Cap 11 Ácidos Nucleicos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

CAPITULO XI

ÁCIDOS NUCLEÍCOS
ÁCIDOS NUCLEICOS
INTRODUCCION
❖ Los ácidos nucleicos son
biomoléculas orgánicas formadas
por C, H, O, N y P. Son
macromoléculas de elevado peso
molecular constituidas por unas
unidades básicas llamadas
nucleótidos unidos mediante
enlaces fosfodiéster. Por tanto
son polímeros de nucleótidos
ÁCIDOS NUCLEICOS
INTRODUCCION
- Gen: Segmento de DNA que contiene información para la síntesis de
proteínas y RNA

- Muchos genes, por tanto DNA muy largo

- DNA: Almacena y transmite la información genética. Dirige el proceso de


síntesis de proteínas. Constituye el material genético y forma los genes, que
son las unidades funcionales de los cromosomas.

- RNA: Ejecuta las órdenes contenidas en el ADN, se encarga de sintetizar


proteínas.

- RNAs: rRNA, mRNA y tRNA


ÁCIDOS NUCLEICOS
INTRODUCCION

❖ Son los responsables de almacenar la información genética, así como de su


transmisión de padres a hijos y de una generación celular a otra. Participan
también en la expresión del mensaje genético mediante la síntesis de proteínas,
dirigiendo el correcto ensamblaje de los aminoácidos en secuencias
perfectamente definidas

❖ Hay dos tipos de ácidos nucleicos: el ácido desoxirribonucleico (DNA o ADN) y


el ácido ribonucleico (RNA o ARN). Los cuales están presentes en todas las
células
ÁCIDOS NUCLEICOS

INTRODUCCION

❖ Químicamente son macromoléculas


formadas mediante la polimerización de
unidades monoméricas llamadas
nucleótidos. Dichos nucleótidos están
unidos mediante enlaces fosfodiéster. De
este modo, se puede considerar que los
nucleótidos son los bloques de
construcción de los ácidos nucleicos, del
mismo modo que los aminoácidos lo son
de las proteínas o los monosacáridos de
los polisacáridos, en los dos otros tipos de
macromoléculas biológicas
ÁCIDOS NUCLEICOS

INTRODUCCION

Trinucleótido 5’-TAA-3’,
mostrando dos enlaces
fosfodiéster
consecutivos
ÁCIDOS NUCLEICOS
ESTRUCTURA
Estructura de nucleótidos. (a)
Estructura general que muestra
la convención de numeración
para el anillo de pentosa. Este
es un ribonucleótido. En los
desoxirribonucleótidos, el grupo
-OH en el carbono 2 '(en rojo)
se reemplaza con H. (b) Los
compuestos parentales de las
bases pirimidina y purina de
nucleótidos y ácidos nucleicos,
mostrando las convenciones de
numeración
ÁCIDOS NUCLEICOS
Los nucleótidos y los ácidos nucleicos tienen bases y
pentosas características

Principales bases purínicas y


pirimidínicas de ácidos nucleicos.
Algunos de los nombres comunes
de estas bases reflejan las
circunstancias de su
descubrimiento. La guanina, por
ejemplo, se aisló por primera vez
del guano (estiércol de ave) y la
timina se aisló por primera vez del
tejido del timo.
ÁCIDOS NUCLEICOS
Los nucleótidos y los ácidos nucleicos tienen bases y
pentosas características
Los nucleótidos están formados por
tres unidades fundamentales: bases
nitrogenadas, una osa y ácido
fosfórico.
La unión de una osa (ribosa o 2-
desoxirribosa) y una base
nitrogenada (púrica o pirimidínica)
por un enlace N-glucosídico se
denomina nucleósido. El compuesto
formado por la esterificación de un
nucleósido por ácido fosfórico es un
nucleótido.
ÁCIDOS NUCLEICOS
NUCLEÓSIDOS
Ribonucleósidos Desoxirribonucleósidos
Se encuentran en los RNAs. Se encuentran en el DNA.
DESOXIRRIBONUCLEÓSIDOS
RIBONUCLEÓSIDO
= RIBOSA + BASE = 2-DESOXI-RIBOSA + BASE
NITROGENADA NITROGENADA
ÁCIDOS NUCLEICOS
NUCLEÓSIDOS
ÁCIDOS NUCLEICOS
NUCLEÓTIDOS
La unión de un nucleósido y
un ácido fosfórico constituye
un NUCLEÓTIDO. Se
establece un enlace
fosfodiéster entre el –OH del
carbono 5 de la pentosa y un
H del ácido fosfórico. Se
nombra con el nombre de la
base terminado en –ílico y se
antepone la palabra ácido.
Ácido adenílico. Si la pentosa
es desoxirribosa, se antepone
la palabra desoxi. Ácido
desoxiadenílico.
ÁCIDOS NUCLEICOS
POLINUCLEÓTIDOS
Los enlaces fosfodiéster enlazan nucleótidos
sucesivos en ácidos nucleicos

Enlaces de fosfodiéster en la columna


vertebral covalente del ADN y ARN.
Los enlaces fosfodiéster (uno de los
cuales está sombreado en el ADN)
enlazan sucesivas unidades de
nucleótidos. La columna vertebral de
los grupos alternos de pentosa y
fosfato en ambos tipos de ácido
nucleico es altamente polar.
ÁCIDOS NUCLEICOS

Las diferencias estructurales principales entre el


DNA y el RNA son:
ÁCIDOS NUCLEICOS
ESTRUCTURA DEL ADN
ADN. Estructura. - El ADN tiene un elevado
peso molecular y presenta varios niveles
estructurales.
Estructura primaria
Es la secuencia de nucleótidos de una cadena de ADN.
Presenta un esqueleto de fosfatos y pentosas del que
parten las bases nitrogenadas (A, G, C, T). Estas bases
se encuentran en igual porcentaje en todos los seres
vivos de una misma especie, por lo que su mensaje
genético es semejante. En la estructura primaria reside
la información necesaria para la síntesis de proteínas.
ÁCIDOS NUCLEICOS
ESTRUCTURA DEL ADN Estructura secundaria
Basándose en estos datos, en 1953, James Watson y Francis Crick
propusieron la estructura de doble hélice del ADN:
• Presenta 2 cadenas de polinucleótidos antiparalelas, con los enlaces 3’–5’
orientados en diferente sentido en cada una de las cadenas.
• Las dos cadenas son complementarias y están enrolladas una sobre la otra en una
doble hélice. Son complementarias porque si en una cadena hay A, en la otra al
mismo nivel habrá T. Por tanto, la secuencia y la información son diferentes.
• Las cadenas presentan un esqueleto de pentosas y fosfatos hacia el exterior, con las
bases nitrogenadas de ambas cadenas hacia el interior y enfrentadas estableciendo
puentes de hidrógeno. A se une a T mediante 2 puentes de Hidrógeno. A = T. C se
une a G mediante 3 puentes de Hidrógeno. C ≡ G
• La doble hélice da una vuelta cada 34 Å y la distancia entre 2 pares de
nucleótidos es de 3.4 Å, por lo que habrá 10 pares por vuelta, y su diámetro es de
20 Å.
• Cambios o mutaciones en la secuencia de nucleótidos alteran la información
genética.
ÁCIDOS NUCLEICOS
El ADN puede presentarse en diferentes formas tridimensionales

Variación estructural en el ADN. (a) La conformación de un nucleótido en el ADN se ve afectada por la rotación de siete
enlaces diferentes. Seis de los enlaces giran libremente. La rotación limitada alrededor del enlace 4 da lugar al fruncimiento
del anillo. Esta conformación es endo o exo, dependiendo de si el átomo se desplaza hacia el mismo lado del plano que C-5
o hacia el lado opuesto. (b) Para las bases de purina en nucleótidos, solo se permiten estéricamente dos conformaciones con
respecto a las unidades de ribosa unidas. Las pirimidinas se encuentran en la conformación anti.
ÁCIDOS NUCLEICOS
ESTRUCTURA DEL ADN Estructura secundaria

Patrones de enlaces de hidrógeno en los pares de bases


definidos por Watson y Crick. Aquí, como en otros lugares, los
enlaces de hidrógeno están representados por tres líneas azules.
ÁCIDOS NUCLEICOS
ESTRUCTURA DEL ADN Estructura secundaria

Complementariedad de hebras en
Modelo de Watson-Crick para la estructura del ADN la doble hélice del ADN
ÁCIDOS NUCLEICOS
ESTRUCTURA DEL ADN
Estructura terciaria o primer nivel de empaquetamiento
La estructura terciaria de DNA en eucariotas es la fibra de cromatina laxa (Fibra de
cromatina de 100 Å o collar de perlas). Esta estructura consiste en una sucesión de
partículas llamadas nucleosomas. Cada nucleosoma consta de un octámero de histonas,
denominado núcleo (core) y un fragmento de DNA de 146 pares de bases, el cual le da
1.75 vueltas al core. Los nucleosomas se unen mediante un fragmento de 54 pares de
bases denominado DNA ligador o espaciador (linker). En total cada nucleosoma contiene
unos 200 pares de bases. El core está compuesto por 4 pares de histonas, denominadas
H2A, H2B, H3 y H4. El tamaño de un nucleosoma anda en el orden de los 80 Å. La unión
del core y el DNA es estabilizado por otro tipo de histonas la H1, para formar lo que se
conoce como cromatosoma. En conjunto de la estructura la fibra de cromatina laxa mide
100 Å de diámetro y tiene un aspecto repetitivo en forma de collar de perlas, donde las
perlas serían los nucleosomas, unidos por los linker.
ÁCIDOS NUCLEICOS
ESTRUCTURA DEL ADN
Estructura terciaria o primer nivel de empaquetamiento
Dependiendo del grado de empaquetamiento se
pueden distinguir diferentes niveles de
organización: Nucleosoma, Collar de perlas,
Solenoides, Bucles radiales y Cromosoma.
ÁCIDOS NUCLEICOS
ESTRUCTURA DEL ADN
Estructura cuaternaria segundo nivel de empaquetamiento

La fibra de cromatina de 100 Å se


empaqueta formando una fibra de
cromatina de 300 Å (30 nm). El
enrollamiento que sufre el collar de
perlas recibe el nombre de solenoide.
Para formar el solenoide se enrollan
helicoidalmente 6 nucleosomas por
cada vuelta. Las histonas H1 se
disponen al centro formando el eje de
la hélice, dándole estabilidad al
solenoide.
ÁCIDOS NUCLEICOS
ESTRUCTURA DEL ADN
Estructura cuaternaria segundo nivel de empaquetamiento
En el núcleo celular, toda la cromatina
se encuentra como fibras de 100 Å y de
300 Å.

Al formarse la fibra de 300 Å, la


longitud del DNA se reduce unas 40
veces.

En la etapa final de la interfase del ciclo


celular, la cromatina está en forma de
solenoide. Cuando la célula entra en
división, el DNA se compacta más,
formando los cromosomas
ÁCIDOS NUCLEICOS
Niveles superiores de empaquetamiento
Con la fibra de 300 Å se reduce la longitud del ADN
unas 40 veces. En los cromosomas se reduce unas
10000 veces, gracias a niveles superiores de
empaquetamiento (bucles, rosetas y rodillos). La
fibra de 300 Å forma una serie de bucles que
posiblemente estabilizan ciertas proteínas del eje del
cromosoma. Muchos autores consideran que en el
cromosoma existe un eje de proteína no histónico, el
llamado armazón central o andamio, sobre el que se
anclan los bucles. Los dominios estructurales en
forma de bucles constituyen el tercer nivel de
empaquetamiento. Se encuentran arrollados sobre sí
mismos, formando prominencias de unos 600 Å de
diámetro. Seis bucles formarían una roseta, y treinta
rosetas seguidas, dispuestas en espiral formarían un
rodillo, que constituye el cuarto nivel de
empaquetamiento. El quinto y último nivel, el
cromosoma, estaría formado por la sucesión de
rodillos.
ÁCIDOS NUCLEICOS
Propiedades del ADN

a) Estabilidad: En condiciones normales la molécula de ADN es muy estable. Pero para que se
produzca la duplicación es necesaria la separación de las dos cadenas, y lo mismo para la
transcripción (formación de ARN mensajero).

b) Desnaturalización: Si el ADN se somete a temperaturas superiores a los 100 ºC se rompen los


puentes de hidrógeno que unen las bases, separándose las dos cadenas. Ocurre lo mismo con
variaciones de pH . Los enlaces fosfato-pentosa-base no se rompen.

c) Renaturalización: Si se restablecen las condiciones iniciales, el ADN recupera su estructura

d) Hibridación: Si se desnaturaliza una mezcla de ADN de distintas especies, en la renaturalización


aparecerán formas híbridas. Esto se llama hibridación del ADN.
ÁCIDOS NUCLEICOS

Replicación o Duplicación del DNA


Debido a la complementariedad de las cadenas, cada una
de ellas podría servir de molde para la síntesis de una
nueva cadena complementaria.
De esta manera se obtendrían dos moléculas de DNA
idénticas a la molécula original, cada una de las cuales
contendría una cadena del DNA original y otra de nueva
síntesis. Este modelo de replicación es conocido como
Replicación Semiconservativa, para indicar que cada
molécula hija solo conserva la mitad (una de las dos
cadenas) de la molécula original.
Sin embargo, frente al modelo semiconservativo
propuesto por Watson y Crick (1953) se propusieron otros
posibles modelos de replicación del DNA: el Modelo
conservativo y el Modelo Dispersivo.
ÁCIDOS NUCLEICOS
Replicación o Duplicación del DNA
Las enzimas que desempeñan el papel principal en la síntesis de las nuevas cadenas de DNA son las DNA-
polimerasas. Hay 3 tipos de DNA polimerasas. La DNA polimerasa III sintetiza las nuevas hebras en
sentido 5´-3´, ya que la lectura se hace en el sentido 3´-5´. La DNA polimerasa I se encarga de la síntesis
primers de RNA y de su posterior remoción. Las DNA polimerasas I y III, se encargan de la corrección de
errores durante la replicación. Por su parte la DNA polimerasa II, corrige daños causados por agentes
físicos.
ÁCIDOS NUCLEICOS
Acido Ribonucleico (RNA)

Es un polinucleótido compuesto por ribonucleótidos de A, G, C y U, nunca T. Es


monocatenario, excepto en algunos virus, por lo que presenta estructura primaria, y los
nucleótidos se unen siempre en la dirección 5’→ 3’. A veces se enrolla en doble hélice,
presentando estructura secundaria y otras veces se asocia a proteínas, por lo que tiene
estructura terciaria.

• Transcripción: Formación de ARN a partir del ADN.


• Traducción: Formación de proteínas según la información del ARN mensajero.
ÁCIDOS NUCLEICOS
Acido Ribonucleico (RNA)

Existen varios tipos de ARN. dependiendo de su función y sus pesos moleculares:

1. RNA heterogéneo nuclear o transcrito primario (RNAhn)


2. RNA ribosómico o ribosomal (RNAr)
3. RNA pequeño nuclear (RNAsn)
4. RNA mensajero (RNAm)
5. RNA transferente o de transferencia (RNAt)
6. RNA viral o vírico (RNAv)
ÁCIDOS NUCLEICOS
Acido Ribonucleico (RNA)

RNA mensajero

❖ Es una molécula corta y lineal de


hasta 5000 nucleótidos, de vida
corta y estructura primaria. Se
origina a partir del ARN
hetereogéneo nuclear, que es
complementario de un fragmento
de ADN, por lo que contiene su
información genética
ÁCIDOS NUCLEICOS
Acido Ribonucleico (RNA)

ARN transferente (ARNt)


❖ Está formado por moléculas
pequeñas. Tiene forma de hoja de
trébol, con 4 brazos con estructura
primaria y secundaria. Tres de los
brazos tienen un asa o bucle, son los
brazos D, T y uno llamado
Anticodón. El cuarto es un brazo
aceptor de aminoácidos, con un
extremo (3’) más largo que otro que
termina siempre en el triplete CCA
y es por la A por la que se unirá a un
aminoácido.
ÁCIDOS NUCLEICOS

Acido Ribonucleico (RNA)

ARN ribosómico (ARNr)

Es el más abundante y se encuentra


asociado a proteínas formando los
ribosomas. Está formado por un
filamento con estructura primaria,
secundaria y terciaria. Su función es
formar los ribosomas donde se realizará
la síntesis de proteínas. Los ribosomas
se diferencian por su velocidad de
sedimentación, que se mide en
Svedberg. (1S = 10-13 s) s = segundos.
ÁCIDOS NUCLEICOS

Acido Ribonucleico (RNA)

ARN nucleolar (ARNn)

Se forma en el núcleo a partir de ciertos segmentos del ADN llamados


organizadores nucleolares o región organizadora nucleolar. Se asocia a
proteínas y forma el nucléolo. Una vez formado, se fragmenta y da origen a los
diferentes tipos de ARNr.
ÁCIDOS NUCLEICOS
Diferencias estructurales entre ADN y ARN
ÁCIDOS NUCLEICOS
Química de los ácidos nucleicos

El ADN y el ARN de doble hélice


se pueden desnaturalizar.

Desnaturalización térmica del ADN.


(a) Las curvas de desnaturalización o
fusión de dos muestras de ADN. La
temperatura en el punto medio de la
transición (tm) es el punto de fusión;
depende del pH y la fuerza iónica y
del tamaño y la composición de la
base del ADN. (b) Relación entre tm
y el contenido de G + C de un ADN.
ÁCIDOS NUCLEICOS
Química de los ácidos nucleicos
Los ácidos nucleicos de diferentes especies pueden
formar híbridos

Hibridación de ADN. Dos muestras de ADN a comparar


se desnaturalizan completamente mediante
calentamiento. Cuando las dos soluciones se mezclan y
se enfrían lentamente, las hebras de ADN de cada
muestra se asocian con su pareja complementaria normal
y se reasocian para formar dúplex. Si los dos ADN tienen
una similitud de secuencia significativa, también tienden
a formar dúplex parciales o híbridos entre sí: cuanto
mayor es la similitud de secuencia entre los dos ADN,
mayor es el número de híbridos formados. La formación
de híbridos se puede medir de varias formas. Uno de los
ADN suele estar marcado con un isótopo radiactivo para
simplificar su detección y medición.
ÁCIDOS NUCLEICOS
Química de los ácidos nucleicos
Hidrolisis de Ácidos Nucleicos

La hidrólisis del ARN se acelera


mediante la participación del grupo 2'-
OH. La atracción nucleofílica
intramolecular por el grupo 2'-OH de
la ribosa aumenta en gran medida la
tasa de escisión hidrolítica del
esqueleto del fosfodiéster,
especialmente en condiciones básicas.
El fosfodiéster cíclico 2’, 3’ resultante
puede reaccionar posteriormente con
agua o hidróxido a una mezcla de
monoésteres de fosfato 2’ y 3’.
ÁCIDOS NUCLEICOS
Química de los ácidos nucleicos
Los nucleótidos y los ácidos nucleicos
experimentan transformaciones no enzimáticas

Algunas reacciones no
enzimáticas de nucleótidos bien
caracterizadas. (a) Reacciones
de desaminación. Solo se
muestra la base. (b)
Depurinación, en la que se
pierde una purina por hidrólisis
del enlace N-β-glicosilo. Se
produce una pérdida de
pirimidinas a través de una
reacción similar, pero mucho
más lentamente.
ÁCIDOS NUCLEICOS
Química de los ácidos nucleicos

Se pueden
determinar las
secuencias de
hebras largas de
ADN

Secuenciación de ADN por el método Sanger


ÁCIDOS NUCLEICOS
Química de los ácidos nucleicos

Agentes químicos que causan daño al


ADN. (a) Precursores del ácido
nitroso, que promueve reacciones de
desaminación. (b) Agentes alquilantes.
Solo la S-adenosilmetionina actúa
enzimáticamente
GRACIAS

También podría gustarte