Ambiente 3ro Mayo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Escuela: 1-123 “Patricias Mendocinas”

SECUENCIA DIDÁCTICA DE
AMBIENTE, CULTURA Y TECNOLOGÍA.

GRADO:

3° “A” Y “C”

DOCENTE:

DUCROS GABRIELA

1
COMPARTIMOS.

Dialogamos acerca de cómo creen que debemos cuidar el cuerpo para mantenernos saludables.

DIARIO MURAL.

Escribimos lo conversado anteriormente.

LEEMOS Y COMPRENDEMOS.

¡TOMAR AGUA HACE BIEN!

El agua destinada al consumo humano debe ser potable, es decir, apta para beber, cocinar, y usarla
en la higiene personal. El agua potable es transparente, no tiene sabor ni olor y, además, no
contiene microbios o sustancias que pueden causar enfermedades.

Cuando el agua no reúne estas características, hay que potabilizarla, es decir purificarla. Una
manera de hacerlo es colocar dos gotitas de lavandina por cada litro de agua y dejarla reposar
durante media hora antes de usarla, otra forma es hervir el agua durante tres minutos.

2
a-

b-

c-

¡CLAVE DE SED!

En el siguiente juego para mini- detectives tenés que descubrir un consejo especial. ¿Cómo? Es
muy fácil, cada imagen representa una letra.

3
“LA PALABRA PREVENCIÓN”.

La palabra prevención está presente en tu vida cuando:

¡PREVENCIÓN SIEMPRE!

El lavado de manos evita muchísimas enfermedades. ¡Practicá este hábito siempre!


Lee el modo correcto de lavarse las manos.

4
A PENSAR.

Escribí en cada dibujo del segundo portador informativo, el número que le corresponde según
la información.

Escribí un listado de otros hábitos saludables para prevenir enfermedades

Para prevenir enfermedades, yo …

Me tapo la boca con el antebrazo cuando toso.


……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

A JUGAR.

“El camino saludable.”

En el camino saludable, la mayoría de los casilleros presentan un desafío. Para avanzar hasta el
final, solo necesitan un dado y muchas ganas de aprender y divertirse.

5
¿QUÉ APRENDIMOS?

6
COMPARTIMOS.

Conversamos acerca de la importancia de consumir agua que sea potable. ¿Qué crees que puede
ocurrir si tomamos agua que no sea potable?

DIARIO MURAL.

Escribimos lo más importante en el cuaderno.

LEEMOS Y COMPRENDEMOS.

“LA HIGIENE Y CONSERVACIÓN DE LOS ALIMENTOS.”

Los alimentos en mal estado pueden causar enfermedades. Por eso, debemos ser cuidadosos al comprar,
preparar y conservar los alimentos.

Cuando se compran alimentos envasados, es necesario revisar la fecha de vencimiento, controlar que tengan
buen aspecto, color y olor, y que el envoltorio no está abierto, roto o abollado.

Los alimentos que no necesitan frío se deben guardar en lugares secos, fresco y limpios. Los alimentos cocidos se
guardan en los estantes de arriba de la heladera, y los crudos, en la parte de abajo.

A PENSAR.

Teniendo en cuenta el texto leído: ¿Cuáles de estos productos consumirías? ¿Por qué?

7
Explicá con tus palabras por qué es importante tener en cuenta las medidas de prevención
relacionadas con la higiene y la conservación de los alimentos.

Elaborá con tu compañera de banco tres normas acerca del cuidado en la higiene de los
alimentos.

8
A JUGAR.

Buscá las palabras relacionadas a la higiene y al agua potable.

AGUA
POTABLE
ALIMENTOS
COCIDOS
FRESCOS
ENFERMEDAD
VENCIMIENTO
ENVOLTORIO

¿QUÉ APRENDIMOS?

Escribe qué medidas de prevención debemos tener en cuenta al momento de consumir alimentos y agua
potable para que no dañen nuestra salud.

9
EFEMÉRIDES

COMPARTIMOS.

Escucha leer:

1° DE MAYO: “DÍA DEL TRABAJADOR.”

El trabajo es fundamental para la vida de las personas.

En la actualidad, los trabajadores gozan de un conjunto de derechos que les

permiten trabajar en buenas condiciones. Por ejemplo, el derecho de que la

jornada de trabajo dure ocho horas, de recibir un salario justo, de tener

días de descanso y de trabajar en condiciones seguras.

Después de leer:

Respondé:

¿Cuáles son los derechos de los trabajadores?

¿A qué se dedican tus papás? Escribilo.

DIARIO MURAL.

Pensá y escribí de qué te gustaría trabajar cuando seas grande.

10
A PENSAR.

Uní con flechas cada trabajador con sus características.

A DIBUJAR, PINTAR O CREAR.

Pintá la imagen de “El día del trabajador”.

11
¿QUÉ APRENDIMOS?

12
COMPARTIMOS.

10 DE MAYO: Aniversario de la escuela 1-123 “Patricias Mendocinas”.

¡FELICES 104 AÑOS ESCUELA!


Un día como hoy, pero de 1.915 se inauguraba nuestra escuela. Fueron 120 niñas las que
asistieron en el primer año de funcionamiento de la escuela. Aunque después la plantilla se
amplió por la gran demanda social.

DIARIO MURAL.

Escribe cómo te sentiste la primera vez que conociste la escuela.

13
A DIBUJAR, PINTAR O CREAR.

Busca y pega una foto de tu primer día de clases en este año.

A PENSAR.

Piensa y escribe una situación que guardes en tu memoria de tu paso en la escuela.

¿QUÉ APRENDIMOS?

Recordamos lo trabajado en el día de hoy y lo escribimos en el cuaderno.

14
COMPARTIMOS.

11 DE MAYO: DÍA DEL HIMNO NACIONAL ARGENTINO.

Dialogamos acerca del Himno Nacional Argentino. ¿Cuándo se canta el himno? ¿En qué
momento lo cantaron por primera vez?

DIARIO MURAL.

Escribimos lo conversado en el cuaderno.

LEEMOS Y COMPRENDEMOS.

El himno Nacional Argentino es uno de los símbolos patrios, junto con la


bandera, el Escudo y la Escarapela. La letra fue escrita por Vicente López y
Planes, y la música, compuesta por Blas Parera. En 1.924 se aprobó una
versión abreviada, que es la que cantamos actualmente.

El primer nombre fue “Marcha Patriótica”, luego se llamó “canción Patriótica


Nacional”, y más tarde “Canción Patriótica”. El nombre “himno Nacional
Argentino” se estableció en 1.947

Responde:

a- ¿Quién escribió la letra del Himno Nacional?

b- ¿Quién compuso la música?

A CANTAR, ADIVINAR O RECITAR.

Escucha y canta el Himno Nacional Argentino.

15
HIMNO

A PENSAR.

Completa la letra del himno con las palabras que faltan.

Cadenas – mortales – coronados- laureles- provincias- pueblo-

16
¿QUÉ APRENDIMOS?

Recorta y pega cada imagen, en el espacio que corresponda.

17
COMPARTIMOS.
¿En qué momentos te colocas la escarapela en el lado izquierdo a la altura del corazón?

DIARIO MURAL.
Escribí lo conversado en el cuaderno.

LEEMOS Y COMPRENDEMOS.

18 DE MAYO: DÍA DE LA ESCARAPELA.

A principios de 1.812, Manuel Belgrano pidió al Gobierno que ordenara el uso

de la Escarapela Nacional. Belgrano vio que los distintos ejércitos que

combatían contra España por la Independencia usaban escarapelas de

diferentes colores y comprendió que era necesario uniformarlos, porque

luchaban por la misma causa. Ese mismo año, el Gobierno resolvió reconocer la

Escarapela Nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata con los

colores celeste y blanco. En 1.935, el Consejo Nacional de Educación fijó el

18 de mayo como el Día de la Escarapela Nacional.

A PENSAR

Marcá con una X la opción correcta.

18
A JUGAR.

Completá el siguiente crucigrama.

19
A DIBUJAR, PINTAR O CREAR.

Elaboramos escarapelas utilizando la imaginación. Puedes utilizar cartulina, papel


creppe y cualquier material que desees. Observá algunas ideas:

¿QUÉ APRENDIMOS?

Responde:

- ¿Qué aprendiste hoy sobre la escarapela?


- ¿Qué actividad te gustó más? ¿Por qué?

20
COMPARTIMOS.

Observamos las siguientes imágenes. ¿Qué lugar es? ¿Cómo están vestidos? ¿Qué
transporte hay?

DIARIO MURAL.

Recordamos nombres de la vestimenta, accesorios de la época colonial y las escribimos


en el cuaderno.

21
LEEMOS Y COMPRENDEMOS.

Responde:

a- ¿Cómo se llamaba nuestro país en 1.810?

b- ¿Quién era la persona que gobernaba en el Virreinato en nombre del rey de España?

c- ¿Cuáles eran los medios de transporte de esa Época?

d- ¿Cómo eran las casas coloniales?

e- ¿Qué costumbres tenían las personas en 1.810?

22
A PENSAR.

Observa cada imagen y escribí 1.810 y 2.022 según corresponda.

23
Con ayuda de la señorita, escribimos los nombres de las personas que integraron la
Primera Junta de Gobierno.

A DIBUJAR, PINTAR O CREAR.

Completá los cuadritos con la fecha de la Revolución de Mayo.

24
¿QUÉ APRENDIMOS?

Observá las imágenes y escribí antes o después del 25 de mayo de 1.810.

25

También podría gustarte