Reporte Práctica 4 Equipo 5
Reporte Práctica 4 Equipo 5
Reporte Práctica 4 Equipo 5
SUPERIORES DE OCCIDENTE
Ingeniería Mecatrónica
1
Contenido
Resumen .................................................................................................................................. 3
Introducción ............................................................................................................................. 4
Objetivo ................................................................................................................................... 4
Equipo y material...................................................................................................................... 6
Metodología y procedimiento ................................................................................................... 9
Sesión....................................................................................................................................... 9
Reto........................................................................................................................................ 12
Resultados.............................................................................................................................. 14
Conclusiones ................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
Referencias............................................................................................................................. 20
Anexos .......................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
2
Resumen
3
Introducción
Los actuadores neumáticos son mecanismos que convierten la energía del aire comprimido en
trabajo mecánico. El aire comprimido usado en la práctica comúnmente suele ser nitrógeno,
oxigeno, entre otros gases que se comprime con una presión superior a la presión atmosférica
debido a la reducción de volumen del aire mediante un compresor. Cuando este aire es liberado, es
utilizado para realizar el trabajo en el recipiente a ocupar.
Antes de que este aire pueda acceder al circuito neumático, debe pasar por una unidad de
mantenimiento, este incluye una serie de dispositivos como se muestra en la figura 1.1 que tiene
como objetivo mejorar la calidad del aire adaptándolo a las necesidades del circuito.
Otros componentes utilizados en la práctica fueron las válvulas de distribución, cuya función
consistió en dirigir el aire hacia distintos conductos en función de una o varias señales de mando.
Estas quedan especificadas por el número de vías y posiciones. En el desarrollo de la demostración
fueron utilizadas dos válvulas 3/2 y una 5/2 mostradas en la figura 1.3
Las válvulas con pulsador y retorno por muelle son aquellas que permiten el control manual
mediante un pulsador, por ejemplo, un botón, de flujo y su retorno a una posición predeterminada
automáticamente.
4
Las válvulas con pulsador y retorno por muelle normalmente cerradas se activan mediante un
pulsador. Su retorno por muelle garantiza que, en condiciones normales, permanezca cerrada. Ideal
para control manual de fluidos o gases, la válvula se cierra automáticamente cuando no se presiona
el pulsador.
Las válvulas accionadas por rodillo y retorno por muelle normalmente cerradas se activan con un
rodillo en lugar de un pulsador. Al igual que la anterior, tiene retorno por muelle para cerrarse
automáticamente cuando no se utiliza.
El cilindro de doble efecto consigue el avance y el retroceso por el efecto de la acción del aire sobre
el mismo, por lo cual puede desarrollar fuerza en ambas direcciones.
En esta práctica se utilizaron válvulas lógicas Y , estas tienen dos entradas, A y B, y solo una salida. El
aire solo pasar cuando existe presión en ambas entradas al mismo tiempo. Si solo existe una señal,
la salida quedará bloqueada.
5
Figura 1.5 Temporizador Neumático
Objetivo
El objetivo principal de esta práctica fue comprender el funcionamiento de válvulas temporizadoras
y válvulas reguladoras de caudal, durante la realización de la práctica se controló un cilindro de doble
efecto mediante dichas válvulas, cumpliendo los requerimientos de cada uno de los ejercicios se
realizaron los circuitos neumáticos en FLUIDSIM 5 y también en un entorno físico, permitiendo
aprender el total funcionamiento de las válvulas y como aplicarlos a casos de la vida real.
Que el alumno aprenda sobre el control de cilindros de simple efecto y doble efecto utilizando
válvulas reguladoras de caudal. Además, comprenderá la importancia de los temporizadores en los
circuitos neumáticos.
6
Equipo y material
Tabla 1. BOM de la práctica 1.
Cilindro Pistón Neumático 2 2 $1895 $3790 Cilindro Pistón Neumático Doble Efecto 25- 300 Smc Cd85
Doble Efecto 25- 300 Smc
Cd85
Válvula De Rodillo 3/2 2 2 $450 $900 Válvula Neumatica de selector 3/2 Nc Smc 1/8
Mando Manual 1/8
Vm130 Marca Smc Modelo VM131-01-01SA
Accionamiento con Rodillo
Para montaje en panel (barreno de 30 mm)
Puertos Rc 1/8
Presión máx. de trabajo: 1.0MPa
Fluido: aire comprimido
Válvula 3/2 accionada por 1 1 $610 $610 Pulsador neumático de parada de emergencia de 40
pulsador y retorno por mm de diámetro con adaptador para válvula y válvula
muelle normalmente final de carrera normalmente cerrada (NC), racores
cerrada PULSADOR DE situados en el lateral para tubo de diámetro exterior
PARADA DE EMERGENCIA de 4 mm con adaptador incorporado para la interfaz
CON BLOQUEO Y (pulsador-válvula).
VÁLVULA: RACORES
LATERALES
7
Válvula Neumática 1 1 $285 $285 Válvula AND Conexión rápida para manguera 6mm
Compuerta Lógica And (y)
Conex Rápida 6mm
Rollo 3 Mts Manguera 4 4 $265 $1060 ramo 3 metros de Manguera de poliuretano Alta Calidad
Neumática Poliuretano Excelente resistencia
Aire Agua 3/8 Diámetro nominal: 3/8"
6.35 mm diámetro interior
9.53 mm diámetro exterior
Hasta 150 libras de presión
1.0 MPa
10 bar
VALVULA 1 1 $2,394 $2,394 VALVULA TEMPORIZADORA DE RETRASO 0-60 SEGUNDOS
TEMPORIZADORA DE
RETRASO 0-60 SMC VR2110-01
SEGUNDOS
PUERTOS DE 1/8
SMC VR2110-01 NORMALMENTE CERRADA (NC)
NORMALMENTE
CERRADA (NC)
IPA AUTOMATIZACION
8
Metodología y procedimiento
Sesión
La sesión consistió en el armado de dos circuitos, la primera etapa sería un cilindro de doble efecto
para aplicar presión a elementos que se adhieren con Resistol. Antes del armado se realizó la
simulación en FluidSim5, cómo se muestra en la figura 1.0. El vástago del cilindro se activará al
presionar el botón, una vez en su posición final mantendrá la posición 6 segundos, se retrae
automáticamente a su posición inicial.
Lo primero que se realizó fue identificar los materiales que utilizaríamos. Para ello se necesitó la
fuente de aire comprimido la cual suministra el aire comprimido que se requiere, la unidad de
mantenimiento que se compone de un filtro de aire comprimido con separador de agua. Para
activarlo se requiere una válvula 3/2 con pulsador y retorno por muelle, además para desactivar el
vástago se utiliza la válvula 3/2 con final de carrera, en este caso para activar el final de carrera
utilizamos un temporizador neumático. Utilizamos una válvula 5/2 con prepilotado neumática. El
actuador que se utilizo fue el cilindro de doble efecto.
9
Figura 4.2 Sesión Requerimiento 1 con flujo de aire
Al presionar el botón el cilindro se activará, una vez estado en su posición final esperará 6 segundo
para después regresar a su posición inicial. El temporizador neumático pasará el flujo de aire después
de 6 segundos, el final de carrera regresará al vástago a su posición inicial, podemos observarlo en
la figura 1.3.
10
En el segundo requerimiento es necesario agregar una fase de seguridad, el sistema solo podrá ser
activado después de que hayan transcurrido 5 segundos desde que el cilindro ha regresado a su
posición inicial, garantizando así un funcionamiento seguro y controlado. Cómo todo sistema,
primero lo debimos simular en FluidSim5, como se observa en la figura 1.4.
En este circuito agregamos un inicio de carrera para controlar que el vástago no se active
inmediatamente, un temporizador neumático para controlar ese tiempo. Además, se utilizó una
válvula de simultaneidad (AND), con la cual será necesario de un trabajador para que se presione el
botón y una vez pasado los 5 segundos el flujo de aire del inicio de carrera se podrá activar el circuito,
como se muestra en la figura 1.5.
11
En la tabla 2 se muestra la lógica del circuito, si se presiona el botón, pero el tiempo no ha pasado
no se activará, si el tiempo transcurrió, pero el operador no ha presionado el botón tampoco se
activa nada, hasta que el operador haya presionado el botón y haya transcurrido el tiempo el vástago
del cilindro se activará.
Tabla 2 Funcionamiento válvula AND
En la figura 1.6 mostramos con no se activa nada si no es que ambas partes están activadas. Una vez
que el vástago este en su posición final se esperará 6 segundos para regresar a su lugar inicial, como
lo vimos en el requerimiento 1.
12
Reto
El reto consistió en la simulación de un proceso de barrenado vertical, en el cual se necesitaba un
taladro montado en el vástago del cilindro de doble efecto. Este cilindro, a su vez, se monta en un
segundo cilindro de doble efecto para lograr un desplazamiento horizontal. Inicialmente, ambos
cilindros deben encontrarse en las posiciones B- y A-. Cómo todo circuito primero lo simulamos en
FluidSim5, como se muestra en la figura 4.7.
Se utilizó una fuente de aire comprimido, una unidad de mantenimiento, una válvula 3/2 con botón
y retorno por muelle para activar el sistema, dos inicios y dos finales de carrera, respectivos a su
cilindro. Una válvula temporizadora, una válvula and y dos válvulas 5/2 con acción y reacción
neumática y dos válvulas reguladoras de caudal.
Para garantizar que el taladro atraviese la pieza, el cilindro con el taladro debe mantener su posición
de final de carrera durante 1 segundo, para ello es necesario de las válvulas temporizadoras. Durante
el proceso, la velocidad de avance debe ser lenta, mientras que la velocidad de retroceso debe ser
rápida para evitar daños en la pieza, lo controlaremos con las válvulas reguladoras de caudal. En la
figura 4.8 podemos observar el circuito con flujo de aire y en la figura 4.9 se muestra el circuito
activado.
13
Figura 4.8 Circuito Reto con flujo de aire
14
Resultados
La práctica fue dividida en dos partes, la sesión y el reto, dentro de la sesión se resolvieron dos
requerimientos.
Los materiales utilizados para el primer requerimiento fueron un cilindro de doble efecto, una
válvula 5/2, un pulsador y una válvula temporizadora.
URL: https://youtu.be/w8GWykL0chw
Los materiales para el requerimiento 2 fueron los mismos que la anterior, agregando una válvula
temporizadora.
URL: https://youtu.be/iDK5E_hgeqE
Podemos observar que el cilindro avanza, después de 6 seg regresa y no puede ser accionado hasta
que pasaron 5 seg.
15
Debido a complicaciones de tiempo, el reto no pudo ser solucionado en la sesión, se realizó
solamente la simulación en FLUIDSIM. En el siguiente video podemos ver el funcionamiento del
circuito:
URL: https://youtu.be/sQIibBs3S_k
Conclusiones
Conclusión General: De manera general lo que aprendimos fue el uso de componentes desempeñan
un papel fundamental en diversas aplicaciones industriales y celdas de trabajo al controlar y regular
el flujo de aire de manera precisa y eficiente. Incluyendo que en esta práctica hemos aprendido y
explorado que las válvulas reguladoras de caudal que son unidireccionales, que constan de dos
componentes clave: la válvula de estrangulación y la válvula de antirretorno y que su función
principal de la válvula de antirretorno es bloquear el flujo de aire en una dirección específica,
mientras que la válvula de estrangulación permite ajustar el caudal mediante un tornillo. Por otro
lado, hemos sabido que si introducimos la válvula de deceleración o válvula temporizadora, que
incluye una válvula neumática de 3/2 vías, una válvula reguladora de caudal unidireccional y un
pequeño depósito. Cuando se alcanza la presión adecuada en la conexión de pilotaje salida 12, la
válvula de 3/2 vías cambia su estado, permitiendo que el caudal fluya libremente de una posición a
otra.
Oscar López: En particular, he descubierto que la válvula de antirretorno bloquea el flujo en una
dirección específica, mientras que la válvula de estrangulación permite ajustar el caudal. La válvula
de deceleración, por su parte, se compone de varios componentes que trabajan juntos para
controlar el flujo de aire en función de la presión y el tiempo sabiendo que este aprendizaje nos
proporciona una base sólida para comprender cómo funcionan estos componentes y cómo pueden
ser utilizados en sistemas más complejos de control de fluidos, +*además, que usando este
conocimiento puede tener un impacto significativo en la eficiencia y en los procesos industriales.
Clara Flores: En la industria la seguridad de los operadores es prioridad, además, que los procesos
sean eficientes y que el tiempo sea el necesario. En este caso es interesante observar cómo hay
componentes que nos ayudan a cuidar de la seguridad y la calidad, en este caso el temporizador
neumático, me gustó saber que puedo controlar el tiempo de accionamiento y demás que puedo
prevenir accidentes con ellos. Además, realizar determinadas secuencias con los cilindros me parece
interesante, ya que, para una secuencia de movimientos necesarios para realizar un proceso, debes
pensar en que pasos tienen que hacer e intentar generar solamente los movimientos necesarios.
Tania Ramírez: En la práctica, pude darme cuenta de la importancia de conocer a fondo las funciones
de cada uno de los componentes, así como la manera en que se conectan y como poder
incorporarlos al circuito para resolver el requerimiento de cada una de las problemáticas, como estos
pueden trabajar juntos y crear funcionalidades de todas formas. También comprendí como estos se
aplican a casos de la vida real. La válvula temporizadora puede ser un gran factor de seguridad que
nos da la oportunidad de frenar el flujo del aire para que haya espacios entre cada proceso. La
reguladora de caudal es de gran importancia para controlar la velocidad con la que el cilindro actúa,
pudiendo implementarla en varias problemáticas.
16
Cuestionario Posterior
Temporizadores Neumáticos:
Temporizadores Electrónicos:
Precisión en el tiempo: Los temporizadores electrónicos suelen ofrecer una mayor precisión
en la temporización y la capacidad de ajustar con precisión el tiempo de retardo. Son ideales
cuando se requiere una precisión extrema.
17
Flexibilidad en la programación: Los temporizadores electrónicos suelen ser más versátiles
en términos de programación y ajuste de tiempos, lo que los hace adecuados para
aplicaciones donde se necesitan múltiples ajustes de temporización.
Integración en sistemas electrónicos y lógica programable: Los temporizadores
electrónicos son ideales cuando se deben integrar en sistemas de control más complejos,
como sistemas de automatización basados en PLC (Controlador Lógico Programable) o
sistemas de control electrónico.
Menor consumo de energía: Los temporizadores electrónicos suelen consumir menos
energía en comparación con los neumáticos, lo que puede ser importante en aplicaciones
donde la eficiencia energética es esencial.
Facilidad de ajuste en campo: Los temporizadores electrónicos a menudo permiten un
ajuste más sencillo y preciso en el campo, sin necesidad de reemplazar componentes físicos.
Prevención del flujo inverso: La función principal de una válvula reguladora de caudal
unidireccional es evitar que el fluido fluya en la dirección incorrecta. Esto es esencial en
sistemas donde el flujo en sentido contrario podría causar daños, interferir con la operación
normal o ser peligroso.
Protección de equipos: En muchas aplicaciones, estas válvulas se utilizan para proteger
equipos sensibles o costosos. Al bloquear el flujo inverso, evitan daños a bombas,
compresores, válvulas u otros componentes.
Control de flujo unidireccional: En algunos casos, se utiliza una válvula reguladora de caudal
unidireccional para controlar y ajustar el flujo de un fluido en una dirección específica. Esto
puede ser útil en sistemas donde se requiere una restricción de flujo o una regulación
precisa en una dirección.
Seguridad: En aplicaciones críticas para la seguridad, como sistemas de control de frenos en
automóviles o sistemas de suministro de gas en edificios, estas válvulas garantizan que el
flujo de fluido siga una única dirección para evitar situaciones peligrosas.
Evitar el retroceso de presión: En sistemas donde el retroceso de presión puede ser un
problema, como en sistemas hidráulicos, las válvulas reguladoras de caudal unidireccional
pueden ayudar a evitar que la presión retroceda en la dirección no deseada.
Prevención de contaminación cruzada: En aplicaciones médicas, farmacéuticas o
alimentarias, estas válvulas se utilizan para evitar la contaminación cruzada, asegurando que
los fluidos fluyan en una dirección específica y no retrocedan y contaminen otros
componentes o líneas de proceso.
18
5. ¿En qué tipo de procesos podemos encontrar este tipo de válvulas?
Las válvulas reguladoras de caudal unidireccional se utilizan en una amplia variedad de
procesos y aplicaciones en diferentes industrias.
19
Referencias
Bricos. (8 de Noviembre de 2012). Obtenido de https://bricos.com/noticias/temporizadores-clases-
y-funcionamiento/
MECALUX. (01 de Diciembre de 2020). Lista de materiales (BOM): el mejor aliado en la cadena de
producción. Obtenido de https://www.mecalux.com.mx/blog/lista-materiales-bom
20