Proyecto XXX 09-10-23
Proyecto XXX 09-10-23
Proyecto XXX 09-10-23
1222020011
Edwin Patiño Gutiérrez.
1222020012
Miguel Ángel Falla.
1222020007
2. INTRODUCCIÓN
Ubicado en Cali, valle del Cauca, uno de los talleres autorizados para realizar
estos mantenimientos y procesos es autoceiba, una empresa con 2 sucursales
y un aproximado de 60 empleados en total, la cual se dedica a la venta y
mantenimiento de automóviles de dicha marca, en sus procesos de
mantenimiento preventivo se encuentra el cambio de aceites diferenciales.
En los carros con tracción trasera, la fuerza motriz es enviada hacia el eje por
medio de una barra de transmisión, que termina en el llamado diferencial o
“Catarina”.(Marín, 2019).
1
El diferencial está compuesto por engranajes de diferentes tipos, los cuales
convierten la fuerza motriz en desplazamiento hacia adelante o hacia atrás de
las ruedas; estos engranajes deben permanecer sumergidos en líquido
lubricante todo el tiempo para evitar el sobrecalentamiento y la fricción
excesiva. Por esas razones, se hace imperativo que, en el servicio preventivo,
el aceite sea cambiado cada 50,000 kilómetros o 30,000 millas,
aproximadamente. (Marín, 2019).
2
fabricante si no se cambia pierde sus propiedades a tal punto de no cumplir su
función de lubricar, lo más recomendable a la hora de hacer mantenimiento a
un diferencial es, como ya mencionado anteriormente revisar el manual del
fabricante para conocer sus tiempos de cambio y tipo de aceite recomendado.
No obstante, todo aceite destinado a esta parte en específico debe ser capaz
de resistir los impactos y cargas creadas por la transferencia de potencia y
torsión de motor a las ruedas (Gorosabel, 2023).
3
aceite del diferencial que esta para cambio, luego de esto se procede a
suministrar el nuevo líquido, por una lumbrera y mediante una manguera que
conecta la caja del diferencial y este aceite es bombeado a presión a través de
la manguera de manera manual.
2. OBJETIVOS
- Determinar la cantidad necesaria de fluido para el cambio de un diferencial
Mediante la programación de una válvula electrónica.
4
- Construir un prototipo sujeto a estudios que regule la cantidad de fluido a
inyectar.
- Construir un sistema hidráulico simulando la inyección del fluido en el
diferencial.
5.1 METODOLOGÍA
5
a. Se inició con ideas poco específicas de sobre como diseñar el prototipo
óptimamente para lograr el objetivo general, utilizando como punto de
referencia artículos que trataban sobre la inyección y tratado de fluido,
incluyendo su manual del fabricante aprovechando así sus especificaciones y
recomendaciones generales.
6
Componente Inmótico.
Componente Diseño
Componente Control
7
C2. Análisis de las metodologías enfocadas en el control.
8
5.3 CRONOGRAMA
9
6. RECURSOS, PRESUPUESTO Y FUENTES DE FINANCIACIÓN
10
4 x 5 de membrana
11
12