Expo Neumonía Adquirida Por La Comunidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 64

Neumonía adquirida en la comunidad

INTEGRANTES:
AMAYA SUAREZ TATIANA
BARRIOS DAYANA
GARCIA DANIEL MEDICINA INTERNA II
PINZON HERNANDO
POLO GUILLEN LEONARDO DOC. GAMARRA
USTARIZ FAJARDO JUAN FELIPE MEDICINA VIII
DEFINICIÓN
NEUMONÍA

La neumonía es el proceso
inflamatorio del tejido
parenquimatoso pulmonar
desencadenado por
diversas especies de
bacterias, virus, hongos o
parásitos.
NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA
COMUNIDAD

Infección aguda del parénquima


pulmonar, causada por patógenos
adquiridos en el ámbito
comunitario, con participación
variable de sus diferentes
estructuras, alvéolos e intersticio,
según su etiología, viral o
bacteriana.
EPIDEMIOLOGÍA
EPIDEMIOLOGÍA

1 y 11 por 1.000
1% al 5% 5,7 % a 25% HABITANTES 10 y el 30% AP

Los pacientes con


Por año, es decir, cerca de Requiere manejo
tratamiento 4 millones de casos
La mortalidad en la UCI y
ambulatorio, para nuevos al año. De estos
atribuible a la quienes requieren pacientes con diagnóstico corresponden al
neumonía tratamiento de neumonía adquirida grupo
hospitalario y denominado
adquirida en la asciende hasta el 50%
en la comunidad, entre el
20 y el 42% requiere “neumonía
comunidad para los pacientes que hospitalización, y de los
requieren UCI.
pacientes hospitalizado grave”.
EPIDEMIOLOGÍA

Estudios realizados en

En colombia:
nuestro país, la
mortalidad general por
NAC es de 9.5 %
pacientes
La neumonía adquirida en la comunidad es la sexta causa de hospitalización
muerte y la primera por infección. Es responsable del 4% de los
egresos hospitalarios y de más de 70.000 egresos anuales en
todos los grupos de edad. La tasa de mortalidad por la neumonía
adquirida en la comunidad es de 13 por 100.000 habitantes en la
Mortalidad en Grupos
población general.
Especiales; Variables
➔ Neumococo 3 %
➔ Gérmenes Atípico 11.5 %
➔ Mayores de 65 años 19 %
➔ Neumonía Grave 33%
ETIO-FISIOPATOLOGÍA
NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
Infección del parénquima pulmonar, es consecuencia de la proliferación de microorganismos a nivel
alveolar y la respuesta contra ellos desencadenada por el hospedador.

Clasificación
48hrs Estancia hospitalaria
7 días

Neumonía adquirida en la Neumonía nosocomial Neumonía adquirida en la


comunidad comunidad

Ingreso Egreso

NEUMONÍA ADQUIRIDA EN ● Antes de 48 horas del ingreso hospitalario


LA COMUNIDAD ● Después de 7 días del egreso hospitalario

NEUMONÍA NOSOCOMIAL ● Después de 48 horas del ingreso hospitalario


● Antes de 7 días del egreso hospitalario
ETIOLOGÍA
NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
BACTERIAS VIRUS HONGOS
Streptococcus Gripe (virus de la Común en personas
pneumoniae que influenza) y el resfrío con problemas de
puede afectar una común (rinovirus) salud crónicos o
parte (lóbulo) del son las causas más sistemas inmunitarios
pulmón, una afección habituales de debilitados.
llamada neumonía neumonía viral en los
lobular. adultos.

TÍPICAS ATÍPICAS
S. pneumoniae 60% Mycoplasma pneumoniae
H. Influenzae 10% Chlamydia pneumoniae
S. Aureus Legionella
Streptococcus grupo B Chlamydia psittaci
Moraxella catarrhalis Coxiella burnetii
Anaerobios gram -
NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
BACTERIAS VIRUS HONGOS
Streptococcus Gripe (virus de la Común en personas
pneumoniae que influenza) y el resfrío con problemas de
puede afectar una común (rinovirus) salud crónicos o
parte (lóbulo) del son las causas más sistemas inmunitarios
pulmón, una afección habituales de debilitados.
llamada neumonía neumonía viral en los
lobular. adultos.

Etiología mixta: VIRALES FÚNGICAS


Rinovirus-neumococo
Influenza A-neumococo. Influenza A, B Histoplasma
Rinovirus Cryptococcus
Coronavirus Coccidiomicosis
Adenovirus Paracoccidiomicosis
VSR Pneumocystis jiroveci
Aspergillus
ETIOLOGÍA: NAC en Colombia

doi: https:// doi.org/10.15446/revfacmed.v70n2.93814.


ETIOLOGÍA: Streptococcus pneumoniae
Causa más común de neumonía adquirida en la Factores de riesgo:
comunidad: Streptococcus pneumoniae
● Edad avanzada
● Infecciones virales
Streptococcus pneumoniae: respiratorias
● Falta de protección de la
vía aérea
● Coco gram + encapsulado ● Hábitos nocivos: fumar y
● Cápsula antifagocítica alcoholismo
● Adhesinas de superficie Colonización ● Condiciones de vida
● Neumolisina Formación de poros en células ● Inmunosupresión
fagocíticas y epiteliales
ANATOMÍA
HEMATOSIS
GRADIENTE DE CONCENTRACIÓN

EPITELIO PLANO SIMPLE


FISIOPATOLOGÍA
INMUNIDAD PULMONAR

Inmunidad pulmonar:

● Epitelio respiratorio
● Sistema mucociliar
● IgA
● Macrófago alveolar
● Microbioma pulmonar
FISIOPATOLOGÍA MICROASPIRACIÓN:
Gotas de Flugge
Gotas de Wells

CORNETES Y VIBRISAS
EPITELIO CILÍNDRICO
CILIADO
PSEUDOESTRATIFICADO EPITELIO
TRAQUEOBRONQUIAL

NEUMOCITOS MACRÓFAGOS
TIPO 2

Interleucina I
Factor de necrosis tumoral
NEUMOCITOS TIPO 1 Interleucina 8
CÉLULAS Factor estimulante de
MOCO
CALICIFORMES INFLAMACIÓN colonias de granulocitos

REFLEJO NAUSEOSO Y FUGA ALVEOLOCAPILAR


MECANISMO DE LA TOS
FISIOPATOLOGÍA

1 CONGESTIÓN 2 HEPATIZACIÓN ROJA

● Congestión ● Exudado rico en


vascular PMN, eritrocitos y
● Líquido fibrina
intraalveolar ● Lóbulo rojo firme
● Gran cantidad ● Bacterias
de bacterias en
alveolos

3 HEPATIZACIÓN GRIS 4 RESOLUCIÓN

● Exudado fibrino ● Solo hay


supurativo macrófagos
● Color pardo- ● Se eliminan restos
grisáceo de neutrófilos,
● No hay bacterias bacterias y fibrina
● Cede la inflamación
SEGÚN EL LUGAR DONDE AFECTA:
EXUDADO CONSOLIDACIÓN

BRONCONEUMONÍA

NEUMONÍA LOBULAR

Complicaciones:
1) necrosis tisulares, formación de 3) organización del exudado intraalveolar,
abscesos. zonas del pulmón en tejido fibroso sólido,
2) acumulación material 4) diseminación bacteriémica meningitis, artritis o
supurativo en la cavidad pleural, empiema. endocarditis infecciosa.
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
SIGNOS Y SÍNTOMAS OTROS
SISTÉMICOS SIGNOS Y SÍNTOMAS

*Escalofríos *Tos
*Diaforesis *Disnea
*Fiebre *Taquipnea
*Hipotermia *Expectoración
*Mialgias Purulenta o
*Cianosis Hemoptoica
*Cefalea *Dolor Pleurítico
*Hipotensión Arterial
Aireación del tejido
HALLAZGOS pulmonar es menor

Broncofonía

Egofonía

Percusión Mate
Ruidos respiratorios
Aumenta en la neumonía

Estertores crepitantes o Frémito Táctil a la


finos palpación
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO

1.¿Se debe realizar tinción de Gram y cultivo de esputo para el diagnóstico de NAC en adultos?

Evidencia:

• Estudios observacionales

• 274 pacientes: mortalidad 32.7% (sin esputo), 20.9% (con esputo pero sin muestra) y 6.5% (esputo y
muestra)

• 65.141 pacientes: sin relación con mortalidad a 30 días tampoco con estancia hospitalaria

De forma rutinaria en adultos con


Recomendación: No realizar
NAC de manejo ambulatorio
Recomendación: Realizar

• Previo al inicio del tratamiento

• NAC grave

• Reciben tratamiento antimicrobiano empírico para SARM o P. aeruginosa

• Antecedentes de infección por SARM o P. aeruginosa especialmente aquellos con infección previa del
tracto respiratorio

• Antecedentes de hospitalización y terapia antimicrobiana en los últimos 90 días.


DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO

2. ¿Se debe realizar hemocultivos para el diagnóstico de NAC en adultos?

Evidencia:

• 14069 pacientes: sin impacto en mortalidad.

• 3.1% de hemocultivos falsos positivos

En adultos con NAC de manejo


Recomendación: No realizar
ambulatorio
Recomendación: Realizar

• Previo al inicio del tratamiento

• NAC grave

• Reciben tratamiento antimicrobiano empírico para SARM o P. aeruginosa

• Antecedentes de infección por SARM o P. aeruginosa especialmente aquellos con infección previa del
tracto respiratorio

• Antecedentes de hospitalización y terapia antimicrobiana en los últimos 90 días.


DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO

3. ¿Se deben realizar pruebas de antígeno urinario para el diagnóstico de NAC en adultos?

Evidencia:

• Disminución de mortalidad intrahospitalaria

• Sin diferencia en mortalidad, recaída clínica, dias de estancia hospitalaria, duración (en días) del
tratamiento antimicrobiano y duración (en días) del tratamiento por vía intravenosa

• Legionella spp queda cubierta con los esquemas empíricos de pacientes con NAC grave

Realizar prueba de antígeno urinario


Recomendación: Se sugiere neumocócico en adultos con NAC
grave
4. ¿Se deben realizar pruebas para la detección de los virus de la influenza para el diagnóstico de
NAC en adultos?

Evidencia:

• La evidencia encontrada sobre la utilidad de las pruebas para la detección de los virus de la influenza en
pacientes con NAC es escasa

• Estudios epidemiológicos: pacientes con NAC grave o comorbilidades, peor pronóstico

Se recomienda Detección del virus de la influenza con prueba de


amplificación de ácido nucleico en

• NAC grave
• Comorbilidades (respiratoria,
cardiovascular o inmunosupresión)
PATRONES RADIOLOGICOS

LOBAR SEGMENTARIA
REDONDA
INTERSTICIAL

Neumonía por Pneumocystis carinii. Se


observa una enfermedad pulmonar
intersticial difusa con un patrón
básicamente reticular(opacidades lineales)
CAVITADA

Distinguida por cavidades


Puede o no puede tener flujo de
aire

causado por:
Tuberculosis
Staphylococcus aureus
FACTORES DE RIESGO
Comorbilidades

>65 años

Entorno u Ocupación

Hábitos del estilo de vida:


*Alcoholismo
*Tabaquismo

Epidemia por virus Constituye un factor


asociado temporalmente a
influenza A mayor riesgo de NAC.
ESTRATIFICACIÓN DE
RIESGO
FINE PSI (PNEUMONIA SEVERITY
INDEX)

Sat. O2 <90%

Se utiliza para evaluar la Asigna una puntuación en


gravedad y el riesgo de función a 20 parámetros
mortalidad a corto plazo. descritos.
ESCALA DE PNEUMONIA
SEVERITY INDEX (PSI)

Según la puntuación se
estratifica al paciente
del I al V según el riesgo
de mortalidad que
presenta y relaciona
este riesgo derivado de
la severidad de la NAC
con el lugar idóneo
para tratar a los
pacientes.
ESCALA CURB-65

FACTORES PRONÓSTICOS
NOTA: Dependiendo de la situacion tambien se puede
Confusiòn 1 utilizar una escala adaptativa denominada CRB-65

Urea >19.6 mg/dL 1

Frecuencia Respiratoria ≥30 1


respiraciones/minuto

Presión Arterial: PAS <90 1 PUNTUACIÓN


mmHg y PAD < 60 mmHg
Puntuación Tipo de riesgo Recomendación Mortalidad
Edad >65 años 1
en 30 días %

0-1 Bajo (Grado 1) Ambulatorio 1,5 %

2 Medio (Grado 2) Hospitalización 9,2 %

3-5 Alto (Grado 3) UCI 22%


CUÁNDO DEBEMOS HOSPITALIZAR

❖ Si presenta comorbilidades descompensadas


❖ Si tuvo una hospitalización en el último año
❖ Si presenta compromiso clínico importante
❖ Si presenta compromiso Paraclínico importante
❖ Si presenta complicaciones (Multilobar, Neumatoceles, Derrame pleural)
❖ Factores sociales
❖ CURB-65 >1 o PSI > III
CRITERIOS DE LA AMERICAN THORACIC SOCIETY/ INFECTIOUS DISEASES OF
AMERICA PARA ADMISIÓN EN CUIDADO INTENSIVO

CRITERIOS MENORES

1. Frecuencia respiratoria ≥30 respiraciones/minuto


2. Proporción entre presión arterial de oxígeno/fracción
CRITERIOS MAYORES de oxígeno inspirado (PaO2FiO2) ≤250
3. Infiltrados multilobares
1. Insuficiencia respiratoria que requiere
ventilación mecánica 4. Confusión/desorientación
2. Shock séptico con necesidad de 5. Uremia (urea ≥ 19.6 mg/dL)
vasopresores.
6. Leucopenia debida únicamente a una infección
(leucocitos )
7. Trombocitopenia (recuento de plaquetas <100,000 )
8. Hipotermia (temperatura central <36 °C )
9. Hipotensión que requiere alto aporte de líquidos.
SMART-COP
TRATAMIENTO
ABORDAJE

● Determinar si el paciente necesita seguimiento ambulatorio u hospitalario,


o bien al ingreso de UCI
1. PSI
2. CURB - 65

● se debe reevaluar al paciente a las 48 horas. para verificar si los síntomas


mejoran con el tratamiento adecuado
● se debe realizar nueva exploración después de los 10 - 14 días si la
respuesta del paciente es satisfactorias
TRATAMIENTO
HOSPITALARIO

NO
AMBULATORIO Severa
NO
NO Factores de riesgo
1. Factores de riesgo

SI NO
2. Factores de riesgo Severa
comorbilidades NO
combinada Factores de riesgo
SI
SI Alergia a los (Mc/Qn)
3. Factores de riesgo
comorbilidades SI
monoterapia severa
SI
Factores de riesgo
TRATAMIENTO AMBULATORIO

SIN FACTORES DE RIESGO CON FACTORES DE RIESGO

● PACIENTE NO PRESENTA NINGUNA ● Alcoholismo


COMORBILIDAD ● Diabetes Mellitus
● Asplenia
● Malignidad (cáncer)
● Enfermedad Crónica (Órgano)
● Factores de riesgo para presencia de
bacterias resistentes
● Administración Previa de antibióticos
parenterales en los últimos 90 días
TRATAMIENTO AMBULATORIO SIN FACTOR
DE RIESGO
BETALACTÁMICO : inhibe uno o más enzimas (a TETRACICLINA: Actúa por inhibición de la síntesis
menudo referidos como proteínas fijadoras de de proteínas y bloquea la unión del ARN de
penicilinas, PBP) en la ruta biosintética de transferencia al complejo ribosómico del ARN
peptidoglicanos bacterianos que forma parte integral del mensajero (30s)
un compuesto de la pared celular bacteriana.

Amoxicilina: Doxiciclina:

1G/8 Horas durante 7 dias 100mg/12 Horas durante 7 dias


TRATAMIENTO AMBULATORIO SIN FACTOR
DE RIESGO

MACRÓLIDOS: Inhiben de la síntesis de proteínas se produce mediante la unión al ácido ribonucleico (RNA
ribonucleic acid) del ribosoma 50S

1. 500Mg 1. 500Mg/12Horas
2. 250Mg/24Horas
TRATAMIENTO AMBULATORIO CON FACTOR
DE RIESGO
BETALACTÁMICOS / CEFALOSPORINAS MACROLIDOS - TETRACICLINAS

Amoxicilina/ Azitromicina:
Clavulánico: 500 mg
500 mg-125 mg / 8 Horas 250 mg/día
875 mg-125 mg/ 12 Horas

Cefpodoxima: Claritromicina:
200 mg/12 Horas 500 mg/día

Cefuroxima: Doxiciclina:
500 mg/12 Horas 100 mg/ día
TRATAMIENTO AMBULATORIO CON FACTOR
DE RIESGO

FlUOROQUINOLONA: Son bactericidas por inhibición de la DNA-polimerasa II intracelular (DNA girasa) o


topoisomerasa IV.

Levofloxacino oral: Moxifloxacino oral:


500 mg/12 horas. 400 mg/día.
AJUSTE RENAL
AMOXICILINA/CL DOXICICLINA AZITROMICINA CLARITROMICINA
AVULÁNICO

Ajuste renal No se necesita ajuste no precisa de ajuste Se recomienda En pacientes con la función
de dosis en pacientes de dosis en precaución en renal moderada
con un aclaramiento pacientes con pacientes con (aclaramiento de creatinina
de creatinina (CrCl) alteración de la insuficiencia renal de 30 a 60 ml/min) la dosis
mayor de 30 ml/min. función renal grave (GFR < 10 de claritromicina debe
CrCl: 10-30 ml/min debido a que se ml/min) dado que la disminuirse un 50%. En
15 mg/3,75 mg/kg elimina capacidad máxima del pacientes con aclaramiento
dos veces al día principalmente por fármaco se puede ver de creatinina menor de 30
(máximo 500 mg/125 vía biliar. aumentada ml/min, la dosis de
mg dos veces al día). claritromicina debe
disminuirse un 75%

LEVOFLOXACINO
Tratamiento
TTO Hospitalario NAC
HOSPITALARIO

Factores del paciente

1. Neumonía No grave 2.
Neumonía grave
Sin riesgo para MSRA Sin riesgo para MSRA
o P.Aeruginosa o P.Aeruginosa

3. 4.
Neumonía No grave Neumonía grave
Sin riesgo para MSRA Factores de riesgo para
o P.Aeruginosa MSRA o P.Aeruginosa
Con Contraindicaciones para
macrólidos y fluoroquinolonas

Rothberg MB. Community-acquired pneumonia. Ann Intern Med [Internet]. 2022;175(4):ITC49–64. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.7326/aitc202204190
Tratamiento
TTO NeumoníaHospitalario
no grave sin FR

Betalactámicos
Betalactámicos Macrólidos
Macrólido

Ampicilina/
Ampicilina na:
Azitromicina:
Azitromici
sulbactam:
/sulbactam: • 500 mg Vía oral
1,5-3 g/hr o enosa/día
IV/6Ho
intrav

Claritromicina:
Cefotaxima: Claritromi cina:
Cefotaxima:
• 500 Mg Vo/12
1-2 g IV/ 8Hor as Horas

Ceftriaxona:
Ceftriaxona :
1-2 g/ dia
Rothberg MB. Community-acquired pneumonia. Ann Intern Med [Internet]. 2022;175(4):ITC49–64. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.7326/aitc202204190
Tratamiento
TTO NeumoníaHospitalario
no grave sin FR

Fluoroquinolona: Son bactericidas por inhibición de la DNA-polimerasa II intracelular (DNA


girasa) o topoisomerasa IV.
Levofloxacino Moxifloxacino:
• 750 mg Via oral- • 400 mgVia Oral-
Intravenosa/dia Intravenosa/día.

Rothberg MB. Community-acquired pneumonia. Ann Intern Med [Internet]. 2022;175(4):ITC49–64. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.7326/aitc202204190
Tratamiento
TTO Hospitalario
Neumonía grave sin FR

Betalactámicos
Betalactámicos Macrólidos-Fluoroquinolonas
Azitromicina:
Ampicilina
Ampicilina/
• 500 mg Vía oral o
sulbactam:
/sulbactam: intravenosa/día
1,5-3 g
IV/6Horas

Cefotaxima: Claritromicina:
1-2 g IV/ 8Horas • 500 Mg
Vo/12hr

Levofloxacino
Ceftriaxona : • 750 mg Via oral-
1-2 gr/ dia Intravenosa/dia

Moxifloxacino:
• 400 mgVia Oral -
Intravenosa/día.
Tratamiento
TTO Neumonía No graveHospitalario
Sin riesgo para MSRA o P.Aeruginosa
Con Contraindicaciones para macrólidos y fluoroquinolonas

Betalactámicos Tetraciclinas

Ampicilina
Doxiciclina:
/sulbactam:
100mg V.O -
1,5-3 g IV/ 6hr V.I/dia

Cefotaxima:
1-2 g IV/ 8 hr

Ceftriaxona :
1-2 gr/día

Rothberg MB. Community-acquired pneumonia. Ann Intern Med [Internet]. 2022;175(4):ITC49–64. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.7326/aitc202204190
Tratamiento
TTO Hospitalario
Neumonía grave con FR

Factor de riesgo para MRSA


Linezolid: inhibe selectivamente la Vancomicina: Inhibe la biosíntesis de la pared
síntesis de proteínas de las celular bacteriana, interfiere en la síntesis de
bacterias uniéndose al ribosoma ARN y daña la membrana celular bacteriana.
bacteriano impidiendo la formación
del complejo de iniciación funcional
70S

15mg/kg 12hr
600Mg V.O -V.I/12hr

Rothberg MB. Community-acquired pneumonia. Ann Intern Med [Internet]. 2022;175(4):ITC49–64. Disponible en:
Rothberg MB. Community-acquired pneumonia. Ann Intern Med [Internet]. 2022;175(4):ITC49–64. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.7326/aitc202204190
http://dx.doi.org/10.7326/aitc202204190
Tratamiento
TTO Hospitalario
Neumonía grave con FR

Factor de riesgo para P.Aureginosa

Aztreonam: inhibiendo el
tercer y último paso de monocíclico sintético,
la síntesis de la pared de • 2gr IV /8Horas
la celula bacteriana

Cefepima:inhibe la tercera y
• 2gr IV /8Horas
última etapa de la síntesis de
la pared celular bacteriana

Ceftamizida: inhibe la
tercera y última etapa de • 2gr IV /8Horas
la síntesis de la pared
celular bacteriana
Tratamiento
TTO Hospitalario
Neumonía grave con FR

Factor de riesgo para P.Aureginosa


Imipenem/Cilastatina:
Pertenece a un grupo de • 500gr IV/ 6Horas 1. Carbapenémicos
medicamentos llamados 2. dehidropeptidasa I
antibióticos carbapenémicos humana.

Meropenem: • 1gr IV/8Horas

Piperacilina/tazobactam:
La piperacilina es una • 4.5gr IV /6Horas ureidopenicilina
penicilina semisintética de s
amplio espectro
TTO CORTICOESTEROIDES

Rothberg MB. Community-acquired pneumonia. Ann Intern Med [Internet].


2022;175(4):ITC49–64. Disponible en: http://dx.doi.org/10.7326/aitc202204190
Referencias bibliográficas:
● Cortés JA, Cuervo-Maldonado SI, Nocua-Báez LC, Valderrama MC, Sánchez EA, Saavedra A, et al. [Guía de práctica
clínica para el manejo de la neumonía adquirida en la comunidad]. Rev. Fac. Med. 2022;70(2):e93814. English. doi:
https:// doi.org/10.15446/revfacmed.v70n2.93814|
● Conceptos microbiológicos del S. pneumoniae. Prado Valeria. 2021. Disponible en:
https://www.scielo.cl/pdf/rci/v18s1/art02.pdf
● Neumonía vírica en covid-19. Menchen Alonso. Pubmed. 2022. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9097969/
● Fisiopatología y factores de virulencia del streptococcus pyogenes implicados en la erisipela, celulitis y fascitis
necrotizante. Universidad autónoma de aguascalientes. Disponible en:
http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/486/4862106007/html/
● Conceptos mirobiológicos de streptococcus pneumoniae. Preado Valeria. 2018 Disponible en:
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182001000000002
● NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD: EPIDEMIOLOGÍA, FACTORES DE RIESGO Y PRONÓSTICO. Obtenido
de: https://www.neumomadrid.org/wp-content/uploads/monogix_4._neumonia_adquirida._epidemiol.pdf
● Neumonía adquirida en la comunidad. Obtenido de:
https://www.neumosur.net/files/publicaciones/ebook/45-ADQUIRIDA-Neumologia-3_ed.pdf

También podría gustarte