Contestacion A Demanda Aespecial Hipotecario

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 27

SCOTIABANK INVERLAT, SOCIEDAD

ANÓNIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA


MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO
SCOTIABANK INVERLAT
Vs
DIAZ DURAND RUBEN SANTIAGO

JUZGADO PRIMERO DE LO CIVIL


EXPEDIENTE:610/2021
SECRETARIA “B”

C. JUEZ PRIMERO DE LO CIVIL

RUBEN SANTIAGO DÍAZ DURAND , promoviendo por


propio derecho, señalando como domicilio para recibir toda clase de
notificaciones relacionadas con el presente juicio el número 105 de Bernardo
Quintana, interior 901”D”, Col. La Loma, Santa Fe, C.P. 01210, Alcaldía Álvaro Obregón,
en esta Ciudad de México; así como el correo electrónico
ahurrle@hurrleabogados.com y número telefónico 55-5406-47-04 y
autorizando en términos del artículo 112 del Código de Procedimientos
Civiles vigente, con las facultades que expresamente se consignan en el
mencionado artículo, entre otras, para recibir notificaciones, interponer
recursos, ofrecer e intervenir en desahogo de pruebas, alegar en audiencias,
así como para recoger documentos y valores a los licenciados en Derecho
Lorenzo Armando Hurrle Díaz, (con cédula profesional 5742179), Jaqueline
Moreno Enríquez (Cédula profesional 9245523) Alonso Acebes Sevilla
(Cédula profesional 3978372), así como para oír y recibir notificaciones en
mi nombre y recoger toda clase de documentos y valores a los señores Juan
Luis Moreno Díaz y Sara Moreno Enríquez, con el debido respeto
comparezco a exponer:

NOTA PRELIMINAR CON RELACIÓN AL TÉRMINO PARA


CONTESTAR LA DEMANDA

Como se desprende de autos, con fecha 21 de septiembre


de 2021, el suscrito fue emplazado a juicio conforme a lo dispuesto por el
artículo 114 fracción I del Código de Procedimientos Civiles para el
Distrito Federal (hoy Ciudad de México), en forma personal y mediante
cédula de notificación, de manera que el término de 15 días que le fue
concedido al suscrito para contestar la demanda, según acuerdo dictado el
día 30 de septiembre de 2008 y conforme al artículo 129 del Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, así como en los términos
2

que dispone el Acuerdo Volante V-31/2020, emitido en fecha cinco de


agosto de 2020 , por el Pleno el Consejo de la Judicatura del Poder Judicial
de la Ciudad de México, corre del día 22 de septiembre al 3 de noviembre
del año en curso.

Expuesto lo anterior, estando en tiempo y forma legales y


con fundamento en lo dispuesto por el artículo 256, 260 y demás relativos y
aplicables del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal,
por medio del presente escrito doy contestación a la infundada, oscura y
temeraria demanda que promueve SCOTIABANK INVERLAT, SOCIEDAD
ANÓNIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO
FINANCIERO SCOTIABANK INVERLAT, negando por falsos los hechos
y por inaplicables los preceptos de derecho en que se funda.

Antes de dar contestación a la demanda promovida en mi


contra y sin que ello implique aceptación o conformidad con la acción o
derecho que dice la actora le asiste para reclamar las prestaciones que
pretende, opongo como excepciones y defensas en contra de la improcedente
acción intentada por mi contraparte, todas y cada una de las que se infieran
del texto del presente ocurso, con la amplitud de la jurisprudencia número
84 visible a fojas 74, del Tomo de Informes de Labores de la Tercera Sala
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que a la letra dice:

“EXCEPCIONES, IDENTIFICACIÓN DE LAS.-


Las excepciones pueden ser identificadas mediante
los hechos que relate el demandado o por los
preceptos de derecho que invoque y por tanto
procede en el juicio aunque no se diga que se
oponen o no se expresen sus nombres”.

Ahora bien, estando en tiempo y forma legales, vengo por


medio del presente escrito a dar contestación a la temeraria, oscura e
improcedente demanda promovida por SCOTIABANK INVERLAT,
SOCIEDAD ANÓNIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE,
GRUPO FINANCIERO SCOTIABANK INVERLAT , lo que hago en los
siguientes términos:

Por razón de buen orden, a continuación, se controvierten


las pretensiones de SCOTIABANK INVERLAT, SOCIEDAD ANÓNIMA,
3

INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO


SCOTIABANK INVERLAT, a las cuales se refieren bajo el título de

P R E S T A C I O N E S :

a).- Niego que asista el derecho a la parte actora para


demandar el pago de la cantidad $3,277,219.40 (Tres Millones Doscientos
Setenta y Siete Mil Doscientos Diecinueve Pesos 40/100 M.N ., .), atento a
las defensas y excepciones que se oponen en el presente escrito y por los
argumentos con los cuales se controvierten los fundamentos de facto de la
demanda entablada contra el suscrito.

Asimismo, y en elemental congruencia con lo expresado en


el párrafo anterior, niego que asista el derecho a la parte actora para
demandar el pago del monto señalado anteriormente derivado de una
supuesta integración de las siguientes cantidades:

b) La cantidad de $2,864,609.33 (Dos Millones


Ochocientos Sesenta y Cuatro Mil Seiscientos Nueve Pesos 33/100 M.N.)
por concepto de Saldo de Capital Vigente y de acuerdo con el incorrecto y
erróneo estado de cuenta certificado, correspondiente al crédito número
1949454

c) La cantidad de $270,588.69 Doscientos Setenta Mil


Quinientos Ochenta y Ocho Pesos 69/100 M.N.)

En efecto, y como más adelante será demostrado,


nuevamente niego que le asista el derecho a la parte actora para demandar el
pago de los montos señalados en los incisos b) y c) anteriores, atento a las
defensas y excepciones que se oponen en el presente escrito y por los
argumentos con los cuales se controvierten los fundamentos de facto de la
demanda entablada contra el suscrito

d) De igual forma, niego que le asista la razón a la parte


actora para demandar el pago de intereses moratorios , atento a las defensas
y excepciones que se oponen en el presente escrito y por los argumentos con
los cuales se controvierten los fundamentos de facto de la demanda
entablada contra el suscrito.
4

e) Asimismo, y en total armonía con mis dichos anteriores,


niego que le asista razón a la parte actora para demandar la declaración
judicial del vencimiento anticipado del plazo y saldo pactados, en virtud de
un supuesto incumplimiento de acuerdo a lo pactado en el Contrato Base de
la Acción., atento a las defensas y excepciones que se oponen en el presente
escrito y por los argumentos con los cuales se controvierten los
fundamentos de facto de la demanda entablada contra el suscrito.

f) Niego que asista a la actora derecho y/o acción alguna


para que nos reclame judicialmente el pago de gastos y costas que se
originen en el presente juicio, atento a las defensas y excepciones que se
oponen en el presente escrito y por los argumentos con los cuales se
controvierten los fundamentos de facto de la demanda entablada en contra
del suscrito.

Sin perjuicio de lo anterior y sin que mis manifestaciones


impliquen reconocimiento y/o validez al contrato base de la acción, es
importante mencionar que la solicitud de la parte actora del pago de costas
y gastos que se generen en el presente juicio resulta contrario a derecho por
contravenir disposiciones de orden público e interés general como lo es el
Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, (hoy ciudad de
México) atento a que:

Es de explorado derecho y además un hecho que para la


tramitación y resolución de los juicios ventilados ante los tribunales
ordinarios, son aplicables las disposiciones normativas contenidas en el
Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, sin que por
convenio de las partes y mucho menos del órgano jurisdiccional, puedan
modificarse o renunciarse las normas de los procedimientos, toda vez que
éstas son de orden público e interés social, pues las mismas tienen como
objeto la solución justa, equitativa, pronta y expedita de las controversias
suscitadas entre las partes de un juicio, tal y como lo dispone el artículo 55
del Código de Procedimientos Civiles, cuyo texto literal es el siguiente:

“ARTICULO 55.- Para la tramitación y


resolución de los asuntos ante los tribunales
ordinarios, se estará a lo dispuesto por este
código, sin que por convenio de los
interesados puedan renunciarse los recursos ni
el derecho de recusación, ni alterarse,
5

modificarse o renunciarse las normas del


procedimiento...”
Precisamente el motivo determinante del
legislador al establecer dicho ordenamiento,
lo fue el proveer a las partes de un juicio, de
las normas procesales necesarias y suficientes
para garantizar la seguridad jurídica que debe
regir en todo proceso y/o procedimiento
judicial.

Asimismo, cabe señalar que unas de las normas procesales


más importantes y cuya aplicación literal y estricta corresponde única y
exclusivamente al órgano jurisdiccional, son aquellas relativas a la
congruencia que deben revestir todas las resoluciones emanadas por el
poder judicial, es decir, sus resoluciones deben ser congruentes con las
promociones de las partes, con las constancias que integran el expediente
del juicio de que se trate y con los medios de prueba ofrecidos y exhibidos
por las partes del juicio y desde luego deben estar debidamente fundadas y
motivadas y resolver sobre todo lo que las partes hayan pedido, tal y como
lo establece el artículo 81 del Código de Procedimientos Civiles, cuyo texto
literal es el siguiente:

“ARTICULO 81.- Todas las resoluciones


sean decretos de trámite, autos provisionales,
definitivos o preparatorios o sentencias
interlocutorias, deben ser claras precisas y
congruentes con las promociones de las
partes, resolviendo sobre todo lo que éstas
hayan pedido. Cuando el tribunal sea omiso en
resolver todas las peticiones planteadas por el
promovente, de oficio o a simple instancia
verbal del interesado, deberá dar nueva cuenta
y resolver las cuestiones omitidas dentro del
día siguiente. las Sentencias definitivas
también deben ser claras, precisas y
congruentes con las demandadas y las
contestaciones y con las demás pretensiones
deducidas oportunamente en le pleito,
condenando o absolviendo al demandado, y
decidiendo todos los puntos litigiosos que
hayan sido objeto del debate. Cuando éstos
hubieren sido varios, se hará el
pronunciamiento correspondiente a cada uno
de ellos.

En razón de lo anterior, los honorarios de los abogados y/o


los gastos y costas que se produzcan por la tramitación de un juicio, única y
exclusivamente se cobrarán cuando así lo determine la ley y se cumplan los
requisitos que la misma establece, de conformidad con lo establecido por el
6

artículo 140 del Código de Procedimientos Civiles, cuyo texto literalmente


dispone:

Artículo 140.- La condenación en costas se


hará cuando así lo prevenga la ley , o cuando,
a juicio del juez, se haya procedido con
temeridad o mala fe.
Siempre serán condenados:
I. El que ninguna prueba rinda para justificar
su acción o su excepción, si se funda en
hechos disputados;
II. El que presentare instrumentos o
documentos falsos, o testigos falsos o
sobornados;
III. El que fuere condenado en los juicios
ejecutivo, hipotecario, en los interdictos de
retener y recuperar la posesión, y el que
intente alguno de estos juicios si no obtiene
sentencia favorable. En estos casos la
condenación se hará en la primera instancia,
observándose en la segunda lo dispuesto en la
fracción siguiente;
IV. El que fuere condenado por dos sentencias
conformes de toda conformidad de su parte
resolutiva, sin tomar en cuenta la declaración
sobre costas. En este caso, la condenación
comprenderá las costas de ambas instancias.
V. El que intente acciones o haga valer
excepciones notoriamente improcedentes;
VI. El que oponga excepciones procesales
improcedentes o haga valer recursos e
incidentes de este tipo, a quien no solamente
se le condenará respecto de estas excepciones,
recursos e incidentes, sino que si la sentencia
definitiva le es adversa, también se le
condenará por todos los demás trámites, y así
lo declarará dicha resolución definitiva, y
VII. Las demás que prevenga este código.

Con el fin de acreditar las manifestaciones que he vertido


con anterioridad, a continuación me permito transcribir uno de los criterios
jurisprudenciales que al respecto han sostenido nuestros más altos
Tribunales, cuyos datos de identificación y localización son los siguientes:

9ª ÉPOCA
CIVIL
TESIS AISLADAS
TRIBUNALES COLEGIADOS
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL
SEGUNDO CIRCUITO
7

COSTAS. LOS HONORARIOS DE


ABOGADOS EN LOS JUICIOS SE
SUJETARÁN A LAS DISPOSICIONES DE
LA LEY DE ARANCEL PARA EL PAGO
DE HONORARIOS DE ABOGADOS Y
COSTAS JUDICIALES DEL ESTADO DE
MÉXICO, Y NO AL CONVENIO
CELEBRADO.
De una interpretación armónica de los
artículos 240 del Código de Procedimientos
Civiles para el Estado de México y el 3º. de la
Ley de Arancel para el Pago de Honorarios de
Abogados y Costas Judiciales en el Estado de
México, se aprecia que la condena al pago de
las costas comprende el pago de los
honorarios del abogado, siempre y cuando
fuere titulado, cuyo monto se determinará de
conformidad con lo establecido por la ley de
arancel citada. Consecuentemente, cuando se
celebra un convenio respecto de la prestación
de servicios profesionales para que el abogado
sea asesor en un juicio, el convenio
únicamente constriñe al abogado con su
cliente, y la relación jurídica no puede
ampliarse hacia un tercero que es la
contraparte y que no convino con él los
honorarios; por lo tanto, el pago de costas
referentes a éstos del abogado lo va a regir el
arancel correspondiente y no el acuerdo de
voluntades celebrado, aun cuando el
ordenamiento relativo establezca por dicho
concepto cantidades inferiores a las pactadas
en el convenio celebrado.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN
MATERIA CIVIL DEL SEGUNDO CIRCUITO.
Amparo en revisión 24/99. Sylvia Susana
Zaballa Omaña. 24 de agosto de 1999.
Unanimidad de votos. Ponente: Raúl Solís
Solís. Secretaria: E. Laura Rojas Vargas.
SEMANARIO JUDICIAL. NOVENA ÉPOCA.
TOMO X. OCTUBRE 1999. TRIBUNALES
COLEGIADOS. PÁG. 1254.

Expuesto lo anterior, a continuación, el suscrito se refiere


a los hechos en que LA EMPRESA SCOTIABANK INVERLAT,
SOCIEDAD ANÓNIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE,
GRUPO FINANCIERO SCOTIABANK INVERLAT pretenden fundar la
improcedente acción que ejercitan en mi contra, los que se controvierten de
la manera siguiente:
8

H E C H O S :

I.- Conforme al Contrato de Apertura de Crédito Simple


con Interés y Garantía hipotecaria arrendamiento de fecha 18 de diciembre
de 2013, el hecho correlativo que se contesta es cierto, por lo que deja de
ser materia de controversia.

II.-.El hecho señalado en el punto número 2 del capítulo


respectivo del escrito inicial de demanda se niega, en virtud de que si bien
la mención respecto de la Escritura Pública número 57,921 de fecha 18 de
diciembre de 2013 es verdadera, el estado de cuenta certificado de crédito
hipotecario, expedido por un contador certificado es incorrecto e inexacto,
por lo que objeto el alcance que la contraparte pretende darle a la
enunciación de tal hecho, pues parte de un dictamen a todas luces contrario
al propio contrato contenido en la escritura de referencia, lo cual evidencia
la mala fe y oscuridad de mi contraparte para confundir un hecho cierto con
un estado de cuenta inexacto.

Así las cosas, si bien el suscrito reconoce el hecho


marcado con el número 1 del escrito inicial de demanda, es decir la
existencia del Contrato de Apertura de Crédito Simple con Interés y
Garantía hipotecaria arrendamiento de fecha 18 de diciembre de 2013 y el
cual consta en la Escritura Pública número 57,92, lo cierto es que mi
contraparte omite información relevante de forma dolosa (misma que será
expuesta más adelante), además de realizar un cálculo a todas luces erróneo
en aras de obtener un beneficio distinto al pactado dentro del contrato
mencionado, como también se demostrará más adelante..

III.- El hecho señalado en el punto número 3 del capítulo


respectivo del escrito inicial de demanda se niega en virtud de que señala la
parte actora que incurrí en mora a partir del mes de diciembre de 2020 , lo
cual es falso, ya que desde el mes de SEPTIEMBRE DE 2020 (dos meses
antes de la fecha que señala en este hecho la contraparte) le hice saber que
había perdido mi empleo ante la causa de fuerza mayor conocida como
COVID 19 (SARS COV2) que aquejó al planeta en general, siendo que ellos
en esa fecha ofrecieron un programa conocido como “ PLAN DE APOYO”,
el cual solicité y fue aprobado y aplicado el 18 de septiembre de 2020,
celebrándose un CONVENIO MODIFICATORIO, en el cual las partes (la
9

hoy actora y el suscrito, modificaron los términos acordados por la


promovente en el contrato de fecha 18 de diciembre de 2013, ya que la
propia actora reconoció la situación de fuerza mayor que impactaba la
economía MUNDIAL, ofreciendo este PLAN DE APOYO y cambiando las
condiciones originalmente firmadas.

IV.- En ese mismo orden de ideas, el hecho señalado en el


punto número 4 del capítulo respectivo del escrito inicial de demanda es
parcialmente cierto, pues si bien en el instrumento señalado se autorizó el
cargo de los pagos mensuales en el instrumento base de la acción, lo cierto
es que no tiene relevancia, pues a partir del PLAN DE APOYO que la hoy
actora ofreció a sus clientes, a consecuencia de la PANDEMIA conocida
como COVID19, y del CONVENIO MODIFICATORIO celebrado en
septiembre del año 2020 cambiaron las condiciones en que se venían
pagando las mensualidades acordadas, por lo que este hecho resulta
irrelevante y demuestra el dolo y oscuridad con la que la actora se conduce,
al no señalar este convenio.

V.- Bajo ese mismo tenor, el hecho señalado en el punto


número 6 del capítulo respectivo del escrito inicial de demanda es
parcialmente cierto, pues si bien en el contrato base de la acción se estipuló
que dicho instrumento tendría una duración de VEINTE AÑOS
(DOSCIENTOS CUARENTA MESES), lo cierto es que con base en la
CLAÚSULA PRIMERA DEL CONVENIO MODIFICATORIO de fecha
septiembre de 2020 se modificó el plazo señalado, por lo que este hecho
resulta irrelevante y demuestra el dolo y oscuridad con la que la actora se
conduce, al no señalar este convenio.

VI.- .Al igual que lo señalo en los dos puntos anteriores,


los hechos señalados en los numerales 7 a 11, son parcialmente ciertos pero
inexactos , pues se refieren a diferentes cláusulas del contrato base de la
acción, SIN TOMAR EN CUENTA, NI SEÑALAR SIQUIERA O AL
MENOS HACER MENCIÓN, DEL CONVENIO MODIFICATORIO de
fecha septiembre de 2020, que se realizó conforme al PROGRAMA DE
APOYO que la propia demandada realizó para apoyar a sus clientes
“Convenio Programa de Apoyo”.
10

VII.- Derivado de lo anterior, el hecho señalado en el


punto número 12 del capítulo respectivo del escrito inicial de demanda se
niega en virtud de que (NUEVAMENTE Y AL IGUAL QUE EN EL PUNTO
NÚMERO 3 DEL MISMO CAPÍTULO) señala la parte actora que incurrí en
mora a partir del mes de diciembre de 2020 , lo cual es falso, ya que desde
el mes de SEPTIEMBRE DE 2020 (dos meses antes de la fecha que señala
en este hecho la contraparte) le hice saber que había perdido mi empleo ante
la causa de fuerza mayor conocida como COVID 19 (SARS COV2) que
aquejó al planeta en general, siendo que ellos en esa fecha ofrecieron un
programa conocido como “ PLAN DE APOYO” o “PROGRAMA DE
APOYO”, el cual solicité y fue aprobado y aplicado el 18 de septiembre
de 2020, celebrándose un CONVENIO MODIFICATORIO, en el cual las
partes (la hoy actora y el suscrito, modificaron los términos acordados por
la promovente en el contrato de fecha 18 de diciembre de 2013, ya que la
propia actora reconoció la situación de fuerza mayor que impactaba la
economía MUNDIAL, ofreciendo este PLAN DE APOYO y cambiando las
condiciones originalmente firmadas.

VIII.- El hecho señalado en el punto número 13 del


capítulo respectivo del escrito inicial de demanda es parcialmente cierto y
se niega en virtud de que fue con fecha del 18 de septiembre de 2020 que se
celebró el Convenio Modificatorio que he venido señalando, pues hasta esa
fecha, la hoy actora confirmó (mediante medios electrónicos) la adhesión a
dicho convenio. Así las cosas, hago mío este hecho única y exclusivamente
respecto de la veracidad de la existencia del convenio modificatorio que he
venido señalando en el presente capítulo, y del cual la parte actora había
venido dolosamente omitiendo durante el capítulo respectivo.

IX.- El hecho señalado en el punto número 14 del capítulo


respectivo es cierto, y lo hago mío por cuanto a la veracidad en el hecho
de que seis (6) mensualidades fueron diferidas para el momento de
efectuar el último pago del crédito, sin que este hecho derivara en que el
Acreditado (hoy el suscrito) incurriera en incumplimiento alguno .

Así las cosas, y con lo mencionado en este hecho que ambas

partes consideran como cierto, se concluye claramente que el


suscrito no incurrió en mora desde DICIEMBRE DE 2020, ni
mucho menos, que le asista a la razón a la hoy actora para
11

demandar el incumplimiento del contrato o de las ocho


mensualidades vencidas, como dolosamente lo señala en sus
prestaciones .

X.- El hecho señalado en el punto número 15 del capítulo


respectivo es cierto, con la salvedad de la fecha, pues el suscrito recibió
confirmación del mismo hasta el día 18 de septiembre de 2020, fecha en que
se convalidó la firma de tal acuerdo modificatorio.

XII.- El hecho señalado en el numeral 16 del capítulo de


hechos respectivo es cierto, por lo que deja de ser materia de controversia.

XII.- El hecho marcado con el numeral 17 del capítulo de


hechos correspondiente, es cierto, por lo que deja de ser materia de
controversia.

XIII.- El numeral 18 del capítulo de hechos


correspondiente es parcialmente cierto, pues si bien es verdad que el
convenio modificatorio surtió todos sus efectos legales, el mismo modifica
los términos de pago respecto del diferimiento de mensualidades atrasadas,
lo cual es en demasía relevante, puesto que la supuesta MORA desde
diciembre de 2020, como lo señala la parte actora es FALSA y en
consecuencia sus prestaciones no tienen cabida alguna en su ilegal
demanda.

XIV.- El hecho marcado con el numeral 19 del capítulo de


hechos correspondiente también es falso, pues contrario a lo señalado por la
parte actora, el convenio modificatorio celebrado SI REPRESENTA UNA
NOVACIÓN DEL CRÉDITO HIPOTECARIO, tan es así, que se modifican
los plazos de pago y se extiende la vigencia del mismo.

XV.- El hecho marcado con el número 20 del capítulo


correspondiente es verdadero, por lo que el mismo deja de ser materia de
controversia.
12

XVI.- El hecho marcado con el número 21 del capítulo


correspondiente se niega, pues resulta en una interpretación al artículo 157
del Código de Procedimientos Civiles, y en ningún caso, de un hecho.

XVII.- Con relación al hecho señalado con el número 22,


se niega pues se trata de un ofrecimiento de una prueba y no de un hecho
como tal, pero para efectos procesales se niega, pues el estado de cuenta
certificado que ofrece la contraparte resulta falaz, tendencioso e inexacto

D E R E C H O :

En la forma y términos en que el suscrito contesta la


infundada y temeraria demanda que LA EMPRESA SCOTIABANK
INVERLAT, SOCIEDAD ANÓNIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA
MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO SCOTIABANK INVERLAT ,
resultan inaplicables los preceptos de derecho que como fundamento de
fondo invoca la parte actora.

Resultan aplicables los siguientes precedentes al caso que


nos ocupa:

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 173722


Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Novena Época
Materias(s): Civil
Tesis: I.3o.C.567 C
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XXIV, Diciembre
de 2006, página 1378
Tipo: Aislada

PENA CONVENCIONAL. CONDENA IMPROCEDENTE EN CASO DE


FUERZA MAYOR.

En los contratos civiles cada una de las partes se obliga en la forma y términos que
aparezca que quiso obligarse, con plena libertad para hacerlo, siempre y cuando no
se contravengan disposiciones legales ni se afecte el interés público. Las partes
pueden pactar en su contrato todas aquellas cláusulas que crean convenientes, entre
las que se encuentra la cláusula penal, que consiste en la cuantificación anticipada de
los daños y perjuicios que pudieran causarse por el incumplimiento contractual. Sin
embargo, no siempre el incumplimiento de las obligaciones convenidas trae como
consecuencia el pago de daños y perjuicios o el pago de la pena convencional, pues
existen ocasiones en que la inobservancia de una obligación no puede ser atribuible
al deudor, como cuando existe un obstáculo proveniente de la naturaleza o del
hombre, que le imposibilita física o jurídicamente cumplir cabalmente, de modo que
el fenómeno de la naturaleza, hecho social grave o acto de autoridad pública
irresistible, por inimpugnable, incide en el objeto principal de la obligación
contraída. En ese sentido, la causa que le puede eximir al deudor del cumplimiento
de su obligación y por ende, de la pena convencional, debe reunir las siguientes
características: ser exterior, esto es, tener una causa ajena a la voluntad del obligado;
insuperable o irresistible, que el obstáculo sea inevitable; imprevisible antes de
13

contratar, porque si una diligencia ordinaria resulta previsible, sí se produciría el


incumplimiento de la obligación, porque contrató con el riesgo respectivo, y que
impida de forma absoluta el cumplimiento de la obligación. Por tanto, no procede la
condena al pago de la pena convencional, al actualizarse uno de los supuestos
previstos en el artículo 1847 del Código Civil para el Distrito Federal, lo que se
justifica porque nadie está obligado a lo imposible.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER


CIRCUITO.

Amparo directo 295/2006. Patricia Ponce Meléndez. 24 de agosto de 2006.


Unanimidad de votos. Ponente: Neófito López Ramos. Secretaria: Lizette Arroyo
Delgadillo.

En efecto, la parte actora no puede exigir el pago de una


pena convencional puesto que la pandemia que deriva del SARS COV 2 o
COVID 19 resulta una causal de fuerza mayor que conforme al anterior
precedente no procede su pago, amén de que la propia actora reconoció la
existencia de la misma en el convenio modificatorio celebrado.

Asimismo, resulta igualmente aplicable el siguiente


precedente:

En ese acto, el suscrito opone adicionalmente a las


defensas y excepciones impropias que derivan de la contestación las
siguientes

E X C E P C I O N E S :

I.- LA DEFENSA GENÉRICA DE SINE ACTIONE


AGIS, que se opone contra todas las acciones ejercitadas y prestaciones
reclamadas por LA EMPRESA SCOTIABANK INVERLAT, SOCIEDAD
ANÓNIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO
FINANCIERO SCOTIABANK INVERLAT , con la amplitud,
consecuencias y efectos que señala la Jurisprudencia de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, visible a fojas 360, de la Cuarta Parte-Tercera
Sala, del apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-1985 que a
la letra dice:

"SINE ACTIONE AGIS.- No constituye


propiamente hablando una excepción, pues la
excepción es una defensa que hace valer el
demandado para retardar el curso de la acción o
destruirla y la alegación de que el actor carece de
acción no entra dentro de esa división. Sine
Actione Agis no es otra cosa que la simple
negación del derecho ejercitado y cuyo efecto
14

jurídico en juicio solamente puede consistir en el


que generalmente produce la negación de la
demanda, o sea el de arrojar la carga de la prueba
al actor y el de obligar al juez a examinar todos los
elementos constitutivos de la acción."

II.- LA DE PAGO, en virtud de que, contrario a lo que


señala mi contraparte, no incurrí en mora desde diciembre del 2020, sino
que omite realizar una precisión de los hechos, y habiéndose diferido el
cumplimiento de los pagos conforme al Convenio Modificatorio que derivó
del Programa de Apoyo que la propia actora ofreció a sus clientes, los pagos
anteriores al mismo fueron realizados en tiempo y forma.

Así las cosas, es claro que la actora exige dentro de sus


prestaciones, el pago de obligaciones no vencidas, siendo que ella mismo
promovió y aceptó un Programa de Apoyo para aquellos clientes que
hubieran tenido dificultades para el pago de sus créditos.

Tan es así, que no medió requerimiento previo de las


supuestas mensualidades vencidas, sino que dolosamente promovió la
demanda que por esta vía se contesta sin que le asistiera razón, pues los
pagos se habrían diferido conforme al propio convenio modificatorio.

En ese tenor, resultaba obligación de la hoy actora,


requerir el pago o al menos realizar el cargo en la cuenta acordada para
ello, sin embargo, al evidentemente no tener derecho para ello. No lo hizo.

Al respecto, el artículo 2,448-E del Código Civil para el Distrito


Federal, actualmente 2,428-E (debido a la imprecisión del numeral en la reforma publicada
en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 16 de enero de 2003) establece una excepción en
la carga de la prueba que resulta aplicable por analogía al caso concreto, toda vez que
deriva de la presunción de pago que debe darse cuando existe la negativa a entregar los
recibos de pago o bien a realizar el requerimiento de los mismos.

El mencionado artículo nos menciona lo siguiente:

(REFORMADO, G.O. 16 DE ENERO DE 2003)


ARTICULO 2,428 E.- La renta debe pagarse puntualmente, en los
plazos convenidos y a falta de convenio por meses vencidos.

El arrendador esta obligado a entregar un recibo por cada


mensualidad que el arrendatario pague; a falta de entrega de
15

recibos de pago de renta por más de tres meses, se entenderá que


el pago ha sido efectuado, salvo que el arrendador haya hecho el
requerimiento correspondiente en tiempo y forma.

El arrendador no podrá exigir en su caso, más de una


mensualidad de renta a manera de depósito.

En efecto tal y como este artículo señala, la falta de


entrega de recibos de arrendamiento (y en este caso hipotecarios) o bien el
requerimiento correspondiente presume de manera cierta y precisa que
dichos pagos han sido efectuados, de manera que la pretensión LA
EMPRESA SCOTIABANK INVERLAT, SOCIEDAD ANÓNIMA,
INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO
SCOTIABANK INVERLATpretendidas en su demanda inicial resultan
carentes de todo sustento jurídico, pues:

1) No emitió recibos de pago para la realización del


mismo en alguna de sus sucursales.
2) No tomó fondos de la cuenta acordada para ello
3) No requirió el pago mediante ningún tipo de
instrumento formal, judicial o extrajudicial

Cobra aplicación exacta la siguiente jurisprudencia:

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 189147


Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Novena Época
Materias(s): Civil
Tesis: V.2o. J/53
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XIV, Agosto de
2001, página 1021
Tipo: Jurisprudencia

CONTRATOS BILATERALES. SI EL ACREDITANTE SE OBLIGA A ENVIAR


UN ESTADO DE CUENTA EN EL QUE SE ESTABLEZCA EL MONTO A
PAGAR MENSUALMENTE Y NO LO HACE, EL ACREDITADO NO INCURRE
EN MORA, AUN CUANDO NO SEA UNA CLÁUSULA ESENCIAL DEL
CONTRATO (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE SONORA).

De acuerdo con los artículos 2295 y 2297 del Código Civil del Estado de Sonora, en
los contratos bilaterales ninguno de los contratantes incurre en mora si el otro no
cumple o no se allana a cumplir debidamente la obligación que le corresponde; y el
contratante que falte al cumplimiento del contrato, sea en la sustancia, sea en el
modo, será responsable de los daños y perjuicios que cause al otro contratante, a no
ser que la falta provenga de hecho de éste, fuerza mayor o caso fortuito, a los que
aquél de ninguna manera haya contribuido; luego, si el acreditante se obligó en el
contrato base de la acción a enviar al acreditado mensualmente un estado de cuenta
en el que señalara el monto a pagar y no lo hizo, el acreditado no incurre en mora,
quedando a cargo del acreditante la carga de demostrar el envío del estado de
cuenta, pues si el acreditado manifiesta que no lo recibió, éste es un hecho negativo
que no está sujeto a prueba conforme al artículo 258, fracción II, del Código de
Procedimientos Civiles del Estado de Sonora. No se opone a lo anterior que en el
16

contrato se hubiese establecido la forma de calcular el monto del pago, pues la


obligación a cargo del acreditado es de cumplimiento estricto, dado que las cláusulas
del contrato son complementarias entre sí, aun cuando no se haya pactado
expresamente que el pago quedaba supeditado al envío del estado de cuenta
mensual.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL QUINTO CIRCUITO.

Amparo directo 256/98. Filiberto Mendívil Velderrain. 11 de junio de 1998.


Unanimidad de votos. Ponente: Lucila Castelán Rueda. Secretaria: María del
Rosario Parada Ruíz.

Amparo directo 460/2000. María Cristina Gómez López. 26 de octubre de 2000.


Unanimidad de votos. Ponente: Abraham Calderón Díaz. Secretario: Guillermo Erik
Silva González.

Amparo directo 598/2000. Banca Serfín, S.A., Institución de Banca Múltiple, Grupo
Financiero Serfín. 22 de febrero de 2001. Unanimidad de votos. Ponente: María del
Rosario Parada Ruíz, secretaria de tribunal autorizada por el Pleno del Consejo de la
Judicatura Federal para desempeñar las funciones de Magistrada. Secretario: Adolfo
Montero Elías.

Amparo directo 584/2000. Banca Serfín, S.A., Institución de Banca Múltiple, Grupo
Financiero Serfín. 8 de marzo de 2001. Unanimidad de votos. Ponente: Daniel
Cabello González. Secretaria: Brenda Maritza Zárate López.

Amparo directo 743/2000. Banca Serfín, S.A., Institución de Banca Múltiple, Grupo
Financiero Serfín. 14 de junio de 2001. Unanimidad de votos. Ponente: José Manuel
Blanco Quihuis. Secretaria: María de los Ángeles Peregrino Uriarte.

Nota:

Por ejecutoria de fecha 23 de junio de 2004, la Primera Sala declaró inexistente la


contradicción de tesis 144/2003-PS en que participó el presente criterio.

Por ejecutoria de fecha 5 de marzo de 2008, la Primera Sala declaró inexistente la


contradicción de tesis 156/2007-PS en que participó el presente criterio.

Esta tesis fue objeto de la denuncia relativa a la contradicción de tesis 274/2013,


desechada por notoriamente improcedente, mediante acuerdo de 11 de junio de
2013.

Por ejecutoria del 21 de octubre de 2020, la Primera Sala declaró inexistente la


contradicción de tesis 101/2020, derivada de la denuncia de la que fue objeto el
criterio contenido en esta tesis.

Al respecto cobra aplicación. (en este caso por analogía) la


siguiente jurisprudencia emitida por la Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación:

No. Registro: 173,843


Jurisprudencia
Materia(s): Civil
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXIV, Diciembre de 2006
Tesis: 1a./J. 83/2006
Página: 32
17

ARRENDAMIENTO DE FINCAS URBANAS DESTINADAS A


LA HABITACIÓN. PRESUNCIÓN DE PAGO DE RENTAS
POR FALTA DE ENTREGA DE RECIBOS
(INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 2,428-E DEL CÓDIGO
CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL VIGENTE A PARTIR
DEL 17 DE ENERO DE 2003).
El artículo 2,448-E del Código Civil para el Distrito Federal,
actualmente 2,428-E debido a la imprecisión del numeral en la
reforma publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 16 de
enero de 2003, establece la obligación para el arrendador de
entregar un recibo por cada mensualidad que le sea pagada, la cual
es correlativa con el deber del arrendatario de pagar la renta en la
forma y tiempo convenidos, siendo que el pago o cumplimiento de
esa obligación corresponde demostrarlo al obligado, toda vez que
exigir tal prueba al arrendador equivaldría a obligarlo a probar una
negación, situación procesalmente inadmisible; sin embargo, el
citado artículo contiene una excepción a dicha regla general e
impone al arrendador, cuando reclama el pago de más de tres
meses de rentas, la carga de probar que hizo el requerimiento
correspondiente, ya que si no lo hace, opera la presunción de
pago a favor del arrendatario, en tanto que la porción
normativa señala que "a falta de entrega de recibos de pago de
renta por más de tres meses, se entenderá que el pago ha sido
efectuado, salvo que el arrendador haya hecho el
requerimiento correspondiente en tiempo y forma". Por otro
lado, dicha excepción no se actualiza cuando sólo se reclama el
pago de rentas por menos de tres meses, pues se estaría bajo la
regla general de la primera parte del segundo párrafo del referido
artículo 2,428-E, que obliga al arrendatario a probar el pago de las
rentas; de ahí que el arrendador no sólo deba otorgar el recibo de
pago de las rentas, sino también demandar el pago de no más de
dos rentas mensuales vencidas, para evitar que se actualice el
supuesto de excepción que le impondría la carga de probar el
requerimiento en tiempo y forma de pago de rentas por más de tres
meses, so pena de que se presuman pagadas. Esta interpretación es
congruente con la intención del legislador de proteger al inquilino
de fincas urbanas destinadas a la habitación, con el fin de evitar
abusos del arrendador e impedir que éste pueda demandar sin
límite el pago de las rentas; siendo también esas las razones por las
cuales todas las disposiciones relativas al arrendamiento de fincas
urbanas destinadas a la habitación son de orden público e interés
social, irrenunciables y, por tanto, cualquier estipulación en
contrario se tiene por no puesta. Consecuentemente, cuando el
arrendador pretende el cobro de rentas por un lapso mayor de tres
meses, debe demostrar haber requerido al inquilino antes de que
culmine ese término, de lo contrario se entenderán pagadas, ante la
falta de interpelación, dada la presunción legal que establece en su
favor el artículo en comento, sin que importe el señalamiento en el
contrato sobre el lugar de pago de las rentas, esto es, en el
domicilio del arrendador o en el del arrendatario, ello en atención
al principio general de derecho que establece que en donde el
legislador no distingue, el juzgador no debe hacerlo.

Contradicción de tesis 65/2006-PS. Entre las sustentadas por los


Tribunales Colegiados Sexto y Tercero, ambos en Materia Civil
del Primer Circuito. 18 de octubre de 2006. Cinco votos. Ponente:
Juan N. Silva Meza. Secretario: Eligio Nicolás Lerma Moreno.
18

Tesis de jurisprudencia 83/2006. Aprobada por la


Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de fecha
dieciocho de octubre de dos mil seis.

Así las cosas, la hoy actora no hicieron el requerimiento de


pago correspondiente (puesto que no tenían derecho para ello al existir un
convenio modificatorio), de manera que dicha presunción de pago, aún y
cuando el precedente se refiere a arrendamiento, debe operar a mi favor.

Ahora bien, suponiendo sin conceder que efectivamente se


le debieran las mensualidades que alega resultaba su obligación el requerir
dichos meses “vencidos”, o realizar el cobro en la cuenta convenida para
ello situación que evidentemente no hizo por no tener derecho para ello.

III.- LA DE GENÉRICA DE FALTA DE DERECHO Y


DE ACCIÓN, para exigir de l suscrito las prestaciones reclamadas por la
parte actora, y que necesariamente trae como consecuencia la reversión de
la carga de la prueba a la parte demandante. En efecto, para el ejercicio de
una acción se requiere de la existencia de sus elementos y el estudio de los
mismos es de orden público y en consecuencia de oficio el Juzgador debe de
revisar que se cumpla con ellos, criterio que ha sido establecido por los
tribunales federales, al haber asentado la Jurisprudencia que a continuación
se transcribe:

"ACCIÓN. ESTUDIO OFICIOSO DE SU


IMPROCEDENCIA.- La improcedencia de la
acción, por falta de uno de sus requisitos
esenciales, puede ser estimada por el
Juzgador, aun de oficio, por ser de orden
público el cumplimiento de las condiciones
requeridas para la procedencia de dicha
acción."
Quinta Época:
Tomo CXV, Pág. 204 A.D. 5587/51.

Los elementos para el ejercicio de una acción,


actualmente, se establecen en el artículo 1° del Código de Procedimientos
Civiles, al prevenir que sólo puede iniciar un procedimiento judicial o
intervenir en él, quien tenga interés en que la autoridad judicial declare o
constituya un derecho o imponga una condena y quien tenga el interés
contrario.
19

Del artículo antes aludido podría desprenderse que como


único elemento para el ejercicio de una acción se requiere que exista el
interés jurídico de parte del promovente, pero no basta tal elemento de
preexistencia para el ejercicio de una acción, sino que se requieren los
siguientes:

a) La existencia de un derecho.

b) La violación o desconocimiento del derecho antes


referido o de una obligación, y

c) El interés jurídico del actor para deducir el referido


derecho.

Dichos elementos, que, aunque el artículo en cita no los


refiere en forma específica, si son necesarios para el ejercicio de cualquier
acción, conforme lo ha establecido los Tribunales Colegiados en Materia
Civil de la Nación, criterio Jurisprudencial que a la letra dice:

"ACCIÓN, INTERÉS COMO REQUISITO


ESENCIAL DE LA.- El ejercicio de las
Acciones Civiles requiere, entre otros
extremos, la existencia de un derecho, la
violación o desconocimiento del mismo, o de
una obligación y el interés del actor para
deducirla, y este último extremo falta, cuando
no puede alcanzarse el objeto de la acción, aun
suponiendo favorable la Sentencia. Así, la
acción ejercitada para obtener el otorgamiento
de la escritura de compraventa del inmueble
perteneciente a un menor, que fue enajenado
sin previa autorización Judicial, no puede
alcanzar su objeto, por que los menores de
edad tienen incapacidad natural y legal, para
contratar y los padres que hubiesen realizado
la venta, sin aquella condición previa, carecen
de legitimación, requisito este esencial para
la validez del acto y que su falta origina la
nulidad, la que no puede extinguirse por
confirmación, por que no se esta en el caso de
una nulidad por falta de forma; y tampoco el
cumplimiento voluntario del contrato puede
purgar la falta de autorización judicial por que
el acto se encuentra viciado en su mismo
origen."
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL
NOVENO CIRCUITO.
20

Octava Época, Tomo II, Segunda Parte, Pág.41


(dos asuntos) y Tomo III, Segunda Parte-1,
Pág.38

De ahí que el Código de Procedimientos Civiles para el


Distrito Federal (hoy Ciudad de México) , prevenga en forma categórica que
cuando el actor no probare su acción será absuelto el demandado, es decir,
al no justificar el demandante los referidos elementos su Señoría debe
declarar procedente esta excepción por falta de acción y derecho, tal y como
se ha establecido en las Jurisprudencias transcritas y las que se seguirán
citando a lo largo de la presente demanda.

En el caso en particular, su señoría podrá notar claramente


la oscuridad en la demanda, pues a pesar de reconocer la existencia de un
convenio modificatorio, que novó y modificó las obligaciones contenidas en
el contrato base de su acción, la demandante, DOLOSAMENTE, no ofrece
como prueba dicho convenio.

III.- LA DE FALTA DE ELEMENTOS PARA LA


PROCEDIBILIDAD DE LA ACCIÓN, misma que se opone sin reconocer
derecho alguno a la parte actora para reclamar nada de lo que pretende y
contra de toda y cada una de las acciones ejercitadas y prestaciones
reclamadas y que se hace consistir en lo siguiente:

Es improcedente la acción intentada por la parte actora,


atento a las manifestaciones vertidas en el presente ocurso, mismas que
solicitamos se tengan por reproducidas en este apartado, sobre todo a
aquellas con los cuales se controvirtieron el punto de hechos de la demanda
que se contesta, como si a la letra se insertasen y en obvio de inútiles
repeticiones, para todos los efectos legales y medularmente hablando de la
omisión en ofrecer el contrato modificatorio que reconoce dentro de su
capítulo de hechos.

IV.- LA DE OSCURIDAD Y DEFECTO DE LA


DEMANDA, que se opone en contra de todas y cada una de las acciones
ejercitadas y prestaciones reclamadas por LA EMPRESA SCOTIABANK
INVERLAT, SOCIEDAD ANÓNIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA
MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO SCOTIABANK INVERLAT en los
términos de la presente contestación, y ante la falta de una probanza
21

medular como lo es el CONVENIO MODIFICATORIO que la parte actora


reconoce haber celebrado con el suscrito, mismo que modificó, novó y
renovó diversas obligaciones por parte de las partes, por lo que solicito se
tengan por reproducidos todos y cada uno de los argumentos esgrimidos por
el suscrito al dar contestación a todos y cada uno de los hechos de la
demanda entablada en mi contra.

V.- Toda vez que no es necesario identificar por nombre la


acción y/o excepción que se opone, opongo formalmente todas y cada una
de las excepciones y defensas que deriven de la presente contestación y que
favorezcan a los intereses de la parte que represento.

OBJECIÓN DE PRUEBAS

En términos de lo dispuesto por el artículo 340 del Código


de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, en este acto objeto el
alcance, eficacia y valor probatorio que LA EMPRESA SCOTIABANK
INVERLAT, SOCIEDAD ANÓNIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA
MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO SCOTIABANK INVERLAT
pretenden atribuir a todos y cada uno de los documentos que exhiben como
anexos a su escrito de demanda, para todos los efectos legales a que haya
lugar.

A mayor abundamiento son de objetarse las documentales


exhibidas por mi contraparte, muy especialmente aquellos documentos
elaborados de manera unilateral por la actora de este juicio o terceros, sin
conocimiento, autorización e intervención del suscrito, máxime que con
éstos lejos de acreditar los extremos de su improcedente acción, prueba en
su contra las defensas hechas valer a lo largo de este ocurso.

En ese mismo orden de ideas, objeto de forma particular


las documentales en cuanto a su valor y alcance de la siguiente manera:

1.- La prueba CONFESIONAL a cargo del suscrito, pues


dicha prueba se ofreció para supuestamente acreditar la relación contractual
de la parte actora con el hoy suscrito, lo cual resulta a todas luces
irrelevante, pues la relación contractual se acredita mediante la Escritura
Pública número 57,921 de fecha 18 de diciembre de 2013, que contiene el
22

contrato de crédito, hecho que fue reconocido en el presente escrito, por lo


que dicha probanza resulta a todas luces ociosa, incongruente e innecesaria.

Adicionalmente, y nuevamente de forma dolosa, la


contraparte no exhibe esta prueba con el objeto de demostrar el convenio
modificatorio que reconoce más adelante existe, y sin embargo, se dedica a
relacionarla con sus hechos, de forma tendenciosa y oscura.

2.- Objeto igualmente la prueba DOCUMENTAL


PÚBLICA consistente en la Escritura Pública número 57,921 de fecha 18 de
diciembre de 2013, pues la misma ha dejado de ser objeto de controversia e
igualmente su ofrecimiento resulta tendenciosa y obscura. De igual manera,
la objeto en cuanto al valor y alcance que pretende darle la contraparte,
puesto que resulta incompleta si no se observa a la luz del convenio
modificatorio multi-mencionado a lo largo de la presente contestación.

3.- Objeto en cuanto a su valor, alcance y veracidad la


prueba marcada con el número 3 del capítulo de pruebas correspondiente,
consistente en la DOCUMENTAL PRIVADA consistente en el Convenio

Modificatorio , pues la fecha en la que fui notificado del mismo es el 18


de septiembre del 2020 y no el 10 de junio del 2020 como lo pretende hacer
ver la contraparte , y la hago mía respecto a la modificación de términos
que implica dicho convenio y el diferimiento de pagos que implica, sin que
la parte actora los reconozca dentro del presente juicio .

4.- Objeto igualmente el objeto, valor y alcance de la


prueba consistente en la DOCUMENTAL PRIVADA, consistente en un
estado de cuenta certificado, pues todas y cada una de las afirmaciones
señaladas en el mismo, se encuentran planteadas de forma tendenciosa y en
ninguna de las mismas se plantea la observancia del supuesto contador
facultado a la luz del CONVENIO MODIFICATORIO CELEBRADO
POSTERIORMENTE , por lo que aquello que resulte de dicha prueba
tendrá un resultado a todas luces falaz, equívoco, inexacto e incorrecto para
llegar a la verdad legal.

5.- Objeto la prueba marcada con el numeral 6, (NO SE


SEÑALÓ PRUEBA NÚMERO 5) consistente en la PERICIAL CONTABLE,
puesto que todas y cada una de las posicione solicitadas al perito en el
23

mismo, se encuentran planteadas de forma tendenciosa y en ninguna de las


mismas se plantea la observancia del supuesto perito a la luz del
CONVENIO MODIFICATORIO CELEBRADO POSTERIORMENTE ,
por lo que aquello que resulte de dicha prueba tendrá un resultado a todas
luces falaz, equívoco, inexacto e incorrecto para llegar a la verdad legal.

6.- Objeto de igual manera respecto a su valor y alcance la


INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES y la PRESUNCIONAL en su
doble aspecto, legal y humana, y las hago mías, puesto que es a todas luces
evidente el dolo con el que se conduce la actora y la oscuridad en su
demanda y probanzas al omitir de forma intencional las modificaciones al
contrato original mediante el convenio modificatorio.

OFRECIMIENTO DE PRUEBAS

I.- LA CONFESIONAL a cargo de la Señora ELVIRA


NERIA RODRÍGUEZ, en su carácter de representante legal de la parte
actora, quien deberá comparecer de forma personal y no por conducto de
apoderado legal al desahogo de la misma al tenor del pliego de posiciones
que en sobre cerrado será exhibido en el momento procesal oportuno;
reservándome, desde luego, el derecho de ampliarlo en el momento de la
diligencia respectiva, formulando al absolvente posiciones verbales.

Para la debida preparación de esta probanza, atentamente


solicito de ese H. Juzgado, notifique a la actora para que comparezca ante
Su Señoría al desahogo de la prueba confesional ofrecida a su cargo, en los
términos y con los apercibimientos de ley para el caso en que se abstenga de
comparecer sin justa causa.

A efecto de cumplir con lo establecido por el artículo 291


del Código de Procedimientos Civiles, se manifiesta que la probanza en
mérito, se relaciona con todos los hechos expuestos a lo largo del escrito de
contestación de demanda, y se ofrece para acreditar, dada su propia y
especial naturaleza, todas y cada una de las manifestaciones vertidas por el
suscrito en dicho escrito, mismas que por economía procesal y por obvio de
24

inútiles repeticiones, solicito se tengan aquí por reproducidas como si se


insertasen a la letra, para todos los efectos legales a que hubiere lugar.

A mayor abundamiento, con esta prueba el suscrito


acreditará todos y cada uno de los hechos expuestos a lo largo del escrito de
contestación de demanda, expresa y específicamente que el suscrito celebró
el convenio modificatorio mediante la aceptación a través de medios
electrónicos por parte del personal de la parte actora, sin que se me
permitiera obtener el nombre de la persona que atendía la dirección de
correo electrónico aclaraciones@scotiabank.mx, y con la cual hubo diversas
interacciones y negociaciones, por lo que las acciones intentadas en mi
contra resultan meramente improcedentes y artificiosas.

Las razones por las cuales el suscrito considera que con


esta prueba acreditara todos y cada uno de los hechos expuestos a lo largo
del escrito de contestación de demanda, obedece a su propia y especial
naturaleza, pues se respaldarán los hechos que se pretenden probar y que se
han identificado con anterioridad.

II.- LA DOCUMENTAL PÚBLICA.- consistente en


diversos correos electrónicos entre el suscrito y las direcciones de correo
electrónico: ApoyoScotiabankCredito-MasCercaqueNunca@scotiabank.com.mx;
aclaraciones@scotiabank.mx y reoriginacionhip@scotiabank.com y en particular, el de

fecha 18 de septiembre de 2020 , el cual a la letra señala:

Apreciable Cliente

De acuerdo a tu solicitud, te confirmamos


que hemos aplicado el diferimiento de
pagos en tu crédito / tarjeta de crédito.

Para mayor información, anexamos los


términos aplicables durante el apoyo.

Scotiabank te apoya y estamos más cerca


que nunca.

Atentamente
Scotiabank
25

Esta prueba se relaciona con todos y cada uno de los


hechos expuestos a lo largo del escrito de contestación de demanda y se
ofrece para acreditar, dada su propia y especial naturaleza, todas y cada una
de las manifestaciones vertidas por el suscrito a través de la contestación de
demanda, concretamente de:

1) La existencia de un convenio modificatorio con fecha


del 18 de septiembre de 2020 , dos meses antes de la
supuesta mora.

2) El diferimiento de pagos aceptado por parte de la hoy


actor a través de sus canales oficiales, lo cual acredita
la falsedad de sus declaraciones y en consecuencia la
improcedencia de su acción.

3) La modificación de las obligaciones contraídas en el


contrato base de la acción.

Las razones por las cuales se considera que con esta


prueba se acreditarán todos y cada uno de los hechos expuestos a lo largo
del escrito de contestación de demanda, y de manera específica las
aseveraciones vertidas con anterioridad, obedece a su propia y especial
naturaleza, pues todos los hechos que se pretenden probar y que se han
identificado con anterioridad, son hechos conocidos y acreditados con base
en las pruebas documentales exhibidas por la parte actora de este juicio y a
las constancias de autos que integran el expediente del juicio en que se
actúa, para llegar a concluir la improcedencia de la acción ejercitada y
consecuentemente, la procedencia de las excepciones y defensas opuestas
por el suscrito.

III.- LA PRESUNCIONAL, en su doble aspecto, legal y


humano, en todo lo que beneficie a mis intereses y ante la gran cantidad de
hechos notorios que benefician al suscrito.

Esta prueba se relaciona con todos y cada uno de los


hechos expuestos a lo largo del escrito de contestación de demanda y
reconvención, y se ofrece para acreditar, dada su propia y especial
naturaleza, todas y cada una de las manifestaciones vertidas por el suscrito
26

través de dicho escrito, mismas que por economía procesal y por obvio de
inútiles repeticiones, solicito se tengan aquí por reproducidas como si se
insertasen a la letra, para todos los efectos legales a que hubiere lugar.

Las razones por las cuales considero que con esta prueba
se acreditarán todos y cada uno de los hechos expuestos a lo largo del
escrito de contestación de demanda, y de manera específica las
aseveraciones que he vertido con anterioridad, obedece a su propia y
especial naturaleza, pues todos los hechos que se pretenden probar y que se
han identificado con antelación, se desprenden de las constancias de autos
que integran el expediente del juicio en que se actúa.

IV.- LA INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES en todo


lo que beneficie a los intereses d el suscrito.

Esta prueba se relaciona con todos y cada uno de los


hechos expuestos a lo largo del escrito de contestación de demanda y
reconvención, y se ofrece para acreditar, dada su propia y especial
naturaleza, todas y cada una de las manifestaciones vertidas por el suscrito
través de dicho escrito, mismas que por economía procesal y por obvio de
inútiles repeticiones, solicito se tengan aquí por reproducidas como si se
insertasen a la letra, para todos los efectos legales a que hubiere lugar.

Las razones por las cuales considero que con esta prueba
se acreditarán todos y cada uno de los hechos expuestos a lo largo del
escrito de contestación de demanda, y de manera específica las
aseveraciones que he vertido con anterioridad, obedece a su propia y
especial naturaleza, pues todos los hechos que se pretenden probar y que se
han identificado con antelación, se desprenden de las constancias de autos
que integran el expediente del juicio en que se actúa.

Por lo anteriormente expuesto;

A USTED C. JUEZ, atentamente pido se sirva:


27

PRIMERO.- Reconocer al promovente la personalidad que


ostento, para todos los efectos legales a que haya lugar.

SEGUNDO.- Tener por presentado al suscrito dando


contestación, en legal tiempo y forma, a la demanda entablada en mi contra
y por opuestas las defensas y excepciones que se contienen en el capítulo
relativo, para los efectos legales a que haya lugar.

TERCERO.- Tener por señalado el domicilio que se indica


para recibir notificaciones y por autorizadas a las personas que se
mencionan para los efectos que se precisan, debiéndose hacer constar las
facultades con que queden investidos en términos de lo que dispone el
cuarto párrafo del artículo 112 del Código de Procedimientos Civiles para el
Distrito Federal, hoy Ciudad de México.

CUARTO.- En su oportunidad y previos los trámites de


ley, dictar sentencia definitiva absolviendo al suscrito de todas y cada una
de las acciones ejercitadas en mi contra y prestaciones que en forma por
demás injustificada me fueron reclamadas y condenar a LA EMPRESA
SCOTIABANK INVERLAT, SOCIEDAD ANÓNIMA, INSTITUCIÓN DE
BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO SCOTIABANK INVERLAT
al pago de costas en los términos del artículo 140 fracción V del Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.

México, D.F., a 3 de noviembre de 2021.

RUBEN SANTIAGO DIAZ DURAND

También podría gustarte