Proyecto XXX 09-10-23

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Iván Andrés Prado Sarmiento.

1222020011
Edwin Patiño Gutiérrez.
1222020012
Miguel Ángel Falla.
1222020007

FUNDACIÓN CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS PROFESIONALES –


FCECEP
FACULTAD DE INGENIERÍAS
TECNOLOGÍA EN AUTOMATISMOS MECATRONICOS
2023
1. TÍTULO
PROTOTIPO A ESCALA SUJETO A ESTUDIOS PARA EL CAMBIO DE
ACEITE EN DIFERENCIAL AUTOMOTRIZ

2. INTRODUCCIÓN

El sector automotriz es una de las actividades más importantes en la economía


global, principalmente por su aporte en recaudación de impuestos y en
generación de empleo directo e indirecto (Lucero et. al, 2020).

Estas actividades han generado que el sector automotriz haya una


competencia por el liderazgo del mercado en cuestiones de confort, tecnología
y autonomía, dando como resultado grandes avances por parte de todos los
competidores desarrollando motores, sensores, carrocerías y accesorios.

Este sector tiene una alta cantidad de empresas grandes y pequeñas,


dedicadas principalmente a prestar servicios de mantenimiento (Lucero et. al,
2020).

Distribuida por todo el mudo, dichas empresas manejan un sistema de calidad


y control regido por un modelo estándar del fabricante. El cual se aplica a sus
mantenimientos preventivos y correctivos.

La forma planificada requiere de una programación periódica, teniendo en


cuenta las recomendaciones técnicas del fabricante, y el histórico de averías
de los equipos, Como una evolución de la planificación periódica de las
actividades de mantenimiento, se incorpora el concepto de mejoramiento de
los equipos, con el propósito de evitar que se produzcan fallas (Salazar, 2019).

En Colombia una de las marcas que llevan años en el mercado es Honda


motores, la cual tiene presencia en casi todo el territorio nacional.

Ubicado en Cali, valle del Cauca, uno de los talleres autorizados para realizar
estos mantenimientos y procesos es autoceiba, una empresa con 2 sucursales
y un aproximado de 60 empleados en total, la cual se dedica a la venta y
mantenimiento de automóviles de dicha marca, en sus procesos de
mantenimiento preventivo se encuentra el cambio de aceites diferenciales.

En los carros con tracción trasera, la fuerza motriz es enviada hacia el eje por
medio de una barra de transmisión, que termina en el llamado diferencial o
“Catarina”.(Marín, 2019).

1
El diferencial está compuesto por engranajes de diferentes tipos, los cuales
convierten la fuerza motriz en desplazamiento hacia adelante o hacia atrás de
las ruedas; estos engranajes deben permanecer sumergidos en líquido
lubricante todo el tiempo para evitar el sobrecalentamiento y la fricción
excesiva. Por esas razones, se hace imperativo que, en el servicio preventivo,
el aceite sea cambiado cada 50,000 kilómetros o 30,000 millas,
aproximadamente. (Marín, 2019).

En el taller de autoceiba este proceso se realiza de manera arcaica y poco


ortodoxa, la cual refleja en la empresa una pérdida de gran cantidad de aceite
y tiempo al realizar este proceso, ya que al suministrar el nuevo aceite al
diferencial se desperdicie entre 470 ml - 500 ml el cual no tiene un fin útil luego
de este cambio, lo que se busca con el prototipo es asemejar a cómo se podría
solucionar estos desperdicios mediante un bombeo constante y un suministro
medido a las especificaciones del fabricante se logre la disminución de pérdida
de materia prima y el tiempo se reduzca de manera significativa

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


Primeramente, Ideado en 1827 por Onesiphore Pecqueur maestro de taller en
el conservatorio de artes y oficios de parís, es un dispositivo mecánico el cual
por su diseño tiene como función principal repartir la fuerza motriz transmitida
de la transmisión a las ruedas de un vehículo, por lo general está ubicado en la
parte trasera o central del vehículo a su vez siendo un componente clave en
los vehículos de tracción trasera o tracción en cuatro ruedas. Paralelamente a
la repartición de fuerzas las ruedas del automóvil a causa de la conexión rígida
entre ellas son obligadas a girar con igual velocidad una en relación a la otra,
es decir a dar el mismo número de vueltas en la unidad de tiempo. Este
fenómeno no presenta inconvenientes durante la conducción en línea recta. No
obstante cuando un vehículo toma una curva, la rueda interna efectúa un
recorrido menor que el de la rueda externa ocasionando un desplazamiento
involuntario en la superficie o en el peor de los casos la pérdida del control del
vehículo, el diferencial al estar compuesto por una caja mecánica de
engranajes diseñada para diferentes velocidades de rotación y una serie de
rodillos que se complementan a las ruedas volviéndose independientes una de
la otra disminuye considerablemente estos riesgos agregando una conducción
suave y eficiente para la vida del automóvil.(cruz, 2018) (iiam, 2023).
El diferencial automotriz al ser un componente de engranajes lubricado por
aceite debe cambiarse a intervalos de tiempo regulares y especificados por el

2
fabricante si no se cambia pierde sus propiedades a tal punto de no cumplir su
función de lubricar, lo más recomendable a la hora de hacer mantenimiento a
un diferencial es, como ya mencionado anteriormente revisar el manual del
fabricante para conocer sus tiempos de cambio y tipo de aceite recomendado.
No obstante, todo aceite destinado a esta parte en específico debe ser capaz
de resistir los impactos y cargas creadas por la transferencia de potencia y
torsión de motor a las ruedas (Gorosabel, 2023).

En el sector colombiano se empezaron a importar carrocerías por parte de


Joaquín Losada Salcedo dando paso a la fundación de la fábrica nacional de
carrocerías, Fanalca el 31 de mayo de 1958. Debido a diversos
acontecimientos de fortunio la empresa inicia el comercio de automóviles de la
mano con Honda motors en iniciando importación y comercialización de
vehículos en la década del 90 consolidándose como la única marca en el país
que ofrece una garantía real que hasta el día de hoy ofrece mantenimiento
preventivo, correctivo y predictivo sin costo.
En el valle del cauca, ubicado en la ciudad de Cali, la empresa Autoceiba que
cuenta con un aproximado de 40 empleados comparte un convenio con
Fanalca ocupándose de la comercialización y prestación de servicios en
mantenimiento de automóviles, además de autopartes y accesorios.
La misión de la empresa es: Somos una organización colombiana diversificada.
Atendemos los sectores de transporte, servicio público, textil y metalmecánico.
Practicamos el mejoramiento continuo para ofrecer mayor valor agregado a
nuestros clientes, con productos y servicios de alta calidad, precios
competitivos y entregas oportunas. Facilitamos el desarrollo del personal, para
su conocimiento y progreso y estamos comprometidos con la conservación del
medio ambiente.
La visión de la empresa es: Buscamos consolidarnos como una organización
que contribuya al desarrollo económico de la Nación, en los sectores industrial,
comercial y de servicios.

Autoceiba ha venido presentando un problema automotriz en sus talleres,


debido a la forma poco práctica en uno de sus procedimientos habituales, el
cual es el cambio de aceite en diferenciales.
Este proceso consiste en:

el aceite se debe cambiar cada 30.000 kilómetros o 1 año mientras no entre


agua.
cumplido este ciclo el automóvil cumple este kilometraje en condiciones
normales se remite al taller. Una vez allí se inicia el proceso de drenaje del

3
aceite del diferencial que esta para cambio, luego de esto se procede a
suministrar el nuevo líquido, por una lumbrera y mediante una manguera que
conecta la caja del diferencial y este aceite es bombeado a presión a través de
la manguera de manera manual.

La problemática de la empresa es que el proceso de cambio de aceite en el


diferencial se llevaba a cabo de manera artesanal, lo que resultaba en un
desperdicio de materia prima y pérdida de tiempo. En lugar de tomar el tiempo
estimado que son de 10 a 15 minutos, el proceso está llevando de 25 a 30
minutos. Además, este proceso genera un desperdicio significativo. Por
ejemplo, para hacer el cambio de aceite en una camioneta se requieren 2 ¼ de
aceite (1892 ml) donde solo se utilizará 1 ¼ y medio (1419 ml), lo que significa
que hay desperdicio de aproximadamente 470 ml a 500 ml debido a un mal
proceso. Es importante destacar que un cuarto de aceite equivale a 946 ml.

1. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA


La evolución mundial y la expansión de la humanidad ha hecho que haya
necesidades que cumplir, dentro de estas se puede identificar una como es el
tema de movilidad, esta ha hecho que se generen soluciones a esta
problemática la cual las grandes compañías de producción de vehículos
aprovechan para posicionarse y volverse competitivos.
A lo largo de los años los productores de vehículos integran sistemas
sofisticados a razón de mantener vigentes y cumplir esas demandas, se puede
observar que temas como ayudas a los conductores, sistemas de frenado y
transmisiones o diferenciales.
Estos nuevos sistemas necesitan mantenimientos ocasionando así la
necesidad para que se mantengan en óptimo funcionamiento.
Enfocándonos en el sistema de diferencial en los vehículos honda se evidencio
que en su mantenimiento preventivo específicamente en el cambio de aceite
presenta un desperdicio de fluido el cual ocasionaba perdidas no solo del
producto si no también económico y ambiental ya que este restante de aceite
no cumple con su vida útil y se lleva al almacenaje para su disposición final,
por esta razón se ha generado la idea de implementar un prototipo electrónico
de aplicación de este aceite para minimizar esta problemática

2. OBJETIVOS
- Determinar la cantidad necesaria de fluido para el cambio de un diferencial
Mediante la programación de una válvula electrónica.

4
- Construir un prototipo sujeto a estudios que regule la cantidad de fluido a
inyectar.
- Construir un sistema hidráulico simulando la inyección del fluido en el
diferencial.

2.1. OBJETIVO GENERAL


- construir un prototipo sujeto a estudios que suministre la cantidad necesaria
de fluido

5.1 METODOLOGÍA

La metodología planteada es una adaptación del “Modelo Integral para un


Profesional en Ingeniería”, donde se define un conjunto de fases iterativas e
incrementales orientadas al cumplimiento de los objetivos propuestos.

El enfoque metodológico está compuesto por unas fases iterativas e


incrementales, las cuales establecen actividades que estructuran cada
componente temático. Los componentes temáticos resuelven los objetivos
específicos planteados a través de la ejecución de actividades de adquisición,
profundización y creación de conocimiento.

5.2 FASES Y ACTIVIDADES.

5.2.1 FASE PREPARATORIA

Contiene aquellas actividades encaminadas a la organización y planificación del


estudio en el área temática seleccionado, las actividades específicas son:

5
a. Se inició con ideas poco específicas de sobre como diseñar el prototipo
óptimamente para lograr el objetivo general, utilizando como punto de
referencia artículos que trataban sobre la inyección y tratado de fluido,
incluyendo su manual del fabricante aprovechando así sus especificaciones y
recomendaciones generales.

Identificando los elementos conceptuales en el área temática seleccionada y


problemática planteada.

b. Definición de la estructura guía para el estudio del área temática.

Para el proyecto se han definido los siguientes 1componentes temáticos:

a. Componente Inmótico: Componente encargado de definir los elementos y


cantidades según las especificaciones del manual del fabricante del automóvil
y las necesidades de Autoceiba.

b. Componente Diseño: componente enfocado en la distribución y selección de


componentes del prototipo.

c. Componente Control: componente centrado en la validación de las


aplicaciones a las cuales se destina el prototipo.

5.2.2 FASE DESCRIPTIVA

Contiene aquellas actividades encaminadas a la recolección y posterior revisión de


documentación, para la comprensión del área temática a tratar, las actividades
específicas para cada uno de los componentes temáticos son:

6
Componente Inmótico.

A1. Estudio de sistemas de inyección.

A2. Análisis de los sistemas de inyección.

A3. Identificación de características de la gestión de bombas e inyectores.

A4. Diseño e integración de las áreas de gestión dentro del concesionario


Autoceiba , sede “norte”.

5.2.3 FASE INTERPRETATIVA

Contiene aquellas actividades encaminadas al análisis y síntesis de los elementos


clave para interpretación del conocimiento en cada uno de los componentes
temáticos, las actividades específicas son:

Componente Diseño

B1. Definición de la distribución de elementos, selección de las


implementaciones acerca del sistema establecido en el concesionario
autoceiba, sede “El norte”.

B2. Diseño e integración en planos del componente.

Componente Control

C1. Estudio de sistemas de control inteligente para la inyección de fluidos.

7
C2. Análisis de las metodologías enfocadas en el control.

C3. Definición de elementos para la caracterización de las variables.

C4 Definición del método más adecuado para la validación del prototipo.

C5. Elaboración del prototipo para las variables específicas.

5.2.4 FASE DE CONSTRUCCIÓN GLOBAL

Describe aquellas actividades encaminadas a la generación de conocimientos


dentro del área temática, las actividades específicas son:

5.2.5 FASE DE PUBLICACIÓN

Establece aquellas actividades que conllevan a la presentación de resultados en


forma escrita, estas son:

D1. Reportes parciales al director.

D2. Integración de reportes.

D3. Elaboración de documentación.

D4. Publicación de resultados por medio de la monografía.

8
5.3 CRONOGRAMA

9
6. RECURSOS, PRESUPUESTO Y FUENTES DE FINANCIACIÓN

PRESUPUESTO DEL PROYECTO

CANTIDAD DESCRIPCIÓN VALOR VALOR TOTAL


UNITARIO

1 Arduino mega 2560 $ 83.710 $ 83.710

1 Solenoide $ 42.420 $ 42.420


electroválvula
magnética a 12V
DC

1 Mini bomba de $ 38.500 $ 38.500


agua RS 360 RH
no sumergible

1 Teclado matricial $ 8.520 $ 8.520

10
4 x 5 de membrana

1 Modulo relé de dos $ 12.650 $ 12.650


canales a 5V DC

1 Display 2004 20x4 $ 85.085 $ 85.085

1 Voltimetro digital de $ 28.900 $ 28.900


70 V – 500V

1 Fuente de voltaje $ 154.000 $ 154.000


de elaboración
propia

1 computador $ 1.870.000 $ 1.870.000

1 Estructura de $ 165.000 $ 165.000


soporte

3 Mano de obra $ 30.000 $ 90.000

11
12

También podría gustarte