TEMA 3 Elementos-Y-Fuentes-De-Composicion
TEMA 3 Elementos-Y-Fuentes-De-Composicion
TEMA 3 Elementos-Y-Fuentes-De-Composicion
I. Repaso
Salmo 33, 1 a 3:
Gritad de júbilo, justos, por Yahveh!,
de los rectos es propia la alabanza;
¡dad gracias a Yahveh con la cítara,
salmodiad para él al arpa de diez cuerdas;
cantadle un cantar nuevo,
tocad la mejor música en la aclamación!
Nos referimos a “elementos” como aquellos aspectos que hacen que una composición
sea buena o mala desde el punto de vista literario, musical y espiritual. Como nos
enseña Juan Pablo II en su encíclica “Fides et Ratio”, la fe y la razón son las dos alas
con las que el espíritu del hombre vuela hacia Dios. Así pues, en los elementos de
composición de música para gloria de Dios y santificación de los fieles, intervienen la fe
y la razón, y deben estar armónicamente presentes en toda la composición, para que
tanto la fe como la razón participen de la alabanza a Dios.
Página 1
II.1 Elementos Literarios
Veamos los elementos literarios principales: Rima, métrica, cadencia, tiempo, sujeto.
Vemos que la rima no tiene que ser 100% perfecta, por ejemplo, “A quien por mí” no
aparece rimando con ninguna otra línea, pero no estorba a la conformación poética de
la canción.
El problema de esta “rima” es que se vuelve empalagosa y repetitiva, por lo que puede
distraer mas que inspirar.
Página 2
Cadencia: La cadencia es el ritmo natural que tienen algunas frases. Para
entender el concepto de cadencia, vamos a imaginarnos a uno de esos políticos
que suelen hablar con mucha rimbombancia o “cadencia” en los discursos
públicos: por ejémplo:
“Ví va la Pa tria, com pa trio tas” (9 sílabas) tiene cadencia acentuando las letras
subrayadas.
Para hacer una canción con esa línea, tendrémos que encontrar otra línea que
tenga la misma cadencia.
Aunque tenga 9 sílabas, la frase “mi ca mi sa es co lor na ran ja” tiene una
cadencia distinta, porque las sílabas acentuadas son otras.
así pues, una frase con la misma cadencia a “viva la Patria” será por ejemplo:
“Quie ro fri jol es con ejótes” , porque se acentúan la 1, 4,6 y 8) y tiene la misma
cadencia que
“Ví va la Pa tria, com pa trio tas” (se acentúan la 1, 4,6 y 8)
Página 3
Aquí hay 3 sujetos distintos “alabemos” (nosotros), me salvaste (tú), y alabenlo
(ustedes).
Elementos musicales son el modo tonal, el tempo, el ritmo y el compás, todos ellos
dando una estructura a la línea melódica.
Página 4
Al igual que el modo tonal, cada ritmo provoca sensaciones diferentes y puede
ser adecuado para ciertos mensajes y para otros no.
Entre mas conozcamos y escudriñemos las escrituras, los salmos, los libros litúrgicos y
los escritos y poemas de los santos, mas nos impregnamos del espíritu de oración y
gratitud de la Iglesia, y enriquecemos nuestras fuentes, lo cual hace que nuestra
composición tenga unción, poder y gracia. Decíamos que debemos privilegiar las
fuentes probadas (las 1 y 2 de arriba) y si hacemos un canto de nuestra propia
inspiración, debemos someter el texto a una revisión cuidadosa.
Al estudiar los escritos de la biblia, o la liturgia o los escritos de los santos, debemos
orar con ellos, y apropiarnos la experiencia que allí se manifiesta. Recuerdo que al
componer música para los poemas de San Juan de la Cruz, algo que me detenía era el
temor a tratar de expresar algo que yo nunca había sentido. En oración le pedí al
Señor, por intercesión de San Juan, que me permitiera experimentar aquello que inspiró
a San Juan a componer tan hermosos poemas, y fui descubriendo que en mi propia
experiencia de oración carismática yo tambien había tenido momentos de gracia, de
contemplación, de “volar alto”, y tambien había tenido “noches oscuras”. Esto me
permitió componer con confianza, al saber que no estaba narrando algo ajeno a mi
mismo.
Por ejemplo, cuando leamos el Salmo 51 (Miserere) para ponerle música, no pensemos
solamente en David y su pecado (el adulterio con Betsabé y la muerte de Urías) sino
pensemos en nuestro propio pecado, y oremos, oremos mucho, y ya desde esa actitud
de arrepentimiento, humillación y oración, hagamos la música para el Salmo. Así la
música tendrá unción.
Página 5
Es importante, al estudiar un escrito espiritual, compenetrarnos del texto y del contexto,
esto es, no solo lo que dice la lectura “Elí, Elí, lema sabactaní”, pues nos podemos
equivocar en nuestra interpretación: “Está llamando a Elías”. Debemos ser fieles a las
fuentes de lo que leemos, pero tambien podemos ponerle de nuestras propias palabras,
pero SOLO SI ENTENDEMOS BIEN EL CONTEXTO!!! De otro modo podemos estar
distorsionando el mensaje.
Oremos: Señor, te pedimos que inspires muchos cantos llenos de unción, de poder y
de gracia para que te demos Gloria, para expresarte nuestro amor y para hermosear a
tu Iglesia con joyas y perlas de alabanza y adoración. Que por medio de nuestros
cantos se restaure el templo espiritual y todo tu pueblo sea santificado y te ame mas y
mas cada dia.
Amén
Página 6