Cancer Cerebral

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

CANCER

CEREBRAL
8 DE JUNIO
DIA INTERNACIONAL DE CA CEREBRAL
DEFINICION
Un tumor es una masa de células anómalas. La mayoría de las
células normales envejecen o se dañan, mueren y son reemplazadas
por células nuevas. A veces, este proceso no tiene un buen resultado.
Las nuevas células se forman cuando el cuerpo no las necesita, y las
células viejas o dañadas no mueren como deberían. Esas células
adicionales pueden formar tumores.
Es un crecimiento de células cancerígenas en el tejido nervioso
central, puede ser un tumor primario o metastásico.
EL primario se origina en las propias células de la estructura
cerebral
El tumor metastásico son tumores que se han diseminado al
cerebro procedentes de una localización extracerebral.
Debe considerarse que el
90% de los tumores 7.5 de los casos de tumores de
tumores cerebrales primarios
cerebrales son benignos, y
por cada 100 mil personas en
en el caso de los malignos,
todo el mundo,
es importante un representando el 2% de
diagnóstico precoz, para cáncer en adulto
así posibilitar el inicio
temprano del
tratamientos que eviten
secuelas neurológicas
significativas en los
pacientes, que por lo
general, son jóvenes.
FACTORES DE RIESGO
En la mayoría de las personas que padecen tumores cerebrales primarios, la causa del tumor no resulta clara.
Han identificado algunos factores que pueden aumentar el riesgo de tener un tumor cerebral, tales como:

Edad. Los tumores cerebrales son más frecuentes en niños y adultos de edad avanzada, aunque personas de cualquier edad
pueden desarrollar un tumor cerebral.

Sexo. En general, los hombres tienen más probabilidades que las mujeres de desarrollar un tumor cerebral. Sin embargo, algunos
tipos específicos de tumores cerebrales, como el meningioma, son más frecuentes en las mujeres.

Exposiciones domésticas y laborales. La exposición a disolventes, pesticidas, productos derivados del petróleo, caucho o cloruro de
vinilo puede aumentar el riesgo de desarrollar un tumor cerebral. Sin embargo, todavía no hay evidencia científica que respalde
este posible vínculo.

Antecedentes familiares. Alrededor del 5% de los tumores cerebrales pueden estar vinculados a afecciones o factores genéticos
hereditarios, entre ellos síndrome de Li-Fraumeni, neurofibromatosis, síndrome de carcinoma de células basales nevoides,
esclerosis tuberosa, síndrome de Turcot, y enfermedad de von Hippel-Lindau. Los científicos también han encontrado “grupos”
de tumores cerebrales dentro de algunas familias sin un vínculo con estas afecciones hereditarias conocidas.
Campos electromagnéticos. La mayoría de los estudios que evalúan la función de los campos electromagnéticos, como
la energía de líneas eléctricas o del uso de teléfonos móviles, no muestran ninguna relación con un mayor riesgo de
desarrollar un tumor cerebral en adultos. Debido a la información contradictoria sobre el riesgo en los niños, la
Organización Mundial de la Salud recomienda limitar el uso de teléfonos celulares y promueve el uso de auriculares
manos libres tanto para adultos como para niños.

Raza y origen étnico. En los Estados Unidos, las personas de raza blanca tienen más probabilidades de desarrollar
gliomas, pero menos probabilidad de desarrollar meningioma que las personas de raza negra. Además, las personas
del norte de Europa tienen más del doble de probabilidades de desarrollar un tumor cerebral que las personas de
Japón.

Radiación ionizante. Se ha demostrado que haber tenido un tratamiento previo en el cerebro o en la cabeza con
radiación ionizante, incluidos rayos X, es un factor de riesgo para un tumor cerebral.

Lesión en la cabeza y convulsiones. Los traumatismos craneales graves se han estudiado durante mucho tiempo por
su relación con los tumores cerebrales. Algunos estudios han demostrado una relación entre el traumatismo craneal
y el meningioma, pero no entre el traumatismo craneal y el glioma. También se ha relacionado un historial de
convulsiones con tumores cerebrales, pero debido a que un tumor cerebral puede causar convulsiones, no se sabe si las
convulsiones aumentan el riesgo de tumores cerebrales, si las convulsiones ocurren debido al tumor o si los
medicamentos anticonvulsivos aumentan el riesgo.

Compuestos N-nitrosos. Algunos estudios de suplementos dietéticos y vitamínicos parecen indicar que los compuestos
N-nitrosos de la dieta pueden aumentar el riesgo de tumores cerebrales tanto en niños como en adultos. Los
compuestos N-nitrosos de la dieta se forman en el cuerpo a partir de nitritos o nitratos que se encuentran en
algunas carnes curadas, humo de cigarrillos y cosméticos.
SINTOMAS
Los síntomas más frecuentes que se relacionan con los
tumores cerebrales son:
Dolores de cabeza, con mayor frecuencia por la
mañana.
Vómitos y nauseas.
Convulsiones.
Dificultades de memoria y de concentración.
Pérdida de equilibrio al caminar.
Cambios leves o notorios al hablar, ver o escuchar.
Debilidad general y somnolencia.
Modificaciones en el estado de ánimo y conducta.
DIAGNOSTICO
Las pruebas por imágenes pueden ayudar a los médicos a determinar si el tumor es un
tumor cerebral primario o si se trata de un cáncer que se ha diseminado al cerebro
desde otra parte del cuerpo.
Se puede considerar estos factores al elegir una prueba de diagnóstico:
Tipo de tumor que se sospecha
Sus signos y síntomas
Su edad y estado de salud general
Los resultados de pruebas médicas anteriores
La mayoría de los tumores cerebrales no se diagnostican hasta después de que
aparezcan los síntomas.
El médico puede recomendar que se hagan pruebas. Estas pruebas sirven para averiguar
la presencia y, a veces, el tipo o grado de un tumor cerebral.
RESONANCIA MAGNÉTICA (RM)
Se puede usar la RM para medir el tamaño del tumor y puede dar imágenes detalladas del cuerpo.

OBTENCIÓN DE MUESTRAS DE TEJIDO/BIOPSIA/EXTIRPACIÓN QUIRÚRGICA DE UN TUMOR:


se necesita una muestra del tejido del tumor para hacer un diagnóstico final. Se puede realizar una biopsia
como parte de la cirugía para extirpar todo el tumor, O la cirugía se puede realizar como un procedimiento
separado si no es posible extirpar completamente el tumor debido a su ubicación o la salud del paciente.

EXPLORACIÓN POR TC
toma imágenes del interior del cuerpo desde diferentes ángulos utilizando rayos X. Una computadora
combina estas imágenes en una imagen tridimensional detallada que muestra las anomalías o los tumores.
Una exploración por TC puede ayudar a detectar hemorragia y agrandamiento de los espacios con líquido
en el cerebro, llamados ventrículos.

EXPLORACIÓN POR TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES (TEP) O TEP-TC.


Se utiliza una exploración por tomografía por emisión de positrones (TEP) para obtener más información
sobre el tumor mientras el paciente recibe tratamiento.
ANGIOGRAFÍA CEREBRAL.
Es una radiografía, que muestra las arterias del cerebro. Las radiografías se toman después de inyectar un colorante
especial llamado medio de contraste en las principales arterias de la cabeza del paciente.

PUNCIÓN LUMBAR O PUNCIÓN ESPINAL.


procedimiento en el que se usa una aguja para tomar una muestra de líquido cefalorraquídeo (LCR) para buscar células
tumorales, sangre o marcadores tumorales.

MIELOGRAMA.
un mielograma para averiguar si el tumor se ha diseminado al líquido cefalorraquídeo, a otras partes del cerebro o a la
médula espinal. Un mielograma utiliza un tinte inyectado en el LCR que rodea la médula espinal. El tinte se muestra en
una radiografía y puede delinear la médula espinal para ayudar al médico a buscar un tumor.

EVALUACIÓN NEUROCOGNITIVA.
Consiste en una evaluación detallada de todas las funciones principales del cerebro, como el almacenamiento y la
recuperación de la memoria, las capacidades lingüísticas expresivas y receptivas, el cálculo, la destreza y el bienestar
general del paciente.

ELECTROENCEFALOGRAMA (EEG)
prueba no invasiva en la que se conectan electrodos al exterior de la cabeza de una persona para medir la actividad
eléctrica del cerebro. Se utiliza para controlar posibles convulsiones
Tratamiento
En la atención del tumor cerebral, a menudo trabajan juntos un equipo
multidisciplinario.

Las opciones y recomendaciones de tratamiento dependen de varios


factores:

Tamaño, tipo y grado del tumor


Si el tumor está presionando las partes vitales del cerebro
Si el tumor se ha diseminado a otras partes del SNC o del cuerpo
Efectos secundarios posibles
Las preferencias del paciente y su estado de salud general

Las opciones de tratamiento incluyen, cirugía, radioterapia, quimioterapia


y terapia dirigida.
En el caso de un tumor cerebral de bajo grado, la cirugía puede ser el
único tratamiento necesario, especialmente si se puede extirpar todo el
tumor.
Si hay tumor visible restante después de la cirugía, se podrá utilizar
radioterapia y quimioterapia.
En el caso de los tumores de grado superior, el tratamiento suele
comenzar con la cirugía, seguido de radioterapia y quimioterapia.
Efectos físicos, emocionales y sociales
El tumor cerebral y su tratamiento producen síntomas y efectos secundarios
físicos, así como efectos emocionales, sociales y económicos.

El manejo de estos efectos se denomina cuidados paliativos

Los tratamientos paliativos varían ampliamente y, con frecuencia, incluyen


medicamentos, cambios nutricionales, técnicas de relajación, apoyo emocional
y espiritual

Corticoesteroides. Se utilizan estos fármacos para reducir la inflamación


del cerebro, lo que puede reducir el dolor. Estos medicamentos también
pueden ayudar a mejorar los síntomas neurológicos al disminuir la
presión del tumor y la inflamación del tejido cerebral sano.
Medicamentos anticonvulsivos.
RADIOTERAPIA
La radioterapia es el uso de rayos X u otras partículas con alta potencia para destruir las células
tumorales, pueden usar radioterapia para retardar o detener el crecimiento de un tumor cerebral. Se
suele administrar después de la cirugía y posiblemente junto con quimioterapia. El tipo más frecuente de
tratamiento con radiación se denomina radioterapia con haz externo, que es radiación administrada
desde una máquina externa al cuerpo. Cuando se administra tratamiento con radiación usando
implantes, el tratamiento se denomina radioterapia interna o braquiterapia. Un régimen o programa de
radioterapia, normalmente consiste en una cantidad específica de tratamientos que se administran
durante un período determinado.

QUIMIOTERAPIA
La quimioterapia es el uso de fármacos para destruir las células tumorales, generalmente al evitar que las
células tumorales crezcan, se dividan y produzcan más células.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-
86442022000200060
REFERENCIAS
CONSUEGRA COGLE, L., & PÉREZ GONZÁLEZ, A. (2022). PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN
PACIENTE CON MENINGIOMA. REPORTE DE CASO CLÍNICO. CONRADO, 18(85), 60–65.
HTTP://SCIELO.SLD.CU/SCIELO.PHP?SCRIPT=SCI_ARTTEXT&PID=S1990-86442022000200060

TUMOR CEREBRAL. (S/F). HTTPS://CANCERCENTER.CUN.ES. RECUPERADO EL 1 DE ABRIL DE 2024,


DE HTTPS://CANCERCENTER.CUN.ES/TODO-SOBRE-CANCER/TIPOS-CANCER/TUMOR-CEREBRAL

TUMOR CEREBRAL - INTRODUCCIÓN. (2022, MARZO 1). CANCER.NET.


HTTPS://WWW.CANCER.NET/ES/TIPOS-DE-C%C3%A1NCER/TUMOR-CEREBRAL/INTRODUCCI%C3%B3N

También podría gustarte