Tema 1. El Estudio de La Vejez en Psicología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Tema 1.

El estudio de la vejez en Piscología


1. Conceptualización de la psicogerontología (Lectura 1)
Se ha adoptado el término Psicogerontología como la mejor traducción del término en ingles
geropsychology, para hacer referencia a la psicología del envejecimiento, de la vejez y de las
personas mayores.
Al tomar de base dos disciplinas, se toma en cuenta que el acta de constitución de la psicología
se cifra en 1879 cuando Wundt crea el primer laboratorio de psicología y el de la gerontología
se sitúa en 1903, cuando esta etiqueta es introducida por Metchnikoff como la ciencia que se
ocupa del envejecimiento en todas sus facetas.
En cuanto a cuándo se han interesado los psicólogos por el estudio del envejecimiento y la
vejez, Galton fue el primer interesado por la medición de funciones psicológicas evaluando a
personas de entre 5 y 80 años estableciendo correlaciones entre medidas psicológicas y edad.
Por otro lado, Pavlov, pone de relieve las diferencias entre el comportamiento de animales
mayores y jóvenes y como los procesos de inhibición son más vulnerables a la edad que los
procesos de facilitación del aprendizaje.
Las apreciaciones de cómo influye la edad en condiciones psicológicas proviene también del
psicoanálisis, donde Carl Jung describe etapas de desarrollo de la vida adulta asumiendo
procesos de maduración; además, enfatiza que no sólo se producen cambios importantes en la
última etapa de la vida, como cambios cuantitativos de condiciones psicológicas propias de
otras etapas de la vida, sino que esa edad tiene sus propios objetivos y significación.
En el segundo cuarto del siglo XX aparecen psicólogos que proponen el envejecimiento como
objeto propio de estudio. Así, Hall, propone un he hecho revalidado en la psicogerontología
moderna: el incremento a lo largo de la edad de las diferencias interindividuales que, para los
psicogerontólogos, debe fundamentar la eliminación de toda generalización sobre la vejez y,
por tanto, la visión de la persona mayor como altamente diferenciada.
La psicogerontología está muy ligada a la psicología del desarrollo y al modelo del ciclo vital,
concretamente. Así, Charlotte Bühler, produce un texto sobre el curso de la vida humana,
estableciendo la importancia del estudio de la evolución del individuo desde el nacimiento
hasta la muerte, sentando las bases para una nueva orientación o paradigma del curso de la
vida. Desde esta perspectiva, se pretende enfatizar la importancia del crecimiento la estabilidad
y el declive del funcionamiento psicológico a lo largo de la vida como objeto de conocimiento
a la hora de estudiar el desarrollo humano.
Es en los años 50 cuando se produce la expansión de la psicogerontología como disciplina que
se ocupa del estudio, desde una perspectiva psicológica del envejecimiento (proceso que ocurre
en el transcurso de la vida), de la vejez (diferencias individuales atribuidas a la edad) y las
personas mayores (con o sin problema). De esta manera, podría ser definida como la
subdisciplina de la psicología científica que se ocupa del estudio del envejecimiento y a vejez
y de las aplicaciones de estos conocimientos a las personas mayores. Aunque aquí se habla más
de Psicogerontología Aplicada, porque lo que se pretende es aplicar los conocimientos de la
psicología y la gerontología, con el objetivo de promover el bienestar de las personas mayores.
Conviene diferenciar entre gerontología y psicogerontología, donde la primera es una ciencia
multidisciplinar que se ocupa de la normalidad del envejecimiento y la vejez; y la segunda, es
una especialidad de la psicología que trata de los aspectos psicológicos de los mismos objetos
de conocimiento que la gerontología. De la misma manera, la geriatría es una rama de la
medicina que se ocupa de las enfermedades que ocurren durante esta etapa. La psicogeriatría
se ocupa de los trastornos mentales que ocurren durante el envejecimiento.
2. El envejecimiento de la población: consideraciones demográficas (Lectura 1)
En España, actualmente, contamos con un 17% de población mayor de 65. En 2040 se estima
que España será uno de los países más envejecidos del mundo, con un 40% de población mayor
de 60 años. Los datos indican que en la población hay más personas mayores que jóvenes, y
uno de los motivos que provoca que la pirámide sea más ancha (haya más ancianos) son los
avances médicos.
El envejecimiento de la población tiene que ser considerador como el producto del éxito de
nuestra sociedad. Este envejecimiento poblacional se debe a dos condiciones demográficas: un
incremento en la esperanza de vida (dependiente de una drástica disminución de la mortalidad)
junto a una disminución de la natalidad.
A lo largo de la 2º mitad del silo xx se ha producido un declive de la mortalidad a todas las
edades, lo que ha producido un incremento exponencial de la esperanza de vida al nacer. Así,
mientras a principios del siglo xx la esperanza de vida en España no llegaba a los 40 años, a
principios del siglo xxi es alrededor de 80 años (se ha doblado).
Estos perfiles demográficos se han producido como producto del desarrollo científico, social,
económico y político. Es decir, mejor higiene, mejor alimentación, mejores condiciones
sanitarias, mejor educación, más alto nivel económico y menor desigualdad social; todas estas
condiciones han contribuido a drásticos cambios en un indicador tan importante como es la
esperanza de vida como expresión de la salud de un país.
Junto a todo esto, en España se ha experimentado también una gran disminución en la
fecundación a partir de los años setenta. Un tercer factor tiene que ver con los flujos
migratorios.
Lo importante, sin embargo, no es que la esperanza de vida haya mejorado sino en qué medida
el incremento de esta lleva consigo enfermedad y dependencia, porque la edad está asociada,
normalmente, a la enfermedad y a la discapacidad. Tanto los hombres como las mujeres
mayores de 65 informan tener peor salud que la población general y existe una prevalencia de
dependencia del 35%. El problema, por lo tanto, no se sitúa en la existencia de altas tasas de
envejecimiento, sino en que éste acarree mayor morbilidad y dependencia al final de la vida;
por lo que lo importante es que esto último vaya disminuyendo.
El impacto cultural, político y económico de un país también influye en el envejecimiento y en
qué condiciones se llega, ya que tiene que pagar pensiones, sanidad… Desde el punto de vista
socioeconómico no renta que, además de ser ancha la pirámide, los mayores de 65 años sean
dependientes, ya que supone un gran gasto en sanidad. Todo esto ha provocado especial interés
(académico, profesional y socio-político) por conocer más y mejor esta etapa de la vida, sus
condiciones y sus protagonistas, y por conocer cómo intervenir de manera integral para
optimizar la vejez y el envejecimiento.
La OMS ha elaborado una serie de indicadores que ha bautizado como Esperanza de Vida
Saludable y Esperanza de Vida Libre de Discapacidad, con el fin de tratar de dar cuenta de la
esperanza de vida con salud y/o libre de discapacidad.
Es importante resaltar que la enfermedad se puede prevenir, así como el envejecimiento
saludable y activo se puede promocionar y, que a ello deben contribuir los psicólogos.
El envejecimiento de la población es un fenómeno demográfico que va a seguir
incrementándose, sin embargo, lo importante no es seguir prolongando la vida, como se ha
visto, sino dar más vida a los años promocionando el envejecimiento saludable y activo y
previniendo la enfermedad y la discapacidad, y que la psicología ejerce un rol esencial en ello.
Estos son los objetivos del I Pan Internacional de Acción sobre el Envejecimiento aprobado en
la II Asamblea General de Naciones Unidas en Madrid de 2002. En él se establecen direcciones
prioritarias, objetivos y recomendaciones de acción sobre cómo articular planes y programas
de acción; para lo que es esencial la formación de los profesionales que permita la aplicación
del plan y su evaluación sistemática.

Direcciones prioritarias y ejemplos

I. Personas mayores y desarrollo sostenible (8 temas prioritarios, 14 objetivos y 98 acciones).

- Acceso al conocimiento, educación y entrenamiento.

- Oportunidades de empleo para los mayores que quieran trabajar.

II. Salud y bienestar en la vejez (6 temas prioritarios, 13 objetivos y 78 acciones).

- Promoción de la salud y del bienestar a lo largo de la vida.

- Acceso universal e igualitario a los servicios de salud para las personas mayores.

- Formación de profesionales.

III. Promoción de ambientes facilitadores en la vejez (4 temas prioritarios, 6 objetivos y 33 acciones).

- Apoyar el rol de cuidadores de las personas mayores.

- Promover imágenes positivas sobre el envejecimiento.

- Crear ambientes facilitadores de la vejez.

3. ¿Qué es el envejecimiento? (Diapositivas)


Entendemos por envejecimiento como un proceso (no un estado) que se caracteriza por ser un
proceso de trasformación progresivo, natural y lento que afecta a los seres vivís; además,
implica pérdidas y ganancias. Es un proceso o desarrollo adaptativo, madurativo biológico,
social, cultural, emocional y cognitivo.
Como tal empieza con el nacimiento y termina con la muerte, pero se asume que comienza lo
que entendemos por envejecimiento (asociado a la vejez o última etapa de la vida) en la
madurez y se prolonga hasta el final de la vida.
Además, no es igual para todos y da lugar a una de las etapas con más diferencias
interindividuales del ciclo vital, por lo que es un proceso diferencial y que está íntimamente
unido al contexto sociocultural de cada persona. Depende de una serie de factores que son las
condiciones genéticas y el estilo y la forma de vida, que de estas se sacan:
- Las influencias normativas relacionadas con la edad
- Las influencias normativas relacionadas con la historia
- Las influencias no normativas
4. Modelos teóricos útiles en Psicogerontología
4.1. El modelo de optimización selectiva con compensación (SOC) (Lectura 2)
Baltes parte de la arquitectura del desarrollo humano a través del ciclo vital como algo
incompleto. Según este auto se debe, en primer lugar, a que la coevaluación biológica y cultural
es un proceso dinámico y, en segundo lugar, a que al arquitectura cultural y biológica de la
ontogenia humana está relativamente subdesarrollada durante la segunda parte del ciclo vital.
La ontogenia humana a través del ciclo vital descansa sobre tres principios:
- El envejecimiento biológico conlleva un mayor deterioro físico como consecuencia de
la correlación negativa entre edad y beneficios resultantes de la selección. Dado que la
selección evolutiva y la ontogénesis biológica del envejecimiento están relacionadas,
el ciclo vital de los seres humanos muestra una arquitectura inacabada y, por tanto,
después de la madurez física las consecuencias son esencialmente negativas o
disfuncionales. Con la edad, el material genético, los mecanismos asociados con la
genética y la expresión genética devienen en menos efectivos y capaces de generar o
mantener altos niveles de funcionamiento.
- Hay un aumento directamente relacionado con la edad en la necesidad y demanda de
cultura. Se entiende la cultura como la totalidad de recursos psicológicos, sociales,
materiales y simbólicos que los seres humanos han generados a lo largo de su historia
y que son trasmitidos a través de generaciones. El incremento en recursos basados en
la cultura ha implicado un incremento en la esperanza de vida y el cambio en los
contextos ambientales, recursos culturales y estrategias de educación ha generado un
gran incremento en la alfabetización de los países industrializados en el último siglo.
Los mayores son los que necesitan compensaciones basadas en la cultura para genera y
mantener un nivel de funcionamiento alto, dado que su potencial biológico va
decreciendo.
- Hay un decremento relacionado con la edad en la efectividad de los recurso y factores
culturales, con el envejecimiento disminuye la efectividad relativa de las intervenciones
y recursos culturales. Aunque la plasticidad del organismo humano continúa durante
toda la vida, el alcance de esta decae con la edad.
Hay acuerdo entre autores en que en la ontogenia a lo largo de todo el curso vital prevalece la
multicausalidad, multidimensionalidad, multidireccionalidad y multifuncionalidad.
Parece que los cambios entre pérdidas y ganancias a lo largo del ciclo vital son evidentes a
nivel de creencias subjetivas como muestra el hecho de que con la edad la mayoría de las
personas esperan cambios que implican pérdidas más que ganancias, aunque mantienen la
esperanza de obtener algunas ganancias. La mayoría muestra una creciente discrepancia
negativa entre su edad actual y la deseada, lo que pone de manifiesto las consecuencias de estas
ganancias y pérdidas para la experiencia subjetiva de desarrollo.
En la caracterización de esta ‘’arquitectura de la ontogenia humana’’ también se contempla el
funcionamiento y la asignación de recursos a funciones de desarrollo en cada momento vital.
Se consideran tres funciones generales de desarrollo:
- Función de crecimiento: conductas dirigidas a enriquecer los niveles de funcionamiento
o capacidad adaptativa lo más alto posible.
- Función de mantenimiento (incluye recuperación o resistencia): conductas dirigidas a
mantener los niveles de funcionamiento ante un cambio contextual o pérdida en
potencial.
- Función de regulación de la pérdida: conductas que organizan el funcionamiento en un
nivel más bajo cuando el mantenimiento o la recuperación ya no son posibles.
En la infancia la asignación primaria se dirige al crecimiento; durante la adultez, la asignación
predominante es hacia el mantenimiento y recuperación (resistencia); y en la vejez la mayoría
de los recursos se dirigen a la regulación o manejo de las pérdidas.
Para articular el modelo de optimización selectiva con compensación se parte de la idea de
arquitectura incompleta referida previamente. Propone que para llegar a un envejecimiento
exitoso es necesario contemplar múltiples criterios. Se hace hincapié en la necesidad de
contemplar tanto factores subjetivos como objetivos desde una perspectiva ecológica. Se
afirma que el envejecimiento está caracterizado por gran variabilidad individual con respecto
a variables mentales, conductuales y sociales. Estas diferencias se deben tanto a efectos
genéticos como a la forma en que cada persona desarrolla su curso de vida y a que el curso del
envejecimiento norma puede ser modulado por una variedad de patologías. En su conjunto se
definen tres procesos -selección, optimización y compensación- así como la articulación entre
ellos.
- Selección: restricción de la propia vida a menos áreas de funcionamiento. Está
condicionada por el hecho de que los organismos poseen disposiciones biológicas
(modalidades sensoriales, repertorios motores, mecanismos cognitivos) seleccionadas
durante la evolución. Además, la selección también está condicionada por cambios en
plasticidad y asociada con pérdidas en el potencial biológico. Dichas pérdidas
incrementan la presión para la selección, por tanto, un mayor nivel de selección en las
áreas de funcionamiento indicará una menor adaptabilidad.
- Optimización: realización de conductas para enriquecer y aumentar las reservar
generales. El desarrollo humano entendido como un cambio positivo en la capacidad
adaptativa hacia un grupo de resultados deseables, requiere de un grupo de incrementos
en factores de conducta tales como conocimientos culturales, estado físico, compromiso
hacia las metas, práctica y esfuerzo. Los elementos relevantes para la optimización
varían en función del estado y área del desarrollo. Actividades como la realización de
ejercicio frecuente de ejercicio, implicarse en actividades que supongan demandas
cognitivas, etc. serían un indicador de mejora de la capacidad de reserva por parte de la
persona.
- Compensación: resultado de restricciones en el intervalo de plasticidad o potencial
adaptativo y opera cuando las capacidades conductuales específicas se pierden o
reducen más allá de lo que se requiere para un adecuado funcionamiento.
Se utilizan dos conceptos, íntimamente relacionados. Por un lado, la adaptabilidad (plasticidad
conductual) que hace referencia a una medida de potencial y preparación para tratar con una
variedad de demandas ambientales. Por otro, la capacidad de reserva que hace alusión a los
recursos de los que se dispone para hacer frente a dichas demandas. Las personas mayores
poseen una capacidad de reserva que puede ser activada vía aprendizaje, ejercicio o
entrenamiento.
Desde un marco teórico-práctico se podría realizar la siguiente caracterización: la selección
implica direccionalidad, metas o resultados; la optimización implica medios para conseguir el
éxito (resultado deseado); y la compensación muestra una respuesta a las pérdidas en medios
(recursos) usada para mantener niveles deseados de funcionamiento (resultados). A mayor
disminución de la capacidad de reserva y menor adaptabilidad, mayor será la presión hacia el
uso de estas estrategias.
4.2. ¿Qué factores configuran un envejecimiento exitoso? (Lectura 1)

Cada persona es el resultado de su historia, de la interacción entre el organismo (en su sentido


biológico), la persona (sus repertorios básicos de conducta aprendidos a lo largo del tiempo) y
los contextos y ambientes, a distintos niveles, que han ido sucediéndose a lo largo de su vida.
Se propone este modelo multinivel y multidimensional del ciclo vital que ayuda a comprender
la psicología del envejecimiento, de la vejez y de los mayores. Se trata de integrar las
condiciones distales/históricas (que han ocurrido a lo largo de la vida de la persona) y las
proximales/actuales (que ocurren en el presente). Además, se tiene en cuenta que a lo largo del
ciclo vital el individuo utiliza mecanismos adaptativos como los de selección, optimización de
las propias capacidades y recursos y de compensación de los déficits o dificultades que puedan
encontrarse (propuestos por Baltes y Baltes, 1990) que sirven de estrategias de adaptación a las
distintas circunstancias que ocurren a lo largo de la vida.
Este modelo parte de la concepción de Bandura de que el individuo es un agente (y no solo
respondiente) y el control que ejerce sobre el medio a través de su conducta sigue presente
también en la vejez, y habrá de ser tenido en cuenta para que, en la medida de lo posible, sea
reforzado por el psicogerontólogo.
En resumen, cualquier condición que encontremos en el momento presente en el que el
individuo mayor es estudiado dependerá de la historia de la persona en interacción con sus
condiciones ambientales, tanto a niveles mesosociales (familia, escuela, etc.) como a niveles
macrosociales (sistema político). Asimismo, las condiciones de estudio se deberán en parte a
las condiciones actuales: sus repertorios básicos de conducta cognitivo-lingüísticos,
emocionales-motivacionales y senso-motrices, las condiciones ambientales actuales, así como
las condiciones macro-ambientales que proveen de sistema de protección.
4.3. El envejecimiento como fenómeno bio-psicosocial (Diapositivas)
El envejecimiento activo es el proceso de optimización de las oportunidades de salud,
participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas
envejecen. El envejecimiento activo se aplica tanto a los individuos como a los grupos de
población. Ej: Carlos Soria (84 años), es la persona de más edad en alcanzar la cumbre de 12
de las 14 montañas más altas del mundo.
Como contrapartida al envejecimiento tradicional, propone el concepto de «envejecimiento
exitoso» para describir a aquellos mayores que disponen de recursos internos suficientes para
contrarrestar los efectos conjuntos de la genética y del medio ambiente en los deterioros
relacionados con la edad. Así, definieron el envejecimiento exitoso como caracterizado por un
riesgo bajo de enfermedad y de discapacidad relacionada con la enfermedad, un buen
funcionamiento mental y físico, y un activo compromiso con la vida.
El envejecimiento como fenómeno biopsicosocial consiste en integrar en el envejecimiento
los factores emocionales, sociales y comportamentales en la práctica médica. Se basa en la
interacción (no sumatoria) de los tres determinantes principales del estado de salud: el
biológico, el psicológico y el social. El envejecimiento no es un proceso de causa única sino
el resultado de una compleja asociación de interacciones entre lo intrínseco y lo extrínseco:
- Limitaciones biológicas
- Plasticidad
- Importancia de los contextos físicos y sociales
- El ser humano como agente activo en las interacciones tanto ambientales como
sociales.
4.4. Importancia de los estereotipos en el trabajo con mayores (Diapositivas)
Estereotipos: Edadismo
La mayoría de los prejuicios han ido cambiando y disminuyendo con el tiempo. Los prejuicios
tienen un componente afectivo muy importante, y un aspecto importante para desmentir o
reducir dichos prejuicios es la educación. Generalmente los prejuicios son negativos, pero en
personas mayores, muchos de ellos son aparentemente positivos (son + difícil de combatir que
los negativos). Algunos de los mas comunes son: deterioro de memoria, dependientes, bajo
interés en el sexo, son como niños, baja actividad, tienen pocos amigos... El mayor problema
de los prejuicios es que son inconscientes. Algunos ejemplos de estereotipos son: ofrecer ayuda
a una persona mayor para cogerle las bolsas del super, ayudarle a cruzar, hablarle más alto,
cuando va al médico siempre va acompañado y el médico le habla al acompañante en vez de a
él…
Capacitismo: Por ejemplo, nos dirigimos a la persona que acompaña a una persona con
diversidad funcional, porque creemos que cognitivamente van a tener más dificultades.
Devaluar las capacidades de una persona con diversidad funcional.
Interseccionalidad: Se juntan muchos prejuicios por varias discriminaciones (por
ejemplo, si eres una mujer de color joven, sufrirás los prejuicios por ser mujer, ser joven y ser
una persona de color).
El edadismo afecta a la propia persona mayor, a los cuidadores, a los profesionales y el resto
de la sociedad por lo que denominamos profecía autocumplida. Un ejemplo de lucha contra el
edadismo es una campaña de la OMS con el mensaje de: la edad no nos define.
Informe mundial sobre el edadismo
El edadismo se refiere a como pensamos (estereotipos), sentimos (prejuicios) y actuamos
(discriminación) hacia otras personas o nosotros mismos por razones de edad. El edadismo está
en todas partes y afecta a personas de todas las edades, además está presente en nuestras
instituciones, relaciones y en cada uno de nosotros. 1 de cada 2 personas en todo el mundo son
edadista contra los mayores, y en Europa además los jóvenes refieren experimentar este tipo
de discriminación con + frecuencia que otros grupos etarios.
El edadismo tiene efectos de largo alcance en todos los aspectos de la salud de las personas. Se
superpone con otras formas de discriminación (raza, género, discapacidad, etc.) y las puede
exacerbar. Además, tiene un alto precio económico para las personas y la sociedad. Plantea 3
estrategias para luchar contra el edadismo:
- Política y legislación: Ejemplo de cómo un prejuicio interfiere sería atender a una
persona en un servicio de salud o atenderla minimizando sus dolores dando por hecho
que es por su edad. Es importante que haya políticas y legislación que interfieran en
estos prejuicios
- Actividades educativas.
- Intervenciones intergeneracionales
En España, los 3 adjetivos más edadistas son: dependiente (sin embargo, solo un 33% de los
mayores de los 65 es dependiente), ocioso - que invierten todo su tiempo en cosas de ocio -
(sin embargo, hay estudios de que el 100% y el 99.8 % de hombres mayores realizan un trabajo
productivo no remunerado) y triste (sin embargo, sólo un 15,6% de personas mayores de 65
presentan un cuadro clínico de depresión). No se improvisa un viejo: se va haciendo. Desde el
niño, desde el joven, desde el adulto. La vejez tiene dentro todas esas edades. - A. Gal

También podría gustarte