0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas25 páginas

Norma 031, Equipo 2

1) El documento presenta el esquema de vacunación recomendado para diferentes enfermedades como la tuberculosis, poliomielitis, sarampión, rubeola, parotiditis, difteria, tos ferina, hepatitis B e influenza. 2) Describe las vacunas utilizadas, vía de administración, dosis, grupos de edad y contraindicaciones de cada una. 3) Explica también el manejo y conservación adecuada de las vacunas mediante la cadena de frío para mantener su efectividad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas25 páginas

Norma 031, Equipo 2

1) El documento presenta el esquema de vacunación recomendado para diferentes enfermedades como la tuberculosis, poliomielitis, sarampión, rubeola, parotiditis, difteria, tos ferina, hepatitis B e influenza. 2) Describe las vacunas utilizadas, vía de administración, dosis, grupos de edad y contraindicaciones de cada una. 3) Explica también el manejo y conservación adecuada de las vacunas mediante la cadena de frío para mantener su efectividad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

ESQUEMA DE

VACUNACIÓN
Israel Hernández M
Suleinny Estrellita
Gildardo Gabriel DM
Elizabeth Pérez
Fátima coral R
Christian Tecuapa
Sandra Luz
VACUNA BCG CONTRA LA
TUBERCULOSIS.
Utilizanda en la prevención de las formas
graves de la tuberculosis, principalmente
la tuberculosis meningea.
Elaborada con bacilos (microbacterium bovis),
vivos atenuado.
Inmunización activa contra
las formas graves de tuberculosis
miliar y meningeas.
Su vía de administración es intradermica,
en la región deltoides del brazo derecho.
BCG, Cada dosis contiene 0.1 ml
TUBERCULOSIS. como mínimo, 200,000 UFC

Para los grupos de edad, los niños recien nacidos


y hasta los 14 años de eda, después de ese periodo será
cuando se requiera.

No se debe aplicar a niños con peso


inferior a 2 kg, o con lesiones cutánea en el
cirio de aplicació, personas inmunodeprimidas.
POLIOVIRUS ATENUADOS
TIPO SABIN, CONTRA LA
POLIOMIELITIS.

Cada dosis contiene al menos, Se indica para la inmunización


1,000,000. activa contra poliomielitis.
se administra vía oral.

Es al menos 3 dosis, aplicándose


su grupo de edad es para todos los
la 1ra a los 2 meses de edad,
niños menores de 5 años de edad y personas
la 2da a los 4 meses de edad, y la
mayores en caso de riesgos epidemiologicos.
3ra a los 6 meses de edad.
VACUNA TRIPLE VIRAL (SRP)
Protege contra Sarampión, Rubeola y Parotiditis

Hecha de virus atenuados de Sarampión, rubeola y Administración vía Subcutánea


parotiditis
0.5 ml
en la región deltoidea del brazo
izquierdo.
Grupo de edad: Niños entre 1 y 6 años, Cuenta con 2 dosis
1° Dosis: De 12 meses a 4 años.
Contraindicaciones:
2°dosis: 6 años.
Inmunodeficiencias
cuadros agudos febriles , mayor a 38 °c
enfermedades graves o neurologicas
VACUNA DTP
Protege: Difeteria, tos ferina y parotiditis

Administración via
Grupo de edad: Niños de 2 a 4 años 0.5 ml
INTRAMUSCULAR PROFUNDA
Dos refuerzos, 1° 2 años y el 2° a los 4 años región deltoidea

Contraindicaciones:
Inmunodeficiencias
Antecedentes de hipersensibilidad secundaria a aplicación
VACUNA TD
Indicado para inmunización de tetanos y difteria.

Administración via
Grupo de edad: Menores de 5 años 0.5 ml
INTRAMUSCULAR PROFUNDA
región deltoidea

Contraindicaciones:
Inmunodeficiencias
padecimientos agudos febriles
hipersensibilidad
Vacuna contra el sarampión:
Se utiliza para prevenir el sarampión, es de virus atenuados de las
cepas, se recomienda vacunar a todos los menores de 5 años a partir
de los 9 meses.
Vía de administración: subcutánea en la región deltoidea del brazo
izquierdo.
Dosis: una sola, con 0.5 ml
Contra indicaciones: infección por VIH y fiebre superiores a 38.5 C°.
Vacuna contra la rubéola:
Es de virus atenuados, combinada con
el componente sarampión. (vacuna
triple viral) se aplica a menores de 5
años, a partir de los 12 meses,
escolares, mujeres en edad fértil.

Vía de administración: Subcutánea en


la región deltoidea del brazo izquierdo.

Contraindicaciones: Mujeres
embarazadas, personas con
hipertermia mayor a 38 C° o con
infección de VIH.
Vacuna contra la parotiditis:
Es de virus atenuados es
combinada con sarampión y rubéola
(vacuna triple viral). Se recomienda
vacunar a los menores de 5 años, a
partir de los 12 meses, y a
escolares.
Vía de administración: Subcutánea
en la región deltoidea del brazo
izquierdo.
Dosis: 0.5 ml
Contraindicaciones: mujeres
embarazadas, personas con fiebre
mayor 38.5 C° .
Vacuna contra Haemophilus
influenzae tipo b
Induce inmunidad contra el polisacárido b de Haemophilus influenzae.
Cada 0.5 ml contiene desde 7.5 hasta 25 mg de polisacárido capsular b, del agente.
Se administras vía intramuscular profunda en cara anterolateral externa del muslo
en los menores de un año. En mayores de un año se aplicara en la región deltoidea o
en cuadrante superior externo del glúteo.
Se aplicara en menores de 2 años y personas predisponentes a infecciones por
bacterias encapsuladas.
Dosis en los menores de 12 meses se requieren de 3 dosis de 0.5 ml, con intervalo
entre cada 2 meses.
El esquema se iniciara entre los 12 y 14 meses con solo 2 dosis (0.5 ml), con intervalo
entre las mismas 60 días y en 15 meses de edad solo se necesita 1 dosis (0.5 ml).
Contraindicaciones: Fiebre mayor a 38.5°C o con hipersensibilidad a algunos
componentes de la vacuna.
Vacuna antihepatitis B
(recombinante)
Para la inmunización activa contra la infección por virus de la hepatitis B.
Administración intramuscular profunda en la cara anterolateral externa del muslo en los
menores de 1 año, si es mayor de 1 año de edad se aplicara en la región deltoidea o en el
cuadrante superior externo del glúteo.
Se aplicara en poblacion en riesgo como lo son trabajadores de la salud que estén en
contacto directo con sangre, pacientes hemodializados, hijos de madres seropositivas al
VHB, hombres mujeres con múltiples parejas sexuales.
El esquemas se iniciara con 3 dosis aplicandose la primera y la segunda con un mes de
intervalo y la tercera a los 6 meses.
Las dosis seran en de 0.5 ml en niños de 2 meses a 10 años y en mayores de 10 años sera
de 1.0 ml. En recien nacidos se iniciara el esquema solo cuando se trate de hijos de
madres portadoras del virus.
Contraindicada en estados febriles, infecciones severas y alergias a algun componente de
esta.
Manejo y conservacion de
las vacunas

A este manejo se le conoce como cadena de frio.


El transporte se realizara del nivel nacional, estatal, delegacion, regional y
local, empleando medios refrigerantes que mantengan la temperatura
entre 2°C y 8°C de acuerdo a las indicaciones del laboratorio productor.
Los elementos que integran la cadena de frio sujetos a vigilacia estrecha
son: Refrijeracion, Registro y control de temperatura, Transporte y
Registro y contol de vacunas.
La vida útil para administrar las vacunas de
frascos abiertos en el nivel aplicativo, que no
hayan salido a campo, será:

vacuna horas SEMANA DE TRABAJO

BCG 8 HORAS

Vacunas Sabin, DPT,


1 SEMANA DE
DT,Td Y
TRABAJO
DPT+HB+Hib,

Vacuna contra
sarampión, rubeola y 8 HORAS
parotiditis
La vida útil para administrar las vacunas de
frascos abiertos en el nivel aplicativo, que no
hayan salido a campo, será:

Si las vacunas se utilizaron en actividades extramuros, los frascos


sobrantes y los cerrados, sin excepción deberán desecharse al término
de una jornada de trabajo, aun cuando contengan dosis.
CONTROL DE CASOS Y BROTES
POLIOMELITIS:

Todo caso de parálisis flácida aguda en población menor de quince años


de edad será considerado como un posible brote de poliomielitis;
El bloqueo vacunal será realizado dentro de las primeras 72 horas a partir
de aquélla en la que se tenga conocimiento del caso.
Ante la presencia de casos probables, se vacunará a todos los menores
de cinco años independientemente de sus antecedentes en cuanto a
vacunación, de conformidad con los lineamientos establecidos.
En situaciones especiales, podrá vacunarse a la población adulta en
riesgo. Los resultados de las acciones de control deberán notificarse
dentro de los tres días hábiles posteriores al término de la actividad
DIFTERIA

La presencia de un solo caso obliga a desarrollar de inmediato la


investigación epidemiológica y las correspondientes acciones de bloqueo
vacunal.
La aplicación de antitoxina diftérica y el tratamiento específico del caso,
se realizarán al momento en que se diagnostique por el cuadro clínico
presentado, sin esperar resultados de laboratorio para su confirmación.
En los menores de cinco años se aplicarán las vacunas DPT+HB+Hib o
DPT, según sea el caso, para completar esquemas, incluidos los
refuerzos de la DPT.
A los niños mayores de cinco años y personas consideradas contactos
estrechos, incluyendo a médicos y enfermeras que los han atendido, se
les aplicarán dos dosis de la vacuna Td, con un intervalo de seis a ocho
semanas entre cada dosis.
TOS FERINA:

Las acciones de control se realizarán fundamentalmente en menores de cinco


años, así como entre escolares y personas, que sean contactos cercanos o
convivientes de casos confirmados y de aquellos que sean compatibles con tos
ferina.
A los menores de cinco años se les aplicará la vacuna DPT+HB+Hib o la DPT,
según sea el caso, para completar esquemas, incluidos los refuerzos de la DPT.
Además de lo anterior, recibirán quimioprofilaxis con eritromicina.
En cuanto a los niños mayores de cinco años, se administrará únicamente la
quimioprofilaxis con eritromicina.
Tanto los casos, como sus contactos, quedarán bajo vigilancia en sus
domicilios, por lo menos durante cinco días después del inicio del tratamiento o
de la quimioprofilaxis.
TETANO NEONATAL:

Ante la presencia de un caso, se establecerán acciones de control mediante la


vacunación con Td, a todas las mujeres en edad fértil.
En las mujeres embarazadas, la vacuna se puede aplicar en cualquier edad
gestacional, de preferencia en el primer contacto con los servicios de salud;
aplicar al menos dos dosis, con intervalo de cuatro a ocho semanas entre cada
una, posteriormente una dosis de refuerzo con cada embarazo hasta completar
cinco dosis y revacunación cada cinco a diez años.
Sarampion
Las acciones de control de llevarán a cabo ante todo caso definido como probable o
confirmado; se considera grupo blanco a los niños entre los seis meses y 14 años de
edad.
Es por ello, que ante la presencia de un brote, los niños de 6 a 11 meses que estén
alrededor del caso, deberán ser protegidos.

Rabia
Por este lado, las acciones de control serán ante todo caso que esté definido como
sospechoso o confirmado, independiente al tiempo.
Ante la presencia de un brote, deberán seguirse las medidas de control que están
establecidas en la Norma Oficial Mexicana (NOM-011-SSA2-1993), para la Prevención y
Control de la Rabia.
Cartilla Nacional de
Vacunación

Es un documento gratuito, único e individual,


que es oficialmente válido en toda la República
Mexicana.
Es utilizado para el registro y control de las
acciones de vacunación, así como también allí se
registrarán las dosis que se aplican, el peso y la
talla según corresponda a los servicios que son
brindados al niño.
La cartilla se debe entregar a los padres, tutores o responsables del
niño, al ser vacunado por alguna institución.

En este documento se anotará la clave CURP (que aparece en el cata


de nacimiento), y aún no está registrado debe dejarse en blanco.

Ante la ausencia de datos o comprobantes que avalen las dosis recibidas, se


deberá iniciar el esquema de vacunación.

Las instituciones que atienden a este grupo de población, solicitan la Cartilla


Nacional de Vacunación al ingresar o inscribirse, y si no se cuenta con esta, los
derivan a la unidad de salud que corresponde.
Registro de información

Las instituciones de salud públicas y privadas llenaran el


censo nominal de la población en niños menores de ocho
años para llevar el seguimiento del esquema de vacunación,
así como el registro del peso y talla de los niños.
Sistema Nacional de Salud captara el registro de los
nacimientos ocurridos en su área de responsabilidad.

Capacitación, participación comunitaria e información a


la población
Muchas
Gracias

También podría gustarte