Oftalmologia Wander

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD CRISTIANA DE

BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

TRABAJO DE INVESTIGACION

PTERIGION

Integrante:

WANDER HENRIQUE GOMES 62259


Docente: Dr.ANDRE SOUZA DE NOVAIS

Asignatura: OFTALMOLOGÍA

Semestre: GESTIÓN II

Año: 2021
6. HECHO CIENTÍFICO A DEMOSTRAR.

El pterigio, degeneración corneana no involutiva, es una alteración inflamatoria y


proliferativa de la superficie ocular con engrosamiento y degeneración elástica de la
conjuntiva. La exposición a radiación solar ultravioleta, calor, polvo y agentes virales
participan en su evolución. Todos los estudios utilizados para justificar una recomendación
son clasificados individualmente según su nivel de evidencia científica, y ese grado se refleja
acompañando a la referencia de cada estudio.

RESUMEN

El pterigión (Pt) es el crecimiento de tejido fibrovascular con origen en la conjuntiva


bulbar, generalmente presente en la región nasal de la fisura interpalpebral, hacia la córnea.
Es una condición de etiología multifactorial, relacionada con la exposición a la radiación
solar, micro traumatismos repetidos, inflamación crónica, edad, herencia y trastornos
inmunológicos.
El único abordaje disponible hasta el momento para su resolución completa es la
extirpación quirúrgica. La cirugía del pt está indicada en casos de alteración de la agudeza
visual, motilidad ocular restringida, inflamación crónica, síntomas irritativos persistentes o
cambios estéticos. Estudios previos han reportado la ocurrencia de cambios corneales
inducidos por la presencia de Pt.
Demostraron que existe una relación entre la extensión de la lesión en la córnea y el
valor del astigmatismo corneal, así como la corrección sólo parcial de las alteraciones
queratométricas después de su escisión. La misma cirugía para remover el Pt podría causar
alteraciones en el poder refractivo, en la regularidad y en la simetría corneal.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:

Los protocolos deben ser clínicamente relevantes y lo suficientemente específicos


como para proporcionar información útil a los profesionales implicados. En aquellos casos
en los que exista evidencia suficiente para apoyar las recomendaciones médicas, la
Recomendación se acompañará de un código que refleje el nivel de evidencia. Con este fin
se emplea el método desarrollado por la Grading of Recommendations Assessment,
Development and Evaluation (GRADE: Clasificación de recomendaciones de valoración,
desarrollo y evaluación).
El sistema GRADE es una aproximación sistemática para cuantificar la fuerza total
de la evidencia científica disponible que sustenta las recomendaciones para un caso clínico
específico. Las organizaciones que han adoptado el sistema GRADE incluyen a la SIGN, la
Organización Mundial de la Salud, la Agencia para la investigación y política sanitaria
(Agency for Healthcare Research and Policy) y el colegio de médicos americano. Todos los
estudios utilizados para justificar una recomendación son clasificados individualmente según
su nivel de evidencia científica, y ese grado se refleja acompañando a la referencia de cada
estudio.
Pt es una condición que causa una morbilidad visual significativa en países tropicales
y ecuatoriales del mundo, como es el Brasil. Estudios previos muestran una mayor
prevalencia en individuos expuestos a la radiación ultravioleta y una rareza de ocurrencia en
menores de 15 años. Las causas de la discapacidad visual inducida por Pt incluyen Astg y
opacificación del eje visual. El cambio topográfico asociado a la presencia de Pt, es la Astg
asimétrica a favor de la regla, provocada por el aplanamiento de la córnea en la dirección de
la lesión. Entre los mecanismos propuestos para explicar la inducción de Astg es la teoría de
la acumulación de película desgarro en su ápice debido a irregularidad corneal por éste
inducida y la teoría de la tracción mecánica ejercida por la lesión sobre la córnea.

7. OBJETIVO GENERAL:
 Establecer el diagnóstico de pterigion
 Identificar el tipo de pterigion y clasificarlo
 Establecer un tratamiento adecuado

8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Hacer búsquedas en artículos sobre el tema
 Responder encuetas
 Trabajar con correlaciones de nuevas descubiertas sobre PT

9. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA:

Término pterigion deriva del griego pterygos y significa ala. Se trata de un


crecimiento fibrovascular de morfología triangular que se extiende desde la conjuntiva hacia
la córnea. Con mayor frecuencia se encuentra localizado en la hendidura interpalpebral y
puede desarrollarse en el sector nasal, temporal o ambos, siendo más frecuente la localización
en el sector nasal. Los estudios epidemiológicos han demostrado la implicación de la
radiación ultravioleta (UV) en la patogénesis del pterigion.
La exposición crónica a radiación UV juega un papel en la formación y en el
desarrollo del pterigion, e incluye la alteración de las células madre limbares y fibroblastos
que predisponen a la formación del pterigion, y la inducción de varias citoquinas
Pro inflamatoria, factores de crecimiento y metal proteasas de la matriz que promueven la
progresión del pterigion. Histopatológicamente se trata de una degeneración elástica del
colágeno conjuntival con proliferación de infiltración celular, fibroblastos activados y
cambios en la matriz extracelular que incluyen acumulación de elastina,
glucosaminoglicanos y alteraciones del colágeno. En el borde de avance se observa
destrucción de la membrana de Bowman y del estroma corneal superficial, así como la
presencia de células madre limbaresalteradas.
La población afectada incluye individuos de todas las edades, aunque el pico de
incidencia se encuentra entre los 50 y 60 años.
La prevalencia de pterigion en el mundo es de 10,2% siendo variable dependiendo de
la latitud geográfica del país. Se considera que la prevalencia es mayor en regiones con
radiación solar más intensa, alrededor del ecuador y en latitudes altas. También se ha
sugerido que, en estos climas tropicales, el pterigion suele presentar un mayor engrosamiento
y un comportamiento más agresivo tras la escisión quirúrgica. Según un estudio del 2011, la
prevalencia de pterigion en España es del 5.9% en la población mayor de 40 años,
aumentando significativamente con la edad. Existe una mayor incidencia de pterigion en
personas con exposición solar crónica (exposición acumulativa a la radiación UVB) y que
realizan actividades al aire libre. No hubo diferencias en relación al sexo, y en otros estudios
en otras poblaciones, la asociación es controvertida, algunos con mayor prevalencia en
hombres y otros en mujeres.
El pterigión, conocido como "carne demasiado grande", es una enfermedad ocular
benigna que llama mucho la atención. Se caracteriza por una alteración estética del ojo, con
la formación de una piel gruesa y enrojecida en el ángulo interno de los ojos. Sin embargo,
suele desarrollarse en personas entre 30 y 50 años, esto se debe a que es una inflamación
silenciosa que suele crecer a lo largo de la vida, incluso puede dejar de crecer en cierto
punto, pero la lesión avanza lentamente, pero puede detenerse temporalmente y volver a
desarrollar en cualquier momento.
Se clasifica en hasta tres tipos:

Tipo 1: la carne está un poco avanzada en la córnea con menos de 2 mm y tiene un


cuerpo bien definido.
Tipo 2: de 2 a 4 mm, se ubica en la córnea y puede inducir astigmatismo y
reducción de la visión.
Tipo 3: Está a más de 4 mm sobre la córnea, por lo que acaba entrando en la zona
óptica y reduce la visión.
En casos más avanzados como el tipo 3, puede crecer de tal forma que cubra la
pupila, lo que puede acabar interfiriendo en la visión. Puede variar desde una lesión
pequeña hasta lesiones grandes, agresivas o fibrovasculares que incluso distorsionan la
topografía corneal.
Síntomas

Sus síntomas son diversos. En algunos casos, la persona siente una molestia en los
ojos y el cambio de apariencia, por lo que solo se diagnostica cuando busca tratamientos
por razones estéticas. Al principio, no hay síntomas, pero a medida que avanza el
crecimiento, pueden notarse algunas sensaciones, como:

 hiperemia (en casos más avanzados, además de ojos rojos, también puede
ocurrir inflamación de los ojos);
 ojos irritados;
 visión borrosa;
 picar;
 sensación de arena en los ojos;
 desgarro;
Membrana que crece hacia el iris.
Cuando hay cierto avance sobre la córnea, las fibras distorsionan su forma,
provocando astigmatismo corneal, lo que induce dificultad visual. Si se llega a la región
central de la córnea, puede provocar una sombra o desenfoque en la visión.

A menudo, sus síntomas se confunden con un problema menos agravante. Por ello,
es de suma importancia saber identificar los signos y consultar a un oftalmólogo para un
diagnóstico más completo.
Causas
Su causa exacta no está del todo definida, pero también existe un factor genético,
individual. Sin embargo, es más frecuente en personas que se exponen a la luz solar sin
gafas de sol, o que pasan mucho tiempo al aire libre, sobre todo en verano, sobre todo a los
rayos ultravioleta y a la irritación crónica de los ojos por las condiciones ambientales secas
y el polvo que parece jugar un papel muy importante. Papel en la inflamación. La
enfermedad tiene una alta incidencia en las poblaciones que viven en las regiones del
nordeste brasileño, afectando más a hombres que a mujeres.

Tratamiento
Cuando la enfermedad se vuelve más rojiza e irritada y termina creciendo lo
suficiente como para interferir con la visión o antiestética, se recomienda acudir a un
oftalmólogo. Luego de realizar el examen, el profesional evalúa el grado de desarrollo,
considerando tus síntomas y el tamaño del pterigión. Si llega a la pupila y deja manchas en
la córnea difíciles de eliminar, reduciendo la visión, se recomienda la cirugía. El
procedimiento se realiza con anestesia local, dura entre 15 y 30 minutos y no requiere
hospitalización, se pueden utilizar puntos o pegamento biológico para fijar el injerto. Luego
de finalizada la cirugía se debe mantener la aplicación de antibióticos y antiinflamatorios
por unas semanas, el paciente debe descansar de actividades físicas de tres a cinco días y
evitar los baños de mar o piscina por tres semanas a un mes.

A pesar de la extirpación quirúrgica correcta, dependiendo de la edad y la técnica de


extracción, el pterigión puede reaparecer con el tiempo.
Para casos de pterigión pequeños, que tienen signos más leves, no es necesario
intervenir. El tratamiento se realiza mediante la aplicación de compresas frías, colirios y
antiinflamatorios durante un breve período.

En el Instituto IOA contamos con médicos especialistas para la extirpación de


pterigión. Contáctenos y programe una consulta.

FACTORES DE RIESGO Y ENFERMEDADES ASOCIADAS

 Exposición a la luz ultravioleta, es el principal factor de riesgo para el desarrollo de


pterigion, especialmente la radiación UVB.
 Trabajo al aire libre: como consecuencia del efecto de la mayor exposición solar.
 Exposición ocular crónica a irritantes: por efecto de micro-traumas crónico o
ambiente de baja humedad, están más predispuestos trabajadores de cadenas de
montaje, operarios de fábrica, trabajadores de serrerías etc.
 Edad: a mayor edad, mayor efecto acumulativo de la exposición solar y mayor
prevalencia de pterigion. Importante la exposición a la luz UVB en los primeros 10
años de vida para el posterior desarrollo de un pterigion.
 Raza: parece mayor en afroamericanos con respecto a caucásicos. Los caucásicos
suelen tener pterigion de tipo atrófico mientras que los latinoamericanos suelen tener
pterigion de tipo carnoso o intermedio con importante componente fibrovascular.
 Herencia: hay evidencias que demuestran cierto componente genético pero el
mecanismo exacto y la verdadera influencia en el desarrollo de pterigion no se
conocen por completo.
 Color de ojos: mayor incidencia en ojos claros (controvertido).
 Color de piel: mayor incidencia en piel clara (controvertido).
 Tabaquismo: controvertido.
DIAGNÓSTICO

El diagnóstico se basa en el aspecto clínico característico. La biopsia escisional con


estudio histopatológico puede confirmar el diagnóstico de pterigion y excluir otros posibles
diagnósticos como neoplasias. Historia clínica el pterigion puede ser asintomático y producir
una únicamente una alteración estética. Los síntomas más frecuentes suelen ser irritativos,
habitualmente leves, como quemazón, enrojecimiento, fotofobia, lagrimeo y sensación de
cuerpo extraño. La severidad de los síntomas es proporcional al tamaño y morfología y
empeoran con la luz, viento y polvo. Ocasionalmente puede producir dolor ocular, asociado
a micro-ulceraciones en la línea apical o en córnea adyacente por efecto Dellen.
A veces producen alteraciones en la visión:
Deslumbramiento y reducción de la sensibilidad al contraste: sin relación con la
extensión del pterigion, causadas por opacidades estromales periféricas y la alteración de la
película lagrimal, dando como resultado una mayor difracción de la luz.
Disminución real de la visión cuando crecen más de 2-3 mm sobre la córnea.
a. Astigmatismo inducido:
Por deformación estática, el crecimiento de la cabeza del pterigion provoca una
deformación de la curvatura corneal en la mitad del meridiano correspondiente, que se
evidencia en la topografía astigmatismo irregular, generalmente a favor de la regla y
proporcional a los milímetros de invasión. Por deformación dinámica de la córnea: causada
por los movimientos oculares en casos de adherencias del tejido fibroso a estructuras del
canto medio, con tracción de los músculos extraoculares y deformidad del globo ocular
(principalmente en abducción). Se observan finas estrías en la membrana de Descemet
cuando el paciente mira en dirección opuesta al pterigion. Todos estos cambios en la
topografía y el astigmatismo mejoran tras la cirugía del pterigion, aunque no revierten
totalmente.
b. Invasión de la zona óptica en casos avanzados
En formas muy evolucionadas o recurrencias puede existir simbléfaron, generalmente
afectando a la zona del canto medio, con o sin diplopía secundaria por restricción de la mirada
en abducción, e incluso con moderado enoftalmos. También puede existir ectropión o
entropión del punto lagrimal, con lagrimeo persistente.
Diagnóstico diferencial
Pseudopterigion adherencia conjuntival a la córnea causada por una inflamación límbica o
un traumatismo corneal, por ejemplo tras quemaduras químicas o conjuntivitis cicatricial.
Puede desarrollarse en cualquier cuadrante y dirección. No se adhiere al limbo, por lo que se
puede pasar un instrumento quirúrgico o cánula por debajo, ya que es un tejido separado de
planos profundos.
Tumores conjuntivales como neoplasia intraepitelial conjuntival y carcinoma espino celular.
La biopsia con anatomía patológica dará el diagnóstico de certeza.
MANEJO TERAPÉUTICO

Detección
La detección y el tratamiento adecuado de un pterigion puede reducir los signos y
síntomas, y una actitud quirúrgica adecuada puede prevenir una posible pérdida de visión y
daño estructural permanente.
Prevención
Medidas generales como evitar la exposición excesiva a la luz solar, viento y polvo
puede reducir la incidencia y la progresión: gafas de sol con filtro UV (preferiblemente con
un 99-100% de bloqueo de los rayos UVA y UVB), gafas de protección y/o sombreros con
ala grande. Es especialmente importante la adecuada protección frente a excesiva radiación
UVB en niños.

MANEJO MÉDICO

Los pterigiones pequeños sin afectación visual pueden tratarse sintomáticamente de


forma conservadora con lágrimas artificiales y lubricantes oculares sin conservantes. En
casos de inflamación moderada, el uso de corticoides suaves tópicos puede estar indicado.

MANEJO QUIRÚRGICO

1. Indicaciones quirúrgicas.

Indicaciones quirúrgicas del pterigion y grado de importancia


• Disminución de AV por proximidad / afectación eje visual – 10/10
• Disminución de AV por astigmatismo alto – 8/10
• Restricción de la motilidad extra ocular – 8/10
• Aspecto atípico (posible displasia) – 8/10
• Objetivación de crecimiento por un oftalmólogo – 6/10
• Objetivación de crecimiento por el paciente – 4/10

CONCLUSION

Así, las medidas queratométricas y topográficas permitieron concluir que existen


variaciones en la curvatura corneal, principalmente en los Pts, de mayor tamaño (GIII y GIV).
Las variaciones observadas estaban más relacionadas con el tamaño del Pt que con la edad
de los portadores o las características de la lesión. Después de la exéresis, la curvatura vuelve
a ser similar a la existente antes de la cirugía alrededor del día 60 PO.
Bibliografía:

 https://www.scielo.br/j/abo/a/rL9kfNJF4yXq9j5gXGmSqRH/?format=pdf&lang
=pt
 https://www.fucsalud.edu.co/sites/default/files/2017-01/cirugia.pdf
 https://www.oftalmoseo.com/documentacion/nuevos_protocolos/Cirugia-del-
pterigium.pdf
 https://www.saude.df.gov.br/documents/37101/87400/Protocolo+de+Regula%C
3%A7%C3%A3o+de+Cirurgias+de+Pter%C3%ADgio+e+Cal%C3%A1zio+na
+SES-DF.pdf/93bb8367-3fa6-c632-a4eb-07bb0b82f0dd?t=1648647089244
 https://core.ac.uk/download/pdf/296837108.pdf
 https://vivaoftalmologia.com.br/pterigio-saiba-o-que-e-como-acontece-e-como-
resolver/#:~:text=O%20que%20%C3%A9%20o%20Pter%C3%ADgio,por%20
%E2%80%9Ccarne%20no%20olho%E2%80%9D.

También podría gustarte