Unidad Iii Artrologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 131

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE ODONTOLOGIA
CATEDRA DE ANATOMIA HUMANA

UNIDAD III: ARTROLOGIA

PROFESOR
DR. MAURICIO RODRIGUEZ DIAZ
GENERALIDADES DE LAS ARTICULACIONES

ARTICULACION

 Unión de dos o mas huesos entre si y todos los elementos que


contribuyen a dicha unión.
GENERALIDADES DE LAS ARTICULACIONES

 Las articulaciones son las regiones donde los huesos se ponen en


contacto.

 El papel esencial de las articulaciones es permitir la movilidad del


esqueleto, evitando que éste constituya un mero soporte rígido del
organismo.

 En regiones como el cráneo, donde el esqueleto desempeña un papel


primordial de protección, la función de las articulaciones es la de permitir
el crecimiento de los huesos y conferir elasticidad al estuche rígido
formado por éstos.
DETALLES DE LOS HUESOS

Muchas características de la superficie de los huesos son el resultado de la


tensión que se produce sobre ellos por la inserción de tendones, ligamentos y
la fascia, así como por los vasos u otras estructuras que pasan a lo largo del
hueso.
DETALLES DE LOS HUESOS

Cóndilo

Superficie articular redondeada cubierta de


cartílago articular (hialino).
DETALLES DE LOS HUESOS

Cresta

Se denominan crestas a las


zonas salientes o bordes que
poseen los huesos.
DETALLES DE LOS HUESOS

Epicóndilo

Cresta prominente o eminencia superior a un cóndilo.


DETALLES DE LOS HUESOS

Cara/carilla

Superficie articular lisa, plana, por lo general cubierta de cartílago articular


(hialino).
DETALLES DE LOS HUESOS

Fisura

Abertura muy estrecha «en forma de ranura» de un hueso.


DETALLES DE LOS HUESOS

Agujero (foramen)

Agujero redondo u ovalado en el hueso, para el paso de


otra estructura (nervio o vaso).
DETALLES DE LOS HUESOS

Fosa

Depresión «en forma de copa» en el hueso, por lo


general para la articulación con otro hueso.
DETALLES DE LOS HUESOS

Surco

En anatomía humana,
un surco o hendidura
(depresión) es un término general
usado para toda ranura o repliegue.
DETALLES DE LOS HUESOS

Línea

Cresta fina lineal de hueso, pero menos


prominente que una cresta (relieve).
DETALLES DE LOS HUESOS

Maléolo

Eminencia redondeada.
DETALLES DE LOS HUESOS

Meato

Paso o conducto en un hueso.


DETALLES DE LOS HUESOS

Apófisis (proceso)

Prominencia ósea que puede ser


afilada o roma.
DETALLES DE LOS HUESOS

Protuberancia

Eminencia que sobresale en una


superficie de lo contrario lisa.
DETALLES DE LOS HUESOS

Rama

Parte delgada de un hueso que se


une a una parte gruesa del mismo
hueso.
DETALLES DE LOS HUESOS

Espina

Prominencia aguda que sobresale de un


hueso.
DETALLES DE LOS HUESOS

Trocánter

Prominencia grande, roma, para el tendón


de un músculo o la inserción de un
ligamento.
DETALLES DE LOS HUESOS

Tubérculo

Prominencia pequeña y elevada.


DETALLES DE LOS HUESOS

Tuberosidad

Eminencia grande, redondeada, que


puede ser áspera o rugosa.
TIPOS DE ARTICULACIONES SEGÚN EL GRADO DE
MOVIMIENTO

SINARTROSIS ANFIARTROSIS DIARTROSIS

SINFIBROSIS O SUTURAS SINCONDROSIS SINDESMOSIS

SUTURAS SUTURAS SUTURAS


ESQUINDILESIS
DENTADAS ESCAMOSAS ARMÓNICAS
SINARTROSIS

Son articulaciones sin movilidad, en las que los extremos óseos se unen uno
a otro por medio de un tejido conectivo fibroso o cartilaginoso.

Son solamente temporales y en el curso de la vida, los huesos que contactan


de esta manera se fusionan.

Se distinguen diferentes tipos de sinartrosis dependiendo del tejido que


establece la unión entre los huesos y a la morfología de las superficies óseas
que entran en contacto.
SINARTROSIS

Sinfibrosis o suturas

 Cuando el tejido de unión es fibroso y las superficies quedan íntimamente


acopladas.
SINARTROSIS

Sincondrosis

 Cuando el tejido de unión es cartilaginosos.


SINARTROSIS

Sindesmosis

 Cuando las superficies en contacto son amplias y están unidas por un


potente dispositivo fibroso muy desarrollado (ligamento interóseo).
SINARTROSIS
SINFIBROSIS

Los extremos óseos que contactan en las suturas pueden adoptar diferentes
formas:

 Suturas dentadas: incluyen superficies óseas formando indentaciones.


SINARTROSIS
SINFIBROSIS

Los extremos óseos que contactan en las suturas pueden adoptar diferentes
formas:

 Suturas escamosas: superficies óseas cortadas a bisel.


SINARTROSIS
SINFIBROSIS

Los extremos óseos que contactan en las suturas pueden adoptar diferentes
formas:

 Suturas armónicas: superficies planas íntimamente acopladas.


SINARTROSIS
SINFIBROSIS

Los extremos óseos que contactan en las suturas pueden adoptar diferentes
formas:

 Esquindilesis: superficies en forma de cresta que se encaja en una


ranura.
SINARTROSIS
GONFOSIS
Una prolongación en forma de clavija o espina se introduce en un hueco o
alvéolo y es mantenida en su posición por fibras cortas (entre la raíz del
diente y el alvéolo).
ANFIARTROSIS

 Son articulaciones en las que la movilidad es muy pequeña y los extremos


óseos se unen uno a otro por un tejido fibroso o fibrocartilaginoso.

 La unión entre los extremos óseos está con frecuencia reforzada por
manojos fibrosos (ligamentos) dispuestos en la periferia del fibrocartílago
articular.
SINFISIS

 Presentan un fibrocartílago interpuesto entre las superficies articulares


(disco intervertebral, sínfisis púbica). Los movimientos son limitados y de
poca amplitud individual.

 Actuando en forma conjunta proveen absorción de fuerzas de choque,


fuerza y flexibilidad.
DIARTROSIS

 Son articulaciones que se caracterizan por una gran movilidad.

 Desde el punto de vista de su estructura, son de gran complejidad.

 Este tipo de articulaciones son las responsables de conferir movilidad al


esqueleto.

 Poseen dispositivos para asegurar la inmovilidad de las superficies


articulares cuando se requiere que predomine la función de soporte.
DIARTROSIS

Los siguientes rasgos son característicos de las articulaciones diartrodiales:

 Las superficies articulares son totalmente independientes y están revestidas de


cartílago articular.

 Los medios de unión fibrosos se sitúan periféricamente a la superficies articulares,


formando una cápsula fibrosa que delimita una cavidad articular.

 La cápsula fibrosa presenta un revestimiento interno sinovial responsable de la


producción de líquido sinovial, el cual ocupa la cavidad articular y facilita el
movimiento.
ARTICULACIONES DIARTRODIALES

Estructura
Aunque existe una enorme variedad morfológica y funcional de articulaciones
diartrodiales, todas ellas se caracterizan por poseer los siguientes elementos
estructurales.

 Superficies articulares  Cavidad articular

 Cartílago articular  Ligamentos

 Capsula fibrosa  Discos y meniscos

 Membrana sinovial  Rodetes articulares

 Liquido sinovial
ARTICULACIONES DIARTRODIALES

Superficies articulares.

 Son los extremos óseos que contactan a nivel de la articulación.

 Su forma es muy variada y permite distinguir diferentes variedades de


articulaciones.

 En los huesos largos se sitúan en las epífisis y en los huesos cortos y


planos forman relieves bien definidos de la superficie ósea.
ARTICULACIONES DIARTRODIALES

Superficies articulares.

 Articulaciones simples: el contacto articular se establece únicamente


entre dos superficies articulares.

 Articulaciones compuestas: cuando en una misma articulación pueden


contactar tres o más superficies óseas.

 Articulaciones complejas: dentro de las superficies que establecen


contacto articular se disponen formaciones fibrosas o fibrocartilaginosas
que actúan como superficies articulares adicionales.
ARTICULACIONES DIARTRODIALES

Cartílago articular.

 Es una capa de cartílago generalmente hialino, que reviste por completo


las superficies articulares.

 En las personas adultas el espesor de cartílago articular no suele superar


los 2 mm, pero en los jóvenes puede alcanzar, en algunas articulaciones,
hasta 7 mm.
ARTICULACIONES DIARTRODIALES

Cartílago articular.

 En general, el espesor del cartílago es mayor en las articulaciones más


móviles y en las zonas de la superficie articular que soportan más presión.

 El cartílago articular es avascular, es decir, no posee nervios ni vasos, y se


nutre principalmente a partir del líquido sinovial.
ARTICULACIONES DIARTRODIALES

Cartílago articular.

 La integridad del cartílago articular es esencial para mantener la función


de la articulación, ya que facilita el deslizamiento de las superficies
articulares y amortigua las presiones que éstas sufren.
ARTICULACIONES DIARTRODIALES

Cápsula fibrosa.

 Constituye el elemento básico de unión de las articulaciones.

 Se dispone a modo de un manguito fibroso entre los extremos óseos


articulares.

 La inserción tiene lugar a una distancia variable del contorno de las


superficies articulares recubiertas de cartílago. En general, la inserción de
la cápsula fibrosa se aleja tanto más del contorno del cartílago articular
cuanto más móvil sea la articulación.
ARTICULACIONES DIARTRODIALES

Cápsula fibrosa.

 El espesor y la resistencia de la cápsula fibrosa varían mucho de unas


articulaciones a otras. En general, la cápsula fibrosas es más laxa cuanto
más móvil es la articulación.
ARTICULACIONES DIARTRODIALES

Membrana sinovial.

 Es una membrana delgada y transparente que reviste el interior de la


articulación, con excepción de los cartílagos articulares.

 Tapiza toda la cara interna de la cápsula fibrosa y también la porción de


hueso no articular que queda comprendida dentro de la articulación, ya
que se une en el contorno del cartílago articular.

 La membrana sinovial es muy rica en vasos sanguíneos y su papel


primordial es producir y renovar el líquido sinovial.
ARTICULACIONES DIARTRODIALES

Membrana sinovial.

 En las articulaciones con más movilidad, la membrana sinovial tiende a


formar pliegues que se proyectan hacia la cavidad articular (pliegues
sinoviales). Los pliegues sinoviales cumplen la función de rellenar los
incrementos del volumen de la cavidad articular originados al ejecutar
algunos movimientos.
ARTICULACIONES DIARTRODIALES

Líquido sinovial

 Es el líquido producido por la membrana sinovial que ocupa el interior de


la articulación.

 Tiene un aspecto viscoso y transparente.

 Se forma por diálisis del plasma sanguíneo y contiene, además, mucina


(glucoproteína cuyo polisacárido principal es el ácido hialurónico)
segregada activamente por las células de la sinovial, lo que le confiere sus
características propiedades físicas.
ARTICULACIONES DIARTRODIALES

Líquido sinovial

En las articulaciones sanas el contenido de líquido sinovial es muy escaso,


pero su papel en la dinámica articular es fundamental. Se pueden asignar al
líquido sinovial tres funciones:

 Lubrica la superficies articular reduciendo el rozamiento de los cartílagos


articulares.

 Nutre al cartílago articular.

 Actúa a modo de refrigerante de la articulación, distribuyendo el calor


generado por el roce de la superficies articulares.
ARTICULACIONES DIARTRODIALES

Líquido sinovial

 La perdida del líquido sinovial como consecuencia de una herida en la


articulación, se acompaña de alteraciones del cartílago articular, ya que se
incrementa el desgaste mecánico que éste sufre y, además, se
compromete su nutrición.

 La membrana sinovial y su derivado, el líquido sinovial, son muy


vulnerables a diversas situaciones patológicas del sujeto cuando éstas
afectan a la sangre.
ARTICULACIONES DIARTRODIALES

Líquido sinovial

 La contaminación de la sangre por gérmenes, como consecuencia de


procesos infecciosos de diferentes regiones del organismo, conduce con
frecuencia a infecciones de la articulación (artritis septica) al verse
afectada la sinovial.

 Alteraciones metabólicas como la gota, en la que hay un incremento del


ácido úrico en sangre, provocan la acumulación de sales de este producto
en el líquido sinovial (artritis gotosa).
ARTICULACIONES DIARTRODIALES

Cavidad articular.

 Es el espacio interior de la articulación ocupado por líquido sinovial. Se


delimitada entre los cartílagos articulares y la membrana sinovial.

 En diferentes condiciones patológicas, como hemorragias intraarticulares


(hemartros) o infecciones articulares la cavidad articular se encuentra
dilatada debido a un exceso de producción de líquido sinovial o a la
acumulación de sangre en su interior, o de exudado purulento.
ARTICULACIONES DIARTRODIALES

Ligamentos.

 Son refuerzos fibrosos dispuestos en la vecindad de la articulación.


Contribuyen junto con la cápsula fibrosa, a mantener la cohesión entre los
extremos articulares y a delimitar la movilidad de la articulación,
impidiendo movimientos no deseados.
ARTICULACIONES DIARTRODIALES

Ligamentos.

Según su posición con respecto a la cápsula fibrosa, se pueden clasificar en:

 Ligamentos extracapsulares, cuando se disponen por fuera de la


cápsula fibrosa.

 Ligamentos capsulares, cuando son espesamientos de la cápsula


fibrosa.

 Ligamentos intracavitarios o intracapsulares, cuando se disponen


dentro de la cápsula fibrosa, en este caso los ligamentos siempre quedan
aislados de la cavidad articular por medio de la sinovial.
ARTICULACIONES DIARTRODIALES

Ligamentos.

La acción de los ligamentos fibrosos está reforzada por los músculos y


tendones periarticulares, que actúan como verdaderos ligamentos activos
contribuyendo a la cohesión de la articulación.
ARTICULACIONES DIARTRODIALES

Los discos articulares

 Son tabiques de fibrocartílago que se disponen entre las dos superficies


articulares y se unen, en su parte periférica, a la cápsula fibrosa.

 Actúan como una superficie articular extra, interpuesta entre los dos
extremos óseos articulares.

 No están revestidos de sinovial, por lo que la articulación queda dividida


en dos cámaras (cámara supradiscal y cámara infradiscal) con una
membrana sinovial independiente en cada una de ellas.
ARTICULACIONES DIARTRODIALES

Los meniscos

 Son discos perforados en el centro.

 Al igual que los discos, la presencia de meniscos determina que la


membrana sinovial quede dividida en dos sectores independientes, pero la
división de la cavidad articular es sólo incompleta, ya que las cámaras
suprameniscal y la inframeniscal se comunican en la zona central del
menisco.
ARTICULACIONES DIARTRODIALES

Rodetes articulares

 Son anillos de fibrocartílago que se unen alrededor de las cavidades


articulares con el fin de incrementar su superficie.

 Tienen un borde adherente en el contorno de la superficie articular y un


borde libre que queda proyectado en la cavidad articular.

 Al igual que los discos carecen de revestimiento de sinovial, y se


comportan como una extensión del cartílago articular.
ARTICULACIONES SEGÚN LA FORMA
DE SUPERFICIES ARTICULARES
ARTICULACIONES SEGÚN LA FORMA
DE SUPERFICIES ARTICULARES
Articulación plana (artrodia)

 Presenta superficies articulares más o menos planas que se deslizan una


sobre la otra (apófisis articulares vertebrales). Posee un movimiento
multiaxial de escaso desplazamiento.

 Deslizamiento
ARTICULACIONES SEGÚN LA FORMA
DE SUPERFICIES ARTICULARES
Articulación esferoidea (enartrosis)

 Las superficies articulares son esféricas o casi esféricas. Una de ellas,


convexa, se aloja en una superficie cóncava (escapulohumeral,
coxofemoral). Es una articulación multiaxial.

 Separación – aproximación

 Flexión – extensión Circunduccion

 Rotación interna – externa


ARTICULACIONES SEGÚN LA FORMA
DE SUPERFICIES ARTICULARES
Articulación elipsoidea (condilea)

 Las superficies articulares están representadas por dos segmentos


elipsoidales dispuestos en sentido inverso (articulación radiocarpiana:
extremo distal del radio cóncavo, cóndilo carpiano convexo).

 Tiene dos ejes de movimientos.

 Separación – aproximación

 Flexión - extensión
ARTICULACIONES SEGÚN LA FORMA
DE SUPERFICIES ARTICULARES
Articulación elipsoidea (condilea)

Presenta dos subgéneros:

 Articulación bicondílea: dos superficies convexas se deslizan una sobre la


otra (articulación temporomandibular).

 Bicondílea doble: dos cóndilos de una eplfisis entran en contacto con


superficies más o menos cóncavas (articulación femorotibial).
ARTICULACIONES SEGÚN LA FORMA
DE SUPERFICIES ARTICULARES
Gínglimo (troclear)

 Una de las superficies tiene forma de polea, en cuya "garganta" se aloja la


saliente de la superficie articular opuesta (articulación humerocubital).

 Se la puede describir como la función de una bisagra. Presenta un


movimiento uniaxial transversal.

 Flexión - extensión
ARTICULACIONES SEGÚN LA FORMA
DE SUPERFICIES ARTICULARES
Articulación trocoide

 Las superficies articulares son segmentos de cilindro, uno convexo y otro


cóncavo, formando un pivote (articulación radiocubital proximal). Se
mueve en un solo eje longitudinal.

 Rotación interna - externa


ARTICULACIONES SEGÚN LA FORMA
DE SUPERFICIES ARTICULARES
Articulación selar (por encaje recíproco)

 Cada una de las superficies articulares es cóncava en un sentido y


convexa en otro, en forma de silla de montar. La concavidad de una
corresponde a la convexidad de la otra (articulación
trapeciometacarpiana). Los movimientos se desarrollan en dos ejes
longitudinal.

 Separación – aproximación

 Flexión - extensión
ARTICULACIONES SEGÚN SUS EJES
DE MOVIMIENTOS
ARTICULACIONES SEGÚN SUS EJES
DE MOVIMIENTOS
Se pueden clasificar las articulaciones según su movilidad en:

 Articulaciones que permiten únicamente deslizamientos (se


corresponden con las articulaciones planas o artrodias)
ARTICULACIONES SEGÚN SUS EJES
DE MOVIMIENTOS
Se pueden clasificar las articulaciones según su movilidad en:

 Articulaciones uniaxiales, que poseen sólo un grado de libertad ya que


realizan los movimientos según un único eje; en unos casos permiten sólo
giros (caso de las articulaciones de tipo trocoide) y en otros permiten
únicamente flexo-extensiones y se denominan lineales (caso de las
articulaciones trocleares).
ARTICULACIONES SEGÚN SUS EJES
DE MOVIMIENTOS
Se pueden clasificar las articulaciones según su movilidad en:

 Articulaciones bi-axiales (superficiales con dos grados de libertad), que


permiten movimientos en dos ejes diferentes y los extremos óseos al
desplazarse puede dibujar una superficie (caso de las articulaciones
condíleas y de las en sillas de montar)
ARTICULACIONES SEGÚN SUS EJES
DE MOVIMIENTOS
Se pueden clasificar las articulaciones según su movilidad en:

 Articulaciones tri-axiales (superficiales con tres grados de libertad), que


permiten movimientos en tres ejes diferentes y los extremos óseos al
desplazarse dibujan una superficie (caso de las enartrosis).
ARTICULACIONES SEGÚN SUS EJES
DE MOVIMIENTOS
Se pueden clasificar las articulaciones según su movilidad en:

 Articulaciones espaciales (tridimensionales); en este caso los extremos


óseos pueden cambiar de plano y en lugar de dibujar una superficie son
capaces de recorrer una esfera. Estos movimientos sólo son posibles si se
considera la participación de varias articulaciones al mismo tiempo para
desempeñar una función común (complejos articulares).
MOVIMIENTOS ARTICULARES
MOVIMIENTOS ARTICULARES

 Existen movimientos simples y complejos.

 Los simples se refieren a la flexo-extensión y la abducción-aducción, a la


rotación lateral o a la rotación medial.

 Los complejos surgen de la combinación de varios movimientos simples


de base.
MOVIMIENTOS ARTICULARES

 Flexión: indica el doblez o la disminución del ángulo formado entre


huesos o partes del cuerpo.

 Extensión: indica el enderezamiento o aumento del ángulo formado entre


huesos o partes del cuerpo.
MOVIMIENTOS ARTICULARES

 Abducción: que se aleja del plano sagital mediano, separación.

 Aducción: que se dirige hacia el plano sagital mediano, aproximación.


MOVIMIENTOS ARTICULARES

 Rotación: movimiento de un segmento alrededor de su eje longitudinal.


La rotación puede ser medial o lateral.

 Pronación: movimiento del antebrazo y la mano que rota al radio


medialmente, alrededor de su eje longitudinal, de manera que la palma
quede hacia atrás.
MOVIMIENTOS ARTICULARES

 Supinación: movimiento del antebrazo y la mano que rota al radio


lateralmente, alrededor de su eje longitudinal, de manera que la palma
quede hacia adelante.

 Circunducción: este movimiento resulta de la sucesión de los


movimientos precedentes. Puede efectuarse hacia adelante o hacia atrás.

 Oposición: es el movimiento por el cual se aproximan el pulpejo del


pulgar al pulpejo de cualquier otro dedo de la mano.
MOVIMIENTOS ARTICULARES

 Elevación: es el movimiento que mueve un segmento hacia arriba.

 Descenso: es el movimiento que mueve un segmento hacia abajo.


MOVIMIENTOS ARTICULARES

 Eversión: es el movimiento que aleja a la planta del pie del plano


mediano del cuerpo, ubicándola lateralmente.

 Inversión: es el movimiento que aproxima a la planta del pie al plano


mediano del cuerpo, ubicándola medialmente.
Articulaciones Por numero de Por tipo de Por ejes de
Cartilaginosas
fibrosas huesos superficie articular movimiento

Sindesmosis Sincondrosis Simples Planas Monoaxiales

Suturas Sínfisis Complejas Esferoidea Biaxiales

Gonfosis Elipsoidea Poliaxiales

Gilglimo

Trocoide

En silla
Articulaciones por tipo de
superficie articular
Articulación esferoidea
(enartrosis)
Las superficies articulares son esféricas o casi esféricas. Una de
ellas, convexa, se aloja en una superficie cóncava. Es una
articulación multiaxial.
Articulación escapulohumeral
Es una articulación de tipo esférico
(enartrosis) que se establece entre la
escápula y el húmero.
Articulación escapulohumeral
Superficies articulares
• La superficies articulares están constituidas por la cavidad glenoidea
de la escápula y la cabeza del húmero.
• La cavidad glenoidea está revestida de cartílago de grosor variable.
• La cabeza del húmero, también revestida de cartílago articular.
• El tamaño de la cavidad glenoidea es considerablemente menor que
la cabeza del húmero, cuya funcionalidad es aumentar la movilidad de
la articulación, aunque se hace a expensas de reducir sus estabilidad.
Articulación escapulohumeral
Rodete glenoideo
El tamaño de la cavidad glenoidea se
amplia por la existencia de un
rodete glenoideo de fibrocartílago
que extiende periféricamente a la
superficie articular.
Articulación escapulohumeral
Capsula fibrosa
La cápsula fibrosa es muy laxa. En
la escápula se inserta en el
reborde de la cavidad glenoidea y
en la superficie periférica del
rodete glenoideo.
La inserción humeral tiene lugar
en el cuello anatómico.
Articulación escapulohumeral
La membrana sinovial tapiza la
cara profunda de la cápsula
fibrosa y en la parte
inferointerna de la articulación
tapiza la porción intraarticular
de húmero no revestida de
cartílago articular, donde es
característica la presencia de
algunos pliegues.
Articulación elipsoidea (condilea)
Las superficies articulares están representadas por dos
segmentos elipsoidales dispuestos en sentido inverso
(articulación radiocarpiana: extremo distal del radio cóncavo,
cóndilo carpiano convexo). Tiene dos ejes de movimientos.
Articulación radiocarpiana
Se establece entre las extremidades
distales del cúbito y radio, y la primera
fila del carpo.
La superficie articular carpiana está
formada por el escafoides, el semilunar y
el piramidal unidos por los ligamentos
intercarpianos interóseos. En conjunto,
esta superficie forma una fuerte
convexidad que se adapta a la superficie
distal del radio y al disco articular.
Articulación radiocarpiana
Dinámica funcional
• Flexoextensión
El movimiento de flexoextensión se realiza según un eje transversal
tanto en la unión radiocarpiana como en la mediocarpiana. Siguiendo
este eje, la palma de la mano se desplaza hacia delante y arriba en la
flexión, y de forma opuesta en la extensión.
• Separación-aproximación
La separación (inclinación radial, abducción) y la aproximación
(inclinación cubital, aducción).
Articulación bicondílea
Dos superficies convexas se deslizan una sobre la otra
(ejemplo: articulación temporomandibular).
Articulación temporomandibular
• Los movimientos mandibulares son los
permitidos por la articulación
temporomandibular.
• La articulación temporomandibular une el
hueso temporal con el cóndilo de la
mandíbula.
Articulación temporomandibular
• Es la única articulación móvil del cráneo
adulto, a excepción de las uniones entre
los huesecillos del oído medio.
• Hay una articulación temporomandibular
a cada lado del cuerpo que actúan de
manera conjunta formando un complejo
articular denominado articulación
craneomandibular.
Articulación temporomandibular
Elementos óseos
La superficie articular temporal mira hacia
abajo. Está formada por la fosa
mandibular y el tubérculo articular.
Es irregular: concavoconvexa (en forma de
tilde de ñ) en sentido posteroanterior y
cóncava transversalmente.
Articulación temporomandibular
Elementos óseos

Bajo la superficie temporal se


dispone el cóndilo o cabeza de la
mandíbula.
Articulación temporomandibular
Disco
Entre las superficies articulares se
dispone un disco articular.
Los compartimentos articulares están
revestidos interiormente de membrana
sinovial y contienen en conjunto no
más de dos o tres gotas de líquido
sinovial.
Articulación temporomandibular
Disco
Entre las superficies articulares se
dispone un disco articular.
Los compartimentos articulares están
revestidos interiormente de membrana
sinovial y contienen en conjunto no
más de dos o tres gotas de líquido
sinovial.
Bicondílea doble
Dos cóndilos de una epifisis entran en contacto con
superficies más o menos cóncavas (articulación
femorotibial)
Articulación femorotibial (art. De la rodilla)
Desde el punto de vista morfológico, es
una articulación triple, troclear y
bicondílea en la que contactan el fémur, la
tibia y la rótula.
Articulación femorotibial (art. De la rodilla)
• La extremidad inferior del fémur
presenta una superficie articular única
revestida de cartílago articular, en la que
pueden distinguirse tres partes
claramente diferenciadas.
• La porción anterior está representada
por la superficie rotuliana.
• En sentido posterior se continúa con una
superficie condílea, que se aplica sobre
el cóndilo tibial correspondiente.
• Las superficies condíleas se separan una
de otra por una profunda escotadura
intercondílea.
Articulación femorotibial (art. De la rodilla)
La extremidad proximal de la tibia presenta en
su cara superior las superficies articulares
condíleas (superficies glenoideas), que son dos
superficies ovaladas revestidas de cartílago
separadas por un espacio intercondíleo en el
que hace relieve la eminencia intercondílea.
Articulación femorotibial (art. De la rodilla)
Meniscos
• Entre las superficies articulares de la tibia y el fémur se intercalan dos
meniscos articulares, uno lateral y otro medial.
• Aumentan la congruencia entre las superficies articulares; amortiguan
y absorben las cargas; y movilizan el líquido sinovial facilitando su
función nutricia, lubricante y termorreguladora de la articulación.
• Están formados por fibrocartílago y se han denominado
fibrocartílagos semilunares por el aspecto semilunar a modo de «c»
que presentan.
Articulación femorotibial (art. De la rodilla)
Articulación femorotibial (art. De la rodilla)
Articulación selar (sellar, en silla de
montar o por encaje recíproco)
Cada una de las superficies articulares es cóncava en un sentido y
convexa en otro, en forma de silla de montar. La concavidad de una
corresponde a la convexidad de la otra (articulación
trapeciometacarpiana). Los movimientos se desarrollan en dos ejes.
Articulación carpometacarpiana
Se establece entre el trapecio
y la base del primer
metacarpiano.
El trapecio presenta una
superficie revestida de
cartílago convexa en sentido
antero-posterior y cóncava
transversalmente.
La base del metacarpiano
tiene orientación opuesta.
Articulación carpometacarpiana
Los movimientos principales son
la flexión y extensión y la
separación y aproximación
(abducción/aducción).
Articulación trocoide
Las superficies articulares son segmentos de cilindro, uno convexo y
otro cóncavo, formando un pivote (articulación atlantoaxoidea,
radiocubital proximal). Se mueve en un solo eje longitudinal.
Articulación atlanto-axoidea medial
Su anatomía determina, en gran parte, la libertad de la cabeza con
respecto a la columna vertebral. Es una trocoide.
Articulación atlanto-axoidea medial
Superficies articulares
Están constituidas por dos elementos:
Anillo atloideo:
Hacia adelante, la cara posterior del arco
anterior del atlas, que posee una pequeña
superficie ovalada incrustada de cartílago,
la fosa odontoidea.
Articulación atlanto-axoidea medial
Superficies articulares
Están constituidas por dos elementos:
Apófisis odontoides del axis, presenta dos
carillas articulares:
Una anterior para el arco anterior del atlas
(articulación atlanto-axoidea medial
anterior) y otra posterior para el ligamento
transverso del atlas (articulación atlanto-
axoidea medial posterior).
Articulación Ginglimo (troclear)
Una de las superficies tiene forma de polea, en cuya "garganta" se aloja la saliente
de la superficie articular opuesta (articulación humerocubital). Se la puede
describir como la función de una bisagra. Presenta un movimiento uniaxial
transversal.
ARTICULACIÓN DEL CODO
Se compone de tres pares de superficies
articulares; humerocubital,
humeroradial y radiocubital proximal, y
realiza dos tipos de movimientos;
flexoextensiones y pronosupinaciones.
La unión húmero-cubital es
morfológicamente una tróclea y
funcionalmente permite las
flexoextensiones.
ARTICULACIÓN DEL CODO
Superficies articulares
Las superficies articulares óseas del codo
son: la tróclea y el cóndilo por parte del
húmero; la escotadura troclear y la
escotadura radial por parte del cúbito; y
la fosita articular y la circunferencia
articular de la cabeza, por parte del
radio.
ARTICULACIÓN DEL CODO
Movimientos
La unión humerocubital se comporta
como una articulación uniaxial que
realiza movimientos de flexoextensión.
Articulación plana (artrodia)
Presenta superficies articulares más o menos planas que se deslizan una sobre la
otra (art. Acromioclavicular, apófisis articulares vertebrales). Posee un movimiento
multiaxial de escaso desplazamiento.
Articulación acromioclavicular
Se establece entre la clavícula y la
escápula, y morfológicamente se
clasifica como articulación plana.
Articulación acromioclavicular
Superficies articulares
• Están representadas por la faceta
clavicular del acromion y por la faceta
acromial de la clavícula.
• Ambas son superficies planas revestidas
de cartílago articular, orientadas, la del
acromion hacia arriba y hacia dentro, y la
de la clavícula en sentido opuesto.
• Esta disposición explica que en las
luxaciones, la clavícula se desplace hacia
arriba.
• Con frecuencia, la articulación se
complementa por un pequeño menisco,
o disco articular.
Gonfosis
• Los dientes están atados a los alvéolos
mandibulares por medio de tejido blando
traspasado por fibras de colágeno que penetran
tanto en el cemento de la raíz del diente como en el
hueso del alvéolo (fibras penetrantes o de sharpey).
El tejido blando y las fibras penetrantes constituyen
el ligamento periodontal.
• Con el ligamento periodontal, la unión
dentoalveolar es una articulación fibrosa de tipo
sinfibrosis o sindesmosis, que por unir una cavidad
con su contenido recibe el nombre especial de
gonfosis.
Clasificación de las articulaciones por
ejes de movimiento

Uniaxiales Biaxiales Multiaxiales

Articulaciones
Articulaciones Articulaciones Articulaciones
en silla de Articulaciones Articulaciones
en bisagra, en pivote o planas,
montar selar o condiloideas o esféricas o
gínglimo o trocoides o deslizantes o
de encaje elipsoidales enartrosis
troclear trochus artrodias
recíproco
BIBLIOGRAFIA

J. A. GARCÍA-PORRERO y J. M. HURLÉ
ANATOMIA HUMANA MC GRAW HILL

LATARJET RUIZ ANATOMIA HUMANA, CUARTA

EDICION. EDIT. PANAMERICANA

También podría gustarte