Patologia Radiologica 2 Tarea 1
Patologia Radiologica 2 Tarea 1
Patologia Radiologica 2 Tarea 1
Paciente femenina de 60 años de edad, con un cuadro clínico de varios años de evolución,
exacerbados en los últimos meses, que incluyen cambios en la visión (borrosa), dolor de
cabeza (especialmente indica que empeora en la mañana), debilidad en los brazos y
confusión. Por lo cual consulta.
1. Establecer qué tipo de lesión presenta el paciente a nivel del sistema nervioso
central (SNC), descrita la misma, deben argumentar semiológicamente porque
llegaron a esta conclusión y como se realiza el diagnóstico diferencial con otro
tipo de lesiones traumáticas.
El meningioma: es un tumor primario del SNC, este tipo de lesiones son tumores
que nacen de la duramadre y son derivadas de las células del recubrimiento
meningotelial las cuales radican en las cubiertas aracnoideas del encéfalo. Tambien
se originan en la medula espinal. Según estudios se dice que son una de las
neoplasias cerebrales más frecuentes representando alrededor de entre el 15 – 20%
del total de neoformaciones primarias del sistema nervioso central en personas
adultas y en niños al rededor del 20 – 35%. Además, este tipo de lesiones tiende
aumentar su incidencia con la edad, algo que corresponde con la edad de nuestra
paciente. El 90% de los casos son intracraneales y el 10% son intrarraquídeos.
La gran mayoría de los meningiomas suelen ser benignos, pero también existen
atípicos y malignos, aproximadamente en un 5%.
Imagen tomada de
https://www.cancer.gov/rare-brain-spine-tumor/sites/g/files/xnrzdm226/files/
styles/cgov_article/public/cgov_contextual_image/2020-03/Meningioma_Sp
%5B2%5D.jpg?itok=ifkFC2Ng
Cuerpo calloso
Giro temporal
Espacio subaracnoideo
superior
Lóbulo parietal
inferior Meningioma
(Sanid, 2018).
Para poder dar un tratamiento el medico debe ordenar una biopsia y asi saber si la
lesión es de tipo maligno o benigno, esto se debe de realizar si o si ya que sin ese
estudio no se puede establecer un tratamiento, además de que el medico debe de
conocer exhaustivamente la localización y extensión de la lesión, “su grado en
función de la clasificación de la OMS y de la actividad biológica y la funcionalidad
del tejido cerebral circundante” (I Villar Blanco , J González Martín , C Gutiérrez
Ortega , P Vallejo Desviat , P Molina López-Navas. 2018)
En este caso la técnica de preferencia es la RM como la PET – TC (tomografía
computarizada combinada con tomografía con emisión de positrones) se puede decir
que la RM es fundamental a la hora de elegir el tratamiento y aun mas para el
seguimiento después de la cirugía para verificar que la lesión no reincida con mayor
agresividad.
El tratamiento entonces se basará en la extirpación parcial o total de un órgano esto
en los casos sintomáticos y que sean de un tamaño considerable. Tambien es viable
la radioterapia de haz externo o radiocirugía estereotáctica después de la cirugía
para evitar reapariciones.
Referencias bibliográficas
Del Cuja, J., Pedraza, S. y Gayete, A. (2010). Radiología esencial. Médica
Panamericana. https://www-medicapanamericana-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/VisorEbookV2/Ebook/9788491103387?
token=8284f0f0-5d0b-47f6-befe-904dad957df9#{"Pagina":"T2 -
2123","Vista":"Indice","Busqueda":""}