, en caso de que
estén impidiendo la reducción.
Complicaciones
Solo el 1%corresponden a los actos quirúrgicos, como el síndrome compartimental, la infección y el
deslizamiento o el error en la postura de los pines.
La mayoría corresponden a aspectos no quirúrgicos, como lesiones vasculares, neurológicas y cúbito varo.

Isquemia de Volkmann
Grave, de no ser corregido al cabo de 6-8 hrs. produce
infarto muscular y compromete el tejido nervioso
periférico, que serán reemplazados por tejido cicatricial
fibroso retráctil.
Esto impide que el paciente pueda extender los dedos por
acortamiento de los flexores, adoptando la clásica flexión
palmar de la muñeca (contractura de Volkmann).
Bibliografía
Bruce Salter. “Trastornos y lesiones del sistema
musculoesquelético (Introducción a la ortopedia, fracturas y
lesiones articulares, reumatología, osteopatía metabólica y
rehabilitación”). Editorial Elsevier Masson.
Barrón EA, Sánchez JF, Cruz JR. Perfil clínico-epidemiológico
de las fracturas supracondíleas de húmero en pacientes
pediátricos en un hospital general regional. Cirugía y
Cirujanos. 2015; 83(1):29-34.
Shrader MW. Pediatric supracondylar fractures and pediatric
physeal elbow fractures. Orthop Clin N Am. 2008; 39:163-71.

También podría gustarte