Educacion para La Salud

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

EDUCACION PARA LA SALUD

Proceso que tiende a lograr que la población se apropie de nuevas ideas, utilice y complemente sus
conocimientos para así estar en capacidad de analizar su situación de salud y decidir cómo enfrentar
mejor sus problemas.

Es un proceso de enseñanza aprendizaje interdisciplinario, intersectorial, dinámico y participativo que


actúa sobre factores condicionantes tanto personales como sociales con el propósito de elevar el nivel
de salud de calidad de vida de las personas, familias y comunidad.

¿Por qué es importante la educación para la salud?

1. Porque intenta fomentar la organización comunitaria mediante la reflexión crítica de aquellos


factores sociales, políticos y ambientales que inciden en el estado de salud de la población en función
de acciones concretas y organizadas para transformarla.

2. Propicia y estimula un espacio de intercambio entre distintas formas de saber, tales como el
conocimiento técnico-científico y otras formas de conocimiento local a través de un diálogo
democrático entre ellos. Reconoce la pluralidad cultural en que se desarrolla y la legitimidad de otra
lógica, facilitando el encuentro horizontal entre distintas vertientes culturales y racionales.

3. Al involucrar a la comunidad en actividades de salud, va ganando experiencias de participación y


por consiguiente abre camino hacia otras formas de comprometerse con su propio desarrollo. La
promoción de la salud es un proceso permanente y reflexivo de cambios favorables en los
conocimientos, actitudes y prácticas de individuos que tiene como finalidad el desarrollo de un nivel
óptimo en el estilo de vida y el mantenimiento autogestionario de la salud personal, familiar y
comunitaria. (Ministerio de salud 1984).

La promoción de la salud es entendida como el proceso de enseñanza, aprendizaje, esencialmente


interdisciplinario, intersectorial, dinámico y participativo, que actúa sobre factores condicionantes
tantos personales como sociales, con el propósito de elevar el nivel de salud y de calidad de vida de
las personas, familias y comunidades. (Ministerio de salud 1999).

Se entiende la educación para la salud con enfoque integral como un proceso de generación de
aprendizajes, no solo para el autocuidado individual, sino para el ejercicio de la ciudadanía, la
movilización y la construcción colectiva de la salud en la cual participan las personas y los diferentes
sectores del desarrollo (Proinapsa, 2014). Aprendemos para vivir mejor, no solo en lo individual sino
en lo grupal y colectivo, por lo tanto, procesos de educación para la salud basados en la comunicación,
el diálogo de saberes, la pedagogía activa crítica, participativa y transformadora logran el
empoderamiento individual y la transformación de las realidades en las que estamos inmersos.

De igual modo es una estrategia de la salud pública y la promoción de la salud que utiliza diversos
métodos educativos, políticos y de acción social, basados en la teoría, la investigación y la práctica,
para trabajar con individuos, grupos, poblaciones, comunidades e instituciones con el fin de fomentar
la toma de decisiones favorables a la salud, el análisis crítico de la información, el entendimiento de
los determinantes de la salud y el compromiso con la acción social y colectiva (Arroyo, 2012

En palabras de la OMS la Educación para la salud… "…comprende las oportunidades de aprendizaje


creadas conscientemente y que suponen una forma de comunicación destinada a mejorar la
alfabetización sanitaria, incluida la mejora del conocimiento de la población en relación con la salud y
el desarrollo de habilidades personales que conduzcan a la salud individual y de la comunidad. “(OMS
1998)

Posteriormente esta definición fue modificada redefiniéndola en los siguientes términos:

"La educación para la salud aborda no solamente la transmisión de información, sino también el
fomento de la motivación, las habilidades personales y la autoestima, necesarias para adoptar
medidas destinadas a mejorar la salud. La educación para la salud incluye no sólo la información
relativa a las condiciones sociales, económicas y ambientales subyacentes que influyen en la salud,
sino también la que se refiere a los factores y comportamientos de riesgo, además del uso del sistema
de asistencia sanitaria".

La OMS enfoca la educación para la salud desde un modelo participativo enfocado no sólo en los
conocimientos sino también en el hacer, y adaptado a las necesidades, en el cual la población tendrá
una responsabilidad en su aprendizaje abandonando el lugar pasivo que se le adjudicaba en
paradigmas anteriores.

¿Por qué es importante la educación para la salud?

La APS pretende que el individuo y la comunidad conozcan, participen y tomen decisiones sobre su
propia salud, adquiriendo asi responsabilidades sobre ella.

La única forma posible en que esto se realice, es que la comunidad pueda tomar conciencia de cuál
es su situación, que problemas ha de resolver por sí misma y sobre qué aspectos tiene derecho a
exigir solución a nivel central.

La Educación para la Salud debe generar el desarrollo de todas aquellas potencialidades que
transformen al individuo y la comunidad en dueños de su propio destino, es constructores de
alternativas y soluciones.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: son aprendizajes eficaces, permanentes y reales, que la persona


“se los quede”, que para ella tengan significado, que le sirvan para la vida y para afrontar el tema que
se esté abordando, y también que sean procesos que se construyan por etapas, con secuenciaciones
útiles y lógicas, de asimilación y construcción consciente, voluntaria y autónoma.
Existe cierto consenso sobre la influencia en el aprendizaje de múltiples elementos o factores: biología,
inteligencia, estilo de pensamiento, personalidad, motivación, emociones, experiencias previas,
contexto social y familiar.

El aprendizaje no ocurre por sumatoria de informaciones, sino que se construye: la persona lleva a la
situación de aprendizaje todas sus experiencias, vivencias, conocimientos y modelos cognitivos,
sentimientos, habilidades y formas de actuar respecto al tema de que se trate, y aprende a partir de
todo ello, consolidándolo, reorganizándolo y modificándolo ante las nuevas informaciones y variadas
experiencias que se dan en el proceso educativo.

Para lograrlo se trata de generar procesos que posibiliten los educandos a expresar y/o investigar su
propia realidad (partir de su situación); después, profundizar en el tema que se está trabajando
(reorganizar conocimientos, analizar la situación general y algunos temas específicos personales o
sociales, reflexionar sobre aspectos del área emocional) y, por fin, afrontar su situación (decidir la
acción sobre su realidad, desarrollar los recursos y habilidades necesarios, realizarla en la práctica y
evaluarla).

Este proceso con estas etapas permite abordar los múltiples factores relacionados con los
comportamientos en salud y secuenciarlos lógicamente para desarrollar procesos de enseñanza /
aprendizaje en temas de salud eficaces y significativos, como se ve en el esquema siguiente:

En la práctica se trata de facilitar a la persona o grupo conocer su situación y hablar de ella en primer
lugar, o sea, escuchar antes de dar “la charla”; ayudarles a pensar más que pensar por ellos y ellas y
no “darles” soluciones sino facilitar que encuentren las suyas propias y tomen sus propias decisiones.
No se trata de “prescribir” comportamientos sino de promoverlos.

Enseñar es, desde los enfoques de la pedagogía activa citados, centrados en el aprendizaje y el
educando, ayudar a aprender; el objetivo fundamental de la educación es el aprendizaje. Para lograr
aprendizajes eficaces en cada una de estas etapas del proceso, son más útiles determinados tipos de
métodos, técnicas y recursos pedagógicos, así como un determinado rol de educador. Todo ello se
describe y detalla en los próximos apartados.
EDUCACION POPULAR (EP) Pablo Freire - Es una rama de las ciencias sociales específicamente
de la pedagogía que basa el proceso de aprendizaje de un individuo en la práctica, las experiencias,
el razonamiento y el contexto social de esta.

Alfonso Torres - establece que Educación Popular es “el conjunto de prácticas sociales y
construcciones discursivas en el ámbito de la educación, cuya intencionalidad es contribuir a que los
diversos segmentos de las clases populares se constituyan en sujetos protagónicos de un cambio
profundo de la sociedad”

Educación Popular como Estrategia: Hace referencia a las practicas pedagógicas dirigidas al
crecimiento de los sectores populares en su capacidad real en las decisiones que afectan su vida
cotidiana. A partir de las situaciones problemáticas de los sujetos de la acción educativa, se busca
avanzar hacia su descripción, sus causas y consecuencias, y la determinación de fines y medios para
la acción a través de una construcción colectiva dialéctica del conocimiento. Esto implica tomarla, la
cotidianeidad y la práctica como objetos de reflexión y análisis. Como puede observarse: el concepto
de educación popular está estrechamente ligado a capacitar a las comunidades en la participación en
las decisiones que afectan su vida y por extensión también su salud.

COMO COMUNICAMOS EN SALUD: Una de las maneras de poder hacer tanto “promoción para la
salud” “como educación para la salud” es a través de una adecuada comunicación con la comunidad,
la familia y el paciente, entendida esta como una relación e interacción con los otros.

La comunicación es más que transmitir información o utilizar los medios de comunicación, es promover
la participación activa, es dialogar. Antes de empezar el dialogo con la comunidad es imprescindible
conocer lo siguiente:

• Los actores que viven y desarrollan sus actividades en la comunidad.


• Los procesos sociales, históricos, culturales y políticos que atraviesan a la comunidad. - Los
problemas y contenidos que la movilizan
• Los lenguajes y códigos que cada comunidad utiliza, entiende y disfruta.
• Los espacio y circuitos en que se mueven y encuentran los miembros de la comunidad.
• Los medios y técnicas de comunicación que se usan cotidianamente.

Es decir, el individuo aprende del medio que lo rodea, a una institución educativa como tal.
Para el desarrollo de las técnicas educativas activas se utilizan diferentes recursos didácticos de
apoyo. Se consideran recursos didácticos de apoyo al conjunto de medios materiales que intervienen
y facilitan el proceso enseñanza-aprendizaje. Existen diferentes tipos de recursos didácticos:
• Material impreso: emplea en mayor proporción la comunicación escrita (ejemplo: folletos, revistas,
artículos...)
• Material visual: expresa mensajes a través de imágenes, incluido los que se combinan con la
palabra escrita y con objetos reales (posters, dibujos, esquemas...)
• Material sonoro: apela en forma predominante al sentido del oído de las y los destinatarios,
transmitiendo un mensaje o contenido educativo (ejemplo: radio, grabaciones).
• Material audiovisual: combina la proyección de imágenes con estímulos auditivos (ejem Otros:
objetos reales, materiales con soporte computarizado, material deportivo,...)
En las últimas décadas del pasado siglo, se va consolidando el cuerpo teórico y la experiencia práctica
de la educación de adultos, que cobra sucesivamente importancia frente a la educación en la infancia
(andragogía versus pedagogía) por diferentes razones, demográficas, sociales, económicas y de
desarrollo de las ciencias psicopedagógicas y específicamente de la psicología evolutiva de la edad
adulta y anciana.
La Educación en salud va incorporando también distintos aspectos a considerar en la educación de
adultos. Los dos principales son: ·
Características de las personas adultas. La persona adulta tiene múltiples experiencias, sentimientos,
conocimientos… sobre la mayoría de los asuntos de la vida y se sitúa en una etapa vital determinada,
caracterizada por la autonomía y la madurez, con sus roles y proyecto de vida propios. Además, su
motivación al aprendizaje se basa generalmente en necesidades o problemas específicos y a corto
plazo, requiere estima y valoración por parte de otras personas, tiene miedo al ridículo, resistencias al
cambio, curiosidad limitada y mayor interés y responsabilidad sobre el tema objeto de su motivación
respecto a la infancia.
Cómo aprenden las personas adultas y ancianas. Las experiencias previas a cualquier intervención
educativa en muchos aspectos de la vida y la salud hacen que los planteamientos del aprendizaje
significativo, base de la pedagogía activa y que se describen a continuación, sean especialmente
necesarios en estas etapas. En la edad anciana hay que considerar así mismo la situación cognitiva
de las personas, la mayor eficacia de las técnicas activas y participativas, así como una mayor
resistencia al cambio.
EJEMPLOS DE ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD:

1. Talleres de alimentación saludable: Se pueden organizar talleres para enseñar a las personas sobre
una alimentación equilibrada y saludable. Estos talleres pueden incluir información sobre la
importancia de consumir una variedad de alimentos, cómo leer etiquetas de alimentos, cómo planificar
comidas saludables y consejos prácticos para cocinar de manera saludable.

2. Charlas sobre prevención de enfermedades: Se pueden ofrecer charlas educativas para informar a
las personas sobre la prevención de enfermedades específicas. Por ejemplo, charlas sobre la
prevención del cáncer, enfermedades cardíacas, diabetes u otras enfermedades crónicas. Estas
charlas pueden abordar factores de riesgo, signos y síntomas, y medidas preventivas que las personas
pueden tomar.
3. Programas de promoción de la actividad física: Se pueden implementar programas que fomenten
la actividad física en la comunidad. Estos programas pueden incluir clases de ejercicio, caminatas
grupales, eventos deportivos o actividades recreativas. La educación sobre los beneficios de la
actividad física y cómo incorporarla en la vida diaria también puede ser parte de estos programas.

4. Campañas de concientización sobre salud mental: Se pueden organizar campañas de


concientización sobre salud mental para informar y educar a las personas sobre la importancia de
cuidar su bienestar emocional. Estas campañas pueden abordar temas como el manejo del estrés, la
importancia de buscar apoyo y recursos en salud mental, y la desestigmatización de los trastornos
mentales.

5. Clases de primeros auxilios: Se pueden ofrecer clases de primeros auxilios para enseñar a las
personas habilidades básicas de atención de emergencias. Esto puede incluir técnicas de RCP
(reanimación cardiopulmonar), manejo de lesiones comunes, reconocimiento de signos de
enfermedad grave, entre otros. Estas clases pueden ser especialmente útiles en entornos
comunitarios donde el acceso a servicios de emergencia puede ser limitado.

La educación para la salud es fundamental para empoderar a las personas y promover estilos de vida
saludables, la prevención de enfermedades y el bienestar general.

DERECHO A LA SALUD

El concepto de derecho humano, integra dos significados fundamentales: el primero plantea que el
hombre, por el solo hecho de serlo, tiene derechos inherentes e inalienables. Se trata de “derechos
Morales” que emanan de la condición humana (Levin, 1981). El segundo es el concepto de derechos
establecidos por la ley en virtud del proceso de creación del derecho en la sociedad tanto nacional
como internacional. El fundamento de estos derechos es el consenso de los sujetos de tales derechos.
(Levin, 1981) Dentro de los derechos humanos, se ubica el derecho a la salud.

El derecho a la salud forma parte del concepto de justicia social que es definida por Rawls como “el
modo en que las instituciones sociales más importantes distribuyen los derechos y deberes
fundamentales y determinan la división de las ventajas provenientes de la cooperación social”. (Rawls
J; 1971)

Se refiere al derecho de las personas a obtener un cierto nivel de atención sanitaria y salud, como a
la obligación de los estados de garantizar un cierto nivel de salud publica con la comunidad en general.

Es un derecho fundamental e inseparable para el ejercicio de los demás derechos. (constitución).

• 1950: declaración que defendía los derechos fundamentales de los SH


• En la decl. De los DH en el art.25: toda persona tiene derecho a 1 nivel de vida adecuado que
le asegure, así como a la flia, la salud, el bienestar y en especial la alimentación, vestido,
vivienda, asistencia medica y servicios sociales necesarios.
• Esta en relación con otros derechos y depende de su realización.
• Es un derecho inclusivo porque no solo abarca la atención de salud oportuna y apropiada sino
tbn los determinantes de salud (acceso al agua limpia y potable, condic. Sanitarias adecuadas,
alim. sanos, viviendas adecuadas, etc.).
• Abarca 4 elementos: Disponibilidad (N° suficiente de estableci//, bienes, serv. públicos, así
como programas de salud) Accesibilidad: esos estableci//, bienes, servicios deben ser
accesibles a todos y: no discriminar, accesibilidad física, económica y con acceso a la info.
Aceptabilidad: deberán ser respetuosos de la ética medica y cultural// apropiados a la par que
sensibles a los requisitos de genero y ciclo de vida. Calidad: apropiados desde el punto de vista
científico y médico.
• Impone 3 obligaciones: Respetar; no perjudicar, no inferir en el disfrute del dcho a la salud.
Proteger: adoptar medidas para evitar que 3eros interfieran en el dcho a la salud. Cumplir:
adoptar medidas + para dar efectividad al dcho a la salud.
• LA SALUD COMO DCHO SOCIAL= DCHO A LA SALUD= DCHO SOCIAL que se entienden
como aquellos que humanizan al indiv., sus relaciones y contexto de desarrollo con un pensa//
de libertad y de igualdad que se debe garantizar universalmente. Vinculados a dchos de
asistencia y seguridad social protegiendo los intereses en conj. Por encima de los individuales.

PROMOCION DE LA SALUD

Según Milton Terris (1996) la expresión promoción de la salud fue utilizada por primera vez por Henry
Sigerist en 1945 quien definió las cuatro funciones esenciales de la medicina: 1) la promoción de la
salud, 2) la prevención de la enfermedad, 3) el restablecimiento de los enfermos, y 4) la rehabilitación.

• La estrategia propone la creación de ambientes y entornos saludables, facilita la participación


social construyendo ciudadanía y estableciendo estilos de vida saludables.
• El compromiso de la promoción de salud supone, involucrar a la comunidad en la implantación de
las políticas.
• La promoción de la salud está ligada íntimamente a la salud e involucra sustancialmente a la vida
cotidiana, esto es: la vida personal, familiar, laboral y comunitaria de la gente.
• La Carta de Ottawa oficializa y expande la propuesta de promoción de la salud a nivel internacional.
• El documento reafirma la importancia de visualizar la salud desde un enfoque macro, ecológico u
holístico considerando sus dimensiones psico - social y biológica.
• (Rulz IC, 2010). La promoción de la salud se refiere al mejoramiento de los determinantes de la
salud y además, al logro de equidad en salud.
• Según la Organización Panamericana de la Salud (2003), promover la salud es una forma de ver la
totalidad de los problemas de salud colectiva y de las formas de intervenir sobre estos para
enfrentarlos.
• 1. Evelyne de Leeuw: Es una autora y experta en promoción de la salud. Sus trabajos se centran
en la política de salud y la promoción de la salud a nivel global. Ha abordado temas como la equidad
en salud, la gobernanza en salud y la promoción de la salud en entornos urbanos.
• 2. James F. Sallis: Es un autor y experto en promoción de la salud y actividad física. Sus
investigaciones han abordado la importancia de la actividad física en la promoción de la salud, así
como las estrategias para fomentar un estilo de vida activo en la comunidad.
• 3. Michael P. O'Donnell: Es un autor y experto en promoción de la salud y bienestar. Ha escrito
sobre la importancia de la promoción de la salud en el lugar de trabajo y ha desarrollado modelos
y enfoques prácticos para la implementación de programas de promoción de la salud en entornos
laborales.
• 4. Irving Rootman: Es un autor y experto en promoción de la salud comunitaria. Sus trabajos se
centran en la participación comunitaria en la promoción de la salud y enfoques basados en la
comunidad para abordar los determinantes sociales de la salud.
• 5. David V. McQueen: Es un autor y experto en promoción de la salud a nivel global. Sus trabajos
se centran en la promoción de la salud en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de
las Naciones Unidas y la importancia de abordar los determinantes sociales de la salud.
• Carta de Otawa: La promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios
necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Para alcanzar un estado
adecuado de bienestar físico, mental y social un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y
realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente.
La salud se percibe no como el objetivo, sino como la fuente de riqueza de la vida cotidiana. Se trata
por tanto de un concepto positivo que acentúa los recursos sociales y personales, así como las
aptitudes físicas.
• A partir de la Carta de Ottawa proceso de capacitación (enabling) de los individuos y colectivos
(communities) para que tengan control sobre los determinantes de la salud con el objetivo de tener
una mejor calidad de vida. Esta categoría constituye un concepto que sintetiza dos elementos clave
para la promoción de la salud: la necesidad de cambios en el modo de vida y, también, de las
condiciones de vida. Representa, igualmente, una estrategia de mediación entre las personas y el
medio ambiente, combinando elecciones personales con responsabilidad social con el objetivo de
crear un futuro más saludable.
• La PREVENCIÓN se refiere al control de las enfermedades poniendo énfasis en los factores de
riesgo, y poblaciones de riesgo;
• en cambio la PROMOCIÓN DE LA SALUD está centrada en ésta (la salud) y pone su acento en
los determinantes de la salud y en los determinantes sociales de la misma.
• cuando se hace referencia a PREVENCIÓN se centra en la enfermedad y cuando se habla de
PROMOCIÓN, en la salud.

Propósito La Promoción de la Salud abarca tanto las acciones dirigidas a favorecer la incorporación
de prácticas individuales y comunitarias saludables, así como a la modificación de las condiciones
sociales, ambientales y económicas, con el fin de reducir las desigualdades sanitarias.

• A los grupos sociales y profesionales y al personal sanitario les corresponde especialmente asumir
la responsabilidad de actuar como mediadores entre los intereses antagónicos y a favor de la salud.
Las estrategias y programas de promoción de la salud deben adaptarse a las necesidades locales
y a las posibilidades específicas de cada país y región y tener en cuenta los diversos sistemas
sociales, culturales y económicos.
• En las conferencias mundiales de promoción de la salud organizadas por la Organización Mundial
de la Salud (OMS) se hace un llamado para:
• Formular políticas públicas favorables a la salud ,
• crear entornos saludables , y
• fortalecer la capacidad para abordar los determinantes sociales de la salud mediante un enfoque
de promoción de la salud.
• Las intervenciones de promoción de la salud de los países consisten en: • reducir las inequidades
en la salud, • empoderar a las comunidades y • mejorar la salud a lo largo del curso de la vida.

LA PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LA PROMOCIÓN DE LA SALUD IMPLICA

• La elaboración de una política pública sana: La política de promoción de la salud requiere que se
identifiquen y eliminen los obstáculos que impidan la adopción de medidas políticas que favorezcan
la salud en aquellos sectores no directamente implicados en la misma. El objetivo debe ser
conseguir que la opción más saludable sea también la más fácil de hacer para los responsables
de la elaboración de los programas. La política pública es un asunto divergente en el cual se
articulan propuestas, acciones y voluntades del Estado a realidades y necesidades sociales
específicas de una comunidad.
• Creación de ambientes favorables: El cambio de las formas de vida, de trabajo y de ocio afecta de
forma muy significativa a la salud. El trabajo y el ocio deben ser una fuente de salud para la
población. El modo en que la sociedad organiza el trabajo debe de contribuir a la creación de una
sociedad saludable. La promoción de la salud genera condiciones de trabajo y de vida gratificantes,
agradables, seguras y estimulantes. Es esencial que se realice una evaluación sistemática del
impacto que los cambios del medio ambiente producen en la salud, particularmente en los sectores
de la tecnología, el trabajo, la energía, la producción y el urbanismo.
• Reforzamiento de la acción comunitaria: La promoción de la salud radica en la participación efectiva
y concreta de la comunidad en la fijación de prioridades, la toma de decisiones y la elaboración y
puesta en marcha de estrategias de planificación para alcanzar un mejor nivel de salud.
• Desarrollo de actitudes personales: La promoción de la salud favorece el desarrollo personal y
social en tanto que proporcione información, educación sanitaria y perfeccione las aptitudes
indispensables para la vida. De este modo se incrementan las opciones disponibles para que la
población ejerza un mayor control sobre su propia salud y sobre el medio ambiente y para que opte
por todo lo que propicie la salud.
• Reorientación de los servicios sanitarios: La responsabilidad de la promoción de la salud por parte
de los servicios sanitarios la comparten los individuos, los grupos comunitarios, los profesionales
de la salud, las instituciones y servicios sanitarios y los gobiernos. Todos deben trabajar
conjuntamente por la consecución de un sistema de protección de la salud.

Prevención de la enfermedad

“Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores
de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida” (OMS, 1998)

• Primaria: Son “medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud mediante el
control de los factores causales y los factores predisponentes o condicionantes” (OMS)

“Las estrategias para la prevención primaria pueden estar dirigidas a prohibir o disminuir la exposición del
individuo al factor nocivo, hasta niveles no dañinos para la salud.

Medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud, mediante el control de los
factores causales y los factores predisponentes o condicionantes”.

El objetivo de las acciones de prevención primaria es disminuir la incidencia de la enfermedad. Por ej. Uso de
preservativos.

• Secundaria: Está destinada al diagnóstico precoz de la enfermedad incipiente (sin manifestaciones clínicas).
Significa la búsqueda en sujetos “aparentemente sanos” de enfermedades lo más precozmente posible.
Comprende acciones en consecuencia de diagnóstico precoz y tratamiento oportuno.

Estos objetivos se pueden lograr a través del examen médico periódico y la búsqueda de casos (Pruebas de
Screening). Ejemplo es el tratamiento de la hipertensión arterial en sus estadios iniciales realizando un control
periódico y seguimiento del paciente, para monitorear la evolución y detectar a tiempo posibles secuelas.

• Terciaria: Se refiere a acciones relativas a la recuperación ad integrum de la enfermedad clínicamente


manifiesta, mediante un correcto diagnóstico y tratamiento y la rehabilitación física, psicológica y social en caso
de invalidez o secuelas buscando reducir de este modo las mismas.
Son fundamentales el control y seguimiento del paciente, para aplicar el tratamiento y las medidas de
rehabilitación oportunamente.
Se trata de minimizar los sufrimientos causados al perder la salud; facilitar la adaptación de los pacientes a
problemas incurables y contribuir a prevenir o a reducir al máximo, las recidivas de la enfermedad. Por ejemplo,
en lo relativo a rehabilitación ejemplificamos: la realización de fisioterapia luego de retirar un yeso por fractura.

SALUD -ENFERMEDAD
El PSE es el resultado de la interrelación de componentes biológicos, físicos, sociales, culturales.
Permite comprender actitudes individuales, colectivas y sociales frente a un fenómeno.
Salud como una construcción histórica, social, cultural y subjetiva, de carácter multi-determinado, que
ha variado a lo largo del tiempo y que, a la vez, varía y adquiere diferentes connotaciones y significados
según distintos contextos y grupos sociales.
• “El estado en el que un ser orgánico ejerce normalmente sus funciones”. RAE
• “La salud no es sólo la ausencia de la enfermedad, sino que es algo positivo, una actitud gozosa
ante la vida y una aceptación alegre de las responsabilidades que la vida hace recaer sobre el
individuo” Sigerist (1941).
• “Un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente ausencia de enfermedad”.
(OMS 1947)
• Grado en que una persona o grupo es capaz, de llevar a cabo sus aspiraciones y de satisfacer sus
necesidades y de enfrentarse con el ambiente. En consecuencia, la salud debe considerarse no como
un objetivo en la vida sino como un recurso más de la vida cotidiana. La salud es un concepto positivo
que comprende recursos personales y sociales, así como de capacidad física adecuada” (OMS
Europea-1985)
• “El estado de adaptación al medio y la capacidad de funcionar en las mejores condiciones en este
medio”. R. Dubos (1995)
• “La salud es el equilibrio entre las fuerzas naturales y espirituales entre los individuos y las
comunidades. La salud se ve como un todo holístico de bienestar físico, moral, social, espiritual y el
equilibrio cósmico, un todo. La enfermedad existe por desequilibrio, por avasallamiento y falta de
convivencia armónica”.
• “Se puede sostener que la salud es una necesidad humana básica, en sentido estricto. Por ello,
todo ser humano debería tener derecho a la satisfacción de la misma, derecho que solo puede ser
garantizado mediante la acción pública, particularmente en las sociedades marcadas por grandes
desigualdades” (Laurell, Asa Cristina).
La Dra. Cristina Laurell decía que la corriente que sostiene que la enfermedad puede ser
analizada fecundamente como un proceso social está en la obligación de comprobar su
planteamiento y su utilidad en la práctica. La primera tarea, demostrar que la enfermedad
efectivamente tiene carácter histórico y social. Para esto habría que distinguir dos problemas .Por
una parte tenemos el concepto de salud, que expresa cómo se conceptualiza y define socialmente
a determinado fenómeno. Por la otra, se esconde atrás de la palabra “enfermedad” un proceso
biológico que se da en la población independientemente de lo que se piensa respecto a él. Habría
que comprobar entonces, el carácter social de ambas. Una segunda tarea del corriente médico
social sería definir el objeto de estudio, que permite profundizar en la comprensión del proceso
salud enfermedad como proceso social. El último problema, que se necesita abordar para
formular los planteamientos respecto a la enfermedad se refiere al modo de conceptualizar la
causalidad, o mejor dicho, la determinación.
Esto resulta necesario porque plantearse el estudio del proceso de salud-enfermedad como un
proceso social no se refiere solamente a una exploración de su carácter, sino plantea de inmediato
el problema de su articulación con otros procesos sociales, lo que nos remite inevitablemente al
problema de sus determinaciones.

Critica al concepto de la OMS


• Un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente ausencia de enfermedad”.
• Incluye el aspecto subjetivo: bienestar
• Toma a la persona como un ser biopsicosocial
• Si bien esta definición es significativamente más integral que la definición anterior, e incluye distintas
dimensiones de la salud, la misma tiene algunas limitaciones, como:
• mostrar a la salud como un “estado”.
• En este sentido, es importante remarcar que la salud es un proceso de continuo cambio y no un
estado. No es algo que se alcanza hoy y para siempre, sino que está en continuo cambio, está
influenciada por determinantes sociales, biológicos, ambientales y culturales, requiere constante
adaptación y transformación del individuo a su medio. Por eso se habla de la salud como proceso y
no como estado.
• Por otro lado, es posible hacer una crítica a esta definición a partir del significado del “completo
bienestar” y cuestionar: ¿Qué es el completo bienestar?, ¿cómo se alcanza? ¿el bienestar es universal
e igual para todos los grupos sociales o significa cosas distintas para cada uno de ellos? El bienestar
no es un concepto universal. Su significado es diferente para los distintos grupos sociales, según sus
condiciones concretas de vida y también puede ser diferente para cada persona. El bienestar es por
lo tanto de carácter subjetivo y difícil de identificar y cuantificar. Por esta razón, muchos consideran
que esta definición presenta dificultades operativas y es poco realista para ser utilizada como marco
conceptual del trabajo en Salud.

EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO SALUD – ENFERMEDAD

• La salud y la enfermedad se fundamentaban en la existencia de dioses que curaban y en las virtudes


mágicas de encantamientos y hechizos.
• En las culturas primitivas, el brujo era curandero por dos virtudes: por su conocimiento de planta
y preparación de brebajes y por su cercanía con los dioses.
• Galeno se preguntaba por la causa de las alteraciones de la salud y se cuestionaba la presencia
de los dioses en la enfermedad. Con el naturalismo hipocrático y con el racionalismo se rechazó la
doctrina de quienes querían introducir en la estructura de la enfermedad un elemento sobrenatural.
• En la Edad Media (Siglo V – XV - – - Año 476 – 1492) se recurre nuevamente al influjo religioso
en la presencia de la salud y de la enfermedad.
• En la Edad Moderna (con la Revolución Francesa) se desarrolló de forma significativa la ciencia
anatómica y se produjeron grandes avances anatomofisiológicos y químicos, vinculados a las
alteraciones de la salud. interés por el cuerpo humano.
• El invento del microscopio, advenimiento de la Revolución Industrial y los avances técnico
científicos de la época, se identificaron causas en el medio ambiente y se empezó a tener en cuenta,
no sólo los aspectos biológicos y físicos, sino los económicos, sociales y políticos relacionados
con la salud.
• Con el surgimiento de la teoría microbiana en 1876, la enfermedad estaba determinada por
aspectos medioambientales y por la acción de un agente externo de tipo biológico. Esto le permitió
hablar de la “unicausalidad”.
• Durante el siglo XIX, el surgimiento del socialismo y los aportes de Virchow y Pasteur, perspectiva
biologicista comenzara a tomar en cuenta la dimensión social y política de los fenómenos de
enfermedad.
• Entre la primera mitad del siglo XX, el desarrollo agente infecciosos e inmunidad, énfasis en las
fuentes ambientales de microorganismos y las formas de transmisión de las infecciones.
• Desde esta perspectiva, el modelo causal simple se transforma en un modelo en el que la tríada
huésped (Guest), hospedero (Host) y ambiente, participan en procesos de interacción recíproca. Este
modelo es considerado como el modelo epidemiológico clásico, que aún hoy continúa privilegiado por
la racionalidad científica moderna.
• A finales del siglo XIX se empieza a observar un desplazamiento de la concepción biológica de la
salud, hacia una idea de salud como un factor de desarrollo. El proceso biológico se empezó a
mirar como un hecho ligado a las condiciones que rodean la vida humana, y la epidemiología se vio
abocada a cambiar de la unicausalidad hacia la multicausalidad.
• En 1946, surge la definición de salud enunciada por la Organización Mundial de la Salud –OMS–:
“El estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad”.
Antes de esta definición, se consideraba sano al individuo que no presentaba molestias o síntomas,
es decir, a quien estaba libre de una enfermedad visible

DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD


El Dr. Breihl es médico, director del área de salud de la universidad andina Simón Bolivar, coordinador
del doctorado en Salud y ambiente y presidente de la Asociación Ecuatoriana de Medicina. Es además
uno de los principales referentes de la epidemiología crítica latinoamericana. Promotor de la aplicación
sistemática de la categoría “determinación social de la salud”.
“No hay enfermedades de la pobreza. Hay enfermedades de la riqueza con desigualdad. Es necesario
cambiar el punto de vista, porque si no aparecen los pobres como responsables de las enfermedades.
Lo que el modelo de salud pública dominante llama ‘enfermedades de la pobreza’ debería llamarse
‘enfermedades generadas por un sistema social que necesita de la desigualdad’.”
Hay que cambiar el objeto de la salud. Se debe trabajar sobre el proceso de enfermedad, cómo y por
qué se enferman las personas. Voy a darle un ejemplo claro. Una cosa es estudiar el dengue y cómo
combatirlo. Y otra muy distinta es entenderlo en relación con los sistemas de producción que hacen
que prolifere el vector. Los determinantes sociales de la salud son las condiciones sociales y
económicas que influyen en las diferencias individuales y colectivas en el estado de salud. Son los
riesgos asociados a las condiciones de vida y de trabajo –por ejemplo, la distribución de ingresos,
bienestar, poder–, más que factores individuales –como sería el estilo de vida individual o la herencia
genética–, que aumentan la vulnerabilidad hacia las enfermedades.

Con su lucha contra el glifosato y los problemas que eso le acarreó...


–Bien. Niños expuestos desde la vida IU a las fumigaciones. La salud pública tradicional
descubre que hay muchísimos chicos anémicos en América latina, y los trata con suplementos
de hierro. La salud colectiva, además de tratar la anemia, llama a suspender las fumigaciones,
busca cortar la causa.

La OMS define los determinantes sociales de la salud (DSS) como «las circunstancias en que las
personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Esas circunstancias
son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local,
que depende a su vez de las políticas adoptadas
• » Las principales propiedades que posee el modelo de los DSS es que cada factor es importante
por sí mismo; están interrelacionados, actúan en distintos niveles, son acumulativos y son causales
o protectores.
• Los DSS reflejan el estado de la salud como consecuencia de comportamientos individuales y
contextos sociales, además del impacto de los servicios de salud y de las características
genéticobiológicas.
• Por determinantes sociales de la salud se entienden los determinantes estructurales y las
condiciones de vida que son causa de buena parte de las inequidades sanitarias entre los países
y dentro de cada país. Se trata en particular de: la distribución del poder, los ingresos y los bienes
y servicios; las circunstancias que rodean la vida de las personas, tales como su acceso a la
atención sanitaria, la escolarización y la educación; sus condiciones de trabajo y ocio; y el estado
de su vivienda y entorno físico.
• La expresión «determinantes sociales» resume pues el conjunto de factores sociales, políticos,
económicos, ambientales y culturales que ejercen gran influencia en el estado de salud.
• Reconocer los determinantes sociales, nos permite advertir que las desigualdades en salud son
evitables, y por ello, injustas.
• Se entiende por determinantes sociales de la salud las condiciones sociales en que las personas
viven y trabajan y que impactan sobre la salud.
• Los procesos de salud-enfermedad están determinados por procesos sociales, económicos,
políticos y culturales, que inciden en los modos de vida posibles de las comunidades, la calidad de
los estilos de vida familiares e individuales y las relaciones con la naturaleza y el territorio social
(Breilh, 2003).
• Estas fuerzas y sistemas incluyen políticas y sistemas económicos, programas de desarrollo,
normas y políticas sociales y sistemas políticos.
• Las condiciones anteriores pueden ser altamente diferentes para varios subgrupos de una
población y pueden dar lugar a diferencias en los resultados en materia de salud.
• Es posible que sea inevitable que algunas de estas condiciones sean diferentes, en cual caso se
consideran desigualdades, tal como es posible que estas diferencias puedan ser innecesarias y
evitables, en cual caso se consideran inequidades y, por consiguiente, metas apropiadas para
políticas diseñadas para aumentar la equidad. (OPS)

Estructurales y/o sociales: se refiere a aquellos atributos que generan o fortalecen la


estratificación de una sociedad y definen la posición socioeconómica de la gente. Estos
mecanismos configuran la salud de un grupo social en función de su ubicación dentro de las
jerarquías de poder, prestigio y acceso a los recursos. El adjetivo "estructural" recalca la jerarquía
causal de los determinantes sociales en la generación de las inequidades sociales en materia de
salud. Son aquellos que tienen que ver con: posición social, género, raza y grupo étnico,
acceso a la educación y al empleo.
Intermedios y personales: Los determinantes intermedios se distribuyen según la estratificación
social y determinan las diferencias en cuanto a la exposición y la vulnerabilidad a las condiciones
perjudiciales para la salud. Las principales categorías de determinantes intermedios de la salud
son:
Circunstancias materiales: calidad de la vivienda y del vecindario, posibilidades de consumo
(medios financieros para adquirir alimentos saludables, ropa apropiada, etc.) y el entorno físico de
trabajo.

Circunstancias psicosociales: factores psicosociales de tensión, circunstancias de vida y


relaciones estresantes, apoyo y redes sociales.
Factores conductuales y biológicos: nutrición, actividad física, consumo de alcohol, tabaco
y drogas; los factores biológicos también incluyen los factores genéticos.
Cohesión social: la existencia de confianza mutua y respeto entre los diversos grupos y sectores
de la sociedad; contribuye a la manera en que las personas valoran su salud.
Sistema de salud: exposición y vulnerabilidad a los factores de riesgo, acceso a los servicios y
programas de salud para mediar las consecuencias de las enfermedades para la vida de las
personas.
PSICOLOGIA SOCIAL

Es la ciencia de los fenómenos de la ideología (cogniciones y representaciones sociales) y de los


fenómenos de comunicación. Las relaciones entre individuos, grupos y entre grupos.
• Dispone de un conjunto de conocimientos, teorías o experiencias que nos permiten comprender
actividades mentales superiores y ciertos aspectos psíquicos de la vida social.
• Disciplina que se ocupa del estudio de la interacción humana. Aborda interacciones entre
sujetos en ámbitos grupales, institucionales, organizacionales y comunitarios, así como su
desarrollo sociohistórico. (Schvarstein).
• Analiza cara a cara la interacción entre sujetos o grupos. Busca explicar como la interacción y
la cognición humana influyen en la cultura y a la vez son influidas por esta.
• Es un estudio de las relaciones sociales y como estas influyen y modifican la conducta, los
pensamientos, las emociones, como las personas se comportan, piensan y sienten dentro del
contexto social
• Según Moscovici se ha ocupado de porque sucede el conflicto entre el individuo y la sociedad.
• Los 3 aspectos sobre los que se apoyan la mayoría de las definiciones son: el individuo, grupo
y sociedad.
• EJ: redes sociales: como se muestran las personas en redes pueden estar influenciadas x la
necesidad de aprobación social. Seguimiento de indicaciones médicas. Discusión entre grupos
para tomar decisiones.
PSICOLOGIA COMUNITARIA

Según Montero es la rama de la psicología cuyo objeto son los factores psicosociales que permiten
desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre un
ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en ellos.
Nace con el objeto de ser útil y relevante para la resolución de problemas sociales. Es una rama de
la psicología social.
Es el estudio de un individuo dentro de un contexto social y sus relaciones.
Sus herramientas son la promoción y educación para la salud. Se preocupa por promover el
bienestar y calidad de vida de las personas.
Se preocupa por entender la cultura y entrono de las personas para entender su conducta.
Es una disciplina que trata de analizar e intervenir en los contextos en los que la persona se
desarrolla. Comprender como las percibe tratando de identificar recursos con el objeto de potenciar
su desarrollo.
Se centra en elementos socioculturales del ambiente. Sostiene que el entorno social y la cultura
son una fuente tanto de conflicto como de soluciones.
Ej. la formación de grupos de apoyo locales para abordar temas específicos como adicciones,
enfermedades crónicas, puede proporcionar un entorno de apoyo y comprensión mutua.

Trata de la comunidad y que realiza con la comunidad. Incluye el rol activo de la comunidad con voz,
veto y voto. Cuyo objeto de estudio son los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar
y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social
para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura
social.

Relevante en la solución de problemas sociales. Comprende la cultura y entorno de la persona.

ROL DEL PSICOLOGO COMUNITARIO: actividades de evaluación de las necesidades y dx


comunitario, talleres participativos y campañas de salud mental comunitaria y diseño e implementación
de programas de prevención y promoción.

• Los pasos principales de la Ps.C. son: familiarización con la comunidad. Identificación de


necesidades, reunión con lideres y actores y actrices de la comunidad. Organizar un trabajo
colectivo para el establecimiento y consecución de metas en conjunto.
• FUNCION DE LA PS.C: realizar acciones preventivas, dirigidas a crear o fortalecer los recursos
de organizaciones o grupos con el fin de evitar la aparición o agudización de una problemática.

Características:

▪ enfoque ecológico
▪ preocupación por el funcionamiento humano, que incluía la prevención de trastornos, pero que iban
más allá de aquellos llamados como de salud mental.
▪ La investigación multidisciplinaria, colaboradora
▪ Énfasis en la capacidad para enfrentar problemas en la adaptación y competencia y no solo en los
trastornos
▪ Un enfoque empírico, experimental, de la intervención social
▪ El rechazo del modelo médico.

Realidad- es

Según la ideología constructivista la realidad existe según se nombra, afirmando que el lenguaje
construye realidades.

Watzlawik defendía todo lo que vivimos y experimentamos, conocemos y sabemos está construido
con nuestras propias piezas y solo puede explicarse desde nuestra propia forma de construirlo. No
existe como hecho objetivo, es una construcción más dentro de las construcciones mentales que
realiza una persona a partir de la interacción permanente con su entorno:

❖ PRIMER ORDEN: se refiere a las propiedades puramente físicas y objetivamente constatables


de las cosas. Ej: tengo 2 personas
❖ SEGUNDO ORDEN: referida a la significación o valor de las cosas y que son asignadas a partir
de visiones o concepciones subjetivas, atribuirle un sentido y valor a estas cosas. Ej: 1 es buena
1 es mala

REPRESENTACIONES SOCIALES
La Teoría de la Representación Social, alude al conocimiento socialmente elaborado, utilizado y compartido, para
orientar las respuestas sociales de los sujetos ante la salud. El abordaje de la categoría representación social nos
permite acceder al estudio científico - desde la óptica de la Psicología Social - del pensamiento social, es decir, a
aquellos conocimientos, creencias y opiniones que emergen de la interacción grupal acerca de los objetos socialmente
significativos.
• Moscovici define las representaciones sociales como: "imágenes que condensan un conjunto de significados, sistemas
de referencia que nos permiten interpretar lo que sucede e incluso dar un sentido a lo inesperado, categorías que
sirven para clasificar las circunstancias, los fenómenos y a los individuos con quiénes tenemos algo que ver"
• Las representaciones sociales son un proceso de construcción de la realidad, pues ellas forman parte de la realidad
social, ayudan a la configuración de la misma y como parte sustancial de la realidad producen en ella determinados
efectos específicos
• Representación Social: Según Denise Jodelet, designa una forma de conocimiento específico, el saber de sentido
común. Constituyen modalidades de pensamiento práctico orientados hacia la comunicación, la comprensión y el
dominio del entorno social, material e ideal.
• Diferentes autores coinciden en plantear que entre los elementos que componen la estructura de la representación
social coinciden tres ejes fundamentales: la actitud, la información y el campo de representación (Moscovici, S., 1984;
Ibáñez, T.,1988 y Páez, D., 1991).
• La actitud muestra las disposiciones positivas o negativas que tienen las personas ante un objeto representacional, la
información sobre los objetos representados varía tanto en su calidad como en su cantidad, y abarca toda la gama de
conocimientos que poseen los grupos de un determinado objeto social. El campo representacional se refiere a la
jerarquía y el orden que adquieren los elementos
• Denise Jodelet la teoría de las representaciones sociales da cuenta de su vitalidad, apertura y expansión en más
cuarenta años. Este concepto permite dilucidar como lo social transforma el saber de sentido común en RS
(objetivación) y como esta RS transforma lo social a través de otras significaciones (anclaje). Considerada como una
forma práctica de saber, tiene relación directa con la vida cotidiana, es decir siempre desde una base práctica, desde
prácticas discursivas. De esta forma nos sitúa donde se intersecta lo psicológico y lo social. (Correa, 2011)
• Moscovici habla de 3 tipos:
Hegemónicas: dado su carácter coercitivo y predominante se asemejan a las colectivas. Su rasgo es que son
compartidas entre miembros de un grupo altamente estructurado.
Emancipadas: son compartidas por subgrupos que tienen un contacto mas o menos cercano y que poseen cierto
grado de autonomía de los elementos que interactúan en sociedad.
Polémicas: surgen de las relaciones conflictivas y polarizadas entre diversos grupos de la sociedad. La forma que
adquieren es la de diálogos concretos o imaginarios.
• Objetivación: es la operación que da imagen y estructura; sirve para materializar ideas y significados, hace
corresponder cosas/ideas con las palabras
• Anclaje: es el enraizamiento social de la representación. Antes de la formación representativa, la construcción de la
representación del nuevo objeto se integra a un conjunto de sentidos y saberes preexistentes (familiarización con lo
extraño). Por ejemplo; el SIDA, integrado en lo que se sabe acerca de la enfermedad en general y de enfermedades
similares.

Roles y grupo

• Para Pichon Rivière el GRUPO es un conjunto restringido de personas que, ligadas por constantes de tiempo y espacio
y articuladas por su mutua representación interna, se proponen en forma explícita o implícita una tare a que constituye
su finalidad, interactuando a través de complejos mecanismos de asunción y adjudicación de roles.

Líder: define la situación y organiza la acción.

Portavoz: representante del grupo que representa sus intereses

Chivo emisario; es un individuo que deposita aspectos negativos del grupo, el tipo al que se le echa la culpa
Saboteador: provoca interferencias en el progreso de la tarea grupal

• Rol: es el desempeño y función de una persona en una situación dada. Establecen quien debe hacer cierta cosa,
cuando y donde debe hacerla. Explicito (el papel está det. Por la posición que ocupa en la institución) Implícito (el
papel depen de su red de interacción grupal)


• El liderazgo es el proceso por medio del cual ciertos miembros del grupo motivan y guían al grupo.
• Algunos líderes son nombrados o elegidos formalmente; otros emergen de manera informal a medida que el grupo
interactúa. El liderazgo efectivo depende de la situación, algunas personas se destacan en el liderazgo de tareas
organizando el trabajo, fijando estándares y centralizándose en el alcance de logros. Otros sobresalen en el liderazgo
social, estimulando el trabajo en equipo, mediando en conflictos y brindando apoyo.


aps

• En 1978 se define y otorga reconocimiento internacional al concepto de Atención Primaria de la Salud. Esto ocurre en
la conferencia internacional sobre APS organizada por la OMS / OPS y UNICEF, celebrada en Alma Ata, ciudad de la
antigua URSS.
• La conferencia de Alma Ata, identifico a la atención primaria de la salud como la principal estrategia para alcanzar la
meta de Salud Para Todos en el Año 2000
• “La Atención Primaria de la Salud es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías practicas
científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la
comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar en todas y cada
una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación”
• Obligación de los gobiernos cuidar la salud de sus pueblos y adoptar medida sanitarias y sociales adecuadas con el
objetivo de que todos los pueblos del mundo alcancen un nivel que les permita llevar una vida social y
económicamente productiva.
• La APS representa el primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el sistema nacional de
salud
• A partir de Alma Ata se reconoció la atención primaria como: una parte integral, permanente y omnipresente del
sistema sanitario formal de todos los países. La conferencia especifico también, los componentes esenciales de la
atención primaria:
Educación sanitaria
Higiene ambiental (especialmente en materia de alimento y suministro de agua)
Programas de salud materno infantil (incluyendo la vacunación y la planificación familiar)
Prevención de las enfermedades endémicas locales
Tratamiento adecuado de los traumatismos y las enfermedades más frecuentes
Suministro de los medicamentos esenciales, promoción de la nutrición racional e inclusión de la medicina
tradicional y quienes la practican.
• Hacia la segunda mitad de la década de los ochenta, los países decidieron fortalecer el papel de la APS como uno de
tres ejes que había que desarrollar. El énfasis en la descentralización, participación social, desarrollo de nuevos
modelos de atención y desarrollo de capacidad gerencial, como condiciones para el desarrollo de sistemas locales de
salud, resalto el papel de la APS en la organización de los sistemas nacionales de salud.
• La APS ha sido visualizada como la posibilidad de brindar atención de salud a las poblaciones pobres y marginadas sin
acceso a servicios. Se desarrollaron un conjunto de intervenciones simplificadas y de bajo costo conocida con el
nombre de APS “Selectiva”.
• APS “Integral”, la estrategia de atención de los problemas de salud de la población orientada hacia las dimensiones
locales y comunitarias, sostenida por equipos de salud transformados y transformadores.
• La APS es una estrategia que concibe integralmente los procesos salud – enfermedad – atención de las personas y del
conjunto social, a través de la asistencia, la prevención de enfermedades, la promoción y la rehabilitación de la salud.
• El propósito de la APS es mejor el estado sanitario de la población, involucrándola a través de la participación social,
brindando cobertura universal mediante actividades de promoción y prevención de la salud.
❖ 8 componentes esenciales que conforman los ejes sobre los cuales se diseñan todos los programas y actividades de las
APS:
Cobertura Total: La asistencia sanitaria debe ser puesta al alcance de todos los individuos y las respuestas que de ella
emanan deben satisfacer las necesidades y aspiraciones de la población con un sistema capaz de responder eficaz y
eficientemente.
Participación Social: Las personas dejan de ser objeto de atención y se transforman en actores que conocen, participan
y deciden sobre su propia salud
Reorientación del Financiamiento Sectorial: privilegiar la asignación de los recursos donde están las necesidades.
Tecnología Apropiada: conjunto de métodos, técnicas y equipo que, puesto en manos adecuadas, pueden representar
una contribución importante para la resolución de un problema de salud.
Nuevas modalidades de organización: no hacer “más de lo mismo” y pensar creativamente nuevos modos de
organizarnos para el cuidado de la salud.
Programa Integral por necesidades: llevadas al nivel operativo a través de programas o proyectos, o sea como
formulaciones de actividades a realizar en una determinada área y en un tiempo determinado.
Articulación Intersectorial: conocer las otras instituciones y organizaciones del barrio sumando esfuerzos y
aprovechando los recursos.
Recursos Humanos Apropiados: La APS necesita de trabajadores del primer nivel (profesionales, técnicos, agentes
sanitarios, etc) convencidos de sus principios. Que sean capaces de aceptar el desafío que implica incorporar nuevos
saberes y cambiar estructuras.
APS como Estrategia Se apoya en tres pilares fundamentales:
• Mejorar el acceso y la utilización de los servicios de salud.
• Sostener con los recursos adecuados la oferta de servicios.
• Adaptarse a las necesidades y aspiraciones de la población.
APS como nivel de asistencia: puerta de entrada al sistema. Es decir, como la zona de contacto inicial de individuos y
comunidades con el sistema de salud, cuyo carácter descentralizado está destinado a aumentar las posibilidades de
acceso de la población a los recursos disponibles en cada área sanitaria.
APS como Programa de Actividades si bien las acciones deben abarcar a toda la población garantizando la equidad
horizontal en el acceso a los servicios básicos de salud, es cierto que la presencia de grupos con mayores necesidades
de atención obliga a satisfacer prioritariamente sus necesidades.
APS como respuesta Integral: Esto significa poder desarrollar actividades de promoción y prevención a la vez de dar
alivio al sufrimiento cotidiano de las personas.
❖ BARRERAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA APS: La dificultad geográfica de acceso al servicio de salud por parte de la
comunidad. Ello incluye los medios de transporte público y sus costos para las personas más pobres, o la distancia a
pie. La organización de los servicios y sus modalidades administrativas, que a veces impiden el acceso al servicio y la
atención oportuna. Las distancias culturales y de género entre el equipo y la gente, las diferentes concepciones en
relación a los valores y a la salud. Las dificultades en la capacidad resolutiva del servicio de salud, para dar atención
y respuestas efectivas a las necesidades de salud y su restablecimiento.
Las políticas públicas

Se pueden entender como un proceso que se inicia cuando un gobierno o una autoridad pública detecta la
existencia de un problema y efectúa las acciones para eliminarlo o mejorarlo y termina con la evaluación de los
resultados que han tenido las acciones emprendidas para eliminar, mitigar o variar ese problema.

La educación obligatoria, la atención universal, el control de las actividades contaminantes, las campañas de
educación vial, las pensiones públicas son piezas de otras tantas políticas públicas sectoriales. Algunos ejemplos:

• política sanitaria,

• política educativa,

• medio-ambiental,

• de seguridad vial,

• de protección social.

El proceso o ciclo de construcción de las políticas públicas comprende las siguientes fases: 1. Identificación y
definición del problema. 2. Formulación de las alternativas de solución. 3. Adopción de una alternativa. 4.
Implantación de la alternativa seleccionada. 5. Evaluación de los resultados obtenidos

También podría gustarte