Prueba - Radiobiología
Prueba - Radiobiología
Prueba - Radiobiología
Radiobiología
Estudiante:
Daniel Esteban Ruales Zambrano
C.C 1087961190
Profesora:
D.Sc. Erika Muñoz Arango
Debido a que los sistemas biológicos se componen mayoritariamente por agua, y las
ionizaciones producidas por la radiación ocurren en su mayor parte en moléculas de agua.
Al darse lugar a dicha reacción química en la célula, es muy probable que se produzca
daño en la célula, específicamente en el material genético ADN (Ácido
desoxirribonucleico), tales daños al ADN son la causa de los efectos radiobiológicos
(muerte celular, mutación, etc.). Ante esto la célula activa los mecanismos de reparación,
pero de no hacerse correctamente las consecuencias pueden ser severas.
Las moléculas de ADN son los principales constituyentes de los cromosomas, que
transmiten la información genética a las células hijas. Las lesiones en los cromosomas, olas
aberraciones cromosómicas, son un buen indicador del daño en una población celular y
pueden ayudar a predecir los efectos de la radiación.
• Acción Directa:
La acción directa tiene lugar cuando un fotón interactúa con una molécula
biológica a la que cede energía (ADN, ARN, enzimas, etc.). En estas condiciones las
moléculas resultan ionizadas o excitadas, conduciendo ambos casos a través de
procesos de radiolisis a la alteración de las moléculas “impactadas”.
También se denomina “teoría del impacto”, ésta explica de forma bastante
intuitiva la acción directa de las radiaciones a nivel microscópico y macroscópico.
Se hoy se supone en esta teoría, Qué en la célula existen moléculas de menor
importancia, por tanto, pueden ser sustituidas, y moléculas clave, que son únicas e
irremplazables. Estas moléculas clave son los blancos más importantes y sobre
ellos se producen los impactos, que pueden dar lugar a las lesiones radioinducidas
más graves.
• Acción Indirecta:
La acción indirecta de la radiación implica la absorción de la energía disipada en
medios intracelulares, principalmente agua. La absorción de la energía de la
radiación puede dar lugar a la formación de radicales libres, que son átomos o
moléculas que contienen un electrón de un orbital externo desapareado. Los
radicales libres presentan una alta reactividad química por la tendencia del
electrón libre a unirse a otro electrón de un átomo de una molécula próxima. Su
origen puede ser diverso, a partir de variadas moléculas celulares, incluida la
molécula del ADN. El ejemplo más sencillo de describir y que, por su abundancia
en la célula se considera que contribuye más frecuentemente a este fenómeno, es
la formación de radicales libres en la molécula de agua. En este caso, el resultado
final del proceso de absorción de la radiación por una molécula de agua, se
concreta en la creación tanto de iones (H+ y OH-), como de los radicales libres (H•
y OH•). De los productos formados, los iones tienden preferentemente a
recombinarse siguiendo la reacción:
𝐻 + + 𝑂𝐻 − → 𝐻2 𝑂
3. ¿Cuáles son los 3 desenlaces esperados tras la interacción de la RI con una célula? ¿Qué
tipo de efecto puede desencadenar cada uno? (Valor 0.5)
Dicha exposición accidental conllevaría que el paciente presente efectos deterministas, debido a la
alta tasa de dosis, los efectos según los Gy recibidos, podrían ser: