CITLMP1 MP02T01 2FP001 Versión PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

ORGANIZACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA

DEL COMERCIO INTERNACIONAL.

1. Fuentes de Información sobre comercio internacional. Organismos e instituciones.

Cuando las empresas deciden acometer sus planes de internacionalización, una de las primeras

decisiones a abordar es la de determinar los países o mercados exteriores en los que exportar

sus productos o servicios. Para ello, resulta esencial saber identificar aquellos mercados que

puedan ser más atractivos e idóneos a los intereses de la empresa exportadora, por lo que la

información se convierte en un instrumento clave para la competitividad de las empresas.

Las empresas comienzan sus procesos de internacionalización intentando vender sus productos

directamente en otros países, para posteriormente implantarse mediante diversas fórmulas en

el o los países más interesantes, si es que esto se produce alguna vez. La exportación supone

una estrategia continuada en el tiempo y no unas operaciones casuales y puntuales.

La internacionalización supone nuevos riesgos y costes para las empresas y, por tanto, la

decisión de llevarla a cabo o no debe estar basada en un cúmulo de informaciones lo más

exactas posibles, para que esta decisión lleve al éxito y no al fracaso. La información se ha

convertido, por tanto, en un arma de competitividad para la empresa. El concepto de inteligencia

económica vincula la información económica con la competitividad y tiene como objetivo la

conquista de nuevos mercados, apoyándose en la obtención de información de calidad que

permita a la empresa la toma de decisiones y la realización de actuaciones basadas en la

información.

La primera cuestión que debe plantearse la empresa es si está preparada y puede exportar su

producción. Para ello, hay que recurrir a lo que se denomina información primaria o interna de la

propia empresa. El análisis de esa información interna puede llevar a diferentes estadios y a

conducir a que se desestime el proyecto de internacionalización, se reestructure y adapte la

empresa, o bien, se continúe con el proceso de internacionalización.

Superado el primer análisis interno, la siguiente cuestión es qué exportar y a dónde exportar.

Para ello, hay que recurrir a las fuentes externas de la empresa. Las empresas deberán contar

con sistemas de información que les permitan tomar decisiones y actuar, identificando las

necesidades de información y conociendo las fuentes de información disponibles. Las nuevas

1
tecnologías, especialmente Internet, permiten el acceso a una amplísima información de calidad

que se ha de analizar e interpretar para así poder participar en una economía donde el

conocimiento se erige como una ventaja competitiva.

La decisión de exportar es un paso importante que comprende una serie de gastos que la

empresa debe afrontar (viajes, promoción, publicidad, folletos en otros idiomas, etc.), así como

una serie de riesgos nuevos que se deben asumir (de cambio de divisa, de transporte, de cobro,

jurídico, etc.). ¿Y qué información se necesita? En principio toda aquella, tanto nacida en la

propia empresa como en el exterior de ella, que aporte datos que sean de interés para que se

pueda tomar de forma razonable la decisión de introducir, o no, los productos propios en un

mercado extranjero. Para una empresa que se propone exportar, resulta fundamental ordenar la

información, saber cómo obtenerla, clasificarla y establecer prioridades.

La información referente a los mercados exteriores puede ser de diversa índole. Se puede

obtener una información comparativa de países o grupos de países explicando el entorno del

mercado; podemos encontrar información por sectores y cómo funciona su organización; o

podemos obtener una información temática explicando determinados temas del comercio

internacional. Todo ello implica que las empresas puedan realizar una clasificación de la

información por países o mercado, sectores económicos o de actividad y áreas temáticas. Toda

esta información la podemos obtener en Internet mediante buscadores, páginas web de

empresas, organismos internacionales, consultoras internacionales o de institutos de

investigación. Sirva como ejemplo de búsqueda de información la siguiente:

• Exportaciones-Importaciones España-Resto del Mundo.

• Información arancelaria.

• Gestiones documentales en la exportación.

• Barreras y obstáculos comerciales.

• Indicadores de países.

• Información sobre el riesgo país.

Al estudiar un posible país como objeto de futuras exportaciones debe establecerse cuál es su

área económica concreta, qué papel desempeña en esa área, qué características comerciales

se producen en ella y, a partir de ahí, analizar las variables socioeconómicas más relevantes

(políticas económicas adoptadas, IPC, índice de crecimiento del PIB, cotización de la moneda,

deuda exterior, inversiones extranjeras, etc.). Esta fase es la que se conoce como investigación

2
comercial internacional de mercados. A partir de este estadio se puede desarrollar un plan de

marketing, que normalmente comprenderá las siguientes fases: identificación de oportunidades;

planificación y estrategia comercial; ejecución y evaluación para comprobar si el plan ha

resultado exitoso o no.

En función de la información obtenida, la empresa exportadora puede realizar una clasificación

por variables que ayuden en la selección del mercado objetivo. Veamos a continuación distintas

variables a tener en cuenta y dónde obtener fuentes de información.

• El nivel de renta de cada país o poder adquisitivo per cápita: mediante esta variable se

puede observar la renta per cápita de un país, su nivel de precios y la evolución del tipo

de cambio de su moneda, por lo que obtendremos la capacidad de compra de los

habitantes de un país. Esta información se puede obtener en la página web de la CIA,

The world factbook (https://www.cia.gov/the-world-factbook/countries/).

• Crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB): y su previsión para los próximos años, por

cuanto una demanda creciente y sostenida facilitará la entrada en ese mercado.

Podemos destacar los estudios que publica el Fondo Monetario Internacional (FMI) a

través de World Economic Outlook (https://www.imf.org/en/Publications).

• Volumen de importaciones: la evolución positiva de las importaciones significa un

mercado en crecimiento sin grandes barreras de entrada. Para realizar búsquedas de

estadísticas de importación es necesario conocer la clasificación arancelaria de los

productos. Existen bastantes bases de datos, pudiendo destacar las de Naciones Unidas

(UN Comtrade https://comtrade.un.org/) o Eurostat de la Unión Europea

(https://ec.europa.eu/eurostat).

• Volumen de exportaciones: la evolución de las exportaciones puede obtenerse por muy

diversas fuentes, como las indicadas bases de datos de UN Comtrade o Eurostat,

además de las Cámaras de Comercio españolas, el Ministerio de Industria, Comercio y

Estado (Secretaría de Estado de Comercio) o el ICEX.

• Barreras arancelarias: el arancel es el principal gravamen en frontera. Todo producto

tiene su encaje en la clasificación arancelaria y le corresponde un tipo arancelario

determinado. Para averiguar el arancel que corresponde a un producto se puede

consultar la base de datos de la UE Access to Markets

(https://trade.ec.europa.eu/access-to-markets) en la que nos aparecerá también todo

lo relativo a la aplicación de las políticas comerciales.

3
• Barreras no arancelarias: en la actualidad tienen que ver principalmente con los

procesos de certificación y homologación. La mejor información al respecto se

encuentra en la mencionada base de datos de la UE Access to Markets. También ofrece

información la organización Global Trade Alert (https://www.globaltradealert.org/).

• Riesgo político y comercial. Es un criterio de gran importancia para las empresas que

exportan y se traduce en una variable que se clasifica conforme al riesgo-país. En

España esta información la ofrece CESCE (https://www.cesce.es/).

RECUERDA

La inteligencia económica vincula la información económica con la

competitividad y tiene como objetivo la conquista de nuevos mercados

apoyándose en la obtención de información de calidad que permita a la

empresa la toma de decisiones y la realización de actuaciones basadas

en la información.

2. El Instituto de Comercio Exterior (ICEX). Bases de datos.

ICEX España Exportación e Inversiones es una entidad pública empresarial de ámbito nacional

que tiene como misión impulsar y facilitar la proyección internacional de las empresas

españolas (especialmente las Pymes), así como la atracción y promoción de las inversiones

extranjeras en España. Igualmente impulsa la promoción de la imagen de España en el exterior y

fomenta la mejora del clima de negocios para la inversión exterior. Presta sus servicios a través

de una red de más de 30 Direcciones Provinciales y Territoriales de Comercio en España y casi

100 Oficinas Económicas y Comerciales en el exterior. Coopera con distintas organizaciones

como los organismos autonómicos, las Cámaras de Comercio y las organizaciones

empresariales (ICEX, https://www.icex.es).

Las principales funciones del ICEX son las siguientes:

• Elaborar planteamientos estratégicos y definir prioridades por sectores y mercados para

la internacionalización de la empresa española y la atracción de inversiones a España,

de acuerdo con las directrices de la Secretaría de Estado de Comercio.

• Apoyar los proyectos de internacionalización de las empresas españolas y su

implantación en mercados exteriores mediante la participación en empresas, servicios,

préstamos, ayudas y cualquier otro instrumento gestionado por el ICEX.

4
• Prestar apoyo y desarrollar acciones colectivas de internacionalización para grupos de

empresas en colaboración con las organizaciones representativas de las empresas y

otras entidades públicas y privadas, fomentando la cooperación empresarial.

• Favorecer la participación de las empresas españolas en ferias y eventos

internacionales.

• Sensibilizar y apoyar mediante ayudas a las empresas en su iniciación a la

internacionalización, con atención preferente a las pymes y a las empresas innovadoras.

• Desarrollar actuaciones de promoción y captación de nuevos proyectos e inversiones

directas exteriores en España en sectores de interés para la internacionalización y la

competitividad de la estructura empresarial.

• Cooperar y promover acciones con otras instituciones nacionales, extranjeras y

multilaterales con intereses en el ámbito de la internacionalización y la atracción de

inversiones.

RECUERDA

ICEX es una entidad pública empresarial de ámbito nacional que tiene

como misión impulsar y facilitar la proyección internacional de las

empresas españolas.

3. La Cámara de Comercio Internacional. Bases de datos.

La Cámara de Comercio Internacional (CCI) es una organización empresarial mundial fundada

en 1919 y con sede en París. Fomenta el libre comercio y la iniciativa e inversión privada y también

representa los intereses empresariales a escala nacional e internacional. Agrupa a miles de

empresas miembros, cámaras de comercio y asociaciones empresariales procedentes de más

de 130 países. Dada su fuerza representativa, la ICC goza de la condición de entidad consultiva

ante las Naciones Unidas, sus agencias y organismos especializados, y mantiene una fluida y

estrecha relación con otras organizaciones internacionales como la Organización Mundial del

Comercio, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, la OCDE, el Fondo Monetario

Internacional y el Banco Mundial.

La CCI ha creado una serie de normativas que rigen la actividad de las empresas en el ámbito

internacional, como son las Reglas Incoterms, las Reglas y Usos Uniformes Relativos a los

Créditos Documentarios (UCP) o las Reglas Relativas a las Remesas Documentarias. Destaca

5
especialmente su servicio de resolución de controversias comerciales con la Corte Internacional

de Arbitraje, institución líder en el mundo en resolución de conflictos a través del arbitraje (CCI,

https://iccwbo.org).

RECUERDA

La CCI es la institución líder en el mundo en resolución de conflictos a

través del arbitraje.

4. Obtención de información a través de Internet.

Todas las fuentes de información relacionadas con el comercio internacional podemos

encontrarlas en Internet. Se expone a continuación una relación de organismos, instituciones y

directorios relacionados con el comercio internacional.

4.1 Organismos e instituciones relacionados con el comercio internacional.

Secretaría de Estado de Comercio.

Es el órgano superior del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo que asume las funciones

relativas a la definición, desarrollo y ejecución de la política comercial del Estado, comercio

exterior e inversiones exteriores de España. Coordina y representa los intereses españoles en la

Organización Mundial del Comercio (OMC), el Comité de Comercio de la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Conferencia de las Naciones Unidas para el

Comercio y el Desarrollo (UNCTAD).

Son organismos adscritos al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, a través de la Secretaría

de Estado de Comercio, el ICEX (como empresa pública), las sociedades estatales Compañía

Española de Seguros de Crédito a la Exportación (CESCE) y Compañía Española de Financiación

al Desarrollo (COFIDES, www.cofides.es), y las Oficinas Económicas y Comerciales en el exterior.

Por otra parte, son organismos colaboradores de la Secretaría de Estado las asociaciones de

exportadores y las cámaras de comercio españolas oficiales en el extranjero. En la actualidad

hay 44 Cámaras de Comercio españolas oficialmente reconocidas en el extranjero en un total

6
de 42 países. Además, existen dos federaciones de Cámaras: FECECA (Federación de Cámaras

Oficiales de Comercio en América) y FEDECOM (Federación de Cámaras Oficiales de Comercio

de España en Europa, África, Asia y Oceanía).

La base de datos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo en la que poder consultar datos

sobre política comercial de la UE, barreras al comercio y a la inversión, la red de oficinas

económicas y comerciales en el exterior o los regímenes comerciales de importación y

exportación de mercancías se encuentra en el sitio web https://comercio.gob.es/es-

es/Paginas/lista-areas-interes.aspx.

En el material “Página web Ministerio de Industria, Comercio y Turismo” podemos ver su aspecto:

Página web Ministerio De Industria, Comercio y Turismo.

Fuente: https://comercio.gob.es/es-es/Paginas/lista-areas-interes.aspx.

7
Cámaras Oficiales de Comercio, Industria, Servicios y Navegación.

La Ley 4/2014, de 1 de abril, Básica de las Cámaras Oficiales de Comercio, Industria, Servicios y

Navegación, define a estas como corporaciones de derecho público que realizan funciones de

carácter consultivo y de colaboración con las Administraciones Públicas en todo aquello que

tenga relación con la representación, promoción y defensa de los intereses generales del

comercio, la industria, la navegación y los servicios. Existen más de 80 Cámaras distribuidas por

todo el país que desarrollan actividades de apoyo y estímulo al comercio internacional (todas

ellas cuentan con su página web; por ejemplo, Madrid es www.camaramadrid.es; Barcelona,

www.cambrabcn.org; Bilbao, www.camarabilbao.com; Valencia, www.camaravalencia.com).

Además de las Cámaras, las comunidades autónomas tienen otros organismos o agencias de

promoción en el exterior (Extenda, Asturex, Agencia Vasca de Internacionalización, Igape, Ader,

Arex, Prodeca, Ivace, etc.).

Cámara de España.

La Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de España o Cámara de

España es una corporación de derecho público, con personalidad jurídica propia y plena

capacidad de obrar para el cumplimiento de sus fines, que conforme a la Ley 4/2014, de 1 de

abril, se configura como órgano consultivo y de colaboración con la Administración General del

Estado. Se integra por representantes de las cámaras de comercio de las comunidades

autónomas y las ciudades de Ceuta y Melilla, las grandes empresas de mayor contribución, las

organizaciones empresariales y de autónomos, los ministerios por razón de la competencia y las

federaciones de las cámaras oficiales españolas en el extranjero. La Cámara de España actúa

como organismo de representación, relación y coordinación de las mismas. Tiene una función

muy relevante en materia de expansión internacional empresarial, al elevar para su aprobación

por el Ministerio el Plan Cameral de Internacionalización, que está dirigido a promover la

adquisición en el exterior de bienes y servicios producidos en España, así como cualquier otra

relativa a la operativa de comercio internacional.

8
La Cámara de España tiene una base de datos de comercio exterior que proporciona

información sobre el volumen del comercio exterior de España permanentemente actualizada,

con detalle por productos, países, comunidad autónoma, provincia, precios, número de

empresas, etc. También se pueden solicitar estudios a medida analizando la evolución y

perspectivas del comercio exterior tanto a nivel macro como micro, de los sectores, productos o

países solicitados (www. camara.es/comercio-exterior/base-de-datos-de-importaciones-y-

exportaciones-en-espana y, en concreto, aduanas.camaras.org). Lo presentamos en el siguiente

material, “Base de datos de la Cámara de España“:

Base de datos de la Cámara de España.

Fuente: https://www.camara.es/comercio-exterior/base-de-datos-de-importaciones-y-

exportaciones-en-espana.

CESCE.

La Compañía Española de Seguro de Crédito a la Exportación es un grupo de empresas que

ofrece soluciones integrales para la gestión del crédito comercial y la emisión de seguro de

caución y garantías en parte de Europa y Latinoamérica. También actúa como Agencia de

Crédito a la Exportación (ECA) gestionando el seguro de crédito a la exportación por cuenta del

Estado, cubriendo los riesgos políticos, comerciales y extraordinarios asociados a la

internacionalización de las empresas. Evalúa el riesgo país y realiza informes a partir del estudio

de la situación política y económica de los países, así como de su entorno de negocios (CESCE,

www.cesce.es). En el siguiente material “Página Web CESCE (Mapa Riesgo País)” podemos ver

contenido de su web:

9
Página Web CESCE (Mapa Riesgo País).

Fuente: https://www.cesce.es/es/riesgo-pais.

COFIDES.

La Compañía Española de Financiación del Desarrollo (COFIDES, S. A.) es una sociedad mercantil

estatal, creada en 1988, cuyo objeto es promover el desarrollo económico mediante la

financiación de empresas con proyectos privados de inversión, para así contribuir a la

internacionalización de la economía y de las empresas españolas. Mediante sus recursos

propios y los fondos que gestiona puede financiar proyectos de inversión privados y viables en

cualquier país del mundo. Pueden obtener financiación de COFIDES las empresas españolas que,

a través de una filial o sucursal o mediante una empresa mixta, lleven a cabo proyectos en el

exterior consistentes en la creación de una nueva empresa, la ampliación de las instalaciones

existentes, la adquisición de una empresa existente o la apertura de una oficina comercial.

COFIDES actúa bajo un criterio de riesgo compartido por el que el volumen de recursos que

invierte en un proyecto no supera normalmente la a portación que realiza el promotor a la

empresa del proyecto (COFIDES puede contribuir con importes comprendidos entre 75.000 y

35 millones de euros por proyecto) (COFIDES, WWW.cofides.es).

CDTI.

El Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) es una Entidad Pública Empresarial,

dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, que promueve la innovación y el desarrollo

10
tecnológico de las empresas españolas. Es la entidad que canaliza las solicitudes de ayuda y

apoyo a los proyectos de I+D+i de empresas españolas en los ámbitos estatal e internacional.

Por lo tanto, el objetivo del CDTI es contribuir a la mejora del nivel tecnológico de las empresas

españolas. El CDTI concede a las empresas ayudas económicas propias y facilita el acceso a la

de terceros (Subvenciones del Programa Marco de I+D de la UE, por ejemplo) para la realización

de proyectos de investigación y desarrollo tanto nacionales como internacionales.

Asimismo, presta apoyo a las empresas involucradas en cooperación internacional, para lo que

ofrece ayudas a proyectos de innovación y transferencia de tecnología, su red exterior y los

proyectos de cooperación multilaterales (Eureka e Iberoeka) y bilaterales con Canadá, Japón,

China, Corea del Sur, India y Sudáfrica. Gestiona y apoya la consecución, por parte de empresas

españolas, de contratos industriales de alto contenido tecnológico generados por diferentes

organizaciones nacionales y europeas, como la Agencia Europea del Espacio (ESA), el

Laboratorio Europeo para la Física de Partículas (CERN), el Sincrotrón Europeo (ESRF), Hispasat y

Eumetsat.

La misión de la Red Exterior del CDTI es reforzar la competitividad y el posicionamiento de las

empresas españolas con tecnologías propias en el terreno internacional. Para ello, el CDTI cuenta

con las oficinas SOST (Spanish Office for Science and Technology - SOST) en 10 países: Japón,

Corea del Sur, China, India, EE.UU., Marruecos, Chile, Brasil, México y Bélgica.

Los objetivos principales de la Red Exterior son los siguientes:

• Promover el establecimiento de acuerdos institucionales de colaboración entre el CDTI y

otros organismos homólogos de diferentes países con competencias similares en el

ámbito de la I+D+i.

• Movilizar recursos financieros nacionales y extranjeros para refuerzo de empresas con

tecnologías españolas en un contexto internacional.

• La detección de nuevas oportunidades de mercado internacional para empresas

tecnológicas españolas.

• La promoción de la participación en los diferentes programas de cooperación

tecnológica internacional y transferencia de tecnología.

• La promoción de la participación española en programas europeos, principalmente el

Programa Marco.

11
Página Web CDTI (Red Exterior).

Fuente: https://www. CDTI, www.cdti.es.

RECUERDA

La Red Exterior del CDTI tiene la misión de reforzar la competitividad y el

posicionamiento de las empresas españolas con tecnologías propias en el

terreno internacional.

4.2 Directorios y guías de comercio internacional.

WITS.

El Banco Mundial, en colaboración con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y

Desarrollo (UNCTAD), el Centro de Comercio Internacional, la División de Estadística de las

Naciones Unidas (UNSD) y la Organización Mundial del Comercio (OMC), han desarrollado el

programa denominado "Solución Comercial Integrada Mundial” (WITS, por sus siglas en inglés).

Este programa permite a los usuarios obtener información sobre comercio y aranceles en el

mundo, pudiéndose obtener estadísticas comerciales por país o por indicador, comparar países

o realizar simulaciones (WITS, https://wits.worldbank.org/).

La Base de Datos Estadísticos sobre el Comercio de Mercaderías de la UNSD (COMTRADE de la

ONU) contiene información sobre exportaciones e importaciones de mercaderías, clasificada por

12
datos detallados sobre bienes y sobre países asociados. Incluye información de más de 170

países, y presenta estadísticas que han sido declaradas a las Naciones Unidas desde 1962

(https://comtrade.un.org/).

El Sistema de Análisis e Información Comercial (TRAINS) de la UNCTAD contiene información

sobre importaciones, aranceles y medidas no arancelarias. Los datos sobre aranceles y medidas

no arancelarias están disponibles en el nivel más detallado de aranceles nacionales de los

productos básicos (https://trainsonline.unctad.org/)

La Base Integrada de Datos (BID) de la OMC contiene datos sobre importaciones, por productos y

países asociados, y por aranceles NMF (Nación Más Favorecida) aplicados. La Base de Datos de

Listas Arancelarias Refundidas (LAR) contiene aranceles consolidados de la OMC y refleja las

concesiones otorgadas por los países durante las negociaciones sobre bienes. Las bases de

datos BID y LAR son herramientas de trabajo prácticas (https://data.wto.org).

La Base de Datos sobre los Arreglos Comerciales Preferenciales que mantienen el Banco Mundial

y el Centro de Negocios Internacionales de la Escuela de Negocios Tuck de Darmouth College

(https://www.tuck.dartmouth.edu/) proporciona información sobre los arreglos comerciales

preferenciales (ACP) aplicados en todo el mundo, incluidos los que aún no hayan sido

notificados a la Organización Mundial del Comercio (OMC).

En el material “Página web WITS” podemos ver el aspecto de esta web:

Página Web WITS.

Fuente: https://wits.worldbank.org/register.html.

13
INFOTRADE.

La página web Globalnegotiator es un portal dedicado al comercio internacional en el que se

pueden obtener modelos de contratos internacionales, guías de negociación, libros o

documentos que se utilizan en el comercio internacional. Además, da acceso a INFOTRADE, que

es una base de datos para el acceso por países a las mejores webs de comercio internacional y

negocios internacionales pudiendo obtener información sobre estadísticas, estudios de

mercado, aranceles, directorios de empresas, logística o legislación. En el material “Página web

Infotrade” vemos su aspecto:

Página web INFOTRADE.

Fuente: https://WWW.globalnegotiator.com/es.

IBERGLOBAL.

Es una web privada especializada en estudios de comercio internacional que ofrece artículos,

noticias y documentos de interés para los negocios internacionales. Se puede obtener

información por países emergentes. La vemos en el material “Página web IBERGLOBAL”:

14
PAGINA WEB IBERGLOBAL

Página web IBERGLOBAL.

Fuente: https://www.iberglobal.com/.

LINESCAPE.

Linescape es un buscador global independiente de tránsitos marítimos que ofrece

información a los transitarios para que puedan elegir el transportista y el buque que

mejor se adapten a sus necesidades de envío de contenedores. El material “Página

web LINESCAPE nos la muestra:

15
Página web LINESCAPE.

Fuente: https://www.linescape.com/.

COFACE.

Coface es una empresa francesa referente en seguros de crédito a la exportación, gestión de

riesgos y economía. Ofrece servicios de protección en todo el mundo frente al riesgo de impago,

información sobre riesgo-país y el clima de negocios de cada país. Igualmente realiza ciclos de

webinars con el objetivo de ofrecer una amplia perspectiva de las tendencias y la evolución de la

economía mundial. En su página web, “Pagina web COFACE”, se dispone de un apartado sobre

estudios económicos con evaluaciones de cada país según sector de interés y riesgo-país.

16
Página web COFACE.

Fuente: https://www.coface.es/.

KOMPASS

Kompass es un directorio mundial de empresas B2B que facilita la búsqueda de proveedores, la

promoción de las empresas y el posicionamiento de las marcas, con cerca de 3 millones de

empresas registradas en 50 países. Las búsquedas se pueden realizar por país, producto o

nombre de empresa y la clasificación de productos disponible es muy amplia y variada,

facilitando la búsqueda de potenciales clientes y proveedores en cada país. En el material

“Página web KOMPASS” podemos ver su página de inicio:

17
Página web KOMPASS.

Fuente: https://www.es.kompass.com.

CAMERDATA.

Camerdata S.A. se creó en 1985 por las Cámaras de Comercio de España, con el objetivo de

ofrecer información de empresas españolas, tanto financiera como comercial, a toda la

sociedad. Camerdata es el mayor fichero de empresas de España ya que en su base de datos

aparecen todas las empresas y empresarios individuales de nuestro país al integrar el censo de

todas la Cámaras de Comercio Españolas (4,2 millones de direcciones). Cuenta con acceso a

bases de datos internacionales, ficheros de nuevas empresas, informes de empresas nacionales

e internacionales, rankings y sectores empresariales e informes sectoriales. Veamos, en el

material “Página web Canmerdata”, este recurso:

Página web CAMERDATA.

Fuente: https://www.camerdata.es.

18
ACCESS2MARKETS.

Página web oficial de la Unión Europea, es una herramienta imprescindible para todos los

operadores relacionados con el comercio internacional. Proporciona información actualizada de

todo lo concerniente a las importaciones en la Unión Europea, así como las exportaciones desde

la UE hacia terceros países. La información se obtiene por producto, por lo que es necesario

conocer su clasificación arancelaria (conforme al sistema armonizado o TARIC) y a partir de ahí

la página web nos va guiando y proporcionando información sobre aranceles e impuestos

aplicables en frontera, procedimientos aduaneros y documentos necesarios, barreras

arancelarias o no arancelarias que afectan al producto en cuestión, reglas de origen,

estadísticas de importación o exportación o acuerdos comerciales

(https://trade.ec.europa.eu/access-to-markets/en/home).

Veamos un ejemplo de una simulación de exportación de aceite de oliva extra desde España a

China, con clasificación arancelaria 150920 (HS-Sistema Armonizado de clasificación

arancelaria).

En primer lugar, hay que introducir los datos correspondientes al código arancelario (HS Code),

país de origen y país de destino en el apartado “My Trade Assistant” de la página web

“Access2Markets”.

Una vez que la web nos ofrece la búsqueda, ya podemos comprobar qué derechos de

importación o arancel se aplicaría al producto. En este caso, se debe aplicar la política comercial

establecida por China para la introducción de productos en su territorio. Como podemos

observar, se diferencia entre un arancel general que se aplica a 41 países y territorios, consistente

en un 30 % sobre el valor del producto en frontera, y un arancel para el grupo de países Nación

Más Favorecida (NMF), entre los que se encuentra España, todos los de la UE y los países

miembros de la Organización Mundial del Comercio, que sería el aplicable en este caso y

consiste en un 10 % sobre el valor del producto en frontera.

Además del arancel, el producto está sujeto a IVA en un 9%, siguiendo el cuadro de información

que se nos ofrece.

A continuación, podemos obtener una valiosa información respecto a procedimientos y

formalidades aduaneras. En la parte general se describen ampliamente todos los documentos

19
que se pueden utilizar en la operación de importación en China con su traducción en chino. Son

documentos generales como el manifiesto de carga, la factura pro forma, factura comercial,

declaración de importación, certificados de origen, documentos de transporte y seguro, que nos

permiten conocer qué tipo de documentación habrá que presentar a las autoridades chinas. En

la parte específica se detallan los documentos que afectan directamente al producto que se va

a importar, por lo que resulta de gran utilidad, ya que habrá que considerarlos necesariamente.

En este caso, la importación deberá acompañarse documentalmente del correspondiente

justificante de inscripción en el registro de importadores de productos alimenticios, una licencia

de importación y un certificado de inspección de las mercancías.

Finalmente podríamos obtener información de las barreras comerciales que China aplica a

nuestro producto, así como de las estadísticas comerciales reflejadas en los últimos años.

5. Utilización y mantenimiento de bases de datos de clientes y proveedores.

Las bases de datos son herramientas que utilizan las empresas para almacenar toda aquella

información que consideren relevante para sus objetivos. Una base de datos permite compartir

información entre distintas aplicaciones y usuarios de manera ágil, si bien se puede restringir su

acceso según se determine. A fin de su buen funcionamiento las bases de datos deben

actualizarse permanentemente, evitando así quedar obsoletas. Con la llegada de la era digital y

el Big Data, resulta fundamental el uso de bases de datos informatizadas. El formato digital ha

permitido, gracias a los programas conocidos como sistemas gestores de bases de datos

(Database Management System DBMS), que se pueda ahorrar más espacio, consultas más

ágiles y mayor capacidad de almacenaje de datos. Para obtener información de una base de

datos se utiliza la consulta, que es una solicitud en un lenguaje específico (normalmente SQL,

que es un lenguaje de alto nivel creado para el tratamiento de datos almacenados en bases de

datos relacionales y que se basa en el álgebra y el cálculo relacional) al gestor de la base de

datos para acceder, modificar o borrar información. De hecho, una de las funciones principales

de las bases de datos es la posibilidad de realizar consultas complejas.

Todo lo referente al manejo de archivos se gestiona mediante un software y a través del

administrador de la base de datos (analista de sistemas). Todo dato almacenado debe tener

independencia física y lógica, su acceso debe ser seguro y además debe poder hacerse una

copia de seguridad o recuperarse. Las tablas que forman la base de datos deben estar

20
normalizadas para que puedan implementarse las aplicaciones relacionales (cruce de datos) y

poder establecerse reglas de integridad, es decir, para poder mantener la consistencia de los

datos y definir el significado de las tablas y de la base de datos.

Existen muchos tipos de bases de datos. Los sistemas de bases de datos que más se utilizan en

la actualidad son DB2 (IBM), Oracle, MySQL, SQLite, POstgress, o Acess, y todos ellos se basan en la

lógica del álgebra relacional. La gestión de las bases de datos se puede realizar actualmente en

red local o en entorno “cloud” (nube). Las primeras utilizan una red local (LAN) de la propia

empresa u organización, siendo utilizada por los equipos que estén conectados a la red. Las de

entorno “cloud” requieren de un proveedor de servicios que se va a ocupar de almacenar la

información en sus servidores, accediéndose a través de Internet desde cualquier lugar o

dispositivo con acceso.

RECUERDA

Las bases de datos son herramientas que utilizan las empresas para

almacenar toda aquella información que consideren relevante para sus

objetivos. La gestión de las bases de datos se puede realizar actualmente

en red local o en entorno “cloud”.

6. Sistemas de comunicación con clientes y proveedores. Archivo de documentación.

Hoy en día, los canales de comunicación que tienen las empresas con clientes y proveedores

pueden ser muy variados. Se pueden utilizar los canales más tradicionales, como el teléfono, el

correo electrónico, las reuniones y visitas con clientes o proveedores o el chat en vivo desde un

sitio web. También están disponibles las formas de comunicación más modernas que aportan

las nuevas tecnologías, como la mensajería móvil (WhatsApp o Facebook Messenger), las

videollamadas (integradas en aplicaciones como Webex, Agora, Facetime, Zoom, Skype, etc.) o

las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram, etc.). Las empresas deben decidir

estratégicamente qué canales de comunicación se van a utilizar a fin de dar el mejor servicio e

imagen a clientes y proveedores.

Por otra parte, las operaciones de comercio internacional generan un volumen considerable de

documentación de tipo mercantil (contratos, albaranes, facturas pro-forma, documentos de

21
transporte, seguro, de calidad, certificados administrativos, liquidación de impuestos,

documentos aduaneros, etc.). La finalidad de archivar la documentación es clasificarla,

ordenarla y guardar todo lo que sea necesario para el funcionamiento de la empresa y para

cumplir la legalidad vigente en cuanto a la custodia y archivo de aquellos documentos para los

que se establece un plazo obligatorio de preservación.

Los sistemas de archivo pueden ser físicos o digitales. Respecto a los físicos, los archivos pueden

ser centralizados o descentralizados, dependiendo de si la documentación se localiza en un solo

lugar o en varios. Normalmente las empresas utilizan un sistema mixto en el que se centraliza la

documentación de carácter general y se descentraliza la documentación de los departamentos.

Para ello se utilizan archivadores, clasificadores o carpetas, necesitando de un espacio físico

considerable. Los sistemas para archivar la documentación pueden ser de muy diversa índole:

por sistema alfabético, numérico, alfanumérico, numérico en serie, cronológico, decimal,

temático, geográfico, etc.

Hoy cada vez más se está procediendo al archivo digital, bien en disco duro (extraíble o no) o

mediante almacenamiento en la nube. El archivo digital no necesita espacio físico, pero requiere

hacer copias del sistema informático y copias diarias de la información que se va recogiendo en

el ordenador para así evitar perder información.

7. Utilización y actualización de bases de datos de clientes y proveedores.

La base de datos de operaciones de comercio internacional debe actualizarse y mantenerse al

ser un recurso transversal que afecta a los objetivos de las empresas logísticas de importación y

exportación. Para que la base de datos sea efectiva se deben seguir unas pautas generales e

identificar todos aquellos datos clave para los objetivos de la empresa:

• Definir aquellos campos que la empresa considere obligatorios al considerarse

información básica para sus objetivos.

• Categorizar y jerarquizar a clientes y proveedores, de mayor a menor importancia.

• Segmentar los datos según intereses y necesidades. Por ejemplo, país, sector, tamaño de

la empresa, precios, tipos de barreras comerciales, etc.

• Proteger los datos. En España todas las bases de datos deben cumplir la normativa

sobre protección de datos, por lo que —entre otras cosas— la empresa titular del fichero

22
deberá comunicar a sus clientes y proveedores el fichero en el que se encuentren

incorporados sus datos y los derechos que pueden ejercer.

• Realizar un análisis de los datos existentes a fin de borrar los que sean innecesarios y

evitar duplicidades.

Al mantener actualizada la base de datos la empresa saldrá beneficiada por cuanto podrá

tomar decisiones más fiables al estar la información validada, lo que también redundará en la

reducción de recursos y tiempo, mayor seguridad y protección de la información, y en definitiva,

un mejor servicio a sus clientes y proveedores.

23

También podría gustarte