Guia Medico Legista 20oct2020
Guia Medico Legista 20oct2020
Guia Medico Legista 20oct2020
19/Octubre/2020
Bibliografía.
Alamilla, EP. (2018). Secuencia del Procedimiento Penal en el Código Nacional. México:
INACIPE.
1
Bardales, E. (2012). Guía para el Estudio del Sistema Acusatorio en México. México: Editorial
Magister.
Baytelman, A., Mauricio, J. (2005). Litigación penal. Juicio oral y prueba. México: Fondo de
Cultura Económica.
Benavente. H. (2016). Guía para el estudiante del Proceso Penal Acusatorio, conforme al Código
Nacional de Procedimientos Penales. México: Flores Editor.
Gómez, A. (2016). El Sistema Penal Acusatorio en México Reforma Penal. México: INACIPE.
González, D. (2014). Una nueva cara de la justicia en México: Aplicación del Código Nacional de
Procedimientos Penales bajo un Sistema Acusatorio Adversarial. México: Dijuris.
Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2013). Dignidad humana, derecho a la vida y derecho
a la integridad personal. México: SCJN, Serie de Derechos Humanos.
Legislación.
2
Constitución Política de la Ciudad de México, publicada el 5 de febrero de 2017 en la Gaceta
Oficial de la Ciudad de México y su última reforma del 31 de agosto de 2020.
https://data.consejeria.cdmx.gob.mx/index.php/articulo-leyes-y-reglamentos/31-estatuto-
de-gobierno/530-constitucionpoliticadelaciudaddemexico Consultado el 15 de octubre de
2020.
3
Bibliografía.
Díaz, M. (2002). Código Penal para el Distrito Federal Comentado. México: Porrúa.
Vega, J. (2014). Teoría general del delito de Manuel Vidaurri Aréchiga, Oxford University
PRESS, México, 2013. Ciencia Jurídica, 3, Núm. 6, 167.
http://www.cienciajuridica.ugto.mx/index.php/CJ/article/view/112 Consultado el 12 de
octubre de 2020.
Legislación.
Código Penal para el Distrito Federal publicado el 16 de julio de 2002 en la Gaceta Oficial del
Distrito Federal y su última reforma del 29 de julio del 2020.
http://www3.contraloriadf.gob.mx/prontuario/index.php/normativas/Template/ver_mas/67665/11/1/0
Consultado el 12 de octubre de 2020.
1 Concepto.
4
2.1.3. Certificado de integridad física.
4. Expediente clínico.
Bibliografía.
5
Legislación.
Código Penal para el Distrito Federal publicado el 16 de julio de 2002 en la Gaceta Oficial del
Distrito Federal y su última reforma del 29 de julio del 2020.
http://www3.contraloriadf.gob.mx/prontuario/index.php/normativas/Template/ver_mas/67665/11/1/0
Consultado el 12 de octubre de 2020.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Ley_General_de_Salud.pdf Consultada
el 14 de octubre de 2020.
Ley de Salud del Distrito Federal, publicada el 17 de septiembre de 2009 en la Gaceta Oficial
del Distrito Federal y su última reforma del 29 de diciembre de 2017.
http://www.aldf.gob.mx/archivo-c034f9df29cc68890266a50380f5c8ab.pdf Consultada el 14
de octubre de 2020.
NORMA Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico.
http://sitios.dif.gob.mx/normateca/wp-content/Archivos/Normateca/DispGrales/NOM-004-
SSA3-2012.pdf Consulta 17 octubre de 2020.
IV. ANATOMIA.
1. Concepto de Anatomía.
2. Distribución ósea.
5. Tipo de músculos.
Bibliografía.
6
Netter, F. (2019) Atlas de anatomía Humana. España. Elsevier.
Jacob, S (2002) Atlas of Human Anatomy. España. Elsevier.
Saldaña, E.(20ncousasde15). Manual de Anatomía Humana. 17 de octubre de 2020, de
Oncouasd.files.wordpress.com Sitio web:
https://oncouasd.files.wordpress.com/2015/06/manualdeanatomiahumana.pdf . Consulta
17 de octubre de 2017.
Sobotta. P. (2012) Atlas de anatomía humana. España. Elsevier
V. MEDICINA FORENSE.
1. Concepto de Medicina Forense.
2. Concepto médico legal de lesiones.
2.1. Clasificación de agentes vulnerantes productores de lesiones.
2.2.1. Contusiones simples:
2.2.2. Contusiones complejas:
2.2.3. Heridas por arma blanca.
2.2.4. Heridas por arma de fuego.
2.2.5. Explosiones.
2.2.6. Quemaduras.
2.2.7. Lesiones por electricidad.
3. Hechos de tránsito.
4. Asfixias.
6. Embarazo-parto.
5.1. Tipos de Aborto.
7. Estado de ebriedad.
8. Identificación forense.
9. Tanatología.
10. Toxicología.
Bibliografía:
7
Alva, M. (2014). Compendio de Medicina Forense. México: Méndez Editores
García, I. (2017). Medicina Forense, Solución a dos temas controvertidos: Estado de ebriedad
y Lesiones Dentarias. México: Porrúa.
Legislación.
Código Penal para el Distrito Federal publicado el 16 de julio de 2002 en la Gaceta Oficial del
Distrito Federal y su última reforma del 29 de julio del 2020.
http://www3.contraloriadf.gob.mx/prontuario/index.php/normativas/Template/ver_mas/67665/11/1/0
Consultado el 12 de octubre de 2020.
Normas oficiales.
Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico.
http://sitios.dif.gob.mx/normateca/wp-content/Archivos/Normateca/DispGrales/NOM-004-
SSA3-2012.pdf
8
1.1. Concepto de Medicina Legal
1.2. Funciones del médico legal
2. Ley de Responsabilidad Administrativa de la Ciudad de México
2.1. Principios y directrices que rigen la actuación de las Personas Servidoras Públicas
2.2. Faltas no graves
2.3. Faltas graves
3. Tipos penales relacionados con ejercicio de la medicina legal
3.1. Prevaricación
3.2. Omisión de informes médico forenses
3.3. Falsedad ante autoridades
3.4. Responsabilidad profesional y técnica
3.5. Abandono, negación y práctica indebida del servicio médico
Bibliografía.
Aguilar, M. (2013). El Delito y la Responsabilidad Penal: Teoría, Jurisprudencia y Práctica.
México: Porrúa.
Calabuig, G. (2004) Medicina Legal y Toxicología. 6° edición. España. Masson.
García-Garduza I. (2012) Procedimiento Pericial Médico-Forense. México. Porrúa.
López, B. (2015). Delitos en particular. Vol.2. México: Porrúa.
Martínez, S. (2009) Medicina Legal. México. Méndez Editores.
Pattio, J. (2000) Medicina Legal. Argentina. Centro Norte.
García, I. (2014) Importancia de la Medicina Legal en la práctica médica. Revista de la Facultad
de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México. Vol. 5. Septiembre-octubre 2014.
México. https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2014/un145d.pdf Consultada el 14
de octubre de 2020.
Legislación.
Ley General de Salud, publicada el 7 de febrero de 1984 en el Diario Oficial de la federación, y
su última reforma del 24 de enero de 2020.
9
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Ley_General_de_Salud.pdf Consultada
el 14 de octubre de 2020.
Ley de Salud del Distrito Federal, publicada el 17 de septiembre de 2009 en la Gaceta Oficial
del Distrito Federal y su última reforma del 29 de diciembre de 2017.
http://www.aldf.gob.mx/archivo-c034f9df29cc68890266a50380f5c8ab.pdf Consultada el 14
de octubre de 2020.
Código Penal para el Distrito Federal publicado el 16 de julio de 2002 en la Gaceta Oficial del
Distrito Federal y su última reforma del 29 de julio del 2020.
http://www3.contraloriadf.gob.mx/prontuario/index.php/normativas/Template/ver_mas/67
665/11/1/0 Consultado el 12 de octubre de 2020.
1. Protocolo para la Exploración Médico Legal en los Exámenes de Integridad Física o Edad
Clínica Probable, publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 24 de febrero de 2009.
2. Acuerdo por el que se expide el Protocolo para la Exploración Médico Legal en la Ciudad de
México. Publicado el 09 de Diciembre de 2019 en la Ciudad de México.
3. Acuerdo A/009/2011 del C. Procurador General de Justicia del Distrito Federal por el que se
Expide el Protocolo de Actuación de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal en
la Investigación del Delito de Tortura, la Atención de las Víctimas y Persecución de los
Imputados.
4. Norma Oficial Mexicana 046-SSA2-2005. Violencia familiar, sexual y contra las mujeres.
Criterios para la prevención y atención.
10
5. Manual para la investigación y documentación eficaces de la tortura y otros tratos o penas
crueles, inhumanos o degradantes.
Bibliografía.
Álvarez, RM. et al. Coordinadoras (2014). Aplicación práctica de los modelos de prevención,
atención y sanción de la violencia de género contra las mujeres: protocolos de actuación.
México: UNAM.
Legislación.
Protocolo para la Exploración Médico Legal en los Exámenes de Integridad Física o Edad Clínica
Probable, publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 24 de febrero de 2009.
http://www.paot.org.mx/centro/leyes/df/pdf/GODF/GODF_24_02_2009.pdf Consultado el
16 de octubre de 2020.
Acuerdo A/007/2012 del Procurador General de Justicia del Distrito Federal, mediante el cual
se emite el Protocolo de Actuación para la Atención a las Personas de la Comunidad LGBTTTI.
http://www3.contraloriadf.gob.mx/prontuario/index.php/normativas/Template/ver_mas/63
583/3/1/0 Consultado el 16 de octubre de 2020.
Acuerdo A/009/2011 del C. Procurador General de Justicia del Distrito Federal por el que se
Expide el Protocolo de Actuación de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal en
11
la Investigación del Delito de Tortura, la Atención de las Víctimas y Persecución de los
Imputados.
http://www3.contraloriadf.gob.mx/prontuario/index.php/normativas/Template/ver_mas/60
697/3/1/0 Consultado el 16 de octubre de 2020.
Norma Oficial Mexicana NOM-046-SSA2-2005. Violencia familiar, sexual y contra las mujeres.
Criterios para la prevención y atención.
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5430957&fecha=24/03/2016 Consultado
el 16 de octubre de 2020.
https://data.consejeria.cdmx.gob.mx/portal_old/uploads/gacetas/768db37b410fc1a05aface
36096c01e8.pdf Consultada el 20 de octubre de 2020.
12