Normas para Auditoria I
Normas para Auditoria I
Normas para Auditoria I
DE ESTADOS
FINANCIEROS
© IFRS Foundation 1
Norma Internacional de Contabilidad 1
Presentación de Estados Financieros
Objetivo
1 Esta Norma establece las bases para la presentación de los estados financieros de propósito general para asegurar
que los mismos sean comparables, tanto con los estados financieros de la misma entidad correspondientes
a periodos anteriores, como con los de otras entidades. Esta Norma establece requerimientos generales
para la presentación de los estados financieros, guías para determinar su estructura y requisitos mínimos
sobre su contenido.
Alcance
2 Una entidad aplicará esta Norma al preparar y presentar estados financieros de propósito de
información general conforme a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).
3 En otras NIIF se establecen los requerimientos de reconocimiento, medición e información a revelar para
transacciones y otros sucesos.
4 Esta Norma no será de aplicación a la estructura y contenido de los estados financieros intermedios
condensados que se elaboren de acuerdo con la NIC 34 Información Financiera Intermedia. Sin embargo,
los párrafos 15 a 35 se aplicarán a estos estados financieros. Esta Norma se aplicará de la misma forma a
todas las entidades, incluyendo las que presentan estados financieros consolidados de acuerdo con la NIIF
10 Estados Financieros Consolidados y las que presentan estados financieros separados, de acuerdo con la
NIC 27 Estados Financieros Separados.
5 Esta Norma utiliza terminología propia de las entidades con ánimo de lucro, incluyendo las pertenecientes
al sector público. Si las entidades con actividades sin fines de lucro del sector privado o del sector público
aplican esta Norma, podrían verse obligadas a modificar las descripciones utilizadas para partidas
específicas de los estados financieros, e incluso para éstos.
6 Similarmente, las entidades que carecen de patrimonio, tal como se define en la NIC 32 Instrumentos
Financieros: Presentación (por ejemplo, algunos fondos de inversión colectiva), y las entidades cuyo
capital en acciones no es patrimonio (por ejemplo, algunas entidades cooperativas) podrían tener la
necesidad de adaptar la presentación en los estados financieros de las participaciones de sus miembros o
participantes.
Definiciones
7 Los términos siguientes se usan, en esta Norma, con los significados que a continuación se
especifican:
Políticas contables se definen en el párrafo 5 de la NIC 8 Políticas Contables, Cambios en las
Estimaciones Contables y Errores y se usa en esta Norma con el mismo significado.
Los estados financieros con propósito general (denominados “estados financieros”) son aquellos que
pretenden cubrir las necesidades de usuarios que no están en condiciones de exigir informes a la
medida de sus necesidades específicas de información.
Impracticable La aplicación de un requisito será impracticable cuando la entidad no pueda aplicarlo
tras efectuar todos los esfuerzos razonables para hacerlo.
Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) son las Normas e Interpretaciones
emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). Esas Normas
comprenden:
(a) las Normas Internacionales de Información Financiera;
2 © IFRS Foundation
(b) las Normas Internacionales de Contabilidad;
(c) las Interpretaciones CINIIF; y
(d) Interpretaciones SIC.1
Material o con importancia relativa:
La información es material o tiene importancia relativa si su omisión, expresión inadecuada o
ensombrecimiento podría esperarse razonablemente que influya sobre las decisiones que los usuarios
principales de los estados financieros con propósito general toman a partir de los estados financieros,
que proporcionan información financiera sobre una entidad que informa específica.
La materialidad o importancia relativa depende de la naturaleza o magnitud de la información, o de ambas.
Una entidad evalúa si la información, individualmente o en combinación con otra información, es material
o con importancia relativa en el contexto de sus estados financieros tomados como un todo.
La información se ensombrece si se comunica de forma que hubiera tenido un efecto similar para los
usuarios principales de los estados financieros que la omisión o expresión inadecuada de esa información.
Ejemplos de circunstancias que pueden dar lugar a que información material o con importancia relativa
esté siendo ensombrecida son los siguientes:
(a) la información con respecto a una partida material o con importancia relativa u otro suceso se
revela en los estados financieros, pero el lenguaje usado es vago o poco claro;
(b) la información con respecto a una partida material o con importancia relativa, transacción u otro
suceso está dispersa por los estados financieros;
(c) partidas diferentes, transacciones u otros sucesos se agregan inapropiadamente;
(d) partidas similares, transacciones u otros sucesos se desagregan inapropiadamente; y
(e) la comprensibilidad de los estados financieros se reduce como resultado de ocultar información
material o con importancia relativa dentro de información no significativa, en la medida en que
los usuarios principales no puedan determinar qué información es material o tiene importancia
relativa.
La evaluación de si la información podría razonablemente esperarse que influya en las decisiones tomadas
por los usuarios principales de los estados financieros con propósito general de una entidad que informa
requiere que una entidad considere las características de los usuarios a la vez que considera también las
circunstancias propias de la entidad.
Numerosos inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales no tienen la posibilidad de
requerir que las entidades que informan les proporcionen información directamente, y deben confiar en los
estados financieros con propósito general para obtener la mayor parte de la información financiera que
necesitan. Por consiguiente, ellos son los usuarios principales a quienes se dirigen los estados financieros
con propósito general. Los estados financieros se preparan para usuarios que tienen un conocimiento
razonable de las actividades económicas y del mundo de los negocios, que revisan y analizan la
información con diligencia. A veces, incluso usuarios diligentes y bien informados pueden necesitar
recabar la ayuda de un asesor para comprender información sobre fenómenos económicos complejos.
Las notas contienen información añadida a la que se presenta en el estado de situación financiera,
estado (estados) del resultado del periodo y otro resultado integral, estado de cambios en el
patrimonio y estado de flujos de efectivo. Las notas suministran descripciones narrativas o
desagregaciones de partidas presentadas en esos estados, e información sobre partidas que no
cumplen las condiciones para ser reconocidas en ellos.
Otro resultado integral comprende partidas de ingresos y gastos (incluyendo ajustes por
reclasificación) que no se reconocen en el resultado del periodo tal como lo requieren o permiten
otras NIIF.
Los componentes de otro resultado integral incluyen:
(a) cambios en el superávit de revaluación (véase la NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo y la NIC
38 Activos Intangibles);
(b) nuevas mediciones de los planes de beneficios definidos (véase la NIC 19 Beneficios a los
Empleados);
1 Definición de las NIIF modificada después de los cambios de nombre introducidos mediante la Constitución revisada de la
Fundación IFRS en 2010.
© IFRS Foundation 3
(c) ganancias y pérdidas producidas por la conversión de los estados financieros de un negocio en el
extranjero (véase la NIC 21 Efectos de la Variación en las Tasas de Cambio de la Moneda
Extranjera);
(d) las ganancias y pérdidas procedentes de inversiones en instrumentos de patrimonio designados a
valor razonable con cambios en otro resultado integral de acuerdo con el párrafo 5.7.5 de la NIIF
9 Instrumentos Financieros;
(da) las ganancias y pérdidas sobre activos financieros medidos al valor razonable con cambios en otro
resultado integral de acuerdo con el párrafo 4.1.2A de la NIIF 9.
(e) la parte efectiva de las ganancias y pérdidas de los instrumentos de cobertura en una cobertura de
flujos de efectivo y las ganancias y pérdidas de los instrumentos de cobertura que cubren
inversiones en instrumentos de patrimonio medidos a valor razonable con cambios en otro
resultado integral de acuerdo con el párrafo 5.7.5 de NIIF 9 (véase el Capítulo 6 de la NIIF 9);
(f) para pasivos particulares designados como a valor razonable con cambios en resultados, el
importe del cambio en el valor razonable que sea atribuible a cambios en el riesgo de crédito del
pasivo (véase el párrafo 5.7.7 de la NIIF 9);
(g) los cambios en el valor temporal de las opciones al separar el valor intrínseco y el valor temporal
de un contrato de opción y la designación como el instrumento de cobertura solo de los cambios
en el valor intrínseco (véase el Capítulo 6 de la NIIF 9);
(h) los cambios en el valor de los elementos a término de contratos a término al separar el elemento
a término y el elemento al contado de un contrato a término y la designación como el
instrumento de cobertura solo de los cambios en el elemento al contado, y los cambios en el
valor del diferencial de la tasa de cambio de la moneda extranjera de un instrumento financiero al
excluirlo de la designación de ese instrumento financiero como el instrumento de cobertura
(véase el Capítulo 6 de la NIIF 9);
(i) gastos e ingresos financieros por seguros de contratos emitidos dentro del alcance de la NIIF 17
Contratos de Seguro excluidos del resultado del periodo cuando los gastos o ingresos financieros
por seguros se desglosan para incluir en el resultado del periodo un importe determinado por una
asignación sistemática aplicando el párrafo 88(b) de la NIIF 17, o por un importe que elimina las
asimetrías contables con los gastos o ingresos financieros por seguros, aplicando el párrafo 89(b)
de la NIIF 17; y
(j) los gastos o ingresos financieros por seguros por contratos de reaseguro mantenidos excluidos
del resultado del periodo cuando los gastos o ingresos financieros por reaseguros totales se
desglosan para incluir en el resultado de periodo un importe determinado por una asignación
sistemática aplicando el párrafo 88(b) de la NIIF 17.
Los propietarios son poseedores de instrumentos clasificados como patrimonio.
El resultado del periodo es el total de ingresos menos gastos, excluyendo los componentes de otro
resultado integral.
Los ajustes por reclasificación son importes reclasificados en el resultado en el periodo corriente que
fueron reconocidos en otro resultado integral en el periodo corriente o en periodos anteriores.
El resultado integral total es el cambio en el patrimonio durante un periodo, que procede de
transacciones y otros sucesos, distintos de aquellos cambios derivados de transacciones con los
propietarios en su condición de tales.
El resultado integral total comprende todos los componentes del “resultado” y de “otro resultado integral”.
8 Aunque esta Norma utiliza los términos “otro resultado integral”, “resultado” y “resultado integral total”, una
entidad puede utilizar otros términos para denominar los totales, siempre que el significado sea claro. Por
ejemplo, una entidad puede utilizar el término “resultado neto” para denominar al resultado.
8A Los siguientes términos se describen en la NIC 32 Instrumentos Financieros: Presentación y se utilizan en esta
Norma con el significado especificado en dicha NIC 32:
(a) instrumento financiero con opción de venta clasificado como un instrumento de patrimonio
(descrito en los párrafos 16A y 16B de la NIC 32)
(b) un instrumento que impone a la entidad una obligación de entregar a terceros una participación
proporcional de los activos netos de la entidad solo en el momento de la liquidación y se clasifica
como un instrumento de patrimonio (descrito en los párrafos 16C y 16D de la NIC 32).
4 © IFRS Foundation
Estados financieros
© IFRS Foundation 5
financiera de la entidad, así como las principales incertidumbres a las que se enfrenta. Tal informe puede
incluir un examen de:
(a) los principales factores e influencias que han determinado el rendimiento financiero, incluyendo
los cambios en el entorno en que opera la entidad, su respuesta a esos cambios y su efecto, así
como la política de inversiones que sigue para mantener y mejorar dicho rendimiento financiero,
incluyendo su política de dividendos;
(b) las fuentes de financiación de la entidad, así como su objetivo respecto al coeficiente de deudas
sobre patrimonio; y
(c) los recursos de la entidad no reconocidos en el estado de situación financiera según las NIIF.
14 Muchas entidades también presentan, fuera de sus estados financieros, informes y estados tales como
informes medioambientales y estados del valor añadido, particularmente en sectores industriales en los que
los factores del medio ambiente son significativos y cuando los trabajadores se consideran un grupo de
usuarios importante. Los informes y estados presentados fuera de los estados financieros quedan fuera del
alcance de las NIIF.
Características generales
Presentación razonable y cumplimiento de las NIIF
15 Los estados financieros deberán presentar razonablemente la situación financiera, rendimiento
financiero y los flujos de efectivo de una entidad. Esta presentación razonable requiere la
presentación fidedigna de los efectos de las transacciones, así como de otros sucesos y condiciones, de
acuerdo con las definiciones y los criterios de reconocimiento de activos, pasivos, ingresos y gastos
establecidos en el Marco Conceptual para la Información Financiera (Marco Conceptual). Se
presume que la aplicación de las NIIF, acompañada de información adicional cuando sea preciso,
dará lugar a estados financieros que proporcionen una presentación razonable.
16 Una entidad cuyos estados financieros cumplan las NIIF efectuará, en las notas, una declaración,
explícita y sin reservas, de dicho cumplimiento. Una entidad no señalará que sus estados financieros
cumplen con las NIIF a menos que satisfagan todos los requerimientos de estas.
17 En casi la totalidad de las circunstancias, una entidad logrará una presentación razonable cumpliendo con
las NIIF aplicables. Una presentación razonable también requiere que una entidad:
(a) Seleccione y aplique las políticas contables de acuerdo con la NIC 8 Políticas Contables,
Cambios en las Estimaciones Contables y Errores. La NIC 8 establece una jerarquía normativa a
considerar por la gerencia en ausencia de una NIIF que sea aplicable específicamente a una
partida.
(b) presente información, que incluya a las políticas contables, de una forma que sea relevante,
fiable, comparable y comprensible.
(c) Suministre información adicional, siempre que el cumplimiento con los requerimientos
especificados por las NIIF resulte insuficiente para permitir a los usuarios comprender el impacto
de determinadas transacciones, de otros sucesos o condiciones, sobre la situación financiera y el
rendimiento financiero de la entidad.
18 Una entidad no puede rectificar políticas contables inapropiadas mediante la revelación de las
políticas contables utilizadas, ni mediante la utilización de notas u otro material explicativo.
19 En la circunstancia extremadamente excepcional de que la gerencia concluyera que el cumplimiento
de un requerimiento de una NIIF sería tan engañoso como para entrar en conflicto con el objetivo de
los estados financieros establecido en el Marco Conceptual, la entidad no lo aplicará, según se
establece en el párrafo 20, siempre que el marco regulatorio aplicable requiera, o no prohíba, esta
falta de aplicación.
20 Cuando una entidad no aplique un requerimiento establecido en una NIIF de acuerdo con el párrafo
19, revelará:
(a) que la gerencia ha llegado a la conclusión de que los estados financieros presentan
razonablemente la situación financiera, rendimiento financiero y los flujos de efectivo;
(b) que ha cumplido con las NIIF aplicables, excepto que ha dejado de aplicar un
requerimiento concreto para lograr una presentación razonable;
6 © IFRS Foundation
(c) el título de la NIIF que la entidad ha dejado de aplicar, la naturaleza del desacuerdo,
incluyendo el tratamiento que la NIIF requeriría, la razón por la que ese tratamiento sería
en las circunstancias tan engañoso como para entrar en conflicto con el objetivo de los
estados financieros establecido en el Marco Conceptual,junto con el tratamiento alternativo
adoptado; y
(d) para cada periodo sobre el que se presente información, el impacto financiero de la no
aplicación sobre cada partida de los estados financieros que hubiera sido presentada al
cumplir con el requerimiento mencionado.
21 Cuando una entidad haya dejado de aplicar, en algún periodo anterior, un requerimiento de una
NIIF, y ello afecte a los importes reconocidos en los estados financieros del periodo actual, deberá
revelar la información establecida en el párrafo 20(c) y (d).
22 El párrafo 21 se aplicará, por ejemplo, cuando una entidad haya dejado de cumplir, en un periodo anterior,
un requerimiento de una NIIF para la medición de activos o pasivos y ello afectase a la medición de los
cambios en activos y pasivos reconocidos en los estados financieros del periodo actual.
23 En la circunstancia extremadamente excepcional de que la gerencia concluyera que el cumplimiento
de un requerimiento de una NIIF sería tan engañoso como para entrar en conflicto con el objetivo de
los estados financieros establecido en el Marco Conceptual, pero el marco regulatorio prohibiera
apartamientos al requerimiento, la entidad reducirá, en la medida de lo posible, los aspectos de
cumplimiento que perciba como causantes del engaño, mediante la revelación de:
(a) el título de la NIIF en cuestión, la naturaleza del requerimiento, y la razón por la cual la
gerencia ha llegado a la conclusión de que su cumplimiento sería tan engañoso como para
entrar en conflicto con el objetivo de los estados financieros establecido en el Marco
Conceptual; y
(b) para cada periodo presentado, los ajustes a cada partida de los estados financieros que la
gerencia haya concluido que serían necesarios para lograr una presentación razonable.
24 Para los fines de los párrafos 19 a 23, una partida entraría en conflicto con el objetivo de los estados
financieros cuando no representase de una forma fidedigna las transacciones, así como los otros sucesos y
condiciones que debiera representar, o pudiera razonablemente esperarse que representara y, en
consecuencia, fuera probable que influyera en las decisiones económicas tomadas por los usuarios de los
estados financieros. Al evaluar si el cumplimiento de un requerimiento específico, establecido en una NIIF,
sería tan engañoso como para entrar en conflicto con el objetivo de los estados financieros establecido en el
Marco Conceptual, la gerencia considerará:
(a) por qué no se alcanza el objetivo de los estados financieros, en las circunstancias particulares que
se están sopesando; y
(b) la forma en que las circunstancias de la entidad difieren de las que se dan en otras entidades que
cumplen con ese requerimiento. Si otras entidades cumplieran con ese requerimiento en
circunstancias similares, existirá la presunción refutable de que el cumplimiento del
requerimiento, por parte de la entidad, no sería tan engañoso como para entrar en conflicto con el
objetivo de los estados financieros establecido en el Marco Conceptual.
© IFRS Foundation 7
historial de operaciones rentable, así como un pronto acceso a recursos financieros, la entidad podrá
concluir que la utilización de la hipótesis de negocio en marcha es apropiada, sin realizar un análisis
detallado. En otros casos, puede ser necesario que la gerencia, antes de convencerse a sí misma de que la
hipótesis de negocio en marcha es apropiada, deba ponderar una amplia gama de factores relacionados con
la rentabilidad actual y esperada, el calendario de pagos de la deuda y las fuentes potenciales de sustitución
de la financiación existente.
Base contable de acumulación (devengo)
27 Una entidad elaborará sus estados financieros, excepto en lo relacionado con la información sobre
flujos de efectivo, utilizando la base contable de acumulación (o devengo).
28 Cuando se utiliza la base contable de acumulación (devengo), una entidad reconocerá partidas como
activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos (los elementos de los estados financieros), cuando éstas
satisfagan las definiciones y los criterios de reconocimiento previstos para tales elementos en el Marco
Conceptual.
Compensación
32 Una entidad no compensará activos con pasivos o ingresos con gastos a menos que así lo requiera o
permita una NIIF.
33 Una entidad informará por separado sobre sus activos y pasivos e ingresos y gastos. La compensación en el
estado (o estados) del resultado del periodo y otro resultado integral o de situación financiera, excepto
cuando la compensación refleja la sustancia de la transacción u otro suceso, limita la capacidad de los
usuarios para comprender las transacciones y otros sucesos y condiciones que se hayan producido, así
como para evaluar los flujos futuros de efectivo de la entidad. La medición por el neto en el caso de los
activos sujetos a correcciones valorativas —por ejemplo, correcciones por deterioro del valor de
inventarios por obsolescencia y de las cuentas por cobrar de dudoso cobro— no es una compensación.
34 La NIIF 15 Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes requiere que una
entidad mida los ingresos de actividades ordinarias procedentes de contratos con clientes por la
contraprestación a la que espera tener derecho a cambio de transferir los bienes o servicios comprometidos.
Por ejemplo, el importe de ingresos de actividades ordinarias reconocidos refleja cualesquiera descuentos
comerciales y rebajas por volumen de ventas que permita la entidad. Una entidad lleva a cabo, en el curso
de sus actividades ordinarias, otras transacciones que no generan ingresos de actividades ordinarias sino
8 © IFRS Foundation
que son accesorias con respecto a las actividades principales que generan estos ingresos. Una entidad
presentará los resultados de estas transacciones, siempre que dicha presentación refleje el fondo de la
transacción u otro suceso, compensando los ingresos con los gastos relacionados que genere la misma
operación. Por ejemplo:
(a) una entidad presentará las ganancias y pérdidas por la disposición de activos no corrientes,
incluyendo inversiones y activos de operación, deduciendo del importe recibido importe de la
contraprestación por dicha disposición el importe en libros del activo y los gastos de venta
correspondientes; y
(b) una entidad podrá compensar los desembolsos relativos a las provisiones reconocidas de acuerdo
con la NIC 37 Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes, que hayan sido
reembolsados a la entidad como consecuencia de un acuerdo contractual con otra parte (por
ejemplo, un acuerdo de garantía de productos cubierto por un proveedor) con los reembolsos
relacionados.
35 Además, una entidad presentará en términos netos las ganancias y pérdidas que procedan de un grupo de
transacciones similares, por ejemplo las ganancias y pérdidas por diferencias de cambio, o las derivadas de
instrumentos financieros mantenidos para negociar. Sin embargo, una entidad presentará estas ganancias y
pérdidas por separado si tienen importancia relativa.
Frecuencia de la información
36 Una entidad presentará un juego completo de estados financieros (incluyendo información
comparativa) al menos anualmente. Cuando una entidad cambie el cierre del periodo sobre el que
informa y presente los estados financieros para un periodo contable superior o inferior a un año,
revelará, además del periodo cubierto por los estados financieros:
(a) la razón para utilizar un periodo de duración inferior o superior; y
(b) el hecho de que los importes presentados en los estados financieros no son totalmente
comparables.
37 Normalmente, una entidad prepara, de forma coherente en el tiempo, estados financieros que comprenden
un periodo anual. No obstante, determinadas entidades prefieren informar, por razones prácticas, sobre
periodos de 52 semanas. Esta Norma no prohíbe esta práctica.
Información comparativa
© IFRS Foundation 9
38D Por ejemplo, una entidad puede presentar un tercer estado del resultado del periodo y otro resultado integral
(presentando, de ese modo, el periodo actual, el periodo inmediato anterior y un periodo comparativo
adicional). Sin embargo, no se requiere que la entidad presente un tercer estado de situación financiera, un
tercer estado de flujos de efectivo o un tercer estado de cambios en el patrimonio (es decir, un estado
financiero adicional comparativo). Se requiere que la entidad presente, en las notas a los estados
financieros, información comparativa relacionada con el estado del resultado y otro resultado integral
adicional.
39 a 40 [Eliminado]
Cambios en políticas contables, reexpresión retroactiva o reclasificación
40A Una entidad presentará un tercer estado de situación financiera al comienzo del periodo inmediato
anterior, además de los estados financieros comparativos mínimos requeridos por el párrafo 38A si:
(a) aplica una política contable de forma retroactiva, realiza una reexpresión retroactiva de
partidas en sus estados financieros o reclasifica partidas en éstos; y
(b) la aplicación retroactiva, reexpresión retroactiva o reclasificación tiene un efecto material
(de importancia relativa) sobre la información en el estado de situación financiera al
comienzo del periodo inmediato anterior.
40B En las circunstancias descritas en el párrafo 40A, una entidad presentará tres estados de situación financiera,
como sigue:
(a) al cierre del periodo actual;
(b) al cierre del periodo inmediato anterior; y
(c) al comienzo del periodo inmediato anterior.
40C Cuando se requiera que una entidad presente un estado de situación financiera adicional de acuerdo con el
párrafo 40A, deberá revelar la información requerida por los párrafos 41 a 44 y la NIC 8. Sin embargo, no
necesitará presentar las notas relativas al estado de situación financiera de apertura al comienzo del periodo
inmediato anterior.
40D La fecha de ese estado de situación financiera de apertura será la del comienzo del periodo inmediato anterior,
independientemente de si los estados financieros de una entidad presentan información comparativa para
periodos anteriores (como permite el párrafo 38C).
41 Cuando la entidad modifique la presentación o la clasificación de partidas en sus estados financieros,
también reclasificará los importes comparativos, a menos que resulte impracticable hacerlo. Cuando
una entidad reclasifique importes comparativos, revelará (incluyendo el comienzo del periodo
inmediato anterior):
(a) la naturaleza de la reclasificación;
(b) el importe de cada partida o clase de partidas que se han reclasificado; e (c) la razón
de la reclasificación.
42 Cuando la reclasificación de los importes comparativos sea impracticable, la entidad revelará:
(a) la razón para no reclasificar los importes; y
(b) la naturaleza de los ajustes que tendrían que haberse efectuado si los importes hubieran
sido reclasificados.
43 El mejoramiento de la comparabilidad de la información entre periodos ayuda a los usuarios en la toma de
decisiones económicas, sobre todo al permitir la evaluación de tendencias en la información financiera con
propósitos predictivos. En algunas circunstancias, la reclasificación de la información comparativa de
periodos anteriores concretos para conseguir la comparabilidad con las cifras del periodo corriente es
impracticable. Por ejemplo, una entidad puede no haber calculado algunos datos en periodos anteriores, de
una manera que permita su reclasificación y la reproducción de la información es, por tanto, impracticable.
44 La NIC 8 establece los ajustes a realizar en la información comparativa requerida, cuando una entidad
cambia una política contable o corrige un error.
10 © IFRS Foundation
Uniformidad en la presentación
45 Una entidad mantendrá la presentación y clasificación de las partidas en los estados financieros de
un periodo a otro, a menos que:
(a) tras un cambio en la naturaleza de las actividades de la entidad o una revisión de sus
estados financieros, se ponga de manifiesto que sería más apropiada otra presentación u
otra clasificación, tomando en consideración los criterios para la selección y aplicación de
políticas contables de la NIC 8; o
(b) una NIIF requiera un cambio en la presentación.
46 Por ejemplo, una adquisición o disposición significativa, o una revisión de la presentación de los estados
financieros, podrían sugerir que éstos necesitan ser presentados de forma diferente. Una entidad sólo
cambiará la presentación de sus estados financieros cuando dicho cambio proporcione información fiable y
más relevante para los usuarios de los estados financieros, y la nueva estructura tenga visos de continuidad,
de modo que la comparabilidad no quede perjudicada. Cuando se realicen estos cambios en la presentación,
una entidad reclasificará su información comparativa de acuerdo con los párrafos 41 y 42.
Estructura y contenido
Introducción
47 Esta Norma requiere revelar determinada información en el estado de situación financiera o en el estado (o
estados) del resultado del periodo y otro resultado integral, o en el estado de cambios en el patrimonio, y
requiere la revelación de partidas en estos estados o en las notas. La NIC 7 Estado de Flujos de Efectivo
establece los requerimientos de presentación para la información sobre el flujo de efectivo.
48 Esta Norma a menudo utiliza el término “información a revelar” en un sentido amplio, incluyendo partidas
presentadas en los estados financieros. Otras NIIF también requieren revelar información. A menos que en
esta Norma se especifique lo contrario o en otra NIIF esta información a revelar podría estar en los estados
financieros.
© IFRS Foundation 11
este caso, una entidad presentará las partidas anteriores para asegurar que la información incluida en los
estados financieros puede entenderse.
53 Con frecuencia, una entidad hará más comprensibles los estados financieros presentando las cifras en miles
o millones de unidades monetarias de la moneda de presentación. Esto será aceptable en la medida en que
la entidad revele el grado de redondeo practicado y no omita información material o de importancia
relativa al hacerlo.
12 © IFRS Foundation
(d) no se mostrarán con mayor importancia que los subtotales y totales requeridos en las NIIF para el
estado de situación financiera.
56 Cuando una entidad presente en el estado de situación financiera los activos clasificados en
corrientes o no corrientes, y los pasivos en corrientes o no corrientes como clasificaciones separadas
no clasificará los activos (o los pasivos) por impuestos diferidos como activos (o pasivos) corrientes.
57 Esta Norma no prescribe ni el orden ni el formato en que una entidad presentará las partidas. El párrafo 54
simplemente enumera partidas que son lo suficientemente diferentes, en su naturaleza o función, como
para justificar su presentación por separado en el estado de situación financiera. Además:
(a) Se añadirán otras partidas cuando el tamaño, naturaleza o función de una partida o grupo de
partidas sea tal que la presentación por separado resulte relevante para comprender la situación
financiera de la entidad; y
(b) las denominaciones utilizadas y la ordenación de las partidas o agrupaciones de partidas
similares, podrán ser modificadas de acuerdo con la naturaleza de la entidad y de sus
transacciones, para suministrar información que sea relevante para la comprensión de la situación
financiera de la entidad. Por ejemplo, una institución financiera puede modificar las
denominaciones anteriores para proporcionar información que sea relevante para sus
operaciones.
58 Una entidad decidirá si ha de presentar partidas adicionales de forma separada en función de una
evaluación de:
(a) la naturaleza y la liquidez de los activos;
(b) la función de los activos dentro de la entidad; y
(c) los importes, la naturaleza y el plazo de los pasivos.
59 La utilización de diferentes bases de medición para distintas clases de activos sugiere que su naturaleza o
su función difieren y, en consecuencia, que deben ser presentados como partidas separadas. Por ejemplo,
ciertas clases de propiedades, planta y equipo pueden contabilizarse al costo histórico o por sus importes
revaluados de acuerdo con la NIC 16.
© IFRS Foundation 13
65 La información sobre las fechas esperadas de realización de los activos y pasivos es útil para evaluar la
liquidez y la solvencia de una entidad. La NIIF 7 Instrumentos Financieros: Informaciones a Revelar
requiere la revelación de información acerca de las fechas de vencimiento de los activos financieros y
pasivos financieros. Los activos financieros incluyen las cuentas de deudores comerciales y otras cuentas
por cobrar, y los pasivos financieros las cuentas de acreedores comerciales y otras cuentas por pagar.
También será de utilidad la información acerca de la fecha esperada de recuperación de los activos no
monetarios, como los inventarios, y la fecha esperada de cancelación de pasivos como las provisiones, con
independencia de que se los clasifiquen como corrientes o no corrientes. Por ejemplo, una entidad revelará
los importes de los inventarios que espera realizar después de los doce meses después del periodo sobre el
que se informa.
Activos corrientes
66 Una entidad clasificará un activo como corriente cuando:
(a) espera realizar el activo, o tiene la intención de venderlo o consumirlo en su ciclo normal de
operación;
(b) mantiene el activo principalmente con fines de negociación;
(c) espera realizar el activo dentro de los doce meses siguientes al periodo sobre el que se
informa; o
(d) el activo es efectivo o equivalente al efectivo (como se define en la NIC 7), a menos que éste
se encuentre restringido y no pueda ser intercambiado ni utilizado para cancelar un pasivo
por un ejercicio mínimo de doce meses después del ejercicio sobre el que se informa.
Una entidad clasificará todos los demás activos como no corrientes.
67 En esta Norma, el término “no corriente” incluye activos tangibles, intangibles y financieros que por su
naturaleza son a largo plazo. No está prohibido el uso de descripciones alternativas siempre que su
significado sea claro.
68 El ciclo normal de la operación de una entidad es el periodo comprendido entre la adquisición de los
activos que entran en el proceso productivo, y su realización en efectivo o equivalentes al efectivo. Cuando
el ciclo normal de la operación no sea claramente identificable, se supondrá que su duración es de doce
meses. Los activos corrientes incluyen activos (tales como inventarios y deudores comerciales) que se
venden, consumen o realizan, dentro del ciclo normal de la operación, incluso cuando no se espere su
realización dentro del periodo de doce meses a partir de la fecha del periodo de presentación. Los activos
corrientes también incluyen activos que se mantienen fundamentalmente para negociar (por ejemplo
algunos activos financieros que cumplen la definición de mantenidos para negociar de la NIIF 9) y la parte
a corto plazo de los activos financieros no corrientes.
Pasivos corrientes
69 Una entidad clasificará un pasivo como corriente cuando:
(a) espera liquidar el pasivo en su ciclo normal de operación;
(b) mantiene el pasivo principalmente con fines de negociación;
(c) debe liquidarse el pasivo dentro de los doce meses siguientes al periodo de presentación; o
(d) no tiene el derecho incondicional al final del periodo sobre el que se informa de diferir la
liquidación del pasivo durante, al menos, los doce meses siguientes a este periodo.
Una entidad clasificará todos los demás pasivos como no corrientes.
14 © IFRS Foundation
Mantenido principalmente con el propósito de negociar [párrafo 69(b)] o que debe
liquidarse dentro de los doce meses siguientes [párrafo 69(c)]
71 Otros tipos de pasivos corrientes no son liquidados como parte del ciclo normal de operaciones, pero deben
liquidarse dentro de los doce meses siguientes a la fecha del periodo de presentación o se mantienen
fundamentalmente con propósitos de negociación Son ejemplos de este tipo algunos pasivos financieros
que cumplen la definición de mantenidos para negociar de acuerdo con la NIIF 9, los sobregiros bancarios,
la parte corriente de los pasivos financieros no corrientes, los dividendos por pagar, los impuestos sobre las
ganancias y otras cuentas por pagar no comerciales. Los pasivos financieros que proporcionan financiación
a largo plazo (es decir, no forman parte del capital de trabajo utilizado en el ciclo normal de operación de la
entidad) y que no deban liquidarse dentro de los doce meses a partir de la fecha del periodo de
presentación, son pasivos no corrientes, sujetos a las condiciones de los párrafos 72A–75.
72 Una entidad clasificará sus pasivos financieros como corrientes cuando deban liquidarse dentro de los doce
meses siguientes a la fecha del periodo de presentación, incluso si:
(a) el plazo original del pasivo fuera un periodo superior a doce meses; y
(b) se haya concluido un acuerdo de refinanciación o de reestructuración de los pagos a largo plazo
después de la fecha del periodo sobre el que se informa y antes de que los estados financieros
sean autorizados para su publicación.
© IFRS Foundation 15
75A La clasificación de un pasivo no se verá afectada por la probabilidad de que la entidad ejerza su derecho a diferir
la liquidación del pasivo por al menos doce meses después del periodo sobre el que se informa. Si un
pasivo cumple los criterios del párrafo 69 para su clasificación como no corriente, se clasificará como no
corriente, incluso si la gerencia pretende o espera que la entidad liquide el pasivo dentro de los doce meses
siguientes al periodo sobre el que se informa, o incluso si la entidad liquida el pasivo entre el final del
periodo sobre el que se informa y la fecha en que se autorizan los estados financieros para su publicación.
Sin embargo, en cualquiera de esas circunstancias, la entidad podría necesitar revelar información sobre el
calendario de liquidación para permitir a los usuarios de sus estados financieros comprender el impacto del
pasivo sobre la situación financiera de la entidad (véanse los párrafos 17(c) y 76(d)].
76 Si los sucesos que siguen ocurriesen entre el final del periodo sobre el que se informa y la fecha en que los
estados financieros son autorizados para su publicación,esos sucesos se revelarán como hechos ocurridos
después de la fecha de balance que no implican ajustes, de acuerdo con la NIC 10 Hechos Ocurridos
Después del Periodo sobre el que se Informa:
(a) refinanciación a largo plazo de un pasivo clasificado como corriente (véase el párrafo 72);
(b) rectificación de la infracción del contrato de préstamo a largo plazo clasificado como corriente
(véase el párrafo 74);
(c) concesión, por parte del prestamista, de un periodo de gracia para rectificar la infracción relativa
al contrato de préstamo a largo plazo clasificado como corriente (véase el párrafo 75); y (d)
liquidación de un pasivo clasificado como no corriente (véase el párrafo 75A).
76ZA Al aplicar los párrafos 69 a 75, una entidad podría clasificar los pasivos derivados de acuerdos de
préstamo como no corrientes cuando el derecho de la entidad a diferir la liquidación de esos pasivos
esté sujeto a que la entidad cumpla con las condiciones pactadas dentro de los doce meses siguientes
al periodo sobre el que se informa [véase el párrafo 72B(b)]. En estas situaciones, la entidad revelará
en las notas información que permita a los usuarios de los estados financieros comprender el riesgo
de que los pasivos puedan ser reembolsables en los doce meses siguientes al periodo sobre el que se
informa, incluyendo:
(a) información sobre las condiciones pactadas (incluyendo la naturaleza de éstas y cuándo se
requiere que la entidad las cumpla) y el importe en libros de los pasivos relacionados.
(b) los hechos y circunstancias, si los hay, que indiquen que la entidad puede tener dificultades
para cumplir con las condiciones pactadas—por ejemplo, que la entidad haya actuado
durante o después del periodo sobre el que se informa para evitar o reducir una posible
infracción. Estos hechos y circunstancias también podrían incluir el que la entidad no
hubiera cumplido con las condiciones pactadas si se evaluara su cumplimiento en función
de las circunstancias de la entidad al final del periodo sobre el que se informa.
16 © IFRS Foundation
una entidad utilizará también los factores descritos en el párrafo 58. El nivel de información suministrada
variará para cada partida, por ejemplo:
(a) las partidas de propiedades, planta y equipo se desagregarán por clases, de acuerdo con la NIC
16;
(b) las cuentas por cobrar se desagregarán en importes por cobrar de clientes comerciales, de partes
relacionadas, anticipos y otros importes;
(c) los inventarios se desagregarán, de acuerdo con la NIC 2 Inventarios, en clasificaciones tales
como mercaderías, materias primas, materiales, productos en curso y productos terminados;
(d) las provisiones se desglosarán, de forma que se muestren por separado las que corresponden a
provisiones por beneficios a empleados y el resto; y
(e) el capital y las reservas se desagregarán en varias clases, tales como capital pagado, primas de
emisión y reservas.
79 Una entidad revelará lo siguiente, sea en el estado de situación financiera, en el estado de cambios en
el patrimonio o en las notas:
(a) para cada clase de capital en acciones:
(i) el número de acciones autorizadas;
(ii) el número de acciones emitidas y pagadas totalmente, así como las emitidas pero
aún no pagadas en su totalidad;
(iii) el valor nominal de las acciones, o el hecho de que no tengan valor nominal;
(iv) una conciliación entre el número de acciones en circulación al principio y al final
del periodo;
(v) los derechos, privilegios y restricciones correspondientes a cada clase de acciones,
incluyendo las restricciones sobre la distribución de dividendos y el reembolso del
capital;
(vi) las acciones de la entidad que estén en su poder o bien en el de sus subsidiarias o
asociadas; y
(vii) las acciones cuya emisión está reservada como consecuencia de la existencia de
opciones o contratos para la venta de acciones, incluyendo las condiciones e
importes correspondientes; y
(b) una descripción de la naturaleza y destino de cada partida de reservas que figure en el
patrimonio;
80 Una entidad sin capital en acciones, tal como las que responden a una fórmula societaria o
fiduciaria, revelará información equivalente a la requerida en el párrafo 79(a), mostrando los
cambios producidos durante el periodo en cada una de las categorías que componen el patrimonio y
los derechos, privilegios y restricciones asociados a cada una.
80A Si una entidad ha reclasificado
(a) un instrumento financiero con opción de venta clasificado como un instrumento de
patrimonio, o
(b) un instrumento que impone a la entidad una obligación de entregar a terceros una
participación proporcional de los activos netos de la entidad solo en el momento de la
liquidación y se clasifica como un instrumento de patrimonio
entre pasivos financieros y patrimonio, revelará el importe reclasificado dentro y fuera de cada
categoría (pasivo financiero o patrimonio), y el momento y razón de esa reclasificación.
© IFRS Foundation 17
(b) otro resultado integral total;
(c) el resultado integral del periodo, siendo el total del resultado del periodo y otro resultado
integral.
Si una entidad presenta un estado del resultado del periodo separado, no presentará la sección del
resultado del periodo en el estado que presente el resultado integral.
81B Una entidad presentará las siguientes partidas, además de las secciones del resultado del periodo y otro
resultado integral, como distribuciones del resultado del periodo y otro resultado integral para el
periodo:
(a) resultado del periodo atribuible a: (i)
participaciones no controladoras y
(ii) propietarios de la controladora.
(b) resultado integral del periodo atribuible a:
(i) participaciones no controladoras y
(ii) propietarios de la controladora.
Si una entidad presenta el resultado del periodo en un estado separado, presentará (a) en ese estado.
18 © IFRS Foundation
(ea) un importe único para el total de operaciones discontinuadas (véase la NIIF 5).
(f) a (i) [eliminado]
© IFRS Foundation 19
otro resultado integral que cumplen la definición de ingreso o gasto proporcionada por el Marco
Conceptual se excluyan del resultado (véase el párrafo 7).
20 © IFRS Foundation
(c) la disposición de partidas de propiedades, planta y equipo;
(d) las disposiciones de inversiones;
(e) las operaciones discontinuadas;
(f) cancelaciones de pagos por litigios; y (g) otras reversiones de provisiones.
99 Una entidad presentará un desglose de los gastos reconocidos en el resultado, utilizando una
clasificación basada en la naturaleza o en la función de ellos dentro de la entidad, lo que proporcione
una información que sea fiable y más relevante.
100 Se recomienda que las entidades presenten el desglose del párrafo 99 en el estado que presente el resultado
del periodo y otro resultado integral.
101 Los gastos se subclasifican para destacar los componentes del rendimiento financiero que puedan ser
diferentes en términos de frecuencia, potencial de ganancia o pérdida y capacidad de predicción. Este
desglose se proporciona en una de las dos formas descritas a continuación.
102 La primera forma de desglose es el método de la “naturaleza de los gastos”. Una entidad agrupará gastos
dentro del resultado de acuerdo con su naturaleza (por ejemplo depreciación, compras de materiales, costos
de transporte, beneficios a los empleados y costos de publicidad) y no los redistribuirá atendiendo a las
diferentes funciones que se desarrollan en la entidad. Este método resulta fácil de aplicar, porque no es
necesario distribuir los gastos en clasificaciones funcionales. Un ejemplo de clasificación que utiliza el
método de la naturaleza de los gastos es el siguiente:
103 La segunda forma de desglose es el método de la “función de los gastos” o del “costo de las ventas”, y
clasifica los gastos de acuerdo con su función como parte del costo de las ventas o, por ejemplo, de los
costos de actividades de distribución o administración. Como mínimo una entidad revelará, según este
método, su costo de ventas de forma separada de otros gastos. Este método puede proporcionar a los
usuarios una información más relevante que la clasificación de gastos por naturaleza, pero la distribución
de los costos por función puede requerir asignaciones arbitrarias, e implicar la realización de juicios de
importancia. Un ejemplo de clasificación utilizando el método de gastos por función es el siguiente:
104 Una entidad que clasifique los gastos por función revelará información adicional sobre la naturaleza
de ellos, donde incluirá los gastos por depreciación y amortización y el gasto por beneficios a los
empleados.
105 La elección entre el método de la naturaleza de los gastos o de la función de los gastos dependerá de
factores históricos, así como del sector industrial y de la naturaleza de la entidad. Ambos métodos
© IFRS Foundation 21
suministran una indicación de los costos que puedan variar directa o indirectamente, con el nivel de ventas
o de producción de la entidad. Puesto que cada método de presentación tiene ventajas para tipos distintos
de entidades, esta Norma requiere que la gerencia seleccione la presentación que sea fiable y más
relevante. Sin embargo, puesto que la información sobre la naturaleza de los gastos es útil para predecir los
flujos de efectivo futuros, se requieren información a revelar adicional cuando se utiliza la clasificación de
la función de los gastos. En el párrafo 104, “beneficios a los empleados” tiene el mismo significado que en
la NIC 19.
22 © IFRS Foundation
el estado de cambios en el patrimonio, sobre los ajustes totales en cada uno de sus componentes derivados
de los cambios en las políticas contables y, por separado, de la corrección de errores. Se revelará
información sobre estos ajustes para cada periodo anterior y para el principio del periodo.
Notas
Estructura
112 Las notas:
(a) presentarán información acerca de las bases para la preparación de los estados financieros,
y sobre las políticas contables específicas utilizadas de acuerdo con los párrafos 117 a 124;
(b) revelarán la información requerida por las NIIF que no haya sido incluida en otro lugar de
los estados financieros; y
(c) proporcionarán información que no se presente en ninguno de los estados financieros, pero
que es relevante para entender cualquiera de ellos.
113 Una entidad presentará las notas, en la medida en que sea practicable, de una forma sistemática.
Para la determinación de una forma sistemática, la entidad considerará el efecto sobre la
comprensibilidad y comparabilidad de sus estados financieros. Una entidad hará referencia cruzada
de cada partida incluida en los estados de situación financiera y del resultado integral, en el estado
de resultados separado (cuando se lo presenta) y en los estados de cambios en el patrimonio y de
flujos de efectivo, con cualquier información relacionada en las notas.
114 Ejemplos de ordenación y agrupación sistemática de las notas incluyen:
(a) Dar importancia a las áreas de sus actividades que la entidad considera que son más relevantes
para la comprensión de su rendimiento financiero y situación financiera, tal como agrupar
información sobre actividades operativas concretas;
(b) agrupar información sobre partidas medidas de forma similar tal como activos medidos a valor
razonable; o
(c) seguir el orden de las partidas en el (los) estado (estados) del resultado del periodo y otro
resultado integral y del estado de situación financiera, tal como:
(i) una declaración de cumplimiento con las NIIF (véase el párrafo 16);
(ii) información sobre políticas contables material o con importancia relativa (véase el
párrafo 117);
(iii) información de apoyo para las partidas presentadas en los estados de situación
financiera, el estado (estados) del resultado del periodo y otro resultado integral, y en
los estados de cambios en el patrimonio y de flujos de efectivo, en el orden en que se
presenta cada estado y cada partida; y
(iv) otra información a revelar, incluyendo:
(1) pasivos contingentes (véase la NIC 37); y compromisos contractuales no
reconocidos; y
(2) revelaciones de información no financiera, por ejemplo los objetivos y
políticas de gestión del riesgo financiero (véase la NIIF 7).
115 [Eliminado]
116 Una entidad puede presentar las notas que proporcionan información acerca de las bases para la
preparación de los estados financieros y las políticas contables específicas como una sección separada de
los estados financieros.
© IFRS Foundation 23
Información a Revelar sobre Políticas Contables
117 Una entidad revelará sus políticas contables significativas incluyendo:
(a) la base (o bases) de medición utilizada para elaborar los estados financieros; y
(b) las otras políticas contables utilizadas que sean relevantes para la comprensión de los
estados financieros.
117A La información sobre políticas contables que está relacionada con transacciones, otros sucesos o condiciones
que carecen de materialidad o importancia relativa no es importante y, por ello, no necesita revelarse. La
información sobre políticas contables podría, no obstante, ser material o tener importancia relativa debido
a la naturaleza de las transacciones, otros sucesos o condiciones relacionados, incluso si los importes no
son materiales o carecen de importancia relativa. Sin embargo, no toda la información sobre políticas
contables relacionada con transacciones, otros sucesos o condiciones materiales o con importancia relativa
es, por sí misma, material o con importancia relativa.
117B La información sobre políticas contables se espera que sea material o que tenga importancia relativa si los
usuarios de los estados financieros de una entidad la necesitarían para comprender otra información
material o con importancia relativa en esos estados financieros. Por ejemplo, una entidad es probable que
considere que la información sobre políticas contables es material o tiene importancia relativa para sus
estados financieros si dicha información se relaciona con transacciones, otros sucesos o condiciones que
son materiales o tienen importancia relativa y;
(a) la entidad modificó su política contable durante el periodo sobre el que se informa, lo que dio
lugar a un cambio material o con importancia relativa en la información de los estados
financieros;
(b) la entidad eligió la política contable de una o más opciones permitidas por las NIIF—esta
situación podría surgir si la entidad eligió medir las propiedades de inversión a costo histórico en
lugar de a valor razonable;
(c) la política contable se desarrolló de acuerdo con la NIC 8, en ausencia de una NIIF que fuese
aplicable de forma específica;
(d) la política contable se relaciona con un área para la cual se requiere que una entidad realice
juicios o supuestos significativos al aplicar una política contable, y revela esos juicios o
supuestos de acuerdo con los párrafos 122 y 125; o
(e) la contabilidad requerida para ellos es compleja y los usuarios de los estados financieros de la
entidad no comprenderían, en otro caso, dichas transacciones materiales o con importancia
relativa, otros sucesos o condiciones—esta situación podría surgir si una entidad aplica más de
una NIIF a una clase de transacciones que materiales o tienen importancia relativa.
117C La información sobre políticas contables que se centra en cómo ha aplicado una entidad los requerimientos de
las NIIF a sus propias circunstancias, proporciona información específica sobre la entidad que es más útil a
los usuarios de los estados financieros que la información estandarizada o la información que solo duplica
o resume los requerimientos de las Normas NIIF.
117D Si una entidad revela información sobre políticas contables que no es material o carece de importancia
relativa, esta información no deberá ensombrecer información sobre políticas contables material o con
importancia relativa.
117E La conclusión de una entidad sobre que la información sobre políticas contables no es material o no tiene
importancia relativa no afecta a los requerimientos de información a revelar relacionada establecidos en
otras NIIF.
118 a 121 [Eliminado]
122 Una entidad revelará, junto con información sobre políticas contables material o con importancia
relativa o en otras notas, los juicios, diferentes de aquellos que involucren estimaciones (véase el
párrafo 125), que la gerencia haya realizado en el proceso de aplicación de las políticas contables de
la entidad y que tengan un efecto significativo sobre los importes reconocidos en los estados
financieros.
123 En el proceso de aplicación de las políticas contables de la entidad, la gerencia realizará diversos juicios,
diferentes de los relativos a las estimaciones, que pueden afectar significativamente a los importes
reconocidos en los estados financieros. Por ejemplo, la gerencia realizará juicios profesionales para
determinar:
(a) [eliminado]
24 © IFRS Foundation
(b) cuándo sustancialmente todos los riesgos y las ventajas significativos inherentes a la propiedad
de los activos financieros y, para el arrendador, los activos sujetos a arrendamiento se transfieren
a otras entidades;
(c) si, por su esencia económica, ciertas ventas de bienes son acuerdos de financiación y, en
consecuencia, no ocasionan ingresos de actividades ordinarias; y
(d) si las condiciones contractuales de un activo financiero dan lugar, en fechas especificadas, a
flujos de efectivo que son únicamente pagos del principal e intereses sobre el importe del
principal pendiente.
124 Alguna de la información a revelar de conformidad con el párrafo 122, es requerida por otras NIIF. Por
ejemplo, la NIIF 12 Información a Revelar sobre Participaciones en Otras Entidades requiere que una
entidad revele los juicios que ha realizado para determinar si controla a otra entidad. La NIC 40
Propiedades de Inversión requiere, cuando la clasificación de una determinada inversión presente
dificultades, que se revele información acerca de los criterios desarrollados por la entidad para distinguir
las propiedades de inversión de las propiedades ocupadas por el dueño y de las propiedades mantenidas
para su venta en el curso ordinario del negocio.
© IFRS Foundation 25
(d) cuando la incertidumbre continúe sin resolverse, una explicación de los cambios efectuados a los
supuestos pasados referentes a dichos activos y pasivos.
130 Esta Norma no requiere que una entidad revele información presupuestaria o previsiones al revelar la
información del párrafo 125.
131 Algunas veces es impracticable revelar el alcance de los posibles efectos de una hipótesis u otra fuente de
incertidumbre en la estimación al final del periodo del que se informa. En tales casos, la entidad revelará
que es razonablemente posible, sobre la base del conocimiento existente, que los desenlaces producidos
dentro del siguiente periodo contable que sean diferentes de los supuestos utilizados, podrían requerir
ajustes significativos en el importe en libros del activo o pasivo afectado. En cualquier caso, la entidad
revelará la naturaleza y el importe en libros del activo o pasivo del específico (o de la clase de activos o
pasivos) afectado por el supuesto en cuestión.
132 La información a revelar requerida por el párrafo 122, sobre los juicios particulares efectuados por la
gerencia en el proceso de aplicación de las políticas contables de la entidad, no guarda relación con las
informaciones a revelar acerca de las fuentes de incertidumbre en la estimación previstas en el párrafo 125.
133 Otras NIIF requieren la revelación de algunos de los supuestos que de otra forma sería requerida de
acuerdo con el párrafo 125. Por ejemplo, la NIC 37 requiere la revelación, en circunstancias específicas, de
las principales hipótesis sobre los sucesos futuros que afecten a las diferentes clases de provisiones. La
NIIF 13 Medición del Valor Razonable requiere que se revelen las suposiciones significativas (incluyendo
las técnicas de valoración y los datos de entrada) que la entidad aplica en la medición del valor razonable
de los activos y pasivos, que se contabilicen al valor razonable.
Capital
134 Una entidad revelará información que permita que los usuarios de sus estados financieros evalúen
los objetivos, las políticas y los procesos que ella aplica para gestionar el capital.
135 Para cumplir lo establecido en el párrafo 134, la entidad revelará lo siguiente:
(a) información cualitativa sobre sus objetivos, políticas y procesos de gestión de capital, que
incluya:
(i) una descripción de lo que considera capital a efectos de su gestión;
(ii) cuando una entidad está a sujeta a requerimientos externos de capital, la naturaleza de ellos y la
forma en que se incorporan en la gestión de capital; y (iii) cómo cumple sus objetivos de gestión de
capital.
(b) datos cuantitativos resumidos acerca de lo que gestiona como capital. Algunas entidades
consideran como parte del capital a determinados pasivos financieros (por ejemplo, algunas
formas de deuda subordinada). Otras excluyen del capital a algunos componentes del patrimonio
por ejemplo, los componentes surgidos de las coberturas de flujos de efectivo).
(c) los cambios en (a) y (b) desde el periodo anterior.
(d) si durante el periodo ha cumplido con cualquier requerimiento externo de capital al cual esté
sujeta.
(e) cuando la entidad no haya cumplido con alguno de estos requerimientos externos de capital
impuestos, las consecuencias de este incumplimiento.
La entidad basa esta información a revelar internamente proporcionada al personal clave de la gerencia.
136 Una entidad puede gestionar su capital de diversas formas y estar sujeta a distintos requerimientos sobre el
capital. Por ejemplo, un conglomerado puede incluir entidades que lleven a cabo actividades de seguro y
actividades bancarias, y esas entidades pueden operar en diferentes jurisdicciones. Si la revelación de
forma agregada de los requerimientos de capital y de la forma de gestionar el capital no proporcionase
información útil o distorsionase la comprensión de los recursos de capital de una entidad por parte de los
usuarios de los estados financieros la entidad revelará información separada sobre cada requerimiento de
capital al que esté sujeta.
26 © IFRS Foundation
(a) un resumen de datos cuantitativos sobre el importe clasificado como patrimonio;
(b) sus objetivos, políticas y procesos de gestión de su obligación de recomprar o reembolsar los
instrumentos cuando le sea requerido por los tenedores de los instrumentos, incluyendo
cualquier cambio sobre el periodo anterior;
(c) las salidas de efectivo esperadas por reembolso o recompra de esa clase de instrumentos
financieros; y
(d) información sobre cómo se determinaron las salidas de efectivo esperadas por reembolso o
recompra.
© IFRS Foundation 27
NIC 2: INVENTARIOS
28 © IFRS Foundation
Inventarios
Objetivo
1 El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de los inventarios. Un tema fundamental en la
contabilidad de los inventarios es la cantidad de costo que debe reconocerse como un activo, para que sea
diferido hasta que los ingresos correspondientes sean reconocidos. Esta Norma suministra una guía práctica
para la determinación de ese costo, así como para el subsiguiente reconocimiento como un gasto del
periodo, incluyendo también cualquier deterioro que rebaje el importe en libros al valor neto realizable.
También suministra directrices sobre las fórmulas del costo que se usan para atribuir costos a los
inventarios.
Alcance
Definiciones
6 Los términos siguientes se usan, en esta Norma, con los significados que a continuación se
especifican:
Inventarios son activos:
© IFRS Foundation 29
(a) poseídos para ser vendidos en el curso normal de la operación;
(b) en proceso de producción con vistas a esa venta; o
(c) en forma de materiales o suministros que serán consumidos en el proceso de producción o
en la prestación de servicios.
Valor neto realizable es el precio estimado de venta de un activo en el curso normal de la operación
menos los costos estimados para terminar su producción y los necesarios para llevar a cabo la venta.
Valor razonable es el precio que se recibiría por vender un activo o que se pagaría por transferir un
pasivo en una transacción ordenada entre participantes del mercado en la fecha de la medición.
(Véase la NIIF 13 Medición del Valor Razonable).
7 El valor neto realizable hace referencia al importe neto que la entidad espera obtener por la venta de los
inventarios en el curso normal de la operación. El valor razonable refleja el precio al que tendría lugar una
transacción ordenada para vender el mismo inventario en el mercado principal (o más ventajoso) para ese
inventario, entre participantes de mercado en la fecha de la medición. El primero es un valor específico
para la entidad, mientras que el último no. El valor neto realizable de los inventarios puede no ser igual al
valor razonable menos los costos de venta.
8 Entre los inventarios también se incluyen los bienes comprados y almacenados para su reventa, entre los
que se encuentran, por ejemplo, las mercaderías adquiridas por un minorista para su reventa a sus clientes,
y también los terrenos u otras propiedades de inversión que se tienen para ser vendidos a terceros. También
son inventarios los productos terminados o en curso de fabricación mantenidos por la entidad, así como los
materiales y suministros para ser usados en el proceso productivo. Los costos incurridos para cumplir un
contrato con un cliente que no dan lugar a inventarios (o activos dentro del alcance de otra Norma) se
contabilizarán de acuerdo con la NIIF 15 Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos
con Clientes.
9 Los inventarios se medirán al costo o al valor neto realizable, según cual sea menor.
Costos de adquisición
11 El costo de adquisición de los inventarios comprenderá el precio de compra, los aranceles de importación y otros
impuestos (que no sean recuperables posteriormente de las autoridades fiscales) y transporte, manejo y
otros costos directamente atribuibles a la adquisición de mercaderías, materiales y servicios. Los
descuentos comerciales, las rebajas y otras partidas similares se deducirán para determinar el costo de
adquisición.
Costos de transformación
12 Los costos de transformación de los inventarios comprenderán aquellos costos directamente relacionados
con las unidades de producción, tales como la mano de obra directa. También comprenderán una
distribución sistemática de los costos indirectos de producción, variables o fijos, en los que se haya
incurrido para transformar las materias primas en productos terminados. Son costos indirectos fijos de
producción los que permanecen relativamente constantes, con independencia del volumen de producción,
tales como la depreciación y mantenimiento de los edificios y equipos de la fábrica y los activos por
derecho de uso utilizados en el proceso de producción, así como el costo de gestión y administración de la
planta. Son costos indirectos variables de producción los que varían directamente, o casi directamente, con
el volumen de producción obtenida, tales como los materiales y la mano de obra indirecta.
13 El proceso de distribución de los costos indirectos fijos a los costos de transformación se basará en la
capacidad normal de trabajo de los medios de producción. Capacidad normal es la producción que se
espera conseguir en circunstancias normales, considerando el promedio de varios periodos o temporadas, y
30 © IFRS Foundation
teniendo en cuenta la pérdida de capacidad que resulta de las operaciones previstas de mantenimiento.
Puede usarse el nivel real de producción siempre que se aproxime a la capacidad normal. El importe de
costo indirecto fijo distribuido a cada unidad de producción no se incrementará como consecuencia de un
nivel bajo de producción, ni por la existencia de capacidad ociosa. Los costos indirectos no distribuidos se
reconocerán como gastos del periodo en que han sido incurridos. En periodos de producción anormalmente
alta, el importe de costo indirecto distribuido a cada unidad de producción se disminuirá, de manera que no
se valoren los inventarios por encima del costo. Los costos indirectos variables se distribuirán a cada
unidad de producción sobre la base del nivel real de uso de los medios de producción.
14 El proceso de producción puede dar lugar a la fabricación simultánea de más de un producto. Este es el
caso, por ejemplo, de la producción conjunta o de la producción de productos principales junto a
subproductos. Cuando los costos de transformación de cada tipo de producto no sean identificables por
separado, se distribuirá el costo total entre los productos utilizando bases uniformes y racionales. La
distribución puede basarse, por ejemplo, en el valor de ventas relativo de cada producto ya sea como
producción en proceso, en el momento en que los productos pasan a poder identificarse por separado, o
cuando se termine el proceso de producción. La mayoría de los subproductos, por su propia naturaleza, no
poseen un valor significativo. Cuando este es el caso, se miden frecuentemente al valor neto realizable,
deduciendo esa cantidad del costo del producto principal. Como resultado de esta distribución, el importe
en libros del producto principal no resultará significativamente diferente de su costo.
Otros costos
15 Se incluirán otros costos, en el costo de los inventarios, siempre que se hubiera incurrido en ellos para dar a
los mismos su condición y ubicación actuales. Por ejemplo, podrá ser apropiado incluir, como costo de los
inventarios, algunos costos indirectos no derivados de la producción, o los costos del diseño de productos
para clientes específicos.
16 Son ejemplos de costos excluidos del costo de los inventarios, reconocidos como gastos del periodo en el
que se incurren, los siguientes:
(a) los importes anormales de desperdicio de materiales, mano de obra u otros costos de producción;
(b) los costos de almacenamiento, a menos que sean necesarios en el proceso productivo, previos a
un proceso de elaboración ulterior;
(c) los costos indirectos de administración que no hayan contribuido a dar a los inventarios su
condición y ubicación actuales; y (d) los costos de venta.
17 En la NIC 23 Costos por Préstamos, se identifican las limitadas circunstancias en las que los costos
financieros se incluyen en el costo de los inventarios.
18 Una entidad puede adquirir inventarios con pago aplazado. Cuando el acuerdo contenga de hecho un
elemento de financiación, como puede ser, por ejemplo, la diferencia entre el precio de adquisición en
condiciones normales de crédito y el importe pagado, este elemento se reconocerá como gasto por intereses
a lo largo del periodo de financiación.
19 [Eliminado]
© IFRS Foundation 31
método, el costo de los inventarios se determinará deduciendo, del precio de venta del artículo en cuestión,
un porcentaje apropiado de margen bruto. El porcentaje aplicado tendrá en cuenta la parte de los
inventarios que se han marcado por debajo de su precio de venta original. A menudo se utiliza un
porcentaje promedio para cada sección o departamento comercial.
32 © IFRS Foundation
realizable del exceso se determina sobre la base de los precios generales de venta. Pueden aparecer
provisiones o pasivos contingentes por contratos de venta firmes que excedan las cantidades de productos
en existencia, o bien de productos que vayan a obtenerse por contratos de compra firmes. Estas provisiones
o pasivos contingentes se tratarán contablemente de acuerdo con la NIC 37 Provisiones, Pasivos
Contingentes y Activos Contingentes.
32 No se rebajarán las materias primas y otros suministros, mantenidos para su uso en la producción de
inventarios, para situar su importe en libros por debajo del costo, siempre que se espere que los productos
terminados a los que se incorporen sean vendidos al costo o por encima del mismo. Sin embargo, cuando
una reducción en el precio de las materias primas indique que el costo de los productos terminados
excederá a su valor neto realizable, se rebajará su importe en libros hasta cubrir esa diferencia. En estas
circunstancias, el costo de reposición de las materias primas puede ser la mejor medida disponible de su
valor neto realizable.
33 Se realizará una nueva evaluación del valor neto realizable en cada periodo posterior. Cuando las
circunstancias que previamente causaron la rebaja del inventario hayan dejado de existir, o cuando exista
una clara evidencia de un incremento en el valor neto realizable como consecuencia de un cambio en las
circunstancias económicas, se revertirá el importe de la misma, de manera que el nuevo valor contable sea
el menor entre el costo y el valor neto realizable revisado. Esto ocurrirá, por ejemplo, cuando un artículo en
existencia que se lleva al valor neto realizable porque ha bajado su precio de venta está todavía en
inventario de un periodo posterior y su precio de venta se ha incrementado.
34 Cuando los inventarios sean vendidos, el importe en libros de los mismos se reconocerá como gasto
del periodo en el que se reconozcan los correspondientes ingresos de operación. El importe de
cualquier rebaja de valor, hasta alcanzar el valor neto realizable, así como todas las demás pérdidas
en los inventarios, será reconocido en el periodo en que ocurra la rebaja o la pérdida. El importe de
cualquier reversión de la rebaja de valor que resulte de un incremento en el valor neto realizable, se
reconocerá como una reducción en el valor de los inventarios que hayan sido reconocidos como gasto
en el periodo en que la recuperación del valor tenga lugar.
35 Algunos inventarios pueden ser incorporados a otras cuentas de activo, por ejemplo los inventarios que se
emplean como un componente de las propiedades, planta y equipo de propia construcción. Los inventarios
asignados a otros activos de esta manera, se reconocerá como gasto a lo largo de la vida útil de los mismos.
Información a revelar
© IFRS Foundation 33
37 La información acerca del importe en libros de las diferentes clases de inventarios, así como la variación
de dichos importes en el periodo, resultará de utilidad a los usuarios de los estados financieros. Una
clasificación común de los inventarios es la que distingue entre mercaderías, suministros para la
producción, materias primas, productos en curso y productos terminados.
38 El importe de los inventarios reconocido como gasto durante el periodo, denominado generalmente costo
de las ventas, comprende los costos previamente incluidos en la medición de los productos que se han
vendido, así como los costos indirectos no distribuidos y los costos de producción de los inventarios por
importes anómalos. Las circunstancias particulares de cada entidad podrían exigir la inclusión de otros
costos, tales como los costos de distribución.
39 Algunas entidades adoptan un formato para la presentación del resultado del periodo donde presentan
importes diferentes a la cifra de costo de los inventarios que ha sido reconocida como gasto durante el
periodo.Según este formato, una entidad presentará un análisis de los gastos mediante una clasificación
basada en la naturaleza de estos gastos. En este caso, la entidad revelará los costos reconocidos como
gastos de materias primas y consumibles, costos de mano de obra y otros costos, junto con el importe del
cambio neto en los inventarios para el periodo.
Fecha de vigencia
40 Una entidad aplicará esta Norma para los periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2005.
Se aconseja su aplicación anticipada. Si una entidad aplicase esta Norma en un periodo que comience antes
del 1 de enero de 2005, revelará este hecho.
40A [Eliminado]
40B [Eliminado]
40C La NIIF 13, emitida en mayo de 2011, modificó la definición de valor razonable del párrafo 6 y modificó el
párrafo 7. Una entidad aplicará esas modificaciones cuando aplique la NIIF 13.
40D [Eliminado]
40E La NIIF 15 Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes, emitida en mayo
de 2014, modificó los párrafos 2, 8, 29 y 37 y eliminó el párrafo 19. Una entidad aplicará esas
modificaciones cuando aplique la NIIF 15.
40F La NIIF 9, emitida en julio de 2014, modificó el párrafo 2 y eliminó los párrafos 40A, 40B y 40D. Una
entidad aplicará esas modificaciones cuando aplique la NIIF 9.
40G La NIIF 16 Arrendamientos, emitida en enero de 2016, modificó el párrafo 12. Una entidad aplicará esa
modificación cuando aplique la NIIF 16.
Derogación de otros pronunciamientos
34 © IFRS Foundation
NIC 7: ESTADO DE
FLUJO DE EFECTIVO
© IFRS Foundation 35
Norma Internacional de Contabilidad 7
Estado de Flujos de Efectivo1
Objetivo
La información acerca de los flujos de efectivo de una entidad es útil porque suministra a los usuarios de los estados
financieros una base para evaluar la capacidad de la entidad para generar efectivo y equivalentes al efectivo y las
necesidades de la entidad para utilizar esos flujos de efectivo. Para tomar decisiones económicas, los usuarios deben
evaluar la capacidad que la entidad tiene de generar efectivo y equivalentes al efectivo, así como las fechas en que se
producen y el grado de certidumbre relativa de su aparición.
El objetivo de esta Norma es requerir el suministro de información sobre los cambios históricos en el efectivo y
equivalentes al efectivo de una entidad mediante un estado de flujos de efectivo en el que los flujos de fondos del
período se clasifiquen según si proceden de actividades de operación, de inversión o de financiación.
Alcance
1 Una entidad prepara un estado de flujos de efectivo, de acuerdo con los requerimientos de esta
Norma, y lo presentará como parte integrante de sus estados financieros para cada periodo en que
sea obligatoria la presentación de éstos.
2 Esta Norma sustituye a la antigua NIC 7 Estado de Cambios en la Posición Financiera, aprobada en julio
de 1977.
3 Los usuarios de los estados financieros están interesados en saber cómo la entidad genera y utiliza el
efectivo y los equivalentes al efectivo. Esta necesidad es independiente de la naturaleza de las actividades
de la entidad, incluso cuando el efectivo pueda ser considerado como el producto de la entidad en cuestión,
como puede ser el caso de las entidades financieras. Básicamente, las entidades necesitan efectivo por las
mismas razones, por muy diferentes que sean las actividades que constituyen su principal fuente de
ingresos. En efecto, todas ellas necesitan efectivo para llevar a cabo sus operaciones, pagar sus
obligaciones y suministrar rendimientos a sus inversores. Por consiguiente, esta Norma requiere que todas
las entidades presenten un estado de flujos de efectivo.
4 Un estado de flujos de efectivo, cuando se usa juntamente con el resto de los estados financieros,
suministra información que permite a los usuarios evaluar los cambios en los activos netos de una entidad,
su estructura financiera (incluyendo su liquidez y solvencia) y su capacidad para afectar a los importes y
las fechas de los flujos de efectivo, a fin de adaptarse a la evolución de las circunstancias y a las
oportunidades. La información acerca del flujo de efectivo es útil para evaluar la capacidad que la entidad
tiene para generar efectivo y equivalentes al efectivo, y permite a los usuarios desarrollar modelos para
evaluar y comparar el valor presente de los flujos netos de efectivo de diferentes entidades. También
mejora la comparabilidad de la información sobre el rendimiento de las operaciones de diferentes
entidades, puesto que elimina los efectos de utilizar distintos tratamientos contables para las mismas
transacciones y sucesos económicos.
5 Con frecuencia, la información histórica sobre flujos de efectivo se usa como indicador del importe,
momento de la aparición y certidumbre de flujos de efectivo futuros. Es también útil para comprobar la
exactitud de evaluaciones pasadas respecto de los flujos futuros, así como para examinar la relación entre
rendimiento, flujos de efectivo netos y el impacto de los cambios en los precios.
1 En septiembre de 2007 el IASB modificó el título de la NIC 7 de Estados de Flujo de Efectivo a Estado de Flujos de Efectivo
como consecuencia de la revisión de la NIC 1 Presentación de Estados Financieros en 2007.
36 © IFRS Foundation
Definiciones
6 Los términos siguientes se usan, en esta Norma, con los significados que a continuación se
especifican:
El efectivo comprende tanto el efectivo como los depósitos bancarios a la vista.
Los equivalentes al efectivo son inversiones a corto plazo de gran liquidez, que son fácilmente
convertibles en importes determinados de efectivo, estando sujetos a un riesgo poco significativo de
cambios en su valor.
Flujos de efectivo son las entradas y salidas de efectivo y equivalentes al efectivo.
Actividades de operación son las actividades que constituyen la principal fuente de ingresos de la
entidad, así como otras actividades que no puedan ser calificadas como de inversión o financiación.
Actividades de inversión son las de adquisición y disposición de activos a largo plazo, así como de
otras inversiones no incluidas en los equivalentes al efectivo.
Actividades de financiación son las actividades que producen cambios en el tamaño y composición de
los capitales propios y de los préstamos tomados por la entidad.
10 El estado de flujos de efectivo informará acerca de los flujos de efectivo habidos durante el periodo,
clasificándolos por actividades de operación, de inversión y de financiación.
11 Cada entidad presenta sus flujos de efectivo procedentes de las actividades de operación, de inversión y de
financiación, de la manera que resulte más apropiada según la naturaleza de sus actividades. La
clasificación de los flujos según las actividades citadas suministra información que permite a los usuarios
evaluar el impacto de las mismas en la posición financiera de la entidad, así como sobre el importe final de
su efectivo y demás equivalentes al efectivo. Esta información puede ser útil también al evaluar las
relaciones entre tales actividades.
12 Una transacción puede contener flujos de efectivo pertenecientes a las diferentes categorías. Por ejemplo,
cuando los reembolsos correspondientes a un préstamo incluyen capital e interés, la parte de intereses
puede clasificarse como actividades de operación, mientras que la parte de devolución del principal se
clasifica como actividad de financiación.
© IFRS Foundation 37
Actividades de operación
13 El importe de los flujos de efectivo procedentes de actividades de operación es un indicador clave de la
medida en la cual estas actividades han generado fondos líquidos suficientes para reembolsar los
préstamos, mantener la capacidad de operación de la entidad, pagar dividendos y realizar nuevas
inversiones sin recurrir a fuentes externas de financiación. La información acerca de los componentes
específicos de los flujos de efectivo de las actividades de operación es útil, junto con otra información, para
pronosticar los flujos de efectivo futuros de tales actividades.
14 Los flujos de efectivo procedentes de las actividades de operación se derivan fundamentalmente de las
transacciones que constituyen la principal fuente de ingresos de actividades ordinarias de la entidad. Por
tanto, proceden de las operaciones y otros sucesos que entran en la determinación de las ganancias o
pérdidas netas. Ejemplos de flujos de efectivo por actividades de operación son los siguientes:
(a) cobros procedentes de las ventas de bienes y la prestación de servicios;
(b) cobros procedentes de regalías, cuotas, comisiones y otros ingresos de actividades ordinarias;
(c) pagos a proveedores por el suministro de bienes y servicios;
(d) pagos a y por cuenta de los empleados;
(e) [eliminado]
(f) pagos o devoluciones de impuestos sobre las ganancias, a menos que éstos puedan clasificarse
específicamente dentro de las actividades de inversión o financiación; y
(g) cobros y pagos derivados de contratos que se tienen para intermediación o para negociar con
ellos.
Algunas transacciones, tales como la venta de un elemento de propiedades, planta y equipo, pueden dar
lugar a una pérdida o ganancia que se incluirá en el resultado reconocido. Los flujos de efectivo
relacionados con estas transacciones son flujos de efectivo procedentes de actividades de inversión. Sin
embargo, los pagos para elaborar o adquirir activos mantenidos para arrendar a terceros, que
posteriormente se clasifiquen como mantenidos para la venta en los términos descritos en el párrafo 68A de
la NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo son flujos de efectivo procedentes de actividades de operación.
Los cobros por el arrendamiento y posterior venta de esos activos también se considerarán como flujos de
efectivo procedentes de actividades de operación.
15 Una entidad puede tener títulos o conceder préstamos por razones de intermediación u otro tipo de
acuerdos comerciales habituales, en cuyo caso estas inversiones se considerarán similares a los inventarios
adquiridos específicamente para revender. Por tanto, los flujos de efectivo de tales operaciones se
clasifican como procedentes de actividades de operación. De forma similar, los anticipos de efectivo y
préstamos realizados por instituciones financieras se clasificarán habitualmente entre las actividades de
operación, puesto que están relacionados con las actividades que constituyen la principal fuente de ingresos
de actividades ordinarias de la entidad.
Actividades de inversión
16 La información a revelar por separado de los flujos de efectivo procedentes de las actividades de inversión es
importante, porque tales flujos de efectivo representan la medida en la cual se han hecho desembolsos para
recursos que se prevé van a producir ingresos y flujos de efectivo en el futuro. Solo los desembolsos que
den lugar al reconocimiento de un activo en el estado de situación financiera cumplen las condiciones para
su clasificación como actividades de inversión. Ejemplos de flujos de efectivo por actividades de inversión
son los siguientes:
(a) pagos por la adquisición de propiedades, planta y equipo, activos intangibles y otros activos a
largo plazo. Estos pagos incluyen aquellos relacionados con los costos de desarrollo
capitalizados y las propiedades, planta y equipo construidos por la entidad para sí misma;
(b) cobros por ventas de propiedades, planta y equipo, activos intangibles y otros activos a largo
plazo;
(c) pagos por la adquisición de instrumentos de pasivo o de patrimonio, emitidos por otras
entidades, así como participaciones en negocios conjuntos (distintos de los pagos por esos
mismos títulos e instrumentos que sean considerados efectivo y equivalentes al efectivo y de los
que se tengan para intermediación u otros acuerdos comerciales habituales);
38 © IFRS Foundation
(d) cobros por venta y reembolso de instrumentos de pasivo o de capital emitidos por otras
entidades, así como participaciones en negocios conjuntos (distintos de los cobros por esos
mismos títulos e instrumentos que sean considerados efectivo y otros equivalentes al efectivo, y
de los que se posean para intermediación u otros acuerdos comerciales habituales);
(e) anticipos de efectivo y préstamos a terceros (distintos de las operaciones de ese tipo hechas por
entidades financieras);
(f) cobros derivados del reembolso de anticipos y préstamos a terceros (distintos de las operaciones
de este tipo hechas por entidades financieras);
(g) pagos derivados de contratos a término, de futuro, de opciones y de permuta financiera, excepto
cuando dichos contratos se mantengan por motivos de intermediación u otros acuerdos
comerciales habituales, o bien cuando los anteriores pagos se clasifiquen como actividades de
financiación; y
(h) cobros procedentes de contratos a término, a futuro, de opciones y de permuta financiera,
excepto cuando dichos contratos se mantengan por motivos de intermediación u otros acuerdos
comerciales habituales, o bien cuando los anteriores cobros se clasifiquen como actividades de
financiación.
Cuando un contrato se trata contablemente como cobertura de una posición comercial o financiera
determinada, los flujos de efectivo del mismo se clasifican de la misma forma que los procedentes de la
posición que se está cubriendo.
Actividades de financiación
17 Es importante la presentación separada de los flujos de efectivo procedentes de actividades de financiación, puesto
que resulta útil al realizar la predicción de necesidades de efectivo para cubrir compromisos con los
suministradores de capital a la entidad. Ejemplos de flujos de efectivo por actividades de financiación son
los siguientes:
(a) cobros procedentes de la emisión de acciones u otros instrumentos de capital;
(b) pagos a los propietarios por adquirir o rescatar las acciones de la entidad;
(c) cobros procedentes de la emisión de obligaciones sin garantía, préstamos, bonos, cédulas
hipotecarias y otros fondos tomados en préstamo, ya sea a largo o a corto plazo;
(d) reembolsos en efectivo de fondos tomados en préstamo; y
(e) pagos realizados por el arrendatario para reducir una deuda pendiente procedente de un
arrendamiento.
18 La entidad debe informar acerca de los flujos de efectivo de las operaciones usando uno de los dos
siguientes métodos:
(a) método directo, según el cual se presentan por separado las principales categorías de
cobros y pagos en términos brutos; o
(b) método indirecto, según el cual se comienza presentando la ganancia o pérdida en términos
netos, cifra que se corrige luego por los efectos de las transacciones no monetarias, por todo
tipo de partidas de pago diferido y acumulaciones (o devengos) que son la causa de cobros
y pagos en el pasado o en el futuro, así como de las partidas de pérdidas o ganancias
asociadas con flujos de efectivo de operaciones clasificadas como de inversión o
financiación.
19 Se aconseja a las entidades que presenten los flujos de efectivo de las actividades de operación utilizando
el método directo. Este método suministra información que puede ser útil en la estimación de los flujos de
efectivo futuros, la cual no está disponible utilizando el método indirecto. En este método directo, la
información acerca de las principales categorías de cobros o pagos en términos brutos puede ser obtenida
por uno de los siguientes procedimientos:
(a) utilizando los registros contables de la entidad, o
© IFRS Foundation 39
(b) ajustando las ventas y el costo de las ventas (para el caso de las entidades financieras, los
intereses recibidos e ingresos asimilables y los gastos por intereses y otros gastos asimilables),
así como otras partidas en el estado del resultado integral por:
(i) los cambios habidos durante el periodo en los inventarios y en las partidas por cobrar y
por pagar derivadas de las actividades de operación;
(ii) otras partidas no monetarias; y
(iii) otras partidas cuyos efectos en el efectivo se
consideran flujos de efectivo de inversión o financiación.
20 En el método indirecto, el flujo neto por actividades de operación se determina corrigiendo la ganancia o la
pérdida por los efectos de:
(a) los cambios habidos durante el periodo en los inventarios y en las partidas por cobrar y por pagar
derivadas de las actividades de operación;
(b) las partidas sin reflejo en el efectivo, tales como depreciación, provisiones, impuestos diferidos,
pérdidas y ganancias de cambio no realizadas y participación en ganancias no distribuidas de
asociadas; y
(c) todas las otras partidas cuyos efectos monetarios se consideran flujos de efectivo de inversión o
financiación.
Alternativamente, el flujo de efectivo neto de las actividades de operación puede presentarse, utilizando el
método indirecto, mostrando las partidas de ingresos de actividades ordinarias y gastos reveladas en el
estado del resultado integral, junto con los cambios habidos durante el periodo en los inventarios y en las
cuentas por cobrar y por pagar derivadas de las actividades de operación.
21 La entidad debe informar por separado sobre las principales categorías de cobros y pagos brutos
procedentes de actividades de inversión y financiación, excepto por lo que se refiere a los flujos de
efectivo descritos en los párrafos 22 y 24 que pueden ser incluidos en términos netos.
22 Los flujos de efectivo que proceden de los siguientes tipos de actividades de operación, de inversión y
de financiación pueden presentarse en términos netos:
(a) cobros y pagos por cuenta de clientes, siempre y cuando los flujos de efectivo reflejen la
actividad del cliente más que la correspondiente a la entidad; y
(b) cobros y pagos procedentes de partidas en las que la rotación es elevada, los importes
grandes y el vencimiento próximo.
23 Ejemplos de cobros y pagos a los que se ha hecho referencia en el párrafo 22(a) son los siguientes:
(a) la aceptación y reembolso de depósitos a la vista por parte de un banco;
(b) los fondos de clientes que posee una entidad dedicada a la inversión financiera; y
(c) los alquileres cobrados por cuenta y pagados a los poseedores de propiedades de inversión.
23A Ejemplos de cobros y pagos a los que se ha hecho referencia en el párrafo 22(b) son los anticipos y reembolsos
hechos por causa de:
(a) saldos relativos a tarjetas de crédito de clientes (parte correspondiente al principal);
(b) compra y venta de inversiones financieras; y
(c) otros préstamos tomados a corto plazo, por ejemplo, los convenidos con periodos de vencimiento
de tres meses o menos.
40 © IFRS Foundation
24 Los siguientes flujos de efectivo, procedentes de las actividades de una entidad financiera, pueden
presentarse en términos netos:
(a) pagos y cobros por la aceptación y reembolso de depósitos con una fecha fija de
vencimiento;
(b) colocación y recuperación de depósitos en otras instituciones financieras; y
(c) anticipos y préstamos hechos a clientes, así como el reembolso de tales partidas.
Intereses y dividendos
31 Los flujos de efectivo correspondientes tanto a los intereses recibidos y pagados como a los
dividendos percibidos y satisfechos deben ser revelados por separado. Cada una de las anteriores
partidas debe ser clasificada de forma coherente, periodo a periodo, como perteneciente a
actividades de operación, de inversión o de financiación.
32 El importe total de intereses pagados durante un periodo se revelará, en el estado de flujos de efectivo,
tanto si ha sido reconocido como gasto en el resultado del periodo como si ha sido capitalizado, de acuerdo
con la NIC 23 Costos por Préstamos.
33 Los intereses pagados, así como los intereses y dividendos percibidos, se clasificarán usualmente, en las
entidades financieras, como flujos de efectivo por actividades de operación. Sin embargo, no existe
consenso para la clasificación de este tipo de flujos en el resto de las entidades. Los intereses pagados, así
como los intereses y dividendos percibidos, pueden ser clasificados como procedentes de actividades de
operación, porque entran en la determinación de la ganancia o pérdida. De forma alternativa, los intereses
pagados y los intereses y dividendos recibidos pueden clasificarse como flujos de efectivo por actividades
de financiación e inversión respectivamente, porque son costos de obtener recursos financieros o
rendimientos sobre inversiones.
34 Los dividendos pagados pueden clasificarse como flujos de efectivo de actividades financieras puesto que
representan el costo de obtener recursos financieros. Alternativamente, pueden ser clasificados como
componentes de los flujos procedentes de las actividades de operación, a fin de ayudar a los usuarios a
© IFRS Foundation 41
determinar la capacidad de la entidad para atender los dividendos con flujos de efectivo procedentes de las
actividades de operación.
35 Los flujos de efectivo procedentes de pagos relacionados con el impuesto a las ganancias deben
revelarse por separado, y deben ser clasificados como flujos de efectivo procedentes de actividades de
operación, a menos que puedan ser específicamente asociados con actividades de financiación y de
inversión.
36 Los impuestos sobre las ganancias que surgen de transacciones que dan lugar a flujos de efectivo que se
clasifican como actividades de operación, de inversión o de financiación en el estado de flujos de efectivo.
Aun cuando el gasto acumulado (o devengado) por impuestos sobre las ganancias pueda ser fácilmente
asociable con determinadas actividades de inversión o financiación, los flujos de efectivo asociados al
mismo son, a menudo, imposibles de identificar y pueden surgir en un periodo diferente del que
corresponda a la transacción subyacente. Por eso, los impuestos pagados se clasifican normalmente como
flujos de efectivo de actividades de operación. No obstante, cuando sea posible identificar el flujo
impositivo con operaciones individuales que den lugar a cobros y pagos clasificados como actividades de
inversión o financiación, se clasificará igual que la transacción a la que se refiere. En caso de distribuir el
pago por impuestos entre más de un tipo de actividad, se informará también del importe total de impuestos
pagados en el periodo.
37 Cuando se contabilice una inversión en una asociada, un negocio conjunto o subsidiaria usando el método
del costo o el de la participación, un inversor limitará su información, en el estado de flujos de efectivo, a
los flujos de efectivo habidos entre él mismo y la entidad participada, por ejemplo, los dividendos y
anticipos.
38 Una entidad que informe sobre su participación en una asociada o negocio conjunto utilizando el método
de la participación, incluirá en su estado de flujos de efectivo los flujos de efectivo habidos por inversiones
en la mencionada asociada o negocio conjunto, así como las distribuciones y otros pagos y cobros entre
ambas entidades.
39 Los flujos de efectivo agregados procedentes de la obtención o pérdida del control de subsidiarias u
otros negocios deberán presentarse por separado, y clasificarse como actividades de inversión.
40 Una entidad revelará, de forma agregada, respecto de cada obtención y pérdida del control de
subsidiarias y otros negocios habidos durante el periodo, todos y cada uno de los siguientes
extremos:
(a) la contraprestación total pagada o recibida;
(b) la porción de la contraprestación en efectivo y equivalentes al efectivo;
(c) el importe de efectivo y equivalentes al efectivo en las subsidiarias u otros negocios sobre
los que se obtiene o pierde el control; y
(d) el importe de los activos y pasivos, distintos de efectivo y equivalentes al efectivo en
subsidiarias u otros negocios sobre los que se obtiene o pierde el control, agrupados por
cada categoría principal.
40A Una entidad de inversión, tal como se define en la NIIF 10 Estados Financieros Consolidados, no necesita
aplicar los párrafos 40(c) o 40(d) a una inversión en una subsidiaria que se requiera medir al valor
razonable con cambios en resultados.
42 © IFRS Foundation
41 La presentación por separado en una sola partida de las consecuencias sobre el efectivo de la obtención o
pérdida del control de subsidiarias u otros negocios, junto con la información a revelar por separado sobre
los importes de activos y pasivos adquiridos o dispuestos, ayudará a distinguir estos flujos de efectivo de
aquéllos que surgen de otras actividades de operación, de inversión o de financiación. Las consecuencias
sobre el flujo de efectivo de la pérdida del control no se deducirán de las resultantes de la obtención del
control.
42 El importe agregado del efectivo pagado o recibido como contraprestación por la obtención o pérdida del
control de subsidiarias u otros negocios se incluirá en el estado de flujos de efectivo neto del efectivo y
equivalentes al efectivo adquiridos o dispuestos como parte de estas transacciones, sucesos o cambios en
las circunstancias.
42A Los flujos de efectivo que surgen de cambios en las participaciones en la propiedad de una subsidiaria que no
dan lugar a una pérdida de control se clasificarán como flujos de efectivo procedentes de actividades de
financiación, a menos que la subsidiaria sea mantenida por una entidad de inversión, tal como se define en
la NIIF 10, y se requiera medir al valor razonable con cambios en resultados.
42B Los cambios en las participaciones en la propiedad de una subsidiaria que no den lugar a una pérdida de control,
tales como la compra o venta posteriores por la controladora de instrumentos de patrimonio de una
subsidiaria, se contabilizarán como transacciones de patrimonio (véase la NIIF 10), a menos que la
subsidiaria se mantenga por una entidad de inversión, y que se requiera medir al valor razonable con
cambios en resultados. Por consiguiente, los flujos de efectivos resultantes se clasificarán de la misma
forma que otras transacciones con los propietarios descritas en el párrafo 17.
Transacciones no monetarias
43 Las transacciones de inversión o financiación que no han requerido el uso de efectivo o equivalentes
al efectivo se excluirán del estado de flujos de efectivo. Estas transacciones deben ser objeto de
información, en cualquier otra parte dentro de los estados financieros, de manera que suministren
toda la información relevante acerca de tales actividades de inversión o financiación.
44 Muchas actividades de inversión o financiación no tienen un impacto directo en los flujos de efectivo del
periodo, a pesar de que afectan a la estructura de los activos y del capital utilizado por la entidad. La
exclusión de esas transacciones no monetarias del estado de flujos de efectivo resulta coherente con el
objetivo de un estado de flujos de efectivo, puesto que tales partidas no producen flujos de efectivo en el
periodo corriente. Ejemplos de transacciones no monetarias de este tipo son:
(a) la adquisición de activos, ya sea asumiendo directamente los pasivos
relacionados, o mediante un arrendamiento;
(b) la compra de una entidad mediante una ampliación de capital; y (c) la conversión
de deuda en patrimonio.
44A Una entidad revelará la información que permita a los usuarios de los estados financieros evaluar los
cambios en pasivos producidos por actividades de financiación, incluyendo tanto los derivados de
flujos de efectivo como los que no implican flujos de efectivo.
44B En la medida en que sea necesaria para satisfacer el requerimiento del párrafo 44A, una entidad revelará los
cambios siguientes en los pasivos que surgen de actividades de financiación:
(a) cambios procedentes de los flujos de efectivo por financiación;
(b) cambios que surgen de la obtención o pérdida del control de subsidiarias u otros negocios; (c)
Efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda extranjera.
(d) cambios en el valor razonable; y (e)
otros cambios.
44C Los pasivos que se derivan de actividades de financiación son pasivos para los que los flujos de efectivo se
© IFRS Foundation 43
han clasificado, o se clasificarán en el futuro, en el estado de flujos de efectivo como flujos de efectivo
procedentes de actividades de financiación. Además, el requerimiento de información a revelar del párrafo
44A también se aplica a cambios en los activos financieros (por ejemplo, activos que cubren pasivos que
surgen de actividades de financiación) si los flujos de efectivo procedentes de esas actividades de
financiación se han incluido, o se incluirán en el futuro, dentro de los flujos de efectivo procedentes de
actividades de financiación.
44D Una forma de satisfacer el requerimiento del párrafo 44A es proporcionar una conciliación entre los saldos
iniciales y finales del estado de situación financiera para pasivos que surgen de actividades de financiación,
que contenga los cambios identificados en el párrafo 44B. Cuando una entidad revela esta conciliación,
proporcionará información suficiente para permitir a los usuarios de los estados financieros vincular las
partidas incluidas en la conciliación con el estado de situación financiera y el estado de flujos de efectivo.
44E Si una entidad revela la información requerida por el párrafo 44A en combinación con la de los cambios en
otros activos y pasivos, revelará los cambios en los pasivos que surgen de las actividades de financiación
por separado de los cambios en los demás activos y pasivos.
Componentes de la partida efectivo y equivalentes al efectivo
45 Una entidad revelará los componentes del efectivo y equivalentes al efectivo, y presentará una
conciliación de los importes de su estado de flujos de efectivo con las partidas equivalentes sobre las
que se informa en el estado de situación financiera.
46 Las entidades revelarán los criterios adoptados para determinar la composición de la partida en efectivo y
equivalentes al efectivo, por causa de la variedad de prácticas de gestión de efectivo y de servicios
bancarios relacionados con ella en todos los países del mundo, y además para dar cumplimiento a lo
previsto en la NIC 1 Presentación de Estados Financieros.
47 El resultado de cualquier cambio en las políticas de determinación del efectivo y equivalentes al efectivo,
por ejemplo, un cambio en la clasificación de instrumentos financieros que antes se consideraban parte de
la cartera de inversión, se presentará en los estados financieros de la entidad, de acuerdo con la NIC 8
Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores.
48 La entidad debe revelar en sus estados financieros, acompañado de un comentario por parte de la
gerencia, cualquier importe significativo de sus saldos de efectivo y equivalentes al efectivo que no
esté disponible para ser utilizado por ella misma o por el grupo al que pertenece.
49 Existen diversas circunstancias en las que los saldos de efectivo y equivalentes al efectivo mantenidos por
la entidad no están disponibles para su uso por parte del grupo. Un ejemplo de tal situación son los saldos
de efectivo y equivalentes al efectivo de una subsidiaria que opera en un país donde existen controles de
cambio u otras restricciones legales, de manera que los citados saldos no están disponibles para uso de la
controladora o de las demás subsidiarias.
50 Conocer determinadas informaciones puede ser relevante para los usuarios para entender la posición
financiera y la liquidez de una entidad. Por tanto, se aconseja a las entidades que publiquen, junto con un
comentario de la gerencia, informaciones tales como las siguientes:
(a) el importe de los préstamos no dispuestos que pueden estar disponibles para actividades de
operación o para el pago de operaciones de inversión o financiación, indicando las restricciones
sobre el uso de tales medios financieros;
(b) [eliminado]
(c) el importe acumulado de flujos de efectivo que representen incrementos en la capacidad de
operación, separado de aquéllos otros que se requieran para mantener la capacidad de operación
de la entidad; y
(d) el importe de los flujos de efectivo por actividades de operación, de inversión y de financiación,
que procedan de cada uno de los segmentos sobre los que debe informarse (véase la NIIF 8
Segmentos de Operación).
51 La información, por separado, de los flujos de efectivo que incrementan la capacidad operativa,
distinguiéndolos de aquellos otros que sirven para mantenerla, es útil por permitir a los usuarios juzgar
acerca de si la entidad está invirtiendo adecuadamente para mantener su capacidad operativa. Toda entidad
44 © IFRS Foundation
que no esté invirtiendo adecuadamente en el mantenimiento de su capacidad operativa puede estar
perjudicando su rendimiento futuro a cambio de mejorar la liquidez presente y las distribuciones de
ganancias a los propietarios.
La presentación de flujos de efectivo por segmentos permitirá a los usuarios obtener una mejor comprensión de las
relaciones entre los flujos de efectivo de la entidad en su conjunto y los de cada una de sus partes integrantes, así
como de la variabilidad y disponibilidad de los flujos de los segmentos considerados.
NIC 8: POLITICAS
CONTABLES, CAMBIOS
EN LAS ESTIMACIONES
CONTABLES Y
ERRORES
© IFRS Foundation 45
Norma Internacional de Contabilidad 8
Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores
Objetivo
1 El objetivo de esta Norma es prescribir los criterios para seleccionar y modificar las políticas contables, así
como el tratamiento contable y la información a revelar acerca de los cambios en las políticas contables, de
los cambios en las estimaciones contables y de la corrección de errores. La Norma trata de realzar la
relevancia y fiabilidad de los estados financieros de una entidad, así como la comparabilidad con los
estados financieros emitidos por ésta en periodos anteriores, y con los elaborados por otras entidades.
2 Los requerimientos de información a revelar relativos a políticas contables, excepto los referentes a
cambios en las políticas contables, han sido establecidos en la NIC 1 Presentación de Estados Financieros.
Alcance
Definiciones
5 Los términos siguientes se usan, en esta Norma, con los significados que a continuación se
especifican:
Políticas contables son los principios, bases, acuerdos, reglas y procedimientos específicos adoptados por la
entidad en la elaboración y presentación de sus estados financieros.
Estimaciones contables son importes monetarios, en los estados financieros, que están sujetos a incertidumbre
en la medición.
Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) son las Normas e Interpretaciones emitidas por
el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). Esas Normas comprenden:
(a) Normas Internacionales de Información Financiera;
(b) las Normas Internacionales de Contabilidad;
(c) las Interpretaciones CINIIF; y
(d) Interpretaciones SIC.1
Material se define en el párrafo 7 de la NIC 1 y se utiliza en esta Norma con el mismo significado. Errores de
periodos anteriores son las omisiones e inexactitudes en los estados financieros de una entidad, para
1 Definición de las NIIF modificada después de los cambios de nombre introducidos mediante la Constitución revisada de la
Fundación IFRS en 2010.
46 © IFRS Foundation
uno o más periodos anteriores, resultantes de un fallo al emplear o de un error al utilizar
información fiable que:
(a) estaba disponible cuando los estados financieros para tales periodos fueron formulados; y
(b) podría esperarse razonablemente que se hubiera conseguido y tenido en cuenta en la
elaboración y presentación de aquellos estados financieros.
Dentro de estos errores se incluyen los efectos de errores aritméticos, errores en la aplicación de políticas
contables, la inadvertencia o mala interpretación de hechos, así como los fraudes.
La aplicación retroactiva consiste en aplicar una nueva política contable a transacciones, otros sucesos y
condiciones, como si ésta se hubiera aplicado siempre.
La reexpresión retroactiva consiste en corregir el reconocimiento, medición e información a revelar de los
importes de los elementos de los estados financieros, como si el error cometido en periodos anteriores
no se hubiera cometido nunca.
Impracticable La aplicación de un requerimiento es impracticable cuando la entidad no pueda aplicarlo tras
efectuar todos los esfuerzos razonables para hacerlo. Para un periodo anterior en particular, es
impracticable aplicar un cambio en una política contable retroactivamente o realizar una
reexpresión retroactiva para corregir un error si:
(a) los efectos de la aplicación o de la reexpresión retroactivas no son determinables;
(b) la aplicación o la reexpresión retroactivas implican establecer suposiciones acerca de cuáles
hubieran podido ser las intenciones de la gerencia en ese periodo; o
(c) la aplicación o la reexpresión retroactivas requieren estimaciones de importes
significativos, y es imposible distinguir objetivamente información de tales estimaciones
que:
(i) suministre evidencia de las circunstancias que existían en la fecha o fechas en que
tales importes fueron reconocidos, medidos o fue revelada la correspondiente
información; y
(ii) hubiera estado disponible cuando los estados financieros de los periodos
anteriores fueron autorizados para su emisión a partir de otra información.
La aplicación prospectiva de un cambio en una política contable y del reconocimiento del efecto de un cambio
en una estimación contable consiste, respectivamente, en:
(a) la aplicación de la nueva política contable a las transacciones, otros sucesos y condiciones
ocurridos tras la fecha en que se cambió la política; y
(b) el reconocimiento del efecto del cambio en la estimación contable para el periodo corriente
y los periodos futuros afectados por dicho cambio.
6 [Eliminado]
Políticas contables
© IFRS Foundation 47
10 En ausencia de una NIIF que sea aplicable específicamente a una transacción o a otros hechos o
condiciones, la gerencia deberá usar su juicio en el desarrollo y aplicación de una política contable, a
fin de suministrar información que sea:
(a) relevante para las necesidades de toma de decisiones económicas de los usuarios; y (b)
fiable, en el sentido de que los estados financieros:
(i) presenten de forma fidedigna la situación financiera, el rendimiento financiero y
los flujos de efectivo de la entidad;
(ii) reflejen la esencia económica de las transacciones, otros eventos y condiciones, y
no simplemente su forma legal;
(iii) sean neutrales, es decir, libres de prejuicios o sesgos;
(iv) sean prudentes; y
(v) estén completos en todos sus extremos significativos.
11 Al realizar los juicios descritos en el párrafo 10, la gerencia se referirá, en orden descendente, a las
siguientes fuentes a la hora de considerar su aplicabilidad:
(a) los requerimientos de las NIIF que traten temas similares y relacionados; y
(b) las definiciones, los criterios de reconocimiento y medición de activos, pasivos, ingresos y
gastos establecidos en el Marco Conceptual para la Información Financiera (Marco
Conceptual).1
12 Al realizar los juicios descritos en el párrafo 10, la gerencia podrá considerar también los
pronunciamientos más recientes de otras instituciones emisoras de normas que empleen un marco
conceptual similar al emitir normas contables, así como otra literatura contable y las prácticas
aceptadas en los diferentes sectores de actividad, en la medida que no entren en conflicto con las
fuentes señaladas en el párrafo 11.
1 El párrafo 54G explica cómo se modifica este requerimiento para los saldos contables de actividades reguladas.
48 © IFRS Foundation
política contable que ha de ser tratado como una revaluación, de acuerdo con la NIC 16 o con la NIC
38, en lugar de aplicar las disposiciones contenidas en esta Norma.
18 Los párrafos 19 a 31 no serán de aplicación a los cambios en las políticas contables descritos en el párrafo
17.
Aplicación retroactiva
22 Con sujeción a la limitación establecida en el párrafo 23, cuando un cambio en una política contable se
aplique retroactivamente de acuerdo con los apartados (a) o (b) del párrafo 19, la entidad ajustará
los saldos iniciales de cada componente afectado del patrimonio para el periodo anterior más
antiguo que se presente, revelando información acerca de los demás importes comparativos para
cada periodo anterior presentado, como si la nueva política contable se hubiese estado aplicando
siempre.
© IFRS Foundation 49
componente del patrimonio (por ejemplo, para cumplir con una NIIF). Cualquier otro tipo de información
que se incluya respecto a periodos anteriores, tal como resúmenes históricos de datos financieros, será
asimismo objeto de ajuste, retrotrayéndose en el tiempo tanto como sea practicable.
27 Cuando sea impracticable para la entidad aplicar una nueva política contable retroactivamente, debido a
que no pueda determinar el efecto acumulado de la aplicación de la política para todos los periodos
anteriores, la entidad, de acuerdo con el párrafo 25, aplicará la nueva política contable de forma
prospectiva desde el inicio del periodo más antiguo que sea practicable. En consecuencia, se ignorará la
porción del ajuste acumulado de los activos, pasivos y patrimonio surgido antes de esa fecha. Se permitirán
los cambios de políticas contables, incluso si fuera impracticable la aplicación de dicha política de forma
prospectiva a algún periodo anterior. Los párrafos 50 a 53 suministran guías sobre cuándo resulta
impracticable aplicar una nueva política contable a uno o más periodos anteriores.
Información a revelar
28 Cuando la aplicación por primera vez de una NIIF tenga efecto en el periodo corriente o en alguno
anterior —salvo que fuera impracticable determinar el importe del ajuste— o bien pudiera tener
efecto sobre periodos futuros, la entidad revelará:
(a) el título de la NIIF;
(b) en su caso, que el cambio en la política contable se ha efectuado de acuerdo con su
disposición transitoria;
(c) la naturaleza del cambio en la política contable;
(d) en su caso, una descripción de la disposición transitoria;
(e) en su caso, la disposición transitoria que podría tener efectos sobre periodos futuros;
(f) para el periodo corriente y para cada periodo anterior presentado, en la medida en que sea
practicable, el importe del ajuste:
(i) para cada partida del estado financiero que se vea afectada; y
(ii) si la NIC 33 Ganancias por Acción es aplicable a la entidad, para las ganancias
por acción tanto básicas como diluidas;
(g) el importe del ajuste relativo a periodos anteriores presentados, en la medida en que sea
practicable; y
(h) si la aplicación retroactiva exigida por los apartados (a) o (b) del párrafo 19 fuera
impracticable para un periodo previo en concreto, o para periodos anteriores sobre los que
se presente información, las circunstancias que conducen a la existencia de esa situación, y
una descripción de cómo y desde cuándo se ha aplicado el cambio en la política contable.
No es necesario repetir esta información a revelar en estados financieros de periodos posteriores.
29 Cuando un cambio voluntario en una política contable tenga efecto en el periodo corriente o en
alguno anterior, tendría efecto en ese periodo excepto que sea impracticable determinar el importe
del ajuste— o bien pudiera tener efecto sobre periodos futuros, la entidad revelará:
(a) la naturaleza del cambio en la política contable;
(b) las razones por las que la aplicación de la nueva política contable suministra información
fiable y más relevante información;
(c) para el periodo corriente y para cada periodo anterior presentado, en la medida en que sea
practicable, el importe del ajuste:
(i) para cada partida del estado financiero que se vea afectada; y
(ii) si la NIC 33 es aplicable a la entidad, para las ganancias por acción tanto básicas
como diluidas;
(d) el importe del ajuste relativo a periodos anteriores presentados, en la medida en que sea
practicable; y
(e) si la aplicación retroactiva fuera impracticable para un periodo anterior en particular, o
para periodos anteriores presentados, las circunstancias que conducen a esa situación,
junto con una descripción de cómo y desde cuándo se ha aplicado el cambio en la política
contable.
50 © IFRS Foundation
Esta información a revelar podrá omitirse en los estados financieros de periodos posteriores.
30 Cuando una entidad no haya aplicado una nueva NIIF que, habiendo sido emitida, todavía no ha
entrado en vigor, la entidad deberá revelar:
(a) este hecho; y
(b) información relevante, conocida o razonablemente estimada, para evaluar el posible
impacto que la aplicación de la nueva NIIF tendrá sobre los estados financieros de la
entidad en el periodo en que se aplique por primera vez.
31 Para cumplir con el párrafo 30, la entidad revelará:
(a) el título de la nueva NIIF;
(b) la naturaleza del cambio o cambios inminentes en la política contable;
(c) la fecha en la cual es obligatoria la aplicación de la NIIF;
(d) la fecha a partir de la que está previsto aplicar la NIIF por primera vez; y (e) una u otra de las
siguientes informaciones:
(i) una explicación del impacto esperado, derivado de la aplicación inicial de la NIIF,
sobre los estados financieros de la entidad; o
(ii) si el impacto fuera desconocido o no pudiera ser estimado razonablemente, una
declaración al efecto.
Estimaciones contables
32 Una política contable podría requerir que elementos de los estados financieros se midan de una forma que
comporte incertidumbre en la medición—es decir, la política contable podría requerir que estos elementos
se midan por importes monetarios que no pueden observarse directamente y deben ser estimados. En este
caso, una entidad desarrolla una estimación contable para lograr el objetivo establecido por la política
contable. El desarrollo de estimaciones contables implica el uso de juicios o supuestos basados en la última
información disponible que sea fiable. Entre los ejemplos de estimaciones contables se encuentran: (a) una
corrección de valor por pérdidas crediticias esperadas, aplicando la NIIF 9 Instrumentos Financieros;
(b) el valor neto realizable de un elemento de inventario, aplicando la NIC 2 Inventarios;
(c) el valor razonable de un activo o pasivo, aplicando la NIIF 13 Medición del Valor Razonable;
(d) el gasto por depreciación por un elemento de propiedad, planta y equipo, aplicando la NIC 16; y (e) una
provisión para obligaciones por garantías concedidas, aplicando la NIC 37 Provisiones, Pasivos
Contingentes y Activos Contingentes.
32A Para desarrollar una estimación contable, una entidad utiliza técnicas de medición y datos de entrada. Las
técnicas de medición incluyen técnicas de estimación (por ejemplo, técnicas utilizadas para medir una
corrección de valor por pérdidas crediticias esperadas aplicando la NIIF 9) y técnicas de valoración (por
ejemplo, técnicas usadas para medir el valor razonable de un activo o pasivo aplicando la NIIF 13).
32B El término «estimación» en las NIIF, en ocasiones, hace referencia a una estimación que no es una estimación
contable tal como se define en esta Norma. Por ejemplo, en ocasiones, hace referencia a un dato de entrada
utilizado al desarrollar estimaciones contables.
33 La utilización de estimaciones razonables es una parte esencial de la elaboración de los estados financieros,
y no menoscaba su fiabilidad.
© IFRS Foundation 51
34A Los efectos sobre una estimación contable de un cambio en un dato de entrada o en una técnica de medición son
cambios en estimaciones contables, a menos que procedan de la corrección de errores de periodos
anteriores.
35 Un cambio en los criterios de medición aplicados es un cambio en una política contable, y no un cambio en
una estimación contable.. Cuando sea difícil distinguir entre un cambio de política contable y un cambio en
una estimación contable, el cambio se tratará como si fuera un cambio en una estimación contable.
Información a revelar
39 La entidad revelará la naturaleza e importe de cualquier cambio en una estimación contable que
haya producido efectos en el periodo corriente, o que se espere vaya a producirlos en periodos
futuros, exceptuándose de lo anterior la revelación de información del efecto sobre periodos futuros,
en el caso de que fuera impracticable estimar ese efecto.
40 Si no se revela el importe del efecto en periodos futuros debido a que la estimación es impracticable,
la entidad revelará este hecho.
Errores
41 Los errores pueden surgir al reconocer,medir, presentar o revelar la información de los elementos de los
estados financieros. Los estados financieros no cumplen con las NIIF si contienen errores, tanto materiales
como inmateriales, cuando han sido cometidos intencionadamente para conseguir, respecto de una entidad,
una determinada presentación de su situación financiera, el rendimiento financiero o los flujos de efectivo
de la entidad. Los errores potenciales del periodo corriente, descubiertos en este mismo periodo, se
corregirán antes de que los estados financieros sean autorizados para la emisión. Sin embargo, los errores
materiales en ocasiones no se descubren hasta un periodo posterior, de forma que tales errores de periodos
anteriores se corregirán en la información comparativa presentada en los estados financieros de los
periodos siguientes (véanse los párrafos 42 a 47).
42 Con sujeción a lo establecido en el párrafo 43, la entidad corregirá los errores materiales de periodos
anteriores, de forma retroactiva, en los primeros estados financieros formulados después de haberlos
descubierto:
(a) reexpresando la información comparativa para el periodo o periodos anteriores en los que
se originó el error; o
52 © IFRS Foundation
(b) si el error ocurrió con anterioridad al periodo más antiguo para el que se presenta
información, reexpresando los saldos iniciales de activos, pasivos y patrimonio para dicho
periodo.
© IFRS Foundation 53
retroactiva de una nueva política contable (incluyendo, para el propósito de los párrafos 51 a 53, su
aplicación prospectiva a periodos anteriores), o la reexpresión retroactiva para corregir un error de un
periodo anterior, como consecuencia de lo cual la reconstrucción de la información es impracticable
51 Con frecuencia es necesario efectuar estimaciones al aplicar una política contable a los elementos de los
estados financieros reconocidos o revelados que hacen referencia a determinadas transacciones, otros
sucesos y condiciones. La estimación es subjetiva en sí misma, y podría haberse realizado después del
periodo sobre el que se informa. El desarrollo de estimaciones puede ser todavía más difícil cuando se
aplica retroactivamente una política contable, o cuando se efectúa una reexpresión retroactiva para corregir
un error de periodos anteriores, debido al dilatado periodo de tiempo que podría haber transcurrido desde
que se produjo la transacción afectada u ocurrió el otro suceso o condición objeto de la reexpresión. Sin
embargo, el objetivo de una estimación, que se refiere a periodos anteriores, es el mismo que para las
estimaciones realizadas en el periodo corriente, esto es, una y otra han de reflejar las circunstancias
existentes cuando la transacción, suceso o condición haya ocurrido.
52 En consecuencia, la aplicación retroactiva de una nueva política contable o la corrección de un error de un
periodo anterior exigen diferenciar la información que:
(a) suministra evidencia de las circunstancias existentes en la fecha o fechas en las que la
transacción, otro suceso o condición hayan ocurrido, y
(b) hubiera estado disponible cuando los estados financieros de los periodos anteriores fueron
formulados
de otro tipo de información. Para algunos tipos de estimaciones (por ejemplo, una medición del valor razonable que
utiliza datos de entrada no observables significativos), es impracticable distinguir estos tipos de
información. Cuando la aplicación retroactiva o la reexpresión retroactiva exijan efectuar estimaciones
significativas, para las que sea imposible distinguir aquellos dos tipos de información, resultará
impracticable aplicar la nueva política contable o corregir el error del periodo previo de forma retroactiva.
53 Cuando se esté aplicando una nueva política contable o se corrijan importes de un periodo anterior, no debe
utilizarse la retrospectiva, ya consista en suposiciones acerca de las intenciones que hubiera tenido la
gerencia en un periodo previo o en estimaciones de los importes que se hubieran reconocido, medido o
revelado en tal periodo anterior. Además, cuando una entidad corrija un error de un periodo anterior en el
cálculo de sus pasivos a favor de los empleados por ausencias acumuladas en caso de enfermedad de
acuerdo con la NIC 19 Beneficios a los Empleados, no considerará la información sobre una epidemia
grave de gripe estacional que haya aparecido en el siguiente periodo, si este dato sólo pudo conocerse después de que
los estados financieros para el periodo anterior fueran autorizados para su emisión. El hecho de que se
requieren con frecuencia estimaciones significativas al modificar la información comparativa presentada
para periodos anteriores no impide ajustar o corregir razonablemente dicha información comparativa.
54 © IFRS Foundation
NIC 10: HECHOS
OCURRIDOS DESPUES
DEL PERIODO SOBRE
EL QUE SE INFORMA
© IFRS Foundation 55
Norma Internacional de Información Financiera 10
Hechos Ocurridos Después del Periodo sobre el que se Informa
Objetivo
Alcance
2 Esta Norma será aplicable en la contabilización y en la información a revelar correspondiente a los hechos
ocurridos después del periodo sobre el que informa.
Definiciones
3 Los siguientes términos se usan, en esta Norma, con los significados que a continuación se
especifican:
Los hechos ocurridos después del periodo sobre el que informa son todos aquellos eventos, ya sean
favorables o desfavorables, que se han producido entre el final del periodo sobre el que informa y la
fecha de autorización de los estados financieros para su publicación. Dos tipos de sucesos pueden
identificarse:
(a) aquellos que proporcionan evidencia de las condiciones que existían al final del periodo
sobre el que informa (hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa que
implican ajuste); y
(b) aquellos que indican condiciones que surgieron después del periodo sobre el que se informa
(hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa que no implican ajuste).
4 El proceso seguido para la formulación o autorización con vistas a su divulgación de los estados
financieros variará dependiendo de la estructura organizativa de la entidad, de los requerimientos legales y
estatutarios y de los procedimientos seguidos para la elaboración y finalización de los estados financieros.
56 © IFRS Foundation
5 En algunos casos, la entidad está obligada a presentar sus estados financieros a sus propietarios para que
éstos los aprueben antes de que se emitan. En estos casos, los estados financieros se consideran autorizados
para su publicación en la fecha de su emisión y no en la fecha en que los propietarios los aprueben.
Ejemplo
La gerencia de una entidad completa el día 28 de febrero de 20X2 el borrador de estados financieros para
el periodo que termina el 31 de diciembre de 20X1. El consejo de administración u órgano de gobierno
equivalente revisa estos estados financieros el 18 de marzo de 20X2, autorizando su publicación. La
entidad procede a anunciar el resultado del periodo, junto con otra información financiera seleccionada, el
19 de marzo de 20X2. Los estados financieros quedan a disposición de los propietarios y otros interesados
el día 1 de abril de 20X2. La junta anual de propietarios aprueba los anteriores estados financieros el 15 de
mayo de 20X2, y se procede a registrarlos en el órgano competente el día 17 de mayo de 20X2.
Los estados financieros se autorizaron para su publicación el 18 de marzo de 20X2 (fecha en que el
consejo de administración autorizó su divulgación).
NIC 10
6 En algunos casos, la gerencia de la entidad está obligada a presentar sus estados financieros a un consejo
de supervisión dentro de la misma (compuesto únicamente por miembros no ejecutivos) para que proceda a
su aprobación. En esos casos, los estados financieros quedan autorizados para su publicación cuando la
gerencia los autoriza para su presentación al consejo de supervisión.
Ejemplo
El 18 de marzo de 20X2, la gerencia de una entidad autoriza los estados financieros para que sean
presentados a su consejo de supervisión. Este consejo supervisor está compuesto exclusivamente por
miembros no ejecutivos, si bien puede incluir representantes de empleados y otros partícipes externos. El
consejo de supervisión aprueba los estados financieros el 26 de marzo de 20X2. Los estados financieros
quedan a disposición de los propietarios y otros interesados el día 1 de abril de 20X2. Los accionistas
aprueban los anteriores estados financieros el 15 de mayo de 20X2 y éstos se registran en el órgano
competente el 17 de mayo de 20X2.
Los estados financieros se autorizaron para su publicación el 18 de marzo de 20X2 (fecha de la
autorización de la gerencia para su presentación al consejo de supervisión).
7 En los hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa se incluirán todos los eventos hasta la
fecha en que los estados financieros queden autorizados para su publicación, aunque dichos eventos se
produzcan después del anuncio público del resultado o de otra información financiera específica.
Reconocimiento y medición
© IFRS Foundation 57
contingente, puesto que la resolución del litigio proporciona evidencia adicional que ha de
tenerse en cuenta, de acuerdo con el párrafo 16 de la NIC 37.
(b) La recepción de información, después del periodo sobre el que se informa, que indique el
deterioro del valor de un activo al final del periodo sobre el que se informa, o de que el importe
de un deterioro de valor anteriormente reconocido para ese activo necesita ajustarse. Por
ejemplo:
(i) la quiebra de un cliente, ocurrida después del periodo sobre el que se informa,
habitualmente confirma que dicho cliente tenía el crédito deteriorado al final del
periodo sobre el que se informa; y
(ii) la venta de inventarios después periodo sobre el que se informa puede proporcionar
evidencia sobre su valor neto realizable al final del periodo sobre el que se informa.
(c) La determinación, después del periodo sobre el que se informa, del costo de activos adquiridos o
del importe de ingresos por activos vendidos antes del final del periodo sobre el que se informa.
(d) La determinación, después del periodo sobre el que se informa, del importe de la participación en
las ganancias netas o de los pagos por incentivos, si al final del periodo sobre el que se informa
la entidad tiene la obligación, ya sea de carácter legal o implícita, de efectuar estos pagos, como
resultado de hechos anteriores a esa fecha (véase la NIC 19 Beneficios a los Empleados).
(e) El descubrimiento de fraudes o errores que demuestren que los estados financieros eran
incorrectos.
Dividendos
12 Si una entidad acuerda distribuir dividendos a los poseedores de instrumentos de patrimonio (según
se han definido en la NIC 32 Instrumentos Financieros: Presentación) después del periodo sobre el
que se informa, la entidad no reconocerá esos dividendos como un pasivo al final del periodo sobre el
que se informa.
13 Si se acordase la distribución de dividendos después del periodo sobre el que se informa, pero antes de que
los estados financieros sean autorizados para su emisión, los dividendos no se reconocerán como un pasivo
al final del periodo sobre el que se informa, porque no existe obligación en ese momento. Estos dividendos
se revelarán en las notas a los estados financieros, de acuerdo con la NIC 1 Presentación de Estados
Financieros.
58 © IFRS Foundation
14 Una entidad no elaborará sus estados financieros sobre la base de negocio en marchasi la gerencia
determina, después del periodo sobre el que se informa, que tiene la intención de liquidar la entidad
o cesar su actividad, o que no tiene otra alternativa realista que hacerlo.
15 El deterioro de los resultados de operación y de la situación financiera de la entidad, después del periodo
sobre el que se informa, puede indicar la necesidad de considerar si la hipótesis de negocio en marcha
resulta todavía apropiada. Si no lo fuera, el efecto de este hecho es tan decisivo que la Norma exige un
cambio fundamental en la base de contabilización, y no simplemente un ajuste en los importes que se
hayan reconocido utilizando la base de contabilización original.
16 La NIC 1 exige la revelación de información si:
(a) los estados financieros no se han elaborado sobre la hipótesis de negocio en marcha; o
(b) la gerencia es consciente de la existencia de incertidumbres importantes, relacionadas con
eventos o condiciones que puedan suscitar dudas significativas sobre la capacidad de la entidad
para continuar como un negocio en marcha. Estos eventos o circunstancias que exigen revelar
información pueden aparecer después del periodo sobre el que se informa.
Información a revelar
© IFRS Foundation 59
(b) una estimación de sus efectos financieros, o un pronunciamiento sobre la imposibilidad de
realizar tal estimación.
22 Los siguientes son ejemplos de hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa que no
implican ajuste que por lo general darían lugar a revelar información:
(a) una combinación de negocios importante, que haya tenido lugar después del periodo sobre el que
se informa (la NIIF 3 Combinaciones de Negocios requiere revelar información específica en
tales casos), o bien la disposición de una subsidiaria significativa;
(b) el anuncio de un plan para discontinuar definitivamente una operación;
(c) las compras de activos significativas, la clasificación de activos como mantenidos para la venta
de acuerdo con la NIIF 5 Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones
Discontinuadas, otras disposiciones de activos, o bien la expropiación de activos significativos
por parte del gobierno;
(d) la destrucción por incendio de una planta importante de producción, después del periodo sobre el
que se informa;
(e) el anuncio, o el comienzo de la ejecución de una reestructuración importante (véase la NIC 37);
(f) transacciones importantes realizadas o potenciales con acciones ordinarias, después del periodo
sobre el que se informa (la NIC 33 Ganancias por Acción requiere que una entidad describa estas
transacciones, aparte de las emisiones de capital o bonos y de los desdoblamientos o
agrupaciones de acciones, todas las cuales obligan a realizar ajustes según la NIC 33);
(g) las variaciones anormalmente grandes, después del periodo sobre el que se informa, en los
precios de los activos o en las tasas de cambio de alguna moneda extranjera;
(h) las variaciones en las tasas impositivas o en las leyes fiscales aprobadas o anunciadas después del
periodo sobre el que se informa que tengan o vayan a tener un efecto significativo en los activos
y pasivos por impuestos corrientes o diferidos (véase la NIC 12 Impuesto a las Ganancias);
(i) la aceptación de compromisos o pasivos contingentes de cierta importancia, por ejemplo, al
otorgar garantías por importe significativo; y
(j) el inicio de litigios importantes, surgidos exclusivamente como consecuencia de eventos
ocurridos después del periodo sobre el que se informa.
60 © IFRS Foundation
NIC 16: PROPIEDAD,
PLANTA Y EQUIPO
© IFRS Foundation 61
Norma Internacional de Contabilidad 16
Propiedades, Planta y Equipo
Objetivo
1 El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de propiedades, planta y equipo, de forma que los
usuarios de los estados financieros puedan conocer la información acerca de la inversión que la entidad
tiene en sus propiedades, planta y equipo, así como los cambios que se hayan producido en dicha inversión.
Los principales problemas que presenta el reconocimiento contable de propiedades, planta y equipo son la
contabilización de los activos, la determinación de su importe en libros y los cargos por depreciación y
pérdidas por deterioro que deben reconocerse con relación a los mismos.
Alcance
2 Esta Norma debe ser aplicada en la contabilización de los elementos de propiedades, planta y equipo,
salvo cuando otra Norma exija o permita un tratamiento contable diferente.
3 Esta Norma no es aplicable a:
(a) Las propiedades, planta y equipo clasificadas como mantenidas para la venta de acuerdo con la
NIIF 5 Activos No Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuadas;
(b) los activos biológicos relacionados con actividades agrícolas distintos de las plantas productoras
(véase la NIC 41 Agricultura). Esta Norma se aplica a las plantas productoras pero no a los
productos que se obtienen de las mismas.
(c) el reconocimiento y medición de activos para exploración y evaluación (véase la NIIF 6
Exploración y Evaluación de Recursos Minerales). o
(d) los derechos mineros y reservas minerales tales como petróleo, gas natural y recursos no
renovables similares.
No obstante, esta Norma será de aplicación a los elementos de propiedades, planta y equipo utilizados para
desarrollar o mantener los activos descritos en los párrafos (b) a (d).
4 [Eliminado]
5 Una entidad que utilice el modelo del costo para las propiedades de inversión de acuerdo con la NIC 40
Propiedades de Inversión utilizará el modelo del costo de esta Norma para las propiedades de inversión
que son de su propiedad.
Definiciones
6 Los siguientes términos se usan en esta Norma con los significados que a continuación se especifican:
Una planta productora es una planta viva que:
(a) se utiliza en la elaboración o suministro de productos agrícolas;
(b) se espera que produzca durante más de un periodo; y
(c) tiene una probabilidad remota de ser vendida como productos agrícolas, excepto por ventas
incidentales de raleos y podas.
62 © IFRS Foundation
(Los párrafos 5A y 5B de la NIC 41 se elaboran a partir de esta definición de una planta productora.)
Importe en libros es el importe por el que se reconoce un activo, una vez deducidas la depreciación
acumulada y las pérdidas por deterioro del valor acumuladas.
Costo es el importe de efectivo o equivalentes al efectivo pagados, o bien el valor razonable de la
contraprestación entregada, para adquirir un activo en el momento de su adquisición o construcción
o, cuando fuere aplicable, el importe que se atribuye a ese activo cuando se lo reconoce inicialmente
de acuerdo con los requerimientos específicos de otras NIIF, por ejemplo, la NIIF 2 Pagos Basados en
Acciones.
Importe depreciable es el costo de un activo, u otro importe que lo haya sustituido, menos su valor
residual.
Depreciación es la distribución sistemática del importe depreciable de un activo a lo largo de su vida
útil. Valor específico para una entidad es el valor presente de los flujos de efectivo que la entidad
espera obtener del uso continuado de un activo y de su disposición al término de su vida útil, o bien
de los desembolsos que espera realizar para cancelar un pasivo.
Valor razonable es el precio que se recibiría por vender un activo o que se pagaría por transferir un
pasivo en una transacción ordenada entre participantes del mercado en la fecha de la medición.
(Véase la NIIF 13 Medición del Valor Razonable.)
Una pérdida por deterioro es el exceso del importe en libros de un activo sobre su importe
recuperable.
Las propiedades, planta y equipo son activos tangibles que:
(a) posee una entidad para su uso en la producción o el suministro de bienes y servicios, para
arrendarlos a terceros o para propósitos administrativos; y (b) se espera utilizar durante más de un
periodo.
Importe recuperable es el mayor entre el valor razonable menos los costos de disposición de un activo
y su valor en uso.
El valor residual de un activo es el importe estimado que la entidad podría obtener de un activo por
su disposición, después de haber deducido los costos estimados para su disposición, si el activo
tuviera ya la edad y condición esperadas al término de su vida útil.
Vida útil es:
(a) el periodo durante el cual se espera que la entidad utilice el activo; o
(b) el número de unidades de producción o similares que se espera obtener del mismo por
parte de una entidad.
Reconocimiento
7 El coste de un elemento de propiedades, planta y equipo se reconocerá como activo si, y sólo si:
(a) sea probable que la entidad obtenga los beneficios económicos futuros derivados del
mismo; y
(b) el costo del elemento puede medirse con fiabilidad.
8 Partidas tales como las piezas de repuesto, equipo de reserva y el equipo auxiliar se reconocerán de
acuerdo con esta NIIF cuando cumplen con la definición de propiedades, planta y equipo. En otro caso,
estos elementos se clasificarán como inventarios.
9 Esta Norma no establece la unidad de medición para propósitos de reconocimiento, por ejemplo, no dice en
qué consiste una partida de propiedades, planta y equipo. Por ello, se requiere la realización de juicios para
aplicar los criterios de reconocimiento a las circunstancias específicas de la entidad. Podría ser apropiado
agregar partidas que individualmente son poco significativas, tales como moldes, herramientas y troqueles,
y aplicar los criterios pertinentes a los valores totales de las mismas.
10 La entidad evaluará, de acuerdo con este principio de reconocimiento, todos los costos de propiedades,
planta y equipo en el momento en que se incurre en ellos. Estos costos comprenden tanto aquéllos en que
se ha incurrido inicialmente para adquirir o construir una partida de propiedades, planta y equipo, como los
© IFRS Foundation 63
costos incurridos posteriormente para añadir, sustituir parte de o mantener el elemento correspondiente. El
costo de un elemento de propiedades, planta y equipo puede incluir los costos incurridos relacionados con
arrendamientos de activos que se usen para construir, añadir, sustituir parte o mantener un elemento de
propiedades, planta y equipo, tal como la depreciación de activos por derecho de uso.
Costos iniciales
11 Algunos elementos de propiedades, planta y equipo pueden ser adquiridos por razones de seguridad o de índole
medioambiental. Aunque la adquisición de ese tipo de propiedades, planta y equipo no incremente los
beneficios económicos que proporcionan las partidas de propiedades, planta y equipo existentes, puede ser
necesaria para que la entidad logre obtener los beneficios económicos derivados del resto de los activos.
Dichos elementos de propiedades, planta y equipo cumplen las condiciones para su reconocimientocomo
activos porque permiten a la entidad obtener beneficios económicos adicionales del resto de sus activos,
respecto a los que hubiera obtenido si no los hubiera adquirido. Por ejemplo, una industria química puede
tener que instalar nuevos procesos de fabricación para cumplir con la normativa medioambiental relativa a
la producción y almacenamiento de productos químicos, reconociendo entonces como parte de
propiedades, planta y equipo las mejoras efectuadas en la planta, puesto que sin ellas la entidad quedaría
inhabilitada para producir y vender esos productos químicos. No obstante, el importe en libros resultante
de tales activos y otros relacionados con ellos se revisará para comprobar la existencia de deterioro del
valor, de acuerdo con la NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos.
Costos posteriores
12 De acuerdo con el criterio de reconocimiento contenido en el párrafo 7, la entidad no reconocerá, en el
importe en libros de un elemento de propiedades, planta y equipo los costos derivados del mantenimiento
diario del elemento. Tales costos se reconocerán en el resultado cuando se incurra en ellos. Los costos del
mantenimiento diario son principalmente los costos de mano de obra y los consumibles, que pueden incluir
el costo de pequeños componentes. El objetivo de estos desembolsos se describe a menudo como
“reparaciones y conservación” del elemento de propiedades, planta y equipo.
13 Ciertos componentes de algunos elementos de propiedades, planta y equipo pueden necesitar ser
reemplazados a intervalos regulares. Por ejemplo, un horno puede necesitar revisiones y cambios tras un
determinado número de horas de funcionamiento, y los componentes interiores de una aeronave, tales
como asientos o instalaciones de cocina, pueden necesitar ser sustituidos varias veces a lo largo de la vida
de la aeronave. Ciertos elementos de propiedades, planta y equipo pueden ser adquiridos para hacer una
sustitución recurrente menos frecuente, como podría ser la sustitución de los tabiques de un edificio, o para
proceder a un recambio no frecuente. De acuerdo con el criterio de reconocimiento del párrafo 7, la entidad
reconocerá, dentro del importe en libros de un elemento de propiedades, planta y equipo, el costo de la
sustitución de parte de dicho elemento cuando se incurra en ese costo, siempre que se cumpla el criterio de
reconocimiento. El importe en libros de esas partes que se sustituyen se dará de baja en cuentas, de acuerdo
con las disposiciones que al respecto contiene esta Norma (véanse los párrafos 67 a 72).
14 Una condición para que algunos elementos de propiedades, planta y equipo continúen operando (por
ejemplo, una aeronave) puede ser la realización periódica de inspecciones generales por defectos,
independientemente de que las partes del elemento sean sustituidas o no. Cuando se realice una inspección
general, su costo se reconocerá en el importe en libros del elemento de propiedades, planta y equipo como
una sustitución, si se satisfacen las condiciones para su reconocimiento. Al mismo tiempo, se dará de baja
cualquier importe en libros del costo de una inspección previa, que permanezca en la citada partida y sea
distinta de los componentes físicos no sustituidos. Esto sucederá con independencia de que el costo de la
inspección previa fuera identificado contablemente dentro de la transacción mediante la cual se adquirió o
construyó dicha partida. Si fuera necesario, puede utilizarse el costo estimado de una inspección similar
futura como indicador de cuál fue el costo del componente de inspección existente cuando la partida fue
adquirida o construida.
15 Un elemento de propiedades, planta y equipo, que cumpla las condiciones para ser reconocido como un
activo, se medirá por su costo.
64 © IFRS Foundation
Componentes del costo
16 El costo de los elementos de propiedades, planta y equipo comprende:
(a) Su precio de adquisición, incluidos los aranceles de importación y los impuestos indirectos no
recuperables que recaigan sobre la adquisición, después de deducir cualquier descuento o rebaja
del precio.
(b) Todos los costos directamente atribuibles a la ubicación del activo en el lugar y en las
condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista por la gerencia.
(c) La estimación inicial de los costos de desmantelamiento y retiro del elemento, así como la
rehabilitación del lugar sobre el que se asienta, la obligación en que incurre una entidad cuando
adquiere el elemento o como consecuencia de haber utilizado dicho elemento durante un
determinado periodo, con propósitos distintos al de producción de inventarios durante tal
periodo.
17 Son ejemplos de costos atribuibles directamente:
(a) los costos de beneficios a los empleados (según se definen en la NIC 19 Beneficios a los
Empleados) que procedan directamente de la construcción o adquisición de un elemento de
propiedades, planta y equipo;
(b) los costos de preparación del emplazamiento físico;
(c) los costos de entrega inicial y los de manipulación o transporte posterior;
(d) los costos de instalación y montaje;
(e) los costos de comprobación de que el activo funciona adecuadamente (es decir, si el desempeño
técnico y físico del activo es tal que puede usarse en la producción o el suministro de bienes o
servicios, para arrendar a terceros o para propósitos administrativos); y (f) los honorarios
profesionales.
18 La entidad aplicará la NIC 2 Inventarios para contabilizar los costos derivados de las obligaciones por
desmantelamiento, retiro y rehabilitación del lugar sobre el que se asienta el elemento en los que se haya
incurrido durante un determinado periodo como consecuencia de haber utilizado dicho elemento para
producir inventarios. Las obligaciones por los costos contabilizados de acuerdo con la NIC 2 o la NIC 16
se reconocerán y medirán de acuerdo con la NIC 37 Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos
Contingentes.
19 Ejemplos de costos que no forman parte del costo de un elemento de propiedades, planta y equipo son los
siguientes:
(a) los costos de apertura de una nueva instalación productiva;
(b) los costos de introducción de un nuevo producto o servicio (incluyendo los costos de actividades
publicitarias y promocionales);
(c) los costos de apertura del negocio en una nueva localización o dirigirlo a un nuevo segmento de
clientela (incluyendo los costos de formación del personal); y
(d) los costos de administración y otros costos indirectos generales.
20 El reconocimiento de los costos en el importe en libros de un elemento de propiedades, planta y equipo
terminará cuando el elemento se encuentre en el lugar y condiciones necesarias para operar de la forma
prevista por la gerencia. Por ello, los costos incurridos por la utilización o por la reprogramación del uso de
un elemento no se incluirán en el importe en libros del elemento correspondiente. Por ejemplo, los
siguientes costos no se incluirán en el importe en libros de un elemento de propiedades, planta y equipo:
(a) costos incurridos cuando un elemento, capaz de operar de la forma prevista por la gerencia,
todavía tiene que ser puesto en marcha o está operando por debajo de su capacidad plena;
(b) pérdidas operativas iniciales, tales como las incurridas mientras se desarrolla la demanda de los
productos que se elaboran con el elemento; y
(c) costos de reubicación o reorganización de parte o de la totalidad de las operaciones de la entidad.
20A Pueden producirse elementos mientras se lleva un elemento de propiedades, planta y equipo al lugar y
condiciones necesarias para que pueda operar en la forma prevista por la gerencia (tal como sucede con
muestras producidas al comprobar si el activo está funcionando adecuadamente). Una entidad reconocerá
los productos procedentes de la venta de esos elementos, y su costo, en el resultado del periodo, de acuerdo
© IFRS Foundation 65
con las Normas aplicables. La entidad medirá el costo de esos elementos aplicando los requerimientos de
medición de la NIC 2.
21 Algunas operaciones, si bien relacionadas con la construcción o desarrollo de un elemento de propiedades,
planta y equipo, no son necesarias para ubicar al activo en el lugar y condiciones necesarios para que pueda
operar de la forma prevista por la gerencia. Estas operaciones accesorias pueden tener lugar antes o durante
las actividades de construcción o de desarrollo. Por ejemplo, pueden obtenerse ingresos mediante el uso de
un solar como aparcamiento hasta que comience la construcción. Puesto que estas operaciones accesorias
no son imprescindibles para colocar al elemento en el lugar y condiciones necesarios para operar de la
forma prevista por la gerencia, los ingresos y gastos asociados a las mismas se reconocerán en el resultado
del periodo, mediante su inclusión dentro las clases apropiadas de ingresos y gastos.
22 El costo de un activo construido por la propia entidad se determinará utilizando los mismos principios que
si fuera un elemento de propiedades, planta y equipo adquirido. Si la entidad fabrica activos similares para
su venta, en el curso normal de su operación, el costo del activo será, normalmente, el mismo que tengan el
resto de los producidos para la venta (véase la NIC 2). Por tanto, se eliminará cualquier ganancia interna
para obtener el costo de adquisición de dichos activos. De forma similar, no se incluirán, en el costo de
producción del activo, las cantidades que excedan los rangos normales de consumo de materiales, mano de
obra u otros factores empleados. En la NIC 23 Costos por Préstamos se establecen los criterios para el
reconocimiento de los intereses como componentes del importe en libros de un elemento de propiedades,
planta y equipo construido por la propia entidad.
22A Las plantas productoras se contabilizan de la misma forma que los elementos de propiedades, planta y equipo
construidos por la propia entidad antes de que estén en la ubicación y condiciones necesarias para ser
capaces de operar en la forma prevista por la gerencia. Por consiguiente, las referencias a “construcción”
en esta Norma deben interpretarse como que cubren actividades que son necesarias para implantar y
cultivar las plantas productoras antes de que estén en la ubicación y condición necesaria para ser capaces
de operar en la forma prevista por la gerencia.
66 © IFRS Foundation
valor razonable. Si la entidad es capaz de medir de forma fiable los valores razonables del activo recibido o
del activo entregado, se utilizará el valor razonable del activo entregado para medir el costo del activo
recibido, a menos que se tenga una evidencia más clara del valor razonable del activo recibido.
27 [Eliminado]
28 El importe en libros de un elemento de propiedades, planta y equipo puede ser minorado por el importe de
las subvenciones del gobierno, de acuerdo con la NIC 20 Contabilización de las Subvenciones del
Gobierno e Información a Revelar sobre las Ayudas Gubernamentales.
29 La entidad elegirá como política contable el modelo del costo del párrafo 30 o el modelo de revaluación del
párrafo 31, y aplicará esa política a todos los elementos que compongan una clase De propiedades,
planta y equipo.
29A Algunas entidades operan, interna o externamente, un fondo de inversión que proporciona inversiones con
ganancias determinadas por unidades en el fondo. Análogamente, algunas entidades emiten grupos de
contratos de seguro con componentes de participación directa y mantienen los elementos subyacentes.
Algunos de estos fondos o elementos subyacentes incluyen propiedades ocupadas por el propietario. Una
entidad aplicará la NIC 16 a las propiedades ocupadas por el propietario que están incluidas en este fondo
o son elementos subyacentes. A pesar del párrafo 29, la entidad puede optar por medir estas propiedades
usando el modelo del valor razonable de acuerdo con la NIC 40. A efectos de esta elección, los contratos
del seguro incluyen contratos de inversión con componentes de participación discrecional. (Véase la NIIF
17 Contratos de Seguro para los términos usados en este párrafo que están definidos en esa Norma).
29B Una entidad tratará las propiedades ocupadas por el propietario medidas usando el modelo del valor razonable de
las propiedades de inversión aplicando el párrafo 29A como una clase separada de propiedades, planta y
equipo.
Modelo de revaluación
31 Con posterioridad a su reconocimiento como activo, un elemento de propiedades, planta y equipo
cuyo valor razonable pueda medirse con fiabilidad se contabilizará por su valor revaluado, que es su
valor razonable en el momento de la revaluación, menos la depreciación acumulada y el importe
acumulado de las pérdidas por deterioro de valor que haya sufrido. Las revaluaciones se harán con
suficiente regularidad, para asegurar que el importe en libros, en todo momento, no difiera
significativamente del que podría determinarse utilizando el valor razonable al final del periodo
sobre el que se informa.
32 a 33 [Eliminado]
34 La frecuencia de las revaluaciones dependerá de los cambios que experimenten los valores razonables de
los elementos de propiedades, planta y equipo que se estén revaluando. Cuando el valor razonable del
activo revaluado difiera significativamente de su importe en libros, será necesaria una nueva revaluación.
Algunos elementos de propiedades, planta y equipo experimentan cambios significativos y volátiles en su
valor razonable, por lo que necesitarán revaluaciones anuales. Tales revaluaciones frecuentes serán
innecesarias para elementos de propiedades, planta y equipo con variaciones insignificantes en su valor
razonable. Para éstos, pueden ser suficientes las revaluaciones hechas cada tres o cinco años.
35 Si se revalúa un elemento de propiedades, planta y equipo, el importe en libros de ese activo se ajustará al
importe revaluado. En la fecha de la revaluación, el activo puede ser tratado de cualquiera de las siguientes
maneras:
(a) el importe en libros bruto se ajustará de forma que sea congruente con la revaluación del importe
en libros del activo. Por ejemplo, el importe en libros bruto puede reexpresarse por referencia a
© IFRS Foundation 67
información de mercado observable, o puede reexpresarse de forma proporcional al cambio en el
importe en libros. La depreciación acumulada en la fecha de la revaluación se ajustará para
igualar la diferencia entre el importe en libros bruto y el importe en libros del activo después de
tener en cuenta las pérdidas por deterioro de valor acumuladas; o
(b) la depreciación acumulada se elimina contra el importe en libros bruto del activo.
El importe del ajuste de la depreciación acumulada forma parte del incremento o disminución del importe
en libros, que se contabilizará de acuerdo con lo establecido en los párrafos 39 y 40.
36 Si se revalúa un elemento de propiedades, planta y equipo, todos los elementos de propiedades,
planta y equipo a los que pertenezca ese activo se revaluarán también.
37 Una clase de elementos pertenecientes a propiedades, planta y equipo es un conjunto de activos de similar
naturaleza y uso en las operaciones de una entidad. Los siguientes son ejemplos de clases separadas:
(a) terrenos;
(b) terrenos y edificios;
(c) maquinaria;
(d) buques;
(e) aeronaves;
(f) vehículos de motor;
(g) mobiliario y enseres;
(h) equipo de oficina; y
(i) plantas productoras.
38 Los elementos pertenecientes a una clase, de las que componen las propiedades, planta y equipo, se
revaluarán simultáneamente con el fin de evitar revaluaciones selectivas, y para evitar la inclusión en los
estados financieros de partidas que serían una mezcla de costos y valores referidos a diferentes fechas No
obstante, cada clase de activos puede ser revaluada de forma periódica, siempre que la revaluación de esa
clase se realice en un intervalo corto de tiempo y que los valores se mantengan constantemente
actualizados.
39 Cuando se incremente el importe en libros de un activo como consecuencia de una revaluación, este
aumento se reconocerá directamente en otro resultado integral y se acumulará en el patrimonio, bajo
el encabezamiento de superávit de revaluación. Sin embargo, el incremento se reconocerá en el
resultado del periodo en la medida en que sea una reversión de un decremento por una revaluación
del mismo activo reconocido anteriormente en el resultado del periodo.
40 Cuando se reduzca el importe en libros de un activo como consecuencia de una revaluación, tal
disminución se reconocerá en el resultado del periodo. Sin embargo, la disminución se reconocerá en
otro resultado integral en la medida en que existiera saldo acreedor en el superávit de revaluación en
relación con ese activo. La disminución reconocida en otro resultado integral reduce el importe
acumulado en el patrimonio contra la cuenta de superávit de revaluación.
41 El superávit de revaluación de un elemento de propiedades, planta y equipo incluido en el patrimonio
podrá ser transferido directamente a ganancias acumuladas, cuando se produzca la baja en cuentas del
activo. Esto podría implicar la transferencia total del superávit cuando la entidad disponga del activo. No
obstante, parte del superávit podría transferirse a medida que el activo fuera utilizado por la entidad. En ese
caso, el importe del superávit transferido sería igual a la diferencia entre la depreciación calculada según el
importe en libros revaluado del activo y la calculada según su costo original. Las transferencias desde las
cuentas de superávit de revaluación a ganancias acumuladas no pasarán por el resultado del periodo.
42 Los efectos de la revaluación de propiedades, planta y equipo sobre los impuestos sobre las ganancias, si
los hubiere, se contabilizarán y revelarán de acuerdo con la NIC 12 Impuesto a las Ganancias.
Depreciación
43 Se depreciará de forma separada cada parte de un elemento de propiedades, planta y equipo que
tenga un costo significativo con relación al costo total del elemento.
44 Una entidad distribuirá el importe inicialmente reconocido con respecto a una partida de propiedades,
planta y equipo entre sus partes significativas y depreciará de forma separada cada una de estas partes. Por
68 © IFRS Foundation
ejemplo, podría ser adecuado depreciar por separado la estructura y los motores de un avión. De forma
análoga, si una entidad adquiere propiedades, planta y equipo con arreglo a un arrendamiento operativo en
el que es el arrendador, puede ser adecuado depreciar por separado los importes reflejados en el costo de
esa partida que sean atribuibles a las condiciones favorables o desfavorables del arrendamiento con
respecto a las condiciones de mercado.
45 Una parte significativa de un elemento de propiedades, planta y equipo puede tener una vida útil y un
método de depreciación que coincidan con la vida y el método utilizados para otra parte significativa del
mismo elemento. En tal caso, ambas partes podrían agruparse para determinar el cargo por depreciación.
46 En la medida que la entidad deprecie de forma separada algunas partes de un elemento de propiedades,
planta y equipo, también depreciará de forma separada el resto del elemento. El resto estará integrado por
las partes del elemento que individualmente no sean significativas. Si la entidad tiene diversas expectativas
para cada una de esas partes, podría ser necesario emplear técnicas de aproximación para depreciar el resto,
de forma que represente fielmente el patrón de consumo o la vida útil de sus componentes, o ambos.
47 La entidad podrá elegir por depreciar de forma separada las partes que compongan un elemento y no
tengan un costo significativo con relación al costo total del mismo.
48 El cargo por depreciación de cada periodo se reconocerá en el resultado del periodo, salvo que se
haya incluido en el importe en libros de otro activo.
49 El cargo por depreciación de un periodo se reconocerá habitualmente en el resultado del mismo. Sin
embargo, en ocasiones los beneficios económicos futuros incorporados a un activo se incorporan a la
producción de otros activos. En este caso, el cargo por depreciación formará parte del costo del otro activo
y se incluirá en su importe en libros. Por ejemplo, la depreciación de una instalación y equipo de
manufactura se incluirá en los costos de transformación de los inventarios (véase la NIC 2 ). De forma
similar, la depreciación de las propiedades, planta y equipo utilizadas para actividades de desarrollo podrá
incluirse en el costo de un activo intangible reconocido de acuerdo con la NIC 38 Activos Intangibles.
© IFRS Foundation 69
(a) La utilización prevista del activo. El uso se evalúa por referencia a la capacidad o al producto
físico que se espere del mismo.
(b) El desgaste físico esperado, que dependerá de factores operativos tales como el número de turnos
de trabajo en los que se utilizará el activo, el programa de reparaciones y mantenimiento, y el
grado de cuidado y conservación mientras el activo no está siendo utilizado.
(c) La obsolescencia técnica o comercial procedente de los cambios o mejoras en la producción, o
de los cambios en la demanda del mercado de los productos o servicios que se obtienen con el
activo. Las reducciones futuras esperadas en el precio de venta de un elemento que se elabore
utilizando un activo podría indicar la expectativa de obsolescencia técnica o comercial del
activo, lo cual, a su vez, podría reflejar una reducción de los beneficios económicos futuros
incorporados al activo.
(d) Los límites legales o restricciones similares sobre el uso del activo, tales como las fechas de
caducidad de los contratos de arrendamiento relacionados.
57 La vida útil de un activo se definirá en términos de la utilidad que se espere que aporte a la entidad. La
política de gestión de activos llevada a cabo por la entidad podría implicar la disposición de los activos
después de un periodo específico de utilización, o tras haber consumido una cierta proporción de los
beneficios económicos incorporados a los mismos. Por tanto, la vida útil de un activo puede ser inferior a
su vida económica. La estimación de la vida útil de un activo es una cuestión de criterio, basado en la
experiencia que la entidad tenga con activos similares.
58 Los terrenos y los edificios son activos separados, y se contabilizarán por separado, incluso si han sido
adquiridos de forma conjunta. Con algunas excepciones, tales como minas, canteras y vertederos, los
terrenos tienen una vida útil ilimitada, y por tanto no se deprecian. Los edificios tienen una vida limitada y,
por tanto, son activos depreciables. Un incremento en el valor de los terrenos en los que se asienta un
edificio no afectará a la determinación del importe depreciable del edificio.
59 Si el costo de un terreno incluye los costos de desmantelamiento, traslado y rehabilitación, la porción que
corresponda a la rehabilitación del terreno se depreciará a lo largo del periodo en el que se obtengan los
beneficios por haber incurrido en esos costos. En algunos casos, el terreno en sí mismo puede tener una
vida útil limitada, en cuyo caso se depreciará de forma que refleje los beneficios que se van a derivar del
mismo.
Método de depreciación
60 El método de depreciación utilizado reflejará el patrón con arreglo al cual se espera que sean
consumidos, por parte de la entidad, los beneficios económicos futuros del activo.
61 El método de depreciación aplicado a un activo se revisará, como mínimo, al término de cada
periodo anual y, si hubiera habido un cambio significativo en el patrón esperado de consumo de los
beneficios económicos futuros incorporados al activo, se cambiará para reflejar el nuevo patrón.
Dicho cambio se contabilizará como un cambio en una estimación contable, de acuerdo con la NIC 8.
62 Pueden utilizarse diversos métodos de depreciación para distribuir el importe depreciable de un activo de
forma sistemática a lo largo de su vida útil. Entre los mismos se incluyen el método lineal, el método de
depreciación decreciente y el método de las unidades de producción. La depreciación lineal dará lugar a un
cargo constante a lo largo de la vida útil del activo, siempre que su valor residual no cambie. El método de
depreciación decreciente en función del saldo del elemento dará lugar a un cargo que irá disminuyendo a lo
largo de su vida útil. El método de las unidades de producción dará lugar a un cargo basado en la
utilización o producción esperada. La entidad elegirá el método que más fielmente refleje el patrón
esperado de consumo de los beneficios económicos futuros incorporados al activo. Dicho método se
aplicará uniformemente en todos los periodos, a menos que se haya producido un cambio en el patrón
esperado de consumo de dichos beneficios económicos futuros.
62A No es apropiado un método de depreciación que se base en los ingresos de actividades ordinarias que se generan
por una actividad que incluye el uso de un activo. Los ingresos de actividades ordinarias generados por una
actividad que incluye el uso de un activo, generalmente, reflejan factores distintos del consumo de los
beneficios económicos de dicho activo. Por ejemplo, los ingresos de actividades ordinarias se ven
afectados por otra información y procesos, actividades de venta y cambios en los volúmenes de ventas y
precios. El componente del precio de los ingresos de actividades ordinarias puede verse afectado por la
inflación, la cual no tiene relación con la forma en que se consume el activo.
70 © IFRS Foundation
Deterioro del valor
63 Para determinar si un elemento de propiedades, planta y equipo ha visto deteriorado su valor, la entidad
aplicará la NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos. En dicha Norma se explica cómo debe proceder la
entidad para la revisión del importe en libros de sus activos, cómo ha de determinar el importe recuperable
de un activo, y cuándo debe proceder a reconocer, o en su caso, revertir, las pérdidas por deterioro del
valor.
64 [Eliminado]
Baja en cuentas
© IFRS Foundation 71
parte se hubiera amortizado de forma separada. Si no fuera practicable para la entidad determinar el
importe en libros del elemento sustituido, podrá utilizar el costo de la sustitución como indicativo de cuál
era el costo del elemento sustituido en el momento en el que fue adquirido o construido.
71 La pérdida o ganancia derivada de la baja en cuentas de un elemento de propiedades, planta y
equipo se determinará como la diferencia entre el importe neto que, en su caso, se obtenga por la
disposición, y el importe en libros del elemento.
72 El importe de la contraprestación a incluir en la ganancia o pérdida que surge de la baja en cuentas de una
partida de propiedades, planta y equipo se determina de acuerdo con los requerimientos para determinar el
precio de la transacción de los párrafos 47 a 72 de la NIIF 15. Los cambios posteriores al importe estimado
de la contraprestación incluida en la ganancia o pérdida se contabilizarán de acuerdo con los
requerimientos para cambios en el precio de la transacción de la NIIF 15.
Información a revelar
73 En los estados financieros se revelará, con respecto a cada una de las clases De propiedades, planta y
equipo, la siguiente información:
(a) as bases de medición utilizadas para determinar el importe en libros bruto;
(b) os métodos de depreciación utilizados;
(c) Las vidas útiles o las tasas de depreciación utilizadas;
(d) el importe en libros bruto y la depreciación acumulada (junto con el importe acumulado de
las pérdidas por deterioro de valor), tanto al principio como al final de cada periodo; y
(e) una conciliación entre los valores en libros al principio y al final del periodo, mostrando:
(i) las adiciones;
(ii) los activos clasificados como mantenidos para la venta o incluidos en un grupo de
activos para su disposición que haya sido clasificado como mantenido para la
venta, de acuerdo con la NIIF 5, así como otras disposiciones;
(iii) las adquisiciones realizadas mediante combinaciones de negocios;
(iv) los incrementos o disminuciones resultantes de las revaluaciones, de acuerdo con
los párrafos 31, 39 y 40, así como de las pérdidas por deterioro del valor
reconocidas o revertidas en otro resultado integral, en función de lo establecido
en la NIC 36;
(v) las pérdidas por deterioro del valor reconocidas en el resultado del periodo
aplicando la NIC 36;
(vi) las pérdidas por deterioro de valor que hayan revertido, y hayan sido reconocidas
en el resultado del periodo, de acuerdo con la NIC 36;
(vii) La depreciación
(viii) las diferencias netas de cambio surgidas en la conversión de estados financieros
desde la moneda funcional a una moneda de presentación diferente, incluyendo
también las diferencias de conversión de un operación en el extranjero a la
moneda de presentación de la entidad que informa; y (ix) otros cambios.
74 En los estados financieros se revelará también:
(a) la existencia y los importes correspondientes a las restricciones de titularidad, así como las
propiedades, planta y equipo que están afectos como garantía al cumplimiento de
obligaciones;
(b) el importe de los desembolsos reconocidos en el importe en libros, en los casos de elementos
de propiedades, planta y equipo en curso de construcción; y
(c) el importe de los compromisos contractuales de adquisición de propiedades, planta y
equipo.
72 © IFRS Foundation
74A Si no se presenta por separado en el estado del resultado integral, los estados financieros revelarán:
(a) el importe de compensaciones de terceros que se incluye en el resultado del periodo por
elementos de propiedades, planta y equipo cuyo valor se hubiera deteriorado, perdido o
entregado; y
(b) el importe de los recursos y el costo incluidos en el resultado del periodo de acuerdo con el
párrafo 20A que se relaciona con los elementos producidos que no son producto de las
actividades ordinarias de la entidad, y en qué partida (o partidas) del estado del resultado
integral se incluyen esos recursos y costo.
75 La selección de un método de depreciación y la estimación de la vida útil de los activos son cuestiones que
requieren la realización de juicios de valor. Por tanto, las revelaciones sobre los métodos adoptados, así
como sobre las vidas útiles estimadas o sobre los porcentajes de depreciación, suministran a los usuarios de
los estados financieros información que les permite revisar los criterios seleccionados por la gerencia de la
entidad, a la vez que hacen posible la comparación con otras entidades. Por razones similares, es necesario
revelar:
(a) la depreciación del periodo, tanto si se ha reconocido en el resultado de periodo, como si forma
parte del costo de otros activos; y
(b) la depreciación acumulada al término del periodo.
76 De acuerdo con la NIC 8, la entidad ha de informar acerca de la naturaleza y del efecto del cambio en una
estimación contable, siempre que tenga una incidencia significativa en el periodo actual o que vaya a
tenerla en periodos siguientes. Tal información puede aparecer, en las propiedades, planta y equipo,
respecto a los cambios en las estimaciones referentes a:
(a) valores residuales;
(b) costos estimados de desmantelamiento, retiro o rehabilitación de elementos de propiedades,
planta y equipo;
(c) vidas útiles; y
(d) métodos de depreciación.
77 Cuando los elementos de propiedades, planta y equipo se contabilicen por sus valores revaluados, se
revelará la siguiente información, además de la información a revelar requerida por la NIIF 13:
(a) la fecha efectiva de la revaluación;
(b) si se han utilizado los servicios de un tasador independiente;
(c) a (d) [eliminado]
(e) para cada clase de propiedades, planta y equipo que se haya revaluado, el importe en libros
al que se habría reconocido si se hubieran contabilizado según el modelo del costo; y
(f) el superávit de revaluación, indicando los movimientos del periodo, así como cualquier
restricción sobre la distribución de su saldo a los accionistas.
78 Siguiendo la NIC 36, la entidad revelará información sobre las partidas de propiedades, planta y equipo
que hayan sufrido pérdidas por deterioro del valor, además de la información requerida en los puntos del
párrafo 73(e)(iv) a (vi).
79 Los usuarios de los estados financieros también podrían encontrar relevante para cubrir sus necesidades la
siguiente información:
(a) El importe en libros de los elementos de propiedades, planta y equipo que se encuentran
temporalmente fuera de servicio;
(b) el importe en libros bruto de cualesquiera propiedades, planta y equipo que, estando totalmente
depreciados, se encuentran todavía en uso;
(c) el importe en libros de las propiedades, planta y equipo retirados de su uso activo y no
clasificados como mantenidos para la venta de acuerdo con la NIIF 5; y
(d) cuando se utiliza el modelo del costo, el valor razonable de las propiedades, planta y equipo
cuando es significativamente diferente de su importe en libros.
Por tanto, se aconseja a las entidades presentar también estas informaciones.
© IFRS Foundation 73
NIC 21: EFECTOS DE
LAS VARIACIONES
EN LAS TASAS DE
CAMBIO DE LA
MONEDA
EXTRANJERA
74 © IFRS Foundation
Norma Internacional de Contabilidad 21
Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio de la Moneda
Extranjera
Objetivo
1 Una entidad puede llevar a cabo actividades en el extranjero de dos maneras diferentes. Puede realizar
transacciones en moneda extranjera o bien puede tener negocios en el extranjero. Además, una entidad
puede presentar sus estados financieros en una moneda extranjera. El objetivo de esta Norma es prescribir
cómo se incorporan, en los estados financieros de una entidad, las transacciones en moneda extranjera y los
negocios en el extranjero, y cómo convertir los estados financieros a la moneda de presentación elegida.
2 Los principales problemas que se presentan son la tasa o tasas de cambio a utilizar, así como la manera de
informar sobre los efectos de las variaciones en las tasas de cambio dentro de los estados financieros.
Alcance
© IFRS Foundation 75
Definiciones
8 Los términos siguientes se usan, en esta Norma, con los significados que a continuación se
especifican:
Tasa de cambio de cierre es la tasa de cambio de contado existente al final del periodo sobre el que se
informa.
Diferencia de cambio es la que surge al convertir un determinado número de unidades de una
moneda a otra moneda, utilizando tasas de cambio diferentes.
Tasa de cambio es la relación de cambio entre dos monedas.
Valor razonable es el precio que se recibiría por vender un activo o que se pagaría por transferir un
pasivo en una transacción ordenada entre participantes de mercado en la fecha de la medición.
(Véase la NIIF 13 Medición del Valor Razonable).
Moneda extranjera (o divisa) es cualquier otra distinta de la moneda funcional de la entidad. Negocio
en el extranjero es toda entidad subsidiaria, asociada, acuerdo conjunto o sucursal de la entidad que
informa, cuyas actividades están basadas o se llevan a cabo en un país o moneda distintos a los de la
entidad que informa.
Moneda funcional es la moneda del entorno económico principal en el que opera la entidad.
Un grupo es una controladora y todas sus subsidiarias.
Partidas monetarias son unidades monetarias mantenidas en efectivo, así como activos y pasivos que
se van a recibir o pagar, mediante una cantidad fija o determinable de unidades monetarias.
Inversión neta en un negocio en el extranjero es el importe que corresponde a la participación de la
entidad que presenta sus estados financieros, en los activos netos del citado negocio.
Moneda de presentación es la moneda en que se presentan los estados financieros.
Tasa de cambio de contado es la tasa de cambio utilizado en las transacciones con entrega inmediata.
76 © IFRS Foundation
(a) Si las actividades del negocio en el extranjero se llevan a cabo como una extensión de la entidad
que informa, en lugar de hacerlo con un grado significativo de autonomía. Un ejemplo de la
primera situación descrita es cuando el negocio en el extranjero sólo vende bienes importados de
la entidad que informa, y remite a la misma los importes obtenidos. Un ejemplo de la segunda
situación descrita se produce cuando el negocio acumula efectivo y otras partidas monetarias,
incurre en gastos, genera ingresos y toma préstamos utilizando, sustancialmente, su moneda
local.
(b) Si las transacciones con la entidad que informa constituyen una proporción alta o baja de las
actividades del negocio en el extranjero.
(c) Si los flujos de efectivo de las actividades del negocio en el extranjero afectan directamente a los
flujos de efectivo de la entidad que informa, y están disponibles para ser remitidos a la misma.
(d) Si los flujos de efectivo de las actividades del negocio en el extranjero son suficientes para
atender las obligaciones por deudas actuales y esperadas, en el curso normal de la actividad, sin
que la entidad que informa deba poner fondos a su disposición.
12 Cuando los indicadores descritos arriba sean contradictorios, y no resulte obvio cuál es la moneda
funcional, la gerencia empleará su juicio para determinar la moneda funcional que más fielmente
represente los efectos económicos de las transacciones, sucesos y condiciones subyacentes. Como parte de
este proceso, la gerencia concederá prioridad a los indicadores fundamentales del párrafo 9, antes de tomar
en consideración los indicadores de los párrafos 10 y 11, que han sido diseñados para suministrar evidencia
adicional que apoye la determinación de la moneda funcional de la entidad.
13 La moneda funcional de la entidad reflejará las transacciones, sucesos y condiciones que subyacen y son
relevantes para la misma. Por consiguiente, una vez escogida la moneda funcional, no se cambiará a menos
que se produzca un cambio en tales transacciones, sucesos o condiciones.
14 Si la moneda funcional es la moneda de una economía hiperinflacionaria, los estados financieros de la
entidad serán reexpresados de acuerdo con la NIC 29 Información Financiera en Economías
Hiperinflacionarias. La entidad no podrá evitar la reexpresión de acuerdo con la NIC 29, por ejemplo,
adoptando como moneda funcional una moneda diferente de la que hubiera determinado aplicando esta
Norma (tal como la moneda funcional de su controladora).
Partidas monetarias
16 La característica esencial de una partida monetaria es el derecho a recibir (o la obligación de entregar) una
cantidad fija o determinable de unidades monetarias. Entre los ejemplos se incluyen: pensiones y otros
beneficios a empleados que se pagan en efectivo; provisiones que se liquidan en efectivo; y dividendos en
efectivo que se hayan reconocido como pasivos. Asimismo, serán partidas monetarias los contratos para
recibir (o entregar) un número variable de instrumentos de patrimonio propios de la entidad o una cantidad
variable de activos, en los cuales el valor razonable a recibir (o entregar) por ese contrato sea igual a una
suma fija o determinable de unidades monetarias. Por el contrario, la característica esencial de una partida
no monetaria es la ausencia de un derecho a recibir (o una obligación de entregar) una cantidad fija o
determinable de unidades monetarias. Entre los ejemplos se incluyen: importes pagados por anticipado de
bienes y servicios; la plusvalía; activos intangibles; inventarios; propiedades, planta y equipo; activos por
derecho de uso; así como los provisiones que se liquidan mediante la entrega de un activo no monetario.
© IFRS Foundation 77
Resumen del enfoque requerido por esta Norma
17 Al preparar los estados financieros, cada entidad—ya sea una entidad aislada, una entidad con negocios en
el extranjero (tal como una controladora) o un negocio en el extranjero (tal como una subsidiaria o
sucursal)—determinará su moneda funcional de acuerdo con los párrafos 9 a 14. La entidad convertirá las
partidas en moneda extranjera a la moneda funcional, e informará de los efectos de esta conversión, de
acuerdo con los párrafos 20 a 37 y 50.
18 Muchas entidades que presentan estados financieros están compuestas por varias entidades individuales
(por ejemplo, un grupo está formado por una controladora y una o más subsidiarias). Algunos tipos de
entidades, sean o no miembros de un grupo, pueden tener inversiones en asociadas o acuerdos conjuntos.
También pueden tener sucursales. Es necesario que los resultados y la situación financiera de cada entidad
individual, incluida en la entidad que informa, se conviertan a la moneda en la que esta entidad presenta
sus estados financieros. Esta Norma permite a la entidad que informa utilizar cualquier moneda (o
monedas) para presentar sus estados financieros. Los resultados y la situación financiera de cada entidad
individual
que forme parte de la entidad que informa, pero cuya moneda funcional sea diferente de la moneda de
presentación, se convertirán de acuerdo con los párrafos 38 a 50.
19 Esta Norma permite asimismo, a una entidad aislada que prepare estados financieros, o bien a una entidad
que prepare estados financieros separados de acuerdo con la NIC 27 Estados Financieros Separados,
utilizar cualquier moneda (o monedas) para presentar sus estados financieros. Si la moneda de presentación
utilizada por la entidad es distinta de su moneda funcional, sus resultados y su situación financiera se
convertirán a la moneda de presentación de acuerdo con los párrafos 38 a 50.
Reconocimiento inicial
20 Una transacción en moneda extranjera es toda transacción cuyo importe se denomina, o exige su
liquidación, en una moneda extranjera, entre las que se incluyen aquéllas en que la entidad:
(a) compra o vende bienes o servicios cuyo precio se denomina en una moneda extranjera;
(b) presta o toma prestados fondos, si los importes correspondientes se establecen a cobrar o pagar
en una moneda extranjera; o
(c) adquiere o dispone de activos, o bien incurre o liquida pasivos, siempre que estas operaciones se
hayan denominado en moneda extranjera.
21 Toda transacción en moneda extranjera se registrará, en el momento de su reconocimiento inicial,
utilizando la moneda funcional, mediante la aplicación al importe en moneda extranjera, de la tasa
de cambio de contado a la fecha de la transacción entre la moneda funcional y la moneda extranjera.
22 La fecha de una transacción es la fecha en la cual dicha transacción cumple las condiciones para su
reconocimiento, de acuerdo con las NIIF. Por razones de orden práctico, se utiliza a menudo un tasa de
cambio aproximado al existente en el momento de realizar la transacción, por ejemplo, puede utilizarse el
correspondiente tipo promedio semanal o mensual, para todas las transacciones que tengan lugar en ese
intervalo de tiempo, en cada una de las clases de moneda extranjera usadas por la entidad. Sin embargo,
cuando las tasas de cambio varían de forma significativa, resultará inadecuado el uso de la tasa promedio
del periodo.
78 © IFRS Foundation
(b) las partidas no monetarias en moneda extranjera, que se midan en términos de costo
histórico, se convertirán utilizando la tasa de cambio en la fecha de la transacción; y
(c) las partidas no monetarias que se midan al valor razonableen una moneda extranjera, se
convertirán utilizando las tasas de cambio de la fecha en que se mide este valor razonable.
24 Para determinar el importe en libros de una partida se tendrán en cuenta además, las otras Normas que sean
de aplicación. Por ejemplo, las propiedades, planta y equipo pueden ser medidas en términos de valor
razonable o costo histórico, de acuerdo con la NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo. Con independencia
de si se ha determinado el importe en libros utilizando el costo histórico o el valor razonable, siempre que
dicho importe se haya establecido en moneda extranjera, se convertirá a la moneda funcional utilizando las
reglas establecidas en la presente Norma.
25 El importe en libros de algunas partidas se determina comparando dos o más importes distintos. Por
ejemplo, el importe en libros de los inventarios es el menor entre el costo y el valor neto realizable de
acuerdo con la NIC 2 Inventarios. De forma similar, y de acuerdo con la NIC 36 Deterioro del Valor de los
Activos, el importe en libros de un activo, para el que exista un indicio de deterioro es el menor entre su
importe en libros, anterior a la consideración de las posibles pérdidas por ese deterioro, y su importe
recuperable. Cuando la partida en cuestión sea un activo no monetario, medido en una moneda extranjera,
el importe en libros se determinará comparando:
(a) el costo o importe en libros, según lo que resulte apropiado, convertidos a la tasa de cambio en la
fecha de determinación de ese importe (por ejemplo, a la tasa de cambio a la fecha de la
transacción para una partida que se mida en términos de costo histórico); y
(b) el valor neto realizable o el importe recuperable, según lo que resulte apropiado, convertido a la
tasa de cambio en la fecha de determinación de ese valor (por ejemplo, a la tasa de cambio de
cierre al final del periodo sobre el que se informa).
El efecto de esta comparación puede dar lugar al reconocimiento de una pérdida por deterioro en la
moneda funcional, que podría no ser objeto de reconocimiento en la moneda extranjera, o viceversa.
26 Cuando se disponga de varios tipos de cambio, se utilizará aquél en el que pudieran ser liquidados los
flujos futuros de efectivo representados por la transacción o el saldo considerado, si tales flujos hubieran
ocurrido en la fecha de la medición. Cuando se haya perdido temporalmente la posibilidad de negociar dos
monedas en condiciones de mercado, la tasa a utilizar será la primera que se fije en una fecha posterior, en
la que se puedan negociar las divisas en las condiciones citadas.
© IFRS Foundation 79
31 Otras NIIF requieren el reconocimiento de algunas pérdidas o ganancias en otro resultado integral. Por
ejemplo, la NIC 16 requiere el reconocimiento en otro resultado integral de algunas pérdidas o ganancias
surgidas por la revaluación de las propiedades, planta y equipo. Cuando estos activos se midan en moneda
extranjera, el párrafo 23(c) de esta Norma requiere que el importe revaluado sea convertido utilizando la
tasa a la fecha en que se determine el nuevo valor, lo que producirá una diferencia de cambio a reconocer
también en otro resultado integral.
32 Las diferencias de cambio surgidas en una partida monetaria que forme parte de la inversión neta
en un negocio extranjero de la entidad que informa (véase el párrafo 15), se reconocerán en los
resultados de los estados financieros separados de la entidad que informa, o bien en los estados
financieros individuales del negocio en el extranjero, según resulte apropiado. En los estados
financieros que contengan al negocio en el extranjero y a la entidad que informa (por ejemplo, los
estados financieros consolidados si el negocio en el extranjero es una subsidiaria), estas diferencias
de cambio se reconocerán inicialmente en otro resultado integral, y reclasificadas de patrimonio a
resultados cuando se realice la disposición del negocio en el extranjero, de acuerdo con el párrafo 48.
33 Cuando una partida monetaria forme parte de la inversión neta realizada por la entidad que informa en un
negocio en el extranjero, y esté denominada en la moneda funcional de la entidad que informa, puede
aparecer una diferencia de cambio en los estados financieros individuales del negocio en el extranjero, en
función de la situación descrita en el párrafo 28. Si esta partida estuviese denominada en la moneda
funcional del negocio en el extranjero, la diferencia de cambio, por la situación descrita en el citado párrafo
28, aparecería en los estados financieros separados de la entidad que informa. Si tal partida está
denominada en una moneda diferente a la moneda funcional de la entidad que informa o del negocio en el
extranjero, de acuerdo con el párrafo 28 surge una diferencia de cambio en los estados financieros
separados de la entidad que informa y en los estados financieros individuales del negocio en el extranjero.
Estas diferencias de cambio serán reconocidas en otro resultado integral, en los estados financieros que
contienen al negocio en el extranjero y a la entidad que informa (es decir, en los estados financieros donde
el negocio en el extranjero se encuentre consolidado o contabilizado según el método de la participación).
34 Cuando la entidad lleve sus registros y libros contables en una moneda diferente de su moneda funcional, y
proceda a elaborar sus estados financieros, convertirá todos los importes a la moneda funcional, de acuerdo
con lo establecido en los párrafos 20 a 26. Como resultado de lo anterior, se obtendrán los mismos
importes, en términos de moneda funcional, que se hubieran obtenido si las partidas se hubieran registrado
originalmente en dicha moneda funcional. Por ejemplo, las partidas monetarias se convertirán a la moneda
funcional utilizando las tasas de cambio de cierre, y las partidas no monetarias, que se midan al costo
histórico, se convertirán utilizando la tasa de cambio correspondiente a la fecha de la transacción que
originó su reconocimiento.
80 © IFRS Foundation
Conversión a la moneda de presentación
38 La entidad puede presentar sus estados financieros en cualquier moneda (o monedas). Si la moneda de
presentación difiere de la moneda funcional de la entidad, ésta deberá convertir sus resultados y situación
financiera a la moneda de presentación elegida. Por ejemplo, cuando un grupo está formado por entidades
individuales con monedas funcionales diferentes, habrá de expresar los resultados y la situación financiera
de cada entidad en una moneda común, a fin de presentar estados financieros consolidados.
39 Los resultados y la situación financiera de una entidad, cuya moneda funcional no es la
correspondiente a una economía hiperinflacionaria serán convertidos a la moneda de presentación,
en caso de que ésta fuese diferente, utilizando los siguientes procedimientos:
(a) los activos y pasivos de cada uno de los estados de situación financiera presentados (es
decir, incluyendo las cifras comparativas), se convertirán a la tasa de cambio de cierre en la
fecha del correspondiente estado de situación financiera;
(b) los ingresos y gastos para cada estado que presente el resultado del periodo y otro resultado
integral (es decir, incluyendo las cifras comparativas), se convertirán a las tasas de cambio
de la fecha de las transacciones; y
(c) todas las diferencias de cambio resultantes se reconocerán en otro resultado integral.
40 Con frecuencia se utiliza por razones prácticas un tipo aproximado, representativo de los cambios
existentes en las fechas de las transacciones, como puede ser la tasa de cambio promedio del periodo, para
la conversión de las partidas de ingresos y gastos. Sin embargo, cuando las tasas de cambio varían de
forma significativa, resultará inadecuado el uso de la tasa promedio del periodo.
41 Las diferencias de cambio a las que se refiere el párrafo 39(c) proceden de:
(a) La conversión de los gastos e ingresos a las tasas de cambio de las fechas de las transacciones, y
la de los activos y pasivos a la tasa de cambio de cierre.
(b) La conversión del activo neto inicial a una tasa de cambio de cierre que sea diferente de la tasa
utilizada en el cierre anterior.
Estas diferencias de cambio no se reconocen en el resultado porque las variaciones de las tasas de cambio
tienen un efecto directo pequeño o nulo en los flujos de efectivo presentes y futuros derivados de las
actividades. El importe acumulado de las diferencias de cambio se presenta en un componente separado del
patrimonio hasta la disposición del negocio en el extranjero. Cuando las citadas diferencias de cambio se
refieren a un negocio en el extranjero que se consolida, pero no está participado en su totalidad, las
diferencias de cambio acumuladas, surgidas de la conversión que sean atribuibles a las participaciones no
controladoras, se atribuyen a la misma y se reconocen como parte de las participaciones no controladoras
en el estado consolidado de situación financiera.
42 Los resultados y la situación financiera de una entidad, cuya moneda funcional es la correspondiente
a una economía hiperinflacionaria, serán convertidos a la moneda de presentación, en caso de que
ésta fuese diferente, utilizando los siguientes procedimientos:
(a) todos los importes (es decir, activos, pasivos, partidas del patrimonio, gastos e ingresos,
incluyendo también las cifras comparativas correspondientes) se convertirán a la tasa de
cambio de cierre correspondiente a la fecha de cierre del estado de situación financiera más
reciente, excepto cuando
(b) los importes sean convertidos a la moneda de una economía no hiperinflacionaria, en cuyo
caso las cifras comparativas serán las que fueron presentadas como importes corrientes del
año en cuestión, dentro de los estados financieros del periodo precedente (es decir, estos
importes no se ajustarán por las variaciones posteriores que se hayan producido en el nivel
de precios o en las tasas de cambio).
43 Cuando la moneda funcional de la entidad se corresponda con la de una economía
hiperinflacionaria, reexpresará sus estados financieros antes de aplicar el método de conversión
establecido en el párrafo 42, de acuerdo con la NIC 29, excepto las cifras comparativas en el caso de
conversión a la moneda de una economía no hiperinflacionaria [véase el párrafo 42(b)]. Cuando la
economía en cuestión deje de ser hiperinflacionaria, y la entidad deje de reexpresar sus estados
financieros de acuerdo con la NIC 29, utilizará como costos históricos, para convertirlos a la moneda
de presentación, los importes reexpresados según el nivel de precios a la fecha en que la entidad deje
de hacer la citada reexpresión.
© IFRS Foundation 81
Conversión de un negocio en el extranjero
44 Al convertir a una moneda de presentación los resultados y la situación financiera de un negocio en el
extranjero, como paso previo a su inclusión en los estados financieros de la entidad que informa, ya sea
mediante consolidación, se aplicarán los párrafos 45 a 47, además de lo establecido en los párrafos 38 a 43
o utilizando el método de la participación.
45 La incorporación de los resultados y la situación financiera de un negocio en el extranjero a los de la
entidad que informa, seguirá los procedimientos normales de consolidación, como por ejemplo, la
eliminación de los saldos y transacciones intragrupo de una subsidiaria (véase la NIIF 10 Estados
Financieros Consolidados). No obstante, un activo (o pasivo) monetario intragrupo, ya sea a corto o a
largo plazo, no puede ser eliminado contra el correspondiente pasivo (o activo) intragrupo, sin mostrar los
resultados de las variaciones en las tasas de cambio dentro de los estados financieros consolidados. Esto es
así porque la partida monetaria representa un compromiso de convertir una moneda en otra, lo que expone
a la entidad que informa a una pérdida o ganancia por las fluctuaciones del cambio entre las monedas. Por
consiguiente, en los estados financieros consolidados de la entidad que informa, esta diferencia de cambio
se reconocerá en el resultado, o si se deriva de las circunstancias descritas en el párrafo 32, se reconocerá
en otro resultado integral y se acumulará en un componente separado del patrimonio hasta la disposición
del negocio en el extranjero.
46 Cuando los estados financieros del negocio en el extranjero y de la entidad que informa son de fechas
diferentes, es frecuente que aquél prepare estados financieros adicionales con la misma fecha que ésta.
Cuando no sea así, la NIIF 10 permite la utilización de fechas de presentación diferentes, siempre que la
diferencia no sea mayor de tres meses, y que se realicen los ajustes pertinentes para reflejar los efectos de
las transacciones y otros sucesos significativos ocurridos entre las fechas de referencia. En tal caso, los
activos y pasivos del negocio en el extranjero se convertirán a la tasa de cambio de la fecha de cierre del
periodo sobre el que se informa del negocio en el extranjero. Se practicarán también los pertinentes ajustes
por las variaciones significativas en las tasas de cambio hasta el final del periodo sobre el que se informa
de la entidad que informa, de acuerdo con la NIIF 10. Este mismo procedimiento se utilizará al aplicar el
método de la participación a las asociadas y negocios conjuntos de acuerdo con la NIC 28 (modificada en
2011).
47 Tanto la plusvalía surgida por la adquisición de un negocio en el extranjero, como los ajustes del
valor razonable practicados al importe en libros de los activos y pasivos, a consecuencia de la
adquisición de un negocio en el extranjero, se deben tratar como activos y pasivos del mismo. Esto
quiere decir que se expresarán en la misma moneda funcional del negocio en el extranjero, y que se
convertirán a la tasa de cambio de cierre, de acuerdo con los párrafos 39 y 42.
82 © IFRS Foundation
cualquier otra disposición parcial de un negocio en el extranjero la entidad reclasificará a resultados
solamente la parte proporcional del importe acumulado de las diferencias de cambio reconocidas en
otro resultado integral.
48D Una disposición parcial de la participación de una entidad en un negocio en el extranjero es cualquier reducción
de la participación de una entidad como propietaria en un negocio en el extranjero, excepto aquellas
reducciones incluidas en el párrafo 48A que se contabilizan como disposiciones
49 Una entidad puede disponer de la totalidad o parte de su participación en un negocio en el extranjero
mediante su venta, liquidación, devolución del capital aportado o abandono total de la entidad o de parte de
la misma. Una rebaja del importe en libros de un negocio en el extranjero, debido a sus propias pérdidas o
a un deterioro de valor reconocido por el inversor, no constituye una disposición parcial. Por consiguiente,
en el momento de una rebaja de valor no se reclasificará en resultados parte alguna de las ganancias o
pérdidas por cambio en moneda extranjera reconocidas en otro resultado integral.
50 Las ganancias y pérdidas por diferencias de cambio en las transacciones realizadas en moneda extranjera, así
como las diferencias por conversión de los resultados y la situación financiera de una entidad (incluyendo
también un negocio en el extranjero) a una moneda diferente, pueden tener efectos impositivos. Para
contabilizar estos efectos impositivos se aplicará la NIC 12 Impuesto a las Ganancias.
Información a revelar
© IFRS Foundation 83
(a) identificará claramente esta información como complementaria, al objeto de distinguirla de
la información que cumple con las NIIF;
(b) revelará la moneda en que se presenta esta información complementaria; y
revelará la moneda funcional de la entidad, así como el método de conversión utilizado para confeccionar la
información complementaria.
84 © IFRS Foundation
Norma Internacional de Contabilidad 23
Costos por Préstamos
Principio básico
1 Los costos por préstamos que sean directamente atribuibles a la adquisición, construcción o producción de
un activo apto forman parte del costo de dichos activos. Los demás costos por préstamos se
reconocen como gastos.
Alcance
2 Esta Norma se aplicará por una entidad en la contabilización de los costos por préstamos.
3 Esta Norma no se ocupa del costo, efectivo o imputado, del patrimonio incluido el capital preferente no
clasificado como pasivo.
4 No se requiere que una entidad aplique esta Norma a los costos por préstamos directamente atribuibles a la
adquisición, construcción o producción de:
(a) un activo apto medido al valor razonable, por ejemplo un activo biológico dentro del alcance de
la NIC 41 Agricultura; o
(b) inventarios que sean manufacturados, o producidos de cualquier otra forma, en grandes
cantidades de forma repetitiva.
Definiciones
5 Esta Norma utiliza los siguientes términos con un significado que a continuación se especifica:
Son costos por préstamos los intereses y otros costos en los que la entidad incurre, que están
relacionados con los fondos que ha tomado prestados.
Un activo apto es aquel que requiere necesariamente, de un periodo sustancial antes de estar listo
para el uso al que está destinado o para la venta.
6 Los costos por préstamos pueden incluir:
(a) gastos por intereses calculados utilizando el método del interés efectivo, tal como se describe la
NIIF 9;
(b) [eliminado] (c) [eliminado]
© IFRS Foundation 85
(d) intereses con respecto a pasivos por arrendamiento reconocidos de acuerdo con la NIIF 16
Arrendamientos; y
(e) las diferencias de cambio procedentes de préstamos en moneda extranjera en la medida en que se
consideren como ajustes de los costos por intereses.
7 Dependiendo de las circunstancias, cualquiera de los siguientes podrían ser activos aptos:
(a) inventarios
(b) fábricas de manufactura
(c) instalaciones de producción eléctrica
(d) activos intangibles
(e) propiedades de inversión (f) plantas productoras.
Los activos financieros, y los inventarios que son manufacturados, o producidos de cualquier otra forma en
periodos cortos. Los activos que ya están listos para el uso al que se les destina o para su venta no son
activos aptos.
NIC 23
Reconocimiento
8 Una entidad capitalizará los costos por préstamos que sean directamente atribuibles a la adquisición,
construcción o producción de activos aptos, como parte del costo de dichos activos. Una entidad
deberá reconocer otros costos por préstamos como un gasto en el periodo en que se haya incurrido
en ellos.
9 Los costos por préstamos que sean directamente atribuibles a la adquisición, construcción o producción de
un activo apto, se incluyen en el costo de dichos activos. Estos costos por préstamos se capitalizan, como
parte del costo del activo, siempre que sea probable que den lugar a beneficios económicos futuros para la
entidad y puedan ser medidos con fiabilidad. Cuando una entidad aplique la NIC 29 Información
Financiera en Economías Hiperinflacionarias, reconocerá como un gasto la parte de los costos por
préstamos que compensa la inflación durante el mismo periodo, de acuerdo con el párrafo 21 de dicha
Norma.
86 © IFRS Foundation
parcialmente para hacer desembolsos en el activo en cuestión. En estas circunstancias, la totalidad o una
parte de los fondos a menudo se invierten temporalmente a la espera de efectuar los desembolsos
correspondientes en el citado activo apto. Para determinar la cuantía de los costos por préstamos
susceptibles de ser capitalizados durante un periodo, se deducirá de los costos por préstamos incurridos
cualquier rendimiento obtenido por tales fondos.
14 En la medida en que los fondos de una entidad procedan de préstamos genéricos y los utilice para
obtener un activo apto, ésta determinará el importe de los costos por préstamos susceptibles de
capitalización aplicando una tasa de capitalización a los desembolsos efectuados en dicho activo. La
tasa de capitalización será el promedio ponderado de los costos por préstamos aplicables a todos los
préstamos recibidos por la entidad, que están vigentes en el periodo. Sin embargo, una entidad
excluirá de este cálculo los costos por préstamos aplicables a los préstamos específicamente tomados
para financiar un activo apto hasta que sustancialmente todas las actividades necesarias para
preparar ese activo para su uso previsto o venta estén completadas. El importe de los costos por
préstamos que una entidad capitaliza durante el periodo, no excederá del total de costos por
préstamos en que se ha incurrido durante ese mismo periodo.
15 En algunas circunstancias, podría ser adecuado incluir todos los préstamos recibidos por la controladora y
sus subsidiarias al calcular el promedio ponderado de los costos por préstamos; en otros casos, sin
embargo, será adecuado utilizar, para cada subsidiaria, un promedio ponderado de los costos por préstamos
atribuibles a sus propios préstamos.
Inicio de la capitalización
17 Una entidad comenzará la capitalización de los costos por préstamos como parte de los costos de un
activo apto en la fecha de inicio. La fecha de inicio para la capitalización es aquella en que la entidad
cumple por primera vez todas y cada una de las siguientes condiciones:
(a) incurre en desembolsos en relación con el activo;
(b) incurre en costos por préstamos; y
(c) lleva a cabo las actividades necesarias para preparar al activo para el uso al que está
destinado o para su venta.
18 Los desembolsos relativos a un activo apto incluyen únicamente los desembolsos que hayan dado lugar a
pagos en efectivo, a transferencias de otros activos o cuando se asuman pasivos que devenguen intereses.
El importe de los desembolsos se reducirá por la cuantía de los anticipos y ayudas recibidos en relación
con el activo (véase la NIC 20 Contabilización de las Subvenciones del Gobierno e Información a Revelar
sobre
Ayudas Gubernamentales). El importe en libros promedio del activo durante un periodo, incluyendo los
costos por préstamos capitalizados anteriormente, constituye por lo general una aproximación razonable de
los desembolsos a los que se debe aplicar la tasa de capitalización en ese periodo.
19 Las actividades necesarias para preparar el activo para el uso al que está destinado o para su venta implican
algo más que la construcción física del mismo. Incluyen también los trabajos técnicos y administrativos
previos al comienzo de la construcción, propiamente dicha, tales como las actividades asociadas con la
obtención de permisos previos al comienzo de la construcción. No obstante, estas actividades excluyen la
© IFRS Foundation 87
mera tenencia del activo, cuando éste no es objeto de producción o desarrollo alguno que implique un
cambio en su condición. Por ejemplo, los costos por préstamos en los que se incurre mientras los terrenos
se están preparando se capitalizan en los periodos en que tal preparación tiene lugar. Sin embargo, los
costos por préstamos en que se incurre mientras los terrenos adquiridos para construir sobre ellos se
mantienen inactivos, sin realizar en ellos ninguna labor de preparación, no cumplen las condiciones para
ser capitalizados.
Suspensión de la capitalización
20 Una entidad suspenderá la capitalización de los costos por préstamos durante los periodos en los que
se haya suspendido el desarrollo de actividades de un activo apto, si estos periodos se extienden en el
tiempo.
21 Una entidad puede incurrir en costos por préstamos durante un periodo extenso en el que están
interrumpidas las actividades necesarias para preparar un activo para su uso deseado o para su venta. Estos
costos son de tenencia de activos parcialmente terminados y no cumplen las condiciones para su
capitalización. Sin embargo, una entidad no interrumpirá normalmente la capitalización de los costos por
préstamos durante un periodo si se están llevando a cabo actuaciones técnicas o administrativas
importantes. Tampoco suspenderá la capitalización de costos por préstamos cuando una demora temporal
sea necesaria como parte del proceso de preparación de un activo disponible para su uso previsto o para su
venta. Por ejemplo, la capitalización continúa durante el periodo en que el elevado nivel de las aguas
retrase la construcción de un puente, si tal nivel es normal en esa región geográfica, durante el periodo de
construcción.
Fin de la capitalización
22 Una entidad cesará la capitalización de los costos por préstamos cuando se hayan completado todas o
prácticamente todas las actividades necesarias para preparar al activo apto para el uso al que va
destinado o para su venta.
23 Normalmente, un activo estará preparado para el uso al que está destinado o para su venta, cuando se haya
completado la construcción física del mismo, incluso aunque todavía deban llevarse a cabo trabajos
NIC 23
administrativos. Si lo único que falta es llevar a cabo modificaciones menores, tales como la decoración
del edificio siguiendo las especificaciones del comprador o usuario, esto es indicativo de que todas las
actividades de construcción están sustancialmente acabadas.
24 Cuando una entidad complete la construcción de un activo apto por partes, y cada parte se pueda
utilizar por separado mientras continúa la construcción de las restantes, dicha entidad cesará la
capitalización de los costos por préstamos cuando estén terminadas, sustancialmente, todas las
actividades necesarias para preparar esa parte para el uso al que está destinada o para su venta.
25 Un parque industrial que comprenda varios edificios, cada uno de los cuales puede ser utilizado por
separado, es un ejemplo de activo apto, donde cada parte es susceptible de ser utilizada mientras continúa
la construcción de las demás. Un ejemplo de activo apto que necesita terminarse por completo antes de que
cada una de las partes pueda utilizarse es una planta industrial en la que deben llevarse a cabo varios
procesos secuenciales en las distintas partes de que consta, como es el caso de una factoría de producción
de acero.
Información a revelar
88 © IFRS Foundation
NIC 37: PROVISIONES,
PASIVOS
CONTIGENTES Y
ACTIVOS
CONTINGENTES
© IFRS Foundation 89
Norma Internacional de Contabilidad 37
Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes
Objetivo
El objetivo de esta Norma es asegurar que se utilicen las bases apropiadas para el reconocimiento y la medición de
las provisiones, pasivos contingentes y activos contingentes, así como que se revele la información complementaria
suficiente, por medio de las notas, como para permitir a los usuarios comprender la naturaleza, calendario de
vencimiento e importes, de las anteriores partidas.
Alcance
1 Esta Norma debe ser aplicada por todas las entidades, al proceder a contabilizar sus provisiones,
pasivos contingentes y activos contingentes, excepto:
(a) aquellos que se deriven de los contratos pendientes de ejecución, salvo si el contrato es de
carácter oneroso y se prevén pérdidas; y
(b) [eliminado]
(c) aquellos de los que se ocupe alguna otra Norma.
2 Esta Norma no es de aplicación a los instrumentos financieros (incluyendo garantías) que quedan dentro
del alcance de la NIIF 9 Instrumentos Financieros.
3 Los contratos pendientes de ejecución son aquellos en los que las partes no han cumplido ninguna de las
obligaciones a las que se comprometieron, o bien que ambas partes han ejecutado parcialmente, y en igual
medida, sus obligaciones. Esta Norma no se aplica a los contratos pendientes de ejecución, salvo que
tengan carácter oneroso para la entidad.
4 [Eliminado]
5 Cuando otra Norma se ocupe de un tipo específico de provisión, pasivo contingente o activo contingente,
una entidad aplicará esa Norma en lugar de la presente. Por ejemplo, ciertos tipos de provisiones se
abordan en las Normas sobre:
(a) [eliminado]
(b) el impuesto a las ganancias (véase la NIC 12 Impuesto a las Ganancias);
(c) arrendamientos (véase la NIIF 16 Arrendamientos). Sin embargo, esta Norma se aplica a los
arrendamientos que pasen a ser onerosos antes de la fecha de comienzo del arrendamiento como
se define en la NIIF 16. Esta Norma también se aplica a los arrendamientos a corto plazo y en
los que el activo subyacente es de bajo valor contabilizados de acuerdo con el párrafo 6 de la
NIIF 16 y que han pasado a ser onerosos;
(d) beneficios a los empleados (véase la NIC 19 Beneficios a los Empleados);
90 © IFRS Foundation
(e) contratos de seguro y otros contratos dentro del alcance de la NIIF 17 Contratos de Seguros;
(f) contraprestación contingente de una adquirente en una combinación de negocios (véase la NIIF
3 Combinaciones de Negocios); y
(g) ingresos de actividades ordinarias procedentes de contratos con clientes (véase la NIIF 15
Ingresos de Actividades Ordinarias procedentes de Contratos con Clientes). Sin embargo, como
la NIIF 15 no contiene ninguna especificación para abordar contratos con clientes que resulten, o
vayan a ser, onerosos, esta Norma se aplica a estos casos.
6 [Eliminado]
7 En esta Norma se definen las provisiones como pasivos de cuantía o vencimiento inciertos. En algunos
países, el término “provisión” se utiliza en el contexto de partidas tales como la depreciación, y la pérdida
de valor por deterioro de activos o de los deudores de dudoso cobro. Estas partidas proceden de ajustes en
el importe en libros de ciertos activos, y no se tratan en la presente Norma.
8 En otras Normas se especifican las reglas para tratar ciertos desembolsos como activos o como gastos.
Tales cuestiones no son abordadas en la presente Norma. Por consiguiente, esta Norma no exige, ni
prohíbe, la capitalización de los costos reconocidos al constituir una determinada provisión.
9 Esta Norma es de aplicación a las provisiones por reestructuración (incluyendo las operaciones
discontinuadas). Cuando una determinada reestructuración cumple con la definición de operación en
discontinuación, la NIIF 5 Activos No Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuadas
puede exigir revelar información adicional sobre la misma.
Definiciones
10 Los términos siguientes se usan en esta Norma con los significados que a continuación se especifican:
Una provisión es un pasivo en el que existe incertidumbre acerca de su cuantía o vencimiento.
Un pasivo es una obligación presente de la entidad, surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento
de la cual, y para cancelarla, la entidad espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios
económicos.1
El suceso que da origen a la obligación es todo aquel suceso del que nace una obligación de pago, de
tipo legal o implícita para la entidad, de forma que a la entidad no le queda otra alternativa más
realista que satisfacer el importe correspondiente.
Una obligación legal es aquella que se deriva de:
(a) un contrato (ya sea a partir de sus condiciones explícitas o implícitas);
(b) la legislación; o
(c) otra causa de tipo legal.
Una obligación implícita es aquella que se deriva de las actuaciones de la propia entidad, en las que:
(a) debido a un patrón establecido de comportamiento en el pasado, a políticas empresariales
que son de dominio público o a una declaración efectuada de forma suficientemente
concreta, la entidad haya puesto de manifiesto ante terceros que está dispuesta a aceptar
cierto tipo de responsabilidades; y
(b) como consecuencia de lo anterior, la entidad haya creado una expectativa válida, ante
aquellos terceros con los que debe cumplir sus compromisos o responsabilidades.
Un pasivo contingente es:
(a) una obligación posible, surgida a raíz de sucesos pasados o (b) una obligación posible, y
cuya existencia ha de ser confirmada sólo por la ocurrencia o la falta de ocurrencia de uno
o más hechos futuros sucesos inciertos que no están enteramente bajo el control de la
entidad; o
(b) una obligación presente, surgida a raíz de sucesos pasados, que no se ha reconocido
contablemente porque:
1 La definición de un pasivo en esta Norma no se modificó después de la revisión de la definición de un pasivo en el Marco
Conceptual para la Información Financiera emitido en 2018.
© IFRS Foundation 91
(i) no es probable que para satisfacerla se vaya a requerir una salida de recursos que
incorporen beneficios económicos; o
(ii) el importe de la obligación no pueda ser medido con la suficiente fiabilidad.
Un activo contingente es un activo de naturaleza posible, surgido a raíz de sucesos pasados, cuya
existencia ha de ser confirmada sólo por la ocurrencia, o en su caso por la no ocurrencia, de uno o
más eventos inciertos en el futuro, que no están enteramente bajo el control de la entidad.
Un contrato de carácter oneroso es todo aquel contrato en el cual los costos inevitables de cumplir con
las obligaciones que conlleva, exceden a los beneficios económicos que se esperan recibir del mismo.
Una reestructuración es un programa de actuación, planificado y controlado por la gerencia de la
entidad, cuyo efecto es un cambio significativo:
(a) el alcance de la actividad llevada a cabo por la entidad; o (b)
la manera en que tal actividad se lleva a cabo.
92 © IFRS Foundation
recursos que incorporen beneficios económicos, ya sea porque no pueda hacerse una
estimación suficientemente fiable de la cuantía de la obligación).
Reconocimiento
Provisiones
14 Debe reconocerse una provisión cuando se den las siguientes condiciones:
(a) una entidad tiene una obligación presente (ya sea legal o implícita) como resultado de un
suceso pasado;
(b) es probable que la entidad tenga que desprenderse de recursos, que incorporen beneficios
económicos para cancelar tal obligación; y
(c) puede hacerse una estimación fiable del importe de la obligación.
Si estas condiciones no se cumplen, no debe reconocer una provisión.
Obligación presente
15 En algunos casos excepcionales no queda claro si existe o no una obligación en el momento presente.
En tales circunstancias, se considera que el suceso ocurrido en el pasado ha dado lugar a una
obligación presente si, teniendo en cuenta toda la evidencia disponible al final del periodo sobre el
que se informa, es mayor la probabilidad de que exista una obligación presente que de lo contrario.
16 En casi todos los casos quedará claro si el suceso, ocurrido en el pasado, ha producido o no el nacimiento
de la obligación presente. En casos excepcionales, por ejemplo, cuando están en curso procesos judiciales,
puede estar en duda la ocurrencia o no de ciertos sucesos, o si de tales sucesos se deriva la existencia de
una obligación en el momento presente. En tales circunstancias, una entidad procederá a determinar la
existencia o no de la obligación presente al final del periodo sobre el que se informa, teniendo en cuenta
toda la evidencia disponible, entre la que se podrá incluir, por ejemplo, la opinión de expertos. La
evidencia a considerar incluye, asimismo, cualquier tipo de información adicional derivada de hechos
ocurridos después del periodo sobre el que se informa. A partir de esa evidencia:
(a) la entidad reconocerá una provisión (suponiendo que se cumplan las condiciones para su
reconocimiento) siempre que la probabilidad de existencia de la obligación presente, al final del
periodo sobre el que se informa, sea mayor que la probabilidad de no existencia; y
(b) cuando la probabilidad de que no exista una obligación presente es mayor al final del periodo
sobre el que se informa, la entidad revelará un pasivo contingente, a menos que sea remota la
posibilidad de que tenga que desprenderse de recursos que incorporen beneficios económicos
(véase el párrafo 86).
Suceso pasado
17 El suceso pasado del que se deriva la obligación se denomina suceso que da origen a la obligación. Para
que un suceso sea de esta naturaleza, es preciso que la entidad no tenga, como consecuencia del mismo,
otra alternativa más realista que atender al pago de la obligación creada por tal suceso. Este será el caso
sólo si:
(a) el pago de la obligación viene exigido por ley; o
(b) al tratarse de una obligación implícita, cuando el suceso (que muy bien puede ser una actuación
de la propia entidad) haya creado una expectativa válida ante aquellos terceros con los que debe
cumplir sus compromisos o responsabilidades.
18 Los estados financieros se refieren a la situación financiera de la entidad al cierre del periodo sobre el cual
se informa, y no a su posible situación en el futuro. Por esta razón, no se pueden reconocer provisiones
para gastos en los que sea necesario incurrir para funcionar en el futuro. Los únicos pasivos reconocidos en
el estado de situación financiera de una entidad serán aquellos que existan al final del periodo sobre el que
se informa.
© IFRS Foundation 93
19 Se reconocerán como provisiones sólo aquellas obligaciones, surgidas a raíz de sucesos pasados, cuya
existencia sea independiente de las acciones futuras de la entidad (es decir, de la gestión futura de la
entidad). Ejemplos de tales obligaciones son las multas medioambientales o los costos de reparación de los
daños medioambientales causados en contra de la ley, puesto que tanto en uno como en otro caso, y para
pagar los compromisos correspondientes, se derivarán para la entidad salidas de recursos que incorporan
beneficios económicos, con independencia de las actuaciones futuras que ésta lleve a cabo. De forma
similar, la entidad tendrá que reconocer los costos por el desmantelamiento de una instalación de
extracción de petróleo o de una central nuclear, siempre que esté obligada a restaurar los daños ya
ocasionados por su funcionamiento. En contraste con lo anterior, y por causas de tipo comercial o
exigencias legales, la entidad puede desear o necesitar la realización de desembolsos para operar de una
manera determinada en el futuro (un ejemplo es la colocación de filtros de humos en una determinada
fábrica). Puesto que la entidad puede evitar tales desembolsos futuros mediante actuaciones futuras, por
ejemplo, cambiando la forma de llevar a cabo la fabricación, no existe una obligación presentede realizar
esos desembolsos, y por tanto no reconocerá provisión alguna para los mismos.
20 Una obligación reconocida como pasivo implica, en todos los casos, la existencia de un tercero con el que
se ha contraído la misma, y al que se le debe satisfacer el importe. No obstante, no es preciso conocer la
identidad del tercero al que se le debe pagar, puesto que la obligación puede muy bien ser incluso con el
público en general. Puesto que la obligación siempre implica un compromiso contraído con un tercero,
cualquier decisión de la dirección o del órgano de administración de la entidad, no dará lugar a una
obligación implícita, al final del periodo sobre el que se informa, a menos que tal decisión haya sido
comunicada antes de esa fecha, a los afectados, de una manera suficientemente explícita como para crear
una expectativa válida ante aquellos terceros con los que debe cumplir sus compromisos o
responsabilidades.
21 Un suceso que no haya dado lugar al nacimiento inmediato de una obligación, puede hacerlo en una fecha
posterior, por causa de los cambios legales o por actuaciones de la entidad (por ejemplo, una declaración
pública suficientemente concreta) que den lugar a obligaciones implícitas. Por ejemplo, cuando se ha
causado un daño ambiental, puede no haber obligación de afrontar las consecuencias. Sin embargo, la
aparición de una ley nueva puede ser el suceso del que se derive la obligación, así como también lo puede
ser el que la entidad acepte, públicamente, su responsabilidad de reparar el daño causado, de forma que
aparezca una obligación implícita de afrontar las consecuencias producidas.
22 En el caso de leyes cuyos extremos todavía se estén discutiendo, las obligaciones para la entidad sólo
aparecerán cuando sea prácticamente seguro que la redacción final tendrá unas consecuencias iguales a las
del proyecto conocido. Para los propósitos perseguidos en esta Norma, tal obligación se tratará como si
fuera una obligación de tipo legal. Debido a las diferentes circunstancias que rodean la discusión de una
ley, puede ser imposible señalar un único suceso que pueda hacer prácticamente segura la redacción final
que tome la misma. En muchos casos será imposible tener la completa seguridad sobre la redacción de una
ley hasta el mismo momento en que haya sido aprobada.
1 La interpretación del término “probable” en esta Norma como “mayor posibilidad de que un evento se presente que de lo
contrario” no es necesariamente de aplicación a otras Normas.
94 © IFRS Foundation
Estimación fiable del importe de la obligación
25 La utilización de estimaciones es una parte esencial de la preparación de los estados financieros, y su
existencia no perjudica de ningún modo la fiabilidad que éstos deben tener. Esto es especialmente cierto en
el caso de las provisiones, que son más inciertas por su naturaleza que el resto de las partidas del estado de
situación financiera.Excepto en casos extremadamente excepcionales, la entidad será capaz de determinar
un conjunto de desenlaces posibles de la situación incierta, y podrá por tanto realizar una estimación, para
el importe de la obligación, lo suficientemente fiable como para ser utilizado en el reconocimiento de la
provisión.
26 En el caso extremadamente excepcional de que no se pueda hacer ninguna estimación fiable, se estará ante
un pasivo que no puede ser objeto de reconocimiento. La información a revelar sobre tal pasivo
contingente se hará por medio de las correspondientes notas (véase el párrafo 86).
Pasivos contingentes
27 La entidad no debe reconocer un pasivo contingente.
28 La entidad informará en notas, de la forma en que se exige en el párrafo 86, acerca la existencia de un
pasivo contingente, salvo en el caso de que la posibilidad de tener una salida de recursos, que incorporen
beneficios económicos, se considere remota.
29 Cuando la entidad sea responsable, de forma conjunta y solidaria, en relación con una determinada
obligación, la parte de la deuda que se espera que cubran los demás responsables se tratará como un pasivo
contingente. La entidad, en este caso, procederá a reconocer una provisión por la parte de la obligación
para la que sea probable una salida de recursos, que incorporen beneficios económicos futuros, salvo en la
extremadamente excepcional circunstancia de que no se pueda hacer una estimación fiable de tal importe.
30 Los pasivos contingentes pueden evolucionar de manera diferente a la inicialmente esperada. Por tanto,
serán objeto de reconsideración continuamente, con el fin de determinar si se ha convertido en probable la
eventualidad de salida de recursos, que incorporen beneficios económicos futuros. Si se estimara probable,
para una partida tratada anteriormente como pasivo contingente, la salida de tales recursos económicos en
el futuro, se reconocería la correspondiente provisión en los estados financieros del periodo en el que ha
ocurrido el cambio en la probabilidad de ocurrencia (salvo en la extremadamente rara circunstancia de que
no se pueda hacer una estimación fiable de tal importe).
Activos contingentes
31 La entidad no debe proceder a reconocer ningún activo contingente.
32 Normalmente, los activos contingentes surgen por sucesos inesperados o no planificados, de los cuales
nace la posibilidad de una entrada de beneficios económicos en la entidad. Un ejemplo puede ser la
reclamación que la entidad está llevando a cabo a través de un proceso judicial, cuyo desenlace es incierto.
33 Los activos contingentes no son objeto de reconocimiento en los estados financieros, puesto que ello
podría significar el reconocimiento de un ingreso que quizá no sea nunca objeto de realización. No
obstante, cuando la realización del ingreso sea prácticamente cierta, el activo correspondiente no es de
carácter contingente, y por tanto es apropiado proceder a reconocerlo.
34 En el caso de que sea probable la entrada de beneficios económicos a la entidad, por causa de la existencia
de activos contingentes, se informará de los mismos en las notas a los estados financieros, de la forma que
se exige en el párrafo 89.
35 Los activos contingentes han de ser objeto de evaluación de forma continuada, con el fin de asegurar que
su evolución se refleja apropiadamente en los estados financieros. En el caso de que la entrada de
beneficios económicos a la entidad pase a ser prácticamente cierta, se procederá al reconocimiento del
ingreso y del activo en los estados financieros del periodo en el que dicho cambio haya tenido lugar. Si la
entrada de beneficios económicos se ha convertido en probable, la entidad informará en notas sobre el
correspondiente activo contingente (véase el párrafo 89).
Medición
© IFRS Foundation 95
Mejor estimación
36 El importe reconocido como provisión debe ser la mejor estimación, al final del periodo sobre el que
se informa, del desembolso necesario para cancelar la obligación presente.
37 La mejor estimación del desembolso necesario para cancelar la obligación presente vendrá constituida por
el importe, evaluado de forma racional, que la entidad tendría que pagar para cancelar la obligación al final
del periodo sobre el que se informa, o para transferirla a un tercero en esa fecha. Con frecuencia es
imposible, o bien prohibitivo por caro, proceder a pagar o a transferir el importe de la obligación al final
del periodo sobre el que se informa. No obstante, la estimación del importe que la entidad vaya a necesitar,
para hacer el pago o la transferencia citados, proporcionará la mejor evaluación del desembolso necesario
para cancelar la obligación presente al final del periodo sobre el que se informa.
38 Las estimaciones de cada uno de los desenlaces posibles, así como de su efecto financiero, se determinarán
por el juicio de la gerencia de la entidad, complementado por la experiencia que se tenga en operaciones
similares y, en algunos casos, por informes de expertos. La evidencia a considerar incluye, asimismo,
cualquier tipo de información adicional derivada de hechos ocurridos después del periodo sobre el que se
informa.
39 Las incertidumbres que rodean al importe a reconocer como provisión se tratan de diferentes formas,
atendiendo a las circunstancias particulares de cada caso. En el caso de que la provisión, que se está
midiendo, se refiera a una población importante de casos individuales, la obligación presente se estimará
promediando todos los posibles desenlaces por sus probabilidades asociadas. El nombre de este método
estadístico es el de “valor esperado”. La provisión, por tanto, será diferente dependiendo de si la
probabilidad de que se presente una pérdida es, por ejemplo, del 60 por ciento o del 90 por ciento. En el
caso de que el rango de resultados posibles sea un continuo, y cada punto del mismo tenga la misma
probabilidad que otro, se utilizará el valor medio del intervalo.
Ejemplo
La entidad vende sus productos con garantía, de forma que los consumidores tienen cubierto el costo de
las reparaciones de cualquier defecto de manufactura que pueda aparecer, hasta seis meses después de la
compra. Si se detectaran defectos menores en todos los productos vendidos, los costos de reparación de
Ejemplo
todos ellos ascenderían a 1 millón. En el caso de que se detectaran defectos importantes en todos los
productos vendidos, los costos correspondientes de reparación ascenderían a 4 millones. La experiencia de
la entidad en el pasado, junto con las expectativas futuras, indican que, para el año próximo, no
aparecerán defectos en el 75 por ciento de los artículos, se detectarán defectos menores en el 20 por ciento
y en el restante 5 por ciento aparecerán defectos importantes. De acuerdo con el párrafo 24, la entidad
habrá de evaluar la salida probable de recursos para cubrir la garantía del conjunto de los artículos.
El valor esperado del costo de las reparaciones será:
(75% de cero) + (20% de 1 millón) + (5% de 4 millones) = 400.000
40 Cuando se esté evaluando una obligación aislada, la mejor estimación de la deuda puede venir constituida
por el desenlace individual que resulte más probable. No obstante, también en este caso la entidad
considerará otros resultados posibles. En el caso de que los otros desenlaces posibles sean, o bien mucho
más caros, o mucho más baratos que el desenlace más probable, la mejor estimación puede ser por una
cuantía mayor o menor, respectivamente, que la correspondiente a éste. Por ejemplo, si la entidad ha de
corregir un defecto importante en una planta industrial de grandes dimensiones, construida para un
determinado cliente, y el costo de conseguir la reparación del defecto al primer intento, que es el desenlace
más probable, es de 1.000, dotará una provisión de mayor cuantía para contemplar la posibilidad de que
fueran necesarios intentos adicionales, siempre que la probabilidad de tener que realizarlos fuera
significativa.
41 La provisión se mide antes de impuestos, puesto que sus consecuencias fiscales, así como los cambios que
pueda sufrir el valor de la misma, se tratan en la NIC 12.
96 © IFRS Foundation
Riesgo e incertidumbres
42 Para realizar la mejor estimación de la provisión, deben ser tenidos en cuenta los riesgos e
incertidumbres que, inevitablemente, rodean a la mayoría de los sucesos y las circunstancias
concurrentes a la valoración de la misma.
43 Con el término riesgo se describe la variabilidad en los desenlaces posibles. Un ajuste por la existencia de
riesgo puede aumentar el importe por el que se mide una obligación. Será preciso tener precaución, al
realizar juicios en condiciones de incertidumbre, de manera que no sobrevaloren los activos o los ingresos,
y que no se infravaloren los pasivos o los gastos. No obstante, la incertidumbre no es una justificación para
la creación de provisiones excesivas, o para la sobrevaloración deliberada de los pasivos. Por ejemplo, si el
costo estimado de un desenlace particularmente adverso se evalúa de forma prudente, entonces tal
desenlace, de forma deliberada, se trata como más probable de lo que efectivamente es. Es preciso tener
cuidado para evitar la duplicación de los ajustes por riesgo e incertidumbre, con la consiguiente
sobrevaloración del importe de la provisión.
44 La información adicional acerca de las incertidumbres, que guardan relación con el importe final del
desembolso, se realizará de acuerdo con lo establecido en el párrafo 85(b).
Valor presente
45 Cuando resulte importante el efecto financiero producido por el descuento, el importe de la provisión
debe ser el valor presente de los desembolsos que se espera sean necesarios para cancelar la
obligación.
46 Debido al valor temporal del dinero, una provisión que se refiere a salidas de efectivo cercanas al final del
periodo sobre el que se informa, resulta más onerosa para la entidad que otra referida a salidas por igual
importe pero fechas más lejanas. El importe de las provisiones, por tanto, será objeto de descuento cuando
el efecto de hacerlo resulte significativo.
47 La tasa o tasas de descuento deben ser consideradas antes de impuestos, y deben reflejar las
evaluaciones actuales de mercado del valor temporal del dinero y de los riesgos específicos del pasivo
correspondiente. La tasa o tasas de descuento no deben reflejar los riesgos para los cuales han sido
ajustadas las estimaciones de flujos de efectivo futuros.
Sucesos futuros
48 Los sucesos futuros, que puedan afectar a la cuantía necesaria para cancelar la obligación, deben ser
objeto de reflejo en la evaluación de la provisión, siempre que haya una evidencia objetiva suficiente
de que puedan aparecer efectivamente.
49 Las expectativas sobre sucesos futuros pueden ser particularmente importantes en la medición de las
provisiones. Por ejemplo, la entidad puede creer que el costo de limpiar un determinado emplazamiento
industrial, al final de su vida útil, puede quedar reducido gracias a futuros cambios en la tecnología. El
importe que se reconozca como provisión habrá de reflejar una expectativa razonable de observadores
objetivos y técnicamente cualificados, teniendo en cuenta toda la experiencia disponible sobre la
tecnología que será posible utilizar en el momento de proceder a la limpieza. De esta forma, resultará
apropiado incluir, por ejemplo, las reducciones de costo relacionadas con el aumento de experiencia
asociada con la aplicación de la tecnología actual, o el costo esperado de aplicar la tecnología actual en
operaciones mayores o más complejas que se han llevado a cabo previamente. No obstante, la entidad no
anticipará el desarrollo de una tecnología completamente nueva de limpieza, al hacer las estimaciones, a
menos que ello esté apoyado por una evidencia suficientemente objetiva.
50 El efecto de la posible nueva legislación será tomado en cuenta, al medir las obligaciones ya existentes,
cuando haya suficiente evidencia objetiva de que la normativa conocida será la que se apruebe sin
prácticamente ningún cambio. La variedad de circunstancias que surgen en la práctica hacen imposible
especificar un solo suceso que, en todos los casos, produzca la evidencia objetiva suficiente. Por otra parte,
la evidencia es necesaria tanto en lo que la legislación vaya a exigir, como en que será prácticamente
seguro que se aprobará e implementará siguiendo los procedimientos ordinarios. En muchos casos, no
existirá evidencia objetiva suficiente hasta el momento en que se haya promulgado la legislación.
© IFRS Foundation 97
52 Las ganancias por la disposición esperada de activos no se tienen en cuenta al medir una provisión, incluso
en el caso de que la disposición esperada esté ligada estrechamente al suceso que ha motivado la provisión.
Por el contrario, la entidad reconocerá las ganancias de la disposición esperada de activos en el momento
que se especifica en la Norma que se refiera al tipo de activo en cuestión.
Reembolsos
53 En el caso de que la entidad espere que una parte o la totalidad del desembolso necesario para
liquidar la provisión le sea reembolsado por un tercero, tal reembolso será objeto de reconocimiento
cuando, y sólo cuando, sea prácticamente segura su recepción si la entidad cancela la obligación
objeto de la provisión. El reembolso, en tal caso, debe ser tratado como un activo separado. El
importe reconocido para el activo no debe exceder al importe de la provisión.
54 En el estado del resultado integral, el gasto relacionado con la provisión puede ser objeto de
presentación como una partida neta del importe reconocido como reembolso a recibir.
55 En ciertas ocasiones, la entidad puede considerar el hecho de que un tercero se hará cargo de la totalidad, o
una parte, del desembolso requerido para liquidar una provisión (por ejemplo, a través de la existencia de
contratos de seguro, de cláusulas de indemnización o de garantías de proveedores). El tercero en cuestión
puede, o bien reembolsar los importes ya pagados por la entidad, o bien pagar tales cantidades
directamente.
56 En muchos casos, la entidad responderá de la totalidad del importe en cuestión, de forma que tendrá que
liquidarlo por entero si el tercero no paga por cualquier razón. En tal situación, la provisión se reconocerá
por el importe total, y se procederá a reconocer separadamente un activo por el reembolso esperado,
cuando sea prácticamente seguro que se vaya a recibir si la entidad hace frente al pasivo recogido en la
provisión.
57 En algunos casos, la entidad puede no tener que responder de los costos en cuestión si el tercero
responsable deja de realizar el desembolso. En tal caso, la entidad no tendrá responsabilidad por tales
costos, y por tanto no se incluirán en el cálculo de la provisión.
58 Como se ha resaltado en el párrafo 29, una obligación por la que la entidad es responsable de forma
conjunta y solidaria, será un pasivo de tipo contingente, por la parte y en la medida que se espere sea
liquidado por los terceros en cuestión.
59 Las provisiones deben ser objeto de revisión al final de cada periodo sobre el que se informa, y
ajustadas consiguientemente para reflejar en cada momento la mejor estimación disponible. En el
caso de que no sea ya probable la salida de recursos, que incorporen beneficios económicos, para
cancelar la obligación correspondiente, se procederá a liquidar o revertir la provisión.
60 Cuando se haya usado el descuento para determinar el importe de la provisión, el importe en libros de la
misma aumentará en cada periodo para reflejar el paso del tiempo. Tal incremento se reconocerá como un
costo por préstamos.
61 Cada provisión deberá ser utilizada sólo para afrontar los desembolsos para los cuales fue
originalmente reconocida.
62 Sólo se aplicará la provisión para cubrir los desembolsos relacionados originalmente con su dotación. El
hecho de realizar desembolsos contra una provisión que fue, en su origen, dotada para propósitos
diferentes, produciría el efecto de encubrir el impacto de dos sucesos distintos.
98 © IFRS Foundation
Pérdidas futuras derivadas de las operaciones
63 No deben reconocerse provisiones por pérdidas futuras derivadas de las operaciones.
64 Las pérdidas futuras derivadas de las operaciones no cumplen las condiciones de la definición de pasivo,
dada en el párrafo 10, ni tampoco los criterios generales para el reconocimiento de las provisiones, dados
en el párrafo 14.
65 Una expectativa de pérdidas futuras derivadas de las operaciones es indicativa de que algunos de los
activos
de la misma han visto deteriorarse su valor. La entidad deberá realizar la comprobación pertinente del
deterioro del valor, según establece la NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos.
Reestructuración
70 Los siguientes ejemplos recogen sucesos que pueden caber dentro de la definición de reestructuración:
(a) venta o liquidación de una línea de actividad;
(b) la clausura de un emplazamiento de la entidad en un país o región, o bien la reubicación de las
actividades que se ejercían en un país o región a otros distintos;
(c) los cambios en la estructura de la gerencia, como por ejemplo la eliminación de un nivel o escala
de directivos empresariales; y
(d) las reorganizaciones importantes, que tienen un efecto significativo sobre la naturaleza y enfoque
de las actividades de la entidad.
71 Se reconocerá una provisión por costos de reestructuración, sólo cuando se cumplan las condiciones
generales de reconocimiento de provisiones establecidas en el párrafo 14. En los párrafos 72 a 83 se
determina cómo aplicar los criterios generales de reconocimiento al caso de las reestructuraciones.
72 Surge, para la entidad, una obligación implícita por causa de una reestructuración sólo cuando:
(a) tenga un plan formal detallado para efectuar la reestructuración, en el que se identifiquen,
al menos:
(i) las actividades empresariales, o la parte de las mismas, implicadas;
© IFRS Foundation 99
(ii) las principales ubicaciones afectadas;
(iii) localización, función y número aproximado de empleados que habrán de ser
indemnizados por la rescisión de sus contratos;
(iv) los desembolsos que se llevarán a cabo; y
(v) las fechas en las que el plan será implementado; y
(b) se haya creado una expectativa real, entre los afectados, respecto a la que se llevará a cabo
la reestructuración, ya sea por haber comenzado a ejecutar el plan o por haber anunciado
sus principales características a los que se van a ver afectados por el mismo.
73 La evidencia de que la entidad ha comenzado a llevar a cabo el plan de reestructuración podría venir dada,
por ejemplo, por un plan de desmantelamiento de las instalaciones o de venta de los activos
correspondientes, y también por el anuncio público de las principales características del plan. El anuncio
público del plan detallado de reestructuración constituirá una obligación implícita para reestructurar, sólo si
se hace de tal manera y con suficiente detalle (es decir, dando a conocer las principales características del
mismo), que sea capaz de producir expectativas válidas entre los terceros implicados, esto es, entre los
clientes, proveedores y empleados (o sus representantes), sobre el hecho de que la entidad va a llevar
efectivamente a cabo la reestructuración.
74 Para que el plan sea suficiente como para dar lugar a una obligación implícita por la entidad, al
comunicárselo a los que resulten afectados por él, es necesario que su implantación esté planeada para dar
comienzo en cuanto sea posible, y además que el calendario de actuaciones haga improbable cualquier
cambio significativo sobre lo inicialmente previsto. Si, por el contrario, se espera que transcurra un largo
periodo de tiempo antes de que la reestructuración comience, o bien que la reestructuración requiera un
intervalo de tiempo no razonable por dilatado, es improbable que el plan produzca expectativas válidas,
entre los terceros afectados, sobre el hecho de que la entidad está comprometida en una reestructuración,
puesto que el calendario de actuaciones da a la entidad oportunidades para cambiar sus planes iniciales.
75 La decisión de reestructurar, tomada por la gerencia o por el órgano de administración de la entidad antes
del final del periodo sobre el que se informa, no dará lugar a una obligación implícita final del periodo
sobre el que se informa, a menos que, antes de esta fecha, la entidad haya:
(a) empezado a ejecutar el plan de reestructuración; o
(b) anunciado las principales características del plan de reestructuración, a todos los que vayan a
resultar afectados por el mismo, de una manera suficientemente concreta como para producir, en
los mismos, expectativas válidas en el sentido de que la entidad va a llevar a cabo la
reestructuración.
Si una entidad comienza a ejecutar el plan de reestructuración, o anuncia sus principales características a
los afectados por él, solo después de la fecha de cierre del periodo sobre el que se informa, se requiere que
revele este hecho, según lo establecido por la NIC 10 Hechos Ocurridos Después del Periodo sobre el que
se Informa, si la reestructuración es significativa y no revelar información podría razonablemente esperarse
que influya sobre las decisiones que los usuarios principales de estos estados financieros con propósito
general adoptan a partir de los esos estados financieros que proporcionan información financiera sobre una
entidad que informa específica.
76 Una obligación implícita no se genera sólo por la decisión tomada por la gerencia de la entidad, no
obstante puede surgir de otros sucesos anteriores asociados con tal decisión. Por ejemplo, las
negociaciones con los representantes de los empleados para discutir las indemnizaciones por despido
colectivo, o con posibles compradores para la venta de las instalaciones que constituyen una operación,
pueden haber producido acuerdos firmes que para su efectividad necesiten sólo la aprobación
correspondiente del órgano de administración. Una vez que se ha conseguido esta aprobación, y ha sido
comunicada a los terceros implicados, la entidad tiene una obligación implícita para reestructurar, siempre
y cuando se cumplan las condiciones del párrafo 72.
77 En algunos países, la decisión última de la reestructuración descansa en un órgano o junta entre cuyos
miembros se incluyen representantes de intereses distintos de los que corresponden a la gerencia (por
ejemplo, de empleados), o bien es preciso informar convenientemente a tales representantes antes de que el
órgano de administración tome la decisión. En tanto en cuanto la decisión tomada por este órgano implica
la comunicación a los anteriores representantes, puede dar lugar a una obligación implícita para
reestructurar.
Información a revelar
Objetivo
1 El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de los activos intangibles que no estén contemplados
específicamente en otra Norma. Esta Norma requiere que las entidades reconozcan un activo intangible si,
y sólo si, se cumplen ciertos criterios. La Norma también especifica cómo determinar el importe en libros
de los activos intangibles, y exige revelar información específica sobre estos activos.
Alcance
2 Esta Norma se aplicará al contabilizar los activos intangibles, excepto en los siguientes casos:
(a) activos intangibles que estén tratados en otras Normas;
(b) activos financieros, tal como se define en la NIC 32 Instrumentos Financieros: Presentación;
(c) el reconocimiento y medición de activos para exploración y evaluación (véase la NIIF 6
Exploración y Evaluación de Recursos Minerales); y
(d) desembolsos relacionados con el desarrollo y extracción de minerales, petróleo, gas natural
y recursos no renovables similares.
3 En el caso de que otra Norma se ocupe de la contabilización de una clase específica de activo intangible, la
entidad aplicará esa Norma en lugar de la presente. Por ejemplo, esta Norma no es aplicable a:
(a) activos intangibles mantenidos por la entidad para su venta en el curso ordinario de sus
actividades (véase la NIC 2 Inventarios).
(b) activos por impuestos diferidos (véase la NIC 12 Impuesto a las Ganancias).
(c) arrendamientos de activos intangibles contabilizados de acuerdo con la NIIF 16 Arrendamientos.
Definiciones
8 Los términos siguientes se usan, en esta Norma, con los significados que a continuación se
especifican:
Amortización es la distribución sistemática del importe depreciable de un activo intangible durante
los años de su vida útil.
Un activo es un recurso:
(a) controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados; y
Activos intangibles
9 Con frecuencia, las entidades emplean recursos, o incurren en pasivos, para la adquisición, desarrollo,
mantenimiento o mejora de recursos intangibles tales como el conocimiento científico o tecnológico, el
diseño e implementación de nuevos procesos o nuevos sistemas, las licencias o concesiones, la propiedad
intelectual, los conocimientos comerciales o marcas (incluyendo denominaciones comerciales y derechos
editoriales). Otros ejemplos comunes de partidas que están comprendidas en esta amplia denominación son
los programas informáticos, las patentes, los derechos de autor, las películas, las listas de clientes, los
derechos por servicios hipotecarios, las licencias de pesca, las cuotas de importación, las franquicias, las
relaciones comerciales con clientes o proveedores, la lealtad de los clientes, las cuotas de mercado y los
derechos de comercialización.
10 No todos los activos descritos en el párrafo 9 cumplen la definición de activo intangible, esto es,
identificabilidad, control sobre el recurso en cuestión y existencia de beneficios económicos futuros. Si un
elemento incluido en el alcance de esta Norma no cumpliese la definición de activo intangible, el importe
derivado de su adquisición o de su generación interna, por parte de la entidad, se reconocerá como un gasto
1 La definición de un activo en esta Norma no se revisó tras la revisión de la definición de un activo en el Marco Conceptual
para la Información Financiera emitido en 2018.
Identificabilidad
11 La definición de un activo intangible requiere que éste sea identificable para poderlo distinguir de la
plusvalía. La plusvalía reconocida en una combinación de negocios es un activo que representa los
beneficios económicos futuros que surgen de otros activos adquiridos en una combinación de negocios que
no están identificados individualmente y reconocidos de forma separada. Los beneficios económicos
futuros pueden proceder de sinergias entre los activos identificables adquiridos o de activos que,
individualmente, no cumplen las condiciones para su reconocimiento en los estados financieros.
12 Un activo es identificable si:
(a) es separable, es decir, es susceptible de ser separado o escindido de la entidad y vendido,
transferido, dado en explotación, arrendado o intercambiado, ya sea individualmente o
junto con un contrato, activo identificable o pasivo con los que guarde relación,
independientemente de que la entidad tenga la intención de llevar a cabo la separación; o
(b) surge de derechos contractuales o de otros derechos de tipo legal, con independencia de que
esos derechos sean transferibles o separables de la entidad o de otros derechos y
obligaciones.
Control
13 Una entidad controlará un determinado activo siempre que tenga el poder de obtener los beneficios
económicos futuros que procedan de los recursos que subyacen en el mismo, y además pueda restringir el
acceso de terceras personas a tales beneficios. La capacidad que la entidad tiene para controlar los
beneficios económicos futuros de un activo intangible tiene su justificación, normalmente, en derechos de
tipo legal que son exigibles ante los tribunales. En ausencia de tales derechos de tipo legal, será más difícil
demostrar que existe control. No obstante, la exigibilidad legal de un derecho sobre el elemento no es una
condición necesaria para la existencia de control, puesto que la entidad puede ejercer el control sobre los
citados beneficios económicos de alguna otra manera.
14 Los conocimientos técnicos y de mercado pueden dar lugar a beneficios económicos futuros. La entidad
controlará esos beneficios si, por ejemplo, tiene protegidos tales conocimientos por derechos legales como
la propiedad intelectual o el derecho de copia, la restricción de los acuerdos comerciales (si estuvieran
permitidos), o bien por una obligación legal de los empleados de mantener la confidencialidad.
15 Una entidad puede poseer un equipo de personas capacitadas, de manera que pueda identificar
posibilidades de mejorar su nivel de competencia mediante la mejora de su formación especializada, lo que
producirá beneficios económicos en el futuro. La entidad puede también esperar que su personal continúe
prestando sus servicios dentro de la entidad. No obstante, y con carácter general, la entidad tendrá un
control insuficiente sobre los beneficios futuros esperados que pueda producir un equipo de empleados con
mayor especialización y formación como para poder considerar que los importes dedicados a la formación
cumplen la definición de activo intangible. Por razones similares, es improbable que las habilidades
técnicas o de gerencia de carácter específico cumplan con la definición de activo intangible, a menos que
estén protegidas por derechos legales para ser utilizadas y alcanzar los beneficios económicos que se
espera de ellas, y que además cumplan el resto de condiciones de la definición de activo intangible.
16 La entidad puede tener una cartera de clientes o una determinada cuota de mercado y esperar que, debido a
los esfuerzos empleados en desarrollar las relaciones con los clientes y su lealtad, éstos vayan a continuar
demandando los bienes y servicios que se les vienen ofreciendo. Sin embargo, en ausencia de derechos
legales u otras formas de control que protejan esta expectativa de relaciones o de lealtad continuada por
parte de los clientes, la entidad tendrá, por lo general, un grado de control insuficiente sobre los beneficios
económicos que se podrían derivar de las mismas como para poder considerar que tales partidas (cartera de
clientes, cuotas de mercado, relaciones con la clientela, lealtad de los clientes) cumplen la definición de
activo intangible. Cuando no se tengan derechos legales para proteger las relaciones con los clientes, las
transacciones de intercambio por las mismas o similares relaciones no contractuales con la clientela
(distintas de las que sean parte de una combinación de negocios) demuestran que la entidad es, no obstante,
capaz de controlar los futuros beneficios económicos esperados de la relación con los clientes. Como esas
transacciones de intercambio también demuestran que las relaciones con el cliente son separables, dichas
relaciones con la clientela se ajustan a la definición de un activo intangible.
Reconocimiento y medición
18 El reconocimiento de una partida como activo intangible exige, para la entidad, demostrar que el elemento
en cuestión cumple:
(a) la definición de activo intangible (véanse los párrafos 8 a 17); y
(b) los criterios para su reconocimiento (véanse los párrafos 21 a 23).
Este requerimiento se aplicará a los costos soportados inicialmente para adquirir o generar internamente un
activo intangible, y para aquellos en los que se haya incurrido posteriormente para añadir, sustituir partes
del mismo o realizar su mantenimiento.
19 Los párrafos 25 a 32 abordan la aplicación de los criterios de reconocimiento a los activos intangibles
adquiridos de forma separada, y los párrafos 33 a 43 tratan su aplicación a los activos intangibles
adquiridos en una combinación de negocios. El párrafo 44 trata la medición inicial de activos intangibles
adquiridos a través de una subvención del gobierno, los párrafos 45 a 47 abordan el intercambio de activos
intangibles, y los párrafos 48 a 50 el tratamiento de la plusvalía generada internamente. Los párrafos 51 a
67 tratan del reconocimiento inicial y la medición de los activos intangibles generados internamente.
20 La naturaleza de los activos intangibles es tal que, en muchos casos, no existe posibilidad de realizar
adiciones al activo en cuestión o sustituciones de partes del mismo. Consiguientemente, la mayoría de los
desembolsos posteriores se hacen, probablemente, para mantener los futuros beneficios económicos
esperados incorporados a un activo intangible existente, pero no satisfacen la definición de activo
intangible ni los criterios de reconocimiento contenidos en esta Norma. Además, a menudo es más difícil
atribuir un desembolso posterior directamente a un activo intangible determinado que a la entidad como un
todo. Por tanto, sólo en raras ocasiones, los desembolsos posteriores —desembolsos efectuados tras el
reconocimiento inicial de un activo intangible adquirido o después de completar un activo intangible
generado internamente— se reconocerán en el importe en libros del activo. De acuerdo con el párrafo 63,
los desembolsos posteriores sobre marcas, cabeceras de periódicos o revistas, denominaciones editoriales,
listas de clientes u otras partidas similares (hayan sido adquiridas externamente o generadas internamente)
se reconocerán siempre en el resultado del periodo en el que se incurran. Esto es así porque tales
desembolsos no pueden distinguirse de los desembolsos para desarrollar el negocio considerado en su
conjunto.
21 Un activo intangible se reconocerá si, y sólo si:
(a) es probable que los beneficios económicos futuros que se han atribuido al mismo fluyan a la
entidad; y
(b) el costo del activo puede medirse con fiabilidad.
22 La entidad evaluará la probabilidad de obtener beneficios económicos futuros utilizando hipótesis
razonables y fundadas que representen las mejores estimaciones de la gerencia respecto al conjunto
de condiciones económicas que existirán durante la vida útil del activo.
23 Una entidad utilizará su juicio para evaluar el grado de certidumbre asociado al flujo de beneficios
económicos futuros que sea atribuible a la utilización del activo sobre la base de la evidencia disponible en
el momento del reconocimiento inicial, otorgando un peso mayor a la evidencia procedente de fuentes
externas
24 Un activo intangible se medirá inicialmente por su costo.
Permutas de activos
45 Algunos activos intangibles pueden haber sido adquiridos a cambio de uno o varios activos no monetarios,
o de una combinación de activos monetarios y no monetarios. La siguiente discusión se refiere solamente a
la permuta de un activo no monetario por otro, pero también es aplicable a todas las permutas descritas en
el primer inciso de este párrafo. El costo de dicho activo intangible se medirá por su valor razonable, a
menos que (a) la transacción de intercambio no tenga carácter comercial, o (b) no pueda medirse con
fiabilidad el valor razonable del activo recibido ni el del activo entregado. El activo adquirido se medirá de
esta forma incluso cuando la entidad no pueda dar de baja inmediatamente el activo entregado. Si el activo
adquirido no se mide por su valor razonable, su costo se medirá por el importe en libros del activo
entregado.
46 Una entidad determinará si una transacción de intercambio tiene carácter comercial mediante la
consideración de la medida en que se espera que cambien sus flujos de efectivo futuros como resultado de
la transacción. Una transacción de intercambio tiene naturaleza comercial si:
(a) la configuración (riesgo, calendario e importe) de los flujos de efectivo del activo recibido
difiere de la configuración de los flujos de efectivo del activo transferido; o
(b) el valor específico para la entidad, de la parte de sus actividades afectadas por la permuta, se ve
modificado como consecuencia del intercambio; y
(c) la diferencia identificada en (a) o en (b) es significativa al compararla con el valor razonable de
los activos intercambiados.
Al determinar si una permuta tiene carácter comercial, el valor específico para la entidad de la parte de sus
actividades afectadas por la transacción deberá tener en cuenta los flujos de efectivo después de impuestos.
El resultado de estos análisis puede ser claro sin que la entidad tenga que realizar cálculos detallados.
47 En el apartado (b) del párrafo 21 se especifica que una condición para el reconocimiento de un activo
intangible es que el costo de dicho activo pueda ser medido con fiabilidad. El valor razonable de un activo
intangible puede medirse con fiabilidad si (a) la variabilidad en el rango de las mediciones del valor
razonable del activo no es significativa, o (b) las probabilidades de las diferentes estimaciones, dentro de
ese rango, pueden ser evaluadas razonablemente y utilizadas en la medición del valor razonable. Si la
entidad es capaz de medir de forma fiable los valores razonables del activo recibido o del activo entregado,
se utilizará el valor razonable del activo entregado para medir el costo del activo recibido, a menos que se
tenga una evidencia más clara del valor razonable del activo recibido.
Fase de investigación
54 No se reconocerán activos intangibles surgidos de la investigación (o de la fase de investigación en
proyectos internos). Los desembolsos por investigación (o en la fase de investigación, en el caso de
proyectos internos), se reconocerán como gastos del periodo en el que se incurran.
55 En la fase de investigación de un proyecto interno, la entidad no puede demostrar que exista un activo
intangible que pueda generar probables beneficios económicos en el futuro. Por lo tanto, los desembolsos
correspondientes se reconocerán como gastos en el momento en que se produzcan.
56 Son ejemplos de actividades de investigación:
(a) actividades dirigidas a obtener nuevos conocimientos;
(b) la búsqueda, evaluación y selección final de aplicaciones de resultados de la investigación u otro
tipo de conocimientos;
(c) la búsqueda de alternativas para materiales, aparatos, productos, procesos, sistemas o servicios; y
(d) la formulación, diseño, evaluación y selección final de posibles alternativas para materiales,
dispositivos, productos, procesos, sistemas o servicios que sean nuevos o se hayan mejorado.
Fase de desarrollo
57 Un activo intangible surgido del desarrollo (o de la fase de desarrollo en un proyecto interno) se
reconocerá como tal si, y sólo si, la entidad puede demostrar todos los extremos siguientes:
(a) Técnicamente, es posible completar la producción del activo intangible de forma que pueda
estar disponible para su utilización o su venta.
(b) Su intención de completar el activo intangible en cuestión para usarlo o venderlo.
(c) Su capacidad para utilizar o vender el activo intangible.
(d) La forma en que el activo intangible vaya a generar probables beneficios económicos en el
futuro. Entre otras cosas, la entidad debe demostrar la existencia de un mercado para la
Una entidad está desarrollando un nuevo proceso productivo. A lo largo del año 20X5, los desembolsos
realizados fueron de 1.000 u.m.,(a) de las cuales 900 u.m. fueron soportadas antes del 1 de diciembre del
20X5, mientras que las 100 u.m. restantes lo fueron entre esa fecha y el 31 de diciembre de 20X5. La
entidad es capaz de demostrar que, a 1 de diciembre de 20X5, el proceso productivo cumplía los criterios
para su reconocimiento como activo intangible. Se estima que el importe recuperable del conjunto de
conocimientos incorporados en el proceso es de 500 u.m. (considerando, en el cálculo del mismo, los
desembolsos futuros de efectivo para completar el desarrollo del proceso productivo antes de poder ser
utilizado).
Al final de 20X5, se reconocerá el proceso productivo como un activo intangible, con un costo de 100 u.m.
(igual a los desembolsos realizados desde el momento en que se cumplieron los criterios para el
reconocimiento, esto es, desde el 1 de diciembre de 20X5). Los desembolsos, por importe de 900 u.m., en
los que se incurrió antes del 1 de diciembre de 20X5, se reconocerán como gastos del periodo, puesto que
los criterios de reconocimiento no se cumplieron hasta esa fecha. Estos importes no formarán parte del
costo del proceso productivo, una vez reconocido en el estado de situación financiera.
A lo largo del año 20X6, los desembolsos realizados han sido por importe de 2.000 u.m. Al final del año
20X6 se estima que el importe recuperable del conjunto de conocimientos incorporados en el proceso,
hasta el momento, asciende a 1.900 u.m. (considerando, en el cálculo del mismo, los desembolsos futuros
de efectivo para completar el desarrollo del proceso productivo antes de poder ser utilizado).
Al final de 20X6, el costo del proceso productivo será de 2.100 u.m. (100 por desembolsos reconocidos al
final de 20X5, más las 2.000 u.m. generadas en 20X6). La entidad reconocerá una pérdida por deterioro
del valor, por importe de 200 u.m., con el fin de ajustar el importe en libros antes del deterioro de su
valor (que eran 2.100 u.m.), hasta alcanzar su importe recuperable (que es de 1.900 u.m.). Esta pérdida
por deterioro del valor podrá revertir, en un periodo posterior, siempre que se cumplan los requisitos
para su reversión, según se establecen en la NIC 36.
(a) En esta Norma, los importes monetarios se denominan en “unidades monetarias (u.m.)”.
68 Los desembolsos sobre una partida intangible deberán reconocerse como un gasto cuando se incurra
en ellos, a menos que:
(a) formen parte del costo de un activo intangible que cumpla con los criterios de
reconocimiento (véanse los párrafos 18 a 67); o
(b) la partida sea adquirida en una combinación de negocios, y no pueda ser reconocida como
un activo intangible. Cuando éste sea el caso, formará parte del importe reconocido como
plusvalía en la fecha de la adquisición (véase la NIIF 3).
69 En algunos casos, se incurre en desembolsos para suministrar beneficios económicos futuros a una entidad,
pero no se adquiere ni se crea ningún activo intangible ni otro tipo de activo que pueda ser reconocido
como tal. En el caso del suministro de bienes, la entidad reconocerá estos desembolsos como un gasto
siempre que tenga un derecho a acceder a esos bienes. En el caso de suministro de servicios, la entidad
72 La entidad elegirá como política contable entre el modelo del costo del párrafo 74 o el modelo de
revaluación del párrafo 75. Si un activo intangible se contabiliza según el modelo de revaluación,
todos los demás activos pertenecientes a la misma clase también se contabilizarán utilizando el
mismo modelo, a menos que no exista un mercado activo para esa clase de activos.
73 Una clase de activos intangibles es un grupo de activos que tienen similar naturaleza y utilización en las
operaciones de la entidad. Las partidas pertenecientes a la misma clase de activos intangibles se revaluarán
simultáneamente para evitar revaluaciones selectivas de activos, y también que los importes de los activos
intangibles en los estados financieros representen una mezcla de costos y valores referidos a fechas
diferentes.
Modelo de revaluación
75 Con posterioridad al reconocimiento inicial, un activo intangible se contabilizará por su valor
revaluado, que es su valor razonable en el momento de la revaluación, menos la amortización
acumulada, y el importe acumulado de las pérdidas por deterioro del valor que haya sufrido. Para
fijar el importe de las revaluaciones según esta Norma, el valor razonable se medirá por referencia a
Vida útil
88 Una entidad evaluará si la vida útil de un activo intangible es finita o indefinida y, si es finita,
evaluará la duración o el número de unidades productivas u otras similares que constituyan su vida
útil. La entidad considerará que un activo intangible tiene una vida útil indefinida cuando, sobre la
base de un análisis de todos los factores relevantes, no exista un límite previsible al periodo a lo largo
del cual se espera que el activo genere entradas de flujos netos de efectivo para la entidad.
89 La contabilización de un activo intangible se basa en su vida útil. Un activo intangible con una vida útil
finita se amortiza (véanse los párrafos 97 a 106), mientras que un activo intangible con una vida útil
indefinida no se amortiza (véanse los párrafos 107 a 110). Los ejemplos ilustrativos que acompañan a esta
Norma ilustran la determinación de la vida útil para diferentes activos intangibles, y la posterior
contabilización de dichos activos sobre la base de las determinaciones de la vida útil.
90 Para determinar la vida útil de un activo intangible, es preciso considerar muchos factores, entre los que
figuran:
(a) la utilización esperada del activo por parte de la entidad, así como si el elemento podría ser
gestionado de forma eficiente por otro equipo directivo distinto;
(b) los ciclos típicos de vida del producto, así como la información pública disponible sobre
estimaciones de la vida útil, para tipos similares de activos que tengan una utilización parecida;
(c) la incidencia de la obsolescencia técnica, tecnológica, comercial o de otro tipo;
(d) la estabilidad de la industria en la que opere el activo, así como los cambios en la demanda de
mercado para los productos o servicios fabricados con el activo en cuestión;
(e) las actuaciones esperadas de los competidores, ya sean actuales o potenciales;
(f) el nivel de los desembolsos por mantenimiento necesarios para conseguir los beneficios
económicos esperados del activo, así como la capacidad y voluntad de la entidad para alcanzar
ese nivel;
(g) el periodo en que se controle el activo, si estuviera limitado, así como los límites, ya sean legales
o de otro tipo, sobre el uso del elemento, tales como las fechas de caducidad de los
arrendamientos relacionados con él; y
(h) si la vida útil del activo depende de las vidas útiles de otros activos poseídos por la entidad.
91 El término “indefinido” no significa “infinito”. La vida útil de un activo intangible refleja sólo el nivel de
los desembolsos para mantenimiento futuros necesarios para preservar el activo en su nivel normal de
rendimiento, evaluado en la fecha en la que se estima la vida útil del activo, así como la capacidad de la
entidad y su intención de alcanzar dicho nivel. La conclusión de que la vida útil de un activo intangible es
Valor residual
100 Se supondrá que el valor residual de un activo intangible con vida útil finita es nulo a menos que:
(a) haya un compromiso, por parte de un tercero, de comprar el activo al final de su vida útil;
o
(b) exista un mercado activo (tal como se define en la NIIF 13) para el activo, y:
(i) pueda determinarse el valor residual con referencia a este mercado; y
107 Los activos intangibles con una vida útil indefinida no se amortizarán.
108 Según la NIC 36, la entidad comprobará si un activo intangible con una vida útil indefinida ha
experimentado una pérdida por deterioro del valor comparando su importe recuperable con su importe en
libros
(a) anualmente, y
(b) en cualquier momento en el que exista un indicio de que el activo puede haber deteriorado su
valor.
111 Para determinar si se ha deteriorado el valor de los activos intangibles, la entidad aplicará la NIC 36. En
dicha Norma se explica cuándo y cómo ha de proceder la entidad para revisar el importe en libros de sus
activos, y también cómo ha de determinar el importe recuperable de un determinado activo, para reconocer
o revertir Una pérdida por deterioro del valor.
Información a revelar
General
118 La entidad revelará la siguiente información para cada una de las clases de activos intangibles,
distinguiendo entre los activos intangibles que se hayan generado internamente y los demás:
Otra información
128 Se aconseja, pero no se exige, que las entidades aporten la siguiente información:
Objetivo
1 El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de las propiedades de inversión y las exigencias de
revelación de información correspondientes.
Alcance
Definiciones
5 Los siguientes términos se usan en esta Norma con los significados que a continuación se especifican:
Importe en libros es el importe por el que un activo se reconoce en el estado de situación financiera.
Costo es el importe de efectivo o equivalentes al efectivo pagados, o bien el valor razonable de la
contraprestación entregada, para adquirir un activo en el momento de su adquisición o construcción
o, cuando fuere aplicable, el importe que se atribuye a ese activo cuando se lo reconoce inicialmente
de acuerdo con los requerimientos específicos de otras NIIF, por ejemplo, la NIIF 2 Pagos Basados
en Acciones.
Valor razonable es el precio que se recibiría por vender un activo o que se pagaría por transferir un
pasivo en una transacción ordenada entre participantes del mercado en la fecha de la medición.
(Véase la NIIF 13 Medición del Valor Razonable).
6 [Eliminado]
7 Las propiedades de inversión se tienen para obtener rentas, apreciación del capital o ambas. Por lo tanto,
una propiedad de inversión genera flujos de efectivo que son en gran medida independientes de otros
activos poseídos por la entidad. Esto distinguirá a las propiedades de inversión de las ocupadas por el
dueño. La producción de bienes o la prestación de servicios (o el uso de propiedades para fines
administrativos) generan flujos de efectivo que no son atribuibles solamente a las propiedades, sino a otros
activos utilizados en la producción o en el proceso de prestación de servicios. La NIC 16 se aplica a
propiedades ocupadas por el propietario y la NIIF 16 Arrendamientos para propiedades ocupadas por el
propietario mantenidas por un arrendatario como un activo por derecho de uso.
8 Los siguientes casos son ejemplos de propiedades de inversión:
(a) Un terreno que se tiene para obtener apreciación del capital a largo plazo y no para venderse en
el corto plazo, dentro del curso ordinario de las actividades del negocio.
(b) Un terreno que se tiene para un uso futuro no determinado (en el caso de que la entidad no haya
determinado si el terreno se utilizará como propiedad ocupada por el dueño o para venderse a
corto plazo, dentro del curso ordinario de las actividades del negocio, se considera que ese
terreno se mantiene para obtener apreciación del capital).
(c) Un edificio que sea propiedad de la entidad (o un activo por derecho de uso relacionado con un
edificio mantenido por la entidad) y esté alquilado a través de uno o más arrendamientos
operativos.
(d) Un edificio que esté desocupado y se tiene para ser arrendado a través de uno o más
arrendamientos operativos.
(e) Inmuebles que están siendo construidos o mejorados para su uso futuro como propiedades de
inversión.
9 Los siguientes son ejemplos de partidas que no son propiedades de inversión y que, por lo tanto, no se
incluyen en el alcance de esta Norma:
(a) Inmuebles con el propósito de venderlos en el curso normal de las actividades del negocio o bien
que se encuentran en proceso de construcción o desarrollo con vistas a dicha venta (véase la NIC
2 Inventarios), por ejemplo, propiedades adquiridas exclusivamente para su disposición en un
futuro cercano o para desarrollarlas y revenderlas.
(b) [eliminado]
(c) Propiedades ocupadas por el dueño (véase las NIC 16), incluyendo, entre otras, las propiedades
que se tienen para su uso futuro como propiedades ocupadas por el dueño, propiedades que se
tienen para realizar en ellas construcciones o desarrollos futuros y utilizarlos posteriormente
como ocupados por el dueño, propiedades ocupadas por empleados (paguen o no rentas según su
valor de mercado) y propiedades ocupadas por el dueño en espera de desprenderse de ellas.
(d) [eliminado]
(e) Las propiedades arrendadas a otra entidad en régimen de arrendamiento financiero.
Reconocimiento
20 Las propiedades de inversión de las que es dueño se medirán inicialmente al costo. Los costos
asociados a la transacción se incluirán en la medición inicial.
21 El costo de adquisición de una propiedad de inversión comprenderá su precio de compra y cualquier
desembolso directamente atribuible. Los desembolsos directamente atribuibles incluyen, por ejemplo,
honorarios profesionales por servicios legales, impuestos por traspaso de las propiedades y otros costos
asociados a la transacción.
22 [Eliminado]
23 El costo de una propiedad de inversión no se incrementará por:
(a) los costos de puesta en marcha (a menos que sean necesarios para poner la propiedad en la
condición necesaria para que pueda operar de la manera prevista por la administración),
(b) las pérdidas de operación incurridas antes de que la propiedad de inversión logre el nivel
planeado de ocupación, o
(c) las cantidades anormales de desperdicios, mano de obra u otros recursos incurridos en la
construcción o en el desarrollo de la propiedad.
24 Si el pago por una propiedad de inversión se aplazase, su costo será el equivalente al precio de contado. La
diferencia entre esta cuantía y el total de pagos se reconocerá como un gasto por intereses durante el
periodo de aplazamiento.
25 [Eliminado]
26 [Eliminado]
27 Algunas propiedades de inversión pueden haber sido adquiridas a cambio de uno o varios activos no
monetarios, o de una combinación de activos monetarios y no monetarios. La siguiente discusión se refiere
a la permuta de un activo no monetario por otro, pero también es aplicable a todas las permutas descritas
en la frase anterior. El costo de dicha propiedad de inversión se medirá por su valor razonable, a menos que
(a) la transacción de intercambio no tenga carácter comercial o (b) no pueda medirse con fiabilidad el valor
razonable del activo recibido ni el del activo entregado. El activo adquirido se medirá de esta forma incluso
cuando la entidad no pueda dar de baja inmediatamente el activo entregado. Si el activo adquirido no se
mide por su valor razonable, su costo se medirá por el importe en libros del activo entregado.
28 Una entidad determinará si una transacción de intercambio tiene carácter comercial mediante la
consideración de la medida en que se espera que cambien sus flujos de efectivo futuros como resultado de
la transacción. Una transacción de intercambio tiene naturaleza comercial si:
(a) la configuración (riesgo, calendario e importe) de los flujos de efectivo del activo recibido
difiere de la configuración de los flujos de efectivo del activo transferido; o
(b) el valor específico para la entidad de la parte de sus actividades afectada por la permuta, se ve
modificado como consecuencia del intercambio; y además
(c) la diferencia identificada en (a) o en (b) es significativa al compararla con el valor razonable de
los activos intercambiados.
Política contable
30 A excepción de lo señalado en los párrafos 32A y párrafos 34, la entidad elegirá como política
contable el modelo del valor razonable, contenido en los párrafos 33 a 55, o el modelo del costo,
contenido en el párrafo 56, y aplicará esa política a todas sus propiedades de inversión.
31 La NIC 8 Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores señala que se realizará un
cambio voluntario en las políticas contables únicamente si dicho cambio diese lugar a que los estados
financieros proporcionen información fiable y más relevante sobre los efectos de las transacciones, otros
eventos o condiciones sobre la situación financiera de la entidad, el rendimiento financiero o los flujos de
efectivo. Es altamente improbable que un cambio del modelo del valor razonable al modelo del costo
proporcione una presentación más relevante.
32 Esta Norma requiere a todas las entidades medir el valor razonable de sus propiedades de inversión para
propósitos de medición (modelo del valor razonable) o revelación (modelo del costo). Se recomienda a las
entidades, pero no se les obliga, a medir el valor razonable de sus propiedades de inversión a partir de una
tasación practicada por un experto independiente que tenga una capacidad profesional reconocida y una
experiencia reciente en la localidad y en el tipo de propiedad de inversión que está siendo medido.
32A La entidad puede:
(a) escoger el modelo de valor razonable o el modelo del costo para todas las propiedades de
inversión que respaldan obligaciones de pagar un retorno vinculado directamente con el
valor razonable o con los retornos provenientes de activos especificados, incluyendo esa
propiedad para inversión; y
(b) escoger el modelo de valor razonable o el modelo del costo para todas las otras propiedades
para inversión, independiente de la elección realizada en (a).
32B Algunas entidades operan, interna o externamente, un fondo de inversión que proporciona inversiones con
ganancias determinadas por unidades en el fondo. Análogamente, algunas entidades emiten grupos de
contratos de seguro con componentes de participación directa, para los cuales los elementos subyacentes
incluyen propiedad de inversión. A efectos de los párrafos 32A y 32B solo, los contratos del seguro
incluyen contratos de inversión con componentes de participación discrecional. El párrafo 32A no permite
que una entidad mida una propiedad tenida por el fondo parcialmente al costo y parcialmente a valor
razonable. (Véase la NIIF 17 Contratos de Seguro para los términos usados en este párrafo que están
definidos en esa Norma.)
32C Si una entidad escoge modelos diferentes para las dos categorías descritas en el párrafo 32A, las ventas de
propiedades de inversión que se hagan entre conjuntos de activos medidos usando diferentes modelos se
deben reconocer a su valor razonable, y el cambio acumulativo en el valor razonable se debe reconocer en
resultados. De acuerdo con ello, si la propiedad para inversión es vendida desde un conjunto en el cual se
usa el modelo de valor razonable a otro en que se emplea el modelo del costo, el valor razonable de la
propiedad en la fecha de la venta será su costo atribuido.
Transferencias
57 Se realizarán transferencias a, o de, propiedad de inversión cuando, y solo cuando, exista un cambio
en su uso, que se haya evidenciado por: Un cambio de uso ocurre cuando la propiedad cumple, o
deja de cumplir, la definición de propiedades de inversión y existe evidencia del cambio de uso.
Aisladamente, un cambio en las intenciones de la gerencia de uso de una propiedad no proporciona
evidencia de un cambio de uso. Ejemplos de evidencia de un cambio de uso incluyen:
(a) el comienzo de la ocupación del propietario, o del desarrollo con intención de ocupación
por el propietario, en el caso de una transferencia de una propiedad de inversión a
propiedades ocupadas por el propietario;
(b) el inicio de un desarrollo con intención de venta, en el caso de una transferencia de una
propiedad de inversión a inventarios;
(c) el fin de la ocupación por parte del dueño, en el caso de la transferencia de una instalación
ocupada por el propietario a una propiedad de inversión; e
(d) el inicio de una operación de arrendamiento operativo a un tercero, en el caso de una
transferencia de inventarios a propiedad de inversión;
(e) [eliminado]
58 Cuando la entidad decida disponer de una propiedad de inversión sin hacer un desarrollo específico,
continuará calificando a la propiedad como de inversión hasta que sea dada de baja en cuentas (eliminado
del estado de situación financiera) y no lo tratará como si fuera un elemento de los inventarios. De forma
similar, si la entidad reinicia el desarrollo de una propiedad de inversión, para continuar manteniéndolo en
el futuro como propiedad de inversión, ésta permanecerá como tal y no se reclasificará como propiedades
ocupadas por el dueño durante su nueva etapa de desarrollo.
59 Los párrafos 60 a 65 tratan problemas de reconocimiento y medición que son aplicables cuando la entidad
aplica el modelo del valor razonable para las propiedades de inversión. Cuando la entidad utiliza el modelo
del costo, las transferencias entre propiedades de inversión, propiedades ocupadas por el dueño e
inventarios, no varían el importe en libros ni el costo de dichas propiedades, a efectos de medición o
información a revelar.
60 Para la transferencia de propiedades de inversión, contabilizadas según su valor razonable, a
propiedades ocupadas por el dueño o a inventarios, el costo de la propiedad a efectos de
contabilizaciones posteriores, ya se utilice la NIC 16, la NIIF 16 o la NIC 2, será el valor razonable en
la fecha del cambio de uso.
61 Si una propiedad ocupada por el dueño se convierte en una propiedad de inversión, que se
contabilizará por su valor razonable, una entidad aplicará la NIC 16 para propiedades de inversión
de las que sea dueña y la NIIF 16 para propiedades mantenidas por un arrendatario como un activo
por derecho de uso hasta la fecha del cambio de uso. La entidad tratará cualquier diferencia, a esa
fecha, entre el importe en libros de la propiedad determinado aplicando la NIC 16 o la NIIF 16 y el
valor razonable, de la misma forma en la que registraría una revaluación aplicando lo dispuesto en
la NIC 16.
62 Hasta la fecha en la que las propiedades ocupadas por el dueño se conviertan en propiedades de inversión,
contabilizadas por su valor razonable, la entidad continuará depreciando la propiedad (o el activo por
derecho de uso) y reconocerá cualquier pérdida por deterioro de valor que haya ocurrido. La entidad tratará
cualquier diferencia, a esa fecha, entre el importe en libros de la propiedad determinado aplicando la NIC
16 o la NIIF 16 y el valor razonable, de la misma forma en la que registraría una revaluación aplicando lo
dispuesto en la NIC 16. En otras palabras:
Disposiciones
66 Las propiedades de inversión se darán de baja en cuentas (eliminadas del estado de situación
financiera) en el momento de su disposición o cuando las propiedades de inversión queden
permanentemente retiradas de uso y no se esperen beneficios económicos futuros procedentes de su
disposición.
67 La disposición de una propiedad de inversión puede producirse bien por su venta o por su incorporación a
un arrendamiento financiero. La fecha de disposición de la propiedad de inversión es la fecha en que el
receptor obtiene su control de acuerdo con los requerimientos de la NIIF 15 para determinar cuándo se
satisface una obligación de desempeño. La NIIF 16 se aplicará a una disposición afectada por la
contratación de un arrendamiento financiero y una venta con arrendamiento posterior.
68 Si, de acuerdo con el criterio de reconocimiento del párrafo 16, la entidad reconociera dentro del importe
en libros de un activo el costo de derivado de la sustitución de parte del propiedad de inversión, dará de
baja el importe en libros de la parte sustituida. Para las propiedades de inversión contabilizadas según el
modelo del costo, el elemento sustituido podría no ser un elemento que se hubiera amortizado de forma
independiente. Si no fuera practicable para la entidad determinar el importe en libros del elemento
sustituido, podrá utilizar el costo de la sustitución como indicativo de cuál era el costo del elemento
sustituido en el momento en el que fue adquirido o construido. Según el modelo del valor razonable, el
valor razonable de la propiedad de inversión podrá ya reflejar la pérdida de valor del elemento que va a ser
sustituido. En otros casos puede ser difícil distinguir qué importe del valor razonable debería reducirse por
causa del elemento que va a ser sustituido. Una alternativa para proceder a esta reducción del valor
razonable del elemento sustituido, cuando no resulte practicable hacerlo directamente, es incluir el costo de
la sustitución en el importe en libros del activo, y luego volver a evaluar el valor razonable, de forma
similar a lo requerido para ampliaciones que no implican sustitución.
69 La pérdida o ganancia resultante del retiro o la disposición de una propiedad de inversión, se
determinarán como la diferencia entre los ingresos netos de la transacción y el importe en libros del
Información a revelar
Disposiciones transitorias
Combinaciones de Negocios
84A Mejoras Anuales, Ciclo 2011-2013 emitido en diciembre de 2013 añadió el párrafo 14A y un
encabezamiento antes del párrafo 6. Una entidad aplicará esa modificación de forma prospectiva a
las adquisiciones de propiedades de inversión desde el comienzo del primer periodo para el cual
adopta esa modificación. Por consiguiente, no se ajustará la contabilización de las adquisiciones de
propiedades de inversión en periodos anteriores. Sin embargo, una entidad puede optar por aplicar
la modificación a adquisiciones individuales de propiedades de inversión que ocurrieron antes del
comienzo del primer periodo anual que tuvo lugar a partir de la fecha de vigencia si, y solo si, la
información necesaria para utilizar la modificación a las transacciones anteriores se encuentra
disponible para la entidad.
NIIF 16
84B Una entidad que aplique la NIIF 16 y sus modificaciones relacionadas con esta Norma por primera vez
aplicará los requerimientos de transición del Apéndice C de la NIIF 16 a sus propiedades de
inversión mantenidas como un activo por derecho de uso.
NIIF 9: INSTRUMENTOS
FINANCIEROS
Capítulo 1 Objetivo
1.1 El objetivo de esta Norma es establecer los principios para la información financiera sobre activos financieros y
pasivos financieros, de forma que se presente información útil y relevante para los usuarios de los estados
financieros para la evaluación de los importes, calendario e incertidumbre de los flujos de efectivo futuros
de la entidad.
Capítulo 2 Alcance
2.1 Esta Norma se aplicará a todas entidades y todo tipo de instrumentos financieros excepto a: (a) aquellas
participaciones en subsidiarias, asociadas y negocios conjuntos, que se contabilicen de acuerdo con
las NIIF 10 Estados Financieros Consolidados, NIC 27 Estados Financieros Separados o NIC 28
Inversiones en Asociadas y Negocios Conjuntos.No obstante, en algunos casos la NIIF 10, la NIC 27 o
la NIC 28 requieren o permiten que una entidad contabilice las participaciones en una subsidiaria,
asociada o negocio conjunto de acuerdo con algunos o todos los los requerimientos de esta Norma.
Las entidades aplicarán también esta NIIF a todos los derivados vinculados a las participaciones en
subsidiarias, asociadas o negocios conjuntos, a menos que el derivado cumpla la definición de un
instrumento de patrimonio de la NIC 32 Instrumentos Financieros: Presentación.
(b) derechos y obligaciones surgidos de arrendamientos a los que sea aplicable la NIIF 16
Arrendamientos. Sin embargo:
(i) las cuentas por cobrar de arrendamientos financieros (es decir, inversiones netas
en arrendamientos financieros) y cuentas por cobrar por arrendamientos
operativos reconocidas por el arrendador están sujetas a los requerimientos de
baja en cuentas y deterioro de valor de esta Norma;
(ii) los pasivos por arrendamiento reconocidos por el arrendatario están sujetas a los
requerimientos de baja en cuentas del párrafo 3.3.1 de esta Norma; y
(iii) los derivados implícitos en los arrendamientos están sujetos a los requerimientos
sobre derivados implícitos de esta Norma.
(c) los derechos y obligaciones de los empleadores derivados de planes de beneficios a los
empleados, a los que se aplique la NIC 19 Beneficios a los Empleados.
(d) los instrumentos financieros emitidos por la entidad que cumplan la definición de un
instrumento de patrimonio de la NIC 32 (incluyendo opciones y certificados de opción para
3.1.1 Una entidad reconocerá un activo financiero o un pasivo financiero en su estado de situación financiera
cuando, y solo cuando, se convierta en parte de las cláusulas contractuales del instrumento (véanse
los párrafos B3.1.1 y B3.1.2). Cuando una entidad reconozca por primera vez un activo financiero, lo
clasificará de acuerdo con los párrafos 4.1.1 a 4.1.5 y lo medirá de acuerdo con los párrafos 5.1.1 y
5.1.3. Cuando una entidad reconozca por primera vez un pasivo financiero, lo clasificará de acuerdo
con los párrafos 4.2.1 y 4.2.2 y lo medirá de acuerdo con el párrafo 5.1.1.
3.2.1 En los estados financieros consolidados, los párrafos 3.2.2 a 3.2.9, B3.1.1, B3.1.2 y B3.2.1 a B3.2.17 se
aplicarán a nivel consolidado. Por lo tanto, una entidad primero consolidará todas las subsidiarias de
acuerdo con la NIIF 10 y después aplicará dichos párrafos al grupo resultante.
3.2.2 Antes de evaluar si, y en qué medida, la baja en cuentas es adecuada según los párrafos 3.2.3 a 3.2.9, una
entidad determinará si esos párrafos se deben aplicar a una parte de un activo financiero (o una
parte de un grupo de activos financieros similares), o a un activo financiero (o un grupo de activos
financieros similares) en su totalidad de la siguiente forma.
(a) Los párrafos 3.2.3 a 3.2.9 se aplicarán a una parte de un activo financiero (o de un grupo
de activos financieros similares) si, y solo si, la parte del activo que se considera para la
baja en cuentas cumple alguna de las tres condiciones siguientes.
(i) La parte abarca únicamente flujos de efectivo específicamente identificados de un
activo financiero (o de un grupo de activos financieros similares). Por ejemplo,
cuando una entidad realice una segregación de un importe representativo del
interés que otorgue a la contraparte el derecho de recibir los flujos de efectivo por
intereses pero no los flujos de efectivo derivados del principal de un instrumento
de deuda, los párrafos 3.2.3 a 3.2.9 se aplicarán a los flujos de efectivo por
intereses.
(ii) La parte comprende solo una participación proporcional completa (prorrata) de
los flujos de efectivo del activo financiero (o del grupo de activos financieros
similares). Por ejemplo, cuando una entidad realice un acuerdo por el que la
contraparte obtenga el derecho a una participación del 90 por ciento de los flujos
de efectivo totales de un instrumento de deuda, los párrafos 3.2.3 a 3.2.9 se
aplicarán al 90 por ciento de dichos flujos de efectivo. Si existiese más de una
contraparte, no se requiere que cada una de ellas tenga una participación
proporcional en los flujos de efectivo, siempre que la entidad que transfiere tenga
una participación proporcional completa.
(iii) La parte comprende una cuota proporcional completa (prorrata) de flujos de
efectivo específicamente identificados del activo financiero (o del grupo de activos
financieros similares). Por ejemplo, cuando una entidad realice un acuerdo por el
3.2.21 Si el activo transferido se mide al costo amortizado, la opción incluida en esta Norma para designar un pasivo
financiero como contabilizado al valor razonable con cambios en el resultado del periodo no será aplicable
al pasivo asociado.
3.3.1 Una entidad eliminará de su estado de situación financiera un pasivo financiero (o una parte de éste)
cuando, y solo cuando, se haya extinguido –esto es, cuando la obligación especificada en el
correspondiente contrato haya sido pagada o cancelada, o haya expirado.
3.3.2 Una permuta entre un prestamista y un prestatario de instrumentos de deuda con condiciones
sustancialmente diferentes, se contabilizará como una cancelación del pasivo financiero original,
reconociéndose un nuevo pasivo financiero. De forma similar, una modificación sustancial de las
condiciones actuales de un pasivo financiero existente o de una parte del mismo (con independencia
de si es atribuible o no a las dificultades financieras del deudor) se contabilizará como una
cancelación del pasivo financiero original y el reconocimiento de un nuevo pasivo financiero.
3.3.3 La diferencia entre el importe en libros de un pasivo financiero (o de una parte del mismo) que ha sido
cancelado o transferido a un tercero y la contraprestación pagada, incluyendo cualquier activo
transferido diferente del efectivo o pasivo asumido, se reconocerá en el resultado del periodo.
3.3.4 Si una entidad recompra una parte de un pasivo financiero, distribuirá su importe en libros previo entre la parte
que continúa reconociendo y la parte que da de baja en cuentas, en función de los valores razonables
relativos de una y otra en la fecha de recompra. En el resultado del periodo se reconocerá la diferencia
entre (a) el importe en libros asignado a la parte que se da de baja en cuentas y (b) la contraprestación
pagada, incluyendo cualquier activo transferido diferente del efectivo y cualquier pasivo asumido, por la
parte dada de baja.
3.3.5 Algunas entidades operan, interna o externamente, un fondo de inversión que proporciona inversiones con
ganancias determinadas por unidades en el fondo y reconoce pasivos financieros para los importes a pagar
a esos inversores. Análogamente, algunas entidades emiten grupos de contratos de seguro con componentes
de participación directa y esas entidades mantienen los elementos subyacentes. Algunos de estos fondos o
elementos subyacentes incluyen el pasivo financiero de la entidad (por ejemplo, un bono corporativo
emitido). A pesar de los otros requerimientos de esta Norma para la baja en cuentas de los pasivos
financieros, una entidad puede optar por no dar de baja en cuentas su pasivo financiero que se incluye en
tal fondo o es un elemento subyacente cuando, y solo cuando, la entidad recompre su pasivo financiero
para
estos propósitos. En su lugar, la entidad puede optar por continuar contabilizando ese instrumento como un
pasivo financiero y contabilizar el instrumento recomprado como si el instrumento fuera un activo
financiero, y medir su valor razonable con cambios en resultados de acuerdo con esta Norma. Esa elección
es irrevocable y hecha sobre una base de instrumento por instrumento. A efectos de esta elección, los
contratos del seguro incluyen contratos de inversión con componentes de participación discrecional.
(Véase la NIIF 17 para los términos usados en este párrafo que están definidos en esa Norma.)
Capítulo 4 Clasificación
4.1.1 A menos que aplique el párrafo 4.1.5, una entidad clasificará los activos financieros según se midan
posteriormente a costo amortizado, a valor razonable con cambios en otro resultado integral o a
valor razonable con cambios en resultados sobre la base de los dos siguientes:
(a) modelo de negocio de la entidad para gestionar los activos financieros y
4.2.1 Una entidad clasificará todos los pasivos financieros como medidos posteriormente al costo amortizado
excepto en el caso de:
(a) Activos financieros o pasivos financieros al valor razonable con cambios en resultados. Estos
pasivos, incluyendo los derivados que son pasivos, se medirán con posterioridad al valor
razonable.
(b) Los pasivos financieros que surjan por una transferencia de activos financieros que no
cumplan con los requisitos para su baja en cuentas o que se contabilicen utilizando el
4.3.1 Un derivado implícito es un componente de un contrato híbrido, en el que también se incluye un contrato
anfitrión que no es un derivado –con el efecto de que algunos de los flujos de efectivo del instrumento
combinado varíen de forma similar a un derivado sin anfitrión. Un derivado implícito provoca que algunos
o todos los flujos de efectivo que de otra manera serían requeridos por el contrato se modifiquen de
acuerdo con una tasa de interés especificada, el precio de un instrumento financiero, el de una materia
prima cotizada, una tasa de cambio de moneda extranjera, un índice de precios o de tasas de interés, una
calificación u otro índice de carácter crediticio, o en función de otra variable, que en el caso de no ser
financiera no sea específica para una de las partes del contrato. Un derivado que se adjunte a un
instrumento financiero pero que sea contractualmente transferible de forma independiente o tenga una
contraparte distinta a la del instrumento, no es un derivado implícito sino un instrumento financiero
separado.
4.4 Reclasificación
4.4.1 Cuando, y solo cuando, una entidad cambie su modelo de negocio para la gestión de los activos
financieros, reclasificará todos los activos financieros afectados de acuerdo con los párrafos 4.1.1 a
4.1.4. Para guías adicionales sobre la reclasificación de activos financieros, véanse los párrafos 5.6.1
a
5.6.7, B4.4.1 a B4.4.3, B5.6.1 y B5.6.2.
4.4.2 Una entidad no reclasificará pasivo financiero alguno.
4.4.3 Los siguientes cambios en las circunstancias no son reclasificaciones para los propósitos de los párrafos
4.4.1 y 4.4.2:
(a) una partida que fuera anteriormente designada como un instrumento de cobertura eficaz, en una
cobertura de flujos de efectivo o una cobertura de inversión neta que haya dejado de cumplir los
requisitos para ser considerada como tal;
Capítulo 5 Medición
5.1.1 Excepto para las cuentas por cobrar comerciales que queden dentro del alcance del párrafo 5.1.3, en el
reconocimiento inicial una entidad medirá un activo financiero o pasivo financiero por su valor
razonable más o menos, en el caso de un activo financiero o pasivo financiero que no se contabilice al
valor razonable con cambios en resultados, los costos de transacción que sean directamente
atribuibles a la adquisición del activo financiero o pasivo financiero.
5.1.1A Sin embargo, si el valor razonable del activo financiero o del pasivo financiero en el momento del
reconocimiento inicial difiere del precio de la transacción, una entidad deberá aplicar el párrafo
B5.1.2A.
5.1.2 Cuando una entidad utilice la contabilidad de la fecha de liquidación para un activo que sea posteriormente
medido al costo amortizado, el activo se reconocerá inicialmente por su valor razonable en la fecha de
contratación (véanse los párrafos B3.1.3 a B3.1.6).
5.1.3 A pesar del requerimiento del párrafo 5.1.1, en el momento del reconocimiento inicial una entidad medirá las
cuentas por cobrar comerciales por su precio de transacción (como se define en la NIIF 15), si dichas
cuentas comerciales por cobrar no tienen un componente financiero significativo determinado de acuerdo
con la NIIF 15 (o cuando la entidad aplique una solución práctica de acuerdo con el párrafo 63 de la NIIF
15).
5.2.1 Después del reconocimiento inicial, una entidad medirá un activo financiero de acuerdo con los párrafos
4.1.1 a 4.1.5 a:
(a) costo amortizado;
(b) valor razonable con cambios en otro resultado integral; o (c) valor razonable con
cambios en resultados.
5.2.2 Una entidad aplicará los requerimientos de deterioro de valor de la Sección 5.5 a los activos financieros
que se midan a costo amortizado de acuerdo con el párrafo 4.1.2 y a los activos financieros que se
midan a valor razonable con cambios en otro resultado integral de acuerdo con el párrafo 4.1.2A.
5.2.3 Una entidad aplicará los requerimientos de la contabilidad de coberturas de los párrafos 6.5.8 a 6.5.14 (y,
si son aplicables, de los párrafos 89 a 94 de la NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y
Medición para la contabilidad de coberturas del valor razonable para una cobertura de cartera del
riesgo de tasa de interés) a un activo financiero que se designa como una partida cubierta.1
5.3.1 Después del reconocimiento inicial, una entidad medirá un pasivo financiero de acuerdo con los párrafos
4.2.1 y 4.2.2.
1 De acuerdo con el párrafo 7.2.21 una entidad puede elegir, como su política contable, continuar aplicando los requerimientos de
la contabilidad de coberturas de la NIC 39 en lugar de los requerimientos del Capítulo 6 de esta Norma. Si una entidad ha
realizado esta elección, las referencias en esta Norma a requerimientos de contabilidad de coberturas concretos del Capítulo 6 no
son relevantes. En su lugar la entidad aplicará los requerimientos de contabilidad de coberturas relevantes de la NIC 39.
Activos financieros
Método del interés efectivo
5.4.1 Los ingresos por intereses deberán calcularse utilizando el método del interés efectivo (véase el Apéndice A
y los párrafos B5.4.1 a B5.4.7). Este deberá calcularse aplicando la tasa de interés efectiva al importe
en libros bruto de un activo financiero, excepto para:
(a) activos financieros comprados u originados con deterioro de valor crediticio. activos
financieros comprados u originados con deterioro de valor crediticio. Para estos activos
financieros, la entidad aplicará la tasa de interés efectiva ajustada por calidad crediticia al
costo amortizado del activo financiero desde el reconocimiento inicial.
(b) activos financieros que no son activos financieros con deterioro de valor crediticio
comprados u originados pero que posteriormente se han convertido en activos financieros
con deterioro de valor crediticio. Para estos activos financieros, la entidad aplicará la tasa de
interés efectiva al costo amortizado del activo financiero en los periodos de presentación
posteriores.
5.4.2 Una entidad que, en un periodo de presentación, calcula el ingreso por intereses aplicando el método del interés
efectivo al costo amortizado de un activo financiero de acuerdo con el párrafo 5.4.1(b), calculará, en
periodos de presentación posteriores, el ingreso por intereses aplicando la tasa de interés efectiva al
importe en libros bruto si el riesgo crediticio sobre el instrumento financiero mejora, de forma que el activo
financiero deja de tener un deterioro de valor crediticio y la mejora puede estar relacionada de forma
objetiva con un suceso que ocurre después de que se aplicasen los requerimientos del párrafo 5.4.1(b) (tal
como una mejora en la calificación crediticia de un prestatario).
5.6.1 Si una entidad reclasifica los activos financieros de acuerdo con el párrafo 4.4.1, aplicará dicha
reclasificación prospectivamente desde la fecha de reclasificación. La entidad no reexpresará las
ganancias, pérdidas o intereses (incluidas las ganancias o pérdidas por deterioro de valor)
previamente reconocidos. Los párrafos 5.6.2 a 5.6.7 establecen los requerimientos para las
reclasificaciones.
5.6.2 Si una entidad reclasifica un activo financiero desde la categoría de medición del costo amortizado a la
del valor razonable con cambios en resultados, su valor razonable se medirá en la fecha de
reclasificación. Cualquier ganancia o pérdida que surja, por diferencias entre el costo amortizado
previo del activo financiero y el valor razonable, se reconocerá en el resultado del periodo.
5.6.3 Si una entidad reclasifica un activo financiero desde la categoría de medición del valor razonable con
cambios en resultados a la de costo amortizado, su valor razonable en la fecha de reclasificación pasa
a ser su nuevo importe en libros bruto. (Véase el párrafo B5.6.2 sobre guías para la determinación de
una tasa de interés efectiva y una corrección de valor por pérdidas en la fecha de reclasificación.)
5.6.4 Si una entidad reclasifica un activo financiero desde la categoría de medición del costo amortizado a la
del valor razonable con cambios en otro resultado integral, su valor razonable se medirá en la fecha
de reclasificación. Cualquier ganancia o pérdida que surja, por diferencias entre el costo amortizado
previo del activo financiero y el valor razonable, se reconocerá en otro resultado integral. La tasa de
interés efectiva y la medición de las pérdidas crediticias esperadas no se ajustarán como resultado de
la reclasificación. (Véase el párrafo B5.6.1.)
5.7.1 Una ganancia o pérdida en un activo financiero o en un pasivo financiero que se mida al valor razonable
se reconocerá en el resultado del periodo a menos que:
(a) sea parte de una relación de cobertura (véanse los párrafos 6.5.8 a 6.5.14 y, si son
aplicables, los párrafos 89 a 94 de la NIC 39 para la contabilidad de coberturas del valor
razonable para una cobertura de cartera del riesgo de tasa de interés);
(b) sea una inversión en un instrumento de patrimonio y la entidad haya elegido presentar las
ganancias y pérdidas de esa inversión en otro resultado integral de acuerdo con el párrafo
5.7.5;
(c) sea un pasivo financiero designado como a valor razonable con cambios en resultados y se
requiera que la entidad presente los efectos de los cambios en el riesgo crediticio del pasivo
en otro resultado integral de acuerdo con el párrafo 5.7.7 ; o
(d) sea un activo financiero medido a valor razonable con cambios en otro resultado integral de
acuerdo con el párrafo 4.1.2A y se requiere que la entidad reconozca algunos cambios en el
valor razonable en otro resultado integral de acuerdo con el párrafo 5.7.10 .
5.7.1A Los dividendos se reconocerán en el resultado del periodo solo cuando:
(a) se establezca el derecho de la entidad a recibir el pago del dividendo;
(b) sea probable que la entidad reciba los beneficios económicos asociados con el dividendo; y (c) el
importe del dividendo pueda ser medido de forma fiable.
5.7.2 Una ganancia o pérdida en un activo financiero que se mida al costo amortizado y no forme parte de una
relación de cobertura (véanse los párrafos 6.5.8 a 6.5.14 y, si son aplicables, los párrafos 89 a 94 de la
NIC 39 para la contabilidad de coberturas del valor razonable para una cobertura de cartera del
riesgo de tasa de interés) se reconocerá en el resultado del periodo cuando el activo financiero se dé
de baja en cuentas, se reclasifique de acuerdo con el párrafo 5.6.2, a través del proceso de
amortización, o para reconocer ganancias o pérdidas por deterioro de valor. Una entidad aplicará los
párrafos 5.6.2 y 5.6.4 si reclasifica los activos financieros desde la categoría de medición del costo
amortizado. Una ganancia o pérdida en un pasivo financiero que se mida al costo amortizado y no
forme parte de una relación de cobertura (véanse los párrafos 6.5.8 a 6.5.14 y, si son aplicables, los
párrafos 89 a 94 de la NIC 39 para la contabilidad de coberturas del valor razonable para una
cobertura de cartera del riesgo de tasa de interés) se reconocerá en el resultado del periodo cuando
6.1.1 El objetivo de la contabilidad de coberturas es representar, en los estados financieros, el efecto de las
actividades de gestión de riesgos de una entidad que utiliza instrumentos financieros para gestionar las
exposiciones que surgen por riesgos concretos que podrían afectar al resultado del periodo (o bien al otro
resultado integral, en el caso de inversiones en instrumentos de patrimonio para los cuales una entidad haya
optado por presentar los cambios en el valor razonable en otro resultado integral de acuerdo con el párrafo
5.7.5). Este enfoque pretende representar el contexto de los instrumentos de cobertura para los cuales se
aplica la contabilidad de coberturas, a fin de permitir conocer mejor sus propósitos y efectos.
6.1.2 Una entidad puede optar por designar una relación de cobertura entre un instrumento de cobertura y una partida
cubierta de acuerdo con los párrafos 6.2.1 a 6.3.7 y B6.2.1 a B6.3.25. Para relaciones de cobertura que
cumplen los criterios requeridos, una entidad contabilizará la ganancia o pérdida de un instrumento de
cobertura y de la partida cubierta de acuerdo con los párrafos 6.5.1 a 6.5.14 y B6.5.1 a B6.5.28. Cuando la
partida cubierta es un grupo de partidas, una entidad cumplirá con los requerimientos adicionales de los
párrafos 6.6.1 a 6.6.6 y B6.6.1 a B6.6.16.
6.1.3 Para una cobertura del valor razonable de la exposición a la tasa de interés de una cartera de activos financieros
o pasivos financieros (y solo para esta cobertura), una entidad puede aplicar los requerimientos de la
contabilidad de coberturas de la NIC 39 en lugar de los de esta Norma. En ese caso, la entidad debe
también aplicar los requerimientos específicos de la contabilidad de coberturas del valor razonable a la
cobertura de una cartera por el riesgo de tasa de interés y designar como partida cubierta a una parte que
sea una cantidad monetaria (véanse los párrafos 81A, 89A y GA114 a GA132 de la NIC 39).
6.4.1 Una relación de cobertura cumple los requisitos para una contabilidad de coberturas solo si se cumplen
todas las condiciones siguientes:
(a) La relación de cobertura consta solo de instrumentos de cobertura y partidas cubiertas
elegibles.
(b) Al inicio de la relación de cobertura, existe una designación y una documentación formales
de la relación de cobertura y del objetivo y estrategia de gestión de riesgos de la entidad
para emprender la cobertura. Esa documentación incluirá la identificación del instrumento
de cobertura, la partida cubierta, la naturaleza del riesgo que está siendo cubierto y la
forma en que la entidad evaluará si la relación de cobertura cumple los requerimientos de
6.5.1 Una entidad aplica la contabilidad de coberturas para relaciones de cobertura que cumplen los criterios
requeridos del párrafo 6.4.1 (que incluyen la decisión de la entidad de designar la relación de
cobertura).
6.5.2 Existen tres tipos de relaciones de cobertura:
(a) Cobertura del valor razonable: es una cobertura de la exposición a los cambios en el valor
razonable de activos o pasivos reconocidos o de compromisos en firme no reconocidos, o de
un componente de estas partidas, que puede atribuirse a un riesgo concreto y puede afectar
al resultado del periodo.
(b) Cobertura de flujos de efectivo: es una cobertura de la exposición a la variación de los
flujos de efectivo que se atribuye a un riesgo concreto asociado con un activo o pasivo
reconocido o un componente de éstos (tal como la totalidad o algunos de los pagos futuros
de interés de una deuda a interés variable), o a una transacción prevista altamente
probable, y que puede afectar al resultado del periodo.
(c) Cobertura de la inversión neta en un negocio en el extranjero tal como se define en la NIC
21.
6.5.3 Si la partida cubierta es un instrumento de patrimonio para el cual una entidad ha elegido presentar cambios en
el valor razonable en otro resultado integral de acuerdo con el párrafo 5.7.5, la exposición cubierta a la que
se refiere el párrafo 6.5.2(a) debe ser una que pueda afectar a otro resultado integral. En ese caso, y solo en
ese caso, la ineficacia de cobertura reconocida se presenta en otro resultado integral.
6.5.4 Una cobertura del riesgo de tasa de cambio de la moneda extranjera de un compromiso en firme puede ser
contabilizada como una cobertura del valor razonable o como una de flujos de efectivo.
6.5.5 Si una relación de cobertura deja de cumplir el requerimiento de eficacia de la cobertura relativo a la
razón de cobertura [véase el párrafo 6.4.1(c)(iii)], pero el objetivo de gestión de riesgos para esa
relación de cobertura designada se mantiene invariable, una entidad ajustará la razón de cobertura
de la relación de cobertura de forma que cumpla de nuevo los criterios requeridos (a esto se hace
referencia en esta Norma como “reequilibrio”—véanse los párrafos B6.5.7 a B6.5.21).
6.5.6 Una entidad discontinuará la contabilidad de coberturas de forma prospectiva solo cuando la relación de
cobertura (o una parte de una relación de cobertura) deje de cumplir los criterios requeridos
(después de tener en cuenta cualquier reequilibrio de la relación de cobertura, si procede). Esto
incluye ejemplos de cuando el instrumento de cobertura expira, se vende, resuelve o ejerce. A este
efecto, la sustitución o la renovación sucesiva de un instrumento de cobertura por otro no es una
expiración o resolución si dicha sustitución o renovación es parte del objetivo de gestión de riesgos
documentado de la entidad y es congruente con éste. Además, a estos efectos, no existirá expiración o
resolución del instrumento de cobertura si:
Presentación
6.6.4 Para una cobertura de un grupo de partidas con posiciones de riesgo compensadas (es decir, en una cobertura de
una posición neta) cuyo riesgo cubierto afecta a partidas diferentes en el estado del resultado y otro
resultado integral, cualesquiera ganancias o pérdidas de cobertura en ese estado se presentará en un rubro
separado de los afectados por las partidas cubiertas. Por ello, en ese estado el importe en el rubro relativo a
la partida cubierta misma (por ejemplo, los ingresos de actividades ordinarias o costo de ventas) permanece
no afectado.
6.6.5 Para activos y pasivos que están cubiertos juntos como un grupo en una cobertura de valor razonable, la
ganancia o pérdida relativa a los activos y pasivos individuales se reconocerá en el estado de situación
financiera como un ajuste del importe en libros de las partidas individuales respectivas que comprenden el
grupo de acuerdo con el párrafo 6.5.8(b).
6.8.1 Una entidad aplicará los párrafos 6.8.4 a 6.8.12 y los párrafos 7.1.8 y 7.2.26(d) a todas las relaciones de
cobertura directamente afectadas por la reforma de la tasa de interés de referencia. Estos párrafos se
aplican solo a dichas relaciones de cobertura. Una relación de cobertura está directamente afectada por la
reforma de la tasa de interés de referencia solo si la reforma da lugar a incertidumbres sobre:
(a) la tasa de interés de referencia (contractualmente y no contractualmente especificada) designada
como un riesgo cubierto; o
(b) el calendario o el importe de los flujos de efectivo basado en la tasa de interés de referencia.
6.8.2 A efectos de la aplicación de los párrafos 6.8.4 a 6.8.12, el término "reforma de la tasa de interés de referencia"
se refiere a la reforma del mercado de una tasa de interés de referencia incluyendo la sustitución de una
tasa de interés de referencia por una tasa de interés alternativa tal como la que procede de las
Finalización de la aplicación
6.8.9 Una entidad dejará de aplicar prospectivamente el párrafo 6.8.4 a una partida cubierta en cuanto ocurra uno de
los siguientes eventos:
6.9.1 En el momento y a medida que los requerimientos de los párrafos 6.8.4 a 6.8.8 dejen de aplicarse a una relación
de cobertura (véanse los párrafos 6.8.9 a 6.8.13), una entidad modificará la designación formal de dicha
relación de cobertura en la forma en que estaba documentada anteriormente para reflejar los cambios
requeridos por la reforma de la tasa de interés de referencia, es decir, los cambios son congruentes con los
requerimientos de los párrafos 5.4.6 a 5.4.8. En este contexto, la designación de cobertura se modificará
solo para hacer uno o varios de estos cambios:
(a) designar una tasa de referencia alternativa (especificada contractualmente o no) como un riesgo
cubierto;
(b) modificar la descripción de la partida cubierta, incluyendo la descripción de la parte designada
de los flujos de efectivo o valor razonable que está siendo cubierto; o (c) modificar la
descripción del instrumento de cobertura.
6.9.2 Una entidad aplicará también el requerimiento del párrafo 6.9.1(c) si se cumplen estas tres condiciones:
Grupos de partidas
6.9.9 Cuando una entidad aplica el párrafo 6.9.1 a grupos de partidas designadas como partidas cubiertas en una
cobertura del valor razonable o de flujos de efectivo, la entidad asignará las partidas cubiertas a subgrupos
sobre la base de la tasa de referencia que está siendo cubierta, y designará la tasa de referencia como el
riesgo cubierto para cada subgrupo. Por ejemplo, en una relación de cobertura en la que un grupo de
partidas está cubierto por cambios en una tasa de interés de referencia sujeta a la reforma de la tasa de
interés de referencia, los flujos de efectivo o valor razonable cubiertos de algunas partidas del grupo
podrían cambiarse con referencia a una tasa de referencia alternativa antes de que se cambien otras partidas
del grupo. En este ejemplo, al aplicar el párrafo 6.9.1, la entidad designaría la tasa de referencia alternativa
Objetivo
1 El objetivo de esta Norma es establecer los principios que aplicará una entidad para presentar información
útil a los usuarios de los estados financieros sobre la naturaleza, importe, calendario e incertidumbre
de los ingresos de actividades ordinarias y flujos de efectivo que surgen de un contrato con un cliente.
Alcance
Reconocimiento
Combinación de contratos
17 Una entidad combinará dos o más contratos realizados aproximadamente al mismo tiempo con el mismo cliente (o
con partes relacionadas del cliente) y contabilizará los contratos como uno único, si se cumplen uno o más
de los siguientes criterios:
Medición
46 Cuando (o a medida que) una obligación de desempeño se satisface, una entidad reconocerá como ingresos
de actividades ordinarias el importe del precio de la transacción (que excluye las estimaciones de la
contraprestación variable que están limitadas de acuerdo con los párrafos 56 a 58) que se asigna a
esa obligación de desempeño.
Contraprestación variable
50 Si la contraprestación prometida en un contrato incluye un importe variable, una entidad estimará el
importe de la contraprestación a la cual la entidad tendrá derecho a cambio de transferir los bienes o
servicios comprometidos con el cliente.
51 El importe de la contraprestación puede variar debido a descuentos, devoluciones, reembolsos, créditos,
reducciones de precio, incentivos, primas de desempeño, penalizaciones u otros elementos similares. La
contraprestación acordada puede también variar si el derecho de una entidad a recibirla depende de que
ocurra o no un suceso futuro. Por ejemplo, un importe de contraprestación sería variable si se vendiera un
producto con derecho de devolución o se promete un importe fijo como prima de desempeño en el
momento del logro de un hito especificado.
52 La variabilidad relacionada con la contraprestación prometida por un cliente puede señalarse de forma
explícita en el cliente puede señalarse de forma explícita en el contrato. Además de los términos del
contrato, la contraprestación acordada es variable si existe alguna de las siguientes circunstancias:
(a) El cliente tiene una expectativa válida de que surja de las prácticas tradicionales de negocios,
políticas publicadas o declaraciones específicas de una entidad que la entidad aceptará un
importe de contraprestación que es menor que el precio señalado en el contrato. Esto es, se
espera que la entidad ofrezca una reducción del precio. Dependiendo de la jurisdicción, sector
industrial o cliente, esta oferta puede denominarse descuento, devolución, reembolso o crédito.
(b) Otros hechos y circunstancias indican que la intención de la entidad, al realizar el contrato con el
cliente, es la de ofrecerle una reducción del precio.
53 Una entidad estimará un importe de contraprestación variable utilizando alguno de los siguientes métodos,
dependiendo del método que la entidad espere que prediga mejor el importe de contraprestación al que
tendrá derecho:
(a) El valor esperado—el valor esperado es la suma de los importes ponderados según su
probabilidad en un rango de importes de contraprestación posibles. Un valor esperado puede ser
una estimación apropiada del importe de la contraprestación variable si una entidad tiene un gran
número de contratos con características similares.
(b) El importe más probable—el importe más probable es el importe individual más probable en un
rango de importes de contraprestaciones posibles (es decir, el desenlace individual más probable
del contrato). El importe más probable puede ser una estimación apropiada del importe de la
contraprestación variable si el contrato tiene solo dos desenlaces posibles (por ejemplo, una
entidad logra una prima de desempeño o no la logra).
54 Una entidad aplicará un método de forma congruente a todo el contrato al estimar el efecto de una
incertidumbre sobre el importe de la contraprestación variable a la que tendrá derecho la entidad. Además,
una entidad considerará toda la información (histórica, actual y pronosticada) que esté razonablemente
disponible para la entidad e identificará un número razonable de importes de contraprestación posibles. La
información que utiliza una entidad para estimar el importe de la contraprestación variable sería
habitualmente similar a la información que la gerencia de la entidad utiliza durante el proceso de oferta y
propuesta, así como al establecer precios para los bienes o servicios comprometidos.
Pasivos por reembolsos
55 Una entidad reconocerá un pasivo por reembolsos si la entidad recibe contraprestaciones de un cliente y espera
reembolsarle toda o parte de la contraprestación. Un pasivo por reembolso se mide al importe de la
contraprestación recibida (o por recibir) a la cual la entidad no espera tener derecho (es decir, los importes
no incluidos en el precio de la transacción). El pasivo por reembolso (y el cambio correspondiente en el
precio de la transacción y, por ello, el pasivo del contrato) se actualizará al final de cada periodo de
presentación para tener en cuenta los cambios en las circunstancias. Para contabilizar un pasivo por
reembolso relacionado con una venta con derecho a devolución, una entidad aplicará las guías de los
párrafos B20 a B27.
Asignación de un descuento
81 Un cliente recibe un descuento por comprar un grupo de bienes o servicios si la suma de los precios de
venta independientes de dichos bienes o servicios comprometidos en el contrato supera la contraprestación
acordada. Excepto cuando una entidad tenga evidencia observable, de acuerdo con el párrafo 82, de que el
descuento en su totalidad está relacionado solo con una o más, pero no con todas, las obligaciones de
desempeño de un contrato, la entidad asignará el descuento proporcionalmente a todas las obligaciones de
desempeño del contrato. La asignación proporcional del descuento en esas circunstancias es consecuencia
de que la entidad distribuye el precio de la transacción a cada obligación de desempeño sobre la base de los
precios de venta independientes relativos de los distintos bienes o servicios subyacentes.
82 Una entidad asignará un descuento en su totalidad a una o más, pero no a todas, las obligaciones de
desempeño del contrato si se cumplen todos los criterios siguientes:
Presentación
Información a revelar
110 El objetivo de los requerimientos de información a revelar es que una entidad revele información
suficiente que permita a los usuarios de los estados financieros comprender la naturaleza, importe,
calendario e incertidumbre de los ingresos de actividades ordinarias y flujos de efectivo que surgen
de contratos con clientes. Para lograr ese objetivo, una entidad revelará información cualitativa y
cuantitativa sobre los siguientes aspectos:
(a) sus contratos con clientes (véanse los párrafos 113 a 122);
(b) los juicios significativos, y cambios en dichos juicios, realizados en aplicación de esta
Norma a dichos contratos (véanse los párrafos 123 a 126); y
(c) los activos reconocidos por los costos para obtener o cumplir un contrato con un cliente de
acuerdo con el párrafo 91 o 95 (véanse los párrafos 127 y 128).
111 Una entidad considerará el nivel de detalle necesario para satisfacer el objetivo de información a revelar y
cuánto énfasis poner en cada uno de los diversos requerimientos. Una entidad agregará o desagregará la
información a revelar de forma que la información útil no se enmascare por la inclusión de un gran
volumen de detalles insignificantes o por la agregación de partidas que tengan sustancialmente diferentes
características.
112 Una entidad no necesita revelar información de acuerdo con esta Norma si ha proporcionado información
de acuerdo con otra Norma.
Soluciones prácticas
129 Si una entidad decide utilizar la solución práctica del párrafo 63 (sobre la existencia de un componente de
financiación significativo) o del párrafo 94 (sobre los costos incrementales de obtener un contrato), la
entidad revelará ese hecho.
Objetivo
1 Esta Norma establece los principios para el reconocimiento, medición, presentación e información a
revelar de los arrendamientos. El objetivo es asegurar que los arrendatarios y arrendadores
proporcionen información relevante de forma que represente fielmente esas transacciones. Esta
información proporciona una base a los usuarios de los estados financieros para evaluar el efecto que
Alcance
3 Una entidad aplicará esta Norma a todos los arrendamientos incluyendo los arrendamientos de activos de
derechos de uso en un subarrendamiento, excepto en:
(a) acuerdos de arrendamiento para la exploración o uso de minerales, petróleo, gas natural y
recursos no renovables similares;
(b) activos biológicos dentro del alcance de la NIC 41 Agricultura mantenidos por un arrendatario;
(c) acuerdos de concesión de servicios dentro del alcance de la CINIIF 12 Acuerdos de
Concesión de Servicios;
(d) licencias de propiedad intelectual concedidas por un arrendador dentro del alcance de la NIIF 15
Ingresos de Actividades Ordinarias procedentes de Contratos con Clientes;y
(e) derechos mantenidos por un arrendatario bajo acuerdos de licencia que estén dentro del alcance
de la NIC 38 Activos Intangibles para elementos como películas de cine, videos, juegos,
manuscritos, patentes y derechos de autor.
4 Un arrendatario puede, pero no se le exige, aplicar esta Norma a arrendamientos de activos intangibles
distintos de los descritos en el párrafo 3(e).
Arrendatario
13 Para un contrato que contiene un componente de arrendamiento y uno o más componentes adicionales de
arrendamiento u otros que no son de arrendamiento, un arrendatario distribuirá la contraprestación del
contrato a cada componente del arrendamiento sobre la base de precio relativo independiente del
componente del arrendamiento y del precio agregado independiente de los componentes que no son
arrendamiento.
14 El precio relativo independiente de los componentes de arrendamiento y de los que no son de
arrendamiento se determinará sobre la base del precio que el arrendador, o un proveedor similar, cargaría
de forma separada a una entidad por ese componente, o por uno similar. Si no existe un precio observable
independiente fácilmente disponible, el arrendatario estimará el precio independiente, maximizando el uso
de información observable.
15 Como una solución práctica, un arrendatario puede elegir, por clase de activo subyacente, no separar los
componentes que no son arrendamiento de los componentes de arrendamiento, y, en su lugar, contabilizará
cada componente de arrendamiento y cualquier componente asociado que no sea de arrendamiento como si
se tratase de un componente de arrendamiento único. Un arrendatario no aplicará esta solución práctica a
derivados implícitos que cumplan los criterios del párrafo 4.3.3 de la NIIF 9 Instrumentos Financieros.
16 A menos que utilice la solución práctica del párrafo 15, un arrendatario contabilizará los componentes que
no son de arrendamiento aplicando otras Normas aplicables.
Arrendador
17 Para un contrato que contiene un componente de arrendamiento y uno o más componentes adicionales de
arrendamiento o que no son de arrendamiento, un arrendador distribuirá la contraprestación del contrato
aplicando los párrafos 73 a 90 de la NIIF 15.
18 Una entidad determinará el plazo del arrendamiento como el periodo no cancelable de un arrendamiento,
junto con:
(a) los periodos cubiertos por una opción de ampliar el arrendamiento si el arrendatario va a ejercer
con razonable certeza esa opción; y
(b) los periodos cubiertos por una opción para terminar el arrendamiento si el arrendatario no va a
ejercer con razonable certeza esa opción;
19 Al evaluar si un arrendatario va a ejercer con razonable certeza una opción de ampliar un arrendamiento, o
no va a ejercer una opción de terminar un arrendamiento, una entidad considerará todos los hechos y
circunstancias relevantes que creen un incentivo económico para que el arrendatario ejerza la opción de
ampliar el arrendamiento o bien no ejerza la opción de terminar el arrendamiento, tal y como se describe en
los párrafos B37 a B40.
20 Un arrendatario evaluará nuevamente si es razonable que ejerza una opción de ampliación, o no ejerza una
opción de terminación, en el momento en que ocurra un suceso o cambio significativo en circunstancias
que:
(a) esté dentro del control del arrendatario; y
Arrendatario
Reconocimiento
22 En la fecha de comienzo, un arrendatario reconocerá un activo por derecho de uso y un pasivo por
arrendamiento.
Medición
Medición inicial
Medición posterior
34 Si un arrendatario aplica el modelo del valor razonable de la NIC 40 Propiedades de Inversión a sus
propiedades de inversión, el arrendatario también aplicará ese modelo del valor razonable a los activos por
derecho de uso que cumplan la definición de propiedad de inversión de la NIC 40.
35 Si el derecho de uso de los activos se relaciona con una clase de propiedades, planta y equipo a la que el
arrendatario aplica el modelo de revaluación de la NIC 16, este podría optar por utilizar ese modelo de
revaluación para todos los activos por derecho de uso de activos relacionados con esa clase de propiedades,
planta y equipo.
Medición posterior del pasivo por arrendamiento
36 Después de la fecha de comienzo, un arrendatario medirá un pasivo por arrendamiento:
Presentación
47 Un arrendatario presentará en el estado de situación financiera o en las notas:
(a) Los activos por derecho de uso por separado de otros activos. Si un arrendatario no presenta los
activos por derecho de uso por separado en el estado de situación financiera, el arrendatario:
(i) incluirá los activos por derecho de uso dentro de la misma partida de los estados
financieros que le hubiera correspondido a los activos subyacentes de haber sido de su
propiedad; y
(ii) revelará qué partidas del estado de situación financiera incluyen esos activos de
derechos de uso.
Información a revelar
51 El objetivo de la información a revelar para los arrendatarios es revelar información en las notas
que, junto con la información proporcionada en el estado de situación financiera, estado del
resultado del periodo y estado de flujos de efectivo, dé una base a los usuarios de los estados
financieros para evaluar el efecto que tienen los arrendamientos sobre la situación financiera,
rendimiento financiero y flujos de efectivo del arrendatario. Los párrafos 52 a 60 especifican los
requerimientos sobre cómo cumplir este objetivo.
52 Un arrendatario revelará información sobre sus arrendamientos en los que actúa como arrendatario en una
nota única o sección separada de sus estados financieros. Sin embargo, un arrendatario no necesita duplicar
información que ya esté presentada en cualquier otro lugar de los estados financieros, siempre que dicha
información se incorpore mediante referencias cruzadas en la nota única o sección separada sobre
arrendamientos.
53 Un arrendatario revelará los siguientes importes para el periodo sobre que se informa:
(a) cargo por depreciación de los activos por derecho de uso por clase de activo subyacente;
(b) gasto por intereses por los pasivos por arrendamiento;
(c) el gasto relacionado con arrendamientos a corto plazo contabilizados aplicando el párrafo 6. Este
gasto no necesita incluir el gasto relacionado con arrendamientos de duración igual o inferior a
un mes;
(d) el gasto relacionado con arrendamientos de activos de bajo valor contabilizados aplicando el
párrafo 6. Este gasto no incluirá el relativo a arrendamientos a corto plazo de activos de bajo
valor incluidos en el párrafo 53(c);
(e) el gasto relativo a pagos por arrendamiento variables no incluidos en la medición de los pasivos
por arrendamiento;
(f) ingresos por subarrendamientos de los derechos de uso de activos;
(g) salidas de efectivo totales por arrendamientos;
(h) incorporaciones de activos por derecho de uso;
(i) ganancias o pérdidas que surgen de transacciones de venta con arrendamiento posterior; y
(j) el importe en libros de los activos por derecho de uso al final del periodo sobre el que se informa
por clase del activo subyacente.
54 Un arrendatario proporcionará la información a revelar especificada en el párrafo 53 en formato de tabla, a
menos que sea más apropiado otro formato. Los importes revelados incluirán costos que un arrendatario
haya incluido en el importe en libros de otro activo durante el periodo sobre el que se informa.
Arrendador
Arrendamientos financieros
Reconocimiento y medición
67 En la fecha de comienzo, un arrendador reconocerá en su estado de situación financiera los activos que
mantenga en arrendamientos financieros y los presentará como una partida por cobrar, por un
importe igual al de la inversión neta en el arrendamiento.
Medición inicial
68 El arrendador usará la tasa de interés implícita en el arrendamiento para medir la inversión neta en el
arrendamiento. En el caso de un subarrendamiento, si la tasa de interés implícita en el subarrendamiento no
puede determinarse con facilidad, un arrendador intermedio puede usar la tasa de descuento utilizada en el
70 En la fecha de comienzo, los pagos por arrendamiento incluidos en la medición de la inversión neta en el
arrendamiento comprenden los pagos siguientes por el derecho a usar el activo subyacente durante el plazo
del arrendamiento que no se reciban en la fecha de comienzo:
(a) pagos fijos (incluyendo los pagos fijos en esencia como se describe en el párrafo B42), menos
los incentivos del arrendamiento por pagar;
(b) pagos por arrendamiento variables, que dependen de un índice o una tasa, inicialmente medida
usando el índice o tasa en la fecha de comienzo;
(c) cualquier garantía de valor residual proporcionada al arrendador por el arrendatario, una parte
relacionada con el arrendatario o un tercero no relacionado con el arrendador que es
financieramente capaz de satisfacer las obligaciones bajo la garantía;
(d) el precio de ejercicio de una opción de compra si el arrendatario está razonablemente seguro de
ejercer esa opción (evaluada considerando los factores descritos en el párrafo B37); y
(e) pagos por penalizaciones derivadas de la terminación del arrendamiento, si el plazo del
arrendamiento refleja que el arrendatario ejercerá una opción para terminar el arrendamiento.
Arrendamientos operativos
Reconocimiento y medición
81 Un arrendador reconocerá los pagos por arrendamiento procedentes de los arrendamientos
operativos como ingresos de forma lineal o de acuerdo con otra base sistemática. El arrendador
aplicará otra base sistemática si ésta es más representativa del patrón con la que se disminuye el
beneficio del uso del activo subyacente.
82 Un arrendador reconocerá como un gasto los costos, incluyendo la depreciación, incurridos para obtener
los ingresos del arrendamiento.
83 Un arrendador añadirá los costos directos iniciales incurridos para obtener un arrendamiento operativo al
importe en libros del activo subyacente y reconocerá dichos costos como gasto a lo largo de la duración de
arrendamiento, sobre la misma base que los ingresos del arrendamiento.
Presentación
88 Un arrendador presentará los activos subyacentes sujetos a arrendamientos operativos en su estado de situación
financiera de acuerdo con la naturaleza de los activos subyacentes.
Información a revelar
89 El objetivo de la información a revelar para los arrendatarios es revelar información en las notas
que, junto con la información proporcionada en el estado de situación financiera, estado del
resultado del periodo y estado de flujos de efectivo, dé una base a los usuarios de los estados
financieros para evaluar el efecto que tienen los arrendamientos sobre la situación financiera,
rendimiento financiero y flujos de efectivo del arrendatario. Los párrafos 90 a 97 especifican los
requerimientos sobre cómo cumplir este objetivo.
90 Un arrendador revelará los siguientes importes para el periodo sobre que se informa:
(a) Para arrendamientos financieros:
(i) resultados de las ventas;
(ii) ingresos financieros sobre la inversión neta en el arrendamiento;y
(iii) el ingreso relativo a pagos por arrendamiento variables no incluidos en la medición de
la inversión neta en el arrendamiento.
(b) Para arrendamientos operativos, el ingreso del arrendamiento, revelando por separado el ingreso
relacionado con pagos por arrendamiento variables que no dependen de un índice o una tasa.
91 Un arrendador proporcionará la información a revelar especificada en el párrafo 90 en formato de tabla, a
menos que sea más apropiado otro formato.
92 Un arrendador revelará información cuantitativa y cualitativa adicional sobre sus actividades de
arrendamiento, necesaria para cumplir el objetivo de información a revelar del párrafo 89. Esta
información adicional incluye, pero no se limita a, información que ayude a los usuarios de los estados
financieros a evaluar:
(a) la naturaleza de las actividades por arrendamientos del arrendador; y
(b) la forma en que el arrendador gestiona el riesgo asociado con cualquier derecho que conserve
sobre los activos subyacentes. En concreto, un arrendador revelará su estrategia de gestión de
riesgos para los derechos que conserve sobre los activos subyacentes, incluyendo cualquier
medio por el cual reduce ese riesgo. Estos medios pueden incluir, por ejemplo, acuerdos de
recompra, garantías de valor residual, o pagos por arrendamiento variables a usar al superar
límites especificados.
Arrendamientos financieros
93 Un arrendador proporcionará una explicación cuantitativa y cualitativa de los cambios significativos en el
importe en libros de la inversión neta en los arrendamientos financieros.
Arrendamientos operativos
95 Para partidas de propiedades, planta y equipo sujetas a un arrendamiento operativo, un arrendador aplicará
los requerimientos de información a revelar de la NIC 16. Al aplicar los requerimientos de información a
revelar de la NIC 16, un arrendador desagregará cada clase de propiedades, planta y equipo en activos
sujetos a arrendamientos operativos y activos no sujetos a arrendamientos operativos. Por consiguiente, un
arrendador proporcionará la información a revelar requerida por la NIC 16 para activos sujetos a un
arrendamiento operativo (por clase de activo subyacente) de forma separada de los activos mantenidos y
usados por el arrendador de los que es éste propietario.
96 Un arrendador aplicará los requerimientos de información a revelar de las NIC 36, NIC 38, NIC 40 y NIC
41 para activos sujetos a arrendamientos operativos.
97 Un arrendador revelará un análisis de vencimientos de los pagos por arrendamiento, mostrando los pagos
por arrendamiento sin descontar a recibir anualmente durante un mínimo de cada uno de los cinco primeros
años y un total de los importes para los años restantes.
98 Si una entidad (el arrendatario-vendedor) transfiere un activo a otra entidad (el arrendador-comprador) y la
primera toma en arrendamiento ese activo de la segunda, el arrendatario-vendedor y el
arrendadorcomprador contabilizarán el contrato de transferencia y el arrendamiento aplicando los párrafos
99 a 103.
104 Un arrendatario aplicará los párrafos 105 y 106 a todas las modificaciones de arrendamiento que cambian
la base para la determinación de los pagos por arrendamientos futuros como resultado de la reforma de la
tasa de interés de referencia (véanse los párrafos 5.4.6 y 5.4.8 de la NIIF 9). Estos párrafos se aplican solo
a dichas modificaciones del arrendamiento. Para este propósito, el término "reforma de la tasa de interés de
referencia" tiene relación con la reforma en los mercados de una tasa de interés de referencia, como se
describe en el párrafo 6.8.2 de la NIIF 9.
105 Como solución práctica, un arrendatario aplicará el párrafo 42 para contabilizar una modificación de un
arrendamiento requerida por la reforma de la tasa de interés de referencia. Esta solución práctica se aplica
solo a estas modificaciones. A ese propósito, se requiere una modificación del arrendamiento, por la
reforma de la tasa de interés de referencia si, y solo si, se cumplen estas dos condiciones:
(a) la modificación es necesaria como consecuencia directa de la reforma de la tasa de interés de
referencia; y
(b) la nueva base para la determinación de los pagos por arrendamiento es económicamente
equivalente a la base anterior (es decir, la base inmediatamente precedente a la modificación).
Sin embargo, si hay otras modificaciones del arrendamiento, además de las requeridas por la reforma de la tasa de
interés de referencia, un arrendatario utilizará los requerimientos aplicables de esta Norma para
contabilizar todas las modificaciones del arrendamiento realizadas al mismo tiempo, incluyendo las
requeridas por la reforma de la tasa de interés de referencia