Toxicología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

Toxicología Veterinaria Universidad Nacional Agraria

II - TOXICOLOGÍA ESPECÍFICA

2.1. Envenenamiento por Plantas


2.1.1 Definición de Planta Toxica
Es la planta que posee ciertas sustancias que por sus propiedades naturales o físico químicas e
incompatibilidad vital, altera el conjunto de funciones de los órganos, conduciendo al organismo a
diversas reacciones biológicas, o a algún trastorno fisiológico.

2.1.2 Factores que Afectan el Ganado de Toxicidad de un Vegetal en un Animal


a. Dosis y Variabilidad del Principio Toxico:
Dosis es la cantidad de sustancia que es absorbida por el animal y dosis tóxica es la cantidad
determinada de una sustancia que se espera en condiciones específicas cause lesiones a un organismo
viviente. Existe variación en la cantidad de tóxico necesaria para causar trastorno o muerte, ya que una
sustancia en dosis bajas puede tener acción beneficiosa, pero en cantidades más altas puede ser nociva
y causar la muerte Por otro lado, hay venenos agudos que en pequeñas dosis pueden causar muerte.
Además, se debe considerar el período de tiempo de consumo de la sustancia, ya que ésta puede
acumularse en el organismo causando daño, las dosis tóxicas y mortales para algunos venenos han sido
determinadas relacionándolas con el peso y la especie animal.
Es necesario considerar que muchas plantas que son un buen forraje, bajo ciertas condiciones de clima,
tipo de suelo y otros factores ecológicos inciertos se vuelven altamente tóxicas. Algunas veces las
plantas cambian de un estado tóxico a uno no tóxico y viceversa sin razón aparente.

b. Naturaleza Química de Cada Principio Activo:


1. Heterósidos o glucósidos.
2. Alcaloides.
3 Resinas.
4 Nitratos.
5. Acido tánico (¡añinos).
6. Toxoalbúminas (fitotoxinas).
7. Oxalatos.
8. Sustancias de acción fotodinámica.

c. Características de las Plantas:


1. Estado de crecimiento
Según el estado de crecimiento las plantas pueden variar su principio activo o su cantidad. Algunas
plantas son venenosas en todos los estadios de desarrollo, otras en estado vegetativo, en floración o
fructificación, algunas plantas son inocuas antes o después de su ciclo y tóxicas durante todos sus
estadios como el sorgo.
Según Gallo (1979), citado por Ugalde (1986), las plantas tóxicas se clasifican, en:
- Permanentes
- Tóxicas temporarias
- Tóxicas circunstanciales

2. Población de plantas
Los animales están expuestos a un mayor consumo de plantas tóxicas cuando hay mayor cantidad de
ellas por unidad de área. La población y distribución de las plantas tóxicas en un pastizal son factores

José Antonio Vivas Garay MSc. M,V. 25


Universidad Nacional Agraria Toxicología Veterinaria

influyentes en la toxicidad. Además, la distribución entremezclada en el forraje es más peligrosa que


cuando se encuentra en forma aislada.

3. Palatabilidad
Animales con plantas nutricionales disponibles no consumen plantas tóxicas, sin embargo, bajo
condiciones de sequía los animales las pueden consumir para satisfacer su hambre. Las plantas tóxicas
no son muy palatables a los animales, sin embargo, algunas producen frutos apetecibles para el animal,
aún conteniendo sustancias tóxicas en su savia, hojas o corteza.
Algunas plantas tóxicas no son nunca consumidas ya que no son palatables por su sabor amargo,
presencia de espinas, tallos leñosos, la presencia de aroma repulsivo o la habilidad para causar vejigas o
salpullido en la boca del animal.

4. Estado de la planta
Se refiere a si la planta está en estado fresco, marchito o seco. Algunas sustancias tóxicas se desdoblan
en compuestos inocuos cuando se secan, tratan o almacenan, por el contrario hay plantas en donde los
tóxicos son estables y el efecto tóxico permanece por largos periodos de secado, almacenamiento o
cuando se henifica. Junto a estos aspectos hay que considerar la concentración de sustancias tóxicas en
los órganos vegetales.

5. Parte de la planta
Muchas plantas son tóxicas en todas sus partes, mientras que en algunas lo son solamente las semillas,
flores o raíces. Si las semillas son tóxicas, obviamente, los animales se intoxican con el consumo de
ellas, lo que se relaciona con ¡a estación o época del año. Si las raíces son tóxicas, bovinos, ovejas y
caballos pueden no ser afectados donde los cerdos sí pueden intoxicarse per su hábito de consumir
raíces.

6. Accesibilidad
Algunas plantas altamente tóxicas nunca podrán causar intoxicación debido a que no son accesibles al
ganado ya que crecen en la profundidad del bosque Otras se encuentran en las pasturas donde causan
alta mortalidad Otras simulan el hábito de crecimiento de plantas forrajeras y están íntimamente
asociadas con ellas por lo que consecuente y accidentalmente son consumidas por el animal al pastoreo.

d. Susceptibilidad Animal:
1. Individualidad animal
La susceptibilidad animal depende de la especie animal, ¡a capacidad del aparato digestivo, los jugos
digestivos secretados (14, 34), la acción inmediata de éstos sobre las sustancias tóxicas, la respuesta del
animal para minimizar los efectos tóxicos o desintoxicación y la selectividad del animal (los rumiantes
son menos selectivos) durante el consumo, que se relaciona a su vez con el desarrollo de los órganos
gustativos.

2. Especie, tamaño y edad


La cantidad de sustancia tóxica para causar efecto en el animal se relaciona con su peso, o sea, la
cantidad de tejido expuesto a la acción del veneno, además, la cantidad de grasa corporal y el tipo de
sustancia tóxica (34). Los animales jóvenes o muy viejos son más susceptibles, debido a que la
velocidad de eliminación por riñón es menor y el tóxico actúa con mayor intensidad.
Los cerdos y caballos son usualmente más susceptibles: ovejas y cabras más tolerantes a la mayoría de
especies de plantas tóxicas.

26 José Antonio Vivas Garay MSc. M.V.


Toxicología Veterinaria Universidad Nacional Agraria

3. Estado de salud o condición física


Animales enfermos o débiles son más susceptibles e incapaces de responder y minimizar los efectos de
sustancias tóxicas, ya que su resistencia, desintoxicación y eliminación es menor.

4. Desintoxicación
Es el conjunto de mecanismos de un organismo para aminorar los electos de una sustancia tóxica. El
animal puede evacuar total o parcialmente ésta, transformarla (metabolizarla) a forma menos
absorbibles, menos tóxicas o neutralizarlas. El animal elimina los tóxicos como parte de los procesos
metabólicos normales, dependiendo éstos del ritmo de ingestión del tóxico, por las siguientes vías
riñones, saliva, piel, bilis, leche, pulmones, vómito, diarrea, hígado, sangre.
La glucosa de la sangre es necesaria para ayudar al riñón en el proceso de desintoxicación y para
impedir la lesión de sus tejidos.

e. Factores Extrínsecos:
1. Suelo, acidez.
2. Clima, temperatura, humedad, altitud, luz, aire.
3. Estación o época del año.
4 Variabilidad de la toxicidad de las plantas.
5. Acumulo de minerales, herbicidas, fungicidas, etc.
6. Manejo de animales y potreros:

Animales estabulados son más susceptibles a intoxicación, debido al tipo de alimentación ofrecida, lo
que generalmente se presenta en ganado de leche
Cuando los forrajes de corte se ofrecen con plantas tóxicas entremezcladas el animal no puede
seleccionar el material tóxico del forraje y con frecuencia sufre de intoxicaciones.
El sobre pastoreo o escasez de pasto induce al animal a consumir lo que encuentre. Esto a la vez
favorece la diseminación de las plantas tóxicas, ya que ellas soportan períodos largos de sequía.
Otro factor de manejo que favorece el consumo de plantas venenosas es el transporte de animales a
grandes distancias sin el alimento suficiente, lo que provoca al momento de llegar, un consumo voraz
sin la selección normal de forraje por parte del animal.

2.1.3 Principios Activos o Toxicos y Sintomatología General


2.1.3.1 Heterosidos o Glucósidos

a. Cianogonétícos
Al descomponerse liberan el ácido prúsico (ácido hidrociánico HCN) el cual produce sus efectos al
combinarse con la citocromo oxidase de los tejidos, bloqueando la respiración celular.

Sintomatología:
Manifestaciones disneicas o respiración rápida, temblores musculares, pupilas dilatadas, ojos
prominentes, vidriosos, abiertos e insensibles a la luz, nariz y boca con espuma, urinación y defecación
involuntaria, debilidad, tambaleos, convulsiones, muerte.
Estos tóxicos suelen causar muerte repentina, la muerte se produce por la inactivación de una enzima
que controla la respiración celular. La aplicación de fertilizantes nitrogenados en dosis altas aumenta el
contenido de glucósidos cianogenéticos.

José Antonio Vivas Garay MSc. M,V. 27


Universidad Nacional Agraria Toxicología Veterinaria

b. Saponinas
Son glucósidos que se caracterizan por tener sabor amargo y propiedades espumantes. Se encuentran
comúnmente en la alfalfa. Su sabor amargo afecta la palatabilidad y el consumo de alimento. Tiene
propiedades depresoras del crecimiento en aves y cerdos, además se asocia con timpanismo en
rumiantes.
Las saponinas no son fácilmente absorbidas por el tracto digestivo. Las parasitosis gastrointestinal y
hepática favorecen su absorción.

Sintomatología
Gastroenteritis, diarreas, incoordinación de movimientos, disnea, taquicardia, debilidad, decaimiento,
hemoglobinuria, falta de apetito, adelgazamiento, muerto, hemolisis o rotura de los glóbulos rojos,
acetonemia, timpanismo.

c. Solaminas
Irritante directo de las mucosas del tracto digestivo. Actúa en el animal de tres formas: nerviosa,
gástrica y exantémica. Además, debilidad, salivación excesiva, disnea, temblores, parálisis progresiva,
postración e inconsciencia.

d. Glucósidos bociogénícos
Decrecen la producción de las hormonas tiroideas por inhibición de su síntesis por la glándula y esta se
agranda por compensar la reducida liberación de tiroxina, produciendo bocio. Estos glucósidos
contienen una aglicona orgánica y es un grupo alkil.

e. Glucósidos cardiacos
Contienen un grupo esterol en su estructura. Fisiológicamente son potentes estimuladores del ritmo
cardiaco y son usados medicinalmente. El más conocido es la digitonina.

2.1.3.2 Alcaloides
Sustancias químicas compilas de tipo básico que contienen nitrógeno en un anillo heterocíclico, son
tóxicos selectivos pues atacan con mayor intensidad a las células de determinados tejidos. Afectan la
palatabilidad, el consumo y la digestibilidad del alimento causando bajas respuestas animales.
Actúan como estimulante o depresores de los sistemas nerviosos central y periférico.

Sintomatología
Sequedad de boca y garganta, dificultad para deglutir, náuseas, convulsiones, fobia a la luz, taquicardia,
excitación seguida de depresión, degeneración hepática, diarrea o estreñimiento, edema pulmonar, la
mucosa intestinal se desprende fácilmente, los intestinos delgado y grueso se congestionan, se
producen bolos fecales duros con estrías sanguinolentas, congestión renal.

2.1.3.3 Recinas
Se encuentran mezcladas en los vegetales con aceites esenciales formando oleorresinas.
Sintomatología
Irritación de las mucosas, diarrea, cólicos intensos, deshidratación, gastroenteritis con vómitos, mareos,
debilidad, ataxia.

28 José Antonio Vivas Garay MSc. M.V.


Toxicología Veterinaria Universidad Nacional Agraria

2.1.3.4 Nitratos
Los nitratos no son muy venenosos pues son transformados en amonio en el rumen y luego en proteína
bacterial. Cuando los nitratos se consumen en exceso se produce también mucho nitrito que pasa a la
sangre y éste es diez veces más tóxico.

Los síntomas se manifiestan cuando un 30% de la hemoglobina total ha sido transformada en


metahemoglobina al reaccionar con los nitritos, la cual es incapaz de transportar el oxígeno.

Los nitratos se acumulan cuando las plantas no los utilizan en su crecimiento o en la formación del
fruto, lo cual puede suceder en plantas afectadas por sequía o frío o durante ciertos inviernos nublados
y húmedos en climas subtropicales. Estos compuestos se acumulan en las partes inferiores de la planta,
luego se distribuyen por toda la planta al reiniciarse el crecimiento por la lluvia o riego.

Un contenido de 45 ppm/peso seco se considera aceptable, de 133-220 ppm es dañino con el tiempo y
más de 800 ppm es letal. El crecimiento normal y los días soleados eliminan los excesos de nitratos en
los pastos, además se recomienda cortar el pasto sobre los 30 cm del suelo.

Sintomatología
Cianosis, metahemoglobinemia, disnea, debilidad, mayor frecuencia de orina (poliuria), hinchazón,
abonos, postración y coma

2.1.3.5 Acido Tánico o Taninos


Los taninos son compuestos fenólicos solubles que tienen la propiedad de unirse a las proteínas
produciendo un compuesto insoluble que dificulta su digestibilidad, además inhibe la digestibilidad de
la celulosa y da sabor amargo al pasto disminuyendo su palatabilidad.
Son sustancias astringentes, interfieren con la acción de algunas enzimas y afectan adversamente el
consumo de alimento

Sintomatología
Disminuye el consumo voluntario, baja producción de leche y huevos, se reduce la capacidad de
conversión de alimento y el crecimiento.

2.1.3.6 Toxoalbuminas o Fitotoxinas


Proteínas de alta toxicidad. Actúan como antígenos, induciendo una respuesta de anticuerpos, y
producen una verdadera inmunidad a los anímales.

Sintomatología
Cólicos, evacuaciones frecuentes a veces sanguinolentas, convulsiones musculares con parálisis
flácida, somnolencia, hipotermia de 8 - 9º C bajo lo normal, orina albuminosa, gastroenteritis
hemorrágica, eructación excesiva, diarrea, temblor y muerte.

2.1.3.7 Oxalatos o Acido Oxálico


El ácido oxálico y los oxalatos solubles son absorbidos a nivel intestinal por la corriente sanguínea
donde se combina con el calcio de la sangre y es eliminado en la orina como oxalato de calcio. Al
disminuir el nivel de calcio baja el poder coagulante de la sangre.

José Antonio Vivas Garay MSc. M,V. 29


Universidad Nacional Agraria Toxicología Veterinaria

Sintomatología
Decaimiento, caídas, debilidad muscular, hipocalcemia con tetania, acumulo de cristales en vejiga y
uretra, líquido nasal verdoso, atonía del tracto gastrointestinal, muerte.

2.1.3.8 Sustancias de Acción Fotodinamica


Son sustancias coloreadas y fluorescentes a la luz ultravioleta.
Causan disturbios dérmicos y alteraciones orgánicas en animales con piel sin pigmento o débilmente
pigmentada. La fotosensibilidades debida a que las sustancias que se eliminan por la bilis no pueden ser
expulsadas, estos agentes en la piel absorben energía luminosa y se producen radiaciones libres, que en
presencia de oxigeno causan daños en la piel.

Sintomatología
Inquietud, búsqueda de sombra, prurito en zonas despigmentadas, edema, necrosis, eritema urticado,
papuloso, vesiculoso o descamativo en la piel trastornos hepáticos, ictericia, obstrucción de las vías
biliares.

2.1.4 Descripción Botánica de las Plantas


Familia: Amarathaceae
Nombre Científico: Amaranthus hybridus L.
Amaranthus soinosus L.
Nombre común: Bledo, Yuyo Colorado.

Descripción
Hierba anual, erecta y rojiza de 60-70 cm de altura. Hojas alternas, pecioladas, de forma lanceolada con
punta redondeada, bordes lisos. Inflorescencias axilares, terminales o panoja terminal. Flores pequeñas,
verdosas o rojo violáceo o verde blanquecino. Fruto casi globoso, dehiscente en forma transversal,
píxide. Semillas disco-ovaladas color negro brillantes. Raíz pivotante. Es una maleza de primer orden.
Se propaga por semillas.

Sustancia Tóxica
Contiene ácido oxálico y nitratos. Vestigios de alcaloides en el fruto y de saponina, pero su acción
tóxica es debido a la acumulación de nitratos.

Sintomatología
Los cerdos y el ganado bovino son los más susceptibles. Las articulaciones de las falanges se inflaman,
paralización de las patas traseras, hipocalcemia. Las hojas causan aborto en animales gestantes.
Además, los nitritos causan aborto 2-3 días después de la ingestión. En los cerdos se presenta un claro

30 José Antonio Vivas Garay MSc. M.V.


Toxicología Veterinaria Universidad Nacional Agraria

síndrome patológico llamado edema perirrenal, el cual aparece entre cinco y diez días después de
ingerir la planta.

Necropsia
Se observa nefrotoxicidad, con graves alteraciones histopatológicas en el riñón, incluso con necrosis
total de los túbulos. Hay hemorragia en órganos digestivos, especialmente mucosa ruminal,
hepatomegalia y ascitis.

Tratamiento
Aplicar azul de metileno al 1 % intravenoso en los primeros signos clínicos.

Familia: Asclepiadaceae
Nombre Científico: Asclepías curassavica
Nombre Común: Viborana, Algodoncillo.

Descripción
Hierba perenne de 60- 120 cm de altura. Tallo cilíndrico articulado, posee látex blanco. Hojas delgadas
terminan en ápice agudo, opuesto y peciolado. Flores pequeñas, colores naranja, rojos o bicolores,
pedunculados y agrupados en inflorescencias axilares o terminales en loma de umbela. Frutos verdes y
alargados. Semillas pardas, con un vilano de fibras sedosas, trasportabas por el viento, las semillas
voladoras es característica de las hierbas lechosas Se conocen aproximadamente 108 especies
ampliamente difundidas en América.

Sustancia Tóxica
Contiene látex con sustancias resinosas, alcaloides y el glucósido asclepiadina. Glucósidos
cardiotóxicos llamados cardenólidos. Posee saponina en los tallos.
Sintomatología
Tóxica para el ganado ovino, bovino y caballos. Causa perdida de apetito, debilidad, náuseas, angustia
fiebre, diarrea, animales indiferentes, torpes, pérdida del control muscular, tambaleo, rechinamiento de
dientes, salivación excesiva, dilatación de pupilas, caída al suelo (decúbito), convulsiones, muerte,
abortos y cegueras; afecta los sistemas respiratorios (arritmia) y cardíaco (taquicardia).

El tóxico inhibe la acción del sodio, potasio, ATP-asa en el músculo cardíaco, afectando su
funcionamiento.
Consumo de 2 -4 kg pueden matar a una vaca o a un caballo, 0.5 kg a un borrego, de 100 -500 gr. Son
suficiente para matar a una oveja, sin embargo se encontró que de 10 – 50 gr. De la planta seca puede
matar a una oveja. Ovejas son comúnmente envenenadas, pero bovinos y caballos pueden sufrir
intoxicación. Se reporta que cantidades mayores de 1 – 2 % de materia verde del peso corporal causa
intoxicación en ovejas.
José Antonio Vivas Garay MSc. M,V. 31
Universidad Nacional Agraria Toxicología Veterinaria

Necropsia
Suele existir congestión pulmonar con o sin edema o exudado pleural y congestión de estómago e
intestino.

Tratamiento
Hipersecretores:
Bromhidrato de arecolina, 2- 5 cgr (sol. al 1 %, 2-5 ml).
Sulfato de aserina, 5 -10 cgr (equinos) por vía subcutánea o intramuscular.
Este tratamiento es sumamente eficaz si se aplican cuando comienzan los primeros síntomas.

Cardiotónicos:
Aceite alcanforado al 20 %, 20 ml por vía intramuscular (animales grandes). Puede repetirse la dosis
cada 8 horas.
Cafeína al 10 %, dar 10 ml; puede repetirse cada 8 horas por vía subcutánea o intramuscular.
A los animales medianos administrar 5 ml, al 20 y 25 %.

Protectores de mucosas:
Subgalato o subnitrato de bismuto, 20 – 30 gr en electuario (animales grandes), 10 gr (Animales
medianos), 5 gr (animales pequeños).
Solución de hidróxido de aluminio al 2 % en agua de bebida. Como absorbente se puede administrar
kaolin medicinal a razón de 500-1000 ml en cuatro tomas diarias.

Ataráxicos:
Promacina, derivados de la Tiamina, a 0.5 – 1 mg/Kg. de p.v, (1/2 dosis por vía intramuscular, ½ dosis
por vía i.v).
Propionilpromacina: 2 ml (100 mg) en equinos, vía i.m o i.v; Bovinos: 3 ml (150 mg); pequeños
animales: 0.5- 1 mg/Kg. de p.v.
Solución de sulfato de magnesio, al 30 %, 20 ml, por vía i.v que se puede repetir cada 12 horas.

Familia: Euphorbiaceae
Nombre Científico: Ricinus communis L.
Nombre Común: Higuerilla, ricino.

Descripción
Arbusto o hierba robusta perenne de 1-3 m de altura, nativa del trópico. Tallo leñoso, hueco. Hojas
pecioladas, alternas, grandes y palmeado-lobuladas. Flores unisexuales, amarillas, sin pétalos,
agrupadas en racimos angostos y verticales. Frutos son cápsulas cubiertas de espinas erectas, cortas y

32 José Antonio Vivas Garay MSc. M.V.


Toxicología Veterinaria Universidad Nacional Agraria

carnosas. Semillas lisas, elípticas, blancas, con mancha negra, café, gris y blanca y muy tóxica. Las
semillas y el follaje son venenosas.

Sustancia Tóxica
Contiene en las semillas una ricina llamada nema que es una toxoalbúmina y en las hojas la ricina que
es un alcaloide. Además, alérgenos y ciertos ácidos.

Sintomatología
Intoxicación con hojas verdes.
Desórdenes neuromusculares: temblores, dificultad para caminar, desequilibrio, animales echados,
movimientos vacíos de masticación, eructación excesiva, severa irritación del tracto gastrointestinal y
muerte.
Intoxicación con semillas:
Afecta a bovinos, ovinos, equinos, cerdos y aves. Caballos son mas susceptibles y aves más resistentes.
Inflamación del tracto digestivo, náuseas, vómitos, timpanismo dolor estomacal, eructación, sed,
salivación, hemorragias, diarreas sanguinolentas, hematuria, piel caliente, pulso acelerado, anorexia,
sudor, apatía, convulsiones y muerte.
Afecta los glóbulos rojos o plasma causando ictericia, anemia, cianosis y petequias de las membranas
mucosas.
Las semillas mantienen su toxicidad aún almacenadas por períodos largos (años).
Las hojas desecadas pierden parcialmente la toxicidad. Dosis subletales de ricina en forma repetida dan
inmunidad al animal.
Dosis letales
Bovinos adultos: 2 g/kg peso vivo ó 0,2% del peso corporal en semillas Becerros: 0,5 g/kg peso vivo
Cerdos: 1,4 g/kg peso vivo ó 0,2% del peso corporal en semillas.
Bovino: 2. 5 gr./Kg.
Ovinos: 1.25 - 2,4 g/Kg. peso vivo
Cabras: 1,25 g/kg peso vivo
Equinos: 0.1 - 5,5 g/Kg. peso vivo se dice que 6 semillas ha sido suficientes para matar a un caballo,
González (1985) anota que la dosis letal es 0.01 % del peso corporal en semillas ó 0,0001 mg de
ricina/kg de peso del animal.

Necropsia
En el aparato digestivo hay gastroenteritis, que a veces se acompaña de hemorragias puntiformes. El
contenido intestinal está líquido o semilíquido, los ganglios linfáticos mesentéricos están inflamados y
existen frecuentemente líneas de inflamación a lo largo de los vasos sanguíneos y linfáticos del
mesenterio; el hígado y el bazo en ocasiones se presentan congestivos.
El aparato respiratorio los pulmones pueden hallarse edematosos y la tráquea y los bronquios aparecen
llenos de líquido edematoso-espumoso.

Tratamiento
El antídoto ideal es naturalmente el antisuero específico. Pueden administrarse ataráxicos (promacina,
derivados de la tiacina, 0.5 a 1 mg/Kg de p.v (media dosis por vía i.m y otra media dosis por vía i.v),
Propionilpromacina, 2 ml en equinos por vía i.v o i.m, 4 ml para vacunos; para animales medianos y
pequeños emplear 0.5 – 1 mg/Kg de p.v.) junto con un tratamiento general contra el tóxico. La
inyección de bromhidrato de arecolina puede ser eficaz.
Usar protectores de mucosa, como subgalato o subnitrato de bismuto, a 20-30 gr en electuario para
animales grandes, 10 gr animales medianos; y 5 gr en animales pequeños.

José Antonio Vivas Garay MSc. M,V. 33


Universidad Nacional Agraria Toxicología Veterinaria

Dar parasimpático lítico, como sulfato neutro de atropina, 3 a 5 cg como dosis total para animales
grandes, por s.c ó i.m; sol al 0.5 %, 5-10 ml; sol al 1 %, 2- 2.5 ml; sol al 0.1 %, 25 – 50 ml.
De existir trastornos respiratorios, hacer sangría, 1 litro c/100 Kg de p.v, y aplicar cardiotónicos, aceite
alcanforado al 20 5, 20 ml i.m profunda, repetir c/8 hrs.; Cafeína 10 % 10 ml vía i.v o i.m cada 8 hrs,
(animales grandes) para animales medianos media dosis.

Familia: Papaveraceae
Nombre Científico: Argemone mexicana L.
Nombre Común: Cardosanto

Descripción
Hierba anual, de 30-120 cm de altura. Las plantas usualmente tienen un tallo central, s/n embargo,
ocasionalmente algunas tienen ramas cortas. Hojas alternas con el borde irregularmente dentado-
espinoso y color gris blanquecino, algunas pueden medir 25 cm de largo, pero la mayoría se encuentran
entre 8-18 cm. Flores solitarias, terminales, vistosas de 2. 5 - 8 cm., color amarillo pálido a naranja. El
fruto es una cápsula dehiscente, en la punta cuando madura. Posee un látex amarillento cuando se hiere
o exuda Se adapta a áreas deterioradas especialmente secas El sabor que posee la planta la hace no
apetecida por los animales.

Sustancia Tóxica
Contiene alcaloides como insoquinolina, berberina y protopina encontrados en toda la planta.

Sintomatología
En Australia han ocurrido algunos casos sospechosos de envenenamiento de bovinos, pero en
experimentos de alimentación para confirmarlo no dieron positivos: caso contrario ocurrió en aves
donde se experimentó con la ingestión de semillas de esta planta Cerca de 30 g de semillas produjeron
síntomas de envenenamiento en una semana y media, suministrada en pequeñas cantidades
diariamente, 60 g produjeron la muerte en un mes. El principal síntoma fue el edema general observado
antes de la muerte así como inflamación del cuello y oscurecimiento de la cresta. Según Blanco et, al
(1982), menciona que el alcaloide o producto de su degradación puede ser transmitidas en cantidades
tóxicas a través de la leche. La protopina tiene efectos narcóticos en pequeñas cantidades y los cerdos
son los animales más sensibles, mientras que en grandes dosis suprime la actividad refleja ejerciendo
una acción semejante a la del curare.

En los conejos la Berberina causa disnea, trastornos cardíacos, paresia, hemorragia y congestión en los
pulmones y lesiones en los riñones.
Tratamiento: no está bien definido debido a que la planta no ha sido bien estudiada.

34 José Antonio Vivas Garay MSc. M.V.


Toxicología Veterinaria Universidad Nacional Agraria

Familia: Verbenaceae L.
Nombre Científico: Lantana cámara L.
Nombre común: Cinco negrito y confito.

Plantas Flores y hojas


Descripción
Planta ornamental originaria de América Tropical. Arbusto subarbusto de 1a 1.5 m de altura inclusive
hasta 3,6 m. Tallos ramificados, de sección cuadrangular y con pequeñas espinas. Todas sus partes son
aromáticas. Hojas opuestas, decusadas. ovadas, pecioladas, vellosas, color verde oscuro y dentadas en
los márgenes. Flores agrupadas en inflorescencia umbelares, color naranja-amarillentas y rojas cuando
se abren. Frutos son bayas rojas, negras cuando maduran y contienen una semilla, maduros son dulces
y de buen sabor, verdes son muy tóxicos.

Sustancia Tóxica
Contiene lantanina y ácido triterpeno siendo los más abundantes los lantadenos A y B.

Sintomatología
Fotosensibilización primaria:
Dermatitis, inflamación y úlceras de las membranas mucosas de la bucales, nasales y oculares. Pérdida
de apetito, debilidad, escurrimiento de saliva (siaborrea), pérdida de peso, ictericia, anorexia.
Fotosensihilizaitíán secundaria o hepatógena:
Anorexia, disminución o pérdida (estasis) del movimiento ruminal, fallas renales, ictericia, inquietud,
búsqueda de sombra, orina color marrón, heces en pequeñas cantidades, diarreicas y ennegrecidas,
muerte.
Con ataques agudos los animales mueren de gastroenteritis aguda, ataques leves muestran
fotosensibilidad e Ictericia.
La piel blanca o sin pigmentación es más sensible. El hocico, orejas, cuello, brazos, piernas. Ubres y
otras partes del cuerpo se tornan amarillas, hinchadas, duras, agrietadas y adoloridas. El pelo y la piel
se caen dejando zonas sangrantes y expuestas a infecciones.
La intoxicación con L. cámara causa colestasis intrahepática o cese del fluido biliar produciendo
agrandamiento y coloración verde del hígado además hay concentración de bilirrubina total en plasma.
El tóxico se encuentra en las hojas, frutos verdes y tallos. Los bovinos son los más susceptibles,
también afecta a ovejas y caballos.

Dosis
Experimentos realizados muestran que la ingestión de 350- gr de hojas secas maduras envenenan a un
novillo de 180 Kg. Otros estudios revelan que la dosis letal para bovinos es de 300- 500gr de materia
verde consumida.
El consumo de 40 gr de hojas frescas/Kg peso vivo; ó 10 gr de hojas frescas / kg p.v/ día durante 4 – 5
días seguidos, causa intoxicación grave.

José Antonio Vivas Garay MSc. M,V. 35


Universidad Nacional Agraria Toxicología Veterinaria

Necropsia
Hay alteraciones necróticas de hígado y riñón.
En la histopatología hepática se comprueba degeneración hidropicovacuolar de las células
parenquimatosas periféricas, hiperplasia de conductos biliares y cirrosis portal. El riñón se nota
degeneración hidrópica del epìtelio tubular en el periodo agudo; en el crónico hay formación de
cilindros, dilatación y oclusión cística de los túmulos proximales.

Tratamiento
Tratamiento específico no hay.
Como método de descontaminación se debe utilizar una sonda orofaringea con abundante agua, debe
hacerse siempre y cuando el animal este conciente. Se recomienda utilizar carbón activado (1-4g/kg vía
oral, 6-12 ml/kg vía oral). Para evitar una diarrea excesiva se debe utilizar metaclopramida (0.2 –
0.5ml/kg, vía oral, IM, IV cada 6 a 8 horas GE 0.1 a0.2 mg/kg cada 5 a8 horas en PE).

Familia: Solanaceae
Nombre Científico: Datura stramonium L.
Nombre Común: Toloache

Flores Plantas
Descripción
Planta anual de 80-150 cm. de altura. Tallo liso, verde o morado. Hojas alternas, lobuladas, verde
brillante. Flores apicales, erectas, en forma de estrella pentalobulada, blancas, azul pálido o moradas.
Fruto es una cápsula dura, con espinas, numerosas semillas, al abrirse se divide en cuatro válvulas
regulares, despide olor desagradable y produce un néctar nauseabundo. Toda la planta es tóxica,
principalmente las semillas.

Sustancia Tóxica
Contiene los alcaloides hiosciamina (isómero de la atropina), atropina y escopolamina o hioscina.

Sintomatología
En bovinos causa sed intensa, hocico, seco, orina frecuente, pulso y respiración acelerados, problemas
de visión, diarreas, dilatación de-pupilas piel hinchada, movimientos involuntarios, el animal se vuelve
violento y peligroso por la irritabilidad del sistema nervioso, convulsiones, parálisis respiratoria o
asfixia, coma y muerte.
Estudios reportan que 500 g de ¡a planta verde es suficiente para matar una vaca la dosis tóxica en
bovinos es 2,49 mg, de atropina/kg de peso corporal, 0,5 mg de escopolamina/kg de peso corporal o
107 semillas/kg de peso corporal. Sin embargo, otros autores reportan que de 10-14 g de la plata verde
puede producir efectos fatales en bovinos.

36 José Antonio Vivas Garay MSc. M.V.


Toxicología Veterinaria Universidad Nacional Agraria

Estudios realizados en caballo consumiendo maíz contaminado con 0.5 % de semilla de datura se
produjo anorexia, pérdida de peso, respiración y frecuencias cardiacas rápidas, dilatación de pupila,
sed, y orina excesiva y diarrea.
En cerdos se encontró que el consumo de 2.2. Mg/Kg peso corporal conteniendo de 2.2 – 2.6 5 del
alcaloide fue tolerado con poco o ningún efecto.
En pollos broiler se encontró que el nivel máximo es de 1 5 de semilla, niveles de 3-6 5 causan
depresión de consumo de alimento y crecimiento.

Tratamiento
Administrar hidrato de coral a razón de 60 gr para el caballo y bovino, 6 gr para el cerdo, en doble
cantidad de agua de lino. Se puede dar estimulantes cardíacos, respiratorios (fisostigmina, pilocarpina,
arecolina), lavado de estómago, y vomitivos.

Profilaxis
Destruir las plantas antes de la fructificación.
Familia: Polygonáceae
Nombro Científico: Rumex crisous L
Rumex anispus
Rumex a .f.f. obtusifolius
Nombre Común: Lengua de vaca, ruibarbo.

Descripción
Hierba perenne de 0,6 - 1,6m de altura. Tallo escapo alargado, herbáceo, erecto, angular, con estrías,
glabro, color verde a verde rojizo, nudos prominentes. Hojas en su primer ciclo son prominentes,
rugosas, oblongo-laceoladas; en su segundo ciclo hojas unidas al tallo, alternas y rugosas.
Inflorescencia panoja terminal densa, coloración verde a rojizo carmelita. Fruto aquenio piramidal.
Semillas triangulares, color carmelita brillante envuelto en brácteas membranosas y aladas.
Propagación por semillas. Crece en toda clase de terrenos, climas frío, cálido y suelos mal drenados.
Las panículas maduras pueden ocasionar envenenamiento al ganado. R obtusifolius y R. crispus tienen
características e importancia similares.

Sustancia Tóxica
Los principales componentes son oxalatos solubles. Sus niveles de toxicidad no son estables, su
contenido es de aproximadamente 0,27% en relación a su peso verde.

Sintomatología
Causa anorexia, ataxia severa, depresión, postración y muerte.

Tratamiento: Sintomático.

José Antonio Vivas Garay MSc. M,V. 37


Universidad Nacional Agraria Toxicología Veterinaria

Familia: Apocynaceae.
Nombre científico: Nerium oleander L.
Nombre común: Narciso.

Descripción
Planta ornamental y exótica común en el trópico muy venenosa por su látex lechoso. Arbusto leñoso
de 1.5- 8 m de altura muy ramificado. Hojas simples enteras, lanceoladas, coriácea verde oscuro y
altamente toxicas. Flores compuestas blancas o rosadas, actinomorfas y crecen en racimos verticales al
final de ramas. Frutos es un folículo cilíndrico, color castaño claro, se abre longitudinalmente, semillas
cubiertas de pelos y con mayor concentración de tóxicos.

Principio Activo
Contiene glucósidos cardiacos muy venenosos como oleandrosido (oleandrina) neriósido (nerina)
neriantina y estrofantina. Además contiene taninos y resinas.

Sintomatología
Irritación inicial de la boca, cólicos, vómitos, convulsiones, debilidad general, pulso lento, sudoración,
náuseas severa, gastroenteritis, diarrea sanguinolenta, castañeo de dientes dilatación de pupilas, dolor
abdominal, coma y muerte por parálisis respiratoria. Causa sobre estimulación del nervio vago.
Esta planta es tóxica para bovinos, caprinos, ovinos y equinos.
Estudios reportan que 15-20 gr de hojas verdes son suficientes para causar la muerte en un bovino
adulto o caballo. Otros reportan dosis letales del 0.005 % del peso corporal en hojas verdes. Para
ovinos la dosis letal es de 1-5 gr de hojas secas o verde: Se considera que las hojas secas son casi tan
tóxicas como las verdes.

Necropsia
La necropsia revela aguda gastroenteritis hemorragia y hemorragias terminales en el corazón.
Se nota inflamación de la mucosa intestinal y de los riñones. El corazón se encuentra en sístole y el
ventrículo izquierdo vacío; en el derecho aparece a veces un coágulo negro; las aurículas y los vasos
están ocluidos.

Tratamiento
Si la dosis es mortal no hay tratamiento efectivo. Se puede realizar el sintomático.
Cardiotónicos:
Cafeína: 0.5-1 gr(animales grandes); 300- 500 mg (animales medianos).
Aceite alcanforado al 20 %; 20 ml (animales grandes).
Tanino: 5 gr (animales grandes) en electuario con melaza o miel.
Atropina: 30-50 mg por vía s.c (animales grandes). Sol al 0.5 % (6-10 ml); sol al 1 % (5-5 ml); sol al
0.1 % (30-50 ml).

38 José Antonio Vivas Garay MSc. M.V.


Toxicología Veterinaria Universidad Nacional Agraria

Nota: A pesar de su marcada toxicidad, este vegetal no tiene mayor importancia como planta venenosa,
ya que raramente los animales lo consumen como forraje.

Familia: Malvaceae
Nombre Científico: Malva parviflora
Nombre Común: Malva.

Descripción
Es una hierba anual de crecimiento erecto, hasta una altura de 50 cm. Hojas palmeadas, nervadas, su
borde posee de5-7 lóbulos dentados. Se parece al geranio, pero de tamaño más pequeño. Flor color
blanco o blanco rosado, pétalos largos. Fruto tiene forma de disco deprimido, con semillas aplanadas
de color café.

Sustancia Tóxica
No ha sido bien definida

Sintomatología
Afecta a vacunos, caballos, ovejas y aves de corral. El consumo de la planta verde en grandes
cantidades en pocos días produce nerviosismo, temblores musculares severos postración y muerte. En
algunos casos los animales se recuperan sobre todo si se mantiene en reposo.
Las gallinas al ingerir semillas producen huevos con yema descolorida debido a la presencia de ácidos
grasos malválico y estercúlico.

Familia: Solanaceae
Nombre Científico: Solanum a (Solanum nigrum).
Nombre Común: Yerba mora

Descripción
Hierva anual tipo arbustivo de 40 –60 cm de altura. Hoja pequeña de color verde oscura, alternas.
Flores pequeñas de color blanco. Fruto en racimo, maduro es de color morado oscuro.

José Antonio Vivas Garay MSc. M,V. 39


Universidad Nacional Agraria Toxicología Veterinaria

Sustancia Tóxica
Contiene un alcaloide esteroidal llamado solanina en frutos verdes y hojas, que se transforman en
solanidina que es un veneno protoplasmático y hemolítico muy fuerte. Además, contiene atropina.

Sintomatología
Alteraciones nerviosas, parálisis, alteraciones gástricas, salivación, vómitos, diarrea, timpanismo, cesa
la rumia, hocico seco y extremidades frías. Además, causa mareo, fiebre, pulsación rápida, falla
respiratoria y cardiaca.
Existen tres formas:
- Forma nerviosa: es la más común con narcosis y parálisis.
- Gástrica: que tiene como síntomas característicos salivación, vómitos, timpanismo y diarrea.
- Forma exantemática: Conjuntivitis, exantema vesicular sobre miembros, ubre, escroto y garganta.
Las bayas verdes y hojas son mortales con consumo al 0.1 % del peso vivo.

Tratamiento
Excitante nervioso: sulfato de estricnina 2- 5 cgr (dosis total) vía s.c, si no hay se puede utilizar nuez
vómica de 1 – 1.5 gr, por única vez, por vía oral e intentarse nuevamente el tratamiento sintomático.
Atropina: 3 – 5 cgr (animales grandes), vía s.c.

Familia: Euphorbiaceae
Nombre Científico: Euphorbia cotinifolia.
Nombre común: Leche de sapo, barrabás.
Arbusto Hojas Flores y Frutos

Descripción
Arbusto muy ramificado, hojas color rojo marrón, redondeadas, flores pequeñas de color amarillo.
Fruto son cápsulas. Semillas ovaladas oscuras.

Sustancia Tóxica
Aun desconocido, pero se sabe que contiene un látex cáustico presente en el tallo y hojas. Euphorbon.
Es un principio tóxico resinoide, de gusto acre irritante, se halla en la proporción de 6 – 8 %.

Sintomatología
Por ser Cáustico quema la lengua del animal, produce dolores abdominales y foto sensibilidad.

40 José Antonio Vivas Garay MSc. M.V.


Toxicología Veterinaria Universidad Nacional Agraria

Necropsia
Hay gravísima lesiones en todos los órganos, gastritis ulceradas, a veces con perforación del estómago,
y evacuación del contenido estomacal en la cavidad abdominal.
En ocasiones se ve ulceraciones en duodeno y yeyuno.
Suele ocurrir la muerte por hemorragia interna debido a graves lesiones de la mucosa gástrica. Los
edemas son abundantes.

Tratamiento
Dar purgantes, salinos, inyectables.
Suministrar ácido tánico, 5 gr en electuarios, para neutralizar el alcaloide. Repetir cada 12 horas.
Aplicar atropina, 30 – 50 mg (1 % equivalente a 3 – 5 ml), por vía s.c.
Aplicar hidrato férrico que contenga 100 gr de sol de sulfato férrico y 110 – 120 gr de percloruro de
hierro oficinal. Mezclar en el momento del empleo con 120 gr de magnesia hidratada y 40 gr de carbón
animal; agregar 800 ml de agua.
La dosis es de 100 – 500 ml para animales grandes y 25 – 50 ml para los animales medianos, dándose
por vía oral.
Mientras dure el estado de anorexia es necesario administrar con el agua de bebida 30 gr de mucílago
de lino diarios.

Familia: Leguminosae
Nombre Científico: Leucaena leucocephala (Lam) De Wit
Nombre Común: Leucaena

Flores Vainas con semillas


Descripción
Género originario de América, desde el sur de México, Guatemala, El Salvador, Honduras. Arbusto o
árbol de 1.8-6 m de altura, de rápido crecimiento. Sistema radical profundo. Hojas compuestas, grandes
alternas, bicompuestas con 5 a 10 ramificaciones y 10 - 20 pares de folíolos pequeños. La hoja entera
puede medir 30 cm de largo. Flores en cabezas esféricas, compactas, blancas, crecen en tallos ramíferos
en las axilas de las hojas. Frutos son vainas planas de 13 - 75 cm de largo, son verdes y al madurar son
pardas, se abre para dejar salir las semillas planas y color café oscuro.

Sustancia Tóxica
Contiene mimosina un aminoácido tóxico, estructuralmente similar a la tirosina que se encuentra en las
hojas y semillas. Se considera valores aceptables de 1 % de mimosina para consumo animal.

Sintomatología
En rumiantes causa alopecia o pérdida de pelo, excesiva salivación, gastritis hemorrágica,
agrandamiento de la glándula tiroides o bocio, baja concentración circulante de hormonas tiroideas,
incoordinación, laminitis. Lesiones de la boca y esófago, pérdida parcial y gradual de la visión,

José Antonio Vivas Garay MSc. M,V. 41


Universidad Nacional Agraria Toxicología Veterinaria

parálisis, dolores abdominales y muerte por asfixia.


Los más susceptibles a la intoxicación son los conejos, cerdos y caballos, los bovinos, búfalos de agua,
cabras y ovejas son menos afectados.
Los caballos pierden el pelo de sus crines y colas.
En no rumiantes causa alopecia, pobre crecimiento, cataratas; problemas reproductivos como
reabsorciones fetales y deformaciones de las extremidades en lechones, por el efecto teratogénico de la
mimosina.
En rumiantes se presenta la transformación bacterial de la mimosina en 3 - hidroxi 4-piridona (3,4-
DHP) que es un metabolito más tóxico. La mimosina reduce la actividad de las bacterias celulolíticas y
la digestiblidad de la planta.
La mimosina (DHP) se puede unir a los iones de zinc y cobre mucho más fuerte que otros aminoácidos,
por lo que la suplementación con zinc reduce la toxicidad en bovinos; además se cree que algunos
síntomas como lesiones de la piel se deben a la deficiencia de zinc. En no rumiantes el efecto de la
mimosina puede ser reducido con la suplementación de sulfato de hierro, pues la mimosina forma un
complejo con el hierro que es excretado en las heces.
Niveles de harina de leucaena sobre 5 - 10% en la dieta para cerdos, aves y conejos generalmente
resulta en baja productividad.
Se recomienda que la leucaena no forme más de la mitad de la ración del animal por tiempo prolongado
para evitar deterioro en la salud y pobre crecimiento. Sin embargo, otros autores aconsejan dar niveles
máximos de 30% de leucaena en la ración ya que manifestaciones de toxicidad se aprecian con
consumo superior del 40% de la ración. Además, a los rumiantes se les debe dar un período de
adaptación para que los microorganismos del rumen desdoblen la mimosina.
En cerdos niveles superiores al 15 % de leucaena en la ración reducen la capacidad de concepción y el
tamaño y peso de las crías.
La leucaena se encuentra dentro del grupo de plantas con compuestos teratogénicos conocidos. Otros
estudios muestran que el consumo de la planta no afecta la longitud de los ciclos estrales, rango de
concepción o longitud de la gestación en novillas; no afecta el volumen de eyaculado, motilidad, índice
de fructólisis o contenido de calcio, magnesio o fósforo del semen. Sin embargo, se encontró que
novillas preñadas que consumen leucaena durante la gestación tiene crías con bajo peso al nacimiento.

Familia: Leguminosae
Hombre Científico: Crotalaria vitelina Ker.
Nombre Común: Quiebraplatos.

Descripción
Arbusto anual, erecto y de hasta 2 m de altura. Hojas trioliadas, alternas. Flores color amarillo
colocadas verticalmente a lo largo de un tallo florífero terminal. Vainas infladas, lisas, de color verde
claro cuando jóvenes y de color castaño claro cuando maduran, se parten longitudinalmente. Semillas
pequeñas, duras, de forma de riñón, color café oscuro y son más venenosas. Las hojas, raíces, tallos y
semillas contienen alcaloides muy tóxicos siendo mayor en las semillas.

42 José Antonio Vivas Garay MSc. M.V.


Toxicología Veterinaria Universidad Nacional Agraria

Sustancia Tóxica
Contiene el alcaloide pirrolicidinico llamado monocrotalina principalmente en las semillas. Además,
tiene alcaloides hepatotóxicos como dicrotalina y grantianina.

Sintomatología
La principal patología es cirrosis del hígado irreversible con pronunciada fibrosis e hiper-plasia biliar.
Ictericia, debilidad, depresión, sensibilidad reducida, dolor abdominal, diarrea sanguinolenta y
hemorragia, pérdida do apetito, salivación excesiva, secreción nasal abundante. Otros órganos
afectados son riñones, corazón y pulmones.
La planta es más tóxica en estados de floración y fructificación. La ingestión de gran cantidad de
semillas puede causar la muerte rápidamente, en dosis menores se presenta intoxicación crónica que
puede aparecer de semanas a meses después del consumo, la cual alcanza mayores daños debido al mal
aprovechamiento de los alimentos, desmejoramiento y la pérdida de los animales.

Familia: Chenopodiaceae.
Nombre Científico: Chenopodium ambrosioides.
Chenopodium antihielminticum.
Nombre común: Apazote.

Descripción
Hierba robusta anual grisácea de 30 - 120 cm de altura. Hoja verdosa por el haz y clara por el envés,
ordenadas en fila. Flores pequeñas sin pedúnculos, con ambos sexos. Semilla negra lustrosa,
redondeada. Nativa de Centro y Sur América.

Sustancia Tóxica
Contiene concentraciones potenciales de nitratos, sustancias cianogenéticas en las semillas. Además, la
esencia del apazote contiene del 60 – 73 % del llamado ascaridol, un peróxido terpénico de olor
desagradable y sabor acre y otras sustancias que la hacen muy compleja. En los frutos es posible el
contenido de saponina.

Sintomatología
Actúa sobre los órganos genitales y sobre los intestinos, localmente irrita las mucosas y puede irritar
todo el sistema digestivo. En dosis elevadas causa náuseas, sudores, diarrea y aborto.

Necropsia
Se ha encontrado en el librillo gran cantidad de granos de esta especie.

José Antonio Vivas Garay MSc. M,V. 43


Universidad Nacional Agraria Toxicología Veterinaria

Tratamiento
Se recomienda la administración de inyecciones i.v de azul de metileno en solución al 20 % para
reducir la metahemoglobina a hemoglobina.

Familia: Araceae
Nombre Científico: Dieffenbachia seguine.
Nombre Común: Lotería, millonaria

Descripción
Hierba perenne de 1,5-1, 7 m de altura. Hojas alternas, grandes de 30 - 50 cm de largo, forma oblonga
con pintas de color blanco de diferentes formas sobre el haz, no florece, se reproduce por estacas, su
habitat es el bosque lluvioso tropical, es ornamental.

Sustancias Tóxicas
El tallo secreta un látex cáustico, cuyo componente principal son los cristales de oxalato de calcio.

Sintomatología
Los cristales de oxalato de calcio penetran las membranas mucosas de la boca y la garganta, el tóxico
provoca vómito severo, retortijones intestinales, diarrea y quemaduras en la boca y garganta.
Inflamación en la lengua, garganta, estomago, irritación en la piel, salivación excesiva, inmovilización
de la lengua que afecta los procesos de deglutir y respirar, vómitos (no en caballos), dolor ocular,
abrasión de la cornea, , anorexia, sacudidas de cabezas.

Lesiones Anatomopatológicas
El contacto con la planta puede provocar en la piel dermatitis con irritación enrojecimiento
inflamación de las mucosas (gargantas ojos) ya sea por frotamiento después de haber manipulado la
planta.
Presencia de toxinas hetosidas cianogeneticas, enzimas protoliticas, pueden causar inflamación
suficientemente severa como para obstruir las vías respiratorias.

Tratamiento
Lavar la boca del paciente con abundante agua.
Se debe tomar leche.
En casos de exposición de la vista se deben lavar los ojos con agua.

44 José Antonio Vivas Garay MSc. M.V.


Toxicología Veterinaria Universidad Nacional Agraria

Familia: Meliaceae
Nombre Científico: Melía azedarach
Nombre Común: Paraíso

Árbol Frutos

Descripción
Desarrollo arbustivo en el trópico. Hojas compuestas bipinnadas folíolos aserrado,. ápice acuminado.
Flores en forma de panícula color rosado. Frutos son cápsulas alargadas de color verde claro.

Sustancias Tóxicas
Contiene un alcaloide llamado margosina, azadarina y paráisina, principalmente en frutos y raíces, no
se descarta que sea tóxica en otras partes. El endocarpio y exocarpio de las drupas, la corteza y las
flores contienen un principio narcótico y venenoso que ataca el sistema nervioso central.

Sintomatología
Los animales más afectados son los cerdos después de consumir 150 g de hojas a las 4 horas mueren.
Es menos tóxico para las cabras y pollos.
Respiración irregular, sofocación, náuseas, timpanitis, diarrea, sudores, convulsiones, muerte por
parálisis cardíaca.
De Gasparín y Cornevín citados por Ragonese (1955) determinaron su efecto tóxico, manifestando que
todas sus partes vegetales son toxicas, pero mas los frutos y raíces. Además, que el porcino es el animal
más afectado y en menor grado el vacuno Schang citado por Ragonese (1955), en Argentina
experimentó con paraíso y concluyó que es tóxica para bovinos y no para ovinos.
En otro experimento realizado en Brasil por Souza citado por Ragonese (1955), determinó que no es
tóxica para animales domésticos (cerdos y Bovinos).

Necropsia
En los comportamientos digestivos se observan pericarpios y endocarpios de frutos, hay congestion
gastrointestinal, hepática (no de gran intensidad) y pulmonar.

Tratamiento
Vomitivos: Clorhidrato de pilocarpina al 2 %, 10 ml (200 mg) por vía s.c ó i.m.
Protectoras de mucosa, subnitrato o subgalato de bismuto a/a, 10 gr en electuario.
Analgésicos: Novalgina 50 %, 10 – 30 ml por vía i.m.
Profilaxis: Evitar que los animales especialmente los porcinos, tengan a su alcance plantas de paraíso.

José Antonio Vivas Garay MSc. M,V. 45


Universidad Nacional Agraria Toxicología Veterinaria

Familia: Phytolaccaceae.
Nombre científico: Phytolacca americana.
Nombre común: Jaboncillo.

Hoja Rama

Frutos inmaduros Frutos maduros

Arbusto de jaboncillo (Phytolacca americana) Flores

46 José Antonio Vivas Garay MSc. M.V.


Toxicología Veterinaria Universidad Nacional Agraria

Descripción
Hierba tipo arbustiva, la parte superior se arquea llegando a tener una altura de 1.5 m. Hojas oblonga
elíptica alternas. La inflorescencia es un racimo de bayas color morado.

Sustancia Tóxica
Contiene el alcaloide fitolaccina en la corteza de la raíz, y saponina de los tallos foliáceos. En las hojas
hay cantidades apreciables de oxalatos.

Sintomatología
Toda la planta es tóxica. Produce vómitos violentos, cólicos estomacales, espasmos, contracciones
musculares, heces sanguinolentas, parálisis de los órganos respiratorios.

Tratamiento
Solución glucosada hipertónica al 50 % por vía endovenosa.

Familia: Papilionaceae
Nombre Científico: Gliricidía sepium
Nombre Común: Madero negro, madre cacao, mata ratón.

Flores Plantas de madero en huerto.

Descripción
Árbol de tamaño mediano. Hoyas compuestas con 7-17 hojuelas ovaladas a elípticas u oblongo-
lanceoladas, de 3 - 7 cm de largo, opuestas de color verde claro. Flores en racimos densos de 5- 10 cm
de largo, pétalos rosados o blancos. Frutos son legumbres aplanadas de 10 -15 cm de largo, de 1 - 1,5
cm de ancho. Semillas redondeadas de color pardo.

Sustancia Tóxica
Contiene camarina en la corteza, flavonas y fenoles.

Sintomatología
No hay riesgo de intoxicación para cabras cerdos, bovinos y aves. Se reportan caballos y perros
intoxicados. La intoxicación se nota por la caída del pelo. Caprinos y cerdos son los más resistentes.

José Antonio Vivas Garay MSc. M,V. 47


Universidad Nacional Agraria Toxicología Veterinaria

Familia: Euphorbiaceae
Nombre Científico: Manihot esculenta Crantz
Nombre Común: Yuca, mandioca.

Tub
érculo de yuca Planta de yuca Planta, flores y semilla

Descripción
Arbusto leñoso de 2 m de altura. Hojas lisas, pecioladas, largas, alternas con limbos profundamente
divididos en 3 a 7 lóbulos acuminados. Flores color blanco, agrupadas en pequeñas panículas en las
axilas de las hojas.

Sustancia Tóxica
Contiene glucósidos cianogenéticos llamados linamarina y lotaustralina, un alcaloide tóxico llamado
amigdalina y ácido cianhídrico. El contenido de ácido cianhídrico depende de la variedad de yuca.
Presenta taninos en el tubérculo y las hojas.

Sintomatología
Temblores musculares, desequilibrio, disnea, taquicardia, salivación, parálisis completa, muerte.
Ictericia, anemia, petequias de las membranas mucosas.
Es tóxica para todas las especies, los rumiantes son los más susceptibles. Sin embargo, el grado de
intoxicación depende de la rapidez de ingestión y de la tolerancia o resistencia animal.
La intoxicación por taninos causa en bovinos bajo consumo de alimento, inhiben las enzimas
digestivas, alteran la permeabilidad de la pared intestinal, baja producción de leche. En aves afecta el
porcentaje de postura, peso del huevo, se producen huevos manchados, crecimiento deprimido y alta
mortalidad de pollitos.
El contenido de taninos y cianuro es levemente bajo en hojas viejas comparado con las hojas jóvenes.
Se recomienda el marchitamiento y luego el secado de las hojas a 60º C, para reducir los contenidos de
ambos tóxicos, para su uso en alimentación animal como harina de hoja de yuca.

48 José Antonio Vivas Garay MSc. M.V.


Toxicología Veterinaria Universidad Nacional Agraria

Familia: Gramíneae.
Nombre Científico: Sorghum vulgare Pers.
Sorghum halapense.
Nombre Común: Sorgos.

Tallo Semilla Flores

Descripción
Plañías de 0,60 - 4 m de altura. Tiene rizomas largos Hojas largas, estrechas, alternas en el tallo, con
punta afilada en su ápice, nervadura central prominente y con márgenes finamente dentados. Panícula
piraminal por inflorescencia, compacta o extendida. Las semillas de varios sorgos difieren en tamaño,
forma y especialmente en color.

Sustancia Tóxica
Contiene un glucósido cianogenético llamado durina que se degrada en ácido cianhídrico. El sorgo
acumula nitratos en niveles tóxicos además presenta taninos.

Sintomatología
La intoxicación por ácido cianhídrico (HCN) causa que el ion cianuro bloquee la enzima
citrocromoxidasa impidiendo la oxigenación, se dan así, problemas respiratorios, decaimiento general,
pulso acelerado, convulsiones, pupilas dilatadas, ojos vidriosos, espuma por el hocico y nariz, micción
y defecación frecuentes. Además, excitación, salivación, cianosis de mucosas, espasmos, colapso y
muerte.
Los glucósidos cianogenéticos tienen efecto teratogénico, causando malformaciones fetales en potros y
terneros cuyas madres han estado consumiendo forraje de S. halapense.
La intoxicación por taninos en monogástricos causa crecimiento reducido, baja la eficiencia
alimenticia, se presentan anormalidades en patas y decrece la producción de huevos; una dieta alta en
proteína ayuda a contrarrestar estos efectos.
En rumiantes no hay evidencia clara de que los taninos causen daño; sin embargo, pueden interferir con
la acción de las enzimas tripsina y amilasa o unirse con la proteína de la dieta formando un complejo
insoluble. La asociación tanino-proteína reduce la degradación ruminal de la misma: cuando ésta es
liberada en el intestino delgado, el tanino liberado causa daño en el tracto gastrointestinal.
Por otro lado, Oakes (1970) menciopna que las vacas son más susceptibles, los caballos y ovejas son
menos afectados, mientras que los cerdos son raramente intoxicados.
Ragones (1955) anota que la cantidad de durina decrece que a medida que el sorgo madura, además
que cuando la planta es cortada durante sequías intensas, el próximo rebrote es muy peligroso.

José Antonio Vivas Garay MSc. M,V. 49


Universidad Nacional Agraria Toxicología Veterinaria

Tratamiento
Bovinos: Administrar por vía i.v una mezcla de 3 gr de nitrito de sodio más 15 gr de Tiosulfato de
sodio, en cantidad suficiente de agua destilada para 100 ml.
Equinos: Se dan simultáneamente y por vía i.v, 20 gr de Hiposulfito de Na y 3 gr de Nitrato de Na.
Ovinos: 1 gr de nitrito de sodio más 2.5 gr de Tiosulfato de sodio en cantidad suficiente de agua
destilada para 200 ml.
El nitrito de sodio reduce la metahemoglobina, que se combina con el HCN para producir la
cianmetahemoglobina que no es tóxica. Hay un límite de la metahemoglobina por encima del cual se
presenta la anoxia, por lo cual no conviene aumentar la dosis de nitritos recomendada.
Se puede administrar por vía oral o intraruminal tiosulfato de sodio a razón de 30 gr repetidos a
intervalos de una hora para neutralizar el HCN del rúmen. Como tratamiento sintomático están
indicados los estimulantes respiratorios.

Profilaxis y Control
Debe cuidarse de no caer en excesos en el uso de fertilizantes nitrogenados y en mantener una
conveniente relación nitrógeno-fósforo.
Los animales hambrientos no deberán pastar en campos con abundancia de vegetales cianógenos,
especialmente sorgo, cuando todavía no tiene una altura adecuada, estén helados o rebrotando.

Isotoma Longiflora
Reino: Plantae.
Phylum: Magnoliophyta.
Clase: Magnoliopsida.
Orden: Campanulales.
Familia: Campanulaceae
Nombre común: Tibey blanco.

Forma del crecimiento: hierba


Zona del crecimiento: tropical
Semilla: redonda y marrón minúsculos.
Inflorescencia: generalmente de 2 a 3 flores
Área de distribución donde la especie es nativa: América tropical.
Forma de desempeño: Uso ornamental
Sinónimos: Hippobroma longiflora, Lobetia longiflora, Longiflora de Isotoma; Longiflora de
Laurentia, (Tibey blanco).

Parte y Principio Tóxico:


Látex, por causa dos alcaloides de efectos tóxicos.
El látex de esta planta se utiliza en medicina, pero si se hace abuso de el dará diversos síntomas. Por
ejemplo puede causar ceguera en los animales si consumen la planta en grandes proporciones durante
largos periodos de hambre.

50 José Antonio Vivas Garay MSc. M.V.


Toxicología Veterinaria Universidad Nacional Agraria

Es utilizado como un estimulante del sistema nervioso central. y el alcaloide extremadamente irritante.
Esta planta es muy tóxica se puede absorber a través de piel intacta. Todas las partes de la planta
pueden causar una erupción.
Partes tóxicas de la planta: mayormente las hojas.
Especies generalmente afectadas:
- Equinos.
- Vacunos.
- Cabrios.
- Ovejas.
- Humanos.

Sintomatología:
Si se consume esta planta en grandes cantidades puede causar una intoxicación aguda manifestando los
siguientes efectos: quemaduras, irritación de los ojos, ceguera, depresión respiratoria, hipertensión
seguida de hipotensión, convulsiones; también vesículas, prurito intenso e infecciones secundarias. En
la mucosa ocular se observa conjuntivitis con fotofobia y lagrimeo. hay lesiones de la mucosa
digestiva causado dolor, edema, vómitos.

Experimento para ver el efecto de infertilidad que provoca esta planta en los animales.
Una información popular, en algunas regiones, señala que los campos ricos en Isotoma longiflora
también conocida como Leurentia longiflora se acompañan de baja fertilidad en el ganado vacuno; para
esto se han realizados estudios químicos y farmacológicos de esta planta.
Los estudios botánicos la refieren como una campanulácea originaria de las Antillas, que crece en
América Tropical así como en Australia y África.
Se estudió la acción de la Isotoma longiflora, campanulácea, conocida como Tibey blanco, lirio del
valle o lirio blanco, rica en alcaloides lobelínicos.
Se experimentó en ratas fértiles, en tres series de animales, administrando con la alimentación, la planta
total en forma de polvo y dos fracciones obtenidas a partir del extracto total etanólico: Fracción
Alcaloidea y no alcaloidea.
En esta última se comprobó la presencia de núcleos químicos esteroideos. El polvo de la planta total y
la fracción no alcaloidea produjeron una disminución significativa de la fertilidad y se mantuvo un
efecto residual hasta los 35 días.
El siguiente estudio se basa en determinar si los alcaloides u otras sustancias presentes en esta planta
ejercen efecto sobre la fertilidad de los animales de abasto para lo cual se utilizaran ratas como
experimento.

Se realizaron tres series de experimentos:


Los cuales consistían el 1º en aplicar el polvo de Isotoma longiflora mezclado al 20% con el alimento
antes del apareamiento el cual se realizó con 20 ratas.
El 2º fue donde aparearon nuevamente a los 35 días después del experimento.
El 3º fue aplicar diferentes cantidades de tratamiento a las ratas.

Resultados:
De las veinte ratas tratadas ninguna parió.
De los animales tratados en el 2º tratamiento parieron el 60 % comprobándose de esta manera su efecto
antifertilizante que puede tener sobre los animales.
En lo que respecta al 3er. experimento en este se presentó datos variables en la cantidad de porcentaje
de partos por la diferencia en cantidad de medicamento que se le había suministrado a las ratas.

José Antonio Vivas Garay MSc. M,V. 51


Universidad Nacional Agraria Toxicología Veterinaria

Los resultados indican que los animales tratados con la planta total y la fracción no alcaloidea
presentan una significativa disminución de la fertilidad.
Estudios químicos preliminares, han revelado la presencia de sustancias que tienen como esqueleto
químico el núcleo ciclopentanofenantreno. El cual provoca el efecto antifertilizante en los animales.
Este estudio nos revela el efecto que tiene esta planta sobre los animales de abasto si se les suministra
en el ensilaje o bien si se consume en proporciones considerables durante largos periodos. La
intoxicación aguda se presenta cuando los animales en el pastoreo consumen grandes cantidades de la
planta.

Familia: Ranunculáceas
Nombre común: Aconito
Nombre científico: Aconitum Napellus

Descripción
El Acónito es una planta que pertenece a la familia de las Ranunculáceas, se encuentra en extensas
regiones de clima frío o templado (800-1500 mts.) Es perenne, vivaz, muere entrando el otoño y renace
en la primavera. Mide de 0.5 a 1.5 mts, tiene tallo hueco, verde, tieso; en él se encuentran hojas
alternas, verdes, brillantes, divididas en lacinas palmeadas y pecioladas. Tienen raíces en forma de
nabo (napellus). Las flores salen en los meses de Junio a Sep. y se caracterizan por salir en forma de
ramillete del cual salen flores a partir de un solo pedúnculo, son grandes, de color violáceo y recuerdan
A un casco. Los frutos son vesículas o folículos de 3 a 5 cm. y semillas negras.
Es la planta más tóxica que existe en el mundo, toda la planta es altamente nociva, pero sus raíces y
semillas son extremadamente tóxicas. Entre las sustancias que se encuentran en ella tenemos alcaloides
diterpénicos, esteralcaloides, derivados aminoalcohólicos y ácidos orgánicos.

Toxicidad
La Aconitina es su principal principio activo, es uno de los venenos vegetales más potentes, afecta
principalmente el SNC, junto a los demás tóxicos alcanzan su máxima potencia antes de la floración y
plantas llaneras.
Cuando la planta se marchita no pierde su toxicidad, ni la potencia de sus sustancias nocivas y con ellos
se puede provocar una intoxicación leve, prurito y eritema solo con el contacto, sin embargo la vía
clásica de intoxicación es la ingestión.
La intoxicación comienza con una excitación general del SNC, con el desequilibrio de algunas
actividades normales del animal, luego vienen trastornos gastrointestinales y por último trastornos
vasculares-sanguíneos.

52 José Antonio Vivas Garay MSc. M.V.


Toxicología Veterinaria Universidad Nacional Agraria

Sintomatología
Los primeros síntomas son casi inmediatos, aparecen trastornos gastrointestinales con dolor abdominal,
colico diarrea, vómito y anorexia. Trastornos cardíacos como bradicardia, taquicardia, hipotensión,
hipotermia. Disnea, apnea, dolor de pecho, parálisis de músculos de la respiración (diafragma) e
hiperstesia. Más o menos 3 hrs. después de la ingestión pueden venir convulsiones, parálisis
ascendente, coma y muerte.

Lesiones
En el tacto gastrointestinal observamos que el tóxico produce una irritación profunda con la necrosis de
las células de la mucosa, las criptas intestinales se hallan casi siempre llenas de vacuolas y con
frecuencia mueren por la salida constante de líquidos.
Inflamación de los riñones con acumulación de líquidos y atrofia intensa de las terminaciones nerviosas
y destrucción de las membranas celulares nerviosas (gliares y nerviosas).

Mecanismo de Acción
Es absorbido rápidamente por el tubo gastrointestinal y eliminado lentamente por vía urinaria.
La aconitina abre los canales de Sodio, facilitando el impulso nervioso, modifica las terminaciones
nerviosas donde se acumula.
Primero actúa como estimulante del SNC y luego la continúa acción de este sobre el sistema lo deprime
en gran manera.
El efecto general lo produce sobre el centro bulbar del neumogástrico y sobre los pares craneales V, IX,
XI y XII.

Diagnóstico
El diagnóstico es muy difícil de hacerlo exacto, pues los síntomas que se producen son muy comunes
sobre todo en intoxicaciones por plantas, se llega al diagnóstico presuntivo con datos de antecedentes y
para esto se debe hacer una investigación minuciosa de la zona.
Por último en algunos lugares donde la toxicología veterinaria ha presentado un gran avance hay
laboratorios que realizan pruebas de identificación de reactivos, lo cual es conveniente hacerlo.

Tratamiento
Para esta intoxicación no hay antídoto específico, el tratamiento debe de ser de apoyo y urgencia.
Podemos hacer un lavado gástrico con sol. de tanino al 2%, podemos utilizar también una sonda
fenestrada.
La atropina está indicada para contrarrestar la estimulación vagal.
La fenotoína es un antiarrítmico excelente, que es antagonista de la aconitina y actúa a su mismo nivel.
También se recomienda el uso de analgésicos para los dolores que se produzcan y oxígeno cuando el
animal presente síntomas de asfixia.

Control
El control se basa principalmente en la educación sobre las plantas que resultan nocivas para la salud
del animal o del hombre. Los lugares donde se encuentran estas plantas deben ser restringidos como
áreas de pastoreo, o en su defecto un buen manejo integrado de malezas es bueno cuando la plantas es
proliferativa en la zona.
Los animales deben de tener a su disposición pastos libres de plantas de las cuales no se sabe su
naturaleza y si actúan como ornamentales no debemos dejar que los animales de compañía jueguen con
ellas.

José Antonio Vivas Garay MSc. M,V. 53


Universidad Nacional Agraria Toxicología Veterinaria

Helechos
Nombre científico: (Pteridium aquilinum)
Nombre común: Coludo.

Es una de las plantas que más éxito tiene en el mundo.


Tiene hojas o frondas anchas, triangulares. Esta segmentada.
La planta alcanza una altura de 2 – 4 pies (60cm a 1.2m).
Crece directamente de rizomas horizontales, robusto de color negro.
Crece en las laderas boscosas.
Crece en áreas quemadas
En bosque y en otros lugares bajo sombra, en laderas, pastizales abiertos Pteridium aquilinum (Pa) es
una pteridofita que crece en todos los continentes exceptuando la Antártida. Conocida en varios países
como helecho de potrero, o macho, suele tener predilección por suelos ácidos y regiones montañosas.
Sus propiedades reproductivas (por rizomas y por esporas), así como sus propiedades alelopáticas sobre
la vegetación circundante, favorecen la invasión de los potreros por la planta, donde es ingerida por
fauna doméstica, produciéndole intoxicaciones agudas y crónicas.
El consumo de la planta en grandes cantidades durante 2-4 semanas por el ganado vacuno, causa una
enfermedad conocida con el nombre de "intoxicación aguda por helechos", que se caracteriza por una
disminución de la actividad en la medula ósea, lo que produce una severa leucopenia y una grave
diátesis hemorrágica.
El helecho contiene numerosos factores tóxicos, algunos de los cuales no sea caracterizado
completamente.
El envenenamiento en los no rumiantes se debe a una tiaminaza; los efectos son esencialmente los de
un déficit de vitamina B1, los equinos parecen ser especialmente susceptible, en los cerdos es poco
frecuente.

Principio Tóxico
Tanto las hojas como los ribosomas contienen los principios tóxicos (Tiaminaza), cuya concentración
varia con la estación.
La mayoría de los envenenamiento agudo se observa después del periodo de sequía cuando los pastos
son escasos; sin embargo la planta es toxica incluso cuando esta presente como un contaminante del
heno y sean dado caso en animales estabulados.

54 José Antonio Vivas Garay MSc. M.V.


Toxicología Veterinaria Universidad Nacional Agraria

Sintomas más Caracteristicos en Ganado Vacuno, Ovino y Equino


Fiebre elevada
Perdida del apetito
Depresión
Dificultad para respirar
Salivación excesiva
Hemorragia nasal y rectal ; orina sanguinolenta
Hemorragia en las membranas mucosa.
Perdida de peso y condición física
Incoordinación progresiva
Depresión muy acentuada
Posición agachada, lomo encorvado con separación de las patas
Contracciones musculares
Pulso débil y acelerado
Imposibilidad para permanecer de pie

Caballos causa una deficiencia de tiamina que genera espasmos musculares, dificultad respiratoria,
decúbito y muerte si los animales no son tratados a tiempo.
Ovinos produce ceguera debido a una estenosis de los vasos sanguíneos que invaden la retina, la cual
sufre una atrofia progresiva; en ellos también se ha reportado tumores intestinales y en la vejiga.
Bovinos la intoxicación aguda se caracteriza por un síndrome hemorrágico con depresión de la médula
ósea, trombocitopenia, leucopenia, aumento del tiempo de coagulación, hiperpirexia y gastroenteritis
hemorrágica.
En la intoxicación crónica se puede observar, también, papilomas en el esófago y carcinomas
hepidermoides en el rumen.
El Pteridium aquilinum, así como sus extractos, son tóxicos para todos los animales de
experimentación a los que se les ha administrado.
En los ratones produce múltiples adenomas pulmonares y diversos tipos de tumores intestinales.
Las hemorragias son los hallazgos postmorten más destacados en intoxicaciones por esta planta.

Control
Los animales rara vez consumen helecho si se dispone de suficiente forraje.
No permitir que el ganado paste en exceso en las praderas.
Asegurarse de que todo el tiempo exista suficiente forraje para los animales.

Tratamiento
Se sugiere inyectar una solución de tiamina a razón de 5mg /Kg. de peso corporal, inicialmente cada 3
horas por vía intravenosa y luego intramuscular por varios días; puede ser necesario el suplemento oral
durante 1 a 2 semanas adicionales.

José Antonio Vivas Garay MSc. M,V. 55


Universidad Nacional Agraria Toxicología Veterinaria

Pico de Pajaro.

Familia: Celastraceae.
Nombre Científico: Senna Occidentalis.
Nombre Común: Pico de Pájaro, Café Salvaje, Hierba hedionda.

Flores y vainas

Principios Tóxicos
Alcaloidosis, Pirrolisidinica.

Sintomas Clinicos
Esta asociada con difusiones gastrointestinales y miodegeneraciones, animales sin fiebre, ataxia,
diarrea y orina color café. El animal se encuentra recostado pero se alimenta y esta alerta hasta poco
antes de la muerte.

Patologia
Degeneración muscular cardiaca y esquelética, también presentan congestión, degeneración de grasas y
necrosis centrilobular (Hígado), degeneración tubular en el Riñón, muerte debido a fallo cardiaco.

Biologia
Crece en dos diversos tipos de suelo donde es mayor cuanto mas alto es el PH 4,7 a 6,3. Las semillas
suelen ser toxicas para muchos animales comunes. Los animales evitan normalmente ingerir estas
semillas.

Distribución Botánica
Es un arbusto de hasta 1 metro de alto, las hojas compuestas de 4 a 6 pares de hojuelas, flores amarillas
en racimos axilares, los frutos en vainas comprimidas con numerosas semillas café.

Acción
Antiinflamatorio, antiespasmódico, laxante, depurativo, febrífugo.

Principales Indicaciones
Dolores del tracto gastrointestinal, erupciones cutáneas, limpieza del estomago, inflamaciones uterinas.
La infusión de las hojas se usa en los dolores gastrointestinales.

Uso Local

56 José Antonio Vivas Garay MSc. M.V.


Toxicología Veterinaria Universidad Nacional Agraria

Hojas maceradas en agua son usadas en enjuagues en caso de conjuntivitis, granos y picazón en la piel.
Otro uso como antiespasmódico y contra dolores, como espasmódico de la dismenorrea y afecciones
renales, usado contra tumores y ulceras y en afecciones para los cólicos.

Características
Raíz, hoja y tallo se consideran medicinales, la semilla es considerada toxica. Fitoquimica: la semilla
contiene toxalbumina, antraquinonas y derivados.
Este fétido arbusto es anual aunque es perenne de vida corta, es erecto ramificado y de una altura de 60
a 120 cm, es liso en todas sus partes, las hojas alternas y compuestas pueden llegar a tener una longitud
de 10 cm y generalmente tienen de 2 a 4 pares de hojillas.
Las flores amarillas se decoloran hasta ser un blanco mate, tiene casi 1.5 cm de largo, se presentan por
separado en grupos de 4 a 6 racimos, las vainas planas miden 6 mm de ancho y 12 cm de largo. La
semilla plana es de color castaño y son aproximadamente de 3 mm de largo. Las plantas florecen en
verano y otoño y la reproducción es por semilla, mueren después de producir una cosecha de semilla.
Los cotiledones suelen ser lisos, redondos, cerca de 1 mm de largo y generalmente menos de 1 mm de
ancho con 3 venas distintas en la superficie superior.

Distribucion y Habitat
El pico de Pájaro crece en terrenos de desperdicios alrededor de casas, barrancos y caminos. Se
encuentra como una hierba de pradera en las zonas húmedas. Las plantas se dan bien al pleno sol y
crecen en sombra parcial en terrenos diferentes.

Toxicidad y Sintomas
Las semillas crudas de esta planta contienen la Sustancia Tóxica Crisarovina, que es destruida al azar
la semilla. Los humanos la usan con frecuencia como sustituto del café y se dice que la bebida es un
tónico excelente para los malestares estomacales.

Tratamiento
No se conoce tratamiento específico. Hay un tratamiento sintomático de apoyo aunque las lesiones
microscópicas sean similares a la de deficiencia de vit. E este tratamiento esta contraindicado. El
tratamiento con mineralocorticoides puede facilitar la excreción del potasio.
Manejo y Control
Negar el acceso al ganado es imposible debido a la abundancia de la planta, sin embargo se debe tomar
en cuenta que cuando las plantas crecen individualmente se puede arrancar antes que produzcan
semilla. Las medidas de control químico se recomienda para las plantas esparcidas en grandes
extensiones o cuando crecen en herbájales espesos. Las plantas se matan fácilmente con herbicidas los
cuales pueden aplicarse directamente con aerosol a las plantas individuales y con atomisadores de
electricidad para las áreas mas extensas que tenga que cubrir.
Efectos
Todas las partes de la planta son toxicas pero la parte mas toxica son las semillas. Se ha demostrado
que es toxica para varias especies animales causando lesiones degenerativas en los músculos.
En pollos: La bolsa de Fabricio presenta reducción del diámetro de los folículos y del grosor de las
regiones cortical y medular. El bazo presenta depresión linfoide en la pulpa blanca. Estos resultados
indican que la actividad principal de la Senna Occidentalis se encuentra concentrada en su fracción
externa del tegumento y que puede causar perdida de peso y alteraciones de los órganos linfoides de los
pollitos. La consecuencia de esta planta debe ser estudiada con mayor profundidad.
Nombre científico: Petiveria Alliacea L.

José Antonio Vivas Garay MSc. M,V. 57


Universidad Nacional Agraria Toxicología Veterinaria

Reino: Plantae
Clase: Dicotiledoneae
Orden: Caryophyllales
Familia: Phytolaccaceae
Género: Petiveria
Especie: Alliaceae L.
Nombre Común: Epacina, ipacina, apacina, Hierba de zorrillo, hierba de las gallinitas
Origen Americano.

Se le encuentra en campos secos y húmedos, cerca de casa y terrenos abandonados.


El anamú es una planta natural de la América tropical, específicamente de la selva amazónica,
cultivada y naturalizada en regiones tropicales.
a) Recursos Biológicos:
Las semillas se consideran tóxicas para el ganado.
b) Salud Humana:
Las semillas son tóxicas y abortivas.
c) Actividades productivas:
Rebaja la calidad de la leche, ya que le proporciona malos olores y sabores, por lo tanto afecta la
productividad ganadera.
Propiedades Medicinales
Tradicionalmente se le adjudican muchas propiedades, sus principales efectos son: analgésico-
antipirético, antiinflamatorio, anestésico, antiespasmódico, antidispéptico, hipoglucemiante,
inmunoestimulante (antitumoral) y antimicrobiano (hongos, bacterias y parásitos).
Los usos médicos de la planta contemplan fundamentalmente sus acciones como analgésico,
antiinflamatorio (sobre todo en la artritis y gastritis) e hipoglucemiante y para el tratamiento del
cáncer.
Contraindicaciones
El uso excesivo o inadecuado de la planta provoca irritación de la mucosa gastrointestinal, prurito,
cefalea y mareos; sin embargo, las dosis terapéuticas no generan toxicidad ni efectos úlcero génicos
sobre la mucosa gástrica.

Principios Activos
- Cumarinas.
- Alantoína.
- Pinitol.
- Alcohol lignocerílico.
- Ácido lignocerílico.
- Lignocerato de lignoceril.
- Nitrato de potasio.

58 José Antonio Vivas Garay MSc. M.V.

También podría gustarte