10 Pasos para Leer Correctamente Un Electrocardiograma

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 1

Dr.

Álvarez, Luis Manuel


Especialista en Cardiología y Terapia Intensiva
Fundador de CARDIOMed, Cursos Online
CURSO de Electrocardiograma, SU LECTURA FÁCIL.

PASOS PARA LEER CORRECTAMENTE UN ELECTROCARDIOGRAMA


Método del Dr. Alvarez, LM
En medio de la dificultad, siempre hay una oportunidad. Dr. Alvarez, LM

1. Evaluación de la Estandarización del trazo y de que esté bien realizado el electrocardiograma:


a. Datos del paciente: Nombre y apellidos, edad, sexo, fecha de realizado el estudio, Centro Médico
b. Datos del operador: Nombre, apellidos y Licencia de quien realizó el estudio
c. Velocidad de barrido: verificar que está en el equipo y en el papel en 25 mm/seg
d. Sensibilidad de altura del EKG: verificar en el equipo y en papel en 1 mV o 10 mm
e. Interferencia de la línea isoeléctrica (mal contacto de electrodos, interferencia por temblor, CA y otras)
f. Onda P (+) en DI y AVR (descartar polaridad invertida o Dextrocardia)
g. Progresión de la onda R de V3 a V4 en precordiales (mala colocación de electrodos precordiales)
h. Adecuada rotulación de las precordiales y si se han realizado derivaciones especiales
2. Calcular la Frecuencia Cardiaca (Rápido o Lento o normal)
3. Ritmo: (Es Regular o Irregular), midiendo la distancia entre los RR y definir la presencia de Ritmo Sinusal:
a. Ondas P positivas en las derivaciones DI-DII y aVF
b. Intervalo P-R entre 0,12 y 0,20 seg
c. Toda onda P seguida de un complejo QRS
d. R-R regulares
e. Frecuencia cardiaca regular entre 60 y 100 lpm
4. Eje eléctrico: Lo más exacto posible: Usa el método de la perpendicular o calcularlo en un eje tri o hexaaxial, según la suma
algebraica de las derivaciones DI y DIII y define si es:
a. Normal
b. Desviación del eje a la derecha
c. Desviación del eje a la izquierda
5. Morfología de la onda P
a. Onda P – Mitral
b. Onda P – Pulmonar
6. Intervalo P-R (es la conducción aurículo - ventricular), si es mayor a 0.20 seg, define Bloqueo AV. Aquí hay que valorar la relación P-
QRS (definir que cada onda P sea seguida de un QRS)
a. Bloqueo AV de primer grado
b. Bloqueo AV de segundo grado - Mobitz I - Mobitz II
c. Bloqueo AV de tercer grado
7. Segmento ST y anormalidad de la onda T (define presencia de lesión y/o isquemia miocárdica)
a. Elevación del segmento S-T (> 0.1mV): si es convexo hacia arriba: expresa lesión), (si es cóncavo: expresa pericarditis,
repolarización precoz, entre otros)
b. Depresión del segmento S-T (> 1 mm medido a los 80 mseg desde el punto J) si es plano o descendente lento: expresa
isquemia subendocárdica), si es cóncavo: descartar intoxicación digitálica si toma digitálicos)
c. Inversión de la onda T (simétrica: isquemia, asimétrica: sobrecarga sistólica)
8. Hipertrofia: Buscar siempre los vectores de las derivaciones y medir los Índices de Sokolow (I y D) y de Cornell)
a. Hipertrofia ventricular izquierda
b. Hipertrofia ventricular derecha
9. Presencia de Bloqueo de Rama
a. Bloqueo de rama derecha (Patrón rsR´ o RSR´ en precordiales Derechas, onda S profunda en precordiales izquierdas), si el
QRS es (< 0.12seg es Incompleto, si es > 0.12seg es Completo)
b. Bloqueo de rama izquierda (Patrón QS en precordiales derechas y Onda R ancha y mellada en precordiales izquierdas), si el
QRS es (< 0.12seg es Incompleto, si es > 0.12seg es Completo)
10. QT y QTc: Calcular del intervalo QT en segundos y del intervalo QTc (según la fórmula de Bazett) en segundos: Medir el intervalo
QT en segundos y dividirlo entre la raíz cuadrada del intervalo RR previo (en segundos): Debe ser entre 0,38 a 0,45 segundos. DII.

No menosprecies una mínima alteración, te pueden ayudar a hacer un diagnóstico apoyado de la clínica.

Contacto: tucardiologoenlinea@gmail.com
https://www.facebook.com/tucardiologoenlinea/
Whatsapp: +1 786 4625027

También podría gustarte