Contenido
Contenido
Contenido
Número de Control:
22TE0324
MI DIARIO
Licenciatura en:
Ingeniería en Gestión Empresarial
DOCENTE:
ANAI LOPEZ BARRALES
El modelo -costo -volumen utilidad es una herramienta de mucha importancia para la toma
de decisiones sobre la continuidad de líneas de negocios para las empresas que ofrecen
mas de un producto, además es utilizado para evaluar la viabilidad de incursionar en
nuevas líneas de producto o nuevos proyectos.
Dentro de este estudio se analiza cual es el impacto que se tiene que realizar en un
cambio en los volúmenes de venta en la utilidad de la empresa del mismo modo este
análisis permite descubrir el nivel necesario de ventas que la empresa necesita para
cubrir todos sus costos asociados al producto ..El resultado de dicho análisis provee
información esencial sobre el manejo eficiente de los recursos de una compañía ,lo cual
permite tomar decisiones sobre nuestras estrategias operacionales en función de los
costos de los productos de los cuales resultaría en una ventaja operativa de alto valor
para obtener mayores márgenes de ganancia y un mayor nivel de eficiencia por
utilización de recursos (BACKER, JACOBSEN y PADILLA. CONTABILIDAD DE COSTOS ,2016 p)
Los costos tienen diferentes clasificaciones de acuerdo con el enfoque y la utilización que
se les dé. Algunas de las clasificaciones más utilizadas son:
Según el área donde se consume:
Costos de Producción: son los costos que se generan en el proceso de
transformar la materia prima en productos terminados: se clasifican en material
directo, mano de obra directa, CIF y contratos de servicios.
Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio
hasta el consumidor final.
Costos de Administración: son los generados en las áreas administrativas de la
empresa. Se denominan gastos.
Costos de financiamiento: son los que se generan por el uso de recursos de
capital.
Según su identificación:
Directos: son los costos que pueden identificarse fácilmente con el producto, servicio,
proceso o departamento. Son costos directos el Material Directo y la Mano de Obra
Directa.
Indirectos: su monto global se conoce para toda la empresa o para un conjunto de
productos. Es difícil asociarlos con un producto o servicio específico. Para su asignación
se requieren base de distribución (metros cuadrados, número de personas, etc.).
De acuerdo con el momento en el que se calcula:
Históricos: son costos pasados, que se generaron en un periodo anterior.
Predeterminados: son costos que se calculan con base en métodos estadísticos y que se
utilizan para elaborar presupuestos.
De acuerdo con el momento en el que se reflejan en los resultados:
Costos del periodo: son los costos que se identifican con periodos de tiempo y no con el
producto, se deben asociar con los ingresos en el periodo en el que se generó el costo.
Costos del producto: este tipo de costo solo se asocia con el ingreso cuando han
contribuido a generarlos en forma directa, es el costo de la mercancía vendida.
Costo semi-variable: son aquellos costos que se componen de una parte fija y
una parte variable que se modifica de acuerdo con el volumen de producción. Hay
dos tipos de costos semi-variables:
Mixtos: son los costos que tienen un componente fijo básico y a partir de
éste comienzan a incrementar. Como se ve en el grafico siguiente:
Método de la ecuación.
Método gráfico.
1.- Para trazar los gastos variables se selecciona un volumen de ventas
conveniente. Por ejemplo 1000 unidades a $0.50 cada una. Se marcan los gastos
variables totales para ese volumen:
1000 x $0.50 = $500 (punto A)
Se traza la línea de gastos variables desde el punto A hasta el punto de origen O.
2.- Para marcar los gastos fijos, se determina la posición de $200.00 en el eje
vertical. (Punto B). También se añaden los $200.00 al punto de los $500.00 (punto
A) a nivel de volumen de 1000 unidades para llegar al punto C, $700.00; utilizando
estos dos puntos trazar la línea de gastos fijos paralela a la línea de gastos
variables. La suma de los gastos variables más los gastos fijos son los gastos
totales o la función del costo total (línea BC).
3.- Para marcar las ventas, se selecciona un volumen de ventas conveniente, por
ejemplo 1000 unidades a $0.90 cada una. Se determina el punto D para el
importe total de las ventas y ese volumen:
1000 x $0.90= 900 (punto D)
Se traza la línea de las ventas totales desde el punto D hasta el punto de origen O.
El punto de equilibrio es donde se cruzan la línea de ventas totales y la línea de
gastos totales.
Esta gráfica además muestra la perspectiva de utilidades o pérdidas para una
amplia escala de volumen la confianza que se tenga en cualquier grafica en
particular de costo, volumen, utilidad es desde luego una consecuencia de la
exactitud relativa de las relaciones costo volumen utilidad presentadas.