Unidad Iii Artrologia
Unidad Iii Artrologia
Unidad Iii Artrologia
PROFESOR
DR. MAURICIO RODRIGUEZ DIAZ
GENERALIDADES DE LAS ARTICULACIONES
ARTICULACION
Cóndilo
Cresta
Epicóndilo
Cara/carilla
Fisura
Agujero (foramen)
Fosa
Surco
En anatomía humana,
un surco o hendidura
(depresión) es un término general
usado para toda ranura o repliegue.
DETALLES DE LOS HUESOS
Línea
Maléolo
Eminencia redondeada.
DETALLES DE LOS HUESOS
Meato
Apófisis (proceso)
Protuberancia
Rama
Espina
Trocánter
Tubérculo
Tuberosidad
Son articulaciones sin movilidad, en las que los extremos óseos se unen uno
a otro por medio de un tejido conectivo fibroso o cartilaginoso.
Sinfibrosis o suturas
Sincondrosis
Sindesmosis
Los extremos óseos que contactan en las suturas pueden adoptar diferentes
formas:
Los extremos óseos que contactan en las suturas pueden adoptar diferentes
formas:
Los extremos óseos que contactan en las suturas pueden adoptar diferentes
formas:
Los extremos óseos que contactan en las suturas pueden adoptar diferentes
formas:
La unión entre los extremos óseos está con frecuencia reforzada por
manojos fibrosos (ligamentos) dispuestos en la periferia del fibrocartílago
articular.
SINFISIS
Estructura
Aunque existe una enorme variedad morfológica y funcional de articulaciones
diartrodiales, todas ellas se caracterizan por poseer los siguientes elementos
estructurales.
Liquido sinovial
ARTICULACIONES DIARTRODIALES
Superficies articulares.
Superficies articulares.
Cartílago articular.
Cartílago articular.
Cartílago articular.
Cápsula fibrosa.
Cápsula fibrosa.
Membrana sinovial.
Membrana sinovial.
Líquido sinovial
Líquido sinovial
Líquido sinovial
Líquido sinovial
Cavidad articular.
Ligamentos.
Ligamentos.
Ligamentos.
Actúan como una superficie articular extra, interpuesta entre los dos
extremos óseos articulares.
Los meniscos
Rodetes articulares
Deslizamiento
ARTICULACIONES SEGÚN LA FORMA
DE SUPERFICIES ARTICULARES
Articulación esferoidea (enartrosis)
Separación – aproximación
Separación – aproximación
Flexión - extensión
ARTICULACIONES SEGÚN LA FORMA
DE SUPERFICIES ARTICULARES
Articulación elipsoidea (condilea)
Flexión - extensión
ARTICULACIONES SEGÚN LA FORMA
DE SUPERFICIES ARTICULARES
Articulación trocoide
Separación – aproximación
Flexión - extensión
ARTICULACIONES SEGÚN SUS EJES
DE MOVIMIENTOS
ARTICULACIONES SEGÚN SUS EJES
DE MOVIMIENTOS
Se pueden clasificar las articulaciones según su movilidad en:
Gilglimo
Trocoide
En silla
Articulaciones por tipo de
superficie articular
Articulación esferoidea
(enartrosis)
Las superficies articulares son esféricas o casi esféricas. Una de
ellas, convexa, se aloja en una superficie cóncava. Es una
articulación multiaxial.
Articulación escapulohumeral
Es una articulación de tipo esférico
(enartrosis) que se establece entre la
escápula y el húmero.
Articulación escapulohumeral
Superficies articulares
• La superficies articulares están constituidas por la cavidad glenoidea
de la escápula y la cabeza del húmero.
• La cavidad glenoidea está revestida de cartílago de grosor variable.
• La cabeza del húmero, también revestida de cartílago articular.
• El tamaño de la cavidad glenoidea es considerablemente menor que
la cabeza del húmero, cuya funcionalidad es aumentar la movilidad de
la articulación, aunque se hace a expensas de reducir sus estabilidad.
Articulación escapulohumeral
Rodete glenoideo
El tamaño de la cavidad glenoidea se
amplia por la existencia de un
rodete glenoideo de fibrocartílago
que extiende periféricamente a la
superficie articular.
Articulación escapulohumeral
Capsula fibrosa
La cápsula fibrosa es muy laxa. En
la escápula se inserta en el
reborde de la cavidad glenoidea y
en la superficie periférica del
rodete glenoideo.
La inserción humeral tiene lugar
en el cuello anatómico.
Articulación escapulohumeral
La membrana sinovial tapiza la
cara profunda de la cápsula
fibrosa y en la parte
inferointerna de la articulación
tapiza la porción intraarticular
de húmero no revestida de
cartílago articular, donde es
característica la presencia de
algunos pliegues.
Articulación elipsoidea (condilea)
Las superficies articulares están representadas por dos
segmentos elipsoidales dispuestos en sentido inverso
(articulación radiocarpiana: extremo distal del radio cóncavo,
cóndilo carpiano convexo). Tiene dos ejes de movimientos.
Articulación radiocarpiana
Se establece entre las extremidades
distales del cúbito y radio, y la primera
fila del carpo.
La superficie articular carpiana está
formada por el escafoides, el semilunar y
el piramidal unidos por los ligamentos
intercarpianos interóseos. En conjunto,
esta superficie forma una fuerte
convexidad que se adapta a la superficie
distal del radio y al disco articular.
Articulación radiocarpiana
Dinámica funcional
• Flexoextensión
El movimiento de flexoextensión se realiza según un eje transversal
tanto en la unión radiocarpiana como en la mediocarpiana. Siguiendo
este eje, la palma de la mano se desplaza hacia delante y arriba en la
flexión, y de forma opuesta en la extensión.
• Separación-aproximación
La separación (inclinación radial, abducción) y la aproximación
(inclinación cubital, aducción).
Articulación bicondílea
Dos superficies convexas se deslizan una sobre la otra
(ejemplo: articulación temporomandibular).
Articulación temporomandibular
• Los movimientos mandibulares son los
permitidos por la articulación
temporomandibular.
• La articulación temporomandibular une el
hueso temporal con el cóndilo de la
mandíbula.
Articulación temporomandibular
• Es la única articulación móvil del cráneo
adulto, a excepción de las uniones entre
los huesecillos del oído medio.
• Hay una articulación temporomandibular
a cada lado del cuerpo que actúan de
manera conjunta formando un complejo
articular denominado articulación
craneomandibular.
Articulación temporomandibular
Elementos óseos
La superficie articular temporal mira hacia
abajo. Está formada por la fosa
mandibular y el tubérculo articular.
Es irregular: concavoconvexa (en forma de
tilde de ñ) en sentido posteroanterior y
cóncava transversalmente.
Articulación temporomandibular
Elementos óseos
Articulaciones
Articulaciones Articulaciones Articulaciones
en silla de Articulaciones Articulaciones
en bisagra, en pivote o planas,
montar selar o condiloideas o esféricas o
gínglimo o trocoides o deslizantes o
de encaje elipsoidales enartrosis
troclear trochus artrodias
recíproco
BIBLIOGRAFIA
J. A. GARCÍA-PORRERO y J. M. HURLÉ
ANATOMIA HUMANA MC GRAW HILL