CITLMP1 MP02T01 2FP001 Versión PDF
CITLMP1 MP02T01 2FP001 Versión PDF
CITLMP1 MP02T01 2FP001 Versión PDF
Cuando las empresas deciden acometer sus planes de internacionalización, una de las primeras
decisiones a abordar es la de determinar los países o mercados exteriores en los que exportar
sus productos o servicios. Para ello, resulta esencial saber identificar aquellos mercados que
puedan ser más atractivos e idóneos a los intereses de la empresa exportadora, por lo que la
Las empresas comienzan sus procesos de internacionalización intentando vender sus productos
el o los países más interesantes, si es que esto se produce alguna vez. La exportación supone
La internacionalización supone nuevos riesgos y costes para las empresas y, por tanto, la
exactas posibles, para que esta decisión lleve al éxito y no al fracaso. La información se ha
información.
La primera cuestión que debe plantearse la empresa es si está preparada y puede exportar su
producción. Para ello, hay que recurrir a lo que se denomina información primaria o interna de la
propia empresa. El análisis de esa información interna puede llevar a diferentes estadios y a
Superado el primer análisis interno, la siguiente cuestión es qué exportar y a dónde exportar.
Para ello, hay que recurrir a las fuentes externas de la empresa. Las empresas deberán contar
con sistemas de información que les permitan tomar decisiones y actuar, identificando las
1
tecnologías, especialmente Internet, permiten el acceso a una amplísima información de calidad
que se ha de analizar e interpretar para así poder participar en una economía donde el
La decisión de exportar es un paso importante que comprende una serie de gastos que la
empresa debe afrontar (viajes, promoción, publicidad, folletos en otros idiomas, etc.), así como
una serie de riesgos nuevos que se deben asumir (de cambio de divisa, de transporte, de cobro,
jurídico, etc.). ¿Y qué información se necesita? En principio toda aquella, tanto nacida en la
propia empresa como en el exterior de ella, que aporte datos que sean de interés para que se
pueda tomar de forma razonable la decisión de introducir, o no, los productos propios en un
mercado extranjero. Para una empresa que se propone exportar, resulta fundamental ordenar la
La información referente a los mercados exteriores puede ser de diversa índole. Se puede
obtener una información comparativa de países o grupos de países explicando el entorno del
podemos obtener una información temática explicando determinados temas del comercio
internacional. Todo ello implica que las empresas puedan realizar una clasificación de la
información por países o mercado, sectores económicos o de actividad y áreas temáticas. Toda
• Información arancelaria.
• Indicadores de países.
Al estudiar un posible país como objeto de futuras exportaciones debe establecerse cuál es su
área económica concreta, qué papel desempeña en esa área, qué características comerciales
se producen en ella y, a partir de ahí, analizar las variables socioeconómicas más relevantes
(políticas económicas adoptadas, IPC, índice de crecimiento del PIB, cotización de la moneda,
deuda exterior, inversiones extranjeras, etc.). Esta fase es la que se conoce como investigación
2
comercial internacional de mercados. A partir de este estadio se puede desarrollar un plan de
por variables que ayuden en la selección del mercado objetivo. Veamos a continuación distintas
• El nivel de renta de cada país o poder adquisitivo per cápita: mediante esta variable se
puede observar la renta per cápita de un país, su nivel de precios y la evolución del tipo
• Crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB): y su previsión para los próximos años, por
Podemos destacar los estudios que publica el Fondo Monetario Internacional (FMI) a
productos. Existen bastantes bases de datos, pudiendo destacar las de Naciones Unidas
(https://ec.europa.eu/eurostat).
3
• Barreras no arancelarias: en la actualidad tienen que ver principalmente con los
• Riesgo político y comercial. Es un criterio de gran importancia para las empresas que
RECUERDA
en la información.
ICEX España Exportación e Inversiones es una entidad pública empresarial de ámbito nacional
que tiene como misión impulsar y facilitar la proyección internacional de las empresas
españolas (especialmente las Pymes), así como la atracción y promoción de las inversiones
fomenta la mejora del clima de negocios para la inversión exterior. Presta sus servicios a través
4
• Prestar apoyo y desarrollar acciones colectivas de internacionalización para grupos de
internacionales.
inversiones.
RECUERDA
empresas españolas.
en 1919 y con sede en París. Fomenta el libre comercio y la iniciativa e inversión privada y también
de 130 países. Dada su fuerza representativa, la ICC goza de la condición de entidad consultiva
ante las Naciones Unidas, sus agencias y organismos especializados, y mantiene una fluida y
estrecha relación con otras organizaciones internacionales como la Organización Mundial del
La CCI ha creado una serie de normativas que rigen la actividad de las empresas en el ámbito
internacional, como son las Reglas Incoterms, las Reglas y Usos Uniformes Relativos a los
Créditos Documentarios (UCP) o las Reglas Relativas a las Remesas Documentarias. Destaca
5
especialmente su servicio de resolución de controversias comerciales con la Corte Internacional
de Arbitraje, institución líder en el mundo en resolución de conflictos a través del arbitraje (CCI,
https://iccwbo.org).
RECUERDA
Es el órgano superior del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo que asume las funciones
de Estado de Comercio, el ICEX (como empresa pública), las sociedades estatales Compañía
Por otra parte, son organismos colaboradores de la Secretaría de Estado las asociaciones de
6
de 42 países. Además, existen dos federaciones de Cámaras: FECECA (Federación de Cámaras
La base de datos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo en la que poder consultar datos
es/Paginas/lista-areas-interes.aspx.
En el material “Página web Ministerio de Industria, Comercio y Turismo” podemos ver su aspecto:
Fuente: https://comercio.gob.es/es-es/Paginas/lista-areas-interes.aspx.
7
Cámaras Oficiales de Comercio, Industria, Servicios y Navegación.
La Ley 4/2014, de 1 de abril, Básica de las Cámaras Oficiales de Comercio, Industria, Servicios y
Navegación, define a estas como corporaciones de derecho público que realizan funciones de
carácter consultivo y de colaboración con las Administraciones Públicas en todo aquello que
tenga relación con la representación, promoción y defensa de los intereses generales del
comercio, la industria, la navegación y los servicios. Existen más de 80 Cámaras distribuidas por
todo el país que desarrollan actividades de apoyo y estímulo al comercio internacional (todas
ellas cuentan con su página web; por ejemplo, Madrid es www.camaramadrid.es; Barcelona,
Además de las Cámaras, las comunidades autónomas tienen otros organismos o agencias de
Cámara de España.
España es una corporación de derecho público, con personalidad jurídica propia y plena
capacidad de obrar para el cumplimiento de sus fines, que conforme a la Ley 4/2014, de 1 de
abril, se configura como órgano consultivo y de colaboración con la Administración General del
autónomas y las ciudades de Ceuta y Melilla, las grandes empresas de mayor contribución, las
como organismo de representación, relación y coordinación de las mismas. Tiene una función
adquisición en el exterior de bienes y servicios producidos en España, así como cualquier otra
8
La Cámara de España tiene una base de datos de comercio exterior que proporciona
con detalle por productos, países, comunidad autónoma, provincia, precios, número de
perspectivas del comercio exterior tanto a nivel macro como micro, de los sectores, productos o
Fuente: https://www.camara.es/comercio-exterior/base-de-datos-de-importaciones-y-
exportaciones-en-espana.
CESCE.
ofrece soluciones integrales para la gestión del crédito comercial y la emisión de seguro de
Crédito a la Exportación (ECA) gestionando el seguro de crédito a la exportación por cuenta del
internacionalización de las empresas. Evalúa el riesgo país y realiza informes a partir del estudio
de la situación política y económica de los países, así como de su entorno de negocios (CESCE,
www.cesce.es). En el siguiente material “Página Web CESCE (Mapa Riesgo País)” podemos ver
contenido de su web:
9
Página Web CESCE (Mapa Riesgo País).
Fuente: https://www.cesce.es/es/riesgo-pais.
COFIDES.
La Compañía Española de Financiación del Desarrollo (COFIDES, S. A.) es una sociedad mercantil
propios y los fondos que gestiona puede financiar proyectos de inversión privados y viables en
cualquier país del mundo. Pueden obtener financiación de COFIDES las empresas españolas que,
a través de una filial o sucursal o mediante una empresa mixta, lleven a cabo proyectos en el
COFIDES actúa bajo un criterio de riesgo compartido por el que el volumen de recursos que
empresa del proyecto (COFIDES puede contribuir con importes comprendidos entre 75.000 y
CDTI.
El Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) es una Entidad Pública Empresarial,
10
tecnológico de las empresas españolas. Es la entidad que canaliza las solicitudes de ayuda y
apoyo a los proyectos de I+D+i de empresas españolas en los ámbitos estatal e internacional.
Por lo tanto, el objetivo del CDTI es contribuir a la mejora del nivel tecnológico de las empresas
españolas. El CDTI concede a las empresas ayudas económicas propias y facilita el acceso a la
de terceros (Subvenciones del Programa Marco de I+D de la UE, por ejemplo) para la realización
Asimismo, presta apoyo a las empresas involucradas en cooperación internacional, para lo que
China, Corea del Sur, India y Sudáfrica. Gestiona y apoya la consecución, por parte de empresas
Laboratorio Europeo para la Física de Partículas (CERN), el Sincrotrón Europeo (ESRF), Hispasat y
Eumetsat.
empresas españolas con tecnologías propias en el terreno internacional. Para ello, el CDTI cuenta
con las oficinas SOST (Spanish Office for Science and Technology - SOST) en 10 países: Japón,
Corea del Sur, China, India, EE.UU., Marruecos, Chile, Brasil, México y Bélgica.
ámbito de la I+D+i.
tecnológicas españolas.
Programa Marco.
11
Página Web CDTI (Red Exterior).
RECUERDA
terreno internacional.
WITS.
El Banco Mundial, en colaboración con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y
Naciones Unidas (UNSD) y la Organización Mundial del Comercio (OMC), han desarrollado el
programa denominado "Solución Comercial Integrada Mundial” (WITS, por sus siglas en inglés).
Este programa permite a los usuarios obtener información sobre comercio y aranceles en el
mundo, pudiéndose obtener estadísticas comerciales por país o por indicador, comparar países
12
datos detallados sobre bienes y sobre países asociados. Incluye información de más de 170
países, y presenta estadísticas que han sido declaradas a las Naciones Unidas desde 1962
(https://comtrade.un.org/).
sobre importaciones, aranceles y medidas no arancelarias. Los datos sobre aranceles y medidas
La Base Integrada de Datos (BID) de la OMC contiene datos sobre importaciones, por productos y
países asociados, y por aranceles NMF (Nación Más Favorecida) aplicados. La Base de Datos de
Listas Arancelarias Refundidas (LAR) contiene aranceles consolidados de la OMC y refleja las
concesiones otorgadas por los países durante las negociaciones sobre bienes. Las bases de
La Base de Datos sobre los Arreglos Comerciales Preferenciales que mantienen el Banco Mundial
preferenciales (ACP) aplicados en todo el mundo, incluidos los que aún no hayan sido
Fuente: https://wits.worldbank.org/register.html.
13
INFOTRADE.
es una base de datos para el acceso por países a las mejores webs de comercio internacional y
Fuente: https://WWW.globalnegotiator.com/es.
IBERGLOBAL.
Es una web privada especializada en estudios de comercio internacional que ofrece artículos,
14
PAGINA WEB IBERGLOBAL
Fuente: https://www.iberglobal.com/.
LINESCAPE.
información a los transitarios para que puedan elegir el transportista y el buque que
15
Página web LINESCAPE.
Fuente: https://www.linescape.com/.
COFACE.
riesgos y economía. Ofrece servicios de protección en todo el mundo frente al riesgo de impago,
información sobre riesgo-país y el clima de negocios de cada país. Igualmente realiza ciclos de
webinars con el objetivo de ofrecer una amplia perspectiva de las tendencias y la evolución de la
economía mundial. En su página web, “Pagina web COFACE”, se dispone de un apartado sobre
estudios económicos con evaluaciones de cada país según sector de interés y riesgo-país.
16
Página web COFACE.
Fuente: https://www.coface.es/.
KOMPASS
empresas registradas en 50 países. Las búsquedas se pueden realizar por país, producto o
17
Página web KOMPASS.
Fuente: https://www.es.kompass.com.
CAMERDATA.
Camerdata S.A. se creó en 1985 por las Cámaras de Comercio de España, con el objetivo de
aparecen todas las empresas y empresarios individuales de nuestro país al integrar el censo de
todas la Cámaras de Comercio Españolas (4,2 millones de direcciones). Cuenta con acceso a
Fuente: https://www.camerdata.es.
18
ACCESS2MARKETS.
Página web oficial de la Unión Europea, es una herramienta imprescindible para todos los
todo lo concerniente a las importaciones en la Unión Europea, así como las exportaciones desde
la UE hacia terceros países. La información se obtiene por producto, por lo que es necesario
(https://trade.ec.europa.eu/access-to-markets/en/home).
Veamos un ejemplo de una simulación de exportación de aceite de oliva extra desde España a
arancelaria).
En primer lugar, hay que introducir los datos correspondientes al código arancelario (HS Code),
país de origen y país de destino en el apartado “My Trade Assistant” de la página web
“Access2Markets”.
Una vez que la web nos ofrece la búsqueda, ya podemos comprobar qué derechos de
importación o arancel se aplicaría al producto. En este caso, se debe aplicar la política comercial
observar, se diferencia entre un arancel general que se aplica a 41 países y territorios, consistente
en un 30 % sobre el valor del producto en frontera, y un arancel para el grupo de países Nación
Más Favorecida (NMF), entre los que se encuentra España, todos los de la UE y los países
miembros de la Organización Mundial del Comercio, que sería el aplicable en este caso y
Además del arancel, el producto está sujeto a IVA en un 9%, siguiendo el cuadro de información
19
que se pueden utilizar en la operación de importación en China con su traducción en chino. Son
documentos generales como el manifiesto de carga, la factura pro forma, factura comercial,
permiten conocer qué tipo de documentación habrá que presentar a las autoridades chinas. En
la parte específica se detallan los documentos que afectan directamente al producto que se va
a importar, por lo que resulta de gran utilidad, ya que habrá que considerarlos necesariamente.
Finalmente podríamos obtener información de las barreras comerciales que China aplica a
nuestro producto, así como de las estadísticas comerciales reflejadas en los últimos años.
Las bases de datos son herramientas que utilizan las empresas para almacenar toda aquella
información que consideren relevante para sus objetivos. Una base de datos permite compartir
información entre distintas aplicaciones y usuarios de manera ágil, si bien se puede restringir su
acceso según se determine. A fin de su buen funcionamiento las bases de datos deben
actualizarse permanentemente, evitando así quedar obsoletas. Con la llegada de la era digital y
el Big Data, resulta fundamental el uso de bases de datos informatizadas. El formato digital ha
permitido, gracias a los programas conocidos como sistemas gestores de bases de datos
(Database Management System DBMS), que se pueda ahorrar más espacio, consultas más
ágiles y mayor capacidad de almacenaje de datos. Para obtener información de una base de
datos se utiliza la consulta, que es una solicitud en un lenguaje específico (normalmente SQL,
que es un lenguaje de alto nivel creado para el tratamiento de datos almacenados en bases de
datos para acceder, modificar o borrar información. De hecho, una de las funciones principales
administrador de la base de datos (analista de sistemas). Todo dato almacenado debe tener
independencia física y lógica, su acceso debe ser seguro y además debe poder hacerse una
copia de seguridad o recuperarse. Las tablas que forman la base de datos deben estar
20
normalizadas para que puedan implementarse las aplicaciones relacionales (cruce de datos) y
poder establecerse reglas de integridad, es decir, para poder mantener la consistencia de los
Existen muchos tipos de bases de datos. Los sistemas de bases de datos que más se utilizan en
la actualidad son DB2 (IBM), Oracle, MySQL, SQLite, POstgress, o Acess, y todos ellos se basan en la
lógica del álgebra relacional. La gestión de las bases de datos se puede realizar actualmente en
red local o en entorno “cloud” (nube). Las primeras utilizan una red local (LAN) de la propia
empresa u organización, siendo utilizada por los equipos que estén conectados a la red. Las de
RECUERDA
Las bases de datos son herramientas que utilizan las empresas para
Hoy en día, los canales de comunicación que tienen las empresas con clientes y proveedores
pueden ser muy variados. Se pueden utilizar los canales más tradicionales, como el teléfono, el
correo electrónico, las reuniones y visitas con clientes o proveedores o el chat en vivo desde un
sitio web. También están disponibles las formas de comunicación más modernas que aportan
las nuevas tecnologías, como la mensajería móvil (WhatsApp o Facebook Messenger), las
videollamadas (integradas en aplicaciones como Webex, Agora, Facetime, Zoom, Skype, etc.) o
las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram, etc.). Las empresas deben decidir
estratégicamente qué canales de comunicación se van a utilizar a fin de dar el mejor servicio e
Por otra parte, las operaciones de comercio internacional generan un volumen considerable de
21
transporte, seguro, de calidad, certificados administrativos, liquidación de impuestos,
ordenarla y guardar todo lo que sea necesario para el funcionamiento de la empresa y para
cumplir la legalidad vigente en cuanto a la custodia y archivo de aquellos documentos para los
Los sistemas de archivo pueden ser físicos o digitales. Respecto a los físicos, los archivos pueden
lugar o en varios. Normalmente las empresas utilizan un sistema mixto en el que se centraliza la
considerable. Los sistemas para archivar la documentación pueden ser de muy diversa índole:
Hoy cada vez más se está procediendo al archivo digital, bien en disco duro (extraíble o no) o
mediante almacenamiento en la nube. El archivo digital no necesita espacio físico, pero requiere
hacer copias del sistema informático y copias diarias de la información que se va recogiendo en
ser un recurso transversal que afecta a los objetivos de las empresas logísticas de importación y
exportación. Para que la base de datos sea efectiva se deben seguir unas pautas generales e
• Segmentar los datos según intereses y necesidades. Por ejemplo, país, sector, tamaño de
• Proteger los datos. En España todas las bases de datos deben cumplir la normativa
sobre protección de datos, por lo que —entre otras cosas— la empresa titular del fichero
22
deberá comunicar a sus clientes y proveedores el fichero en el que se encuentren
• Realizar un análisis de los datos existentes a fin de borrar los que sean innecesarios y
evitar duplicidades.
Al mantener actualizada la base de datos la empresa saldrá beneficiada por cuanto podrá
tomar decisiones más fiables al estar la información validada, lo que también redundará en la
23