1 - El Electrocardiograma Normal 1

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Dr.

Marcial Cabrera Candray


2014

EL ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL
 DEFINICIÓN: Registro gráfico de los
potenciales eléctricos que emanan del corazón.
 Debería ser estudio sistemático en todo exámen
clínico de un adulto.
DIAGNÓSTICO QUE PUEDE CONFIRMARSE MEDIANTE UN
ELECTROCARDIOGRAMA:

 1. Arritmias cardíacas
 2. Trastornos de la conducción
 3. Crecimiento de las cavidades cardíacas.
 4. Lesiones miocárdicas: Isquemia, lesión o necrosis,
miocarditis o miocardiopatías.
 5. Acción e intoxicación por medicamentos.
 6. Trastornos electrolíticos.
 7. Alteraciones pericárdicas.
 8. Neumoangiopatías (cor pulmonale agudo y crónico,
enfisema, etc.
CABLES EN EL ECG
 LA: left arm o brazo izquierdo (negro)
 RA: right arm o brazo derecho (blanco)
 LF: left foot o pie izquierdo (rojo)
 RF: right foot o pie derecho (verde)
 CABLES PARA PRECORDIO (6)
FRECUENCIA CARDIACA
 F.C.: SE toma el vértice de un complejo QRS y
se cuentan las líneas gruesas verticales: 300, 150,
100, 75, 60, 50.
 1500 entre el número de cuadritos englobados en
dos complejos sucesivos.
 Lo anterior cuando el papel se desplaza a 25
mm/seg.
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL
NOMENCLATURA

 Onda P: Despolarización auricular


 Onda T: Repolarización ventricular.
 Complejo QRS: Despolarización ventricular.
 Todas las ondas del complejo que se dirigen hacia arriba:
onda “R” ó “r”.
 Todas las ondas que se dirigen hacia abajo y están antes de R
se llama onda “Q” o “q”.
 Todas las ondas que se dirigen hacia abajo y están después
del R, se denomina “S” ó “s”.
 Si todo el complejo es negativo: QS ó qs.
GENESIS DEL TRAZADO
ELECTROCARDIOGRAFICO
 1. Onda P. Por la despolarizaciòn auricular,
resultante de la activación eléctrica sucesiva y
parcialmente superpuesta: aurícula derecha –
septum interauricular – aurícula izquierda.
 La repolarización auricular pasa inadvertida, ya
que en ese momento se desarrolla la
despolarización ventricular.
GENESIS DEL TRAZADO ELECTROCARDIOGRAFICO

 Segmento e intervalo PQ.


 Se llama segmento PQ o PR, al espacio comprendido entre
el final de la onda P y el comienzo de la despolarización
ventricular o complejo QRS.
 Intervalo PQ o PR se denomina a la distancia comprendida
entre el inicio de la onda P y el del complejo QRS. En la
práctica este es el que se usa.
 Valor normal de intervalo PR: 0.12 – 0.20 seg.
 PR mayor de 0.20 seg. : bloqueo AV de primer grado.
 PR menor de 0.12 seg: Síndrome de pre-excitación.
GENESIS DEL TRAZADO ELECTROCARDIOGRAFICO

 Despolarización ventricular.
 Es la responsable del registro electrocardiográfico del

complejo QRS. Es la despolarización secuencial y


sucesiva de numerosas zonas de los ventrículos,
esquematizadas en 4 regiones anatómicas:
a. Septum interventricular,
b. Masas ventriculares paraseptales,
c. Las paredes libres ventriculares,
d. Las porciones basales del septum y ambos ventrículos.
GENESIS DEL TRAZADO ELECTROCARDIOGRAFICO

 Segmento ST
 Trazo que se extiende desde el final del complejo
QRS hasta el inicio de la onda T. Coincide casi
con la línea isoeléctrica, es decir donde también
se inscribe el intervalo PR y el intervalo TP.
GENESIS DEL TRAZADO ELECTROCARDIOGRAFICO

 Onda T.
 Corresponde a la repolarización ventricular, y
generalmente se inscribe en forma positiva o por encima
de la línea de base en todas las derivaciones, excepto
aVR ,por la única derivación del ECG orientada hacia el
interior del corazón, y en precordiales derechas.
 La onda T es positiva y asimétrica, porque sus rampas
se inscriben a diferente velocidad.
 No tiene medidas fijas (duración, altura o profundidad).
GENESIS DEL TRAZADO ELECTROCARDIOGRAFICO

 Intervalo QT, llamado también sístole eléctrica,


distancia medida desde el inicio del complejo
QRS hasta la finalización de la onda T. Este
intervalo inversamente con la FC, por lo que su
medición se correlaciona con la FC.
 Idealmente se mide en aVL para no incluir la
lectura de la onda U.
GENESIS DEL TRAZADO ELECTROCARDIOGRAFICO

 Intervalo QT se acorta en la fase hiperaguda de la


insuficiencia coronaria y por la acción de la
digital.
 Intervalo QT se alarga en insufic. Coronaria
crónica, algunos trastornos electrolíticos
(hipopotasemia, hipomagnesemia e
hipocalcemia), por acción de fármacos
(amiodarona, quinidina, etc.)
GENESIS DEL TRAZADO ELECTROCARDIOGRAFICO

 Onda U.
 Su génesis es discutida ( ¿repolarización tardía de los
músculos papilares?). Es positiva en todas las
derivaciones, excepto y algunas veces en D III.
 Es redondeada, positiva, de escasa magnitud,
especialmente visible en V3 y V4.
 Onda U patológica es aquella de magnitud mayor de la
esperada (observada en hipopotasemia); onda U invertida
en pacientes coronarios y en las hipertrofias ventriculares
izquierdas.
EL EJE ELÉCTRICO
 Representa o simboliza la síntesis o la resultante final de
todos los vectores, la diferencia neta de sus distintos
potenciales eléctricos.
 El eje eléctrico es estimado en grados. Se estima que el
eje eléctrico normal de QRS es entre -30 y +120 grados.
Eje normal más frecuente: +60 grados.
 Las hipertrofias de las masas ventriculares se acompañan
de un aumento de sus vectores, que traduce en una
desviación del eje eléctrico: las hipertrofias del VI
desvían el eje a la izquierda y las del VD a la derecha.
PRINCIPALES DESVIACIONES DEL EJE ELÉCTRICO

 Eje eléctrico desviado a la izquierda:


a. Hemibloqueo anterior izquierdo
b. Dilatación de VI
c. Bloqueo de rama izquiera
d. Hipertrofia de VI
e. Marcapaso endocavitario derecho
f. Infarto del miocardio cara inferior
g. Ritmo ideoventricular derecho.
PRINCIPALES DESVIACIONES DEL EJE ELÉCTRICO

 Eje eléctrico desviado a la derecha:


a. Hipertrofia del VD
b. Bloqueo de rama derecha
c. Dilatación de VD
d. Sobrecarga aguda de VD
e. Hemibloqueo posterior izquierdo
f. Ritmo ideoventricular izquierdo
g. Marcapaso epicárdico izquierdo.
DETERMINACIÓN DEL EJE ELÉCTRICO

1. Se determina solo usando las derivaciones de


los miembros;
2. Se identifica la más isodifásica;
3. Se ubica la perpendicular a la isodifásica.
DETERMINACIÓN DEL EJE ELÉCTRICO
 ISODIFÁSICA PERPENDICULAR
 DI aVF
 DII aVL
 DIII aVR
 aVR DIII
 aVL DII
 aVF DI
DETERMINACIÓN DEL EJE ELÉCTRICO
 VALORES DE LAS DERIVACIONES
• DI 0 y +-180 grados
• DII +60 y -120 grados
• DIII +120 y -60 grados
• aVR +30 y -150 grados
• aVL -30 y +150 grados
• aVF 90 y -90 grados
BIBLIOGRAFÍA
 * Serra César, El Electrocardiograma en la
práctica médica, 2º. Edición.
 * Ferreira Eneas, O Electrocardiograma, 3º.
Edición.
 * Braunwald, Tratado de Cardiología, 9º.
Edición. Capítulo 13.

También podría gustarte