Planmanejo
Planmanejo
Planmanejo
La toma de esa información necesario conlleva la utilización de varias herramientas que combinadas
den una aproximación innovadora permitiendo sistematizar información y conocimiento en forma
precisa de cuál es el estado, las amenazas y cuáles son los problemas o deficiencias del manejo y
sus causas y, consecuentemente poder enfocar los programas y acciones a la solución de esos
problemas.
La gestión de las áreas protegidas es usualmente influenciado por asuntos contextuales que por su
importancia, singularidad, amenazas y oportunidades que se presentan requiere que se tome
atención y que se le dé respuesta a preguntas relacionadas con:
Asuntos de diseño
Procesos y sistema de manejo apropiados
Logro de los objetivos del área protegida
Estos conceptos son básicos para establecer los lineamientos generales de gestión.
Los principios fundamentales de una planificación exitosa son: transparencia del proceso,
participación de los grupos interesados y rendición de cuentas.
Para la elaboración del plan de manejo se tuvieron en cuenta en primer término los problemas
existentes en el área, bajo el postulado que los proyectos a ser formulados deben contribuir
prioritariamente a solucionar las situaciones deteriorantes del medio natural que ocurren en el interior
del DMI las cuales fueron identificadas conjuntamente con los actores locales durante los diferentes
eventos de participación desarrollados como parte del presente estudio, en segundo lugar las
potencialidades desde el punto de vista del uso sostenible de los recursos naturales, y finalmente en
tercer lugar a desarrollar actividades que permitan mantener a perpetuidad o fortalecer los valores
naturales que justifican su constitución como área natural protegida.
Para la formulación del plan de manejo se utilizó la metodología planificación participativa que
conllevó a que durante todas las etapas del proyecto, se estructurarán numerosos espacios de
trabajo conjunto con los actores relacionados directamente con el área protegida, lo cual facilitó que
los resultados de las discusiones y los diversos aportes y conceptos expresados por estos actores se
utilizaran como insumo fundamental para precisar y enfocar la propuesta de manejo. Esta
interlocución permitió identificaron la problemática, limitantes y potencialidades del área natural
protegida, para luego identificar y discutir ideas de posibles proyectos que respondieran a las
necesidades de manejo del DMI.
La elaboración del plan de manejo es esencial para garantizar la adecuada administración de toda
ANP y como lo señala Young y Young (1993), si un área natural protegida no cuenta con su
correspondiente plan de manejo: "Las actividades de preservación, desarrollo y uso ocurrirán
casualmente, a menudo en respuesta a presiones políticas, y sin un análisis adecuado sobre las
implicaciones que pueden acarrear en el futuro".
Después del proceso metodológico desarrollado en los talleres para el diagnostico y definición de
proyectos, se pudieron sintetizar las principales necesidades y potencialidades del DMI. En la tabla
55 se relacionan los proyectos que constituyen el Plan de Manejo del DMI de la cuenca baja del río
Ranchería, pero se advierte que existen algunos proyectos que no se relacionan con un problema en
particular sino que constituyen, proyectos transversales, como sucede particularmente en el caso del
programa de administración.
Es importante mencionar igualmente que el éxito en la implementación del plan de manejo depende
en gran medida de la adecuada coordinación y acompañamiento activo que se logre con los
diferentes actores públicos y privados que se encuentran relacionados de una u otra manera con el
DMI, especialmente si se tiene en cuenta las particulares relacionadas al área. Además, el
mantenimiento de buenas relaciones con las comunidades locales y regionales es fundamental para
garantizar el éxito de la implementación del plan. La gestión y la conservación dependen en última
instancia de las poblaciones locales que en ella viven y, en menor medida, de los visitantes o las
personas que intervienen en algún momento en su gestión.
Proyectos Transversales a la ejecución del plan de manejo:
- Coordinación institucional y comunitaria
- Actualización catastral
- Adquisición de predios
- Amojonamiento y señalización
- Seguimiento y monitoreo
- Inventarios de flora y fauna silvestre
- Estatus poblacional de especies amenazadas de flora y fauna
- Monitoreo de especies migratorias.
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN
El programa de administración del Distrito de Manejo Integrado de la cuenca baja del río de
Ranchería, está encaminado a contar con los elementos suficientes para realizar una adecuada
gestión de esta área natural protegida, y en consecuencia incluye todo lo relacionado con la
definición de la estructura administrativa y operativa necesaria para su manejo en una fase inicial, la
adquisición de los equipos y herramientas respectivas, y las actividades necesarias para el control y
vigilancia de la misma.
- Disponer de una estructura administrativa que permita asegurar la obtención y el trámite oportuno
de los recursos financieros requeridos para el manejo del DMI.
- Garantizar una adecuada y permanente interacción con los distintos actores que están directamente
relacionados con la gestión del DMI.
- Disponer oportunamente de los recursos físicos y humanos necesarios para el desarrollo del plan
de manejo.
- Regularizar la tenencia de la tierra en los lugares de mayor importancia ecosistémica del DMI.
Administración y manejo.
- Actualización catastral y registro.
- Adquisición de predios.
- Amojonamiento y señalización.
- Seguimiento y monitoreo.
- Coordinación institucional y comunitaria.
OBJETIVOS:
- Disponer de un equipo humano y de los equipos y elementos necesarios para adelantar una adecuada
labor de protección y manejo de los recursos naturales existentes en el DMI.
- Disponer de los recursos humanos, logísticos y de infraestructura mínimos requeridos para facilitar la
adecuada gestión y manejo del área.
- Articular los esfuerzos que en materia de vigías ambientales viene impulsando la Corporación,
especialmente las relacionadas con la sensibilización ambiental. Toda vez, que consideramos que no es
una estrategia efectiva como mecanismo para el control y vigilancia del área natural protegida, dado que
esta figura no representa ninguna autoridad (civil, policiva o ambiental), además no está debidamente
articulado a la Corporación en materia de manejo de áreas protegidas, lo que dificulta articular y gestionar
un dinámico sistema de seguimiento y monitoreo.
DESCRIPCIÓN
Este proyecto comprende un conjunto de proyectos interrelacionados entre si que responden a una visión
integradora del deber ser del DMI, y por lo tanto, de su cumplimiento depende el logro de los objetivos de
conservación del área. Por ello es indispensable contar con una estructura administrativa que se
encargue de su implementación, e igualmente garantizar la disponibilidad oportuna de recursos: físicos,
financieros, logísticos, etc., con destinación específica a este fin. El equipo de trabajo deberá estar
conformado como mínimo por cinco funcionarios de planta, correspondientes a un jefe del área y cuatro
guardabosques, quienes se encargarán de asumir la dirección y el seguimiento en campo de los
proyectos que conforman el plan operativo del DMI. Este equipo humano se complementará con la
contratación de profesionales u operarios para el desarrollo de labores específicas, cuyos costos se
incluyen en el presupuesto de cada uno de los diferentes proyectos de manejo. La dirección general del
DMI estará a cargo del funcionario de las oficinas centrales de Corpoguajira responsable de la gestión de
las áreas naturales protegidas.
Los vigías ambientales, pueden vincularse al manejo del área tanto en los procesos de sensibilización
ambiental, como a través de los proyectos que se desarrollaran en el área natural protegida.
Quien asuma las funciones de Jefe del área, deberá ser un profesional con formación en ciencias
biológicas y/o ambientales, y ojalá con experiencia en administración de áreas naturales protegidas, y
tendrá bajo su responsabilidad directa la administración y manejo del área, que en lo posible viva en el
propio DMI o en alguno de los municipios en los cuales se encuentra el área protegida para facilitar los
desplazamientos, disminuir costos y propiciar oportunamente las labores de manejo del área protegida,
tendrá específicamente las siguientes funciones:
-Coordinar la ejecución y supervisar el avance del plan del manejo del DMI.
- Promover alianzas estrategias con organismos públicos o privados que apoyen el manejo y
conservación del área.
- Liderar la implementación de los proyectos que conforman el plan de manejo y establecer
mecanismos para su seguimiento y monitoreo.
- Supervisar y dirigir la labor de los guardas forestales y del personal que eventualmente se contrate
para adelantar labores específicas.
- Proponer y ejecutar actividades que no estén contempladas en el plan de manejo pero que se
consideren necesarias para asegurar el cumplimiento de los objetivos de conservación y manejo del
área.
- Construir de manera participativa, los planes estratégicos anuales y los instrumentos de evaluación
y seguimiento.
- Coordinar con los entes territoriales y otros actores públicos y privados que tengan alguna relación
con el DMI, la ejecución de las actividades de manejo en el ámbito de su competencia.
- Orientar y dirigir las diferentes actividades de control y vigilancia e informar al funcionario designado
por parte de Corpoguajira de la ocurrencia de situaciones fuera de su control que puedan atentar
contra los valores naturales del área.
Los Guardas Forestales Comunales deben ser habitantes actuales de la zona del DMI y acreditar por
lo mínimo formación básica secundaria, además de contar con reconocimiento comunitario y algún
nivel de liderazgo. Estarán encargados de las siguientes funciones:
- Realizar recorridos de control y vigilancia de acuerdo con la programación establecida por el jefe del
área.
- Realizar un adecuado uso de los equipos y herramientas asignados al área natural protegida y
realizar el mantenimiento preventivo y reparaciones correspondientes de los mismos.
- Coadyuvar a la ejecución de las actividades de manejo que les sean asignadas por el jefe del área.
- Informar oportunamente al jefe del área de la ocurrencia de eventos o situaciones particulares que
vayan en desmedro de los valores naturales del DMI.
Los guardas deberán residir al interior de esta área natural protegida y en su selección se privilegiará
a aquellos que tuvieran una participación activa en la formulación del presente plan de manejo. Se
sugiere que uno de los guardas resida en el sectores de La Gloria o Aremasahin para cubrir el sector
norte del área, otros dos en el sector de La Cruz y Ware waren y finalmente uno que resida en las
comunidades de 4 de Noviembre o Campo Herrera para cubrir la porción sur del DMI.
ACTIVIDADES:
PRESUPUESTO
OBJETIVOS
- Disponer de la información necesaria para realizar el registro del DMI ante la oficina de Registro de
Instrumentos Públicos.
DESCRIPCIÓN
La administración y manejo adecuado de un área natural protegida está soportada en gran medida
en la información que de ella se disponga, tanto en sus aspectos biofísicos como sus
particularidades socioeconómicas. De acuerdo con la información obtenida en la oficina de Catastro
del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, el DMI está integrado por un total de 185 predios parcial o
totalmente inmersos dentro del mismo, pero esta información se encuentra desactualizada, varios de
ellos presentan inconsistencias en la base de datos, y no existe una adecuada correspondencia en
las cartas prediales, por lo cual no puede precisarse cuáles de ellos realmente forman parte de esta
área natural protegida, adicionalmente se debe resalta que muchos predios han sufrido des-englobes
que carecen de una debida legalización y registro. Dados los análisis del componente predial y la
tenencia de la tierra se estima que el número real de predios podría estar por alrededor de 250
predios.
La situación antes expuesta amerita que se realice una actualización catastral de la zona declarada
como DMI, encaminada a conocer con la debida precisión los predios existentes a su interior y la
situación real de la tenencia de la tierra. Este proceso deberá ser llevado a cabo directamente por el
IGAC en asocio con las Alcaldías, el INCODER y la Corporación Autónoma Regional de La Guajira,
siendo el objetivo final del mismo disponer de las cartas prediales, completamente actualizados y sin
lugar a inconsistencias, así como también la definición precisa de los linderos de cada una de los
predios, actividad que deberá ser realizada de la mano de sus dueños o poseedores y con la
participación de los funcionarios de Corpoguajira asignados al DMI. Esta información se deberá
plasmar en las cartas prediales respectivas, verificando que los límites respectivos coincidan
efectivamente con lo reconocido en campo, para evitar inconsistencias entre lo mapificado y la
situación real de ocupación del territorio.
ACTIVIDADES
- Coordinar con los propietarios o poseedores las visitas necesarias para realizar la identificación y el
trazado de los límites de sus predios por parte de los funcionarios designados para tal fin por parte
del IGAC.
- Identificación de las posesiones que podrían ser objeto de un eventual proceso de compra por parte
de CORPOGUAJIRA o las Entidades Territoriales, y verificación del cumplimiento de los requisitos que
la Ley exige para realizar su titulación.
- Apoyo a los poseedores en el proceso de titulación de sus predios. Adicionalmente, precisar los
linderos de predios de particulares y los que corresponden a comunidades, especialmente en los
sectores correspondientes a Resguardos.
PRESUPUESTO
ADQUISICIÓN DE PREDIOS
OBJETIVOS:
- Garantizar la protección de las coberturas boscosas existentes en la zona de preservación del DMI
y facilitar la regeneración natural de las áreas degradadas.
- Facilitar el desarrollo de las actividades de administración y manejo del DMI y particularmente las
tareas de control y vigilancia especialmente en los sectores de mayor importancia estratégica.
DESCRIPCIÓN:
En el área propuesta como DMI ha sufrido una transformación de sus coberturas vegetales originales,
por procesos antrópicos relacionados con la ampliación de la frontera agropecuaria y la tala con fines
comerciales, dadas las condiciones socio-políticas y económicas imperantes en la región, situación
que va en perjuicio de los valores naturales existentes y la oferta de bienes y servicios ambientales
que estos bosques ofrecen.
Esta dinámica de ocupación y uso del territorio impide garantizar en el largo tiempo el mantenimiento
de las zonas boscosas existentes en predios de particulares, o la recuperación de zonas degradadas
en las mismas condiciones de tenencia del suelo, por lo que se requiere que su propiedad pase a
manos del Estado. Se considera que esta es la única alternativa viable para lograr el desarrollo de
intervenciones eficaces de recuperación y protección, y en general para cumplir con el logro de los
objetivos de conservación propuestos para el DMI.
Debido a la importancia del área como principal oferente hídrico de la región, y para facilitar su
administración, es altamente recomendable que la propiedad de la tierra esté en cabeza del Estado,
para garantizar el mantenimiento y restauración de los bosques y evitar conflictos con los propietarios
privados, debido a las restricciones en el uso del suelo.
En este sentido, el presente proyecto propone la adquisición de por lo menos 2000 hectárea de tierra
durante el horizonte de ejecución del plan de manejo, actividad que financieramente deberá ser
apoyada por la Gobernación y las Alcaldías relacionadas con el DMI, respecto a la adquisición de
tierras en zonas de importancia estratégica para la conservación de recursos hídricos.
La adquisición de predios debe realizarse a partir de un plan de compras que dé prioridad a los
predios que cumplan siguientes criterios:
-Predios ubicados en las zonas de preservación y restauración que presenten una mayor presión
antrópica, como sucede especialmente en la micro-cuenca del arroyo Piturumahana o en el área de
preservación correspondiente a los nacimientos del arroyo El Juncal.
-Sitios con presencia de cobertura vegetal en buen estado de conservación, y sectores que
constituyen hábitat de especies amenazadas o de distribución restringida.
ACTIVIDADES:
- Realización de avalúos comerciales y estudios de títulos, y coordinación entre los actores del
proyecto para adelantar las negociaciones respectivas.
PRESUPUESTO
AMOJONAMIENTO Y SEÑALIZACIÓN
PARTICIPANTES: CORPOGUAJIRA.
OBJETIVOS
DESCRIPCIÓN
Aún cuando varios de los límites del área son fácilmente identificables, por corresponder a elementos
arcifinios, un claro reconocimiento de la superficie que ella abarca, facilitará el desarrollo de las
diferentes actividades de administración y manejo, especialmente las de control y vigilancia. La
demarcación de los límites, permitirá disponer de un referente que facilite el reconocimiento de los
lugares que comprende el área protegida y de esa manera disminuir la posibilidad de que se
presenten conflictos de uso del suelo o el desarrollo de actividades prohibidas, por parte de
pobladores vecinos y del público general. Previo a la demarcación de límites, el equipo de trabajo
deberá adelantar un reconocimiento en campo. Posteriormente, ya teniendo claro el perímetro del
área, se procederá a su marcación física en terreno. Acorde con las condiciones particulares de cada
sitio, se recomienda el uso de cercas vivas, hitos, mojones o vallas informativas.
Estas señales de entrada deberán incluir información general sobre el DMI, como es el caso de su
mapa de localización, extensión, rango altitudinal, actividades prohibidas y permitidas, fecha de
declaratoria, etc. El diseño y la información específica de cada una de estas vallas informativas
deberá ser oportunamente definido por CORPOGUAJIRA, con el apoyo del Comité de Coordinación
del DMI.
ACTIVIDADES
-Identificación de los linderos que tengan dificultades para su reconocimiento en campo, y selección
de los sitios para la ubicación de las señales.
- Demarcación física del DMI mediante el uso de mojones numerados y georreferenciación de los
mismos.
- Identificación de las zonas donde es recomendable la instalación de cercas vivas e instalación de
las mismas.
- Diseño, elaboración e instalación de las vallas de entrada al DMI.
PRESUPUESTO
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
PARTICIPANTES: CORPOGUAJIRA.
OBJETIVOS
- Conocer oportunamente las situaciones que puedan afectar o que estén afectando la correcta
ejecución del plan de manejo, a fin de hacer los ajustes necesarios y adoptar medidas correctivas
oportunamente.
- Mediante el uso de variables previamente definidas evaluar periódicamente los cambios sobre los
objetos de conservación derivados de las acciones de administración y manejo implementadas.
- Contar con herramientas debidamente diseñadas que permitan establecer adecuadamente el nivel
de efectividad en el cumplimiento de los objetivos propuestos .
DESCRIPCIÓN
Para garantizar el éxito del área natural protegida que se está estableciendo es fundamental contar
con las herramientas que permitan a la administración ajustar las medidas de manejo o diseñar
nuevas estrategias, si las vigentes no están logrando los objetivos planteados para el área. El plan
de seguimiento y monitoreo debe permitir evaluar el estado de los objetivos de conservación sujetos
a medidas de manejo y medir la efectividad en el manejo del área, en términos administrativos y
operativos.
Si bien el seguimiento evaluación no forman estrictamente parte integral del plan de manejo, si lo es
del proceso de planificación, y constituye la herramienta más importante para verificar el logro de las
metas planteadas. De esa manera debe entenderse que la planificación es un proceso dinámico, que
debe ser permanentemente retroalimentado teniendo en cuenta tanto los cambios que puedan ocurrir
en el área protegida, como la manera como se están alcanzando dichas metas y los obstáculos
existentes en la implementación.
De resultado: Indican si los objetivos específicos que se pretendían alcanzar con un proyecto
determinado se lograron alcanzar o no.
De éxito: Indican los cambios ocurridos en el medio natural como resultado de la implementación del
Plan de Manejo.
ACTIVIDADES
- Diseño y adopción del sistema de indicadores (seguimiento, impacto y resultado) para cada uno de
los proyectos que hacen parte del plan de manejo, y para el conjunto del mismo. Este sistema debe
incluir la definición de los parámetros a medir en cada caso y la periodicidad de su obtención.
PRESUPUESTO
Este proyecto no contempla costos ya que su desarrollo estará a cargo del jefe del área y de los
profesionales de planta de CORPOGUAJIRA que sean designados para su ejecución.
FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL Y COORDINACIÓN ENTRE ACTORES
OBJETIVOS
- Propiciar la integración y cooperación tanto institucional como comunitaria entorno a la nueva área
natural protegida.
DESCRIPCIÓN
Si bien administrar los Distritos de Manejo Integrado es una de las responsabilidades de las
Corporaciones Autónomas Regionales (Decreto 2372 de 2010), existe una corresponsabilidad que va
desde las autoridades ambientales, y las instituciones con responsabilidades ambientales, hasta el
ciudadano común, tal como se expresa en la Constitución Nacional.
CORPOGUAJIRA convocó a los actores directamente relacionados con el área protegida, para que
no sólo participaran de los beneficios que de ella se derivan, sino que además lo hicieran en la
construcción del plan de manejo así como en su implementación. Para el logro de este último
propósito, se propone formalizar la integración y cooperación tanto institucional como comunitaria de
estos actores a través de la creación de un Comité de Coordinación Interinstitucional desde el cual,
se logren articular recursos humanos, físicos y financieros que contribuyan a la efectiva conservación
del área. Este comité deberá estar comformado por:
-CORPOGUAJIRA
-Entes territoriales
-Junta de acción comunal y corregidurias
- INCODER
-Cerrejón
-Productores
-Comunidad local y las organizaciones que con ocasión del manejo del área sean creadas.
Adicionalmente, durante el desarrollo del presente plan de manejo fue posible establecer de unas
comunidades donde gran parte de sus miembros demostraron una gran vocación de participación en
el proceso llevado a cabo por este proyecto, así como también su voluntad de participar en la
estructuración y puesta en marcha de proyectos de desarrollo por parte de instituciones del Estado, a
través de las cuales pudiesen resolver sus necesidades básicas y mejorar sustancialmente sus
condiciones de vida. Es importante resaltar, que existe un bajo nivel organizativo así como la
inexistencia de formas organizativas de la comunidad en aspectos relacionados con la
comercialización de sus productos. Es por esta razón que la comunidad misma identifica como una
de sus necesidades, la capacitación de líderes y el diseño y conformación de organizaciones
comunitarias y de productores.
ACTIVIDADES
PRESUPUESTO
Dentro del DMI se encuentran sectores que presentan diferentes niveles de intervención y conforme
a lo dispuesto en la zonificación de manejo deben ser objeto de actividades encaminadas a la
recuperación de sus valores y atributos naturales originales, de manera que puedan recuperar su
estructura, composición y funcionalidad ecológica.
Algunas de estas medidas enfrentan directamente a las condiciones tensionantes como sucede en el
caso de las correspondientes al manejo de los recursos naturales, donde se incluyen actividades
como la manipulación de la sucesión natural, saneamiento básico, manejo de residuos sólidos y
vertimientos aguas servidas, manejo de hábitats para la fauna nativa, y restauración ecológica,
mientras que otras, lo son de carácter indirecto como sucede por ejemplo con el establecimiento de
plantaciones dendroenergéticas, o el establecimiento de zoocriaderos.
Adicionalmente y dada la categoría de manejo propuesta, este programa busca establecer directrices
técnicas y sistemas de producción, que por una parte conduzcan al mejoramiento de la calidad de
vida de los habitantes locales y por otro lado, se mantengan y recuperen los valores y atributos
naturales, y finalmente se puedan garantizar la conservación de los objetos de conservación
propuestos
El programa de manejo está integrado por ende por los siguientes proyectos:
- Educación ambiental
- Restauración ecológica
- Manejo y disposición final de residuos sólidos y vertimientos
- Alternativas para el consumo de leña
- Captación, almacenamiento y tratamiento de agua.
EDUCACIÓN AMBIENTAL
OBJETIVOS
- Promover una cultura de conservación de los recursos naturales en los habitantes ubicados al
interior y en inmediaciones del DMI. Para asegurar el mantenimiento de sus valores naturales a los
largo del tiempo.
DESCRIPCIÓN
Este proyecto plantea adelantar las gestiones pertinentes para generar un proceso de educación
enfocado en la conservación de los recursos naturales y resaltar la importancia del DMI en particular,
y propiciar en las comunidades locales una actitud favorable hacia el área protegida.
Es imperativo la vinculación activamente a los actores locales en la gestión y manejo del área, así
como dar a conocer su existencia y los valores naturales que ella contiene, esto justifica la necesidad
de incorporar un proyecto dirigido a generar conciencia sobre la importancia de su conservación.
Este proyecto deberá dirigirse tanto a los habitantes asentados en el interior del DMI como en su
zona de influencia inmediata, incluyendo la población en edad escolar, buscando que a futuro estos
últimos se conviertan en veedores de las acciones que allí se desarrollen y participen activamente en
su manejo y conservación.
Adicionalmente, se deberán establecer los mecanismos para articular las acciones de los Programas
Ambientales Escolares (PRAES) al manejo y conservación del DMI, o inclusive en la ejecución
directa de algunas actividades que hagan parte de los proyectos de manejo del presente plan. Se
recomienda inicialmente la formación en temas de áreas naturales protegidas, manejo integral de
residuos sólidos y aguas residuales, producción sostenible y el ecoturismo como estrategia para la
conservación.
ACTIVIDADES
PRESUPUESTO
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA
OBJETIVO
- Recuperar la cobertura natural del área protegida, que actualmente se encuentra en estado de
deterioro, y restablecer la conectividad entre parches boscosos.
- Favorecer el desarrollo normal de la regeneración natural.
- Recuperar y rehabilitar áreas degradadas que conlleven al sostenimiento de bienes y servicios
ambientales y a la conservación de la biodiversidad.
- Enriquecer los bosques presentes en el DMI con especies de alto valor ecológico y económico.
- Incrementar la oferta de hábitats para diversas poblaciones faunísticas presentes en el DMI.
- Adelantar la producción de material de propagación vegetal con especial énfasis en el uso de
especies amenazadas que se encuentran en el DMI.
- Disponer de material vegetal para las actividades de restauración a desarrollar en el DMI y en otras
zonas del departamento de La Guajira.
- Disponer de un espacio para el desarrollo en la práctica de actividades de educación, capacitación,
sensibilización e investigación para la población en edad escolar que habita en la región.
DESCRIPCIÓN
Se estima que cerca del 40% del DMI se encuentra bajo coberturas agropecuarias, rodeados por
parches de zonas boscosas lo que puede favorecer la regeneración natural. La primera necesidad al
que hay que enfocar los esfuerzos entonces es la protección de la regeneración natural para
asegurar su avance, para lo cual, se realizarán acuerdos con pobladores vecinos de los sitios de
interés, para evitar cualquier intervención. En aquellos sectores de uso en pastos, se establecerán
aislamientos para evitar la circulación y el acceso de ganado (cerca complementada con cerca viva).
La segunda estrategia se enfoca en aquellos sectores donde si bien se observa regeneración natural,
se requiere mejorar su composición. Así, en los rastrojos, pastos enmalezados y bosques de
sucesión temprana, se realizarán enriquecimientos de manera que se propicie la consolidación de los
bosques del DMI como banco genético para beneficio de la región a largo plazo.
De las áreas propuestas para el desarrollo de este proyecto, se identifican como prioritarias las
microcuencas del arroyo El Campo, los nacimientos y ronda del arroyo El Juncal. Además se deben
emprender acciones de restauración activa en las rondas del arroyo Piturumahana, las cuales
presentan un alto deterioro y una fuerte presión de uso por la ampliación de potreros para ganadería.
Este proyecto se adelantará con prioridad en las 2000 hectáreas que se propone sean adquiridas por
el Estado, donde se pueden realizar acciones de recuperación con garantía de continuidad en el
futuro, pero no se descarta la posibilidad de hacerlo también en predios particulares donde se
garantice la recuperación de los atributos naturales. Los procesos de restauración ecológica que se
adelantarán, requieren de la implementación de diferentes estrategias dependiendo del estado actual
de cada uno de los sitios objeto de intervención, Entre estas estrategias se contemplan por ejemplo
actividades de reforestación, cerramiento de áreas para restauración natural y enriquecimiento de
comunidades boscosas en estados sucesionales secundarios.
ACTIVIDADES
SANEAMIENTO BÁSICO
OBJETIVOS
- Reducir la contaminación de aguas y suelos derivada del manejo inadecuado de los residuos
sólidos y los vertimientos líquidos domésticos o provenientes de las actividades de producción
agropecuaria.
- Contribuir al manejo adecuado de los residuos sólidos y las aguas servidas.
- Propender porque los habitantes locales realicen un adecuado manejo de los residuos sólidos
domésticos y de origen productivo que generan.
- Establecer sistemas de saneamiento básico en las viviendas localizadas al interior del DMI.
DESCRIPCIÓN
Según la información recabada durante el presente estudio fue posible identificar que existe la
necesidad de mejorar las condiciones de saneamiento en el área, especialmente en lo relacionada al
manejo y disposición de los residuos sólidos y las aguas residuales, dado que estos afectan el
paisaje y la calidad de los suelos y el agua.
Aunque la totalidad de personas que habitan en muy pocos casos realizan inversiones para el
mejoramiento de su lugar de domicilio, ello no significa que estén conformes con el estado de sus
viviendas, hecho que se vio reflejado en los talleres realizados durante el presente estudio, en los
cuales fue una constante que los asistentes solicitaran apoyo para la instalación de unidades
sanitarias que les permitan llevar una vida digna y a su vez ocasionar menores impactos al ambiente.
Esta situación no solo afecta la salud de las poblaciones locales sino que también afectan los
recursos naturales, al causarse la contaminación de las fuentes hídricas debido a los procesos de
escorrentía e infiltración, el paisaje y los suelos.
Los residuos sólidos son generalmente enterrados o quemados, o sencillamente son arrojados en
botaderos satélites o al propio río Ranchería.
Esta situación deberá ser atendido para poder alcanzar con los objetivos de conservación que se han
planteado para esta área natural protegida. Para lo cual Corpoguajira, deberá solicitar el apoyo
técnico y financiero de los entes territoriales y el Cerrejón. En este sentido, se pretende en primer
lugar conseguir que las Alcaldías y la Gobernación de La Guajira direccionen en forma prioritaria
recursos para la instalación de unidades sanitarias y pozos sépticos en las viviendas ubicadas en el
DMI, y a su vez que CORPOGUAJIRA invierta en este aspecto teniendo como justificación la necesidad
de garantizar la calidad del agua y por ende el mejoramiento del medio ambiente.
En segundo lugar, se buscará que las familias que residen dentro del DMI efectúen un adecuado
manejo de sus residuos sólidos, a través del aprovechamiento de aquellos que pueden ser objeto de
algún tipo de uso, para producir por ejemplo abonos orgánicos que serían de utilidad en cultivos o
huertas caseras, y la adecuada disposición de los que no pueden ser reciclados o reutilizados.
ACTIVIDADES
- Elaboración del inventario de viviendas donde deben ser instaladas las unidades sanitarias y pozos
sépticos, y definición de un orden de prioridad.
- Gestión ante las Entidades Territoriales para la inclusión de las viviendas existentes en el área
natural protegida, en los programas de saneamiento básico que desarrollan.
- Realización de actividades de educación y capacitación con los pobladores locales sobre manejo de
residuos sólidos y aguas servidas.
PRESUPUESTO
DESCRIPCIÓN
Según la información recabada durante el desarrollo de este estudio, se pudo precisar que las
necesidades de agua tanto en calidad y cantidad de agua, limitan en gran medida el desarrollo de
actividades productivas en la región, lo que intensifica el desarrollo de actividades complementarias
como la comercialización de madera o carbón vegetal, que deterioran especialmente las coberturas
vegetales y favorece el desarrollo de procesos erosivos en gran parte del DMI.
ACTIVIDADES
- Gestión ante las Entidades Territoriales para la inclusión de las comunidades del DMI, en los
programas de agua potable y saneamiento básico que desarrollan.
- Realización de actividades de educación y capacitación con los pobladores locales sobre el ahorro
y uso eficiente del agua.
PRESUPUESTO
Este proyecto no contempla costos ya que su desarrollo dependerá de los estudios específicos y las
disponibilidades presupuestales de los entes territoriales y de los acuerdos a que se lleguen con
CORPOGUAJIRA como administrador del área.
- Fomentar nuevas opciones de negocios para los habitantes del DMI, que permitan la conservación
de la biota local y el mejoramiento de la calidad de vida de la población.
- Disminuir la presión sobre las poblaciones de fauna silvestre existentes en el área y contribuir a la
estabilidad de sus poblaciones.
- Propender por la conservación de la biota local.
DESCRIPCIÓN
Uno de los problemas más significativos del DMI tiene que ver con la pérdida de la fauna silvestre
debido tanto a la destrucción de los hábitats necesarios para su supervivencia como por la cacería
que se realiza localmente en la región, con propósitos tanto de autoconsumo como para realizar la
comercialización de carne y la venta de animales vivos para su uso como mascotas.
Según el diagnóstico elaborado durante el presente estudio las principales especies que se capturan
con estos fines son armadillo, zaino, guartinaja, ñeque, venados, conejo, iguana y morrocoy, varias
de ellas amenazadas de extinción. De igual forma es común la captura de aves vistosas y mamíferos
para ser utilizados como mascotas, así como la cacería de pequeños felinos y serpientes debido al
peligro que este grupo de especies representan para los animales de corral y los semovientes. A
pesar que CORPOGUAJIRA realiza constantemente acciones tanto para el control y vigilancia como
ejercicios de educación ambiental no ha sido posible frenar esta actividad dado el arraigo cultural que
representa el uso de estas especies en la dieta de la población guajira.
Por consiguiente, se propone establecer un proyecto piloto de zoocría con la especie Agouti paca, el
cual se ubicaría dentro de una finca de la región. En desarrollo de este proyecto se validaría y
adaptaría a las condiciones de la zona la tecnología disponible y se evaluaría su viabilidad
económica, para luego replicarlo a otros predios si los resultados fueren positivos.
Para tal fin se realizará una revisión de la información disponible sobre técnicas de producción en
cautiverio de esta especie y con base en esto se establecerán los pasos necesarios para su
implementación en la zona del DMI y su viabilidad técnica y financiera. Se prevé que inicialmente
este proyecto sea realizado junto con un pequeño grupo de familias de la región, quienes se
convertirían en los pioneros de la producción de guartinaja en la zona, y que si es el caso la escala
del proyecto se amplíe en la medida en que se obtengan resultados exitosos. Adicionalmente, se
pretende que el proyecto se constituya en una herramienta de sensibilización tanto de las
comunidades locales como de los visitantes.
ACTIVIDADES
- Construcción del zoocriadero (encierros para reproductores, comederos, aislamiento para animales
en crecimiento, sitios de parto, bebederos, etc.).
OBJETIVOS:
DESCRIPCIÓN:
Los habitantes del DMI derivan su sustento del desarrollo de actividades agrícolas y pecuarias, que
son generadoras de diferentes impactos ambientales, como la destrucción de la vegetación natural,
la contaminación de las fuentes de agua y la aparición de procesos erosivos. Estas actividades
afectan a las comunidades bióticas y los servicios ecosistémicos del área, dados que no se realizan
bajo esquemas de manejo sostenibles o amigables con el medio ambiente, como es el caso de la
ampliación de la frontera agropecuaria a través de la tala y las quemas, y la aplicación de
agroquímicos.
En consecuencia este proyecto está dirigido a fomentar entre los pobladores locales el mejoramiento
de las técnicas de producción agropecuaria que realizan, que además de mejorar el volumen y
calidad del producto, y por ende el precio final de venta, ocasionen menores impactos en el medio
natural.
En consecuencia la ejecución de este proyecto considera la reconversión de modos tradicionales de
producción agropecuaria a sistemas agroforestales y silvopastoriles, donde la incorporación de
elementos arbóreos propiciará una mejor protección del suelo y mejorará las condiciones de hábitat
para la fauna silvestre. De manera complementaria, se buscará la transformación de prácticas
agrícolas insostenibles a sistemas amigables con el ambiente, que integren la utilización y
producción de abonos orgánicos, la rotación de cultivos, utilización de métodos de control biológico
de plagas, técnicas para reducción de uso de plaguicidas y herbicidas, así como el estímulo a la
siembra de cultivos asociados a vegetación nativa, y el uso de cercas vivas.
Se considera que el éxito de las actividades de producción sostenible depende principalmente de las
ganancias que el productor obtenga, lo cual va en estrecha relación con el logro de condiciones
favorables para la comercialización.
ACTIVIDADES:
- Realización de reuniones comunitarias para explicar el propósito del proyecto y programar agenda
de visitas para adelantar el análisis de los sistemas actuales de producción.
- Identificación y valoración de los canales y formas de comercialización.
- Definición concertada con los productores locales de las mejoras o cambios en los sistemas de
producción a conversión de sistemas productivos e implementación de los mismos .
- Asistencia técnica permanente.
PRESUPUESTO
OBJETIVOS
- Disminuir la presión sobre el bosque nativo, por efecto de la extracción de leña para cocción de
alimentos y otros usos domésticos o productivos.
Suministrar a los pobladores locales alternativas para la disminución del consumo de leña, dada la
imposibilidad de sustituirla en el corto plazo por otro combustible.
DESCRIPCIÓN
La zona donde se localiza el DMI ha sido objeto durante varias décadas de la eliminación de sus
bosques, ocasionada en sus inicios por la extracción de madera para los usos domésticos y la
ampliación de la frontera agropecuaria, sin embargo, el deterioro no era tan significativo porque se
hacía bajo los saberes locales. La situación se intensificaba en la medida en que los pueblos crecían
y la demanda por espacio se hacía creciente, que finalmente se agrava con la venta de madera y la
comercialización de carbón de origen vegetal.
Esta situación, ha llevado al borde de la extinción de varias especies vegetales con valor dendro
energético como el puy.
En respuesta a esta situación Corpoguajira a partir del año 2009, inició la instalación de estufas
ahorradoras de leña, que según estudios realizados por la misma institución reducen en un 72,5% su
consumo. Este Programa de la Corporación ha sido bien recibida por la comunidad, dada la
reducción en la utilización de leña y la disminución de humo al interior de las casas, lo que ha
mejorado su calidad de vida, y por lo tanto el 100% de los habitantes del DMI solicitan la construcción
de esta estufas eficientes en sus comunidades, y ello sería una de las actividades banderas del
presente proyecto.
Es importante mencionar que no se dispone de una evaluación puntual sobre el numero de estufas a
instalar, ni de los impactos reales de este tipo de proyectos en la conservación de los bosques ni la
salud humana, lo que amerita que se adelanten estudios puntuales para este fin.
Adicionalmente a la instalación de las estufas, se promoverá el establecimiento de 20 hectáreas de
plantaciones con fines energéticos las cuales tiene como objeto dar una alternativa para que los
habitantes locales dispongan de un abastecimiento de madera para leña y se disminuya la presión
sobre el bosque nativo. Para la ubicación de estas plantaciones se propone utilizar sectores de los
predios que tengan menor uso productivo, especialmente los linderos de los mismos. El
mantenimiento posterior de las plantaciones será responsabilidad de los dueños de finca, pero se
contará con la asesoría técnica de Corpoguajira.
ACTIVIDADES
- Identificación y definición de los predios donde se implementará el proyecto.
- Suscripción de acuerdos con los propietarios para formalizar su aporte en especie y el espacio
destinado para el establecimiento de las plantaciones.
ORDENAMIENTO PREDIAL
OBJETIVOS
- Ordenar espacialmente las actividades productivas que se desarrollan en cada uno de los predios,
con el fin de lograr un aprovechamiento ecológicamente sostenible, compatible con los objetivos de
conservación perseguidos para esta Área Natural Protegida.
- Buscar que las actividades productivas se desarrollen teniendo en cuenta las potencialidades y
limitaciones biofisicas, y evitar que se intensifiquen los conflictos de uso de la tierra, al tiempo que se
mejoran los atributos de los recursos naturales.
DESCRIPCIÓN
En respuesta a esta desorganización del territorio y la producción, que afecta el medio natural y pone
en riesgo la prestación de servicios ambientales esenciales, se busca alcanzar un ordenamiento
ambiental del territorio, mediante una metodología con perspectiva a largo plazo y visión holística,
pero que parte de la ordenación de la actividad productiva en cada predio, para luego ir avanzando al
conjunto del DMI. En esta metodología el primer paso consiste en una evaluación de las actividades
productivas actuales y de las características naturales del predio y su entorno inmediato, la cual se
hace conjuntamente con el propietario. Con base en este diagnóstico se formula una propuesta de
ordenamiento espacial y definición de usos más adecuados de la tierra, donde se concilien la visión y
los intereses económicos del productor, con las potencialidades reales de utilización del suelo, a fin
de lograr un aprovechamiento ecológicamente sostenible, paralelamente con el mejoramiento de las
condiciones de vida.
ACTIVIDADES
- Análisis de las actividades productivas actuales y definición de las expectativas económica de cada
propietario.
- Evaluación en campo de las características naturales del predio y de su entorno, identificando
conflictos de uso del suelo y valores de conservación.
- Elaboración de una propuesta de ordenamiento predial con base en expectativas del propietario y
las potencialidades y limitaciones identificadas. (Para la formulación de esta propuesta se contará
con la participación de los vecinos, toda vez que existen necesidades de servicios ambientales que
desbordan los límites prediales)
- Concertación de la propuesta de ordenación predial
- Implementación de las actividades de ordenamiento
PRESUPUESTO
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN
Un factor que puede conllevar al manejo deficiente de los recursos naturales en un área natural
protegida es el limitado conocimiento de los mismos. En el caso del DMI se propone superar esta
situación, y por lo tanto el objetivo de este programa es generar información de utilidad que soporte
la toma de decisiones de manejo, y además sirva de referencia para otras áreas que en similares
condiciones se establezcan en La Guajira.
Se propone la realización de estudios específicos relacionados con valores del DMI que permitan
profundizar el conocimiento de su estado actual y necesidades de manejo, a partir de la información
disponible, que en su mayoría corresponde a los resultados del presente documento en cuyo
diagnóstico se estableció la línea base, y se identificaron los objetos de investigación, teniendo en
cuenta factores como su singularidad, o su valor ecosistémico.
La obtención de información debidamente fundamentada en el conocimiento técnico y científico de
los recursos bióticos y ecosistémicos que se encuentran al interior de un Área Natural Protegida,
constituyen el soporte más importante para diseñar métodos y técnicas de evaluación y monitoreo, y
para garantizar una adecuada gestión de la misma, facilitando de esa manera el cumplimiento de los
objetivos perseguidos mediante su establecimiento como tal.
Bajo esa perspectiva, este programa incluye las actividades de investigación básica y aplicadas
orientadas a incrementar el conocimiento de las comunidades bióticas, así como también a detectar
los cambios que se producen a través del tiempo, bien sea por factores naturales o por la misma
gestión del DMI, para con fundamento en ellas poder diseñar nuevas líneas y mecanismos de
manejo que faciliten la toma de decisiones por parte de la entidad administradora del área.
Una estrategia importante para lograr este conocimiento, consiste en promover con instituciones
universitarias, locales regionales o nacionales, y centros de investigación el desarrollo de estudios
biológicos y ecológicos sobre los recursos naturales del área protegida, en aspectos tales como
dinámicas del bosque seco, sucesión vegetal, silvicultura y fenología de especies de alto valor
ecológico y económico, restauración ecológica, estado poblacional y dinámica de especies
faunísticas de especial interés ecológico, interrelaciones fauna vegetación, y etología de especies
faunísticas seleccionadas, etc.
En este sentido se han definido como prioritarios dos proyectos de investigación que hacen parte
integral del presenta plan de manejo el primero relacionado con la caracterización de la fauna
silvestre del DMI donde se deberán tener el cuenta las especies de interés ecológico y económico.
En segundo lugar se propone en estudio para estudiar las dinámicas de los ecosistemas secos. Esta
información, es importante para conocer y resaltar el valor de la zona como área natural protegida.
Además de definir, con criterio las mejores propuestas para el manejo y el uso de los recursos del
área.
OBJETIVOS
DESCRIPCIÓN
Con base en diagnóstico realizado sobre la reserva, se identificaron especies con particularidades
tales como su distribución restringida y amenaza de extinción. Se buscará avanzar en el
conocimiento del uso que hacen estas especies en cuanto a los espacios en el DMI y de los recursos
naturales que allí se encuentran y se constituyen en hábitat, fuente de alimento, sitio de
reproducción , etc., especialmente para determinar las sinergias que existen y, por tanto, identificar
elementos para su adecuado manejo.
Dentro del trabajo realizado para la elaboración de la línea base requerida para formular el presente
plan de manejo, se practicaron inventarios faunísticos en cuatro localidades representativas del área
de estudio, mediante el método de evaluación ecológica rápida, RAP (por sus siglas en inglés: Rapid
Assement Program): con los cuales se obtuvo un conocimiento general sobre la fauna de
vertebrados de esta área, pero que no es suficiente para establecer con la debida precisión su
verdadera composición de la biodiversidad del área, toda vez que los muestreos realizados
solamente abarcaron una época climática del año (verano), y como es bien sabido la mayoría de las
especies de animales silvestres efectúan migraciones fuera de su territorio habitual de permanencia,
bien sea en busca de alimento o de condiciones más propicias para su reproducción y su propia
supervivencia.
De otra parte debe tenerse en cuenta que si bien las localidades en donde se efectuaron los
inventarios para sustentar la declaratoria del DMI fueron seleccionados buscando contar con la
mayor representatividad del gradiente ecológico existente en el área evaluada y así lograr un registro
exhaustivo de las especies de vertebrados, es previsible que hayan quedado sin evaluar algunas
comunidades bióticas, dada la heterogeneidad ecosistémica de la zona estudiada.
La información que se obtenga de este proyecto deberá ser complementada con la hasta ahora
existente, y analizada en conjunto con el fin de disponer de una visión holística de la biodiversidad y
sus características básicas, y con base en ello se formularan propuestas orientadas a garantizar su
conservación, en aspectos tales como necesidades de investigaciones específicas para especies de
particular interés ecológico, o diseño e implementación de medidas de manejo etc.
ACTIVIDADES
- Formulación de las propuesta, y mecanismos de manejo para las especies de mayor interés
ecológico (endémicas, amenazadas, migratorias, etc)
PRESUPUESTO
OBJETIVO
- Obtener información biológica y ecológica que sea pertinente para el diseño de lineamientos para la
conservación del bosque.
- Obtener información sobre los aspectos ecológicos del bosque seco tropical, con el fin de disponer
de una base de conocimiento científicamente sustentada para soportar el diseño de actividades para
su conservación y manejo en este tipo de ecosistema, para contribuir efectivamente a su
conservación.
DESCRIPCIÓN
Teniendo en cuenta que este ecosistema es uno de los más amenazados y fragmentados del país, y
con el fin de disponer de información que permita brindarle el manejo adecuado, es importante
realizar un proyecto de investigación del cual se obtengan resultados que sirvan para sustentar
acciones de manejo soportadas científicamente. En el caso particular del DMI, en donde gran parte
de su superficie corresponde a ecosistemas secos y se dispone de información relativa a los usos de
la tierra, se adelantarán inventarios y mediciones en rastrojos y bosques secundarios de diferentes
edades y con utilización anterior conocida, de manera que pueda establecerse como es el proceso
de la sucesión natural.
El propósito de este proyecto es conocer la dinámica del proceso sucesional para verificar como se
van sucediendo los arreglos florísticos y la aparición de las especies a través del tiempo y de esa
forma proponer sistemas de enriquecimiento y manejo, por ejemplo mediante introducción de
especies y de esa forma dinamizar dicho proceso. A partir de análisis comparativos de comunidades
de diferentes edades y las características físicas de los sitios donde se desarrollan, se podrán
determinar los factores que inciden en su crecimiento y composición y deducir necesidades y
sistemas de manejo.
Conviene que participen personas de la comunidad local, para que brinden acompañamiento
permanente a los estudios, apoyen la toma de información, y se constituyan en aliados a la
conservación del DMI.
ACTIVIDADES
PRESUPUESTO
RESUMEN PRESUPUESTAL
Un aspecto de la mayor importancia en la formulación del Plan de Manejo, consiste en identificar las
fuentes de donde se obtendrán los recursos financieros necesarios para poner en ejecución los
programas y proyectos que lo integran, de tal manera que exista una adecuada correlación entre las
actividades propuestas y los recursos disponibles, pues de lo contrario se estaría corriendo el riesgo
de proponer un plan de manejo que no tendría viabilidad en la práctica por carencia de medios
económicos suficientes para su implementación.
Planificar la financiación del plan de manejo y obtener los recursos correspondientes para su puesta
en marcha, constituye una tarea que cobra la mayor trascendencia durante la etapa de
establecimiento de un área de natural protegida, situación que se torna particularmente urgente en el
caso del Distrito de Manejo Integrado Bañaderos - Alto Camarones, dada la situación extrema de
presión antrópica que existe sobre sus recursos naturales, la cual obliga, como ya se advirtió, a
poner en marcha en forma inmediata acciones directas de administración y manejo de esta área de
conservación, pues de lo contrario se estaría corriendo el riesgo de que muchas de las actividades
de ocupación humana y uso del suelo que en la actualidad se desarrollan en su territorio se vuelvan
irreversibles.
Los diferentes ejercicios y experiencias de sostenibilidad financiera para áreas de conservación que
se han adelantado alrededor del mundo identifican que las opciones para la obtención de recursos
provienen esencialmente de tres posibles fuentes: las asignaciones presupuestales de las
instituciones públicas directamente relacionadas con el área; los aportes provenientes de donantes
privados, incluyendo en este caso las organizaciones no gubernamentales internacionales, y
finalmente los ingresos generados por la misma área protegida a través de la venta de servicios
ambientales, como es el caso de los recaudos obtenidos por la entrada de visitantes. Adicionalmente,
se encuentran los impuestos, exenciones y subsidios, las servidumbres y los fondos ambientales.
En el caso particular del DMI de la Cuenca Baja del río Ranchería se proponen inicialmente las
asignaciones presupuestales de la Corporación y los entes territoriales en el área de su jurisdicción.
Recursos de CORPOGUAJIRA
Dentro del Plan de Acción actual de la Corporación (PAT 20012 - 2015) las acciones relacionadas
con la conservación están mayoritariamente enfocadas a la elaboración de estudios de declaratoria y
planes de manejo para sectores previamente priorizados o para áreas naturales protegidas ya
declaradas, más no hay destinación de rubros específicos para la implementación de sus planes de
manejo. Es importante mencionar, que luego de la reforma de la distribución de las regalías la
corporación autónoma regional de La Guajira CORPOGUAJIRA paso de ser una de las
corporaciones con mayores recursos en el territorio nacional a una de las de menor asignación de
recursos por este medio, así para la vigencia fiscal del año 2013 esta Corporación conto con un
presupuesto de ingresos por un total de $ 8’258’339 (cifra en millones)77, lo que representa una
disminución de cerca del 75% de los promedios anuales de los recursos manejados por esta fuente.
Generalmente las partidas presupuestales responden a la gestión directa que hacen los directores de
las instituciones interesadas, a no ser que existan partidas específicas definidas por Ley. De esta
manera si un alcalde quiere acceder a estos recursos, debe revisar primero si la Ley ha especificado
destinaciones para su municipio y desarrollar la gestión correspondiente para su aprobación,
habitualmente esto se hace con el apoyo de otras instancias como la Gobernación.
Por consiguiente, luego de la declaratoria del Distrito de Manejo Integrado, además de ser obligatoria
su inclusión en los correspondientes Planes de Ordenamiento Territorial, es de esperar que estos
municipios participen en su administración y manejo, en virtud de los principios señalados
anteriormente, e incluyan en sus Planes de Desarrollo y Planes Operativos Anuales rubros
específicos aplicables a la implementación del presente Plan de Manejo.
El diagnóstico en el cual se sustenta la formulación de esta Plan de Desarrollo, identifica que “el
problema ambiental más grave del departamento tiene que ver con el agotamiento de las fuentes
hídricas”, y reconoce la enorme importancia que para la sostenibilidad del desarrollo económico del
departamento y el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.
En este sentido el Plan destina recursos específicos en el componente “Medio Ambiente” en cuantía
de $5.260’000.000 y privilegia el apoyo a la realización de acciones y proyectos orientados a la lucha
contra la desertización, la delimitación y manejo de áreas naturales protegidas, la reforestación de
microcuencas, la recuperación de coberturas boscosas, y el ordenamiento predial, actividades todas
estas que se corresponden con varios de los proyectos establecidos en el plan de manejo del DMI,
por lo que se considera totalmente viable contar con recursos de este Ente Territorial para su
financiación.
Es importante mencionar la disposición establecida que algunos recursos con que cuentan las
Entidades Territoriales deben ser invertidos en programas específicos, en especial en lo que tiene
que ver con educación, salud, saneamiento básico y ampliación de la cobertura de servicios públicos.
Según la Ley 715 de 2001, el 5,4% de los recursos del Sistema General de Participaciones (SGP)
deben ser utilizados para necesidades de agua potable y saneamiento básico, e igualmente los
municipios podrán destinar recursos propios del SGP para:
-Tomar medidas para el control, preservación y defensa del medio ambiente en coordinación con las
Corporaciones Autónomas Regionales.
-Coordinar y dirigir, con la asesoría de las CAR, actividades permanentes de control y vigilancia
ambientales.
Prestar el servicio de asistencia técnica y realizar transferencia de tecnología para la defensa del
ambiente y la protección de los recursos naturales.
Esta disposición de carácter legal, se constituye en consecuencia en una herramienta que puede ser
utilizada para financiar parcialmente el Plan de Manejo, para lo cual habría que llevar a cabo
procesos de negociación con los municipios y la Gobernación. Así por ejemplo lo relacionado con la:
“ejecución de obras para descontaminación de corrientes hídricas y programas de disposición,
eliminación y reciclaje de residuos sólidos y líquidos”, es coincidente con el proyecto que sobre
saneamiento básico está definido en el plan de manejo, especialmente si se tiene en cuenta que la
mayor parte de las viviendas que existen al interior del DMI no disponen de sistemas de disposición
de aguas servidas.
Igualmente existen coincidencias entre las líneas enunciadas por la Ley 715 de 2001 y los proyectos
propuestos en el Plan de Manejo, como sucede en el caso de lo relacionado con las actividades de
control y vigilancia, o con el servicio de asistencia técnica y transferencia de tecnología.
Finalmente, los entes territoriales en la jurisdicción del área protegida podrán gestionar recursos para
la implementación del plan de manejo de la mano de la Corporación ante los órganos Colegiados de
Administración y Decisión OCAD´s de los recursos del Sistema General de Regalías.
Fondos y Créditos
"Los fondos ambientales se crearon a comienzos de los años 90 como mecanismos para financiar en
el mediano y largo plazo la conservación de la biodiversidad y las áreas protegidas. Originalmente el
concepto del fondo era el de un administrador de recursos que se limitaba a garantizar rendimientos
para los recursos que le eran entregados y asignar estos recursos a los proyectos que eran
predefinidos por los donantes del fondo. También cumplían con la función de buscar más recursos de
financiación de la conservación. Es decir eran especialistas financieros en la búsqueda y
administración de recursos. Sin embargo, el seguimiento y monitoreo a las inversiones en
conservación que debían reportar a sus donantes, hicieron que estos fondos se transformaran en
instituciones que van más allá de las labores de financiación para los que originalmente fueron
creados, desarrollando tambien labores técnicas de acompañamiento a la labor de conservación".
Desde la creación del Ministerio de Ambiente ha sido frecuente que la Nación recurra a empréstitos
externos para llevar a cabo programas ambientales, como ha sucedido con los Proyectos SINA I,
SINA II y el Plan Nacional de Desarrollo Forestal, los cuales han sido apoyados con recursos
provenientes de la Banca Multilateral (Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial, etc.).
Dentro de esta línea de acción y con el apoyo de la Corporación Andina de Fomento – CAF se
formuló en el año 2011 el programa de “Fortalecimiento de la Gestión Forestal para la Conservación,
la Restauración Ecológica y la Competitividad”, el cual incluye entre otros aspectos la inversión de
recursos para el establecimiento de nuevas áreas protegidas y la implementación de los planes de
manejo de las ya existentes, así como acciones encaminadas a la restauración ecológica y la
consolidación de corredores biológicos o de conservación, actividades estas que según lo
contemplado en dicho programa tienen como escenarios prioritarios de acción las regiones Caribe y
Andina de Colombia.
Las compensaciones se establecen cuando el uso del bien ambiental no se puede cuantificar por
unidad y, adicionalmente, incluye varios elementos de la oferta ambiental que no pueden ser
valorados individualmente y que se deben recuperar. Este mecanismo es muy utilizado en los
grandes proyectos de desarrollo económico en los que se identifican estos impactos ambientales que
deben ser compensados para poder recuperar y mantener el recurso ambiental en el mediano y largo
plazo. En desarrollo del marco normativo con que cuenta el país para realizar compensaciones por
pérdida de biodiversidad, derivadas de la implementación de proyectos de desarrollo, como es el
caso de la minería, la explotación de hidrocarburos o la construcción de vías férreas, el Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, promulgo recientemente unas nuevas directrices donde se señala
que estas compensaciones deben dirigirse preferiblemente a conservar áreas ecológicamente
equivalentes a las afectadas, en lugares que representen la mejor oportunidad de conservación
efectiva, como es el caso de las áreas Naturales Protegidas, o los lugares identificados en los
Portafolios de Áreas Prioritarias para la Conservación, generados por el MADS y por las Autoridades
Ambientales.
Como puede observarse, este mecanismo tiene un escenario de aplicación ideal en el caso del DMI
de la cuenca baja del río Ranchería, si se tiene en cuenta la cercanía del complejo carbonífero del
Cerrejón y los impactos derivados de la actividad minera en la parte media de esta importante
cuenca, y por lo tanto se convierte en una de las mejores alternativa para implementar algunos de los
proyectos contemplados en el Plan de Manejo.
Específicamente la primera de estas fundaciones tiene como objetivo contribuir al fortalecimiento del
sector de agua y saneamiento básico en La Guajira, con miras a promover el mejoramiento de la
calidad de vida de las comunidades locales, con particular énfasis en aquellas localizadas en el área
de influencia directa del sitio de explotación minera de Cerrejón.
Además, en el año 2011 firmó un acuerdo con CORPOGUAJIRA para la operación científica y
académica y el desarrollo de proyectos de protección de la biodiversidad y recursos hídricos en La
Guajira, en el marco del cual se podrían jalonar recursos hacia la implementación del plan de manejo
del DMI.
RECURSOS DE COOPERACIÓN
Algunos recursos disponibles para financiar o cofinanciar proyectos ambientales no son accesibles
para entidades públicas, y están dirigidos en buena parte de los casos a organizaciones no
gubernamentales (ONG) cuyo objeto se oriente hacia el manejo, recuperación y conservación del
ambiente y los recursos naturales renovables, o bien a alianzas entre organizaciones públicas y
privadas, mientras que el manejo de los recursos sea ejercido por los entes privados, bajo la
supervisión de los públicos.
La posibilidad que tienen estas organizaciones de acceder a estos recursos de cooperación se
magnifica cuando se alían con Entidades Territoriales o Autoridades Ambientales Regionales.. Por tal
razón, es conveniente que CORPOGUAJIRA estudie la posibilidad de establecer alianzas con
organizaciones privadas para poder obtener recursos que permitan financiar los proyectos del plan
de manejo, como por ejemplo:
-Fondo Muncial Ambiental (Global Environmental Fund - GEF): Posee líneas operacionales para
canalizar sus recursos y los ejecuta a traves de diferentes operadores, en particular agencias
multilaterales como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo o el Programa de las
Naciones Unidad para el Desarrollo. Estas donaciones superan los US $ 3 billones anuales en todo
el mundo y las principales son para proyectos de conservación de la Biodiversidad, Cambio Climático
y Aguas Internacionales.
-ECOFONDO: Financia a ONG ambientales o comunitarias hasta el 70% del costo de proyectos
ambientales dirigidos a manejo de áreas silvestres y biodiversidad, manejo de agroecosistemas y
manejo de medio ambiente urbano. Ha canalizado recursos de cooperación canadiense,
norteamericana y holandesa.
-Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID): En Colombia la USAID tiene
como premisa entre otros aspectos el apoyar los esfuerzos del Gobierno y los ciudadanos para
proteger el ambiente frente a la deforestación y mitigar el impacto de la conversión del hábitat y el
cambio climático. En este sentido ha apoyado la elaboración de varios proyectos ambientales,
incluyendo el programa Conserva Colombia que lidera el Fondo para la Acción Ambiental y The
Nature Conservancy. En efecto, USAID brindó apoyo económico para la financiación del estudio para
la declaratoria del Distrito de Manejo Integrado de Bañaderos - cuenca superior del Río Camarones y
ha manifestado su interés en apoyar la implementación de su correspondiente plan de manejo.
-ONG Internacionales: En Colombia operan las tres ONG’s internacionales de mayor importancia en
el mundo, como sucede con el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), Conservación Internacional
Colombia (CI) y The Nature Conservancy (TNC), esta última donante para la financiación del
presente estudio.
También existen organizaciones que contribuyen a proteger especies de interés global (Fundación
MacArthur), desarrollar mejores prácticas para el desarrollo (W. K. Kellogg Foundation) y realizar
actividades de conservación y desarrollo sustentable (The Charles Stewart Mott Foundation),
Rockefeller Foundation y Gordon & Betty Moore Foundation, entre otras, a las cuales podría
recurrirse para la financiación de actividades puntuales de manejo.