Iii Par Craneal Trabajo PDF
Iii Par Craneal Trabajo PDF
Iii Par Craneal Trabajo PDF
NERVIO OCULOMOTOR
(III PAR CRANEAL)
Docente: Estudiantes:
Dorayma Rivero Idriana De Jesus
Franly Duran
Genesis Coronado
Winiferth Cedeño
Gina Arriagada
En el presente trabajo se desarrollara la definición del III par craneal o mejor conocido
como nervio oculomotor, así como su origen, trayectoria, función, músculos inervados por
el nervio oculomotor tanto extrínsecos como intrínsecos, la irrigación y los trastornos más
comunes que le ocurren a este nervio.
NERVIO OCULOMOTOR (III PAR CRANEAL)
El nervio oculomotor, también conocido como M.O.C por las siglas referentes al
motor ocular común, es precisamente el III par craneal. Este nervio se encarga de
realizar funciones motoras y parasimpática. En otras palabras, el nervio oculomotor se
encarga de controlar el movimiento del globo ocular y al mismo tiempo es quien da el
tamaño a las pupilas.
Su origen real es meramente motor, cuenta con dos núcleos: el núcleo motor del
III y núcleo accesorio del III o de Edinger-Westphal. Ambos se localizan en el mesencéfalo
a nivel del colículo superior.
Al primer núcleo le corresponde el componente ESG (Eferente somático general) y
su función es conducir información motora a los músculos extraoculares excepto oblicuo
superior y recto lateral.
Mientras que el núcleo de Edinger-Westphal, le corresponden las siglas EVG
(Eferente visceral general parasimpático). Su función es conducir información motora
visceral parasimpática que termina en el musculo esfínter del iris y el musculo ciliar.
NERVIO OCULOMOTOR
TRAYECTORIA
Tanto los axones motores somáticos como los viscerales salen de la superficie
anterior del tronco encefálico como el nervio oculomotor, surgiendo entre el mesencéfalo y
el puente y pasando por el medio de las arterias cerebral posterior y la cerebelar superior.
De aquí, el nervio recorre anteriormente en el espacio subaracnoideo, medial a un nervio
mucho más grande conocido como el nervio trigémino (V par craneal) y su ganglio. El
nervio oculomotor continúa anteriormente hasta perforar la duramadre, que recubre
el seno cavernoso, pasando a través del aspecto superolateral de la pared del seno
cavernoso, lateral a la arteria carótida interna a medida que entra en la cavidad craneal. El
seno cavernoso es un plexo venoso que se encuentra a ambos lados de la silla turca, la
cual es una depresión en el aspecto superior del cuerpo del hueso esfenoides y alberga a
la glándula pituitaria. En la porción anterior del seno cavernoso, el nervio oculomotor se
divide en sus ramos superior e inferior.
Recto superior
Inserción Esclera en la parte superior del globo ocular, posterior a la unión corneoescleral
Recto inferior
Inserción Esclerótica en la parte inferior del globo ocular, posterior a la unión corneoscleral
Recto medial
Inserción Esclerótica en la parte media del globo ocular, posterior a la unión corneoscleral.
Esclerótica del globo ocular, profunda a la inserción del recto lateral en el aspecto lateral
Inserción
del globo ocular
Origen Anterior y superior al canal óptico en el ala menor del hueso esfenoides
Este músculo comprende parte del cuerpo ciliar, que se encuentra entre el borde anterior
de la coroides y el iris. El cuerpo ciliar incluye el músculo ciliar y las apófisis ciliares, las
cuales forman un anillo completo alrededor del ojo.
La porción muscular del cuerpo ciliar es continua con las apófisis ciliares, que son
proyecciones del cuerpo ciliar que a su vez están unidas al cristalino del ojo a través de
fibras conocidas como fibras zonulares. Esta unión indirecta del músculo ciliar al cristalino
del ojo, significa que cuando este músculo se contrae y relaja la forma del cristalino se
altera permitiendo su acomodación.
La acomodación se refiere simplemente a las diferentes estrategias empleadas para que
al ver los objetos frente a nosotros a diferentes distancias, nuestra visión de ellos pueda
permanecer clara y enfocada.
Pupilas del esfínter
Anterior al cuerpo ciliar y al músculo está el iris. El iris también es una estructura circular
que forma la parte coloreada del ojo. Rodea una abertura central o abertura conocida
como la pupila. Las fibras musculares de las pupilas del esfínter están dispuestas en un
patrón circular alrededor de la pupila, de modo que cuando se activan y contraen, la
pupila disminuye de tamaño o se estrecha.
IRRIGACIÓN
Irrigación intracraneal
La porción inicial del nervio es suministrada por las ramas de la arteria cerebral posterior,
las arterias talamoperforantes. Las arterias que surgen directamente de la arteria cerebral
posterior, la comunicante posterior, la cerebelosa superior y la arteria basilar también
suministrarán sangre a este segmento del nervio.
Las porciones media y distal del nervio son típicamente suministradas por una rama de la
arteria carótida interna al pasar por el seno cavernoso, el tronco meningo-hipofisario.
Irrigación extracraneal
Una vez que el nervio oculomotor pasa a través de la fisura orbital superior a la órbita,
tanto la rama superior como la inferior son abastecidas por las arterias que surgen de
la arteria oftálmica.
Isquemia del III nervio craneal (con frecuencia segundaria a diabetes o hipertensión) o
del mesencéfalo.
En ocasiones, un aneurisma de la arteria comunicante posterior produce una parálisis
oculomotora y respeta la pupila.
Síntomas y signos de los trastornos del tercer nervio craneal
Aparecen diplopia y ptosis (caída del párpado superior). El ojo afectado puede desviarse
levemente hacia afuera y abajo en una mirada recta hacia adelante; la aducción es lenta y
es posible que no prosiga más allá de la línea media. Se afecta la mirada hacia arriba.
Cuando se intenta mirar hacia abajo, el músculo oblicuo superior produce una leve
aducción y rotación del ojo.
La pupila puede ser normal o estar dilatada; su respuesta al reflejo fotomotor directo y
consensual puede ser lenta o estar ausente (defecto eferente). La midriasis (dilatación
pupilar) puede ser un signo temprano.
Diagnóstico de los trastornos del tercer nervio craneal
Evaluación clínica: se observa la simetría del movimiento, la posición ocular, la asimetria o
caída de los párpados (ptosis) y las contracciones o el aleteo de los globos oculares o los
párpados. Los movimientos extraoculares controlados por estos nervios se exploran
pidiendo al paciente que siga un objeto en movimiento puede ser el dedo del examinador
o una linterna de bolsillo, por los cuatro cuadrantes (incluso a través de la línea media) y
hacia la punta de la nariz; esta prueba permite detectar el nistagmo y las parálisis de los
músculos oculares.
Se registra la presencia de anisocoria o las diferencias de tamaño pupilar en una
habitación con luz tenue. Se evalúa la respuesta pupilar a la luz para detectar simetría e
intensidad de la respuesta.
TC o RM
El diagnóstico diferencial para los trastornos del tercer nervio craneal incluye:
Ubicación
Músculos del ojo humano
Musculos oculares
Pupilas del esfínter
Signos y síntomas
Diplopía
Ptosis
Examen clínico
CONCLUSIÓN
Una parálisis del tercer par craneal puede afectar los movimientos oculares, la
respuesta de las pupilas a la luz, o ambos.
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/nervio-oculomotor-iii-par-craneal
https://anatomiatopografica.com/sistema-nervioso/pares-craneales/nervio-oculomotor/
https://medicoplus.com/neurologia/pares-craneales
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-
neurol%C3%B3gicos/trastornosneurooftalmol%C3%B3gicos-y-de-los-pares-
craneanos/trastornos-del-tercer-nerviocraneal-oculomotor
Latarjet R. (2004) Anatomía humana tomo I 4 edición editorial panamericana pp 416 –
418.
https://www.msdmanuals.com/es-ve/professional/trastornosneurol%C3%B3gicos/examen-
neurol%C3%B3gico/c%C3%B3mo-evaluar-los-
nervioscraneales#:~:text=Para%20los%20nervios%20craneales%20III,globos%20oculare
s%20o
%20los%20p%C3%A1rpados