Patologia Radiologica 2 Tarea 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Fase 1 – Reconocimiento

Paciente femenina de 60 años de edad, con un cuadro clínico de varios años de evolución,
exacerbados en los últimos meses, que incluyen cambios en la visión (borrosa), dolor de
cabeza (especialmente indica que empeora en la mañana), debilidad en los brazos y
confusión. Por lo cual consulta.

1. Establecer qué tipo de lesión presenta el paciente a nivel del sistema nervioso
central (SNC), descrita la misma, deben argumentar semiológicamente porque
llegaron a esta conclusión y como se realiza el diagnóstico diferencial con otro
tipo de lesiones traumáticas.

Al revisar el historial medico de la paciente se puede constatar que lo que más le


afecta a la paciente es el dolor de cabeza, acompañado de visión borrosa debilidad y
confusión, al presentar un dolor tan intenso el medico ordena que se tome una RM
de cráneo simple en la cual podemos observar una lesión de tamaño considerable y
redondeada la cual se ubica en el lóbulo parietal, debido a la ubicación de la lesión
podemos decir que eso es lo que causa los síntomas, pues se sabe que este lóbulo es
el encargado de procesar información somatosensorial.
Según las caracteristicas de la lesión, su ubicación, forma y sintomatología llego a
la conclusión que la lesión es un meningioma.

El meningioma: es un tumor primario del SNC, este tipo de lesiones son tumores
que nacen de la duramadre y son derivadas de las células del recubrimiento
meningotelial las cuales radican en las cubiertas aracnoideas del encéfalo. Tambien
se originan en la medula espinal. Según estudios se dice que son una de las
neoplasias cerebrales más frecuentes representando alrededor de entre el 15 – 20%
del total de neoformaciones primarias del sistema nervioso central en personas
adultas y en niños al rededor del 20 – 35%. Además, este tipo de lesiones tiende
aumentar su incidencia con la edad, algo que corresponde con la edad de nuestra
paciente. El 90% de los casos son intracraneales y el 10% son intrarraquídeos.
La gran mayoría de los meningiomas suelen ser benignos, pero también existen
atípicos y malignos, aproximadamente en un 5%.
Imagen tomada de
https://www.cancer.gov/rare-brain-spine-tumor/sites/g/files/xnrzdm226/files/
styles/cgov_article/public/cgov_contextual_image/2020-03/Meningioma_Sp
%5B2%5D.jpg?itok=ifkFC2Ng

Manifestaciones clínicas: una gran mayoría de los meningiomas son


asintomáticos lo que hace que en algunos casos se descubran de forma accidental
mediante un estudio de RM o TC, los síntomas que pueden llegar a presentar los
pacientes ya depende de la localización de la lesión llegando a ocasionar
compresión de las estructuras adyacentes, edema peri tumoral, desestructuración
cerebral e invasión de la corteza cerebral. Los síntomas que más experimentan los
pacientes son cefaleas, papiledema (inflamación alrededor del disco óptico)
asociado a alteraciones visuales o anosmia por compresión de paredes craneales
(perdida completa del olfato), alteraciones cognitivas y de la conducta, hemiparesias
(debilidad muscular) y mareos.

Diagnóstico por imagen: para el Dx de lesiones cerebrales las técnicas


fundamentales son la RM y la TC, en la aparición de síntomas hemorrágicos
intracraneal o de un ictus (perdida del flujo de la sangre a una parte del encéfalo) la
TC siempre va hacer la primer prueba o estudio que se va a realizar, pero en el Dx
de masas las cuales son ocupantes de espacio intracraneal la RM es la principal
herramienta para los médicos, ya que la RM está indicada para clasificar los
tumores o lesiones y de esta manera aporta información funcional acerca del tumor.
Como bien sabemos las imágenes de RM se componen en secuencias las cuales son
T1, T2 y secuencia de recuperación atenuada (FLAIR) y T1 con contraste.

T1: demuestran mayor correlación anatómica


T2: demuestran mejor los cambios anatómicos relacionados con la patología como
lo muestra la imagen del caso clínico.
FLAIR: produce una supresión de la señal del líquido cefalorraquídeo.

En un estudio de RM se puede ver que un meningioma tiene un aspecto circular y


uniforme como se observa en la imagen del caso clínico. Para saber si la lesión es
benigna o maligna se debe de realizar una biopsia y asi poder seguir con el
tratamiento adecuado.

Giro frontal superior


Fisura
Giro frontal medio
longitudinal
cerebral Lóbulo frontal

Cuerpo calloso

Giro temporal
Espacio subaracnoideo
superior

Lóbulo parietal
inferior Meningioma

(Sanid, 2018).

A continuación, les muestro imágenes en donde podemos observar otro tipo de


meningiomas y en diferente localización y en cortes sagital, coronal y axial

Imagen tomada de https://scielo.isciii.es/img/revistas/sm/v74n4//1887-8571-sm-74-


04-00248-gf2.jpg
Imagen tomada de https://scielo.isciii.es/img/revistas/sm/v74n4//1887-8571-sm-74-
04-00248-gf3.jpg

Imagen tomada de https://scielo.isciii.es/img/revistas/sm/v74n4//1887-8571-sm-74-


04-00248-gf4.jpg
2. Se debe establecer cuál es el manejo médico o quirúrgico a realizar en el
paciente y por qué. Cuales es el pronóstico para el paciente.

Para poder dar un tratamiento el medico debe ordenar una biopsia y asi saber si la
lesión es de tipo maligno o benigno, esto se debe de realizar si o si ya que sin ese
estudio no se puede establecer un tratamiento, además de que el medico debe de
conocer exhaustivamente la localización y extensión de la lesión, “su grado en
función de la clasificación de la OMS y de la actividad biológica y la funcionalidad
del tejido cerebral circundante” (I Villar Blanco , J González Martín , C Gutiérrez
Ortega , P Vallejo Desviat , P Molina López-Navas. 2018)
En este caso la técnica de preferencia es la RM como la PET – TC (tomografía
computarizada combinada con tomografía con emisión de positrones) se puede decir
que la RM es fundamental a la hora de elegir el tratamiento y aun mas para el
seguimiento después de la cirugía para verificar que la lesión no reincida con mayor
agresividad.
El tratamiento entonces se basará en la extirpación parcial o total de un órgano esto
en los casos sintomáticos y que sean de un tamaño considerable. Tambien es viable
la radioterapia de haz externo o radiocirugía estereotáctica después de la cirugía
para evitar reapariciones.

3. Que controles imagenológicos se deben realizar en este tipo de pacientes.

Para este tipo de paciente se debe de realizar seguimiento con RM y en algunos


casos se debe de realizar radioterapia de haz externo para evitar que haya
reapariciones las cuales en algunos casos pueden ser reapariciones más agresivas
convirtiéndose en tumores malignos.

Referencias bibliográficas
Del Cuja, J., Pedraza, S. y Gayete, A. (2010). Radiología esencial. Médica
Panamericana. https://www-medicapanamericana-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/VisorEbookV2/Ebook/9788491103387?
token=8284f0f0-5d0b-47f6-befe-904dad957df9#{"Pagina":"T2 -
2123","Vista":"Indice","Busqueda":""}

Villar Blanco, I, González Martín, J, Gutiérrez Ortega, C, Vallejo Desviat, P, &


Molina López-Navas, P. (2018). Concordancia radio-histológica en meningiomas
intracraneales. Sanidad Militar, 74(4), 248-254. https://dx.doi.org/10.4321/s1887-
85712018000400006

También podría gustarte