Fallo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Poder Judicial de la Nación

CÁMARA CIVIL – SALA I


44019/2018
M., S. M. Y OTRO c/ A., G. G. Y OTRO s/ALIMENTOS

Buenos Aires, 04 de julio de 2023.-


VISTOS Y CONSIDERANDO:
I. Todas las partes apelaron la resolución del 2 de
diciembre de 2022 que hizo lugar a la demanda y condenó a G. G.
A. a abonar la suma de $30.000 en concepto de cuota alimentaria a
favor de su hijo T. M. (17/1/2010), la se actualizará cada seis meses
según el índice de precios al consumidor que publica el INDEC.
Asimismo, estableció que, si por cualquier circunstancia no se
lograre el pago y percepción de los alimentos, su mero
incumplimiento –total o parcial– habilitará automáticamente a
requerir la prestación contra la abuela paterna M. L. B., para lo cual
se establece como cuota en efectivo la suma de $25.000. Las costas
fueron impuestas a los codemandados vencidos y se regularon los
honorarios, cuestiones estas que también se encuentran apeladas.
El memorial de la actora fue incorporado el 6 de
febrero de 2023 y recibió réplica el día 14 de ese mismo mes por
parte de los coobligados. En cuanto a los recursos de apelación
interpuestos por los demandados, no fueron fundados en tiempo,
por lo que fueron declarados extemporáneos el día 8 de febrero.
De su lado, la señora Defensora de Menores e
Incapaces de Cámara fundó la apelación interpuesta por su colega
de grado en el dictamen del 16 de junio, el que no mereció replica.
II. Corresponde señalar en primer lugar que lo relativo
a la nulidad de la resolución que acusa el apelante no habrá de
prosperar.
En efecto, la nulidad de la sentencia solamente procede
cuando esta adolece de vicios o defectos de forma o de
construcción que la descalifican como acto jurisdiccional, es decir,
cuando ha sido dictada sin sujeción a los requisitos de tiempo, lugar
y forma prescriptos por la ley procesal (arts. 34, inc. 4, 163 y 253),
pero no en la hipótesis de errores u omisiones in iudicando los que,

Fecha de firma: 04/07/2023


Firmado por: JUAN PABLO RODRIGUEZ, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: PAOLA MARIANA GUISADO, JUEZA DE CÁMARA

#32216587#375112559#20230704093910756
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA CIVIL – SALA I
de existir, pueden ser reparados por medio del recurso de apelación
que aquí se intentó y que habrá de ser materia de pronunciamiento
en el presente fallo.
III. Despejada esta cuestión y ya en lo que hace a lo
decidido en la resolución objeto de recurso, al tratarse estos
actuados de una demanda de alimentos a favor de un hijo menor de
edad, no se requiere probar la necesidad, bastando efectuar el
reclamo a tal efecto. Los obligados a satisfacerlo son en primer
término los progenitores ya que se trata de un derivado de su
responsabilidad parental.
Ese compromiso implica proveer a los hijos de los
rubros necesarios para la subsistencia adecuándolo a las
circunstancias personales relevantes de las partes en litigio, tratando
de mantener el nivel social y cultural del que el niño gozaba antes
del conflicto entre sus padres.
Por ese motivo para la determinación de la cuota debe
tenerse en cuenta no sólo los ingresos de los alimentantes sino
también la condición social de las partes, los recursos con los que
puedan contar y su modo de vida. En definitiva, se trata de
equilibrar -prudencialmente- las necesidades de las hijas con las
posibilidades de ambos progenitores.
En ese marco, el monto nominal de la cuota intentará
traducir las valoraciones antedichas aun cuando no se hayan
acreditado cada uno de los gastos que requiere la manutención de
los hijos, porque el análisis elemental de las necesidades que de
modo ineludible deben ser atendidas puede formularse de acuerdo
al público y notorio conocimiento de los costos de vida.
Además, la cuestión deberá ser examinada desde la
perspectiva del mejor interés de T. M. –de trece años de edad–, tal
como lo ha señalado reiteradamente la Corte Suprema de Justicia de
la Nación al expresar que las personas menores de edad “...además
de la especial atención que merecen de quienes están directamente
obligados a su cuidado, requieren también la de los jueces y de toda
la sociedad; y la consideración primordial de su interés viene tanto
a orientar como a condicionar la decisión de los magistrados

Fecha de firma: 04/07/2023


Firmado por: JUAN PABLO RODRIGUEZ, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: PAOLA MARIANA GUISADO, JUEZA DE CÁMARA

#32216587#375112559#20230704093910756
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA CIVIL – SALA I
llamados al juzgamiento de casos que los involucran, cuestiones en
las que están comprendidos los menores, debiendo atenderse
primordialmente a aquella solución que les resulte de mayor
beneficio” (doctrina de Fallos: 322:2701; 323:2388 y 324:122).
Sobre el tema, se ha dicho que la expresión “interés
superior del niño” implica que el desarrollo de éste y el ejercicio
pleno de sus derechos deben ser considerados como criterios
rectores para la elaboración y la aplicación de normas en todos los
órdenes relativos a su vida (CIDH, 28/08/2002, Opinión Consultiva
OC 17/02, solicitada por la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos, LL 2003–B, 312); y la ley de Protección Integral de los
Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes N° 26.061 lo definió
como “la máxima satisfacción, integral y simultánea de los
derechos y garantías reconocidos por esta ley” (artículo 3°).
IV. Respecto a los agravios de la peticionaria, estos
pueden resumirse de la siguiente manera. En primer lugar,
cuestiona el monto acordado, pues hace hincapié en que no resulta
ajustado a los reales gastos de su hijo ni se condice con las tareas de
cuidado que lleva adelante y señala además que no se consideró su
presentación de fecha 14 de septiembre de 2022 en donde actualizó
los gastos del adolescente y que, sin perjuicio de lo referido por el
señor A. respecto a su falta de trabajo, no hay en la resolución
ninguna referencia a la obligación paterna de generar ingresos, y
que solo hay una mera referencia a la enfermedad que padece, a lo
que suma que la resolución carece, además, de perspectiva de
género en tanto no considera las tareas de cuidado, debiendo
postergar ofertas de trabajo, reducir jornadas laborales y asumir una
excesiva carga física y mental. Por otro lado, discrepa respecto al
modo en que se estableció la actualización de la cuota propiciando
se actualice cada tres meses y también en relación a cómo se
estableció la obligación subsidiaria a cargo de la abuela, por lo que
solicita que se establezca a ambos codemandados la obligación de
abonar la cuota alimentaria en forma conjunta, por el mismo monto
y en el mismo plazo de pago. Finalmente, se agravia respecto al
rechazo del pedido de imposición de sanciones por conducta
temeraria y maliciosa respecto de los codemandados y sus letrados,

Fecha de firma: 04/07/2023


Firmado por: JUAN PABLO RODRIGUEZ, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: PAOLA MARIANA GUISADO, JUEZA DE CÁMARA

#32216587#375112559#20230704093910756
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA CIVIL – SALA I
por considerar que “la sola articulación de defensas improcedentes
no torna aplicable la sanción”, para lo cual enumera las
presentaciones y recursos por parte de los coobligados que
considera deben ser encuadrados en el referido conducta.
De su lado, la Defensora de Menores e Incapaces de
Cámara discrepa respecto del monto acordado. Señala que resulta
insuficiente para la atención de las necesidades de T. atento a la
amplia gama de necesidades que la cuota debe satisfacer y a que no
puede perderse de vista que la cuota de alimentos reclamada fue
hecha en base a los gastos del ahora adolescente al momento de
iniciar el presente proceso en 2018. Solicita que se eleve el monto
y en particular postula que, en caso de incumplimiento total o
parcial del progenitor, se establezca que la abuela debe abonar el
mismo monto y no uno menor.
V. Ahora bien, del examen del expediente resulta que
el beneficiario de la cuota, T., de 13 años de edad, convive con su
madre en un inmueble ubicado en esta Ciudad, se encuentra
escolarizado y practica natación además de concurrir a clases de
teatro como actividad extra escolar. Asimismo, no puede pasar
inadvertido la casi nula relación que tiene con su padre, cuestión
que fue ventilada por su madre y que no fue controvertida por el
obligado (arts. 163 inc. 5 y 386 del Código Procesal; arg. art. 660
del Código Civil y Comercial de la Nación).
En lo referido a los ingresos económicos del obligado
principal A., del escrito presentado con fecha 2 de marzo de 2023 y
la documentación que se adjunta se desprende que en la actualidad
trabaja en la Municipalidad de José C. Paz –provincia de Buenos
Aires– y al mes de octubre de 2022 percibía la suma de $25.000
mensuales.
Por otro lado, en lo tocante a la capacidad económica
de la abuela paterna, de las constancias de autos surge que en el
mes de agosto de 2022 su jubilación ascendía a la suma de $
150.092.15 –ver contestación del Instituto de Previsión Social del
8/9/2022–; posee un automóvil marca Chevrolet Onix modelo 2013
y es dueña de un inmueble.

Fecha de firma: 04/07/2023


Firmado por: JUAN PABLO RODRIGUEZ, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: PAOLA MARIANA GUISADO, JUEZA DE CÁMARA

#32216587#375112559#20230704093910756
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA CIVIL – SALA I
Por su parte, sin perder de vista los problemas de salud
invocados por el obligado principal, debe recordarse que sobre los
progenitores recae la obligación de realizar todos los esfuerzos
necesarios para atender a la asistencia de sus hijos menores de edad,
sin que puedan excusarse de su cumplimiento invocando falta de
trabajo o de ingresos suficientes, cuando ello no se debe a
imposibilidades o dificultades prácticamente insalvables (Bossert,
Gustavo A., Régimen jurídico de los alimentos, Edit. Astrea,
Buenos Aires, 1993, pág. 207, núm. 231). A todo evento, se
recuerda que en caso de ser efectivamente insuficientes los ingresos
del obligado para cumplir con la obligación derivada de los deberes
que impone la responsabilidad parental, deberá redoblar sus
esfuerzos para obtener los medios necesarios con los cuales atender
a los alimentos de su hijo.
Por otro lado, y frente a la alegada dificultad invocada
a lo largo del proceso por el obligado A. para realizar un aporte
mayor a favor de su hijo, al menos mientras que realice un solo
trabajo o pueda acceder a otro donde por el cual obtenga un mejor
ingreso, los agravios de las apelantes recibirán favorable recepción,
dado que se muestra necesario fijar una cuota que tienda a
satisfacer lo más adecuadamente posible las necesidades del
adolescente. En ese orden, corresponde hacer lugar al reclamo y
que la abuela paterna responda por el mismo monto y no uno
menor.
Por ello, y sin perder de vista las limitaciones
probatorias respecto a los gastos de los niños (art. 377 del Código
Procesal), se estima que le asiste razón a las apelantes, pues a tenor
de lo acreditado en autos y las necesidades básicas de los niños de
las edades del alimentado, se advierte prudente elevar la cuota
alimentaria en $65.000 mensuales a la fecha del pronunciamiento
de primera instancia, sobre todo si se considera que es la madre
quien los tiene bajo su exclusivo cuidado (art. 660 del CCCN).
Todo ello sumado al consecuente aumento general de precios y la
mayor edad de los niños que supone mayores erogaciones (art. 386
del Código Procesal y 541 del Código Civil y Comercial).

Fecha de firma: 04/07/2023


Firmado por: JUAN PABLO RODRIGUEZ, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: PAOLA MARIANA GUISADO, JUEZA DE CÁMARA

#32216587#375112559#20230704093910756
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA CIVIL – SALA I
VI. En relación a la crítica vertida por la peticionaria
en donde solicita que se obligue a los codemandados a abonar la
cuota en forma conjunta y en el mismo plazo, sin que deba entablar
acción alguna para requerir el pago, debe recordarse que la
obligación alimentaria de los abuelos se encuentra regulada en el
artículo 668 del Código Civil y Comercial de la Nación, que
establece: “Los alimentos a los ascendientes pueden ser reclamados
en el mismo proceso en que se demanda a los progenitores o en
proceso diverso; además de lo previsto en el título del parentesco,
debe acreditarse verosímilmente las dificultades del actor para
percibir los alimentos del progenitor obligado”.
Así las cosas, el nuevo diseño atiende una innovación
procesal, esto es, la posibilidad de demandar simultáneamente al
obligado principal (los progenitores) junto a los ascendientes,
siempre que se acredite verosímilmente la dificultad de los
primeros para cumplir con la obligación a su cargo. Se trata de
flexibilizar el proceso, para una más rápida satisfacción del derecho
de fondo vulnerado, solución que mejor consulta a los preceptos de
la Convención sobre Derechos del Niño (artículos 3° y 27°).
Sin embargo, lo dicho no importa que la obligación de
los abuelos haya perdido en el nuevo Código Civil y Comercial su
subsidiariedad. La obligación alimentaria de los abuelos es
subsidiaria: se puede reclamar directamente contra ellos, con el
requisito de acreditar verosímilmente las dificultades o
inconvenientes de percibir los alimentos del principal o principales
obligados, que son los progenitores. Es decir, la subsidiariedad
legal no supone correlativamente una sucesividad procesal.
De modo que el artículo 668 del Código Civil y
Comercial de la Nación regula en forma específica esta obligación
alimentaria en el mismo proceso dirigido contra los progenitores.
Así las cosas, lo decidido en la sentencia en torno a que el mero
incumplimiento total o parcial del obligado principal habilita el
reclamo contra la abuela paterna es correcto, sin que corresponda
en este momento extender de antemano los términos de la condena.

Fecha de firma: 04/07/2023


Firmado por: JUAN PABLO RODRIGUEZ, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: PAOLA MARIANA GUISADO, JUEZA DE CÁMARA

#32216587#375112559#20230704093910756
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA CIVIL – SALA I
VII. La resolución apelada estableció que la
contribución en dinero se incrementará cada seis meses conforme
según el índice de precios al consumidor que publique el INDEC.
La jueza fundó su decisión en el contexto socioeconómico en el que
se dictó la resolución, como un modo de favorecer y contemplar
con especial atención las necesidades de T. M. y propender a la
economía, simplificación y celeridad procesal, así como también a
los fines de neutralizar el riesgo de que algunas de sus necesidades
puedan quedar insatisfechas en los meses venideros.
Ahora bien, en el contexto actual y en el caso puntual
de autos, en donde la determinación de un mecanismo semejante
fue consentida por los obligados al pago, este tribunal juzga
razonable la crítica vertida por la progenitora referida a que la
actualización sea trimestral. En ese sentido, el transcurso de un
período mayor entre cada ajuste es susceptible de generar un
desfasaje en el poder adquisitivo de la cuota alimentaria, con la
consecuente afectación a los intereses del adolescente y a la
planificación familiar de la progenitora que tiene a cargo su cuidado.
Por ello, entonces, se admite ese agravio y el ajuste de
la cuota se hará cada tres meses conforme los demás términos
decididos en la sentencia de primera instancia.
VIII. Queda por atender las quejas introducidas
respecto del rechazo del pedido de sanciones por temeridad y
malicia.
Tiene dicho este tribunal que el solo hecho de que una
parte resulte vencida, o hubiese articulado cuestiones o deducido
pretensiones desestimadas, no autoriza sin más a la aplicación de
sanciones prevista en el artículo 45 del Código Procesal. Por el
contrario, esa previsión debe ser valorada con criterio restrictivo y
requiere que el litigante haya excedido los límites razonables del
derecho de defensa que pueda ejercer aun llevado por la natural
inclinación de resguardar sus propios intereses, y de esa manera
actuado encaminado a obstaculizar la marcha del juicio mediante el

Fecha de firma: 04/07/2023


Firmado por: JUAN PABLO RODRIGUEZ, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: PAOLA MARIANA GUISADO, JUEZA DE CÁMARA

#32216587#375112559#20230704093910756
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA CIVIL – SALA I
planteo de cuestiones abiertamente improcedentes o
manifiestamente dilatorias (conf. esta Sala, expte. 89.686 del
20/2/1996 y sus citas).
En tal contexto, a pesar de las consideraciones vertidas
por la apelante en torno a los distintos planteos formulados a lo
largo del proceso, así como la ausencia en distintas audiencias
celebradas, lo cierto es que la postura asumida por los demandados
no justifica la imposición de sanciones procesales, sobre todo
debido al carácter excepcional con que debe ser juzgado su
aplicación.
Por ello, este aspecto del recurso será desestimado y se
confirmará la decisión apelada en cuanto desestimó la aplicación de
sanciones.
IX. Las costas de alzada serán impuestas a los
codemandados tanto por resultar sustancialmente vencidos como en
su calidad de alimentantes (arts. 68 y 69 del Código Procesal).
Por las razones expuestas, y de acuerdo con lo
dictaminado por la señora Defensora de Menores e Incapaces de
Cámara, SE RESUELVE: 1) Modificar la resolución del 2 de
diciembre de 2022 y elevar el valor de la cuota alimentaria a
$65.000 mensuales a la fecha de ese pronunciamiento, la que se
hará extensiva por el mismo monto a la abuela paterna M. L. B. en
las condiciones establecidas en el fallo apelado y se actualizará
trimestralmente conforme lo indicado en el punto VII de la presente;
2) Confirmar la decisión apelada en lo demás que decide y fue
objeto de recurso; y 3) Imponer las costas de alzada a los
demandados.
En atención a lo dispuesto por el artículo 279 del
Código Procesal, se dejan sin efecto las regulaciones practicadas en
la resolución apelada y se fijan los honorarios de los profesionales
intervinientes, adecuándolos al pronunciamiento dictado en esta
oportunidad. Sentado ello, corresponde resaltar que se tomará como
base regulatoria la nueva cuota alimentaria fijada conforme las
pautas indicas por el art. 39 y además, que se ponderarán las
constancias de autos, la labor profesional, las etapas cumplidas y el

Fecha de firma: 04/07/2023


Firmado por: JUAN PABLO RODRIGUEZ, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: PAOLA MARIANA GUISADO, JUEZA DE CÁMARA

#32216587#375112559#20230704093910756
Poder Judicial de la Nación
CÁMARA CIVIL – SALA I
resultado obtenido; conforme las pautas establecidas en los arts. 1,
3, 16, 30, 39, 51, 54 y concordantes de la ley 27.423.
Bajo tales premisas, se regulan los honorarios de la
Dra. E. J. U., patrocinante de la actora, en la cantidad de 15 UMA
que al día de la fecha representan la suma de $290.070 y los del
Dr. F. S. P., patrocinante de la misma parte, en la cantidad de 5
UMA que al día de la fecha representan la suma de $96.690.
Por la actuación en segunda instancia vinculada con el
dictado de la presente resolución, atento el interés debatido en ella y
las pautas del art. 30 de la ley 27.423, se regulan los honorarios de
la patrocinante de la actora, Dra. E. J. U., en la cantidad de 4,5
UMA que al día de la fecha representan la suma de $87.021 y, por
la incidencia resuelta por ante este colegiado el 21/2/2020, en la
cantidad de 1 UMA que al día de la fecha representan la suma de
$19.338.
Dado lo establecido en el Decreto 2536/15 y lo
dispuesto en el art. 2°) del anexo III) del Decreto 1467/11, se fijan
los honorarios del mediador A. B. en la cantidad de 12 UHOM que
al día de la fecha representan la suma de $33.240.
La vocalía número 27 se encuentra vacante.
Regístrese, notifíquese y devuélvase.
Se hace constar que la publicación de la presente
sentencia se encuentra sometida a lo dispuesto por el artículo 164,
2° párrafo del Código Procesal y artículo 64 del Reglamento para la
Justicia Nacional, sin perjuicio de lo cual será remitida al Centro de
Información Judicial a los fines previstos por las acordadas 15/13 y
24/13 de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

PAOLA MARIANA GUISADO – JUAN PABLO RODRÍGUEZ


JUECES DE CÁMARA

Fecha de firma: 04/07/2023


Firmado por: JUAN PABLO RODRIGUEZ, JUEZ DE CÁMARA
Firmado por: PAOLA MARIANA GUISADO, JUEZA DE CÁMARA

#32216587#375112559#20230704093910756

También podría gustarte