Paleontología
Paleontología
Paleontología
Índice
Principios
Disciplinas de la Paleontología
Paleobiología
Tafonomía Filogenia y distribución temporal de
Biocronología los peces cartilaginosos en los
tiempos geológicos, teniendo en
Relaciones con otras ciencias
cuenta el registro fósil.
Técnicas de extracción, preparación y conservación
de fósiles
Métodos mecánicos
Métodos químicos
Técnicas de extracción de microfósiles
Técnicas de concentración
Secciones delgadas
Consolidantes y adhesivos
Métodos de estudio y análisis paleontológicos
Historia de la Paleontología Intensidad de las extinciones a lo
Paleontólogos famosos largo del Fanerozoico, según la
diversidad de los géneros marinos
Véase también
identificados en el registro fósil.
Notas
Referencias
Bibliografía recomendada
Enlaces externos
Principios
La finalidad primordial de la Paleontología es la reconstrucción de los organismos del pasado, no solo de
sus partes esqueléticas, sino también las partes orgánicas desaparecidas durante la fosilización, restituyendo
el aspecto que tuvieron en vida, su etología, etc. Para ello se vale de los mismos principios ya establecidos:
actualismo, anatomía comparada, correlación orgánica y correlación funcional.
Disciplinas de la Paleontología
La paleontología moderna sitúa la vida antigua en su contexto a
través del estudio de cómo los cambios físicos en la geografía
mundial y el clima han afectado a la evolución de la vida, de cómo
los ecosistemas han respondido a estos cambios y se han adaptado
al medio ambiente cambiante y de cómo estas respuestas mutuas
han afectado a los patrones actuales de biodiversidad.
Paleozoología. Se encarga del estudio de los animales extintos, a partir de sus restos
fósiles, y de su taxonomía. Aquí se incluyen disciplinas como la Paleoantropología,
Paleoentomología o, dentro de la Paleoherpetología, la Dinosaurología. Más
frecuentemente se la divide en Paleontología de Vertebrados y Paleontología de
Invertebrados10 .
Paleobotánica. Se encarga del estudio de seres vegetales o fúngicos extintos y su
taxonomía. Es una disciplina menos extendida que la anterior. Se incluyen disciplinas como
la Paleopalinología o estudio de pólenes y esporas fósiles.
Micropaleontología. Es el estudio de los fósiles
microscópicos (microfósiles y nanofósiles), para lo cual
se emplean técnicas especiales de muestreo,
preparación y observación con el microscopio.
Paleoicnología. Se encarga del estudio de los indicios
de actividad (trazas fósiles) de organismos del pasado.
Paleoecología. Se encarga del estudio de la ecología de
los seres vivos del pasado y de la reconstrucción de los
medioambientes y los ecosistemas presentes en la
Tierra a lo largo del tiempo geológico11 . Réplica de cráneo de tiranosaurio en
el Instituto de Paleontología Miquel
Paleobiogeografía. Estudia la distribución
Crusafont.
paleogeográfica de los seres vivos y biomas del pasado
y las causas que originaron tal distribución. Es una
aplicación de la paleontología a la biogeografía
descriptiva e histórica.
Paleogenética. Aborda el análisis del material genético
conservado en restos de organismos antiguos,
incluyendo estudios de evolución molecular, filogenia y
relojes moleculares.12
Paleobiología de la conservación (o paleobiología para
la conservación). Utiliza la información de la
paleontología con el objetivo de aportar a los problemas
de conservación de la biodiversidad actuales.13
Biocronología
Estudia la edad de las entidades paleobiológicas, su ordenación temporal y la datación de eventos bióticos
del pasado. Está estrechamente relacionada con la Bioestratigrafía, aplicación de la Paleontología a la
Estratigrafía.
Métodos mecánicos
Métodos químicos
Técnicas de concentración
Se utilizan líquidos pesados como el bromoformo (CHBr3, pe 2.89) y tetrabromoetano (C2H2Br4, pe 2.96),
pero son muy tóxicos.18 La alternativa más segura es el uso de politungstato de sodio
(3Na2WO4.9WO3.H2O) soluble en agua lo que permite variar su Pe. La ideal es 2,75 o ligeramente más
alto para evitar problemas de viscosidad alta y precipitación. Se realiza una filtración con tamices de tamaño
adecuado en función de los grupos fósiles.
Secciones delgadas
La láminas delgadas se llevan a cabo cuando los fósiles y microfósiles poseen una composición igual que la
de la matriz y no pueden extraerse sin deteriorarlos o cuando se quieren observar secciones, detalles o la
estructura tisular de los mismos.
Consolidantes y adhesivos
La consolidación o endurecimiento es necesario para la
conservación y manipulación de muchos ejemplares. Los adhesivos
y consolidantes deben ser fácilmente eliminables en caso necesario.
Para aquellos fósiles que hayan sufrido métodos de extracción
mecánica se realiza un sellado de fracturas con resinas de acetil-
polivinilo y poli-metil-metacrilato solubles en etil-acetato. La última
se contrae cuando se seca por lo que no se puede utilizar como
consolidante. El cianocrilato se utiliza para reparar pequeñas piezas
de fósiles (su estabilidad es desconocida y es prácticamente Lámina delgada con fósiles de
insoluble). Los métodos químicos de preparación necesitan de fusulinas vista bajo el microscopio
adhesivos y consolidantes que protejan a los fósiles del ataque petrográfico.
químico y como armazón y refuerzo. El polibutil-metacrilato, poli-
metil-metacrilato y cianocrilato son adhesivos de resistencia similar
a los ácidos. En todos los métodos de preparación es necesario llevar un meticuloso control de todos los
pasos realizados.
Estudios adicionales pueden incluir el análisis de elementos químicos específicos y isótopos de interés en
los tejidos preservados, datos que suelen aportar información valiosa sobre el ambiente en el que el
organismo vivió y murió, o sobre su forma de vida. Dentro de la paleobiología, métodos usuales incluyen,
además de la morfología funcional, la cuantificación de la forma (morfometría) y su análisis mediante
distintas técnicas de estadística multivariada para comprender las relaciones entre forma y ambiente
(ecomorfología)8 . El análisis de las propiedades físicas de las formas biológicas se denomina biomecánica,
y también es un área activa en paleontología. Otra área de estudio comprende el análisis de las variaciones
de forma sufridas por los organismos a lo largo de vida (variación ontogenética), y su evolución. En fases
más integradoras del análisis (paleoecología), la reconstrucción paleoambiental implica la confluencia de
datos y evidencias de múltiples subdisciplinas (sedimentología, icnología, micropaleontología, etc.)19 8 . La
estadística tanto básica como multivariada suele jugar un rol protagónico en el estudio de todo tipo de datos
numéricos en paleontología.
Historia de la Paleontología
La historia de la paleontología recorre la historia de los esfuerzos para entender la historia de la vida en
la Tierra a través del estudio del registro fósil dejado por organismos vivos. Ya que tiene que ver con la
comprensión de los organismos vivos del pasado, la paleontología puede ser considerada como un
campo de la biología, pero su desarrollo histórico ha estado estrechamente ligado a la geología y el
esfuerzo para entender la historia de la Tierra misma.
En la antigüedad, Jenófanes (570-480 a. C.),
Heródoto (484-425 a. C.), Eratóstenes (276-
194 a. C.), y Estrabón (64 a. C.-24 d. C.)
escribieron acerca de los fósiles de organismos
marinos que indicaban que su tierra había estado
alguna vez bajo el agua. Durante la Edad Media, el
naturalista persa Ibn Sina (conocido como Avicena
en Europa) trató a los fósiles en su escrito El libro
de la curación (1027), en el que propuso una teoría
de los fluidos petrificantes que Alberto de Sajonia
extendería en el siglo xiv. El naturalista chino Shen
Kuo (1031-1095) propondría una teoría del cambio
Duria Antiquior - Un Dorset más antiguo es una
climático basado en evidencia de bambú
acuarela pintada por el geólogo Henry De la Beche
petrificado. en 1830, basándose en fósiles descubiertos por
Mary Anning. A finales del siglo xviii y a inicios del
En la Europa moderna, el estudio sistemático de los
siglo xix ocurrieron cambios rápidos y dramáticos
fósiles surgió como una parte integral de los
en el pensamiento acerca la historia de la vida en
cambios en la filosofía de la naturaleza que se la Tierra.
produjeron durante la Edad de la Razón. La
naturaleza de los fósiles y su relación con la vida en
el pasado alcanzó mayor comprensión durante los siglos xvii y xviii; al final del siglo xviii la obra de
Georges Cuvier decidió un largo debate acerca de la realidad de la extinción, lo que llevó al surgimiento
de la paleontología asociada a la anatomía comparada como disciplina científica. El creciente
conocimiento del registro fósil también jugó un papel creciente en el desarrollo de la geología,
especialmente de la estratigrafía.
En 1822, el término «paleontología» fue acuñado por Henri Marie Ducrotay de Blainville (editor de la
revista científica francesa Journal de physique) para referirse al estudio de los antiguos organismos vivos
mediante fósiles, y durante la primera mitad del siglo xix las actividades geológicas y paleontológicas se
volvieron más organizadas con el crecimiento de sociedades y museos geológicos y con el número
creciente de profesionales geólogos y especialistas en fósiles. Este hecho contribuyó a un rápido
aumento del conocimiento acerca de la historia de la vida en la Tierra, y a lograr un importante progreso
hacia la definición de la escala temporal geológica basada en su mayoría en evidencia fósil. Dado que el
conocimiento de la historia de la vida continuó mejorando, se hizo cada vez más evidente que existía
algún tipo de orden sucesivo durante el desarrollo de la vida. Esta afirmación alentaría las teorías
evolutivas tempranas sobre la transmutación de las especies.20
Después de que Charles Darwin publicara El origen de las especies en 1859, gran parte del enfoque de
la paleontología se dirigió hacia la comprensión de las vías evolutivas, incluyendo la evolución humana
y las teorías evolucionistas.20
Durante la segunda mitad del siglo xix ocurrió una tremenda expansión de la actividad paleontológica,
especialmente en América del Norte. La tendencia continuó durante el siglo xx cuando diversas regiones
de la Tierra que se abrieron para la recolección sistemática de fósiles, como lo demuestra una serie de
descubrimientos importantes en China, cerca del final del siglo xx. Se han descubierto muchas formas
transicionales, y actualmente se cuenta con abundante evidencia de cómo se relacionan todas las clases
de vertebrados, gran parte de ella en forma de formas de transición.21 Durante las últimas dos décadas
del siglo xx aumentó el interés en las extinciones masivas y el del papel que juegan en la evolución de la
vida en la Tierra.22 También se renovó el interés en la explosión cámbrica, durante la cual surgieron los
planos corporales de la mayoría de los filos animales. El descubrimiento de fósiles de la biota de
Ediacara y el desarrollo de la paleobiología extendieron el conocimiento de la vida mucho antes del
Cámbrico.
Paleontólogos famosos
Véase también
Anexo:Cronología de la paleontología
Lista de yacimientos paleontológicos
Facies
Geología histórica
Icnología
Paleoantropología
Sociedad Española de Paleontología
Zooarqueologia
Notas
Referencias
1. López Martínez, N. y Truyols Santonja, J. (1994). Paleontología. Conceptos y métodos. Col.
Ciencias de la vida 19. Síntesis. p. 334. ISBN 84-7738-249-2.
2. Fernández López, S. R. (2000). Temas de Tafonomía (http://www.ucm.es/centros/cont/desca
rgas/documento11157.pdf). Departamento de Paleontología, Universidad Complutense de
Madrid. 167 págs.
3. Benton, Michael J.; Harper, David A. T. (2009). Introduction to Paleobiology and the Fossil
Record (en inglés). Blackwell Publishing. p. 605. ISBN 978-1-4051-8646-9.
4. Kolb, Vera M. (2019). Handbook of astrobiology. ISBN 978-1-315-15996-6. OCLC 1057238497 (https://
www.worldcat.org/oclc/1057238497).
5. Hottinger, Lukas (1997). «Paleontology, quo vadis?» (https://ddd.uab.cat/pub/honoris/15830
2/Honoriscausa_Hottinger_a1997.pdf). Doctor Honoris Causa Lukas Hottinger. Universidad
Autónoma de Barcelona. pp. 13-23.
6. Sergio R. S. Ceballos. «Las plantas con flores» (https://web.archive.org/web/200710292103
04/http://www.ejournal.unam.mx/ciencias/no52/CNS05208.pdf). Archivado desde el original
(http://www.ejournal.unam.mx/ciencias/no52/CNS05208.pdf) el 29 de octubre de 2007.
Consultado el 29 de diciembre de 2007.
7. Universidad de Concepción. «Historia de la Paleontología» (https://web.archive.org/web/20
070312161113/http://www2.udec.cl/geologia/flujograma/capitulo1.pdf). Archivado desde el
original (http://www2.udec.cl/geologia/flujograma/capitulo1.pdf) el 12 de marzo de 2007.
Consultado el 20 de diciembre de 2007.
8. Vizcaíno, Sergio Fabián; Bargo, M. Susana; Cassini, Guillermo H.; Toledo, N. (2016). Forma
y función en paleobiología de vertebrados (http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55101).
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP). ISBN 978-987-1985-98-2. Consultado
el 4 de mayo de 2022.
9. Rudwick, M. J. S. (1964). «The Inference of Function from Structure in Fossils» (http://www.js
tor.org/stable/685625?origin=JSTOR-pdf). The British Journal for the Philosophy of Science
15 (57): 27-40.
10. Camacho, H. H.; Longobucco, Mónica I.; Fundación de Historia Natural Félix de Azara;
Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" (2008). Los invertebrados
fósiles (https://www.worldcat.org/oclc/758129101) (1a. ed edición). Fundación de Historia
Natural Félix de Azara. ISBN 978-987-22121-7-9. OCLC 758129101 (https://www.worldcat.org/oclc/7581291
01). Consultado el 6 de junio de 2022.
11. Nieto, Manuel; Rodríguez, Jesús (2003). «Inferencia paleoecológica en mamíferos
cenozoicos: limitaciones metodológicas» (https://revistas.ucm.es/index.php/COPA/article/do
wnload/COPA0303220459A/29309/0) (PDF). Coloquios de Paleontología (Vol. Ext. 1): 459-
474. Consultado el 04-05-2022.
12. Benner, S. A.; Sassi, S. O. y Gaucher, E. A. (2007). «Molecular paleoscience: Systems
biology from the past» (http://www.ffame.org/pubs/Molecular%20Paleoscience%3A%20Syst
ems%20Biology%20from%20the%20Past.pdf). En Toone, E. J., ed. Protein evolution.
Advances in Enzymology and Related Areas of Molecular Biology 75. pp. 1-132, xi.
ISBN 9780471224464. PMID 17124866 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17124866).
doi:10.1002/9780471224464.ch1 (https://dx.doi.org/10.1002%2F9780471224464.ch1).
13. Dietl, G.P. and Flessa, K.W. 2011. Conservation paleobiology: Putting the dead to work.
Trends in Ecology and Evolution 26: 30–37.
14. Archuby, F.M., Adami, M.L., Martinelli, J.C., Gordillo, S. and Boretto, G.M. 2015. Regional-
scale compositional and size fidelity of rocky intertidal communities from the Patagonian
Atlantic coast. Palaios 30: 627–643.
15. Kowalewski, M. and Labarbera, M. 2004. Actualistic taphonomy: death, decay, and
disintegration. Palaios 19: 423–427.
16. Union Internationale de Spéléologie. «UIS Commissions and Working Groups» (https://ww
w.uis-speleo.org/index.php?option=com_content&view=article&id=71&Itemid=388).
https://www.uis-speleo.org/. Consultado el 7 de agosto de 2018.
17. Bercovici, A.; Vellekoop, J. (2017). Terrestrial Depositional Systems (https://linkinghub.elsevi
er.com/retrieve/pii/B9780128032435000030) (en inglés). Elsevier. pp. 127-164. ISBN 978-0-12-
803243-5. doi:10.1016/b978-0-12-803243-5.00003-0 (https://dx.doi.org/10.1016%2Fb978-0-12-803243-5.00003-0).
Consultado el 7 de septiembre de 2020.
18. Agency for Toxic Substances & Disease Registry. «Bromoformo y dibromoclorometano» (htt
ps://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts130.html). Consultado el 29 de diciembre de
2007.
19. Raup, David M.; Stanley, Steven M. (1978) [1971]. Principios de Paleontología. Editorial
Ariel (Seix Barral). ISBN 84-344-0145-2.
20. Buckland W & Gould SJ (1980). Geology and Mineralogy Considered With Reference to
Natural Theology (History of Paleontology). Ayer Company Publishing. ISBN 978-0-405-12706-9.
21. Prothero, D (27 de febrero de 2008). Evolution: What missing link? (http://www.newscientist.
com/article/mg19726451.700-evolution-what-missing-link.html?full=true) (2645). New
Scientist. pp. 35-40.
22. Bowler Evolution: The History of an Idea pp. 351-352.
Bibliografía recomendada
Aguirre, E. (Coord.) (1989). Paleontología. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Nuevas tendencias, 10. 433 págs. ISBN 978-84-00-06968-1
Benedetto, J. L. (2018). El Continente de Gondwana a través del tiempo, Academia
Nacional de Ciencias 475 págs. Córdoba, Argentina.
Camacho, H. H. (2008). Los Invertebrados Fósiles. Vázquez Mazzini Editores, 950 págs.
(Tomo I y II). Buenos Aires. ISBN 978-987-22121-7-9
Domènech, R. y Martinell, J. (1996). Introducción a los fósiles. Masson. 288 págs. ISBN 84-
458-0404-9
Lacasa, A. (2010). Testimonios del pasado. Historia, mitos y creencias sobre los fósiles.
Editorial Milenio, 32: 177 págs. ISBN 978-84-9743-392-1
Martínez Chacón, M. L. y Rivas, P. (Eds.) (2009). Paleontología de invertebrados. Sociedad
Española de Paleontología, Instituto Geológico y Minero de España, Universidad de
Oviedo, Universidad de Granada. 524 págs. ISBN 978-84-613-4625-7
Meléndez, B. (1977). Paleontología. Tomo 1. Parte general e invertebrados. Editorial
Paraninfo. 715 págs. ISBN 84-283-0005-4 (2ª Ed.)
Meléndez, B. (1979). Paleontología. Tomo 2. Vertebrados. Peces, Anfibios, Reptiles y Aves.
Editorial Paraninfo. 542 págs. ISBN 84-283-1001-7
Meléndez, B. (1990). Paleontología. Tomo 3 Volumen 1. Mamíferos (1ª parte). Editorial
Paraninfo. 383 págs. ISBN 84-283-1742-9
Raup, D. M. y Stanley, S. M. (1978 [1971]). Principios de Paleontología. Editorial Ariel. 456
págs. ISBN 84-344-0145-2
Roger, J. (1980 [1977]). Paleoecología. Editorial Paraninfo, S. A. 203 págs. ISBN 84-283-
1038-6
Rudwick, M. J. S. (1987 [1976]). El significado de los fósiles. Episodios de la Historia de la
Paleontología. Hermann Blume. Col. Ciencias de la Naturaleza. 347 págs. ISBN 84-7214-
371-6
Sanz, J.L. (2007). Cazadores de dragones. Editorial Ariel. 420 págs. ISBN 978-84-344-
5316-6
Simpson, G. G. (1985 [1983]). Fósiles e historia de la vida. Prensa científica. Col. Biblioteca
Scientific American. 240 págs. ISBN 84-7593-007-7
VV. AA. (1988). Curso de conferencias sobre historia de la paleontología. Real Academia de
Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Col. Historia de la Ciencia. 215 págs. ISBN 84-600-
5332-6
Enlaces externos
Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Paleontología.
Artículo paleontología general www.spanishminerals.com (https://web.archive.org/web/2008
1002040033/http://www.spanishminerals.com/articulopaleontologia.htm) - Un resumen
sobre la Paleontología.
aragosaurus.com (http://www.aragosaurus.com/) - Grupo de estudios paleontológicos de la
Universidad de Zaragoza
Fósil (http://www.fosil.org) - Revista de Paleontología
Galería de paleontólogos (http://www.ugr.es/~mlamolda/galeria/index.html) Semblanzas de
paleontólogos ibéricos e iberoamericanos. Editor: Marcos A. Lamolda (Univ. Granada)
Grupo Paleo (http://www.grupopaleo.com.ar) - El mayor portal de paleontología de lengua
hispana.
Investigación GeoPaleoBiológica en Somosaguas (UCM) (http://investigacionensomosagua
s.blogspot.com/) - Blog del Equipo de Introducción a la Investigación GeoPaleoBiológica en
Somosaguas
Paleontología electrónica (http://www.uv.es/~pardomv/presenpe.htm) - Revista internacional
de paleontología, en inglés (página de introducción a la réplica española, en castellano)
Smithsonian's Paleobiology website: una buena introducción (https://web.archive.org/web/2
0070311004528/http://www.nmnh.si.edu/paleo/geotime/)
Sociedad Paleontológica de Chile (https://web.archive.org/web/20180809163118/https://ww
w.spach.cl/)
Sociedad Paleoentomológica Internacional (http://fossilinsects.net/)
Teaching Palaeontology and Palaeoecology (https://web.archive.org/web/20080215133319/
http://www.mineralogie.uni-wuerzburg.de/palbot/teach/palaeoteach.html) (en alemán)
Consolidación de material óseo fósil: estudio de penetración de consolidantes. (http://www.i
aph.es/phinvestigacion/index.php/phinvestigacion/article/view/152/99#.WKr1EEdBFTk) En
PH investigación n.º 7 (http://www.iaph.es/phinvestigacion/index.php/phinvestigacion/index
#.WKr1T0dBFTk) (diciembre de 2016)
Paleontología Mexicana (http://www.ojs-igl.unam.mx/index.php/Paleontologia/index) -
Revista de paleontología
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Paleontología&oldid=148164478»
Esta página se editó por última vez el 24 dic 2022 a las 15:17.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.